Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

12
UNIDAD DIDÁCTICA . MIGUEL ÁNGEL VALLECILLO TEODORO

description

Unidad didáctica complementaria a la exposición del mismo nombre, elaborada para tercer ciclo de Primaria en la que se pretende poner de relieve la tradicional, anónima e importante contribución de la mujer a la economía de la frontera

Transcript of Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

Page 1: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

UNIDAD DIDÁCTICA

.

MIGUEL ÁNGEL VALLECILLO TEODORO

Page 2: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

UNIDAD DIDÁCTICA

TEMA: La mujer en la raya fronteriza

NIVEL: TERCER CICLO PRIMARIA. ADAPTABLE

ÁREA: Sociales, Lengua y Religión.

OBJETIVOS:

- Analizar el papel que ha jugado la mujer a lo largo de la historia. - Reflexionar sobre los estereotipos de hombre y mujer. - Analizar los papeles femeninos y masculinos dentro de la familia

del alumno. - Conocer la aportación de mujeres del entorno del alumno a la

Sociedad. - Reflexionar sobre los cambios sociales en relación con la mujer. - Descubrir costumbres y tradiciones de pueblos y ciudades al otro

lado de la frontera.

COMPETENCIAS:

- Expresarse y crear textos adecuados, coherentes y cohesionados. - Expresarse oralmente de forma correcta. - Mostrar una actitud participativa y correcta hacia las actividades. - Desarrollar un pensamiento crítico y constructivo, de valoración y

respeto hacia el otro sexo.

CONTENIDO:

Texto 1 - La mujer en la raya hispano-portuguesa.

Los contactos a uno y otro lado de la frontera hispano portuguesa siempre han existido. En nuestro término, el río Guadiana nunca fue un obstáculo. Los pueblos existentes a un lado y otro de la frontera han convivido a lo largo de los siglos y en esta convivencia han jugado un papel destacado las mujeres como productoras de alimentos, encargadas de la confección y cuidado de la ropa o la realización de otras labores.

Durante la Prehistoria, hombre y mujeres unieron esfuerzos para mejorar su calidad de vida. Las féminas cazaban, pescaban, cultivaban, recolectaban, molían el grano, organizaban actividades de limpieza y cuidado y atención de pequeños y ancianos.

Page 3: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

En este período las mujeres enseñaban a sus hijos estrategias para sobrevivir. Su labor aparece en las pinturas rupestres.

Además de a cocinar, a ellas correspondían otras actividades como ordeñar vacas, ovejas y cabras, empleando la leche sobrante en la realización de quesos.

Quehacer muy importante fue el arreglo, corte y confección de la ropa. Entre los instrumentos que utilizaron destacaron: cinta métrica, jaboncillo de marcar, alfileres, agujas, tijeras, dedal e hilo. La máquina de coser facilitó el trabajo.

Trabajos relacionados con el anterior fueron el de planchadora y lavandera. Éstas se desplazaban hasta las fuentes y lavaderos cercanos, incluso hasta arroyos o ríos próximos donde lavaban no sólo su ropa, sino la de personas acaudaladas.

Otras labores que desempeñó fueron las de matronas o comadronas, maestras, dependientas, niñeras, contrabandistas, alfareras, sanadoras…

ACTIVIDADES

1.- En este mapa de la frontera, subraya el término de Olivenza. Localiza los pueblos que forman parte de él. Nombra varios pueblos portugueses cercanos a Olivenza.

Page 4: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

2.- ¿Qué dos ríos pasan por Olivenza? ¿Qué río pasa por Villanueva del Fresno?

3.- Traza carreteras que te unan con ciudades portuguesas cercanas a la tuya.

Page 5: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

4.- Ponle nombre a estos instrumentos que utilizaba la mujer en su vida diaria.

Pi_ d_ _ de mo_ _ _ _ Mo_ _d_r_

Page 6: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

H_ z Cu_ _ _ ll_ Cinc_os

Ce_ t _ M_t_o D_d_l

5.- ¿Con qué fin se utilizaban las piezas anteriores?

6.- Lee los siguientes refranes y piensa que quieren decir

- Casa sin mujer y barco sin timón, lo mismo son.

- El hombre debe ganarlo, la mujer, administrarlo.

Page 7: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

7.- Recoge algunos refranes que hayas preguntado a tus abuelos, padres o vecinos. Recuerda que tienes que saber lo que significan.

Aquí te damos algunos ejemplos en portugués. Puedes preguntar la solución.

TODOS HAN SIDO EXTRAÍDOS DEL LIBRO O PATRIMONIO DA SERENÍSSIMA CASA DE BRAGANÇA EM OLIVENÇA, ESCRITO POR VENTURA LEDESMA ABRANTES. DURANTE LA MATANZA, LAS ABUELAS SOLÍAN CONTÁRSELAS A SUS NIETOS. NO DAMOS LA SOLUCIÓN, LA DEJAMOS A GUSTO DEL LECTOR.

1.- Altos estão, altos moram, todos os vêem, ninguém os adora.

2.- Qual é coisa que não é sol nem lua e entra na agua e não se molha?

3.- Com o bico pica, com o rabo aperta e com o que pendura aperta a greta.

4.- Gordo o tenho mais gordo o tivera que entre as pernas não me coubera.

5.- O filho do tio colico não tem patas, pé, nem cu, nem bico; e o tio colico tem patas, pés, cu e bico!

Page 8: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

8.- Pregunta a tus abuelas sobre los lugares a los que iban a lavar la ropa, cómo la transportaban hasta allí, cómo la lavaban, qué utilizaban, dónde la secaban… Pregunta anécdotas, canciones, refranes, que luego compartiremos en clase.

9.- Haz preguntas a tus abuelos sobre la matanza. ¡Cómo eran los preparativos?¿Quiénes ayudaban?¿Quién era la matancera? ¿Qué labor desempeñaba el hombre y la mujer en la matanza? Algunas canciones o refranes… Puedes localizar fotos y traerlas al colegio.

10.- Pregunta a tus abuelos sobre las actividades que hacían en ferias, romerías, carnavales… Puedes localizar fotos y traerlas al colegio.

FERÍAS Y ROMERÍAS: ¿Dónde, cuándo y cómo se celebraban?, ¿cómo llegaban hasta allí? Algunas canciones o refranes

CARNAVALES: ¿Cómo los celebraban?

11.- Intenta elaborar un diccionario con palabras típicas del lugar donde vives. Comprobarás que muchas son propias, que no se conocen en otros lugares.

12.- Coloca los siguientes vocablos debajo de su fotografía correspondiente:

COSTURERA TELEFONISTA

CAMPESINA COCINERA

DEPENDIENTA BORDADORA

LECHERA MAESTRA

COMADRONA MATANCERA

CHURRERA LAVANDERA

PLANCHADORA NIÑERA

Page 9: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

____________________ ______________________

_____________________ _____________________

______________________ _____________________

Page 10: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

________________ ________________ ________________

_______________ ________________ _______________

_______________ _________________

Page 11: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

Texto 2.- La Tía Cabalganta. Una leyenda de Táliga.

Natural de Táliga, guapa y salerosa. Durante las fiestas del pueblo, un forastero la engañó prometiéndole casarse con ella tras una noche de amor. El forastero la abandonó y la mujer, despreciada por sus vecinos, se marcha del pueblo para habitar un molino harinero cercano a la rivera. Habilita una de las habitaciones del molino para cuarto donde puedan dormir los forasteros. Según cuentan todo forastero que allí dormía, no amanecía; ella lo mataba y enterraba en el huerto cercano.

Un día de otoño, tras una gran crecida de la rivera, nuestra protagonista desapareció, no se sabe cómo, puede ser que el agua se la llevase. Otros dicen que la Cabalganta fue visitada por el demonio y se la llevó a lomos de un trueno por los aires camino del infierno.

Algunos afirman que tiempo después, cuando se desplazaban a trabajar en el campo, vieron a una mujer, cerca del huerto donde se enterraban las víctimas, huyendo por los matorrales con las ropas hechos jirones.

Actividades.

1.- Visionar el Power Point hecho por el personal del Museo Etnográfico de Olivenza.

2.- ¿A qué se dedicaba la Tía Cabalganta? ¿Dónde se fue a vivir?

3.- Cómo se llama la rivera que pasa por Táliga? ¿Dónde desembocan sus aguas?

4.- Conoces algún molino como en el que vivía la Tía Cabalganta?

5.- ¿Por qué piensas que se llamaban molinos harineros? ¿Qué fuerza de la naturaleza hacía mover la piedra de moler?

6.- Te has preguntado alguna vez:

- ¿Cuánta leche se emplea para hacer un queso pequeño?

- ¿Por qué le ponían campanillos a las ovejas, cabras o vacas?

- ¿Por qué los pastores viajaban siempre con mastines?

- ¿Dónde vivían los pastores? ¿Cómo las hacían?

7.- Busca información e instrumentos relacionados con el ordeño de ovejas, cabras y vacas. Dibújalos.

Page 12: Unidad didáctica "La Mujer en la Raya Hispano-Portuguesa"

8.- ¿Pregunta a tus abuelos qué son los calostros? ¿Qué hacían con ellos?

9.- Busca refranes, canciones, recetas de comidas relacionadas con los pastores. Luego las compartiremos en clase.

10.- Intenta empezar un diccionario con palabras típicas que digan tus abuelos, padres o vecinos.