Unidad didactica 1° 2017-MATEMÁTICA

10
I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : Chiclayo 1.2. Institución educativa : “José Domingo Atoche” 1.3. Equipo docente : Yohnny Carrasco Torres. Amado Guzmán Sánchez. Aníbal Gálvez Delgado. 1.4. Área : Matemática 1.5. Ciclo : VI 1.6. Grado : Primero 1.7. Sección : A,B,C,D,E,F II. TÍTULO DE LA UNIDAD “DESASTRES NATURALES Y SUS CONSECUENCIAS III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los desastres naturales son situaciones catastróficas que se desencadenan como resultado de la manifestación violenta de un fenómeno natural, que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población causa alteraciones intensas como la pérdida de la vida y la salud de parte de su población, destrucción parcial o tal de viviendas e infraestructura y daños importantes al medio ambiente. En Lambayeque se ha presentado lo que los especialistas del SENAMHI llaman fenómeno del niño costero, afectando a toda la región con lluvias esporádicas pero intensas que han destruido cientos de casas, han provocado pérdidas de vidas, colapso de desagües, desabastecimiento de productos, desborde de ríos, destrucción de carreteras y reaparición de enfermedades como el dengue , zika Chikungunya, provocados por el mosquito Aedes Aegypti, además enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Ante esto nos preguntamos: ¿En qué magnitud ha afectado los desastres naturales a nuestra región y localidad? ¿A cuánto asciende la pérdida de vidas humanas a causa de estos desastres en la región? ¿Cuántas personas han sido afectadas por el dengue en la localidad? ¿Cuántas viviendas quedaron destruidas en nuestra localidad? ¿Cuáles son las precauciones que deben tomar las autoridades ante estos fenómenos? ¿Qué medidas debemos tomar los ciudadanos para mitigar los efectos de estos desastres? ¿Qué propuestas podemos hacer para mitigar la caída de puentes? ¿Cuál ha sido la variación de temperatura en diversas regiones del país? IV. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD MATEMATIZA Reconoce datos y relaciones no explicitas en situaciones duales y relativas al expresar un modelo usando números enteros y sus operaciones. Selecciona un modelo relacionado con números enteros al plantear o resolver un problema en situaciones duales y relativas. Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones de regularidad equivalencia y los expresa en modelos referidos a la potenciación con exponente UNIDAD DIDÁCTICA N°1-I BIMESTRE 2017

Transcript of Unidad didactica 1° 2017-MATEMÁTICA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. UGEL : Chiclayo

1.2. Institución educativa : “José Domingo Atoche” 1.3. Equipo docente : Yohnny Carrasco Torres.

Amado Guzmán Sánchez. Aníbal Gálvez Delgado.

1.4. Área : Matemática

1.5. Ciclo : VI 1.6. Grado : Primero

1.7. Sección : A,B,C,D,E,F

II. TÍTULO DE LA UNIDAD

“DESASTRES NATURALES Y SUS CONSECUENCIAS

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los desastres naturales son situaciones catastróficas que se desencadenan como resultado de la

manifestación violenta de un fenómeno natural, que al encontrar condiciones propicias de

vulnerabilidad en una población causa alteraciones intensas como la pérdida de la vida y la salud de

parte de su población, destrucción parcial o tal de viviendas e infraestructura y daños importantes al

medio ambiente.

En Lambayeque se ha presentado lo que los especialistas del SENAMHI llaman fenómeno del niño

costero, afectando a toda la región con lluvias esporádicas pero intensas que han destruido cientos de

casas, han provocado pérdidas de vidas, colapso de desagües, desabastecimiento de productos,

desborde de ríos, destrucción de carreteras y reaparición de enfermedades como el dengue , zika

Chikungunya, provocados por el mosquito Aedes Aegypti, además enfermedades gastrointestinales

y respiratorias.

Ante esto nos preguntamos:

¿En qué magnitud ha afectado los desastres naturales a nuestra región y localidad?

¿A cuánto asciende la pérdida de vidas humanas a causa de estos desastres en la región?

¿Cuántas personas han sido afectadas por el dengue en la localidad?

¿Cuántas viviendas quedaron destruidas en nuestra localidad?

¿Cuáles son las precauciones que deben tomar las autoridades ante estos fenómenos?

¿Qué medidas debemos tomar los ciudadanos para mitigar los efectos de estos desastres?

¿Qué propuestas podemos hacer para mitigar la caída de puentes?

¿Cuál ha sido la variación de temperatura en diversas regiones del país?

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN

SITUACIONES DE CANTIDAD MATEMATIZA

Reconoce datos y relaciones no explicitas en situaciones duales y relativas al expresar un modelo usando números enteros y sus operaciones.

Selecciona un modelo relacionado con números enteros al plantear o resolver un problema en situaciones duales y relativas.

Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones de regularidad equivalencia y los expresa en modelos referidos a la potenciación con exponente

UNIDAD DIDÁCTICA N°1 -I BIMESTRE 2017

positivo.

Reconoce datos y relaciones no explicitas, y los expresa en un modelo relacionado con múltiplos y divisores.

Emplea el modelo de solución más pertinente al resolver problemas relacionados a múltiplos y divisores.

COMUNICA Y

REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

Expresa el significado del signo en el número entero en situaciones diversas.

Expresa en forma gráfica y simbólica las relaciones de orden entre números enteros empleando la recta numérica.

Describe las características de la potenciación considerando su base y exponente con números naturales.

Expresa el significado de múltiplo, divisor, números primos, compuestos y divisibles.

Utiliza la criba de Eratóstenes para expresar los números primos y compuestos inferiores a un número natural cualquiera.

ELABORA Y USA

ESTRATEGIAS

Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas.

Emplea procedimientos y recursos para realizar operaciones con números enteros.

Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas con números enteros.

Emplea operaciones de multiplicación entre potencias de una misma base para resolver problemas.

Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al resolver problemas relacionados con potencias de base natural y exponente entero.

Emplea el mcd y mcm para resolver problemas de traducción simple y compleja con fracciones.

Realiza procedimientos de descomposición polinómica con múltiplos de números naturales al resolver problemas.

RAZONA Y ARGUMENTA IDEAS

MATEMÁTICAS

Propone conjeturas referidas a relaciones de orden y propiedades de números enteros.

Propone conjeturas referidas a propiedades de números enteros.

Propone conjeturas referidas a las relaciones de orden entre potencias de base 10 con exponente entero.

Justifica con ejemplos que las operaciones con números enteros se ven afectadas por el signo.

Propone conjeturas respecto a los números divisibles por 2,3,5,7,9,11.

Justifica cuando un número es divisible por otro a partir de criterios de divisibilidad.

Identificar diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE

SITUACIONES DE REGULARIDAD EQU IVALENCIA Y CAMBIO

MATEMATIZA Codifica condiciones de igualdad considerando expresiones algebraicas al expresar modelos relacionados a ecuaciones lineales con una incógnita.

Usa modelos referidos a ecuaciones lineales al

plantear y o resolver problemas.

COMUNICA Y

REPRESENTA IDEAS

MATEMÁTICAS

Expresa condiciones de equilibrio y desequilibrio a partir de interpretar datos y gráficos de situaciones que implican ecuaciones de primer grado.

Establece conexiones entre las representaciones gráficas tablas y símbolos a la solución única de una ecuación lineal dada.

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

Realiza transformaciones de equivalencias para obtener la solución de ecuaciones lineales.

Emplea recursos gráficos para resolver problemas de ecuaciones lineales.

RAZONA Y

ARGUMENTA IDEAS

MATEMÁTICAS

Justifica cuando una ecuación es posible e imposible a partir del conjunto solución.

Justifica cuando dos ecuaciones son equivalentes considerando el conjunto solución.

Plantea conjeturas a partir de casos referidos a los criterios de equivalencia.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN

SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

MATEMATIZA

Organiza medidas, características y propiedades geométricas de figuras y superficies, y las expresa en un modelo referido a figuras poligonales.

COMUNICA Y

REPRESENTA IDEAS

MATEMÁTICAS

Describe las relaciones de paralelismo y perpendicularidad en formas bidimensionales (triángulo, rectángulo, cuadrado y rombo) y sus propiedades usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas.

ELABORA Y USA

ESTRATEGIAS

Emplea procedimientos con dos rectas paralelas y secantes para reconocer características de ángulos en ellas.

RAZONA Y

ARGUMENTA IDEAS

MATEMÁTICAS

Justifica enunciados relacionados a ángulos formados por líneas perpendiculares y oblicuas a rectas paralelas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN

SITUACIÓN DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

MATEMATIZA

Organiza datos en variables cualitativas en situaciones que expresan cualidades o características y plantea un modelo gráfico de barras y circulares.

COMUNICA Y

REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

Sugiere preguntas para el cuestionario de una encuesta acorde con el propósito planteado.

ELABORA Y USA

ESTRATEGIAS

Recolecta datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales de su aula, por medio de la experimentación o interrogación o encuestas.

RAZONA Y

ARGUMENTA IDEAS

MATEMÁTICAS

Identifica diferencias y errores e una argumentación

V. CAMPOS TEMÁTICOS

Teoría de Números:

-Lectura y escritura

-Descomposición Polinómica.

-Múltiplos y divisores.

-Divisibilidad.

-MCD y MCM

Números Enteros:

-Ubicación en la recta numérica

-Comparación de enteros

-Valor Absoluto.

-Operaciones con enteros.

Ecuaciones lineales:

-Características

-Ecuaciones equivalentes.

-Resolución de ecuaciones en Z.

Figuras Poligonales.

-Paralelismo y Perpendicularidad

-Triángulos

Estadística.

-Población y muestra.

-Características y cualidades de una muestra representativa.

-Variables y clases

VI. PRODUCTOS DE LA UNIDAD

Tríptico

Informativo sobre desastres naturales y consecuencias.

VII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

Secuencia de sesiones Sesión 01 Título: Consecuencia de los desastres naturales.

Sesión 02 (2 horas) Título: La propagación del Aedes Aegypti

Indicadores Diseña y ejecuta un plan orientado a la

investigación y resolución de problemas. Actividades: El docente motiva a los estudiantes mediante

dinámicas de grupo, promueve la reflexión a través de situaciones de contexto para explorar los saberes previos. Luego, presenta la situación significativa y el propósito que se desea lograr al finalizar la unidad.

Los estudiantes proponen una secuencia de actividades que serán desarrolladas a lo largo de la unidad en función a la situación significativa y al producto. El docente da énfasis a la correspondencia que debe existir entre las actividades propuestas y las habilidades matemáticas a ser desarrolladas.

Los estudiantes proponen compromisos de trabajo que consoliden los aprendizajes esperados y elaboran un organizador visual con todas las actividades programadas.

Indicadores. Matematiza situaciones.

Reconoce datos y relaciones no explicitas, y los expresa en un modelo relacionado con múltiplos y divisores.

Emplea el modelo de solución más pertinente al resolver problemas relacionados a múltiplos y divisores.

Actividades: Presenta infografía sobre datos de

consecuencias del niño costero.

Se propone un problema acerca de la cantidad de huevos que pone el zancudo en determinado número de días.

Se propone una tabla para la situación propuesta.

Sesión 03 Título: El Parque de la felicidad

Sesión 04 Título: La aplicación de la Divisibilidad en emrgencia.

Indicadores: Reconoce datos y relaciones no explicitas, y

los expresa en un modelo relacionado a múltiplos y divisores.

Expresa el significado de múltiplo, divisor, números primos, compuestos y divisibles.

Actividades

Indicadores: Justifica cuando un número es divisible por otro

a partir de criterios de divisibilidad

Propone conjeturas respecto a los números divisibles por 2, 3, 5, 7, 9, 11.

Actividades Organiza criterios de divisibilidad en tabla de 2

columnas.

Se repasa la tabla a través de métodos prácticos.

Se recuerda como calcular múltiplos.

Desarrollan la práctica El parque de la felicidad. usando el material desglosable de la página 5.

Resuelven ejercicios y problemas de práctica.

Resuelve ficha 27: Parque Hispanoamérica. Usando material desglosable.

Sesión 05 Título: La teoría de números en diversos contextos.

Sesión 06 Título: Las cisternas en la emergencia

Indicadores: Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa el significado de múltiplo, divisor,

números primos, compuestos y divisibles.

Utiliza la criba de Eratóstenes para expresar

los números primos y compuestos inferiores a un número natural cualquiera.

Contenido temático:

Múltiplos y divisores de un número

Números primos y compuestos.

Criba de Eratóstenes.

Actividades:

Se recuerda la definición de números

primos, compuestos y divisibles.

Se complementa el tema de la ficha 28 con el

tema 3 del libro texto sobre divisibilidad y

criba de Eratóstenes.

Indicadores: Elabora y usa estrategias.

Emplea el mcd y mcm para resolver problemas de traducción simple y compleja con fracciones

Razona argumenta generando ideas matemáticas. Identificar diferencias y errores en las

argumentaciones de otros. Contenido temático

Máximo Común Divisor

Mínimo Común y Múltiplo. Actividades:

Se propone un problema contextualizado con respecto al mcd y mcm.

Se induce a encontrar el mcd de dos o más números.

Se induce a identificar el mcm de dos o más números.

Se complementa el tema de mcm y mcd con el texto escolar temas 4 y 5( pág 14,15 y 16)

Sesión 07 Título: La variación de temperatura entre el niño 86-87 y el niño costero.

Sesión 08 Título: Las temperaturas en verano de nuestro país.

Indicadores: Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa el significado del signo en el número entero en situaciones diversas.

Matematiza situaciones.

Reconoce datos y relaciones no explicitas en situaciones duales y relativas al expresar un modelo usando números enteros y sus operaciones.

Campos temáticos:

Números enteros Actividades:

Se establece la necesidad de ampliar el conjunto de los números naturales ante la imposibilidad de operar la sustracción de ciertos casos en este conjunto.

Reconoce situaciones duales de contexto con respecto al fenómeno del niño costero en infografía.

Comprende a través de una tabla de posiciones del campeonato descentralizado el significado del signo de los números enteros.

Indicadores: Matematiza situaciones.

Selecciona un modelo relacionado con números enteros al plantear o resolver un problema en situaciones duales y relativas.

Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa en forma gráfica y simbólica las

relaciones de orden entre números enteros empleando la recta numérica.

Campos temáticos:

Recta Numérica.

Comparación de Números enteros Actividades:

Revisa del texto la relación de orden en los enteros(pág.18)

Ubicamos cierto número enteros en la recta. Analiza el tema 7 del texto escolar “la

relación de orden”.

Ubica y compara números enteros usando ficha 34 del cuaderno de trabajo.

Resuelve ficha 34 “Diversas temperaturas en un solo país”

Sesión 09(3horas) Título: jugando con los enteros

Sesión 10(3 horas) Título: La multiplicación y división en diversos contextos.

Indicadores Matematiza situaciones: Reconoce datos y relaciones no explicitas en

situaciones duales y relativas al expresar un

modelo usando números enteros y sus

operaciones.

Elabora y usa estrategias

Emplea procedimientos y recursos para realizar operaciones con números enteros.

Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas con números enteros.

Contenidos temáticos:

Adición y Sustracción en Z Actividades:

Reconoce e interpreta el V.A de número analítica y gráficamente.

Analizan el significado de la adición y sustracción de enteros según ejemplo en el texto.

A través del juego desarrolla actividades de adición y sustracción.

Resuelven práctica calificada propuesta.

Resuelve situaciones significativas de la ficha 35 del texto escolar.

Indicadores Matematiza situaciones: Reconoce datos y relaciones no explicitas en

situaciones duales y relativas al expresar un

modelo usando números enteros y sus

operaciones.

Elabora y usa estrategias

Emplea procedimientos y recursos para realizar operaciones con números enteros.

Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas con números enteros.

Contenidos temáticos:

Multiplicación y división en Z Actividades:

Aplica la ley de signos.

Analiza ejemplos del texto escolar pág. 21, acerca de multiplicación y división de enteros.

Resuelve problemas propuestos de práctica.

Sesión 10(4 horas) Título: La potenciación aplicada a la naturaleza.

Sesión 11(3 horas) Título: las ecuaciones en la vida cotidiana.

Indicadores: Comunica y representa ideas matemáticas.

Describe las características de la potenciación considerando su base y exponente con números naturales.

Elabora y usa estrategias.

Emplea operaciones de multiplicación entre potencias de una misma base para resolver problemas.

Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al resolver problemas relacionados con potencias de base natural y exponente entero.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Propone conjeturas referidas a las relaciones de

orden entre potencias de base 10 con exponente entero.

Contenido temático: Potenciación en Z. Actividades.

Realiza ejercicios con multiplicación de enteros.

Resuelve situaciones significativas de las fichas 60,61 y 62.

Indicadores: Matematiza situaciones.

Codifica condiciones de igualdad considerando expresiones algebraicas al expresar modelos

Usa modelos referidos a ecuaciones lineales al plantear y o resolver problemas.

Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa condiciones de equilibrio y

desequilibrio a partir de interpretar datos y gráficos de situaciones que implican ecuaciones de primer grado.

Establece conexiones entre las representaciones gráficas tablas y símbolos a la solución única de una ecuación lineal dada.

Elabora y usa estrategias. Emplea recursos gráficos para resolver

ecuaciones.

Contenido temático : Ecuaciones de primer grado. Actividades.

Analiza características de una ecuación en el texto escolar.(pág. 78)

Analiza la interpretación de gráficos (pág. 79) relacionados a ecuaciones lineales.

Representa simbólicamente expresiones verbales tomando como referencia el tema 31 del texto escolar.(pág.80).

Resuelve ficha 30 : Parque de la Amistad, de la pág. 36 del cuaderno de trabajo.(Observar vídeo sobre el tren en Lima).

Resuelven práctica propuesta. Sesión 12( 3 horas) Título: las ecuaciones en diversos contextos.

Sesión 13 (3 horas) Título: Paralelismo y Perpendicularidad en puentes.

Indicadores: Elabora y usa estrategias

Realiza transformaciones de equivalencias para obtener la solución de ecuaciones lineales.

Contenido temático: .Resolución de ecuaciones.

Actividad. Revisa tema 32, Resolución de ecuaciones:

transformaciones algebraicas.

Resuelve práctica de ejercicios y problemas sobre ecuaciones de primer grado.

Resuelve ficha 31 del cuaderno de trabajo.

Indicadores: Matematiza situaciones.

Organiza medidas, características y propiedades geométricas de figuras y superficies, y las expresa en un modelo referido a figuras poligonales.

Comunica y representa ideas matemáticas. Describe las relaciones de paralelismo y perpendicularidad en formas bidimensionales (triángulo, rectángulo, cuadrado y rombo) y sus propiedades usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas.

Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos con dos rectas paralelas

y secantes para reconocer características de ángulos en ellas.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Justifica enunciados relacionados a ángulos

formados por líneas perpendiculares y oblicuas a rectas paralelas.

Contenido temático: Paralelismo y perpendicularidad.

Actividades. Recuerda conceptos primitivos de la

geometría.

Analiza los conceptos de perpendicularidad y paralelismo del texto escolar.

Identifica paralelismo y perpendicularidad en objetos reales y matemáticos.

Resuelve práctica sobre ángulos entre rectas paralelas cortadas por una secante.

Sesión 14 ( 3 horas) Título: información sobre consecuencias del niño costero.

Sesión 15 ( 3 horas) Título: Casos de dengue.

Indicadores: Matematiza situaciones. Organiza datos en variables cualitativas en situaciones que expresan cualidades o características y plantea un modelo gráfico de barras y circulares. Comunica y representa ideas matemáticas. Sugiere preguntas para el cuestionario de una encuesta acorde con el propósito planteado. Contenido temático:

Población y muestra.

Características y cualidades de una muestra representativa.

Variables cualitativas y cuantitativas. Actividades.

Indicadores: Elabora usa estrategias.

Recolecta datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales de su aula, por medio de la experimentación o interrogación o encuestas.

Razona y argumenta ideas matemáticas. Identifica diferencias y errores e una

argumentación Contenido temático:

Recolección de datos (experimentación, interrogantes, encuesta).

Actividades. Revisa el tema 66 del texto escolar sobre

Revisa los conceptos de las páginas 162 a 165 del texto escolar.

Elabora un mapa conceptual sobre los conceptos básicos de estadística.

Resuelve práctica sobre población, muestra y variables estadísticas.

Resuelve ficha 71 del texto escolar.

recolección de datos de la página 165.

Elabora encuesta tomando como referencia el tema 66 del texto escolar.

Aplica encuesta sobre problema definido por consenso sobre consecuencias del niño costero.

Resuelven ficha 73: Apoyo comercial del cuaderno de trabajo.

VIII. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD.

Texto escolar matemática 1, MINEDU.

Cuaderno de trabajo Matemática 1, MINEDU.

Matemática 1, Manual para el docente.

Prácticas elaboradas por el docente.

PC, Proyector.

IX. EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

COMPETENCI

AS

CAPACIDAD

ES

INDICADORES

Tríptico informativo sobre desastres

naturales.

ACTÚA Y

PIENSA

MATEMÁTICA

MENTE EN

SITUACIONES DE CANTIDAD

Matematiza situaciones

Reconoce datos y relaciones no

explicitas en situaciones duales y

relativas al expresar un modelo usando números enteros y sus operaciones

Comunica y representa

ideas matemáticas

Expresa el significado del signo en el número entero en situaciones diversas.

Expresa en forma gráfica y simbólica las relaciones de orden entre números enteros empleando la recta numérica.

Elabora y usa estrategias

Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas.

Razona y argumenta generando

ideas matemáticas

Propone conjeturas referidas a relaciones de orden y propiedades de números enteros.

Identificar diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

Modela

matemáticamente

situaciones de

contexto sobre el

fenómeno Niño

Costero en el tríptico informativo.

ACTÚA Y

PIENSA

MATEMÁTICA

MENTE EN

SITUACIONES

DE

REGULARIDAD,

EQUIVALENCIA Y CAMBIO

Matematiza situaciones

Usa modelos referidos a ecuaciones lineales al plantear y o resolver problemas.

Comunica y representa

ideas matemáticas

Establece conexiones entre las representaciones gráficas tablas y símbolos a la solución única de una ecuación lineal dada.

Elabora y usa

estrategias Emplea recursos gráficos para resolver

problemas de ecuaciones lineales.

Razona y argumenta generando

ideas matemáticas

Plantea conjeturas a partir de casos referidos a los criterios de equivalencia

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

COMPETENCI

AS

CAPACIDAD

ES

INDICADORES

La geometría en estructuras de

puentes.

ACTÚA Y

PIENSA

MATEMÁTICA

MENTE EN

SITUACIONES

DE FORMA

MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

Matematiza situaciones

Organiza medidas, características y propiedades geométricas de figuras y superficies, y las expresa en un modelo referido a figuras poligonales.

Comunica y representa

ideas matemáticas

Describe las relaciones de paralelismo y perpendicularidad en formas bidimensionales (triángulo, rectángulo, cuadrado y rombo) y sus propiedades usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas.

Elabora y usa estrategias

Emplea procedimientos con dos rectas paralelas y secantes para reconocer características de ángulos en ellas.

Razona y argumenta generando

ideas matemáticas

Justifica enunciados relacionados a ángulos formados por líneas perpendiculares y oblicuas a rectas paralelas.

Sustentan estadística

del tríptico sobre el niño costero.

ACTÚA Y

PIENSA

MATEMÁTICA

MENTE EN

SITUACIONES

DE GESTIÓN DE

DATOS E

INCERTIDUMB

RE.

Matematiza situaciones

Organiza datos en variables cualitativas en situaciones que expresan cualidades o características y plantea un modelo gráfico de barras y circulares.

Comunica y representa

ideas matemáticas

Sugiere preguntas para el cuestionario de una encuesta acorde con el propósito planteado.

Elabora y usa estrategias

Recolecta datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales de su aula, por medio de la experimentación o interrogación o encuestas.

Razona y argumenta generando

ideas matemáticas

Identifica diferencias y errores e una argumentación.

Pátapo, Marzo del 2017.

Yohnny Carrasco Torres. Amado Guzmán Sánchez.

Aníbal Gálvez Delgado.