UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE...

15
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Transcript of UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE...

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD

DEL DÍA DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/mexico/salud-mexico/en-primer-lugar-de-un-mal-la-peninsula

EN PRIMER LUGAR DE UN MAL LA PENÍNSULA En suicidios aún registra elevada tasa, advierten MÉXICO (Notimex).- De 1990 a 2012 la tasa de muertes por suicidio en el país pasó de 2.2 a 4.7 por cada 100 mil habitantes, en tanto que el sector de 15 a 29 años representa 42.6% de ese total, advirtió el diputado José Angelino Caamal Mena. Yucatán, Tabasco, Quintana Roo y Campeche ocupan los primeros lugares de suicidio a nivel nacional, en tanto que Guerrero presenta la tasa más baja, con 2.6 por cada 100 mil habitantes. El integrante de la Comisión Especial de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados exhortó a las autoridades federales a poner en marcha campañas y programas informativos para prevenir esa práctica. El legislador subrayó la importancia de que esas instituciones sumen esfuerzos, en el entendido de que el problema se debe atender de manera integral. Problema complejo Para Nueva Alianza, dijo, el suicidio es “un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y económicos, que debe abordarse de inmediato no sólo con acciones que atiendan las tentativas”. Se requieren, agregó, programas integrales para informar al sector más vulnerable de los peligros que existen al acercarse a sustancias tóxicas o atender los problemas psicológicos por menores que parezcan. Indicó que otra situación preocupante son las estadísticas de mortalidad publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ya que en 2012 se registraron en el país cinco mil 549 suicidios, de los que 80 por ciento fueron consumados por hombres y 19.4 por ciento por mujeres.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/merida/salud-merida/yucatan-con-990-casos-de-colera

YUCATÁN, CON 990 CASOS DE CÓLERA Mérida, comisarías y la costa, con más casos detectados Mérida y sus alrededores, así como una zona de la costa, son los sectores del estado donde se han detectado casos de cólera en lo que va de este año, indica un reporte de las autoridades sanitarias. Hasta la semana epidemiológica número 35 (agosto) se habían detectado distintos serotipos del bacilo causante del mal en los municipios de Mérida, Progreso, Kanasín, Umán y Dzidzantún. Las contaminaciones se hallaron en humanos, alimentos y el medio ambiente. En Mérida se hallaron tres serotipos: el No. 01, el Ogawa no toxinénico y el parahemolitycus. Otro serotipo hallado en esta entidad federativa es el Inaba toxigénico. Se indica que los ocho principales factores de riesgo para que se presente un caso de cólera son: carecer de agua potable, uso y consumo de agua contaminada, manejo inadecuado de los alimentos, mal manejo de excretas, falta de hábitos higiénicos en la población, deficiente saneamiento básico e inadecuada infraestructura sanitaria. El año pasado hubo 187 casos de cólera en el país, casi todos ocurridos en Hidalgo y el resto en el D.F., Estado de México, San Luis Potosí y Veracruz. A ello se sumaron 35 detectados en esta región. En lo que va de este año ya se hallaron 13 casos en Hidalgo, uno en Querétaro y 990 casos en Yucatán. Las autoridades sanitarias tienen en marcha distintas acciones para combatir la hepatitis A y el cólera. Entre las tareas enfocadas a la hepatitis A, que afecta a los niños, está la capacitación a unos 80 supervisores y mandos medios de la Secretaría de Educación estatal, a los cuales también se les entregaron folletos ilustrativos con técnicas para el lavado y desinfección de cisternas y tinacos en los planteles. Se hizo un diagnóstico sanitario a las cocinas e instalaciones de 95 escuelas de tiempo completo y se supervisó la aplicación de cal en sitios donde se encontró la práctica de fecalismo al aire libre. A los papás se pide que los niños contagiados permanezcan en casa. Respecto al sistema de agua potable de Sierra Papacal, que anteayer visitaron dos regidores de la Comuna y hallaron vacío un bidón del cloro que se aplica al agua, el subdirector de Obras Públicas, Alejandro Guillén, afirmó que en esa localidad y el resto de las comisarías se garantiza que el agua potable cumpla las normas para ser considerada como tal. Explicó que los sistemas de agua potable no funcionan las 24 horas del día sino que los motores que bombean el agua a la red se activan durante tres etapas del día, y en ese lapso es cuando funcionan los equipos automáticos de cloración.Los bombas se activan de seis a ocho de la mañana para los preparativos en el hogar para ir a la escuela y el trabajo, se encienden de nuevo de 12 a 14 horas para la hora de la comida, y por último de cinco de la tarde a siete de la noche.Agregó que los encargados de esos sistemas tienen sencillos equipos para analizar la calidad del agua. Además, la Comuna tiene cuatro cuadrillas que a diario recorren los 50 sistemas a su cargo (hay poblados con dos sistemas) para analizar la calidad del agua cuando sale de los sistemas y en los puntos más lejanos a los que llega el líquido.-En todos los casos se cumplen las normas al respecto -afirmó el funcionario.- Hansel Vargas A.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/yucatan/ticul/la-uneme-ec-de-ticul-esta-de-fiesta

LA UNEME-EC DE TICUL ESTÁ DE FIESTA Festeja en Ticul tres años de labor a favor de la salud TICUL.- La Unidad de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (Uneme-EC) celebró su tercer aniversario de funciones con una serie de actividades encaminadas a la prevención y el cuidado de la salud. La Uneme-EC, es una de las tres unidades que tienen como objetivo la atención integral de los pacientes crónicos de diabetes, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias y síndrome metabólico, provenientes de las unidades de primer nivel. Las otras unidades están en Valladolid y en la colonia Mayapán, de Mérida. Las actividades iniciaron con una caminata que partió del Centro Deportivo y Cultural y culminó en las instalaciones de la unidad, en el fraccionamiento Campestre. Al evento conmemorativo asistieron el alcalde Orlando Medina Un; la presidenta del DIF Municipal, Karime Farah Lara; José Enrique Sandoval Castro, jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 3, y el director de la Uneme-EC, Porfirio Pacheco Jiménez. En su mensaje el primer edil indicó que la unidad brinda un invaluable servicio a las familias de la región, ayudando a los pacientes a obtener la posibilidad de vivir por mucho más tiempo y con mayor calidad de vida. Porfirio Pacheco Jiménez refirió que estos tres años han sido de enormes satisfacciones y aprendizajes. -La unidad es la primera en la región, lo que nos brinda mayores responsabilidades y una oportunidad para servir a la comunidad. Los asistentes también participaron en una clase de activación física. José Sandoval Castro, de la Jurisdicción Sanitaria, felicitó al personal por el trabajo realizado en estos tres años. -Su esfuerzo y trabajo en equipo priorizan el enfoque preventivo en nuestra comunidad para que cuiden su salud y tengan una vida más sana -agregó. Al evento también asistió la secretaria de la Comuna, Celmy Durán Caamal.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/merida/gobierno-merida/mejor-esterilizar-que-exterminar

“MEJOR ESTERILIZAR QUE EXTERMINAR” Francisco Torres tras operativos a favor de animales El diputado por Mérida Francisco Torres Rivas iniciará operativos con la sociedad para esterilizar perros y gatos en Mérida, ante el creciente problema que significa la proliferación de animales callejeros en la ciudad. “Matar a los perros y gatos no es la solución. Lo único que logramos sacrificando es mayor desensibilización social y fomentamos una cultura de la muerte, que comenzamos a ver como algo normal”, señaló el legislador del PRI. Torres Rivas expuso que, como medida, se podrían establecer en forma institucional campañas permanentes de esterilización en colonias y comisarías donde sea grave este problema. A la par de ello se desea invertir en programas para volver consciente a la gente que posee animales o desea tener alguno pero desconoce la responsabilidad que ello significa. Francisco Torres reconoció que este problema es muy serio, por la cantidad de animales callejeros y las enfermedades que se generan en el ambiente. A su vez, opinó que debe destinarse un presupuesto fijo a estas acciones y que se implementen políticas permanentes en el municipio por ser un problema de salud pública. Como se informó, cada vez más vecinos de Mérida piden la presencia de Torres Rivas en sus colonias y fraccionamientos ante la situación que impera en los rumbos donde habitan. En esas reuniones domiciliarias el diputado ha recogido las principales necesidades de la ciudad y ha elaborado propuestas para darles solución. Entre esas quejas está la proliferación de animales callejeros, sumado al deficiente servicio de recolección de basura, que provoca un problema mayor. También insistió en que la solución no es matar animales, sino esterilizarlos. “Al envenenar perros y gatos lo único que hacemos es promover una cultura de la muerte en nuestros hijos”. Los animales callejeros no tienen la culpa de reproducirse; lo hacen por mandato natural y por nuestra propia irresponsabilidad, afirmó el legislador del PRI. ”Los dueños somos los responsables de esta situación por no prevenir que nuestras mascotas traigan cachorritos de los cuales luego no queremos hacernos cargo”. Consideró que esos perritos son los menos responsables de su nacimiento y posterior abandono; de tener una vida callejera y sufrir agresiones de humanos insensibles. Muchos de ellos, dijo, son perseguidos por la autoridad para su captura y posterior sacrificio en el centro de acopio canino y felino, que es como le llaman a la perrera municipal. ”Es triste y lamentable que los animales que por vanidad humana sacamos de su entorno natural hace muchos años y los volvimos dependientes de nosotros, tengan que pagar con su muerte nuestra irresponsabilidad”0 ”Panchito” Torres cuida en su casa a un perro Springer Spaniel, dos Chihuahua, una Schnauzer y tres gatos. Hace varios meses adoptó una perrita mestiza del albergue “Evolución Animal AC”, que realiza una loable labor en favor de los animales en situación de calle, fundada por Silvia Cortés Castillo, quien tiene 15 años de activista a favor de los animales y alrededor de 250 perros bajo su cuidado. El funcionario sostuvo que una forma de evitar la proliferación de animales en las calles es promover la adopción en vez de la compra, e invitó a las personas que deseen sumarse como voluntarios en los operativos de esterilización a ponerse en contacto a través de sus cuentas de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube o en el Congreso del Estado. Torres Rivas aseguró que hay residentes extranjeros en Yucatán, que viven en el retiro y están dispuestos a colaborar con estas causas. También veterinarios comprometidos con su profesión que se pueden sumar a las cirugías.”Entre todos estamos poniendo los insumos y materiales, pero necesitamos del apoyo de más gente y también de profesionales”, indicó.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Se planea iniciar en la colonia Mayapán y la comisaría de Molas, dos puntos en donde se ha detectado una mayor población de animales callejeros. “Estamos trabajando por Mérida y vemos como una responsabilidad encontrar soluciones a los problemas de nuestra ciudad”, finalizó.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/yucatan/tzucacab/jovenes-delgados-pero-con-bulimia

JÓVENES, DELGADOS PERO CON BULIMIA Preparan eventos enfocados hacia los adolescentes TZUCACAB.- El Centro de Salud informa que para este mes realizará una serie de actividades dirigidas a los jóvenes y padres de familia con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se celebró el miércoles. Las autoridades del ramo indican que del 22 al 26 se celebrará la Semana Nacional de Salud del Adolescente, de modo que darán pláticas para crear conciencia, un “rally” y otras actividades. Ernesto José Chablé Ríos, psicólogo del Centro de Salud, informa que con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio se imparten platicas a beneficiarias de Prospera y estudiantes de la secundaria estatal y de nivel medio superior. -Ya se realizan los preparativos para celebrar la Semana Nacional de Salud del Adolescente -agrega. -Se impartirán pláticas sobre nutrición y conducta alimentaria porque se ha detectado que entre los jóvenes se ha vuelto una moda estar delgado a pesar de los trastornos alimentarios. -Hay jóvenes que por cuidar su imagen llegan a presentar bulimia -advierte. -En estos días nos enfocaremos en tratar la salud de los adolescentes con temas de prevención del VIH y el derecho de los jóvenes a recibir información -agrega. -Estas actividades terminan el 26 de septiembre con un “rally” con motivo del Día Mundial de Prevención del Embarazo Adolescente. -Se aplicarán programas de salud sexual y reproductiva. Ya están todos los preparativos.- Martín Chac B.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/salud/lo-importante-que-esten-limpios

LO IMPORTANTE, QUE ESTÉN LIMPIOS No hay técnica única para lavarse bien los dientes Para los especialistas que participaron en la investigación para saber cuál de las seis técnicas es la más adecuada para lavarse los dientes, y que se dio a conocer a través de la BBC Mundo, es muy preocupante que no haya acuerdo en torno al tema. “No pareciera haber consenso entre los profesionales de la odontología con respecto a la mejor manera de cepillarse los dientes para la mayoría de la población. Tampoco existe diferenciación entre lo que deberían hacer las personas dependiendo de su edad o considerando que puedan sufrir de alguna condición particular”, advierte el estudio. La recomendación es: para Aubrey Sheiham, quien además de ser uno de los coordinadores del estudio es profesor de Salud Dental Pública, un aspecto fundamental es la forma en la que se sostiene el cepillo de dientes. “Si se agarra con el puño, como suele verse con frecuencia en muchas fotografías, se genera abrasión y sensibilidad, así que es muy importante evitarlo”. A su juicio, la siguiente es la técnica ideal para cepillarse los dientes: utilizar la técnica horizontal, también conocida como el método del frotado, que consiste en movimientos suaves que van de izquierda a derecha.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD http://www.laverdadyucatan.com/confirman-segunda-muerte-por-dengue/348966/

CONFIRMAN SEGUNDA MUERTE POR DENGUE A pesar de que la incidencia de dengue va a la baja en la entidad, la Secretaría de Salud federal reportó la segunda muerte por fiebre hemorrágica en el estado, lo que sitúa a Yucatán en el tercer lugar nacional en letalidad por este mal.

El hermetismo que prevalece en la Secretaría de salud de Yucatán impide conocer con detalles sobre este segundo deceso provocado por complicaciones causadas por esta enfermedad transmitida por el mosco Aedes aegyptis. Con fallecimiento confirmado, Yucatán se ubica en el tercer peldaño empatado con Sinaloa y superado sólo por Veracruz, con cuatro casos, y Guerrero y Chiapas, con tres cada uno. En cuanto a incidencia de dengue, Yucatán se ubica en el noveno lugar nacional, con 653 casos, de los cuales,

390 son clásicos y 263 hemorrágicos. Con respecto al año pasado, en Yucatán hay una disminución del 37.5 por ciento, pues el mismo período se registró mil 44 casos. Lo datos de la Secretaría de Salud además revelaron que hasta la semana pasada ya se registraron 20 defunciones en el país por fiebre hemorrágica por dengue, 50 por ciento menos con respecto al mismo período de 2013, cuando fueron 40. Mientras que en incidencia por dengue, en el país hay 12 mil 833 casos confirmados acumulados, de los cuales nueve mil son clásicos y tres mil 757 hemorrágicos, registrando una disminución del 53.8 por ciento en la incidencia con respecto al mismo período pero del año pasado, cuando la cifra fue de 27 mil 783.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD http://www.laverdadyucatan.com/aumenta-la-esperanza-de-vida-de-los-yucatecos/348961/

AUMENTA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS YUCATECOS Los avances médicos, la tranquilidad que se vive en la entidad y el estilo de vida de los yucatecos han generado que la esperanza de vida vaya en aumento y que actualmente sea de 78 años para las mujeres y de 72.9 para los hombres, lo que sitúa a la entidad en el sexto lugar nacional.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, esta esperanza de vida es mayor al promedio nacional, de 72.1 para hombres y 77.5 para mujeres, lo que da una media de 74 años, uno menos que en Yucatán que es de 75 años. Información del „Índice para una vida mejor‟ de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), estos sitúa a Yucatán en sexto lugar nacional, sólo por debajo del Distrito Federal (75.6 años), Baja California Sur (75.6 años), Aguascalientes (75.3 años), Nuevo León (75.3 años), y Quintana Roo (75.1 años).

Gran parte de este incremento en la esperanza de vida son producto de los avances conseguidos en el sector salud, ya que de una tasa bruta de mortalidad de nueve defunciones por mil habitantes que había en 1974 se redujo a seis para este año y en el mismo lapso de una mortalidad infantil de 66 defunciones por mil nacidos vivos ahora es de tan sólo 11. La salud es importante pero de acuerdo a la OCDE, la mayor fortaleza de la entidad es la seguridad pública, que alcanza la calificación más alta del país con 7.4 por ciento, que se traduce en una tasa de asesinatos de 21 por cada 100 mil habitantes. Asimismo, el organismo detalló que una esperanza de vida más alta por lo general se relaciona con un mayor gasto en atención a la salud por persona, aunque en esta cifra intervienen muchos otros factores, como los estándares y estilos de vida, la educación y los factores medioambientales. Pero no todo es miel sobre hojuelas al haber un crecimiento en la esperanza de vida, ya que genera que Yucatán envejezca a pasos acelerados, incuso es una de las entidades con mayor incremento de las personas de la tercera edad. La directora del Consejo Estatal de Población, Jessica Saidén Quiroz, destacó que actualmente siete de cada 100 yucatecos son adultos mayores de 60 años y en unos 30 años se calcula que podrían llegar a ser 21 por cada 100. „Eso nos obliga a tomar medidas desde ahora para garantizar que llegado el momento esas personas mayores tengan opciones para mantenerse ellas mismos y que su independencia económica dure incluso toda la vida‟, expuso.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

A su vez, Ramón Esperón Hernández, miembro del grupo de Investigación sobre Envejecimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán reconoció que la entidad cuenta actualmente con los servicios médicos necesarios para darle atención a las personas de la tercera edad ante la merma que enfrentan en su calidad de vida, aunque precisó que es el momento de encauzar medidas preventivas para evitar que el problema se agudice en el futuro, cuando Yucatán envejezca. El especialista detalló que los registros de las dependencias de Salud indican que los adultos mayores utilizan cuatro veces más el servicio en comparación con el resto de la población, pues las enfermedades que en ellos se presentan son de larga duración. En ese sentido, destacó la importancia de contar con más especialistas en geriatría debido a la inversión que se está dando con la pirámide poblacional al crecer la esperanza de vida y haber cada vez más adultos mayores.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=350950

PROPONE CAMPAÑA PERMANENTE DE ESTERILIZACIÓN DE ANIMALES

“Panchito” Torres Rivas El diputado Francisco Torres Rivas iniciará operativos con la sociedad para esterilizar perros y gatos en Mérida, ante el creciente problema que significa la proliferación de animales callejeros en la ciudad. “Matar a los perros y gatos no es la solución. Lo único que logramos sacrificando es mayor desensibilización social y fomentamos una cultura de muerte, que

comenzamos a ver como algo normal”, señaló el legislador del PRI. Nuestra propuesta para controlar la sobrepoblación de animales domésticos que habitan en las calles es establecer en forma institucional campañas permanentes de esterilización en colonias y comisarías donde sea grave este problema, expuso. Asimismo se deberá invertir en programas para volver consciente a la gente que posee animales o desea tener alguno, pero desconoce la responsabilidad que ello significa. Francisco Torres reconoció que este problema es muy serio por el elevado número de animales callejeros y las enfermedades que generan en el ambiente. Opinó que debe destinarse un presupuesto fijo a estas acciones y que se implementen políticas permanentes en el municipio por tratarse de un problema de salud pública. En las reuniones domiciliarias que sostiene con los vecinos el diputado ha recogido las principales necesidades de la ciudad y ha elaborado propuestas para darles solución. Entre esas quejas está la proliferación de animales callejeros, sumado al deficiente servicio de recolección de basura, que provoca un problema mayor. Insistió en que la solución no es matar animales sino esterilizarlos. “Al envenenar perros y gatos lo único que hacemos es promover una cultura de muerte en nuestros hijos”. Los animales callejeros no tienen la culpa de reproducirse; lo hacen por mandato natural y por nuestra propia irresponsabilidad, afirmó el legislador del PRI. “Los dueños somos los responsables de esta situación por no prevenir que nuestras mascotas traigan cachorritos de los cuales luego no queremos hacernos cargo”. Consideró que esos perritos son los menos responsables de su nacimiento y posterior abandono; de tener una vida callejera y sufrir agresiones de humanos insensibles. Muchos de ellos, dijo, son perseguidos por la autoridad para su captura y posterior sacrificio en el centro de acopio canino y felino, que es como le llaman a la perrera

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

municipal. “Es triste y lamentable que los animales que por vanidad humana sacamos de su entorno natural hace muchos años y los volvimos dependientes de nosotros, tengan que pagar con su muerte nuestra irresponsabilidad”. “Panchito” Torres cuida en su casa a un perro Springer Spaniel, dos Chihuahua, una Schnauzer y tres gatos. Hace varios meses adoptó una perrita mestiza del albergue “Evolución Animal AC”, que realiza una loable labor en favor de los animales en situación de calle, fundada por Silvia Cortés Castillo, quien tiene 15 años de activista a favor de los animales y alrededor de 250 perros bajo su cuidado. Sostuvo que una forma de evitar la proliferación de animales en la vía pública es promover la adopción en vez de la compra. Invitó a las personas que deseen sumarse como voluntarios en estos operativos de esterilización que realizará en los próximos días, a ponerse en contacto a través de sus cuentas de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube o en el Congreso del Estado. Torres Rivas aseguró que hay residentes extranjeros en Yucatán, que viven en el retiro y están dispuestos a colaborar con estas causas, lo mismo que veterinarios comprometidos con su profesión que se pueden sumar a las cirugías. “Entre todos estamos poniendo los insumos y materiales, pero necesitamos del apoyo de más gente y también de profesionales”, indicó. Se planea comenzar en la colonia Mayapán y la comisaría de Molas, que son dos puntos de Mérida en donde se ha detectado una mayor población de animales callejeros. “Estamos trabajando por Mérida y vemos como una responsabilidad encontrar soluciones a los problemas de nuestra ciudad”, finalizó.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=350962

MÁS DE 18 MIL PACIENTES ESPERAN UN TRASPLANTE

En Yucatán suman 178 La Dra. Lorena Sánchez Barbosa, coordinadora nacional de Programas Médicos de Donación Cadavérica del IMSS, dijo ayer que en México se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Trasplantes más de 18 mil pacientes en espera, de los cuales el 65% son derechohabientes del IMSS. Sobre los pacientes en espera de riñón precisó que son más de 10,800, el 74% de los cuales son también derechohabientes del IMSS. Dijo también que hay Estados donde se hacen mejor las cosas, como Jalisco, donde se toma la precaución de registrar a los pacientes que están esperando por un riñón y que se encuentran ya sea en diálisis o en hemodiálisis, de tal suerte que, por ejemplo, ellos tienen alrededor de 2,800 pacientes esperando por un riñón.

Sobre Yucatán, señaló que en el hospital del IMSS, la UMAE de especialidades, tienen actualmente 178 pacientes en espera. Comentó que actualmente en México existe una figura de Coordinador Hospitalario de Donación, que la Ley General de Salud contempla que debe ser un médico general o especialista. Son médicos que son preparados por la Secretaría de Salud, concretamente por el Centro Nacional de Trasplantes, para que desempeñen ese cargo. Se forman en un diplomado y se encargan de hablar con la familia una vez que detectan a un potencial donante, una vez que evaluaron que ese potencial donante que tiene muerte encefálica puede ser un donante ideal, y llevan todo el proceso hasta hablar con la familia, concretar la donación, si es un caso médico-legal, ir con el Ministerio Público, y atender todos los aspectos legales que nos pide la Ley General de Salud en relación a la donación. Aumentó 40% la donación A través de ellos la donación de órganos y tejidos en el IMSS ha aumentado alrededor de un 40% este año y, particularmente, la de riñón ha aumentado un 14%. -¿Cuánto tiempo tiene que esperar un paciente para el trasplante? –preguntamos. -Depende del Estado en el que se encuentre registrado. Por ejemplo, en el Distrito Federal, que digamos son de los que más tienen, y en Jalisco, es muy probable que un paciente espere alrededor de 5 años por un riñón. Muy probablemente en el Estado de Yucatán, donde hay mucho menos casos de pacientes registrados (178), y donde el trabajo de estos coordinadores hospitalarios de donación está siendo muy importante, esperen estos pacientes menos, alrededor de uno o dos años por un riñón. Asimismo la entrevistada mencionó que el Coordinador Hospitalario de Donación en el IMSS de Yucatán es el Dr. Juan Manuel Marín, que recientemente se incorporó, y también tienen un Coordinador Hospitalario de Donación en el Hospital O´Horán. Y tienen un coordinador de Trasplantes que es el Dr. Martínez Ulloa. -Comentó usted en su conferencia que los cambios a la ley se hicieron para evitar ilegalidades… -Sí. Así es, todas estas modificaciones que se hicieron al nuevo reglamente van enfocadas

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

a evitar que se incumpla la Ley General de Salud en materia de donación y trasplantes. Van encaminadas a la transparencia entre el origen y el destino de un órgano y un tejido que ha sido generado, y a que se respete el Registro Nacional de Pacientes en Espera. Dos tipos de consentimiento Sánchez Barbosa explicó que en relación a la donación cadavérica es muy importante que como mexicanos sepamos que la Ley General de Salud menciona que podemos dar nuestro consentimiento tácito o expreso. Tácito significa que nosotros nunca manifestamos nuestra voluntad de no donar, entonces si en algún momento llegamos a tener muerte encefálica o muerte en parada cardiaca, entonces si nuestra familia sabía que nosotros teníamos la voluntad de donar, se acerca hacia el coordinador hospitalario de donación y se pueden donar los órganos y tejidos. Y consentimiento expreso significa que uno llena un documento que puede uno descargar de la página del Cenatra en el área de donación, ya sea un documento que es el consentimiento expreso o nuestra tarjeta de donación, y ahí nosotros expresamos nuestra voluntad, y firmamos diciendo qué es lo que queremos donar. Puede ser una donación amplia como cuando nosotros decimos: Quiero donar todo mi cuerpo, o puede ser específica o limitada cuando nosotros decimos “yo sólo quiero donar mis córneas”, o “sólo quiero donar mis riñones”, pero además puedo decir: Yo los quiero donar a tal persona, o quiero que mis riñones se queden en Yucatán; o que mis riñones vayan hacia un niño, que mis riñones vayan a un familiar. Es una facultad que nos da el Centro Nacional de Trasplantes y se debe respetar la voluntad del familiar. Así lo debe solicitar la familia. Por eso la campaña nacional del Cenatra y las instituciones se denomina “Soy donante y mi familia lo sabe”. Para que cuando ocurra un fallecimiento y en ese momento tan difícil en donde un médico se acerca a una familia a solicitar la donación, considerando los más de 18 mil pacientes que están esperando, la familia diga: Sí, yo sabía que mi papá, mi hijo, mi mamá, querían donar. Entonces a ese familiar no le cuesta trabajo donar los órganos de su familiar. Más donaciones en España -¿Decía usted que entre España y México hay mucha diferencia en donaciones? -En España hay un promedio de 34 donaciones por millón de habitantes. En México hay alrededor de 13 donaciones por millón de habitantes y, particularmente en el IMSS, son 6.4 pero por millón de derechohabientes, porque no podemos contar todo el país, ya que el IMSS únicamente tiene 56 millones de derechohabientes. -¿Cuánta gente muere por no recibir un trasplante? -Se estima que en enfermedad renal, a tres años, el 18 por ciento de los pacientes que entraron a diálisis o hemodiálisis ya se murieron. Entonces estamos hablando de que si cien pacientes entraron a diálisis, dentro de 3 años 18 van a estar muertos por falta de donaciones. -¿Cómo está Yucatán en ese aspecto? -En Yucatán están empezando apenas las donaciones. El doctor que tenemos del IMSS empezó apenas ahora hace 13 días y, en conjunto con el doctor del Hospital O´Horán, dos pacientes se han trasplantado de las donaciones obtenidas en el O´Horán. Lo más importante es que yo, Lorena Sánchez Barbosa, soy donador, mi familia lo sabe, yo pongo mi ejemplo propio, mi familia lo sabe, y como yo soy nefróloga pediátrica egresada del Hospital de Pediatría del Siglo XXI, mi consentimiento expreso dice que si yo me muero y mis riñones pueden ser donados, vayan hacia un niño de ese hospital en caso de que nadie de mi familia los necesite. (Roberto López Méndez)