UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la...

16
Profesora: Milagros León República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. “Nuestra Señora de Lourdes” Puerto La Cruz Edo. Anzoátegui Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía 1er año Profesor: Milagros León Guía de estudio II Lapso UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICA La Historia: Es la ciencia social que estudia las acciones individuales y colectivas del ser humano en el transcurso del tiempo. Uno de los objetivos de la historia es explicar las transformaciones de las sociedades. Fuentes de la historia: Se trata de documentos y testimonios que utilizan los historiadores para reconstruir el pasado. Según su origen, las fuentes históricas pueden ser clasificadas en primarias y secundarias. Las fuentes históricas también pueden ser clasificadas según su manifestación en orales, escritas o físicas. Clasificación según su manifestación Fuentes orales Cuentos, mitos, leyendas, anécdotas, canciones y otras formas de narración oral. Fuentes escritas Todo documento escrito, ya sea libros, cartas, telegramas. Fuentes físicas Objetos o rastros dejados por los seres humanos. (huesos, edificaciones y herramientas)

Transcript of UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la...

Page 1: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Profesora: Milagros León

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. “Nuestra Señora de Lourdes”

Puerto La Cruz – Edo. Anzoátegui

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía 1er año

Profesor: Milagros León

Guía de estudio II Lapso

UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICA

La Historia: Es la ciencia social que estudia las acciones individuales y colectivas del ser

humano en el transcurso del tiempo. Uno de los objetivos de la historia es explicar las

transformaciones de las sociedades.

Fuentes de la historia: Se trata de documentos y testimonios que utilizan los historiadores

para reconstruir el pasado. Según su origen, las fuentes históricas pueden ser clasificadas en

primarias y secundarias. Las fuentes históricas también pueden ser clasificadas según su

manifestación en orales, escritas o físicas.

Clasificación según su manifestación

Fuentes orales

Cuentos, mitos, leyendas,

anécdotas, canciones y otras

formas de narración oral.

Fuentes escritas

Todo documento escrito, ya

sea libros, cartas,

telegramas.

Fuentes físicas

Objetos o rastros dejados por los

seres humanos. (huesos,

edificaciones y herramientas)

Page 2: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

2

ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA

Los especialistas señalan África como la cuna de la humanidad pues todos los restos de las

especies consideradas como antecesoras de la humana fueron halladas en ese continente.

El origen de las primeras personas que poblaron América no ha podido conocerse con precisión. Lo

que sí está claro es que la aparición del ser humano ocurrió hace unos 25 o 30 mil años.

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Los europeos que llegaron al continente americano trataron de explicar el origen y la

procedencia de los pueblos indígenas apoyándose en relatos antiguos, como los descritos en la Biblia

y las obras de Platón. Pero, no fue sino a partir del siglo XX que aparecieron las primeras teorías

basadas en fundamentos científicos para explicar el origen y la antigüedad de las primeras personas

que poblaron América.

Las principales teorías de poblamiento de nuestro continente americano son:

Teoría Autoctonista Teoría monogenista Teoría poligenista

Page 3: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

3

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

Responde:

1. ¿Qué es la historia?

2. ¿Qué son fuentes históricas? ¿Para qué sirven?

3. ¿Cuál continente es considerado la cuna de la humanidad?

4. Compara las tres teorías del poblamiento de América.

Teoría Precursor Premisa

Autoctonista

Monogenista

Poligenista

5. Elabora un mapa indicando dónde está ubicado el estrecho de Bering.

Page 4: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

4

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PUEBLOS ORIGINARIOS

DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Se estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba

entre nueve y ciento doce millones de personas. Esta población se distribuía de manera irregular en el

territorio. Las regiones más pobladas eran las intertropicales, mientras los extremos al norte y al sur

permanecían casi deshabitados.

Estas comunidades tenían idiomas, costumbres y creencias particulares. Unas se dedicaban

exclusivamente a la caza y la recolección, mientras que otras elaboraron propuestas tecnológicas más

complejas.

El estudio combinado de factores económicos, técnicos y religiosos, y de las formas de

organización social y política de la población presente en el continente americano antes de la llegada

del conquistador y colonizador europeo, posibilitó identificar tres grandes momentos en la evolución

cultural de estos pueblos:

Sociedades preagrícolas: También conocidas como paleoindias, estas comunidades eran

itinerantes y no conocían la agricultura. Se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de

raíces, frutos y conchas marinas. Se asentaron en las costas e islas del mar Caribe, la

Patagonia argentina, la selva de la cuenca amazónica y algunas zonas de América del Norte.

Primeras sociedades agrícolas: Estas sociedades, también conocidas como mesoindias,

desarrollaron actividades agrícolas que les permitieron obtener una fuente más estable de

alimentos, lo que favoreció el crecimiento poblacional y la construcción de aldeas.

Sociedades agrícolas consolidadas: A partir del año 1.000 a.C. surgieron a lo largo de todo

el continente americano las llamadas sociedades neoindias. Estas comunidades se destacaron

por haber creado sistemas de riego, de almacenamiento y de preparación de los terrenos.

Además, idearon diferentes formas de medir el año solar en función de los ciclos naturales de

cosecha y recolección.

Los pueblos maya, azteca, inca y chibcha fueron los máximos representantes de estas

sociedades americanas.

Page 5: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

5

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1. Elabora una tabla como la propuesta para comparar las culturas mesoamericanas y

suramericanas.

Cultura Ubicación

geográfica

Organización

política Economía Sociedad Cultura

Maya

Azteca

Inca

Chibcha

2. Selecciona uno de los pueblos indígenas de Venezuela de la actualidad y escribe una

monografía sobre el mismo.

Page 6: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

6

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN

CAUSAS DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN.

1. El auge del comercio

En el siglo XV, surgían nuevas necesidades para la población en Europa. El comercio crecía

y llegaban de otros lugares bienes y productos como telas, sedas, tapices, perfumes, joyas y sal en

grandes cantidades.

La producción en la región aumentaba y se requerían condimentos como pimienta, clavo,

canela y sal para el consumo y para conservar las carnes, especialmente durante las estaciones

cálidas. Asia ofrecía estos productos, por lo que los europeos se interesaron en el comercio con

Persia, India y China, a través del Mar Mediterráneo y el Medio Oriente.

La toma de Constantinopla en 1.453 por parte de los turcos, proveniente de la parte oriental de

Europa, trajo como consecuencia la prohibición del paso de los barcos europeos por el Mar

Mediterráneo hasta Asia, lo cual causó la interrupción de todo el tráfico comercial entre el continente

asiático y Europa.

A partir de entonces, los productos importados de Asia comenzaron a escasear y sus precios

aumentaron considerablemente. Esta situación obligó a las naciones europeas a buscar nuevas rutas

para restablecer el comercio con los mercados asiáticos.

2. Los estados nacionales en Europa.

La formación de los estados nacionales o la delimitación de fronteras en un territorio

unificado, surgió con los estados nacionales. Estos estados pasaron a ser autónomos, con costumbres

e idiomas propios. Se formaron países como España, Italia, Francia y Portugal que, bajo el mando de

un rey, con territorio definido y ejército propio, se dedicaron a la expansión de sus fronteras mediante

la exploración y la colonización de otras tierras.

3. Los avances técnicos y científicos.

En el siglo XV se produjeron grandes cambios en la humanidad. Las embarcaciones se

hicieron más rápidas y seguras, se comenzó a usar el timón central, y el ímpetu por conquistar tierras

incentivaron viajes alejados de las costas continentales y adentradas en los océanos. Se crearon

herramientas como la brújula, el sextante, el astrolabio, las cartas de navegación, la imprenta y las

armas de fuego.

Page 7: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

7

4. El interés de la iglesia católica.

Con el surgimiento de las nuevas naciones y en la búsqueda de mayor poder y prestigio, los

navegantes del siglo XV se motivaron

La iglesia católica financió proyectos de exploración buscando la expansión de su fe. Sin

embargo, la institución católica logró mantener su influencia en los viajes de exploración gracias al

apoyo económico que ofreció.

LAS EXPEDICIONES ESPAÑOLAS

El proyecto de Colón

Entre 1.485 y 1.486, Cristóbal Colón presentó al rey de Portugal un plan de navegación para

llegar a la Indias viajando por el Occidente. Pero no encontró apoyo debido a que el reino de Portugal

ya había iniciado su proyecto de expansión y conquista bordeando la costa africana.

En España, Colón trató de obtener apoyo de los reyes católicos de Aragón y Castilla

(Fernando e Isabel). En 1.492, la reina Isabel de Castilla aprobó y respaldó el proyecto de Colón.

En abril de ese año, Colón y la reina Isabel firmaron un acuerdo conocido como la

Capitulación de Santa Fe, según el cual Colón recibiría los títulos de almirante y virrey de todos los

territorios conquistados, además del diez por ciento de las riquezas encontradas. A cambio, el

navegante se encargaría de entregar los territorios conquistados al dominio de Castilla, y a entregar a

la Corona todas las riquezas.

Los Viajes menores

Se conocen como “viajes menores” a las exploraciones que tuvieron lugar a partir de 1.499,

con la autorización previa de la Corona española. Colón quiso ser el único en realizar los viajes al

nuevo mundo, pero la Corona permitió a otros navegantes la aventura de descubrir otras tierras.

Page 8: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

8

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1. Escribe un resumen sobre los principales factores que estimularon los viajes de exploración.

2. ¿Por qué la Corona portuguesa rechazó auspiciar el proyecto de Colón entre 1.485 y 1.486?

3. ¿Qué divisó Juan Rodrigo Bermejo en la madrugada del 12 de octubre de 1.492?

4. ¿Qué lugar fue bautizado como “Tierra de Gracia” por Colón?

5. ¿Quién bautizó nuestro país con el nombre de Venezuela? ¿Por qué?

6. ¿En cuál de los viajes de Colón estuvo presente Vicente Yáñez Pinzón?

7. Explica en qué consistió la Capitulación de Santa Fe.

8. Completa la siguiente tabla sobre los viajes de Colón.

Viaje Fecha y lugar de salida Territorios explorados

Page 9: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

9

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE VENEZUELA

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII,

durante el cual los españoles sometieron a los indígenas e incorporaron sus tierras al dominio

español. Los conquistadores tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que

acababan de descubrir. La evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos,

los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España, y conseguir riquezas, en particular oro y

perlas.

Los viajes de Cristóbal Colón despertaron gran entusiasmo y curiosidad entre los marinos y

comerciantes españoles. Al conocerse en España, a comienzos de 1498, que el almirante Colón había

descubierto una maravillosa tierra que él llamó “Tierra de Gracia o Paraíso Terrenal, de inmediato,

algunos navegantes que conocían la ruta de Colón pues lo habían acompañado en sus viajes, lograron

el permiso de los reyes de España para organizar otras expediciones al Nuevo Mundo. Entre estos

viajeros estaban Alonso de Ojeda, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra.

Exploración del oriente venezolano:

1. Nueva Cádiz

A partir de año 1510 se establecieron en la isla de Nueva Cádiz ahora conocida como

Cubagua, más de cincuenta españoles buscadores de Perla. Venían desde Santo Domingo queriendo

las riquezas que Colón había encontrado en su tercer viaje. Para esa época Cubagua era el territorio

que había dado más riquezas a la Corona de España, a través de quinto real, es decir el 20% de las

ganancias que le tocaba al Estado, sobre obtención de perlas. En 1523 había en la isla más de mil

habitantes, por lo que hizo necesaria, año más tarde, la creación de un cabildo.

En 1528, la isla recibió el rango de ciudad y pasó a llamarse oficialmente Nueva Cádiz,

recordada como la primera ciudad de Venezuela.

En 1530 las perlas empezaron a escasear. En 1541 la isla fue evacuada casi en su totalidad a

causa de un huracán que arrasó sus costas. Los pobladores emigraron hacia Margarita y La Vela de

Coro. En 1543, los corsarios franceses la atacaron, incendiaron la ciudad y los pocos pobladores que

aún quedaban huyeron.

2. Isla de Margarita

La exploración de la isla de Margarita se produjo desde Nueva Cádiz y Santo Domingo por

buscadores de perlas que recorrieron sus costas. En 1536 el cura de Nueva Cádiz, Francisco de

Villacorta, se trasladó a la isla de Margarita y en el pueblo de La Mar fundó la Villa del Espíritu

Santo. Casi tres décadas más tarde la ciudad fue saqueada por Lope de Aguirre, un español que

había desertado de las filas del Ejército y que, con la ayuda de algunos indígenas se había declarado

en guerra contra el rey. En vista de la audacia y extrema crueldad, Aguirre fue bautizado con el

Page 10: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

10

apodo “El Tirano”.

3. Cumana:

En 1515, misioneros dominicos y franciscanos con el fin de evangelizar, llegaron a las costas

de Cumaná y fundaron un pequeño caserío, Cinco años después, los indígenas de la región

destruyeron el poblado y sus habitantes huyeron hacia Nueva Cádiz.

Años más tarde, en 1521, la Audiencia de Santo Domingo envió a Gonzalo de Ocampo, quien

fundó la población de Nueva Toledo. Este poblado también fue abandonado debido a la amenaza de

los indígenas.

En 1562 fray Francisco de Montesinos fundó la ciudad de Córdoba sobre las ruinas de Nueva

Toledo. Esta ciudad paso a llamarse Cumaná desde 1569, cuando el conquistador Diego Fernández

de Serpa logró su establecimiento definitivo.

Exploración y conquista del occidente venezolano:

En 1527, el conquistador Juan de Ampíes llegó a La Vela de Coro procedente de Curazao y

fundó el poblado de Santa Ana de Coro. De Santa Ana de Coro, partió, en 1545, el capitán español

Juan de Carvajal para fundar la ciudad de El Tocuyo, (actual estado Lara) punto de partida para la

conquista y la colonización del resto del occidente y del centro de Venezuela.

En 1528, debido a las capitulaciones otorgadas por Carlos V con los Welser, una rica familia

de mineros, banqueros y comerciantes alemanes, estos se hacen presentes en Coro, que comenzó a

funcionar como capital de la provincia de Venezuela que se extendía desde el Cabo de La Vela,

Península de La Guajira en Occidente, hasta Macarapana.

El primer gobernador Welser de Venezuela fue Ambrosio de Alfínger, quien arribó a Coro el

24 de febrero de 1529 y nombró el primer Cabildo de la ciudad. Ese mismo año, con el interés de

encontrar el mítico poblado de El Dorado, recorrió la costa del lago de Maracaibo.

En 1530, el explorador y cronista Nicolás Federmann recorrió la región central del país. Al

año siguiente, realizó, junto a Alfínger, una segunda expedición hacia la Sierra de Perijá y al Río

Magdalena. En esa expedición, en 1533, murió Alfínger por una flecha envenenada.

Los alemanes permanecieron dieciochos años en Venezuela, pero incumplieron los acuerdos

de la capitulación: fundar pueblos, explotar minas y repartir tierras. Por ello, en 1556, el Consejo de

Indias anuló el contrato.

Exploración y conquista del centro:

El proceso de exploración y ocupación del centro de Venezuela tuvo como núcleo principal la

ciudad de El Tocuyo. Desde allí salieron las siguientes expediciones:

Pedro Álvarez avanzó hacia la costa Norte y en 1549 fundó el puerto de Borburata, en el actual

Page 11: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

11

estado Carabobo.

Un grupo comandado por Juan de Villegas fundó Barquisimeto en 1552. Tres años más tarde,

Alonso Díaz Moreno fundó Valencia del Rey.

Varios grupos de exploradores salieron hacia los Andes y Occidente, donde fueron fundadas

poblaciones como Trujillo, en 1558, por Diego García de Paredes; Maracaibo, en una de sus

fundaciones en 1569, por Alonso Pacheco; y Carora por Juan del Tejo en 1569.

Fundación de Caracas

En 1567 Pedro Ponce de León, gobernador de Venezuela, ordenó al experimentado Diego de

Losada, quien había llegado a Venezuela antes de 1545, que a la cabeza de ciento treinta españoles,

sometiera a los belicosos indios del centro y fundara una villa de españoles en esos territorios. Losada

entra al valle del Guaire, dominio de los indios Caracas, y el 25 de julio de 1567 funda allí el caserío

de Santiago de León de Caracas.

Mantener el poblado fue muy difícil por los frecuentes ataques de los aborígenes. La Guerra

fue larga y cruenta hasta que los españoles sometieron a los principales caciques Guaicaipuro,

Tamanaco y Paramaconi, a quienes vencieron y mataron.

En 1568, Losada fundó a Caraballeda con el fin de buscar una salida al mar para la nueva

población.

Exploración y conquista del Sur

La última porción del país en ser ocupada por los conquistadores y colonizadores españoles

fue la Región del Sur, fundamentalmente el territorio conformado por lo que hoy es el estado Bolívar.

En esta región jugó un papel importante la obra colonizadora de las órdenes religiosas, que fundaron

diversas misiones dedicadas a la cría de ganado, como principal actividad económica. Las ciudades

más importantes fundadas en esta etapa fueron:

San Tomé de Guayana, fundada en 1595 cerca de la unión de los ríos Orinoco y Caroní, por

una expedición comandada por Antonio Berrío.

San Tomé de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, en 1764. Esta ciudad pasó a ser la más

importante de la región, condición que ha mantenido hasta hoy.

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1. ¿Qué se entiende por Período de la conquista?

2. ¿Cuáles fueron los motivos de la conquista en Venezuela?

3. ¿Cuándo ocurrió el descubrimiento de nuestro país por parte de Colón?

Page 12: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

12

4. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada en Venezuela?

5. ¿Cuántos pobladores tenia Cubagua hacia el año 1523?

6. ¿En qué año fue fundada la primera ciudad de Venezuela y cuál fue su nombre oficial?

7. ¿Quiénes fueron los Welser?

8. ¿Quién fue el primer gobernador Welser de Venezuela?

9. ¿Qué fueron las capitulaciones?

10. ¿Cuáles territorios que hoy forman parte de Venezuela fueron explorados por los Welser?

11. ¿Quién fundó la ciudad de El Tocuyo? ¿Qué importancia tuvo esta ciudad en la exploración

del resto del occidente y el centro de Venezuela?

12. Completa la tabla sobre la fundación de ciudades de Venezuela.

Ciudad Año de Fundación Fundador

Page 13: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

13

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LEYES E INSTITUCIONES COLONIALES

IMPLANTACIÓN DE INSTITUCIONES COLONIALES.

Las relaciones comerciales, la producción y la dependencia de los habitantes americanos

debían ser controladas. Por lo tanto, la Corona española creó instituciones de fiscalización y control

con el fin de aumentar sus ganancias y su poderío en América. Así nacieron las instituciones que

velaban por intereses y reportaban el avance de la economía en el Nuevo Mundo.

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1. ¿Cuándo fue fundada la Casa de Contratación de Sevilla?

2. ¿Cuáles eran las atribuciones del Real y Supremo Consejo de Indias?

3. ¿A qué se dedicaban las reales audiencias?

4. ¿Cuáles fue creada la Real Audiencia de Caracas?

5. ¿Cuáles actividades se regulaban en la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias?

6. Señala las atribuciones de la Real Audiencia de Caracas.

El Rey

Gonzaba de poder absoluto

El Real y Supremo Consejo de Indias

La Casa de Contratación de Sevilla

Las Reales Audiencias

Page 14: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

14

UNIDAD DE APRENDIZAJE: INSTITUCIONES COLONIALES.

Cabildo Colonial

El origen del Cabildo en Venezuela guarda relación con la fundación de nuestras primeras

ciudades en el siglo XVI. Cuando se fundaban una ciudad, el Adelantado designaba los regidores y

alcaldes que irían a constituir el Cabildo de la nueva población. Este Cabildo, Ayuntamiento o

Concejo, era el representante legal de la ciudad, el órgano de la autonomía municipal por medio del

cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio.

Su estructura y composición fue semejante a la que tuvieron los Cabildos de España, pero sus

atribuciones y su importancia política variaron, debido a las condiciones especiales que tuvo la

sociedad colonial.

Composición del Cabildo

A fines del período colonial, los Cabildos estaban constituidos por: regidores, alcaldes

ordinarios, alférez real, alguacil mayor, fiel ejecutor, procurador, escribano, mayordomo, depositario

y el personal subalterno.

Los regidores ejercían el gobierno de la ciudad; eran, como lo dice su nombre, quienes

regían y controlaban la vida municipal; su número variaba de acuerdo con la importancia de la

población. En las ciudades capitales de provincia, el Cabildo se componía generalmente de 12

regidores; el de la ciudad de Caracas llegó a tener 16, y en las ciudades del interior contaba con seis u

ocho; en las villas se componía de cuatro.

Los alcaldes ordinarios eran dos funcionarios elegidos por los regidores el primero de enero

de cada año. Esta elección debí hacerse entre los vecinos y naturales de la ciudad y preferir a los

primeros pobladores y sus descendientes. Dirigían la vida de la ciudad, presidían el Cabildo y eran la

primera autoridad municipal. Su atribución más importante era administrar justicia en primera

instancia en lo civil y criminal. Tuvieron también la facultad de ejercer el gobierno interinamente en

caso de muerte o ausencia del gobernador de la provincia.

El alférez real era un funcionario con voz y voto en el Cabildo, con derecho a suplir a los

alcaldes ordinarios en caso de muerte o ausencia. Estaba encargado de llevar el pendón real en las

ceremonias públicas y tenía el mando de las milicias del Cabildo. Era un oficio vendible.

El alguacil mayor, era el funcionario encargado de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo,

perseguir los juegos prohibidos, practicar detenciones, hacer la ronda de la ciudad. Su Cargo también

vendible.

El fiel ejecutor era el funcionario encargado de los abastos de la ciudad, fijar los precios al

detal, controlar las pesas y medidas, y todo lo relativo al aseo y ornato de la población.

El procurador era el representante legal del municipio, elegido por los regidores: debía

intervenir en todos los casos de venta, composición y repartimiento de tierras y solares.

El escribano se encargaba de llevar el libro de acuerdo del Cabildo y el libro de asiento de

Page 15: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

15

los depósitos que se hicieran

El depositario, nombrado por el Cabildo, tenía a su cargo la custodia de los bienes en

litigio.

Atribuciones del Cabildo

El cabildo colonial tenía a su cargo el gobierno y la administración; además, elaboraba

ordenanzas para regular la vida de la ciudadanía. Sus principales funciones eran:

1. Las atribuciones judiciales: Administrar justicia en primera instancia. (las ejercía el Cabildo

por medio de los alcaldes ordinarios).

2. Las atribuciones administrativas: Administrar los ejidos de la ciudad, repartir tierras y solares

entre los vecinos, cuidar del abastecimiento de la población, de su aseo y ornato, de los

precios, pesas y medidas. Estas funciones las cumplía el Cabildo por medio de sus regidores,

alférez real, alguacil, procurador y demás funcionarios municipales.

3. Las atribuciones políticas fueron:

a) El privilegio de que sus alcaldes ejercieran el gobierno interinamente por muerte o

ausencia temporal del gobernador.

b) La prerrogativa de reunirse en Congreso o Junta de Municipalidades, para discutir y

resolver cuestiones importantes de su jurisdicción.

c) El derecho de enviar procuradores a suplicar al Rey ciertas medidas favorables a la

colonia.

d) Suspender el cumplimiento de órdenes llegada de España cuando las consideran

perjudiciales a los usos y costumbres o que pudieran alterar el orden público. En estos casos,

el Cabildo apelaba directamente al Rey para solicitar la suspensión o modificación de estas

órdenes.

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1. Responde: ¿Qué era el Cabildo?

2. Estudia con detenimiento todo lo referente al Cabildo Colonial y luego completa en tu cuaderno

de actividades los dos cuadros presentados a continuación:

Composición del Cabildo Colonial

Funcionario Nº Cómo se obtenía el cargo Duración Atribuciones

Atribuciones del Cabildo Colonial

Judiciales

Administrativas

Políticas

Page 16: UNIDAD DE APRENDIZAJE: POBLAMIENTO DE AMÉRICASe estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León

16

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO

VENEZOLANO EN LA COLONIA.

INVESTIGAR:

1. Explica el proceso de conformación de la Capitanía General Venezuela.

2. Ubica en un mapa los territorios que inicialmente comprendían las gobernaciones de:

a) Margarita b) Venezuela c) Trinidad

d) Cumaná e) Guayana f) Maracaibo

3. Enumera las principales funciones del Capitán General.

4. En grupo, investiguen sobre el proceso de creación de las gobernaciones de Venezuela.

FUENTES CONSULTADAS Y SUGERIDAS

Arias (2.013) Historia de Venezuela 1er año. Caracas. Romor

Buttó (2.010) Historia de Venezuela 7º. Caracas. Actualidad Escolar

Santillana (2.013) Historia de Venezuela 1er año. Caracas. Autor.