unidad de aprendizaje

30
I. DATOS INFORMATIVOS: 1. INSTITUCION EDUCATIVA: 1148 - “Juana Infantes Vera” 2. LUGAR: Block 52 A – Unidad Vecinal N° 3 – Cercado de Lima 3. GRADO: 4to. 4. SECCION: “A” 5. TURNO: Mañana 6. TOTAL DE ALUMNOS: 10 niños - 9 niñas. 7. PROFESORA: Lucia Beatriz García Laguna 8. SUBDIRECTORA: Amalia Zapata Villa 9. DIRECTORA: Diana Subauste Calderón. II. PROBLEMÁTICA: Desinterés de la comunidad educativa para afrontar un sismo. III. TITULO: IV. JUSTIFICACIÓN: Es importante que los niños y niñas sepan que nuestro país se ve afectado permanentemente por fenómenos naturales, como los sismos, que causan grandes desastres económicos y personales, por tal motivo es necesario que los niños y niñas practiquen medidas preventivas y asuman un compromiso de enfrentarlos en forma unida y organizada, incorporando y practicando las normas de prevención, seguridad y evacuación en su vida diaria. V. TEMA TRANSVERSAL: VI. VALOR INSTITUCIONAL: “Unidos enfrentamos los Responsabili dad Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

description

unidades de aprendizaje

Transcript of unidad de aprendizaje

I. DATOS INFORMATIVOS: 1. INSTITUCION EDUCATIVA: 1148 - Juana Infantes Vera

2. LUGAR: Block 52 A Unidad Vecinal N 3 Cercado de Lima

3. GRADO: 4to.

4. SECCION: A

5. TURNO: Maana

6. TOTAL DE ALUMNOS: 10 nios - 9 nias.

7. PROFESORA: Lucia Beatriz Garca Laguna

8. SUBDIRECTORA: Amalia Zapata Villa

9. DIRECTORA:

Diana Subauste Caldern.

II. PROBLEMTICA:Desinters de la comunidad educativa para afrontar un sismo.

III. TITULO:

IV. JUSTIFICACIN:

Es importante que los nios y nias sepan que nuestro pas se ve afectado permanentemente por fenmenos naturales, como los sismos, que causan grandes desastres econmicos y personales, por tal motivo es necesario que los nios y nias practiquen medidas preventivas y asuman un compromiso de enfrentarlos en forma unida y organizada, incorporando y practicando las normas de prevencin, seguridad y evacuacin en su vida diaria.V. TEMA TRANSVERSAL:

VI. VALOR INSTITUCIONAL:VII. DURACIN:

Del 04/10al29/10Total:19 das

VIII. SELECCIN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES:

AREAORGANIZADORES

COMPETENCIASCAPACIDADESCONOCIMIENTOSEVALUACION

INDICADORES

TCNICASINSTRUMENTOS

DE EVALUACIN

COMUNICACION

INTEGRALEXPRESION Y COMPRENSION ORAL.Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias, y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas.

- Expone y escucha ideas sobre situaciones cotidianas y de inters.- La opinin personal.

- Los argumentos

- Opina sobre diversos temas en forma espontnea.

ObservacinFicha de Coevaluacin.

Lista de cotejo.

ACTITUD

Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en s mismo.

COMPRENSION DE TEXTOSComprende textos informativos, instructivos, poticos y dramticos, descubriendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la informacin como fuente de saber.- Lee oralmente en forma fluida diversos tipos de textos, acomodando su lectura a la estructura del texto.

- Lectura por placer, de estudio e investigacin.- Interpreta las ideas principales del texto que leee.

EjerciciopracticosPrueba de comprensin lectora.

Lectura veloz.

ACTITUD- Muestra uan actitud crtica y reflexiva con relacin a los textos que lee.

PRODUCCION DE TEXTOS.Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poticos y dramticos a travs de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen la coherencia de los textos.- Reflexiona sobre el proceso de produccin realizado para escribir su texto.- Sinonimos- antnimos- El verbo

- Tripticos- Reconoce las relaciones de Sinnimos y antnimos con facilidad- Identifica verbos en un texto y los subraya.

- Conjuga verbos en forma adecuada, respetando el tiempo, nmero, persona y modo.Pruebas de ejecucin

Hojas de aplicacin.

Percentil ortogrfico.

Pruebaobjetivas

ACTITUD- Demuestra iniciativa e inters al proponer su plan de escritura.

MATEMATICANMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

Resuelve problemas de contexto real y contexto matemtico, que requieren del establecimiento de relaciones y operaciones con nmeros naturales y fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la bsqueda de soluciones.- Interpreta y compara nmeros decimales hasta el orden de la milsima.- Resuelve problemas de adicin y sustraccin con nmeros decimales.- Nmeros decimales con aproximacin a la milsima. - Adicin y sustraccin de fracciones y nmeros decimales.

- Resuelve problemas de adicin y sustraccin con fracciones y nmeros decimales.

ObservacinEjercicio

practicos

Pruebas de ejecucin

Resolucin de problemas

Registro anecdticoLista de cotejo

Pruebas objetivas

ACTITUD- Muestra predisposicin a utilizar el lenguaje matemtico.

PERSONAL

SOCIALCONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRTICA

Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e interacta de manera respetuosa, solidara y responsable en la vida cotidiana.-Se organiza en brigadas de Defensa Civil para enfrentar situaciones de emergencia, en la comunidad local.

-Participa con responsabilidad en actividades de prevencin de riesgos en su comunidad local.

-Defensa Civil: prevencin de situaciones de riesgo. - Seales y medidas de seguridad.

- Brigadas de Defensa Civil en la escuela.

- Los continentes: - Localizacin. Caractersticas: sistemas orogrficos e hidrogrficos ms importantes. Conoce normas de prevencin en caso de desastres.- Realiza simulacros de sismos.

- Elabora normas para la prevencin de desastres naturales.

Observacin

Ejercicio

practicos

Pruebas de ejecucin

Cuadros de controlTablas de observacin

Pruebas objetivas

Cuadernos de los alumnos

ACTITUD- Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.

CIENCIA Y AMBIENTEMUNDO FSICO Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE.

Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza, desarrollando hbitos de conservacin del ambiente.- Reconoce formas de producir electricidad y su conduccin mediante redes o circuitos elctricos.- Identifica las funciones de los componentes de un circuito elctrico en circuitos que disea con una o dos bateras, focos, cables.- Diferencia conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad.

- Maneja tcnicas de seguridad para controlar descargas elctricas. Electricidad: formas de produccin; conduccin a travs de redes o circuitos elctricos.

Circuito elctrico: funciones de sus componentes.

Conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad.

Artefactos elctricos de alto, medio y bajo consumo de electricidad. Ahorro de energa elctrica.

Descargas elctricas: prevencin de accidentes.

- Investiga sobre los circuitos elctricos.

- Elabora un circuito elctrico simple.

- Experimenta sobre la produccin de la electricidad.

- Explica el funcionamiento de un circuito elctrico

- Identifica los artefactos elctricos de alto, medio y bajo consumo elctrico.

- Participa en campaas de ahorro de energa.

Conoce las normas del ahorro de energa.

- Utiliza responsablemente la energa elctrica

- Participa en campaas de prevencin de accidentes elctricos.Observacin

Ejercicio

practicos

Pruebas de ejecucin

Dilogos Preguntas de exploracin

Tareas realizadas fuera de clase

Registro anecdtico

Lista de cotejo

Pruebas objetivas

Prueba de ensayo

ACTITUD- Practica medidas de seguridad.

EDUCACION RELIGIOSAFORMACIN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jess, y su de Salvacin.- Formula propsitos de ser mejor persona cada da imitando las enseanzas de Jess.

* Comprende lecturas de citas bblicas de parbolas y milagros de Jess para mejorar sus actitudes y convivencia cotidiana.- Mandamientos de la Iglesia- El Espritu Santo.

- Seor de los Milagros.- Reconoce que Dios se manifiesta a travs del Espritu Santo.- Conoce la historia del Seor de los Milagros.Observacin

Pruebas de ejecucin

Conversaciones y dilogos

ACTITUD- Muestra inters por conocer las enseanzas de la palabra de Dios.

- Valora el sentido de las fiestas religiosas.

ARTEEXPRESIN ARTSTICA.

Expresa con espontaneidad sus sentimiento, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisin, espiritualidad, utilizando las tcnicas del arte plstico y musical, para estructurar mejor sus presentaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno- Explora y experimenta las posibilidades expresivas de su cuerpo (gestos, posturas, movimientos; voz, sonidos percutidos con manos y pies) para expresar diferentes estados de nimo.- Dibujo - Pintura- Dibuja y pinta usando diversas tcnicas grfico plsticas.

- Produce afiches diagramando previamente su contenido.

Observacin

Pruebas de ejecucin

Ejercicios y prcticas

Registro anecdtico

Lista de cotejo

Pruebas objetivas

ACTITUD - Aprecia sus posibilidades de expression de sus compaeros y de los artstas.

IX. SELECCIN DE SESIONES DE APRENDIZAJE:N CAPACIDADESCONTENIDOSACTITUDESNOMBRE DE LA SESION

01P.S - Identifica el origen de los sismos y el dao que provoca- Aplica estrategias y medidadas de prevencin ante la possible incidencia de un sismo.Los sismosToma decisiones responsables en forma individual y en grupo.Qu son los sismos?

02M. - Interpreta y compara nmeros decimales hasta el orden de la milsima.Lectura y escritura de nmeros decimales.Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.Nmeros decimales "

03P.S -Participa con responsabilidad en actividades de prevencin de riesgos en su comunidad local.Seales y medidas de seguridad.

Participa en acciones de Defensa Civil.Juntos y seguros

04C.A - Reconoce formas de producir electricidad y su conduccin mediante redes o circuitos elctricos.

Electricidad: formas de produccin; conduccin a travs de redes o circuitos elctricos.

Practica medidas de seguridad.Conocemos qu es la electricidad

05C. - Reflexiona sobre el proceso de produccin realizado para escribir su texto.Sinonimos- antnimos

Demuestra iniciativa e inters al proponer su plan de escritura.Sinnomos y antnimos

06P.S -Reconoce la importancia de la organizacin de brigadas escolares de Defensa Civil proponiendo estrategias para realizar un simulacro de sismo.Brigadas Escolares de Defensa Civil. Simulacros.Participa en acciones de Defensa Civil. Hay que prevenir antes de lamentar

07P.S -Reconoce la importancia de la organizacin de brigadas escolares de Defensa Civil proponiendo estrategias para realizar un simulacro de sismo.Practica medidas de seguridad.Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.Seamos instrumentos de paz

N CAPACIDADESCONTENIDOSACTITUDESNOMBRE DE LA SESION

01C. - Reflexiona sobre el proceso de produccin realizado para escribir su texto.El verboDemuestra iniciativa e inters al proponer su plan de escritura.Conjugacin del verbo

02P.S Reconoce la ubicacin de los continentes y de los ocanos.Los continentesToma decisiones responsables en forma individual y en grupo.Cmo se ven los continentes sobre la Tierra

03C. - Reflexiona sobre el proceso de produccin realizado para escribir su texto.TripticosDemuestra iniciativa e inters al proponer su plan de escritura.Conocemos y elaboramos tripticos

04C.A - Identifica las funciones de los componentes de un circuito elctrico en circuitos que disea con una o dos bateras, focos, cables.

Componentes de un circuito Practica medidas de seguridad.Construmos circuitos elctricos

05C.A. -Diferencia conductores y no conductores (aislantes) de la electricidadConductores y no conductores (aislantes) de la electricidad.

Practica medidas de seguridad.Diferenciamos conductores y aislantes elctricos

06C.A Reconoce las formas de ahorrar la energa electricaReglas para ahorrar energa

Practica medidas de seguridad.Ahorrando energa elctrica

07E.R - Formula propsitos de ser mejor persona cada da imitando las enseanzas de Jess.

El Espritu SantoMuestra inters por conocer las enseanzas de la palabra de Dios.El Espritu Santo

X. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:1 ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Reconocemos las zonas de riesgo.ESTRATEGIAS METODOLOGICASRECURSOS Y MATERIALESTEMPORA-

LIZACION

EVALUACION

TECNICAS E

INSTRUMENTOSINDICADORES

SESIN N 1 Qu son los sismos?AREA: P. S.- Observamos el video Por qu ocurren los terremotos? En el aula de innovacin.

- Dialogamos Qu observamos en el video? Cmo se denomina ese desastre? Qu consecuencia producen estos desastres? En qu momento se produce este desastre natural? Es posible evitarlo? Cmo se llama los movimientos despus del sismo? Podemos hacer algo para amenguar sus consecuencias? Qu cosas podemos hacer? Qu medidas de seguridad debemos tener en cuenta en un sismo?

- Se organizan en grupos para dialogar sobre que sucedera si hubiera un sismo.

- Escriben sus conclusiones en un papelote, luego lo exponen ante sus compaeros.

- Con la ayuda de la maestra elaboran el siguiente organizador grafico.

- Copian en sus cuadernos las conclusiones.

- Observan su aula y en grupos disponen qu medidas de seguridad pueden tomar.

- Determinan para sealizar las rutas de escape y zonas de seguridad.

- Escriben en sus cuadernos, si es de noche y estn en sus hogares Qu hacer para prepararse con su familia para estar prevenido?

- Nos proponemos realizar un simulacro de prevencin contra sismos de manera ordenada y concientizada.

- Se les interroga a los nios(as) A que otras situaciones de peligro estamos expuestos?

AREA: C. Y A.- Realizamos un recorrido por las instalaciones de la I.E. para observar las instalaciones elctricas.

- En el aula realizamos el siguiente dilogo: Qu pasara si pusiramos nuestro dedo dentro de un tomacorriente? Se sentir algo? Cmo se sintieron cundo participaron de la bicicleta elctrica el museo de la imaginacin? Saben que es una descarga elctrica? Ser necesario dar mantenimiento a las instalaciones elctricas?

- Leemos en forma oral el texto preparado por la maestra Descargas elctricas.

- dialogamos grupalmente precisando las ideas principales del texto ledo.

- Escribimos en el cuaderno las siguientes conclusiones:

La electricidad en la escuela. Se utiliza la energa elctrica como fuente de luz; adems para el funcionamiento de las computadora, televisores, para los videos, proyectores, parlantes o altavoces, etc. Descargas elctricas. Fenmeno que se produce cuando un cuerpo electrizado pierde su carga. As, cuando una persona toca los cables pelados que conducen la electricidad, recibe una fuerte descarga elctrica que muchas veces causa su muerte. Zonas de riesgo. Cuando en un local leas el letrero PELIGRO, RIESGO ELECTRICO, No te acerques ni manipules nada porque se trata del tablero elctrico, en donde hay mucho peligro de recibir una descarga elctrica que puede ser mortal.Video

Lminas

Dilogo grupal

Texto informativo sobre el tema tratado

Cuadernos

Lapiceros

Plumones

Pizarra

Video

Lminas

Dilogo grupal

Texto informativo sobre el tema tratado

Cuadernos

Lapiceros

Plumones

Pizarra

Observacin

Ejercicio

practicos

Pruebas de ejecucin

Observacin

Ejercicio

practicos

Pruebas de ejecucin

Dilogos

Preguntas de exploracin

Tareas realizadas fuera de clase

Conoce normas de prevencin en caso de sismos.- Participa en campaas de prevencin de accidentes elctricos.

Precauciones ante las descargas elctricas: Evita tocar con las manos mojadas algn cable elctrico, interruptor o enchufe. Corta la corriente para realizar un arreglo o reparacin elctrica. Observa bien si los cables de corriente elctrica estn bien forrados. Si tocas un artefacto y sientes cosquilleos o leves descargas elctricas, avisa a tus padres y no lo vuelvas a tocar. Corta la corriente elctrica en caso de que ocurra un corto circuito o una persona se haya electrocutado.- Organizados en grupo juegan al electrobingo pgina 112 del libro del MED.

- Dibujan o pegan lminas relacionados al tema.

- Dialogamos desarrollando la meta cognicin, Qu aprendimos hoy? Cmo nos sentimos? En que fallamos? Cmo lo corregimos?

AREA: ARTE- La maestra organiza en grupos para realizar diversos juego de roles referente a los desastres naturales.

- Realizamos un juego de roles sobre como nos cuidamos de los peligros de la calle o algn desastre natural.

- Elaboran sus propios guiones y crean sus personajes.

- Realizan la presentacin asumiendo responsabilidades.

Plumones

Goma

Papeles

Pintura

Tempera

Laminas

Cartulina

Lpices de colores

Tijera

Registro anecdtico

Lista de cotejo

Pruebas objetivas

Prueba de ensayo

- Realiza simulacros de sismos.

SESIN 2 Nmeros decimales " AREA: C.- La maestra har un comentario sobre los desastres naturales especficamente sobre los sismos y luego observaran una imagen.

- Realizan el anlisis de la imagen respondiendo las siguientes preguntas: Qu observan? Hubiramos podido evitar el desastre? Podramos haber prevenido? Qu debemos conocer en caso de sismos?- Leemos el Terremotos y luego realizamos la comprensin de la lectura respondiendo las siguientes preguntas: Cuntos terremotos ocurre cada ao aproximadamente? En qu estado ocurren la mayora de los terremotos cada ao? Dnde se inician la mayora de los terremotos? Qu pasa cuando las rocas de una falla? Cmo se miden los terremotos?- Los nios(as) plasman sus conclusiones en su cuaderno del Plan Lector.

AREA: M.- Se les pregunta nuevamente a los nios(as) Cmo se miden los terremotos? Se recoge la lluvia de ideas llegando a la conclusin que los terremotos son medidos en magnitud e intensidad, usando la escala de Richter 3,5 o 7,9 Saben como se llaman estos nmeros?- Se les presenta una figura para representar una expresin del nmero decimal. - Analizan el nmero decimal y lo ubican en el tablero de valor posicional. La maestra realiza un resumen, realizando diversos ejemplos hasta que los nios y nias entiendan el tema. Elaboran el tablero de valor posicional y escriben los nmeros segn corresponda la ubicacin.

Luego la maestra realiza un examen relmpago para identificar a los nios y nias que no han entendido para que salgan a la pizarra y realice ejercicios para reforzar los conocimientos con ayuda de la maestra y los de sus compaeros.

- Los nios y nias desarrollan las actividades propuestos en los libros del MED.

Los nios y nias en grupos de 4 trabajan la actividad y la maestra monitorea el trabajo ayudando y alentndolas a cumplir con la meta. Los nios(as) con la maestra reconocen que los nmeros decimales nos ayudan a resolver numerosos problemas que se plantean en la vida diaria. Se realiza la meta cognicin, a partir de la evocacin de procesos que se trabajaron en el da, Con que actividad se inici? De qu trat? qu aprend? Qu dificultades tengo?

Video

Lminas

Dilogo grupal

Texto informativo sobre el tema tratado

Cuadernos

Lapiceros

Plumones

Pizarra

Video

Lminas

Dilogo grupal

Texto informativo sobre el tema tratado

Cuadernos

Lapiceros

Plumones

Pizarra

Observacin

Ejercicio

practicos

Pruebas de ejecucin

Observacin

Ejercicio

practicos

Pruebas de ejecucin

Observacin

Ejercicio

practicos

Pruebas de ejecucin

Resolucin de problemas

- Reconoce la importancia de conocer las zonas de riesgo ante los sismos dentro y fuera del aula.

- Lee y escribe nmeros naturales.

SESIN N 3 Juntos y seguros

AREA: P. S. Realizamos la dinmica: Los inquilinos. Los nio y nias se agrupan de tres; dos nios(as) se cogen de las manos, uno frente al otro y al medio el tercer nio(a).

Cuando la maestra dice la palabra inquilino, los nios(as) que estn en el medio cambian de casa; la maestra tambin participa de la dinmica, el nio(a) que se queda sin casa deber dirigir el juego. A la palabra terremoto se deshace las casas y nuevamente se forma otra casa con otro inquilino.

Terminada la dinmica se dialoga con los nios(as): De quin hemos hablado en la dinmica? Qu suceda con las casas cuando decamos terremoto? Qu debemos hacer para evitar accidentes cuando haya un sismo?

Los nios(as) participan respondiendo libremente. Qu medidas de seguridad debemos de tener en cuenta en un sismo?

Los nios(as) identifican dentro y fuera del aula las zonas de seguridad y de peligro observando el siguiente: Flujograma de evacuacin.

- En sus cuadernos identifican las zonas seguras y de peligro dentro y fuera del aula coloreando en el flujograma y elaborando el siguiente cuadro.

AULA

FUERA DEL AULA

SEGURA

PELIGRO

SEGURA

PELIGRO

Columnas

Umbrales

Pared

Techo

Patio

Paredes de las aulas

Jardines

- Los nios(as) buscaran los signos para identificar las zonas seguras y las de peligro referente a los sismos.

AREA: M.- Observan un grfico estadstico de los ltimos terremotos.

- Comparan nmeros decimales segn la relacin >, 12,87; porque 3U > 2U 4,976 > 4,975; porque 0,006 > 0,005 0,248 3 < 0,248 9; porque 0,000 3 < 0,0009 0,91 = 0,91; porque 0 = 0; 0,9 = 0,9; 0,01= 0,01- Proponen nmeros decimales para luego colocar el smbolo correspondiente >, ,