UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones...

16
UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Época: 1919-1933 Lugar: Europa y América 1. LA REVOLUCIÓN RUSA 1.1. Causas de la Revolución Rusa 1.2. Las revoluciones de 1917 * Lenin 1.3. Consecuencias de la revolución 2. LOS FELICES AÑOS 20 2.1. La situación de los países derrotados 2.2. La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN 3.1. Causas de la crisis económica 3.2. Efectos de la Gran Depresión en el mundo 3.3. Consecuencias de la crisis UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 1/16

Transcript of UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones...

Page 1: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

UNIDAD 6: EL PERIODO DEENTREGUERRAS

Época: • 1919-1933

Lugar:• Europa y América

1. LA REVOLUCIÓN RUSA1.1. Causas de la Revolución Rusa1.2. Las revoluciones de 1917

* Lenin1.3. Consecuencias de la revolución

2. LOS FELICES AÑOS 202.1. La situación de los países derrotados2.2. La recuperación de la economía

* La Sociedad de Naciones

2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

3.1. Causas de la crisis económica3.2. Efectos de la Gran Depresión en el mundo3.3. Consecuencias de la crisis

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 1/16

Page 2: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

1. LA REVOLUCIÓN RUSA

En 1917, en mitad de los combates de la I Guerra Mundial, se produce en Rusia una violenta

revolución que va a transformar el país para siempre. El poder va a dejar de estar en manos de la

nobleza y la economía va a experimentar una rápida modernización, pero al coste de una cruel

guerra civil y de la creación de una dictadura dirigida por el Partido Comunista.

1.1. Causas de la Revolución Rusa

Rusia es desde el siglo XIX una de las grandes potencias mundiales: posee mayor población y

territorio que ningún otro país europeo, ha comenzado una importante industrialización y su suelo

tiene grandes reservas de minerales y de petróleo. Sin embargo, el país es un gigante con pies de

barro, pues sufre numerosos problemas internos:

• Problemas políticos: El zar (monarca) controla todos los poderes del Estado, apoyado por

la nobleza, la Iglesia y el Ejército. Los intentos de adoptar un sistema liberal (división de

poderes, una constitución, etc.) han fracasado.

• Problemas económicos: La riqueza de Rusia depende sobre todo de la agricultura, y aunque

en algunas ciudades han comenzado a aparecer fábricas, el país posee una economía frágil.

• Problemas sociales: La mayoría de la población está compuesta por campesinos que

trabajan las tierras de la nobleza y que viven en condiciones miserables. En las ciudades

comienza a aparecer una clase obrera que trabaja en las fábricas, pero sus condiciones de

vida también son muy duras.

• Problemas militares: El ejército ruso es grande, pero está anticuado. Gracias a la alianza

con Francia, las tropas rusas empiezan a tener armas más modernas, pero no están

preparadas para luchar en una guerra tan larga y dura como es la I Guerra Mundial.

La vida en el campo ruso apenasconoció cambios desde la Edad

Media: el trabajo duro, laausencia de tecnología moderna y

la obediencia a los nobles queposeían la tierra hacían de Rusia

un país anclado en el AntiguoRégimen.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 2/16

Page 3: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

1.2. Las revoluciones de 1917

Cuando el zar Nicolás II decide en 1914 declarar la guerra a Austria-Hungría para defender a

Serbia, piensa que con la ayuda de Francia conseguirá una rápida victoria. La verdad es bien

distanta: la I Guerra Mundial va a ser larga y muy dura para Rusia, que entre muertos, heridos y

prisioneros pierde a millones de soldados. La economía del país se deteriora rápidamente por los

costes de la guerra, y la necesidad de equipar y alimentar a un gran ejército va a dejar con escasos

alimentos al resto de Rusia. La población comienza a organizarse en soviets (asambleas de obreros,

soldados y campesinos) que protestan contra las condiciones de vida. Todo ello va a llevar al

estallido de dos revoluciónes en 1917:

• Revolución moderada de febrero: Como en las revoluciones europeas del siglo XIX, la

burguesía toma el poder, arresta al zar y Rusia pasa a convertirse en una república. Sin

embargo, la burguesía no quiere enemistarse con sus aliados, Reino Unido y Francia, así que

continúa en la guerra pese a que siguen acumulándose las derrotas. Esto va a crear un gran

malestar entre la población, y los soviets rápidamente se desilusionan con la burguesía.

• Revolución soviética de octubre: El Partido Comunista, compuesto por un pequeño grupo

de personas muy bien organizadas y con gran disciplina, consigue controlar la mayoría de

los soviets de las grandes ciudades al prometer un reparto más justo de las riquezas del país

y el fin inmediato de la guerra. Con la fuerza que suponen los soviets, el líder del Partido

Comunista, Lenin, consigue arrebatar el control del país a la burguesía y asesinar al zar

Nicolás II y a toda su familia. Sin embargo, esto llevará a una guerra civil y a una dura

represión contra los enemigos del Partido Comunista.

LENIN

Vladimir Lenin fue un firme opositor delzarismo, por lo que sufrió prisión y exilio.

Su visión del socialismo era más radicalque la que tenían en el resto de Europa, deahí que sus seguidores fuesen llamadosbolcheviques (radicales). Y aunque susmedidas ayudaron a modernizar Rusia, elprecio fue enorme: una guerra civil y unadictadura que en muchos aspectos fue másrepresiva que el propio gobierno de loszares.

Para parte de la población rusa, Lenin esun héroe. Para otros, el culpable de casi 80años de dictadura del Partido Comunista.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 3/16

Page 4: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

DOCUMENTO 1: La represión en la Rusia de la revolución

PREGUNTAS

1. ¿Cuál era el objetivo de la Checa? ¿Quiénes eran considerados enemigos?2. ¿Por qué muchos oficiales de la Checa tuvieron problemas mentales?3. ¿Qué artilugios empleaban para vigilar a la población?4. ¿Cómo se eliminaba a los enemigos del Estado?5. ¿En qué porcentaje aumentó el número de agentes de la Checa entre 1917 y 1921? ¿Por qué crees

que se necesitó aumentar tanto el número de agentes?

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 4/16

Page 5: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

2.3 Consecuencias de la Revolución Rusa

La Revolución de 1917 provoca una serie de transformaciones que van a cambiar completamente

Rusia y marcarán el desarrollo del país a lo largo de todo el siglo XX. Entre los cambios caben

destacar:

• Salida de Rusia de la I Guerra Mundial (1917): Tras la victoria de los bolcheviques en

octubre de 1917, Rusia firma un tratado de paz con Alemania y le cede numerosos

territorios. Tras finalizar la guerra, esos territorios pasan a ser países independientes; los más

importantes van a ser Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia.

• Guerra civil (1917-1922): Muchos altos mandos del Ejército, defensores de la monarquía,

se organizan para poner fin a la revolución. Esto conduce a una guerra civil que enfrenta al

Ejército Rojo (defensor del Partido Comunista) contra el Ejército Blanco (defensor de la

monarquía). La guerra finalizará en 1922 con la victoria de los comunistas.

• Creación de la Unión Soviética (1922): Acabada la guerra civil, Rusia se convierte en una

federación de países, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o URSS.

• Dictadura del Partido Comunista: Pese a que en teoría es una democracia, lo cierto es que

la URSS está controlada por el Partido Comunista, siendo perseguidas todas las demás

opciones políticas por la temida policía secreta del régimen, la Checa.

• Colectivización de la economía: El Estado nacionaliza todas las tierras, fábricas y negocios

del país, desapareciendo de este modo la propiedad privada y el sistema capitalista, por lo

que ya no existen grandes diferencias sociales entre la población. Esto va a tener un

resultado positivo a la hora de aumentar la producción de artículos básicos (alimentos, ropa,

herramientas, etc.), pero limita enormemente la oferta de otros productos y a la larga

limitará la calidad de vida de la población.

Las ciudades de la Unión Soviéticase caracterizaban por las fábricasde fábricas, las viviendas creadaspor el Estado y espacios públicos.

Puesto que no había grandesdiferencias sociales entre la

población, las casas eran muysimilares unas de otras.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 5/16

Page 6: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

DOCUMENTO 2: Transformación de la economía rusa

1921 1926

Producción industrial (millones de rublos) 2.004 11.083

Electricidad (millones kWh) 520 3.508

Acero (miles de toneladas) 183 3.141

PREGUNTAS

6. Calcula en qué porcentaje aumentó la producción industrial, eléctrica y de acero en la Unión Soviética desde la guerra civil (1921) hasta 1926.

7. Dibuja una gráfica de barras donde se refleje el aumento de dichos porcentajes.

8. Explica, ayudándote de los apuntes, qué cambios en la economía favorecieron este espectacular crecimiento.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 6/16

Page 7: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

2. LOS FELICES AÑOS 20

Tras la I Guerra Mundial hay un periodo de crisis económica que afecta principalmente a los países

derrotados. Sin embargo, la economía comienza a crecer a mediados de los años veinte, creando una

sensación de optimismo que hace pensar que se avecinan años de paz y riqueza para todo el mundo,

aunque el tiempo demostrará que es una simple ilusión.

2.1. La situación de los países derrotados

Los países europeos habían contraído importantes deudas para financiar la I Guerra Mundial, y

ahora que ha terminado el conflicto, llega el momento de devolver el dinero prestado. Los países

derrotados son los que se encuentran en peor situación: la economía está arruinada tras años de

guerra y, además de devolver los préstamos, también tienen que pagar las compensaciones de guerra

a los vencedores.

Para afrontar los pagos, el gobierno alemán comienza a emitir dinero sin control entre 1919 y 1921,

provocando el alza de los precios (los productos multiplican su precio por 10). Para combatir dicha

alza, Alemania emite aún más dinero, creando lo que se conoce como hiperinflación, que se

caracteriza por la rápida pérdida de valor de la moneda, hasta el punto de que los precios de un

producto pueden aumentar hasta dos y tres veces a lo largo del día. A lo largo de 1923, los precios

se disparan en Alemania: lo que antes valía un marco alemán, ahora valdrá medio millón. La

situación llega a ser tan dramática que los billetes pierden todo valor a los pocos días de imprimirse.

La pérdida de valor deldinero llevó a que los

billetes carecieranprácticamente de valor:Unos niños juegan con

fajos de billetes, mientrasque una mujer los

aprovecha para encenderla caldera de su casa.

La crisis alemana obliga en 1925 a flexibilizar las condiciones del Tratado de Versalles: se

fraccionan los pagos de las reparaciones de guerra y Estados Unidos ofrece ventajosos créditos para

fortalecer su economía. La situación de Alemania mejora rápidamente y el recuerdo de la guerra

parece quedar atrás.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 7/16

Page 8: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

2.2. La recuperación de la economía

La I Guerra Mundial supuso un duro golpe para las potencias europeas, incluso para aquellas que

ganaron la guerra. Estados Unidos se convierte de este modo en la principal potencia económica,

convirtiéndose en el primer productor y exportador mundial.

La mejora de la economía estadounidense da lugar a lo que se conoce como los felices años veinte,

una época en la que aumentan los sueldos y disminuyen los precios de productos que hasta entonces

eran de lujo, como los electrodomésticos, la radio y, sobre todo, el automóvil. Para vender más, los

bancos de Estados Unidos van a conceder préstamos a otros países, de modo que el consumo se

dispara en la mayoría de los países de Europa y América.

Esto lleva a una situación de optimismo y confianza en el futuro. La guerra se percibe como algo

lejano que no se volverá a repetir, y las principales potencias del mundo se unen a un nuevo

organismo internacional creado en 1920, la Sociedad de Naciones, cuyo objetivo es mantener la

paz mundial y favorecer la cooperación entre los países. Mientras la economía va bien, la Sociedad

de Naciones no tiene especiales problemas para mantener la paz, pero tan pronto como estalla una

crisis económica en 1929, la desconfianza y las viejas enemistades entre los países resurgen con

más fuerza que nunca.

LA SOCIEDAD DE NACIONES

La Sociedad de Naciones se creó con el fin deevitar una nueva guerra mundial. Susherramientas era la diplomacia y lacolaboración entre los países. Sin embargo,países importantes como Estados Unidos nuncaformaron parte de la Sociedad, mientras queotros la abandonaron al no compartir susvalores democráticos (por ejemplo, la Alemaniade Hitler o la España de Franco).

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Sociedadde Naciones fue disuelta y se creó un nuevoorganismo más amplio: la Organización de lasNaciones Unidas (ONU).

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 8/16

Page 9: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

DOCUMENTO 3: La hiperinfración alemana

Una carretilla llena de dineropara ir a comprar el pan.

Los hombres y las mujeres se apresuraban a gastar sus sueldos, a ser posible, a los pocos minutosde cobrarlos. Los billetes eran llevados a las tiendas en carretilla o en cochecitos de niño. Aquelotoño, en Alemania, se utilizaron todas las prensas capaces de imprimir dinero. En realidad losbilletes manaban a raudales. Y a veces el comercio se interrumpía al retrasarse las prensas enproducir nuevos billetes de cifras lo bastante altas para que fuese transportable la cantidad de papelnecesaria para la compra del día.

J.K. Galbraith. El dinero (1975)

LEE EL TEXTO Y COPIA LAS AFIRMACIONES CORRECTAS

9. La situación descrita en el texto se debió a…

a) Las consecuencias de la Revolución Rusa, que provocó millones de muertos.b) Los gastos provocados por la guerra y los tratados de paz.c) La rápida recuperación de la economía, que aumentó las oportunidades de trabajo.

10. De acuerdo a lo que has leído, la hiperinflación consiste en…

a) Excesiva emisión de dinero por parte del gobierno.b) Aumento de la circulación de dinero falsificado.c) El descenso de la producción en las fábricas.

11. El final de la situación aquí descrita se produjo gracias a…

a) Los préstamos realizados por Estados Unidos, que reactivaron la economía.b) El pago a plazos de las compensaciones de guerra a los países vencedores de la I Guerra

Mundial.c) Las dos razones anteriores son correctas.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 9/16

Page 10: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España

España vive durante las dos primeras décadas del siglo XX unos momentos muy complicados bajo

la monarquía de Alfonso XIII, sumándose los problemas que provienen del siglo XIX (como la

manipulación de las elecciones, el aumento del sentimiento nacionalista y las malas condiciones de

vida de la mayoría de la población) a otros nuevos como la Guerra del Rif (1911-1927), un

conflicto largo y duro por controlar una parte de Marruecos que costó miles de vidas españolas. Una

de las mayores tragedias de este conflicto, el Desastre de Annual, tiene lugar en 1921, cuando el

rey animó a los generales a avanzar, y estos lo hicieron de forma temeraria, provocando que casi

15 000 soldados españoles fueran masacrados por un enemigo poco numeroso y mal armado.

En este contexto de crisis, el general Miguel

Primo de Rivera da un golpe de Estado en 1923

que pone fin a los partidos políticos, persigue los

nacionalismos y suspende la Constitución,

pasando el gobierno a estar controlado por un

directorio militar. El rey no se opone,

confiando en que de este modo se solucionen los

graves problemas del país.

La dictadura consigue algunos éxitos, como

acabar con la guerra en Marruecos o reducir el

desempleo gracias a un ambicioso programa de

obras públicas financiado con los préstamos

estadounidenses. Sin embargo, el dictador

fracasa a la hora de solucionar dos de los

problemas más graves del país: crear un sistema

político realmente democrático y mejorar las

duras condiciones de la población.

A la izquierda, el rey Alfonso XIII. A la derecha, eldictador Miguel Primo de Rivera. El rey dio su

apoyo al dictador creyendo que podría solucionarlos problemas del país.

Cuando en 1929 estalla una crisis económica a nivel mundial y Estados Unidos deja de prestar

dinero a España, Primo de Rivera es incapaz de mantener los programas de obras públicas

iniciados. Esto lleva a un aumento del desempleo y una rápida pérdida de apoyos, que termina con

la dimisión del dictador en 1930. El rey Alfonso XIII intenta entonces volver a un sistema

democrático, pero su imagen está muy dañada por culpa del apoyo dado a la dictadura. Tras la

victoria de los partidos antimonárquicos en las primeras elecciones tras la dictadura, celebradas en

1931, el rey comprende que carece de apoyos y abdica, proclamándose la II República.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 10/16

Page 11: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

DOCUMENTO 4: Suspensión de la Constitución

En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha, vengo en disponer losiguiente:

Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantíasexpresadas en (…) la Constitución.

Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de lasregiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadoresciviles de todas las provincias (…).

El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera.

Gaceta de Madrid1, 17 de septiembre de 1923

PREGUNTAS

12. Identifica el texto señalando su tipo, contenido, autor, destinatario y contexto.

13. ¿Cuál de las medidas tomadas por Primo de Rivera sería el tema de este escrito?

14. Piensa en las ideas principales que vemos en el texto:

a) ¿Qué busca con estas medidas Primo de Riveras?

b) ¿Consigue solucionar los problemas del país?

15. Explica las razones por las que Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 y las causas de su

caída en 1930.

1 La Gaceta de Madrid fue el antecesor del Boletín Oficial del Estado, donde se publican todas las leyes, decretos ymedidas tomadas desde el gobierno y las Cortes.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 11/16

Page 12: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

La recuperación de la economía en los años veinte fue breve, ya que en 1929 se iba a producir una

de las crisis económicas más fuertes de los dos últimos siglos, conocida como la Gran Depresión,

que sumergiría en la pobreza a cientos de millones de personas a lo largo de todo el mundo.

Un hombre vendesu coche por 100

dólares: “Necesitodinero, lo he

perdido todo en laBolsa”.

3.1. Causas de la crisis económica

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía de los países europeos se encontraba destruida por la

guerra, por lo que Estados Unidos se convirtió en el principal productor y exportador del mundo, lo

que trajo una gran riqueza a todo el país. Sin embargo, esto produjo una serie de problemas:

• Los bancos de Estados Unidos acumularon una gran cantidad de dinero, por lo que

empezaron a dar créditos con gran facilidad y sin apenas pedir garantías.

• Gracias a los créditos estadounidenses, las empresas europeas se recuperaron, por lo que

volvieron a producir a los mismos niveles que antes de la guerra. De hecho, la producción

aumentó tanto que tuvo lugar una sobreproducción (es decir, se producen tantos bienes que

no logran venderse, por más que se rebaje el precio de los productos).

• Para no hundirse debido a las pérdidas que acumulan, las empresas piden créditos a los

bancos de Estados Unidos. De este modo, las industrias siguen funcionando pese a que cada

vez venden menos, y a simple vista parece que la economía crece.

• Como la economía parece ir muy bien, muchos estadounidenses piden dinero a los bancos

para comprar acciones de las empresas, sin darse cuenta de que se está produciendo una

burbuja (cuando el precio de algo es muy superior a su valor real).

En octubre de 1929 se hace evidente que las empresas no funcionan tan bien como parece, por lo

que cunde el pánico entre los dueños de acciones: si las empresas cierran, pierden lo invertido. De

repente cunde el pánico en la Bolsa: todo el mundo quiere vender sus acciones, pero nadie está

dispuesto a comprarlas. A esto se le llama Crac del 29, y es el origen de la Gran Depresión.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 12/16

Page 13: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

3.2. Efectos de la Gran Depresión en el mundo

La crisis económica pronto se extendió por toda América, Europa y Japón, produciendo graves

consecuencias:

• Muchas empresas cierran y millones de personas pierden sus trabajos. Al quedarse sin

recursos, las familias reducen sus gastos, lo que provoca que las ventas sigan bajando y las

empresas continúen cerrando.

• Los países aplican medidas proteccionistas: aumentan los aranceles sobre productos

extranjeros para fomentar las empresas de su país. Debido a esto, el comercio internacional

se reduce, y al reducir sus ventas en otros países, más empresas se ven obligadas a cerrar.

• Los bancos dejan de prestar dinero y empiezan a exigir la devolución de los créditos

concedidos. Muchas empresas no pueden devolverlos y van a la quiebra: incapaces de

recuperar el dinero prestado, numerosos bancos se ven obligados a cerrar.

Una imagen paradójica:una fila de

estadounidenses que hanperdido su trabajo a

causas de la GranDepresión esperan en fila

a que les entreguenalimentos. Tras ellos, un

anuncio indica queEstados Unidos ofrece la

mejor calidad de vida.

PREGUNTAS

16. En la siguiente página tienes una serie de consejos por si algún día viajas en el tiempo a la Gran Depresión, leelos y responde a las preguntas:a) ¿Qué cosas debería saber una persona que quisiera alimentar a su familia?b) ¿La ayuda de quiénes deberías buscar? ¿Con quién te interesaría llevarte especialmente bien?c) ¿Por qué la gente desconfia bancos? ¿Sería buena idea guardar tus ahorros en un banco?d) ¿Puedes asegurar que le va bien a una familia que parece que no tiene problemas económicos?

¿Por qué?

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 13/16

Page 14: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

DOCUMENTO 5: Cómo sobrevivir a la Gran Depresión

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 14/16

Page 15: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

3.3. Consecuencias de la crisis

La mayoría de los países no supieron reaccionar a la crisis, y la idea generalizada entre los políticos

era que no había que intervenir, pues creían que la situación económica se acabaría resolviendo por

sí misma. Pero no es así, y la falta de medidas efectivas y los millones de desempleados acaban

desilusionando a la población de muchos países, que empieza a desconfiar de la democracia y

apuesta por partidos extremistas.

Para combatir este malestar, el presidente de Estados Undos, Franklin D. Roosevelt, propone en

1933 una serie de medidas para reactivar la economía, el New Deal (“nuevo trato”):

• Ayudas económicas a los desempleados y a las personas con pocos recursos.

• Programas de obras públicas, que dan trabajo a las personas sin empleo, reduciendo así el

número de parados.

De este modo, las personas desempleadas encuentran un trabajo o, al menos, reciben ayuda para

mejorar su situación. Esto hace que aumente el consumo, favoreciendo que muchas empresas se

recuperen. Al ganar más dinero, las empresas pagan más impuestos, de tal modo que el Estado

recupera el dinero invertido en ayudas y obras públicas.

Diversos carteles anunciandomedidas del New Deal.

A la izquierda, un cartel queanuncia los nuevos parques que seestán construyendo como parte del

programa de obras públicas.A la derecha, anuncio de un

programa de viviendas deprotección oficial para familias cn

bajos recursos.

Aunque Reino Unido y Francia también logran sobreponerse a la Gran Depresión, otros países

sufren mucho más las consecuencias: en España, la crisis aumenta el descontento hasta provocar el

fin de la monarquía; en Alemania, los desempleados empiezan a apoyar a líderes extremistas, como

Adolf Hitler. Otros países, como Italia y Japón, se lanzan a guerras coloniales para ampliar sus

territorios y aumentar de ese modo tanto sus riquezas como sus mercados.

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 15/16

Page 16: UNIDAD 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS · La recuperación de la economía * La Sociedad de Naciones 2.3. La dictadura de Primo de Rivera en España 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

DOCUMENTO 6: El desempleo en Estados Unidos

Año Porcentaje dedesempleados

1929 4%

1930 8%

1931 13%

1932 19%

1933 20%

1934 21%

1935 19%

1936 16%

1937 14%

PREGUNTAS

17. Crea una gráfica de líneas en la que se observe la evolución del desempleo en los Estados Unidos?

18. ¿A qué crees que se debe el aumento del desempleo hasta 1934?

19. ¿Cómo explicas la caída del desempleo a partir de 1935?

UNIDAD 6 – EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 16/16