Unidad

17
UNIDAD DE HOCKEY Introducción La iniciación deportiva es un contenido fundamental de nuestra área. Por ello le vamos a dedicar una serie de unidades didácticas entre las cuales se encuentra esta relacionada con el hockey sala. El grupo de alumnos y alumnas al que va dirigido lo forman 25 personas de entre 11 y 12 años. No muestran comportamientos disruptivo y se conocen desde hace años, lo que ha provocado que se conozcan muy bien y hayan establecidos lazos de amistad y confianza. Desarrollo 1. Introducción Título : ¡El Stick es para mí! Nº de sesiones : 6 Nivel/ciclo : 3º ciclo, 6º curso Trimestre : 2º trimestre, empezaremos el 30 de enero y acabaremos el día 14 de febrero, coincidiendo con la fase final del Campeonato del Mundo de Hockey Sala. 2. Justificación Justificación personal Es necesario llevar a cabo esta unidad didáctica por dos motivos: El hockey les va a permitir a los alumnos y alumnas desarrollar un deporte colectivo en el que tendrán que usar un implemento o instrumento. Este uso de instrumentos será muy útil para su vida cotidiana, porque tal y como se desarrolla la sociedad actual deben aprender a usar mediadores a la hora de relacionarse con los demás y con uno mismo, como ocurre con el coche, los móviles, los cubiertos,... Los alumnos y alumnas tienen el derecho de conocer otros deportes que no sean el baloncesto y el fútbol. De esta manera, además, estableceremos un espíritu critico acerca de la difusión de los deportes minoritarios en los medios de comunicación.

description

f

Transcript of Unidad

UNIDAD DE HOCKEY

IntroduccinLa iniciacin deportiva es un contenido fundamental de nuestra rea. Por ello le vamos a dedicar una serie de unidades didcticas entre las cuales se encuentra esta relacionada con el hockey sala.El grupo de alumnos y alumnas al que va dirigido lo forman 25 personas de entre 11 y 12 aos. No muestran comportamientos disruptivo y se conocen desde hace aos, lo que ha provocado que se conozcan muy bien y hayan establecidos lazos de amistad y confianza.

Desarrollo1. IntroduccinTtulo: El Stick es para m!N de sesiones: 6Nivel/ciclo: 3 ciclo, 6 cursoTrimestre: 2 trimestre, empezaremos el 30 de enero y acabaremos el da 14 de febrero, coincidiendo con la fase final del Campeonato del Mundo de Hockey Sala.

2. JustificacinJustificacin personalEs necesario llevar a cabo esta unidad didctica por dos motivos: El hockey les va a permitir a los alumnos y alumnas desarrollar un deporte colectivo en el que tendrn que usar un implemento o instrumento. Este uso de instrumentos ser muy til para su vida cotidiana, porque tal y como se desarrolla la sociedad actual deben aprender a usar mediadores a la hora de relacionarse con los dems y con uno mismo, como ocurre con el coche, los mviles, los cubiertos,... Los alumnos y alumnas tienen el derecho de conocer otros deportes que no sean el baloncesto y el ftbol. De esta manera, adems, estableceremos un espritu critico acerca de la difusin de los deportes minoritarios en los medios de comunicacin.

Relacin con la LOEObjetivosValorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educacin fsica y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

Relacin con el Decreto 105/92Objetivos etapa:Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hbitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salad y la calidad de vida.En la Educacin Primaria este objetivo trata de desarrollar en los alumnos y alumnas un conocimiento y aceptacin de sus caractersticas fsicas y psquicas, de sus propias posibilidades y limitaciones, y de los riesgos que pueden comportar sus acciones para la propia salud y la de los otros. Se desarrollarn, as, aspectos como la alimentacin, la higiene y el cuidado del cuerpo, la educacin sexual. La prevencin de accidentes y drogodependencias. La utilizacin creativa del ocio etc., tomando conciencia, progresivamente, de la responsabilidad y participacin que tienen en su propia salud y en la calidad de su medio social.

Objetivos rea1. Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los dems.En esta etapa el desarrollo fsico se realiza en gran parte sobre la base de juegos y actividades compartidas con otros nios y nias. Al mismo tiempo que se desarrollan las capacidades que hacen referencia al cuerpo y al movimiento, se establecen progresivamente relaciones sociales y grupales ms complejas.Este objetivo pretende garantizar la participacin de todos los alumnos en un clima de relacin saludable, evitando discriminaciones en razn de caractersticas personales, sexuales, sociales y niveles de destrezas adquiridas, favoreciendo as la integracin de alumnos con problemas especficos.2. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones matrices bsicos.Con este objetivo se pretende desarrollar en nios y nias una serie de capacidades motrices bsicas relacionadas con el dominio corporal, el movimiento y el dominio espacio -temporal, en procesos que impliquen exploracin, indagacin y resolucin de problemas.En este sentido se han de valorar las diferentes posibilidades corporales y los elementos que intervienen en la accin, con la intencin de dar respuestas eficaces a distintas situaciones. Para ello es necesario utilizar las destrezas motrices y capacidades bsicas seleccionando los movimientos, previa evaluacin de sus posibilidades atendiendo a las destrezas de cada persona.3. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fsica como medio de exploracin y disfrute de sus posibilidades motrices, de relacin con los dems y como recurso para organizar el tiempo libre.En esta etapa los nios y nias han de desarrollar una serie de capacidades que les permitan explorar la utilizacin del cuerpo y la actividad fsica, experimentando de forma gratificante sus diversas posibilidades, tanto en relacin consigo mismo como en la relacin con los dems.Por tanto este objetivo seala la necesidad de que la comprensin de la actividad fsica y del propio cuerpo no quede reducida a aspectos perceptivos o motores, sino que implique elementos comunicativos, afectivos y recreativos.

ContenidosLa adquisicin de esquemas motores bsicos y adaptados y el desarrollo de las aptitudes globales y habilidades especficas deben proporcionar destrezas en el manejo de objetos y en la manipulacin de instrumentos habituales en la vida cotidiana.El conocimiento corporal y la utilizacin de habilidades y destrezas generan confianza en s mismo y autonoma personal, al mismo tiempo que favorecen un aumento del nivel de competencias y de relaciones personales positivas, contribuyendo a la salud mental del alumnoDebe valorarse la participacin individual y en equipo, la prctica del juego en s y no en funcin del xito o el fracaso y la erradicacin de las situaciones de agresividad, violencia y desprecio hacia los dems. Es necesario tambin, propiciar la aceptacin de las limitaciones propias y ajenas, la integracin en el papel que le corresponde y el respeto de las normas y reglas establecidas.

3. Objetivos didcticos Conocer las reglas bsicas del hockey sala Conocer la posicin bsica. Iniciar en la conduccin de la bola de derecho y revs. Practicar los diferentes tipos de pase y recepcin. Desarrollar la tcnica del tiro. Aceptar el reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio. Ayudar a los compaeros.

4. ContenidosConceptual Reglas y normas Posiciones bsicaProcedimental Conduccin. Pase Recepcin Tiro FintaActitudinal Trabajo en equipo Actitud positiva Toma de decisiones

5. InterdisciplinariedadEsta unidad didctica se ha sometido a la coordinacin con el resto de materias del equipo de ciclo. Para ello se ha tenido en cuenta la opinin de los compaeros as como algunas sugerencias a las criticas que se les pueden hacer al tratamiento de los deportes minoritarios en los medios de comunicacin con respecto a los mayoritarios como por ejemplo ocurre con el baloncesto y el hockey sala.

T. TransversalesDe entre los que nos da la administracin, se relaciona principalmente con: Educacin para el consumidor: recordaremos en todo momento la existencia de deportes minoritarios igual de interesantes en contraposicin a los deportes mayoritarios, como el ftbol o el baloncesto, que tienen el reconocimiento asegurado.. Educacin para el desarrollo: el desarrollo social presiona y solicita la inclusin de aspectos deportivos dentro del rea de Educacin Fsica. Desde el rea se deben dar respuesta a estas demandas mediante una iniciacin y familiarizacin deportiva en el ltimo ciclo, que sirva de paso flexible y armnico para posteriores etapas educativas. Coeducacin: potenciaremos la igualdad de sexos como caracterstica principal. Este es un deporte que tanto los chicos como las chicas de nuestro grupo no conocen, por lo que el aprendizaje de ambos ser simultneo, no diferencindose por sexos en funcin de los aprendizajes previos. Adems, recordaremos en todo momento la poca importancia que se le da a la prctica femenina del deporte en contraposicin de la masculina, que ocupa los medios de comunicacin.

Otras reas Matemticas: conceptos numricos asociados a este deporte Lengua: lenguaje verbal y no verbal usado en el deporte Conocimiento del medio: Anlisis critico del deporte, geografa Artstica: componente expresivo del deporte Msica: introduciremos msica para regular la intensidad Ingles: vocabulario especifico

Otras UDEstar especialmente conectada con las que estn centradas en el deporte, pero aunque menos estrechamente lo esta con toda la programacin.

6. Recursos y materiales didcticos y espacialesStick y bolas de hockey (proporcionados por la Federacin Andaluza de Hockey).Conos, bancos y otros materiales propios de la asignatura. Videos de hockey sala.Instalaciones: pista de hockey sala (igual a la de ftbol sala).

7. MetodologaGuindonos de la clasificacin de Mosston y Answorth (1993) usaremos la resolucin de problemas como estilo de enseanza, basado en una estrategia en la prctica global y una tcnica de enseanza indagativa. Ello no quita para que, como recoge Senz-Lpez (1997), en momentos puntuales podamos usar cualquier otro estilo como la libre exploracin o la asignacin de tareas. Seguir, por lo tanto, las orientaciones metodolgicas que nos marca el Anexo II del Decreto 105/92

8. Atencin a la diversidadComo ejemplo de adaptaciones propongo: Un alumno padece undficit visual con perdida de la visin perifrica, por lo que solo ve la parte central y sin definicin clara: necesitara que se usen petos para que pueda distinguir bien a sus compaeros, tendr una familiarizacin mas exhaustiva que sus compaeros del material y las instalaciones que usaremos, un compaero estar encargado de ayudarle cuando lo necesite y usaremos materiales especficos para mayor seguridad (conos para establecer los permetros, bola de mayor tamao y color mas llamativo.) Una chica padecediabetes tipo 1: La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energa. La insulina es el factor ms importante en este proceso. Durante la digestin se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las clulas. (La insulina es una hormona segregada por el pncreas, una glndula grande que se encuentra detrs del estmago). Esta chica debe inyectarse la insulina por lo que es del tipo I. Antes de cada sesin se har un control y si esta en los niveles normales o un poco superiores participara sin problemas. En caso de que este un poco baja le daremos un alimento de los aconsejados por el medico. Y en caso de gran bajada o subida avisaremos a los padres y a urgencias, segn nos ha recomendado su medico. Un chico presentaobesidad: participar con normalidad en las actividades y juegos a su ritmo.

9. Valoracin-evaluacinCriterios de evaluacin Si conoce las reglas bsicas del hockey sala Si conoce la posicin bsica. Si se inicia en la conduccin de la bola de derecho y revs. Si practica los diferentes tipos de pase y recepcin. Si desarrolla la tcnica del tiro. Si acepta el reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio. Si ayuda a los compaeros.La evaluacin ser formativapor lo que se ponderaran todos los instrumentos para discernir la consecucin de los objetivos.Los conceptos sern un 20 %, los procedimientos un 30 % y las actitudes un 50 %.

10. Organizacin temporalLa unidad didctica se va a llevar a cabo a principio del 2 trimestre, coincidiendo con la fecha en que se celebran el Campeonato del Mundo de Hockey Sala masculino y femenino. Durara seis sesiones.

11. ActividadesIndividuales Se les da a los alumnos y alumnas un stick a cada uno y una bola a cada res o cuatro con el fin de que evolucionen libremente tras explicarles las normas bsicas de seguridad. Mientras nosotros revisamos los cuestionarios previos. Sgueme: conducir la bola sobre la lnea, entre una hilera de conos, derecho revs sobre la lnea. Conducir la bola por el espacio y al or la palmada la sueltan y cogen una que este libre. Conducir la bola entre una hilera de conos. Derecho - revs sin tocar la bola. Derecho - revs en esttico. Derecho - revs sobre la lnea. Se les explica las diferentes tcnicas de tiro. Todos ante la portera lo ponen en prctica. Al final se vuelve a explicar. Tiro en carrera. Tiro de revs. Tiro tras finta.

Por parejas Tras explicar como es la tcnica del pase y la recepcin, por parejas se pasan la bola en esttico a 5, 10, 15 metros. Variantes: en movimiento, alternar a un lado y otro del compaero para forzar la parada de revs. Por parejas. Pase a un compaero que se mueve. Pase de precisin en carrera. Por parejas. Pase a marcar gol. Separados a 10, 15 metros. Las porteras sern dos conos. Por parejas. Uno tira y el otro corrige. Flick sobre el ro. Usaremos bancos sobre los que elevar la bola. Tiro tras pase. Variante: sin pararla.

Tros Tros. Conducir la bola hacia el compaero situado a unos diez metros. Cuando llega al compaero se la da y este repite el ejercicio. Variacin: cruzndose con otra fila. El triangulo. Pasar la bola, parndola y sin pararla. Cuartetos: Grupos de cuatro. Carrera de un lado a otro de la lnea. Variacin: revs, alternar derecho - revs,... Grupos de cuatro. El ratn y el gato. Grupos de cuatro. Partidillo dos por dos.

Otros Explicacin de cmo se coge el stick. Una vez que lo hayan entendido y aprendido, haremos el juego "tu la llevas", en el que el que la queda no lleva stick y los dems tienen que llevarlo bien cogido. Partidillo tres por tres. Partido seis contra seis.

Actividades de refuerzo/ampliacinDonde participaran los alumnos que. Para que puedan progresar tanto los alumnos que necesiten afianzar los contenidos adquiridos como aquellos que quieran ampliarlos les proporcionaremos sticks y bolas que se puedan llevar a casa y practicar en su tiempo libre (potenciando de este modo el tercer tiempo pedaggico). Comprobaremos los progresos realizados disputando un partido de hockey sala en la siguiente unidad.

ConclusinLo que se puede ver en esta unidad didctica es una propuesta, que ha de ser adaptada a las necesidades/caractersticas de cada grupo y de sus integrantes.La unidad esta dirigida al mbito andaluz por lo que se ha tenido en cuenta la legislacin aplicable a este territorioEl hockey sala es un deporte olvidado. Sin embargo, debemos tener en cuenta las caractersticas especiales que posee (es uno de los pocos deportes de colaboracin-oposicin en el que se usa implemento) para incluirlo en nuestra programacin.Internet es un campo inmenso donde recolectar ideas muy buenas y creativas sobre el hockey sala. Por ello invito a visitar las pginas Webs que cito en la bibliografa as como en las otras muchas que existen.

BibliografaNormativa Decreto 105/92 de 9 de junio de 1992por el que se establecen las enseanzas correspondientes a la educacin primaria en Andaluca Gua para la atencin educativa a los alumnos y alumnas con dficit visual(2001): Consejera de Educacin y Ciencia, Direccin General de Orientacin Educativa y Solidaridad Gua para la atencin educativa a los alumnos y alumnas con dficit motor(2001): Consejera de Educacin y Ciencia, Direccin General de Orientacin Educativa y Solidaridad Gua para la atencin educativa a los alumnos y alumnas con dficit orgnico(2001): Consejera de Educacin y Ciencia, Direccin General de Orientacin Educativa y Solidaridad Ley 2/2006, Orgnica de Educacin Orden 5 de Noviembre de 1992: por la que se establecen criterios y orientaciones para la elaboracin de proyectos curriculares de centro, secuenciacin de contenidos y distribucin horaria en Educacin Primaria. Orden de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseo, desarrollo y aplicacin de adaptaciones curriculares en los Centros docentes de Educacin Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autnoma de Andaluca. (BOJA 10-8-1994). Orden de 17 de Enero de 1995, por la que se establece el desarrollo de la Educacin en Valores en los centros docentes de Andaluca (BOJA de 20-1-96). Orden de 19 de Diciembre 1995, por la que se establece el desarrollo de la Educacin en Valores en los centros docentes de Andaluca. Orden de 19-12-1995, por la que se establece el desarrollo de la Educacin en Valores en los centros docentes de Andaluca.

Autores Antn (1989):Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Junta de Andaluca. Blzquez (1995):La iniciacin deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona. CIS (2006):Encuesta CIS de febrero de 2006. Contreras 1998:Didctica de la educacin fsica. Un enfoque constructivista. INDE. Barcelona. Delgado Noguera y Sicilia (2002):Estilos de enseanza y educacin fsica. ED INDE. Mosston y Answorth (1993):La enseanza de la educacin fsica. ED ESM. Pozuelos (1999):Actividades y estrategias. Cuadernos de pedagoga, n 279. Senz-Lpez (1997):La Educacin Fsica y su didctica: manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla VVAA (2001):Ser profesor, ser tutor. Hergue.

Web http://www.efdeportes.com http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ http://www.samsungindoorworldcup.sportcentric.com/ http://www.rfeh.com/web/main.jsp