Unidad 5. Literatura de Posguerra

4

Click here to load reader

description

Post guerra

Transcript of Unidad 5. Literatura de Posguerra

Page 1: Unidad 5. Literatura de Posguerra

UNIDAD 5: LITERATURA DE POSGUERRA

Quienes vivieron en el periodo de la posguerra sufrieron los efectos de una confusión mental y sintieron la falta de confianza en la lógica y en la razón como producto de las atrocidades de la guerra. El ser humano se sintió totalmente solo ante una sociedad que poco a poco se derrumbaba y frente a la cual no encontraba explicación alguna. Además de la política, el cine y la literatura pudieron sostener al ser humano que se sentía caer frente a la incertidumbre de la realidad.

El existencialismoEn la Europa destruida física y moralmente, y ante la constante amenaza que supone la Guerra Fría, aparece el Existencialismo.Es una corriente filosófica que parte del principio de que la existencia del ser humano concreto tiene prioridad en cualquier investigación acerca de su esencia. Por su misma estructura de descripción de las vivencias y situaciones humanas influyó en la literatura.Los factores que determinaron la aparición del existencialismo fueron los excesos de la ciencia y de la técnica que pretendieron hacer del hombre un punto de aplicación de sus conocimientos; la despersonalización que siguió a la masificación de la cultura; y la crisis económica, política y espiritual subsiguiente a las guerras mundiales. Los temas tratados en el existencialismo fueron la libertad, el tiempo humano, el sentido de la vida ante la muerte, la responsabilidad frente a la propia existencia y la angustia del ser.

! Autores y obras del existencialismoHermann Hesse, Bajo las ruedas, Demian, El lobo estepario, SiddhartaFranz Kafka, La metamorfosis, El procesoAlbert Camus, El extranjero, La peste, Calígula (teatro), El malentendido (teatro), Los justos (teatro)Jean Paul Sartre, La náusea, Las moscas (teatro), A puerta cerrada (teatro), La puta respetuosa (teatro)

El absurdoEl absurdo de la existencia se materializó literariamente en el teatro. El teatro del absurdo es la representación escénica del existencialismo. Para Jean Paul Sartre -principal filósofo existencialista- el hombre es un ser libre, pero su libertad es absurda, ya que, además de ser impuesta, no lo conduce a ninguna parte. Por esto, Sartre define al hombre como una “pasión inútil” y reconoce que la “angustia” y la “náusea” son los únicos sentimientos naturales a la humanidad.Los escritores de mayor representatividad en el teatro del absurdo son el rumano Eugène Ionesco y el irlandés Samuel Beckett. Ellos pusieron en escena la voz de la angustia y la imagen de la desolación.Esta nueva dramaturgia surgió en los años cincuenta. Tanto Ionesco como Beckett utilizaron formas artísticas absurdas: diálogos que parecen no tener sentido, situaciones que no tienen ninguna explicación, preguntas a las que no se dan respuesta. Los personajes del absurdo, a menudo son seres marginales, desterrados del acomodo burgués del siglo XX. Frente a ello, el espectador debe bucear en su propia conciencia y participar en la dramaturgia con su propia angustia existencial.

! Autores y obras del teatro del absurdoEugène Ionesco, La lección, Las sillas, El rinoceronte, La cantante calvaSamuel Beckett, Esperando a GodotLuigi Pirandello, Seis personajes en busca de autor, Esta noche se improvisa

La ciencia ficciónLa literatura de ciencia ficción o Sci-Fi, por su abreviación en inglés, es un singular producto de la mezcla de las preocupaciones existenciales de mediados del siglo XX y los avances técnicos, científicos, informáticos y de telecomunicaciones que llevaron a la inmediatez y al planteamiento de cuestiones trascendentales para el futuro del género humano.A partir de la literatura futurista proclamada por Marinetti, que se interesó en la rapidez y negó el pasado con vistas a un futuro tecnológico y deshumanizado, la literatura de ciencia ficción desarrolló una propuesta bastante provocativa y alcanzó el éxito rápidamente. El origen de la este tipo de literatura se encuentra en el escritor francés Jules Verne, que se dedicó a elucubrar sobre los avances tecnológicos del ser humano y los beneficios que estos traerían al desarrollo

COLEGIO SAN GABRIELFundado en 1862

6

JuanCarlosGonzálezOrtiz/2011

Page 2: Unidad 5. Literatura de Posguerra

de la humanidad. Sin embargo, la diferencia radical entre la literatura de Verne con la Sci-Fi es que la segunda se centra en los errores de las máquinas, las equivocaciones de los seres humanos en el uso de la tecnología y las consecuencias devastadoras de estas acciones para el futuro de la humanidad.Las obras de ciencia ficción revelan las preocupaciones sociales de los autores por el avance tecnológico y muestran cierto pesimismo sobre la conducta de la especie humana frente al uso inescrupuloso de las máquinas. Toda obra de ciencia ficción se desarrolla en un ambiente futurista, ya sea en el tiempo (años o siglos más adelante) o en el espacio (en otros mundos, galaxias o en el espacio sideral) y el tema versa sobre el comportamiento ético del ser humano frente a la conservación y supervivencia de su propia especie. Los autores reflexionan acerca de lo absurdo del comportamiento del ser humano cuando buscando su evolución y su desarrollo se dirige ciega y obstinadamente hacia su autodestrucción. El final de estas historias suele ser abierto, fatídico o apocalíptico, dejando al lector la sensación de culpa e incertidumbre por el desenlace trágico de la narración.Este tipo de literatura se valió de las nuevas formas de expresión para expandir su mercado: el cine y el cómic, que fueron capaces de recrear fielemente los ambientes futuristas de cada historia.

! Autores y obras de la ciencia ficciónHerbert George Wells, El hombre invisible, La máquina del tiempo, que describe viajes a un futuro desolador y sobre todo, La guerra de los mundos, que narra la invasión de la Tierra por parte de los marcianos.Isaac Asimov, Yo, robotRay Bradbury, Fahrenheit 451Arthur C. Clarke, 2001: Odisea espacial, llevada al cine por el director Stanley Kubrick

¿Boom Latinoamericano?El siglo XX es el gran siglo de la literatura hispanoamericana y especialmente de la narrativa. En la década de 1960 las casas editoriales difundieron por primera vez novelas latinoamericanas que más adelante superaron las expectativas de ventas; éstas fueron reconocidas con éxito por críticos e intelectuales de todo el mundo.Se denominó boom a este fenómeno editorial, pero dado que la palabra boom posee una connotación comercial e imperialista, los críticos se refierieron a este fenómeno con el nombre de nueva narrativa latinoamericana; en razón de las múltiples y variadas innovaciones que se produjeron en ella. Fue el momento en el que magníficos novelistas publicaron sus obras más conocidas; tuvieron en común la experimentación lingüística y la búsqueda de innovaciones formales.La nómina de narradores latinoamericanos es muy extensa y variada. Sin embargo hay nombres ineludibles: Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, estos nombres son universales. Pero también se puede citar a Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Adolfo Bioy Casares y José Donoso.Mención aparte merece el nombre Jorge Luis Borges, cuya obra constituyó una escula por sí sola. Borges ocupa un lugar destacado en la historia de la literatura en lengua española. Hasta el punto en que se dice que la narrativa en lengua española fue una antes de Borges y otra completamente distinta después de él.

! Antecedentes literarios del boomDesde los años cuarenta ya se anunciaba la llegada de nuevas técnicas narrativas que cambiarían la visión de nuestra literatura respecto de la visión de los narradores europeos y norteamericanos que ingluyeron en su aparecimiento. Las propuestas narrativas de James Joyce, Virginia Woolf, Thomas Mann, William Faulker y Marcel Proust que, incluyen la técnicas del monólogo interior, la perspectiva múltiple y los experimentos con el tiempo, fueron el legado que aprovecharon los autores latinomaericanos para alcanzar sus éxitos editoriales.

! Características generales de la nueva narrativa latinoamericanaEste tipo de narrativa posee algunas características comunes sin importar su autor:

! 1. La desmesuraEstas narraciones reparan hasta en los detalles más insignificantes, tanto que dejan de ser detalles para convertirse en elementos fundamentales, centrales, de la obra de arte. La desmesura abarca tanto el enguaje que se usa como el contenido elegido. Su resultado es la artificiosidad.

COLEGIO SAN GABRIELFundado en 1862

6

JuanCarlosGonzálezOrtiz/2011

Page 3: Unidad 5. Literatura de Posguerra

! 2. La artificiosidadEste recurso se produce cuando la expresión se despoja de naturalidad y la labor artística se hace evidente. Se logra por medio de tres mecanismos.La sustitución permite reemplazar el nombre real de un objeto o una situación por otro que, alejado semánticamente, se puede deducir del contexto. La metáfora resultante es exagerada.La proliferación consiste en la enumeración disparatada, la acumulación de diversos núcleos de significación y la superposición de unidades heterogéneas. Es una lista dispar, a manera de un collage.La condensación es la fusión de dos términos para formar un tercero que resume los dos primeros.

! 3. Lo real maravillosoLos autores latinoamericanos del siglo XX ha nelegido como centor de su obra el tema de “lo americano”, Alejo Carpentier plantea la existencia de “lo real maravilloso”. En su prólogo a la novela El reino de este mundo, Carpentier afirma que América -por su origen, por su paisaje, por la convivencia del blanco, el indio, y el negro, porsu mestizaje, y por la revelación que significó su cercano descubrimiento- es una “crónica de lo real maravilloso”, ya que existen en ella múltiples mitoogías a la espera de alguien que las narre.

El realismo mágicoEste tipo de realismo supone una reinvención de la realidad mediante la fusión de elementos reales con elementos que pertenencen al mundo de la fantasía. El realismo mágico trata de conducir al lector a una realidad mucho más rica y profunda, donde la magia nace de lo cotidiano.

García Márquez sostiene que todo lo que escribe no se lo inventó él, se lo contó su abuela. Lo delicioso del Realismo Mágico es precisamente eso: mezclar, hasta el grado de la exageración y el absurdo, el plano de lo real cotidiano con las historias inverosímiles y fascinantes que las abuelitas latinoamericanas han contado siempre. Además estos dos niveles de realidad y magia se manejan con el mismo grado de verosimilitud y respeto. Es decir, el narrador no cuenta que así decían en mi pueblo, no. Él es el primero en creer y aseverar que así sucedían las cosas. De esta manera el lector, que en un principio se sorprende y descree, luego ingresa en el ámbito de la fascinación ante lo insólito. El narrador, en lugar de presentar la magia como si fuera real, presenta la realidad como si fuera mágica. De aquí que el nombre Realismo Mágico presenta ciertos niveles:

1. Los personajes, las cosas, los acontecimientos son reconocibles y razonables, porque provocan sentimientos de extrañeza, pues lo que se ve aparece alterado por algo.

2. El narrador revela, gracias a su imaginación, el espacio de unasegunda realidad, como si asistiera al espectáculo de una segunda creación. Pero se abstiene de dar explicaciones racionales. Este segundo nivel sugiere el ámbito de lo diferente sin alejarse de la realidad; la táctica es alterar la realidad.

3. El lector queda perplejo: vistas con una nueva mirada, las cosas más familiares se vuelven ante nuestros ojos como las más extrañas y el mundo nos parece distinto a lo conocido. Esto provoca el asombro y el desconcierto.

Material de apoyo: Novela:El misterio del solitario de Jostein Gaarder

Cuentos: Cuarteto de cuerdas de Virginia WoolfLa perla de Yukio MishimaAntes del Edén de Arthur C. ClarkePregunta sin respuesta de Forrest AckermanLas cosmicómicas (fragmento) de Ítalo CalvinoEl libro de arena de Jorge Luis BorgesAutopista al sur de Julio Cortázar

COLEGIO SAN GABRIELFundado en 1862

6

JuanCarlosGonzálezOrtiz/2011

Page 4: Unidad 5. Literatura de Posguerra

Viaje a la semilla de Alejo CarpentierEl rastro de tu sangre sobre la nieve de Gabriel García Márquez

Poesía:No te salves de Mario Benedetti

Teatro: El deseo más canalla de Arístides Vargas

Películas: El séptimo selloHistoria Americana XGattacaTitus AndronicusAsesinos por naturalezaLa estrategia del caracolEl lado oscuro del corazón

COLEGIO SAN GABRIELFundado en 1862

6

JuanCarlosGonzálezOrtiz/2011