Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato

48
Unidad 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

Transcript of Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato

Unidad 5

LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

El poblamiento rural• En España menos de 10.000 habitantes se consideran

núcleos rurales. Pudiendo ser agrociudades.• Menos de 2.000: estrictamente rurales.• Entre 2.000 y 10.000: semi urbanos.

Tipología del poblamiento rural• Disperso: Casas

separadas rodeadas de sus propios campos de cultivo, prados o bosques.– Disperso absoluto: Casa

aisladas. Cantabria, Prepirineos.

– Disperso intercalar: Casas diseminadas a partir de núcleos concentrados.

– Disperso laxo: pequeñas agrupaciones de casas o aldeas.

• Poblamiento concentrado: Casas se agrupan formando pueblos: Casi todo el territorio peninsular, predomina en el interior de la meseta.– Concentrado lineal: Casas

dispuestas a lo largo de una vía o carretera.

– Concentrado apiñado: en torno a un núcleo urbano.

• Cambios sufridos en el poblamiento rural:– Interior: Despoblamiento, éxodo rural.– Costas: Masificación urbanística por el

turismo.– Áreas periurbanas: Pueblo han sido

absorbidos por ciudades.

El hábitat rural• Según materiales:

– Casas de piedra: Mampostería o bloques. Periferia peninsular y algunas zonas montañosas del interior.

– Casas de madera entramada: Estructura de madera y mampostería de ladrillo o piedra. Caseríos vascos, casas de la Alacarria…

– Casas de barro y adobe: Barro crudo mezclado con paja. Meseta, valle del Ebro, huerta valenciana…

• Planos de las casas:– En bloque: En una mismo edificio se concentran todas las

dependencias. Pallozas caseríos.– Compuestas: Edificios independientes. Cortijos andaluces,

masías catalanas…

• Transformaciones recientes:– Abandono– Sustitución por otros usos y tipos de vivienda.– Supone alteración del paisaje y del legado cultural.

La política agraria en España• Desde mediados del siglo XIX hasta la PAC:

– Predominó la posesión de la tierra.– Inadecuado tamaño de las explotaciones– Proteccionismo comercial– Progresivo aumento de los rendimientos

• El Sistema de propiedad:– Concentrado en pocas manos.– Intentos desamortizadores no funcionaron.– En el S. XX la II República impulsó reforma agraria

que también fracasó.– Durante el franquismo: Reformas de alcance muy

limitado.

• El tamaño de las propiedades:– Dispersión parcelaria dificulta la productividad

agraria.– “Planes de Concentración Parcelaria”:

• Iniciados años 1952• Objetivo: Concentrar la explotación en una o unas

pocas parcelas, para mejorar el rendimiento.• Afectó principalmente a zonas de secano y

monocultivo (Castilla, Extremadura y Andalucía)

La PAC• Supone: La adaptación de la agricultura española al mercado común.• Mercado interno: Se fijan producciones máximas y mínimas para evitar caída

de precios• Mercado exterior: Proteccionismo a los productos europeos. • Libre comercio europeo: Exportación sin restricciones a todos los países de la

UE• Ayudas y subvenciones:

– FEOGA: Hasta 2006. Financiaba y subvencionaba a los agricultores.– FEAGA: Fondo Europeo Agrícola de Garantía. Sustituye al anterior y amplia

competencias como promoción de productos, diversificación de producción, innovación…

Problemas de la PAC• Elevados precios de los productos fuera de Europa, no

los hace competitivos.• Existencia de excedentes: Se imponen cuotas de

producción, se incentive abandon de actividades…

• Exigencias de los consumidores• Despoblamiento áreas Rurales• Desigual distribución de la PAC entre

CC.AA

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS:• Barbecho:

– Práctica en desuso. Solo se ara la tierra para que el terreno se oxigene.

– La tierra descansa de forma natural, pero reduce la productividad.

– Distribución: Castilla-La Mancha, Aragón y Sub meseta norte.

Regadío:• Aporte de agua adicional a los cultivos, por aspersión, goteo, gravedad…• Tipos:

– Intensivos: Aire libre o invernaderos. Varias cosechas anuales. Frutas, verduras, hortalizas.

– Extensivos: Solo dan una cosecha, pero con mayor rendimiento. Cultivos industriales o forrajeros.

• Localización del regadío:– Tendencia a incrementar su extensión: “Plan

Nacional de Regadíos”– Localización sobretodo en el litoral mediterráneo

y poco en el interior.– Zona interior:

• Predominio extensivo

– Zona mediterránea: • Predominio del intensivo.

• Regadío: Ventajas e inconvenientes – Estabiliza la producción,

incrementa los rendimientos, crea industrias agroalimentarias, mejora la preparación profesional de los agricultores.

– Sobreexplotación de la aguas, conflictos por el uso del agua, aumento de contaminantes (fertilizantes, plásticos…)

Producción agrícola: Principales cultivos

• Cereal:– Destinados a consumo

humano: Trigo, arroz, maíz, avena, cebada

– O a fabricación de biocarburantes (cebada y trigo)

– Producción: La PAC impone cuotas de producción y reducción subvencionadas.

– Localización: La mayor• La mayoría secano extensivo:

Interior peninsular.• Regadío: Maíz y arroz en delta

del Ebro, y Guadalquivir.

• Leguminosas:– Cultivos herbáceos para consumo humano o para ganado.– Judías, habas, lentejas, garbanzo.– Localización: Mismas áreas que el cereal (cultivos alternos)– Producción: También controlada por la PAC.

• Vid– Cultivo arbustivo de secano,

producción para uvas de mesa o para vino.

– Producción: • Desde 1990 mejora en

rendimientos y calidad. • Política de denominaciones de

origen• PAC: Regula producción y

subvenciona la sustitución de cepas antiguas por otras de mejor calidad.

– Localización: • Castilla-La Mancha: Principal

productor de Europa• La Rioja, Ribera del Duero…

Producción de alta calidad.

• Olivo:– Cultivo arbóreo de secano, resiste bien la sequía estival.– Destino: aceituna de mesa (10%) y producción de aceite.– Producción: En aumento desde la entrada en la UE, por

mejoras técnicas y subvenciones. España es el primer país del mundo en producción.

– Localización: Andalucía (Jaén y Córdoba), Castilla-La Mancha y Cataluña.

• Productos hortofrutícolas:– Para consumo o

agroindustrias (conserva, zumos, etc)

– Producción: Antaño para autoconsumo, actualmente mercado interior y exterior.

– Localización: invernaderos de litoral mediterráneo, C. Valenciana, Andalucía, Canarias, manzanos en el Cantábrico.

• Cultivos industriales:– Destino: Industria como girasol (biodiesel,

aceite), algodón (textil), tabaco.– Localización: Vinculada a zonas industriales.– Producción: Controlada por la PAC, tabaco en

retroceso ya no recibe ayudas desde 2010.

• Cultivos forrajeros:– Destino: alimento de ganado. Alfalfa, maíz,

veza…– Localización: Secanos de la mitad norte y

regadíos extensivos.– Producción: Creciente en relación a la

actividad ganadera.

La ganadería• Tradicional: Coexistencia de diferentes especies, razas

autóctonas y sistemas extensivos. Bajo rendimiento.• Actual: Intensiva, especializada y de alto rendimiento. • Localización: CC.AA con mayor PFA son las del litoral

cantábrico, Cataluña y C. A. Madrid.

Estructura ganadera y transformaciones recientes

• Características generales:– Especialización – Tecnificación– Mayor peso de la intensiva frente a la extensiva.

• Producción:– En aumento desde la década de los 60:

• Mecanización del campo• Aumento del nivel de vida = mayor consumo.• PAC: Política de mejora de las explotaciones.

Tipos de producción• Bovina:

– Destino: Leche y carne. Consumo directo e industrias alimentarias.

– Localización: • Zona norte y áreas de montaña = Extensivo.• Intensiva: cerca de núcleos urbanos.• Mixta: Norte peninsular y Andalucía (Cádiz)

– Producción: • Competencia con carnes más baratas

(cerdo y ave) o de otros países.• PAC impone cuotas a la producción lechera

= muchos ganaderos se han reconvertido a producción cárnica.

• Ovina:– Destino: Carne y leche.– Localización: Secanos de interior peninsular

• Extensivo: Incluye trashumancia.• Intensivo: Cebo de cordero y ordeño. Cerca de núcleos urbanos o

industriales.– Producción:

• Carne: Basada en razas autóctonas.• Láctea: Introducción de razas extranjeras más productivas.• Ayudas de la PAC a la extensiva.

• Porcina:– Destino: Consumo de carne directo o para chacinería

(embutidos)– Localización:

• Extensivo: Extremadura, Huelva, Salamanca y Zamora. Cerdo ibérico.

• Intensivo: Cataluña, Murcia, Segovia y Toledo.– Producción:

• Demanda en aumento. Problema de excedentes. La PAC no impone (de momento) mínimos ni máximos, solo ayuda a la exportación.

Paisajes rurales• Paisaje agrario oceánico Localización: Norte y

noroeste.

Poblamiento: Disperso intercalar.

Explotación agraria: Minifundista.

Usos del suelo: Ganaderos fundamentalmente.

Cultivos: Tradicional de patata, maíz y vid.Actualmente, huerta y forrajeros.

Ganadería: Predomínio de la lechera bovina. Explotaciones pequeñas y familiares.

Silvicultura: Madera y leña.

Paisaje mediterráneo de interior:

Localización: Mesetas, depresión Ebro, campiñas, páramos…

Poblamiento: Concentrado.

Tipo de propiedad: Predominio del latifundio.

Agricultura: Predomino del secano, cultivos extensivos. Empleo del barbecho.

Cultivos: Triada mediterránea. Cereal.

Ganadería: Predominio de la ovina en los secanos. Explotación extensiva.

Silvicultura: Escasa, poca superficie boscosa.

• Mediterráneo litoral

Localización: Litoral y prelitoral mediterráneo

Poblamiento: Concentrado y numeroso en la costa.Propiedad: Latifundios fundamentalmente.

Agricultura: Especialización y aumento del regadío favorecido por el clima suave.Cultivos: Aumento del hortofrutícola, destaca aguatace y chirimoya en Granada y Málaga. Combinado con secano: olivos y cereal.

Ganadería: Escasa, ovina y porcina estabulada cerca de núcleos urbanos.Silvicultura: Escasa implantación.

Dinámicas recientes del mundo rural• Nuevos usos motivados por:

– Nueva percepción positiva de lo rural– Tendencia a descentralizar: producciones y segundas

residencias.• Usos residenciales• Industriales• Terciarios: transporte, turismo rural.• Paisajísticos y conservacionistas.• Consecuencias:

– Positivas: recuperación económica rural.– Negativas: Pérdida de identidad, degradación medioambiental,

conflictos sociales..

• La crisis del mundo rural:– Descenso de la población ocupada en actividades del

sector primario– Disminuye su contribución al PIB– Reducción de la participación agraria en el comercio

exterior.• Politicas de desarrollo:

– UE: FEADER (Fondo Europeo Agrícola Desarrollo Rural)

– Estatales: Ministerio Medio Ambiente Medio Rural y Marino (MARM)

– CC.AA: Programas de desarrollo

Problemas del mundo rural• Demográficos:

– Disminución y envejecimiento de la población• Políticas de ayuda a los jóvenes.

– Escasa cualificación: • Fomento de la formación profesional en zonas rurales.

• Económicos:– Escasa diversificación económica

• Fomento del agroturismo, transformación de explotaciones.– Escaso empleo de nuevas tecnologías:

• Politicas de I+D+i– Dependencia de la industria y el mercado:

• Control por parte de empresas multinacionales.

– Aplicación de las medidas de calidad:• Se exigen controles para la producción venta y distribución del producto.

• Medioambientales:– Sobreexplotación, contaminación por

vertidos ganaderos, incendios para pastos…

– Medidas: • Evitar la quema de rastrojos• Controlar el uso de fertilizantes y

plaguicidas…• Potenciar la agricultura ecológica:

– Producción sin recursos químicos– Abonos orgánicos– Producción cara, pero recibe

ayudas y subvenciones de la PAC– España 2º país UE en agricultura

ecológica.

LA ACTIVIDAD PESQUERA• Espacio pesquero:

– Desde la costa hasta 200 millas náuticas son aguas jurisdiccionales de pesca de un país.

– 8 regiones pesqueras. – Flota española también faena en caladeros comunitarios e

internacionales.

Actividad pesquera en Española• Destino: consumo humano fresco

(77%) y congelado, salazón y conserva.

• Regiones: Galicia la más importante, seguida de Suratlántica y cantábrica.

• Especies: Destaca merluza, anchoa, bonito y sardina. También moluscos, cefalópodos y crustáceos.

• Flota: – Artesanal o bajura: pequeñas

embarcaciones, artes tradicionales.– Altura y gran altura: Buques de gran

tamaño, preparados para travesías de semanas o meses. Técnicas muy avanzadas.

– Pesca desembarcada: Percebes, mariscadores…

– PPC: Política Pesquera Comunitaria, fija precios, cuotas de pesca en caladeros de la UE.

Crisis de la pesca• Indicadores:

– Población ocupada en descenso.– Contribución al PIB disminuye– Comercio exterior deficitario: Se importa mucho más de lo que se llega a

exportar.• Política pesquera:

– UE: Marca directrices generales. Objetivo competitividad y sostenibilidad de la producción. Ayudas FEP (Fondo Europeo de Pesca)

– Estatales: Planificación de la flota y concrección de las directrices de la UE.– CC.AA: Competencias en sus aguas.

Principales problemas de la pesca• Caladeros:

– Nacionales: Poco fondo, sobreexplotados, contaminación… Política de recuperación.

– Comunitarios: Sometidos a sistemas de cuotas que se reparten entre los países de la UE.

– Internacionales: Regulada por acuerdos con terceros países. Acuerdos promovidos por la UE.

Problemas demográficos y económicos• Demográficos:

– Población ocupada en el sector está envejecida y con escasa formación.

– Ayudas a los jóvenes y fomento de la FP.• Económicos:

– Tamaño excesivo: mucha flota y embarcaciones antiguas. Ayudas de la UE para reducir y renovar.

– Escasa diversificación: Se promueve pesca deportiva, recreativa, turística, acuicultura..

– Escasa implantación de nuevas tecnologías.– Comercialización: Brecha económica entre productores y

distribuidores. Se potencian las cooperativas pesqueras. – Cumplir con la normativa de seguridad y calidad.