Unidad 5

8
El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia. PRIMER GRAN CONCEPTO: Roma no es Imperialista desde el principio de su Historia militar Roma defiende su espacio sacralizado (Ritos inauguratio y limitatio) No hay mejor defensa que un buen ataque SIGLO VI: Intento de consolidación en Mar Tirreno 540 aC: Durante la ocupación etrusca de Roma: Etruscos y Cartagineses contra los griegos: ALALIA. Los griegos son vencidos. 510aC: Tratado con Cartago: Cartago no hostigará a Roma y sus aliados Roma reconoce la hegemonía cartaginesa en el Mediterráneo Occidental Roma no puede invadir la zona sur del estrecho de Messina (no abrirá dos frentes a la vez) PRIMER OBJETIVO PARA LA OCUPACIÓN DE ITALIA DEL ESTADO ROMANO: (República) UNIFICAR EL LACIO (Oposición de los Latinos que veían a Roma como una ciudad cualquiera de la Liga Latina) 498-493aC: 1ra. Guerra Latina: 496aC Lago Regilo (triunfo romano). 493aC Foedus Aequum: Armonía política entre las ciudades latinas. 491-431aC. Guerras Itálicas: (Primero defensivas y luego ofensivas) 491aC: Contra Coriolano, romano que comanda a los Volscos. Coriolano expulsado de Roma por cuestiones políticas ataca a su ciudad, pero su esposa y madre lo hacen desistir/ 458aC Cincinatto (Cónsul) vence a los Ecuos (Era la imagen del soldado-agricultor) / 431aC: Postumio (Dictador) vence definitivamente a los Ecuos (ROMA YA TIENE LIBRE LA ESPALDA PARA IR CONTRA LOS ETRUSCOS) 406-396Ac: Guerra contra Veyes. Héroe Marco Furio Camilo que realiza una reforma militar (Campaña todo el año, soldada y organización de la Legión). Gran triunfo romano. 390-387aC. Invasión Gala: (los galos querían tierras fértiles) Caudillo galo: Brenno. 18-6-387 Alia: vencen los galos. Incendian Roma: Brenno dice: Vae Victis (Ay de los vencidos). Tras lo ocupación la legión está conformada. Se libera Roma con 1000 pesas de oro. ROMA OCUPA 2000 KM2. TEORÍA DE CARCOPINO SOBRE EL IMPERIALISMO ROMANO

Transcript of Unidad 5

Page 1: Unidad 5

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

PRIMER GRAN CONCEPTO:Roma no es Imperialista desde el principio de su Historia militarRoma defiende su espacio sacralizado (Ritos inauguratio y limitatio) No hay mejor defensa que un buen ataque

SIGLO VI: Intento de consolidación en Mar Tirreno540 aC: Durante la ocupación etrusca de Roma: Etruscos y Cartagineses contra los griegos: ALALIA. Los griegos son vencidos.510aC: Tratado con Cartago: Cartago no hostigará a Roma y sus aliadosRoma reconoce la hegemonía cartaginesa en el Mediterráneo OccidentalRoma no puede invadir la zona sur del estrecho de Messina (no abrirá dos frentes a la vez)

PRIMER OBJETIVO PARA LA OCUPACIÓN DE ITALIA DEL ESTADO ROMANO: (República)UNIFICAR EL LACIO (Oposición de los Latinos que veían a Roma como una ciudad cualquiera de la Liga Latina)498-493aC: 1ra. Guerra Latina:496aC Lago Regilo (triunfo romano). 493aC Foedus Aequum: Armonía política entre las ciudades latinas.

491-431aC. Guerras Itálicas: (Primero defensivas y luego ofensivas)491aC: Contra Coriolano, romano que comanda a los Volscos. Coriolano expulsado de Roma por cuestiones políticas ataca a su ciudad, pero su esposa y madre lo hacen desistir/ 458aC Cincinatto (Cónsul) vence a los Ecuos (Era la imagen del soldado-agricultor) / 431aC: Postumio (Dictador) vence definitivamente a los Ecuos

(ROMA YA TIENE LIBRE LA ESPALDA PARA IR CONTRA LOS ETRUSCOS)406-396Ac: Guerra contra Veyes.

Héroe Marco Furio Camilo que realiza una reforma militar (Campaña todo el año, soldada y organización de la Legión). Gran triunfo romano.

390-387aC. Invasión Gala: (los galos querían tierras fértiles)Caudillo galo: Brenno. 18-6-387 Alia: vencen los galos. Incendian Roma: Brenno dice: Vae Victis (Ay de los vencidos). Tras lo ocupación la legión está conformada. Se libera Roma con 1000 pesas de oro.

ROMA OCUPA 2000 KM2.

TEORÍA DE CARCOPINO SOBRE EL IMPERIALISMO ROMANO

Page 2: Unidad 5

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

SEGUNDO OBJETIVO: UNIFICAR BAJO SU MANDO LA ITALIA CENTRAL360-350aC: Guerra contra los Latinos

358aC: Renueva el foedus con los Latinos. Por su apoyo a los galos es un Foedus Iniquum, Roma será la cabeza de la Liga Latina. Los Latinos son súbditos (entregan dinero y ejército). Cambios en el ejército: Casco de hierro, escudo de bronce o hierro, manípulos, pilum en tandas.

343-303aC: Primera y Segunda guerra contra los Samnitas Primera guerra: 343-341aC Roma ocupa 12.000km2 / 326-304aC Horcas Caudinas paso entre Capua y Benevento. Mueren los romanos. 303aC: Pacto de Tarento: Los griegos no pueden apoyar en la lucha contra Roma. Los romanos no pasarán con hombre y flota al Mar Adriático.

298-290aC: Tercera guerra contra los SamnitasVenganza romana tras la Horcas Caudinas. 295aC batalla de Sentino. Roma se adueña de toda Italia desde Rímini a Tarento. Construyó dos vías: Appia: Roma-Tarento, Latina (Roma-Capua)

ROMA ERA DUEÑA DE LA ITALIA CENTRAL

TERCER OBJETIVO: OCUPAR LA MAGNA GRECIA Y LOGRAR LA UNIDAD ITALIANA(Luchan contra los griegos porque estos se habían aliado a los Samnitas contra Roma)290-282aC: Roma ubica guarniciones militares en zona griega

Principio geopolítico: ¨ El enemigo de mi enemigo es mi amigo ¨. Roma ocupa 4 ciudades enemigas de Tarento: Turios/Locres/Trotona/Regio. 282aC: Naves romanas llegan a Turios y violan el tratado con los griegos, los Tarentinos hunden 4 naves romanas: Declaratoria de guerra.

282-272aC: Guerra contra TarentoTarento pide ayuda a Pirro (Rey de Epiro) (mercenario-condottieri), que quiere un gran Imperio (con Epiro, sur de Italia, Sicilia y norte de África). Pirro juntó un gran ejército de 30.000hombres y 20 elefantes. Sus victorias eran extremas (Pírricas: con muchos muertos propios) Ej. Ausculum.275aC. No logra levantar a los aliados romanos y es vencido en Benevento (Buen evento) y va a Sicilia.272aC. Se rinde Tarento: Grecia es federalizada. (Foederati), régimen de los Municipios con jefes locales bajo la dependencia de RomaTRAS ESTE HECHO EL OBJETIVO NO ES ITÁLICO Y COMIENZA EL IMPERIALISMO

TEORÍA DEL IMPERIALISMO(Continuación)

Page 3: Unidad 5

Los Pueblos de la Italia Antigua La conquista de Roma de la península Itálica

1°G. Latina G. Veyes Galos 1°G. Samnita 2°G. Samnitas G.Tarento 2 G. Latinas 3°G. Samnitas

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

498 493 406 396 390 EJE MILITAR 343 340 341 338 326 304 298 290 282 272

Page 4: Unidad 5

Las grandes conquistas de Roma (264-189)

1°G Púnica 2°G Púnica G. Galos 3°Macedónica 3°G Púnica Iliria 1°G Macedónica 2°G Macedónica G. Antíoco III

CartagoEl presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

264 241 229/8 218 215 205 201 200 197 192 190 188 171 168 149 146

Page 5: Unidad 5

Siglos a. J. C.

Fundación de Quiebre de la dependencia con la 348 2° Tratado Comercial con Roma 279 Alianza con RomaCartago por metrópolis ante el problema de PirroTyro Aumento del poder militar El Mediterráneo Occidental quedaba cerrado al comercio Defensor de las factorías fenicias romano-latino pero libre para el tráfico con Sicilia y Cartago.Con quien mantiene vínculos 510 1° Tratado Comercial con Roma Cartago se comprometía a no hostigar a los aliados de Roma.fliares y de dependencia

Guerras del III y II siglo a. J. CEl presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

IX VI IV III

Page 6: Unidad 5

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Page 7: Unidad 5

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Roma contra: Causas Desarrollo Consecuencias Cartago

– 1° Guerra Púnica-264-241

Generales Romanos destacados:

-Manio Valerio-Manio Otacilio-Cayo Duillo

-L. Manilio Vulso-M. Atilio Régulo

Generales Cartagineses destacados:

-Amilcar Barca

+ Política de Hierón de Siracusa contra los Mamertinos (itálicos) de Mesina+ Los Mamertinos solicitan ayuda a Cartago y Roma. Ambas responden al pedido

+ La rivalidad entre Cartago y Roma por el poderío del Mediterráneo + Intima relación entre la Magna Grecia y Sicilia

+ Los Mamertinos despojan a los cartagineses de la ciudad. Y reciben a los Romanos+ Siracusa y Cartago aliadas+ Sitio a Mesina+ Ruptura del sitio a Mesina y victoria contra los cartagineses263 Sistemática conquista de Sicilia por los Romanos Hierón solicita la paz aceptada por Roma

DUELO EXCLUSIVO ENTRE ROMA Y CARTAGO

+ Mientras las ciudades del interior de la isla se rendían ante Roma la de la costa por temor a la flota cartaginesa le era fiel260 Batalla Naval de Mila: victoria romana256 Batalla Naval de Ecnomo: victoria romana+ Pedido de paz por Cartago rechazada 255 Batalla de Túnez: victoria cartaginesa+ Cartago recobra el dominio del Mar 254 Operaciones en Sicilia 250 Cartago solicita por medio de Atilio Régulo (cónsul romano) la paz rechazada por Roma+ Reconstrucción de la flota romana241 Batalla Naval en las Islas Egatas

+ Tratado de Paz:- Cartago debe abandonar

Sicilia- Sicilia 1° Provincia

Romana- Devolución de prisioneros

romanos sin rescate- Pago de 3200 talentos en

10 años en concepto de indemnización de guerra

- Confirma a Hierón en su reino de Siracusa

+ Fuerte animosidad recíproca

Reina Teuta de Iliria + La piratería de los Ilirios + Cesa la actividad pirata en el

Mar Adriático+ Se hace tributaria de roma el reino Ilirio

Cartago+ Problemas cartagineses con los mercenarios + Reorientación de la política cartaginesa hacia la península

+ Estrategia romana: atacar al mismo tiempo Hispania y Cartago + Estrategia cartaginesa: atacar Roma 218 Batalla de Tesino: victoria cartaginesa

+ Tratado de Paz:- El territorio de Siracusa

queda anexionado a la provincia de Sicilia

Page 8: Unidad 5

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.