UNIDAD 4

7
Unidad 4 Producto. Objetivos Tomar las decisiones relativas a los elementos comprendidos en el manejo y desarrollo del producto, así como en cada etapa del proceso de desarrollo de nuevos productos. Aplicar estrategias adecuadas a las diferentes etapas del ciclo de vida del producto y reconocer la importancia de la innovación. 4.1 Producto y clasificaciones de productos. Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo. La tendencia actual es que la idea de servicio acompañe cada vez más al producto, como medio de conseguir una mejor penetración en el mercado y ser altamente competitivo. Hemos considerado oportuno detenernos también aquí a considerar las posibles diferencias entre producto y servicio. El producto: "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se

Transcript of UNIDAD 4

Unidad 4 Producto.Objetivos Tomar las decisiones relativas a los elementos comprendidos en el manejo y desarrollo del producto, as como en cada etapa del proceso de desarrollo de nuevos productos. Aplicar estrategias adecuadas a las diferentes etapas del ciclo de vida del producto y reconocer la importancia de la innovacin.4.1 Producto y clasificaciones de productos.Un producto es un conjunto de caractersticas y atributos tangibles (forma, tamao, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo. La tendencia actual es que la idea de servicio acompae cada vez ms al producto, como medio de conseguir una mejor penetracin en el mercado y ser altamente competitivo. Hemos considerado oportuno detenernos tambin aqu a considerar las posibles diferencias entre producto y servicio.El producto:"El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Segn un fabricante, el producto es un conjunto de elementos fsicos y qumicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilizacin. El marketing le agreg una segunda dimensin a esa tradicional definicin fundada en la existencia de una funcin genrica de la satisfaccin que proporciona. La primera dimensin de un producto es la que se refiere a sus caractersticas organolpticas, que se determinan en el proceso productivo, a travs de controles cientficos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas caractersticas fisicoqumicas. La segunda dimensin se basa en criterios subjetivos, tales como imgenes, ideas, hbitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los productos.Segn su durabilidad o tangibilidad: Bienes no duraderos. Son los que tienen poca vida (por ejemplo, los alimentos). Bienes duraderos. Son artculos tangibles y de uso cotidiano (por ejemplo, televisores, automviles, refrigeradores, estreos, licuadoras). Servicios

Bienes de consumo.

Son aquellos que usan las unidades familiares con fines no lucrativos. Estn destinados a ser utilizados y adquiridos por los consumidores, de acuerdo con sus deseos y necesidades, y se pueden utilizar sin proceso industrial adicional; es decir, son adquiridos en ltima instancia por el consumidor en su forma original para ser consumidos o utilizados en el hogar.

Bienes de uso comn o conveniencia. Productos tangibles que el consumidor conoce bastante antes de ir a comprarlos y que luego adquiere con un esfuerzo mnimo y sin planificacin. Bienes de comparacin o de eleccin. Producto tangible que el consumidor quiere comparar con otros en el proceso de seleccin y de compra respecto a la calidad, precio y quiz estilo, en varias tiendas antes de adquirirlo. Bienes de especialidad. Producto tangible con caractersticas nicas o de identificacin por el cual el consumidor manifiesta una gran preferencia de marca y est dispuesto a sacrificar su economa, esfuerzo o tiempo para adquirirlo o encontrar la marca deseada y por su mente no pasa la idea de aceptar otro artculo. Bienes no buscados. Producto nuevo que el consumidor todava no conoce o bien un producto que conoce pero que no desea en este momento por lo que no hace ningn esfuerzo de compra.

Bienes industriales:

Son bienes o servicios que se destinan a la reventa y son utilizados en la produccin de otros artculos que no se venden a los consumidores finales, es decir, los que compran individuos u organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio.

Materias primas. Los bienes industriales que se convierten en parte de otro producto tangible antes de ser sometidos a alguna clase de procesamiento. Las materias primas incluyen:

Los bienes en su estado natural, como minerales, terrenos y productos de los bosques y los mares. Sus caractersticas inciden en la forma de venderlas.

Generalmente los precios se fijan por la oferta y la demanda, acercndose a las condiciones de una competencia perfecta.

El transporte es un aspecto importante de las materias primas por su gran volumen, su bajo valor unitario y las grandes distancias que existen entre el productor y el usuario industrial.

Se usan muy poco las marcas o diferenciacin con otros productos en este tipo de producto.

Productos agrcolas como algodn, frutas, ganado y productos de animales. stos son suministrados por muchos productores pequeos situados lejos de sus mercados. El bien es perecedero sin que pueda producirse a un ritmo uniforme a lo largo del ao.

Materiales y piezas de fabricacin. Son los bienes industriales que se convierten en parte de los productos terminados, tras ser procesados en cierta medida. Los materiales de fabricacin pasan por un procesamiento ulterior, por ejemplo, los carretes de hilo que se tejen para obtener tela, la harina que se convierte en pan. Las piezas de fabricacin se montan sin que cambien de forma; a esta categora pertenecen productos como los cierres para la ropa y los chips semiconductores de las computadoras. Estos productos suelen adquirirse en grandes cantidades. Normalmente las decisiones de compra se basan en el precio y en el servicio ofrecidos por el proveedor.

Instalaciones. Son los productos manufacturados que constituyen e equipo ms importante, caro y duradero de una compaa. Por ejemplo, el edificio de una planta, los motores diesel de un ferrocarril. La caracterstica que las diferencia de otras categoras de bienes industriales es que influyen directamente en la escala de operaciones de una organizacin que produce bienes y servicios. A menudo las unidades se fabrican conforme a las especificaciones hechas por el cliente. As mismo se requieren muchos servicios antes de la venta y despus de ella. Las ventas suelen efectuarse directamente entre el productor y el usuario industrial, sin que intervengan intermediarios.

Equipo accesorio. Son los productos tangibles que tienen un valor importante y que se utilizan en las operaciones de las empresas. Esta categora de bienes industriales no llega a formar parte de un producto terminado ni ejerce un impacto significativo sobre la escala de operaciones. Algunos ejemplos son: terminales en el punto de venta de una tienda al menudeo, herramientas elctricas pequeas, montacargas y escritorios para oficina.

Suministros de operacin. Son los bienes industriales que se caracterizan por un bajo valor unitario, por una vida breve y por el hecho de que facilitan la realizacin de las operaciones sin que formen parte del producto terminado. Por ejemplo, aceites de lubricacin, lpices, combustible para calefaccin. Los usuarios quieren comprar stos artculos con poco esfuerzo.

4.2 Decisiones de productos individuales.Atributos de productoLos productos son susceptibles de un anlisis de los atributos tangibles e intangibles que conforman lo que puede denominarse como su personalidad.Este anlisis se efecta a travs de la evaluacin de una serie de factores que permiten realizar una diseccin del producto, partiendo de los elementos centrales hasta los complementarios, para que a la vista tanto de los nuestros como de los de la competencia, podamos elaborar la estrategia del marketing que nos permita posicionar el producto en el mercado de la forma ms favorable. En cualquier caso, los diferentes factores que incluimos a continuacin nos tienen que servir nicamente como guin o referencia, ya que dependiendo del producto que comercialicemos se estudiarn otros atributos totalmente diferentes.Los principales factores son:* Ncleo. Comprende aquellas propiedades fsicas, qumicas y tcnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.* Calidad. Valoracin de los elementos que componen el ncleo, en razn de unos estndares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia.* Precio. Valor ltimo de adquisicin. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo en la comercializacin actual de los productos y servicios.* Envase. Elemento de proteccin del que est dotado el producto y que tiene, junto al diseo, un gran valor promocional y de imagen.* Diseo, forma y tamao. Permiten, en mayor o menor grado, la identificacin del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo.* Marca, nombres y expresiones grficas. Facilitan la identificacin del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy en da es uno de los principales activos de las empresas. 4.3 Decisiones sobre la lnea y mezcla de productos. 4.4 Mercadotecnia de servicios. 4.5 Mercadotecnia de productos internacionales 4.6 Estrategia de desarrollo de nuevos productos. 4.7 Estrategias del ciclo de vida del producto.