Unidad 3 Control y Desarrollo de la...

15
Proyecto PAPIME PE203713 Proyecto PAPIME PE203713 ASIGNATURA DE ETOLOGÍA UNIDAD 3 CONTROL Y DESARROLLO DE LA CONDUCTA Por: M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO PROYECTO PAPIME PE203713 3.1 MOVIMIENTO El comportamiento es un efecto observable resultado de la actividad de los músculos esqueléticos; y cualquier control sobre el comportamiento se produce a nivel de las motoneuronas; por lo que hay uno o más movimientos para llevar acabo un comportamiento o conducta en los animales. 3.1.1Conocer los Distintos Modelos de Movimiento Para definir los modelos de comportamiento de los animales depende, de los movimientos exactos implicados. Estos movimientos son muy variables en su complejidad. De los movimientos más sencillos que hay son los reflejos; los cuales implica células sensoriales conectadas a células nerviosas y fibras musculares; es importante tenerlo en consideración para el desarrollo de los mecanismos del comportamiento. 3.1.2 Mecanismos que Controlan los Movimientos Reflejos Reflejo Una de las definiciones es que los reflejos son respuestas automáticas a estímulos concretos (Gallistel, 1980), se dice que los estímulos producen reflejos y que son como pequeñas dosis de comportamiento que normalmente solo afecta a una parte del cuerpo. Otra definición es que los reflejos son circuitos sencillos, formados por neuronas sensoriales, interneuronas y neuronas aferentes las cuales controlan respuestas sencillas a estímulos determinados. En el reflejo miotático monosináptico, los botones terminales de los axones reciben información sensorial de las fibras musculares intrafusales forman sinapsis con motoneuronas alfa que inervan el musculo haciendo que se alargue o se contraiga el musculo y en los reflejos polisinápticos interviene, al menos una interneurona entre la neurona sensorial y la motoneurona. M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Transcript of Unidad 3 Control y Desarrollo de la...

Page 1: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

ASIGNATURA DE ETOLOGÍA

UNIDAD 3

CONTROL Y DESARROLLO DE LA CONDUCTA

Por:

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

PROYECTO PAPIME PE203713

3.1 MOVIMIENTO

El comportamiento es un efecto observable resultado de la actividad de los músculos

esqueléticos; y cualquier control sobre el comportamiento se produce a nivel de las

motoneuronas; por lo que hay uno o más movimientos para llevar acabo un

comportamiento o conducta en los animales.

3.1.1Conocer los Distintos Modelos de Movimiento

Para definir los modelos de comportamiento de los animales depende, de los movimientos

exactos implicados. Estos movimientos son muy variables en su complejidad. De los

movimientos más sencillos que hay son los reflejos; los cuales implica células sensoriales

conectadas a células nerviosas y fibras musculares; es importante tenerlo en consideración

para el desarrollo de los mecanismos del comportamiento.

3.1.2 Mecanismos que Controlan los Movimientos Reflejos

Reflejo

Una de las definiciones es que los reflejos son respuestas automáticas a estímulos concretos

(Gallistel, 1980), se dice que los estímulos producen reflejos y que son como pequeñas

dosis de comportamiento que normalmente solo afecta a una parte del cuerpo. Otra

definición es que los reflejos son circuitos sencillos, formados por neuronas sensoriales,

interneuronas y neuronas aferentes las cuales controlan respuestas sencillas a estímulos

determinados.

En el reflejo miotático monosináptico, los botones terminales de los axones reciben

información sensorial de las fibras musculares intrafusales forman sinapsis con

motoneuronas alfa que inervan el musculo haciendo que se alargue o se contraiga el

musculo y en los reflejos polisinápticos interviene, al menos una interneurona entre la

neurona sensorial y la motoneurona.

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 2: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Ejemplos comunes de Reflejos: parpadeo involuntario se produce cuando un objeto se

acerca a la cara; cierre del iris producido por un destello de luz brillante, reflejo rotuliano

inducido por un golpe justo debajo de la rótula. (Ver fig.1)

Las propiedades de los movimientos reflejos las describió Charles Sherrington, gran parte

de su trabajo se centró en el reflejo del rascado en los perros. (Ver fig.2)

1. Latencia: es el tiempo en que tarda en aparecer la conducta o el movimiento después del

estímulo y se lleva a cabo por primera vez la conducta.

2. Descarga: es el periodo en el cual el animal muestra el movimiento inducido.

3. Calentamiento: periodo en el que el animal lleva a cabo el movimiento a su grado más

alto sin que esto signifique que a mayor estímulo más movimiento.

4. Fatiga: Periodo en el que el sistema se satura y ya no responde de la misma manera.

Figura 1.-Reflejo Rotuliano adaptado de Carson Neil 2006

Figura 2.-El reflejo de rascado en el perro fue estudiado por .el trazo de rascado muestra las

tres características del acto reflejo cuya existencia demostró: calentamiento y Posdescarga.

(De C.S. Sherrington (1906). The Integravite Action of the nervous System, Cambridge University Press, Londres.) tomado de Slater, P.J.B. 1991

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 3: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

3.1.3 Pautas de Acción Fija (FAPs)

Las FAPs son formas de comportamiento estereotipadas e innatas que, ocurren siempre de

la misma manera, no sólo en el mismo individuo si no de la misma especie. (Ver fig.3)

Por ejemplo: movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ataque, conductas

de incubación, la conducta de recuperación de huevos.

Konrad Lorenz concebía estas pautas como equivalentes a caracteres morfológicos, tales

como la forma de las alas, la cabeza o el pico, de manera que podrían incluso utilizarse

como criterios de clasificación taxonómica.

Las FAPs son desencadenadas por sus correspondientes estímulos señal por ejemplo: el

estímulo del huevo fuera del nido desencadena la acción estereotipada de recuperarlo: el

ganso estira el cuello, coloca el pico justo más allá del huevo y, finalmente, manteniendo

esta posición, mueve el huevo hacia el nido manteniendo el pico en contacto casi con el

suelo. Durante el trayecto, el pico efectúa pequeños movimientos laterales de ajuste para

impedir que el huevo ruede a un lado. (Ver fig. 4)

Las pautas de acción fijas, como los caracteres morfológicos, desempeñan funciones

específicas y son el producto de la historia evolutiva de cada especie. La etología concibe el

repertorio de conductas de un organismo como un conjunto de pautas de acción fijas cuya

descripción y catalogación es conocida como etograma.

Lorenz tenía la idea de que los animales poseen un determinado repertorio de pautas de

acción fija y describió sus propiedades, tal como que las pautas son innatas, invariables por

lo tanto muestran diferencias entre distintos individuos de una misma especie o entre las

repeticiones del comportamiento de un mismo individuo en el tiempo, son estereotipadas lo

que resulta cierto en muchas de las señales de cortejo ya que la finalidad es precisamente

identificar a la posible pareja de la especie a la que pertenece el ejecutor.

Anteriormente, los patrones de Acción Modal se denominaban pautas de acción fija (FAPs,

fixed action patterns) (Tinbergen, 1969). La observación posterior demostró que las FAPs,

tenían variación lo que dio paso a pautas de acción modal (MAPs, modal action patterns).

Un MAP consiste en una secuencias de conductas causadas inicialmente por un de

terminado estímulo. Algunas secuencias de apareamiento específicas entran en esta

descripción.

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 4: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Mecanismos desencadenantes innatos

¿Cuál es la conexión que existe entre los estímulos señal (la visión del huevo desplazado

del nido) y las pautas de acción fijas (la respuesta de recuperación del ganso)?.Lorenz y

Tinbergen suponían que los responsables de esta conexión eran los denominados

mecanismos desencadenadores innatos, estructuras internas hipotéticas que estarían

conectadas, por una parte, a los órganos de los sentidos del animal y, por otra, a los órganos

Efectores, cuando en el campo de visión del ganso aparece el huevo fuera del nido, el

mecanismo se activa y pone en marcha la conducta correspondiente.

Lorenz y Tinbergen observaron que la conducta de recuperación del ganso constaba de dos

componentes: el movimiento de atracción con el cuello y los pequeños movimientos

laterales de ajuste efectuados con el pico para contrarrestar el bamboleo del huevo. El

movimiento del cuello, una vez puesto en marcha, continuaba hasta ser completado aunque

el huevo se perdiese accidentalmente por el camino; es decir, parecía que, en este caso,

cuando el mecanismo desencadenador innato ponía en marcha la pauta de acción fija, está

ya no se paraba hasta haberse ejecutado por completo. La visión del huevo (el estímulo

desencadenador) sólo controlaba la puesta en marcha del mecanismo; una vez

Conflicto violento entre

agresión y temor Conflicto originario entre

agresión y temor

Acercándose a una pareja Inferioridad Acercamiento social tímido

Defensiva

Actitud de

Alarma Amenazando de lejos Ataque total

Figura 3.-Pautas de un Ganso gris silvestre

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 5: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

desencadenado este, los estímulos provenientes del huevo ya no ejercían ningún control

sobre la ejecución de la pauta.

En cambio, los pequeños movimientos laterales de ajuste sólo se efectuaban en respuesta a

la estimulación del huevo mientras rodaba. Esto significaba, según Lorenz y Tinbergen, que

la conducta tenía dos componentes: un componente fijo, que es el movimiento del pico

hacia el pecho que, una vez puesto en marcha, se ejecuta con independencia de los

estímulos externos, y otro de orientación, que son los movimientos laterales de

compensación y que están bajo control directo de la estimulación ambiental. El componente

fijo es el que se encuentra, de principio a fin, bajo el control directo y exclusivo del

mecanismo desencadenador innato.

3.1.4 Mecanismo de control central y Periférico del movimiento

Sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, que componen el

sistema nervioso central(SNC), así como los nervios craneales, los nervios raquídeos (o

espinales) y los ganglios periféricos, que constituyen el sistema nervioso periférico(SNP).

El Sistema nervioso central está cubierto por huesos: el encéfalo está cubierto por el cráneo

y la medula espinal por la columna vertebral. El sistema nervioso periférico está cubierto

por dos capas de meninges que recubre sólo al encéfalo y la médula espinal.

La región de la corteza cerebral que está implicada más directamente en el control del

movimiento es la corteza motora primaria, localizada delante de la corteza somatosensorial

primaria. Las neuronas de diferentes partes de la corteza motora primaria se conectan con

los músculos de diferentes partes del cuerpo. La corteza motora primaria izquierda controla

la parte derecha del cuerpo y viceversa (se encuentra en el hemisferio derecho e izquierdo).

Por otro lado tres áreas de la corteza cerebral reciben información de los órganos

sensoriales: la corteza visual primaria que recibe información visual, la corteza auditiva

primaria que recibe información auditiva y la corteza somatosensorial primaria recibe

información de los sentidos somáticos; estas cortezas se encuentran en el encéfalo, además,

Figura 4.-Respuesta de recuperación que exhibe una hembra de ganso cuando un huevo se ha desplazado

del nido. (Reproducida de K.Z Lorenz y N. Tinbergen )(1939) tomado de Slater, P.J.B. 1991

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 6: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

la base de la corteza somatosensorial y una región de la corteza insular que se encuentra

atrás de los lóbulos frontal y temporal reciben información relacionada con el gusto.

De aquí la importancia de los órganos de los sentidos de los animales ya que por medio de

ellos se capta la información, cuando cambia su entorno o su medio ambiente; los animales

pueden modificar su comportamiento y puede verse afectado.

Olfato

Tacto

Oído

Visión

Gusto

3.1.5 Orientación del Movimiento

El punto de partida de la etología escriba en considerar los estímulos a que están sometidos

los animales. Por ejemplo, para soportar los cambios del medio ambiente, los animales han

de ser capaces de reaccionar ante los estímulos. Sus respuestas suelen ir dirigidas a

protegerlos de los peligros, a permitirles reproducirse y a mantenerlos en condiciones

favorables. Gran parte del comportamiento de los organismos inferiores, como la ameba,

anemonas marinas e hidras, consiste en respuestas a los estímulos procedentes del medio

ambiente que son causa del animal permanezca en este, para el que está adaptado. Esta

clase de comportamiento la integra las denominadas respuestas orientativas, que son dos

clases principales: cinesias y taxias.

Las cinesias

Son una forma de comportamiento locomotor en el que no existe orientación de los ejes del

cuerpo en relación con el origen del estímulo. Los estímulos que requieren tales respuestas

generalmente no pueden guiar directamente al animal hacia su origen. La humedad, la luz

difusa son ejemplos de tales estímulos. Para responder a ellos el animal soló requiere

órganos receptores sensibles a la variación de intensidad del estímulo, porque es a esta

variación y no a su origen, a lo que responde. Hay dos tipos de cinesias. La ortocinesia y la

clinocinesia.

Un ejemplo de la ortocinesia puede verse en el comportamiento del ciempiés Porcellio

scaber, pequeño animal que vive bajo las piedras, tablas y hojarasca de las zonas húmedas.

Pierde el agua de su cuerpo muy rápidamente y, a menos que permanezca en un medio

húmedo, muere pronto por desecación. Si la humedad es variable, parece moverse sin

dirección determinada; pero se ha comprobado que la velocidad con que lo hace de pende

de la humedad. En el aire seco se mueve con mayor velocidad que el húmedo, donde puede

llegar a detenerse

Sistemas sensoriales Información transportada

a través del Sistema periférico S.N.C.

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 7: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

En la clinocinesia, la velocidad de la locomoción permanece constante, pero la tasa de

cambios de dirección del animal depende de la intensidad de los estímulos a los cuales

responde. Ejemplo: Si se observa un vermeplanario, se ve que cambia de dirección cada

cierto tiempo mientras se desliza. Si aumenta la intensidad de la luz sobre el, cambia de

dirección con más frecuencia pero se mueve con la misma velocidad. El incremento en la

tasa de giros falla al cabo de unos treinta minutos, ya que los fotorreceptores de animal se

han adaptado al aumento de la luz. Si la iluminación vuelve a aumentar, ello hace que se

repita el proceso. Este tipo de comportamiento-fotocinesia negativa- hace que el animal se

mueva, en cierto modo, erráticamente desde la zona de mayor intensidad de la luz hacia

aquellas otras zonas en las que dicha intensidad es menor.

Las Taxias

Dada la naturaleza de las respuestas no dirigidas, las ciencias son una forma de

comportamiento ineficaz. Las respuestas dirigidas, con las que el animal se mueve más o

menos directamente hacia el origen del estímulo, se denominan taxias.

Ejemplo de fototaxia negativa: Si la larva normal de la moscarda (la variedad blanda,

empleada por los pescadores como cebo) se coloca en una superficie iluminada por un rayo

de luz, se alejara de la fuente luminosas en la línea más o menos recta. Durante la

locomoción la larva mantiene generalmente recto, pero de vez en cuando mueve la cabeza

hacia la derecha o la izquierda. Cuando se enciende la luz por primera vez, estas

desviaciones laterales de la cabeza son más pronunciadas y ocurren con mayor frecuencia.

La larva tienen un solo receptor primitivo de la luz en el extremo anterior de su cuerpo, que

es incapaz de discriminar la dirección con precisión; si la cabeza permanece quieta, no

proporciona ninguna pista sobre la dirección de la luz, sino solamente por su intensidad. Sin

embargo levantando la cabeza hacia a un lado y otro, la larva puede determinar la

intensidad de la luz, primero en un lado de cuerpo y luego en el otro, si las intensidades son

iguales, el cuerpo del animal se orienta a lo largo del rayo de luz y se mueve hacia adelante.

Como el extremo anterior del cuerpo es más pequeño que el resto, el receptor estará en la

sombra del mismo cuando el animal se aparta de la luz. Comparando sucesivas intensidades

luminosas, la larva puede orientarse para apartarse de la fuente de luz y hacer movimientos

periódicos laterales para asegurarse de que la dirección que ha tomado es la correcta.

3.2 MOTIVACIÓN

3.2.1 Definición de Motivación

Los factores de terminantes de la motivación y el comportamiento proceden tanto de la

influencia externa como de procesos internos del animal, pero solo algunos procesos

internos tienen como origen la motivación. La reacción ante un estímulo puede deberse a

un proceso fisiológico interno (variables de motivación) como al aprendizaje.

La motivación se encuentra bajo la influencia de distintas variables fisiológicas del cuerpo,

funcionalmente cambia de acuerdo a las circunstancias adaptativas de necesidad del animal.

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 8: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Un sistema de motivación como el tener hambre o tener sed, establece un objetivo; un

animal sediento da prioridad a la búsqueda del agua y saciar su sed frente a otras

actividades. La motivación dominante (por ejemplo. la sed) inhibe la capacidad de otras

motivaciones (por ejemplo. el hambre) para expresarse como conducta. Es decir que existe

competencia entre los sistemas de motivación para controlar la expresión de un

comportamiento.

Los sistemas de motivación influyen sobre otros sistemas, como los reflejos, y así mismo,

son influidos por otros procesos como el sistema nervioso central y los generadores

centrales de patrones que producen oscilaciones en la actividad neural que hace que haya

algún movimiento.

3.2.2 Distintos Modelos de Motivación

Modelo de energía de acción específica

Este modelo supone que las pautas fijas de conducta se asocian en el tiempo en grupos a un

más alto nivel, siendo cada uno de esos grupos activado por un factor interno concreto en el

sistema nervioso central, factor que representaría la acumulación de energía de acción

específica para el grupo de pautas fijas de conducta que dependiera de ese factor.

Las analogías que más influyeron en la difusión de este concepto fueron el Modelo

Psicohidráulico de Lorenz y el Modelo Jerárquico de Tinbergen.

El hecho de que los animales puedan responder a los mismos estímulos de distinta manera

en función del momento en que los perciben se toma como indicio de que existen causas

internas que controlan la conducta. El efecto de los estímulos señal depende de cuál sea el

estado interno del organismo: la visión del alimento desencadena la respuesta de ingerirlo

sólo si el animal tiene hambre, es decir, si su estado motivacional interno es receptivo a ese

estímulo y favorece esa respuesta.

Lorenz intentó explicar este hecho con su modelo hidráulico de la motivación (Ver fig. 5).

Según este modelo, los mecanismos de la conducta funcionan como cisternas, activando las

pautas de conducta mediante la liberación de energía (representada por el agua de la

cisterna). La liberación de energía puede producirse por dos causas: la presencia de un

estímulo externo que tire del dispositivo que tapona la salida de la cisterna, o la

acumulación de una gran cantidad de energía que empuje el cierre aun en ausencia de un

estímulo apropiado. Por supuesto, la manera más eficaz de poner en marcha el mecanismo

es que se den al mismo tiempo un estímulo desencadenador que tire y un nivel de energía

que empuje. Este modelo explicaría por qué los estímulos señal actúan unas veces, y otras

no, y por qué la intensidad de las respuestas del animal puede variar de un momento a otro.

Cuando el estímulo abre la compuerta, la intensidad de la respuesta depende de la cantidad

de energía almacenada que se libera. Y, si el estímulo tira pero no hay energía en el

mecanismo, la pauta de conducta no se libera y no se produce respuesta alguna (por

ejemplo, el animal saciado no consume la comida). Asimismo, este modelo explicaría el

fenómeno de las actividades en el vacío: la realización de pautas de conducta en ausencia

de las condiciones y estímulos pertinentes.

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 9: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Este fenómeno, ampliamente documentado por los etólogos clásicos, ocurriría cuando la

cantidad de energía acumulada se hubiese hecho tan grande que no fuese necesario el

concurso de un estímulo externo para hacer saltar el cierre de la compuerta. Pero, en

general y en circunstancias normales, la aparición de las conductas sería el resultado de la

interacción entre los estímulos ambientales (causas externas) y la energía motivacional

(causas internas).

Modelo Jerárquico de Tinbergen

Propone en que existe un centro en el cerebro encargado de controlar cada instinto

principal. La energía procedente de este centro se reparte por una serie de centros inferiores

al abrirse una ventana por la presencia de unos desencadenadores adecuados. En su

esquema original Tinbergen sostiene que la jerarquía se extiende directamente hasta el nivel

de las unidades musculares. Dado que las jerarquías de los distintos instintos se mantienen

separadas, a falta de un determinado desencadenador la energía puede desviarse hacia otro

centro y producir un desplazamiento de la actividad. De este modo, tal como se muestra en

el esquema, si se desbaratan las actividades reproductoras, pueden aparecer las actividades

de acicalamiento.

Figura 5.-Modelo psicohidráulico de motivación de Lorenz. La energía está representada por el agua, que se acumula progresivamente en un depósito cuando el comportamiento implicado no se expresa. El modelo de comportamiento se expresa al pasar agua del depósito a la

cubeta inferior, y los umbrales superiores del comportamiento (con los 4, 5 y 6) soló se manifiestan cuando el agua va ocupando toda la

cubeta, La válvula posee unas características tales que se abre por el efecto combinado del agua del depósito (Energía) y los pesos situados

del platillo de la balanza que representa la adecuación a la estimulación Externa. Tomado de Slater, P.J.B. 1991.

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 10: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Modelos cibernéticos

Uno de los avances más importantes respecto a los modelos clásicos es la incorporación del

concepto de feedback o retroalimentación y otras ideas procedentes del campo de la

cibernética.

Uno de los ejemplos de modelos relativos a los mecanismos es la conducta de alimentación

en la rata. Esta conducta podría explicarse mediante un sencillo mecanismo de

retroalimentación, semejante al que poseen los termostatos, según el cual la ingestión de

comida se pone en marcha cuando un indicador fisiológico del estado interno de animal (el

hambre) alcanza un nivel determinado, y se para cuando el alimento ingerido hace bajar de

nuevo el nivel del indicador. Este sería un caso sencillo de retroalimentación negativa.

Los modelos propuestos por Frederick Toates intentan integrar estos hechos captando la

verdadera complejidad de los mecanismos internos que regulan la conducta de

alimentación. En este modelo la visión, olor y sabor de la comida (estimulación externa)

son captados por el organismo y provocan conjuntamente un determinado nivel excitatorio

K, que es enviado a un centro de cómputo. Por otra parte, se activa un proceso de

Flujo de energía

Estímulos internos, etc.

Ventana abierta por el desencadenador

Músculos

Instinto principal Reproductor

Vuelo Cortejo

Excavación Recolección

de material

Apareamiento

Acicalamiento

Anidación

Unión de

Material

“Chispazo”

Perforación

Grupos de Actos

liberadores

Actos Individuales

Figura 6.- Modelo Jerárquico de Tinbergen. tomado de Slater, P.J.B. 1991

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 11: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

comparación con el recuerdo de la comida consumida recientemente, cuyos resultados son

enviados a otro centro de computación donde se combinan con información procedente de

la boca, el estómago y el intestino.

Este centro, a partir de toda esta información, efectúa una serie de cálculos cuyo resultado

constituye una señal de saciedad, que se envía al centro del que depende la puesta en

marcha de la actividad ingestiva. En este centro dicha señal compite con la señal excitatoria

proveniente de los estímulos sensoriales y del estado energético del organismo. El resultado

de este cálculo es el que determina si el animal ingiere o no el alimento. Que el animal

coma o no depende, de muchos factores que interactúan según las reglas de un entramado

de centros y operaciones bastante complejo. Si un factor presenta un valor muy elevado

(por ejemplo, si la comida es nueva y apetitosa, es decir, si provoca un valor K muy alto),

es posible que el mecanismo se ponga en marcha aunque el resto de los factores no sea

favorable (por ejemplo, si el animal ya ha comido mucho y sus constantes fisiológicas están

estabilizadas). Lo contrario también puede suceder: si un animal hace mucho que no come

y sus constantes fisiológicas están muy bajas, puede ingerir alimento de baja (calidad) (es

decir, de valor K poco elevado). (Ver fig. 7)

Sin embargo, este modelo no se adecua a numerosos hechos repetidamente observados en

la conducta de comer:

1) Índices fisiológicos, como el nivel de glucosa en la sangre, pueden tardar algún tiempo

en alcanzar el nivel indicativo de saciedad; sin embargo, el animal deja de comer antes de

que esto suceda.

2) Un perro experimentalmente preparado con una fístula en el cuello para evitar que la

comida llegue a su sistema digestivo puede dejar, sin embargo, de comer, aparentemente en

respuesta a la estimulación bucal de la comida y sin que su estado fisiológico haya podido

variar.

Figura 7.- Modelo cibernético de Toates sobre los mecanismos que regulan la ingestión

de comida (adaptado de Toates, 1986) Tomado Carranza. Juan 1997.

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 12: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

3) Un animal saciado puede ponerse a comer otra vez si se le presenta comida nueva con

distinta textura y sabor, llegando incluso a sobrealimentarse.

El modelo de Baerends y Drent

Combina aspectos de la organización jerárquica de Tinbergen, con características

procedentes de los modelos cibernéticos.

Su objetivo es explicar las relaciones entre las distintas conductas que pueden aparecer

durante el período de incubación de la gaviota. Para ello postula la existencia de una serie

de subsistemas de conducta organizados en un sistema de orden superior. El modelo consta

de una lista de las pautas de conducta observables (ver fig.8) y de una serie de sistemas de

control hipotéticos organizados en dos niveles. Como puede apreciarse, se trata de un

modelo tan sólo parcialmente jerárquico, ya que la jerarquía entre los sistemas se ve

sobrepasada a veces por conexiones especiales, como las que ligan horizontalmente a los

sistemas entre sí, y dependencias múltiples de las pautas de conducta respecto a los centros

que las controlan (por ejemplo, las cinco pautas comprendidas entre “agachar el pecho” y

“dar vueltas” dependen simultáneamente de los sistemas de instalación y construcción).

Aquí la pauta de recuperación de huevos se encuentra inmersa en un complejo sistema de

centros de control e interconexiones que pueden inhibir o activar su aparición.

3.2.3 Las distintas Herramientas para Medir la Motivación

Aunque resulta complicado medir los niveles de los factores causales de cada pauta de

comportamiento y los cambios fisiológicos que permiten estimar el estado motivacional de

un individuo. Sin embargo se han propuesto varias técnicas para hacer dichas evaluaciones

como son: Las pruebas de preferencia, Pruebas de Condicionamiento Operante, La

comparación de la conducta en vida libre con la del cautiverio, así como las pruebas de

privación (OFT por sus siglas en inglés) De todas las mencionadas antes las pruebas de

preferencia son las más usadas para cuantificar el estado el estado motivacional de un

individuo.

La motivación es una variable que puede variar de acuerdo al tiempo y a las circunstancias.

Por ejemplo El tiempo para anidar en las cerdas es mucho mayor un día antes de parir que

un mes antes del parto. Así mismo la motivación para socializar, comer o explorar, podrá

variar de acuerdo a las necesidades biológicas de los animales y a la importancia que para

ese animal tiene esa conducta en ese momento. En este sentido Marian Dawkins hace una

analogía con la terminología de la economía, dice que así como hay productos con

demanda inelástica y elástica de acuerdo a la tasa diferencial entre el consumo y el precio

de un producto, así también se pueden clasificar los comportamientos con una demanda

inelástica o elástica. En el primero de los casos, si el esfuerzo para manifestar un

comportamiento tiene un costo biológico demasiado elevado y lo mejor es no expresarlo,

ese comportamiento se podrá sacrificar (elástico), por el contrario habrá ocasiones en el que

independientemente del esfuerzo requerido el comportamiento debe expresarse por que

constituye una necesidad biológica (inelástico).

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 13: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Figura 8.- Modelo Jerárquico complejo sobre los sistemas que controlan la conducta de incubación en la gaviota. Obsérvese como la Jerarquía de los sistemas se ve constantemente sobrepasada por conexiones de Feedbak que

establecen una compleja trama de interrelaciones de facilitación entre los sistemas. Tomado de Carranza Juan 1997

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 14: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

El concepto de Motivación de suma importancia cuando se hable de bienestar animal, ya

que en el momento en que por cambios en el Ambiente los animales no pueden expresar

comportamientos con demanda inelástica se producirá una reducción en el nivel de

bienestar animal, que se relacionará con cambios fisiológicos y de comportamiento como

agresividad, estereotipias, conductas redirigidas, inactividad entre otras.

3.2.4 Las Actividades de Desplazamiento que Realizan los Animales para Consolidar

un Comportamiento.

Conductas de Desplazamiento

Esta idea fue propuesta por unos Etólogos al observar pájaros en fase de cortejo, y uno de

ellos interrumpió el comportamiento para acicalarse rápidamente las plumas antes de

continuar con la acción anterior; de modo parecido algunos peces en plena fase de

ahuyentar al rival se dirigen de repente hacia el fondo y remueven la arena como si

iniciaran la construcción de un nido; incluso algunas veces se observa como un gallo

interrumpe su lucha para tomar pequeñas cantidades de alimento. (Ver fig.9)

Se ha sugerido por parte de algunos autores que se originan cuando el animal es incapaz de

ejecutar otro comportamiento de mayor importancia debido a que está en conflicto con

respecto a lo que debe hacer o evitar sus propósitos. Por ejemplo: El gallo de pelea puede

estar en conflicto entre atacar y escapar y es incapaz de decidir entre una y otra conducta; o

en el caso del macho del espinoso, su comportamiento ha podido estar desbaratado por una

hembra no receptiva con la que resulta incapaz de mostrar el comportamiento más

adecuado al momento.

El conflicto o bloqueo: se da cuando el animal es incapaz de realizar acciones que estén en

primer lugar de su escala de prioridades y se mueve hacia otras que están en un nivel

inferior; este proceso se denomina desinhibición y constituye una importante razón para la

aparición de las actividades de desplazamiento. La mayoría de las actividades de

desplazamiento que se describen son movimientos de acicalamiento, debido a que el animal

lleva consigo estos estímulos a diferencia de estímulos externos como el agua y la comida.

Figura 9.-Tres ejemplos clásicos de las actividades de desplazamiento:

a) Picoteo del suelo en gallos de pelea.

b) Excavación en la arena en un espinosillo enfrentado a un intruso. c) Acicalamiento del ala en un ánade real en fase de cortejo

Tomado de Slater, P.J.B. 1991

a) b) c)

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO

Page 15: Unidad 3 Control y Desarrollo de la Condictaasesorias.cuautitlan2.unam.mx/etologiaybienestar/Apuntes/1_Eto... · ... movimientos de cortejo en las aves, posturas de amenaza y ...

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

Proyec

to PAPIM

E PE20

3713

De este modo en caso de producirse la desinhibición, resulta sencillo el acicalarse. Pero el

acicalamiento a menudo se produce por otras razones más simples; por ejemplo: un

desarreglo de plumas o pelaje por alguna lucha, cortejo o por comezón.

En el bloqueo; puede ponerse una pantalla entre un animal hambriento y su plato de

comida, de modo parecido pude situarse un objeto aterrador delante del plato de comida

Por ejemplo: un cobayo hambriento colocado en una situación conflictiva por la presencia

de un disco en rotación cerca del alimento se comporta de modo que se mantiene a cierta

distancia de su objetivo y muestra distintas pautas de comportamiento, como el

acicalamiento.

Actividades Vacías

Es cuando un animal exhibe un determinado comportamiento frente a la ausencia total de

un estímulo adecuado.

Existen pocos ejemplos de la hipótesis de que los animales privados de la oportunidad de

realizar una determinado comportamiento pueden ejecutarlo; incluso en ausencia de todo

estimulo.

No hay duda que el comportamiento puede mostrar a veces generalización de estímulos de

modo de que ejemplares que han sido privados de su estimulo habitual, presentan a menudo

un comportamiento más o menos adecuado.

BIBLIOGRAFIA

1. Carlson Neil R. Fisiología de la Conducta Ed. Pearson educación S.A. de C.V 2006.

2. Carranza. Juan. Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Ed. Universidad de

Extremadura. 1997.

3. Enciclopedia Estudiantil IXPAMEX volumen 3 biología 613 Ediciones Credimar

1997.

4. Jensen, P. Etología de los Animales Domésticos. Ed. Acribia. 2004.

5. Slater, P.J.B. Introducción a la Etología. Ed. Grijalbo S.A. de C.V. 1991.

6. Tinbergen N., El Estudio del Instinto N. Tinbergen. Ed. Siglo veintiuno editores

S.A. de C.V 1987.

7. Galindo M. F., Orihuela T.A. Etología Aplicada, Ed, UNAM, México, 2004.

8. Tinbergen N., Conducta Animal. Ed. Offset, S.A. de C.V 1977

M.V.Z. E.P.O.C. HITANDEWY ANAID SÁNCHEZ SAUCEDO