Unidad 3

34
HISTORIA UNIVERSAL III UNIDAD 3 “MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL SIGLO XIX, 1871-1874 E.N.P. 2 ERASMO CASTELLANOS QUINTO MARCAS HISTÓRICAS

Transcript of Unidad 3

HISTORIA UNIVERSAL III

UNIDAD 3

“MOVIMIENTOS SOCIALES Y

POLÍTICOS DEL SIGLO XIX, 1871-1874

E.N.P. 2 ERASMO CASTELLANOS

QUINTO

MARCAS HISTÓRICAS

Socialismo

MARCAS HISTÓRICAS 2

Marxismo

Karl Marx

MARCAS HISTÓRICAS 3

MARCAS HISTÓRICAS 4

MARCAS HISTÓRICAS 5

Anarquismo

MARCAS HISTÓRICAS

El termino anarquismo es de origen

griego y significa “sin autoridad ni poder”.

Su propuesta central fue la desaparición del

Estado, el ejército y la Iglesia por ser

instituciones represivas que inhiben la creatividad

individual y obstaculizan el desarrollo libre de las

sociedades.

6

MARCAS HISTÓRICAS 7

Al igual que el

socialismo, el

anarquismo pensó que

los trabajadores

sustituirían a la

burguesía y

controlarían

democráticamente las

empresas, para lo cual

debían educarse,

estudiar ciencias y

dominar las técnicas.

Pierre Joseph Proudhon

MARCAS HISTÓRICAS 8

Para Proudhon el contrato

de trabajo libre establece el

salario según la importancia

del servicio prestado; de

modo que el beneficio es la

plusvalía o "surplus" dada

por los diversos trabajos;

por lo que la explotación es

un fenómeno necesario.

Además afirmaba “La propiedad es un robo”.

El fue un francés y teórico del

anarquismo.

MARCAS HISTÓRICAS 9

Los hombres debían perseguir la convivencia

armónica, implantar colectividades basadas en

la pequeña propiedad individual, la cooperación

y la ayuda mutua.

Proudhon pretendía llegar a la sociedad por

medios pacíficos.

Proudhon afirmaba que la competencia

era "el sabor del intercambio, la sal del

trabajo. Suprimir la competencia es

suprimir la misma libertad".

Proudhon argumentaba que los poderes

políticos tienden siempre hacia la centralización

y hacia la tiranía.

Mijaíl Bakunin

MARCAS HISTÓRICAS 10

Bakunin siendo anarquista ruso

fue uno de los otros que

propusieron la violencia.

En 1869 fundó la organización

semiclandestina Alianza de la

Democracia Socialista y, en

calidad de dirigente del grupo, se

opuso al pensador socialista Karl

Marx en el transcurso de la

I Internacional; enfrentamiento que

concluyó con la expulsión de

Bakunin en 1872 y con la

definitiva ruptura entre los

marxistas y los anarquistas.

MARCAS HISTÓRICAS 11

Para Bakunin, los seres humanos debían despertar

de su condición de siervos y aspirar a la libertad.

Para el también, en la sociedad del futuro debía

reinar la igualdad social, política y económica de

todos los individuos y la propiedad colectiva, sobre

la base de una federación de asociaciones

autónomas de agricultores e industriales.

Los movimientos anarquistas tuvieron mucha

aceptación entre los artesanos suizos, así como

entre los campesinos y trabajadores industriales de

la Europa mediterránea, sobre todo de España e

Italia.

MARCAS HISTÓRICAS 12

En 1871 la comuna anarquista derrumbo la columna

Vêndome, tirando la estatua de bronce de Napoleón.

Dato curioso

Rusia: el zarismo

MARCAS HISTÓRICAS 13

El zarismo fue el sistema

político predominante en el

Imperio Ruso desde el siglo

XVI hasta comienzos del

siglo XIX.

El término zar se utilizaba

para designar a los

monarcas que regían el

territorio y que tenían gran

poder.

MARCAS HISTÓRICAS 14

En el siglo XIX, con el fin de tener acceso al mar por

puertos libres de hielos, los zares Nicolás I y Alejandro II

ampliaron el Imperio Ruso.

La expansión rusa encontró resistencias en el sureste.

La aspiración rusa era liberar Constantinopla, pero, en

esa zona, se encontraron con la oposición de Inglaterra

y Austria, lo cual dio origen a la Guerra de Crimea y a las

guerras ruso-turcas.

MARCAS HISTÓRICAS 15

El socialismo utópico fue conocido, surgieron

sociedades secretas que lucharon por instituir un

gobierno constitucional, liberar a los siervos y

repartir la tierra. Nicolás I creo una policía secreta

para vigilar las escuelas, las universidades, la

prensa y la opinión pública

Con la derrota rusa en la

Guerra de Crimea de

demostró el nivel de atraso

ruso y tiempo después el

sucesor de Nicolás I,

Alejandro II impondría

nuevas reformas.

MARCAS HISTÓRICAS 16

Entre las reformas de Alejandro

II una de las más importantes

fue la abolición de la

servidumbre (1861).

No obstante prevalecían factores

desfavorables para la

industrialización. La tecnificación

agrícola y la tierra distribuida

entre los campesinos resultaban

insuficientes, los impuestos y las

deudas eran muy altos y la

inversión en la industria todavía era escasa. La tensión

social fue aumentando hasta que detonó en las

revoluciones rusas a principios del siglo xx.

UNIFICACIÓN ALEMANA

MARCAS HISTÓRICAS 17

Durante la primera mitad del siglo XIX, Alemania (que en

ese tiempo aún no estaba planeada) tuvieron un

problema para desarrollar el capitalismo tenían que unir a

los 39 estados que la componían.

En 1834 se declaro un transito libre de

mercancías por los estados, se

unieron más esperando la unificación.

Al subir al poder Guillermo I de Prusia

creó reformas para fortalecer al

ejercito y para recibir la aprobación

buscó apoyo de Otto von Bismarck

MARCAS HISTÓRICAS 18

La gran época del

militarismo alemán

iniciaba.

Para poder lograr la

unificación Bismarck

pensó en que se tenía

que anular la presencia

de Francia y Austria.

Después de la feroz

guerra de los Ducados

se obligó a Dinamarca a

ceder Schleswig y

Holstein a Prusia y

Austria.

MARCAS HISTÓRICAS 19

MARCAS HISTÓRICAS 20

MARCAS HISTÓRICAS 21

En 1866, Prusia logró sacar a Austria de Holstein y

enseguida expulsar al Imperio Habsburgo de la

Federación Alemana.

Una vez ganada la batalla contra Austria se abrió la

esperanza de la unión Alemana.

La disputa con Francia en

el intentó de detener el

avance Prusiano por parte

de Napoleón III.

Generó la perdida de la

Alsacia y la Lorena.

MARCAS HISTÓRICAS 22

Además de la caída de su imperio formándose la III

República francesa.

En 1867, se formó la Confederación de Alemania del

Norte, y el 18 de enero de 1871, se logró la formación

del Imperio Alemán, conocido como Reich,

gobernado por el káiser, que no incluyó a Austria.

MARCAS HISTÓRICAS 23

Alemania opto por

además de la autonomía,

expandirse dominando

nuevos territorios.

En 1890 Guillermo II

destituyo a Bismarck,

organizó una armada

naval para competir con

Inglaterra y emprendió

una agresiva carrera por

expandirse en África y

conseguir relaciones

económicas con China.

UNIFICACIÓN ITALIANA

MARCAS HISTÓRICAS 24

Italia compartió con Alemania el problema del

atraso económico por falta de unión política.

A mediados del siglo XIX Italia

contaba con 25 millones de

habitantes. Poseía suficiente

potencial humano y económico

como para constituir un gran

país, pero no lo era: su

fragmentación política y la

dependencia de Austria lo

impedían.

MARCAS HISTÓRICAS 25

Para 1852, Camilo Benso di

Cavour fue nombrado presidente

del Consejo de Piamonte.

El desamortizo los bienes de la

iglesia y diseño un modelo para

el fomento económico y unión

Italiana.

Giuseppe Mazzini tuvo la idea de una unificación la idea

fue ganando adeptos entre la burguesía.

Después de la revolución de 1848 retorno la monarquía

en el reino de Piamonte. Elevado al trono Carlos Alberto,

introdujo una serie de cambios.

MARCAS HISTÓRICAS 26

Cavour, como primer ministro pidió ayuda a Napoleón III,

ya que Francia era el único Estado con la suficiente fuerza

militar, para entrar en guerra contra Austria.

En donde Napoleón III acordó apoyar con ejércitos a

cambio el estado de Piamonte debería entregar Saboya y

Niza a Francia. La guerra fue declarada y tras varias

provocaciones Austria declaro un

ultimátum para el desarme, al hacer

caso omiso, movilizo un ejército mas

grande, y fue entonces cuando

Napoleón entro en el conflicto. Tras

las siguientes 6 semanas que duró

el conflicto se llevaron cruentas

batallas.

MARCAS HISTÓRICAS 27

Tras finalizar Italia ganó Lombardía. Cuando Henry

Dunant, un viajero Suizo que pasaba a través del norte

de Italia, fue testigo de la Batalla de Solferino, en la que

participaron 300,000 soldados y hubo más de 40,000

víctimas. Respondiendo al sufrimiento humano que

presenció, Dunant organizó a los habitantes locales para

atender a los heridos,

sin distinción de nacionalidad.

Llevo a la fundación del Comité

Internacional para el Auxilio a

los Heridos, que luego se

convirtió en el Comité

Internacional de la Cruz Roja.

Cruz roja

MARCAS HISTÓRICAS 28

Francia se preocupo después de esta batalla pues

temía que tarde o temprano tuviera que enfrentarse a

los Estados Pontificios provocando que la católica

burguesa dejara de dar su apoyo a Napoleón.

Además tampoco iba a permitir que surgiera un estado

que le diera competencia, y tampoco quería una

Alemania Unificada.

Pese a ello Piamonte seguiría con sus planes.

En el sur de Italia, Garibaldi

obtenía triunfos para los

liberales al derrotar a las tropas

papales y al ejército borbónico

Giuseppe Garibaldi

MARCAS HISTÓRICAS 29

Garibaldi entra al movimiento

del revolucionario Mazzini

conocido como Joven Italia en

1834, involucrándose en la

rebelión del Piamonte. Su

participación en la insurrección

piamontesa le gana una

condena a muerte y tiene que

huir, refugiándose en Niza y

luego en Marsella. Llega a Rio

Grande do Sul, en Brasil.

Su estancia en Sudamérica le brindó la oportunidad de

apoyar otros movimientos de independencia

.

MARCAS HISTÓRICAS 30

Para 1860, el líder revolucionario Garibaldi junto con un

grupo nacionalista denominado “camisas rojas” logra

Vuelve a Italia en donde acababa de estallar la segunda

guerra de Independencia. Comanda a los Cazadores de

los Alpes, cuerpo compuesto por tres mil soldados.

Conquista Varese, Brescia, Como y logra la anexión de la

Lombardía durante las negociaciones de paz con los

austriacos.

apoderarse de varios territorios

los cuales sirvieron para la

negociación de la unificación.

MARCAS HISTÓRICAS 31

MARCAS HISTÓRICAS 32

A partir de ese momento, se

estableció la capital en Florencia

puesto que Roma aún seguía en manos del Papa. En

1862 Garibaldi vuelve a su lucha contra Roma y desea

participar en las luchas de liberación de Croacia, Grecia

y Hungría, pero la tercera guerra de independencia

impide la realización de estos planes..

MARCAS HISTÓRICAS 33

Al grito de ¡Roma o muerte! Garibaldi se enfrenta

a las tropas de Napoleón III en Nápoles y es

hecho prisionero

En 1864 viaja a Inglaterra donde es

recibido por el pueblo de Londres con

grandes muestras de entusiasmo. En 1866,

con el apoyo prusiano, Garibaldi conduce a

40.000 cazadores de los Alpes en contra

de los austríacos. Garibaldi logrará la

unidad italiana en 1870 solo tras la guerra

franco-prusiana. Es elegido diputado al

parlamento, cargo al que renuncia al no ver

cristalizado el ideario republicano por el

que luchó.

MARCAS HISTÓRICAS 34

Finalmente Roma paso a ser capital del reino de

Italia El Papa Pío IX se refugió en el

Vaticano, donde se consideró a sí

mismo un prisionero. Hasta que

reconoció la unificación.

Convirtiéndose así el Vaticano en el

único ámbito de la soberanía papal.

Pese a la unificación algunos estados

la declararon incompleta.

Algunos dominios siguieron siendo austriacos que

pasaron a ser la Italia Irredenta.