Unidad 3

34
TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA (5° ED.) AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIB EDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999 PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Vía cuentas erogaciones su fórmula es: PNB = Consumo + Inversión + (X-M) Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto) Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA (5° ED.) AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIB EDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999 PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA (5° ED.) AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIB EDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999

Transcript of Unidad 3

Page 1: Unidad 3

TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999

PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Vía cuentas erogaciones su fórmula es:PNB = Consumo + Inversión + (X-M) Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto)Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc.

TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999

PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc.

TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999

PNB: Producto Nacional Bruto. Valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país.

Page 2: Unidad 3

AUTOR: JOHN KOZY Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH) 3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657

Cómo se calcula y qué mide el Producto Nacional Bruto:

La fórmula básica suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y serviciosespecíficos dentro de una región durante un período especificado (usualmente un año).PNB = C + I + G + (X - M)

Donde:C = Gastos de consumo del grupo familiar y personalesI = Gastos brutos de inversión domésticos privadosG = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobiernoX = Gastos en bienes y servicios exportadosM = Gastos en bienes y servicios importados

(Al sacar X y M de la fórmula se obtiene el Producto Interno Bruto.)Muchos han señalado los defectos de esta medición:1. No mide la producción, mide las ventas.2. Omite todo el dinero gastado en la economía oculta.3. No distingue entre el dinero gastado jugando en un casino y el dinero gastado en un coche. Eldinero gastado en un casino no compra un producto o un servicio.4. No distingue entre calidad y calidad.

Page 3: Unidad 3

AUTOR: JOHN KOZY Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH) 3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657

La fórmula básica para calcular y medir el Producto Nacional Bruto: se suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y servicios específicos dentro de una región durante un período especifico.

PNB = C + I + G + (X - M)

TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)

AUTOR: JOHN KOZY Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH) 3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657

La fórmula básica para calcular y medir el Producto Nacional Bruto: se suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y servicios específicos dentro de una región durante un período especifico.

PNB = C + I + G + (X - M)

Donde:C = Gastos de consumo del grupo familiar y personalesI = Gastos brutos de inversión domésticos privadosG = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobiernoX = Gastos en bienes y servicios exportadosM = Gastos en bienes y servicios importados

Page 4: Unidad 3

AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999

P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros.

P.I.B. = P.N.B. - (X-M)

(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999

P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros.

P.I.B. = P.N.B. - (X-M)

TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL 3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999

P.I.B.: Producto Interno Bruto. Valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros.

TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIB

Page 5: Unidad 3

J. FRANCISCOGRAVA BORJA, JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504

El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.Y esta dado por la formula:P.B.I= C + I – (X-M)(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIBJ. FRANCISCOGRAVA BORJA, JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504

El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.Formula:P.B.I= C + I – (X-M)

TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIBJ. FRANCISCOGRAVA BORJA,

Page 6: Unidad 3

JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504

El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado.

AUTOR: CASE / FAIR Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA EDITORIAL: PRENTICE HALL 3.2 Números índicePAG: 987

¿Qué es un Número Índice?Es la relación expresada en porcentaje entre una variable: precio, valor ocantidad de un artículo o conjunto de artículos en un período de estudio considerado y la misma variable de precio, valor o cantidad del mismo artículo oconjunto de artículos en un período (0) tomado o establecido como base.En definitiva puede decirse que los números índices se utilizan o permitenmedir cuánto ha variado algún elemento de un tiempo a otro, o cómo secomparan dos elementos en un determinado momento o a través de suevolución en el tiempo.

AUTOR: CASE / FAIR Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA EDITORIAL: PRENTICE HALL 3.2 Números índicePAG: 987

Es la relación expresada en porcentaje entre una variable: precio, valor ocantidad de un artículo o conjunto de artículos en un período de estudio considerado y la misma variable de precio, valor o cantidad del mismo artículo oconjunto de artículos en un período (0) tomado o establecido como base.En definitiva puede decirse que los números índices se utilizan o permitenmedir cuánto ha variado algún elemento de un tiempo a otro, o cómo secomparan dos elementos en un determinado momento o a través de suevolución en el tiempo.

AUTOR: CASE / FAIR Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA

Page 7: Unidad 3

EDITORIAL: PRENTICE HALL 3.2 Números índicePAG: 987

Economía.      Conjunto de números que representan los valores relativos de una serie sobre el valor de un momento determinado que se toma como base, y al que se le asigna el valor 100.

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICION

PIB nominal y PIB real

El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación.

El PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

Page 8: Unidad 3

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICION

PIB nominal y PIB real

El PIB nominal valor monetario de los bienes y/o servicios que produce un país a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB.

El PIB real el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICION

El PIB nominal valor monetario de los bienes y/o servicios que produce un país a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos.

El PIB real el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes.

Page 9: Unidad 3

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICION

Existen dos conceptos de producto que son importantes de medir desde la perspectiva del país:

a) El producto interno bruto, P. I. B.b) El producto nacional bruto, P. N. B.

El P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país, independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.

Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:

a) Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal.b) Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.

Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real = P. I. B. nominal_______ P.N.B. real = P. N. B. nominal_________

Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del ProductoEl producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios Corrientes y el producto nacional bruto nominal se llama Producto Nacional Bruto a Precios Corrientes. Esto es el producto medido a los precios existentes cuando la producción tomó lugar.

El producto interno bruto real se llama también Producto Interno Bruto a Precios Constantes y el producto nacional bruto real se denomina Producto Nacional Bruto a Precios Constantes. Esto es el producto medido a los precios existentes en un año base específico.El Deflactor Implícito del Producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía.

Page 10: Unidad 3

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICION

El P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país, independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:

c) Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal.d) Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.

Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real = P. I. B. nominal_______ P.N.B. real = P. N. B. nominal_________

Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del Producto

El producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios Corrientes y el producto nacional bruto nominal se llama Producto Nacional Bruto a Precios Corrientes. Esto es el producto medido a los precios existentes cuando la producción tomó lugar.

El producto interno bruto real se llama también Producto Interno Bruto a Precios Constantes y el producto nacional bruto real se denomina Producto Nacional Bruto a Precios Constantes. Esto es el producto medido a los precios existentes en un año base específico.

El Deflactor Implícito del Producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía.

Page 11: Unidad 3

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICION

El P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país (Chile), independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:e) Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto

Nominal.f) Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.

Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real = P. I. B. nominal_______ P.N.B. real = P. N. B. nominal_________

Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del Producto

AUTOR: SACHS Y LARRAÍN Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL. 3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305

PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNB

El producto nacional bruto, es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo.Ingreso disponible: También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (YN) menos los impuestos directos más las transferencias menos los pagos a la seguridad social menos los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv). Fórmula para calcular el ingreso personal disponible

Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv Yd-ingreso personal disponible YN-ingreso nacional Td-impuestos directos Tr-trasferencias Pss-pago de seguridad social B-beneficios

Page 12: Unidad 3

AUTOR: SACHS Y LARRAÍN Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL. 3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305

PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl producto nacional bruto, valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada. Ingreso disponible: Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Fórmula para calcular el ingreso personal disponible

Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + DvYd-ingreso personal disponibleYN-ingreso nacionalTd-impuestos directosTr-trasferenciasPss-pago de seguridad social

B-beneficios

AUTOR: SACHS Y LARRAÍN Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL. 3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305

PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl producto nacional bruto, valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada. Ingreso disponible: Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar.

Page 13: Unidad 3

TITULO:MACROECONOMÍA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL SAMUELSON 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILL

Comenzaremos a hablar sobre la distribución del ingreso con la definición de la palabra ingreso, en términos económicos.- Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman.La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. La actividad económica de un país proporciona un producto que se traduce en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien. Estos factores de producción son cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado.

TITULO:MACROECONOMÍA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL SAMUELSON 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILL

Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman.

Page 14: Unidad 3

TITULO: MACROECONOMÍA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL SAMUELSON 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILL

Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía.

AUTOR: EATON, DAVID Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓNEDITORIAL: TRILLAS 3.3.1 Distribución del ingreso en México

La década de los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México. Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población y el segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico.

AUTOR: EATON, DAVID Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓN.EDITORIAL: TRILLAS 3.3.1 Distribución del ingreso en México

Los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México, esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos:

El primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población El segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico.

Page 15: Unidad 3

AUTOR: EATON, DAVID Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓNEDITORIAL: TRILLAS 3.3.1 Distribución del ingreso en México

Esta distorsión se traduce en un límite al crecimiento económico en 2 sentidos:

tiene que ver con la capacidad de compra de la población con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de

crecimiento del sistema económico.

C U A D R O

Evolución de la distribución del ingreso en México, 1950-1998

(%)

 

1950 1958 1963 1968 1970 1975 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998

 

I 2.43 2.32 1.69 1.21 1.42 0.69 1.08 1.72 1.58 1.55 1.59 1.80 1.50

II 3.17 3.21 1.97 2.21 2.34 1.28 2.21 3.11 2.81 2.73 3.76 3.00 2.70

III 3.18 4.06 3.42 3.04 3.49 2.68 3.23 4.21 3.74 3.70 3.67 3.90 3.60

IV 4.29 4.98 3.42 4.23 4.54 3.80 4.42 5.32 4.73 4.69 4.64 4.90 4.70

V 4.93 6.02 5.14 5.07 5.46 5.25 5.73 6.40 5.90 5.74 5.68 6.00 5.80

VI 5.96 7.49 6.08 6.46 8.24 6.89 7.15 7.86 7.29 7.11 7.06 7.30 7.20

VII 7.04 8.29 7.85 8.28 8.24 8.56 9.11 9.72 8.29 8.92 8.74 9.00 8.90

VIII 9.63 10.70

12.70 11.40 10.40 8.71 12.00 12.20 11.40 11.37 11.34 11.50 11.50

IX 13.90 17.20

16.50 16.10 16.60 17.10 17.10 16.70 15.60 16.02 16.11 16.00 16.00

X 45.50 35.70

41.60 42.10 39.20 45.00 38.00 32.80 37.90 38.16 38.42 36.60 38.10

Page 16: Unidad 3

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007 3.4 Tasas de crecimiento

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.

El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.

Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.

La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico.

Page 17: Unidad 3

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007 3.4 Tasas de crecimiento

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.

El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero.

Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.

Page 18: Unidad 3

TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007 3.4 Tasas de crecimiento

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real.

El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero.

TITULO: INTRODUCCION A LA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA

Page 19: Unidad 3

MACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL / 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008

El progreso tecnológico llueve como maná caído del cielo y mejora la productividad de todos los factores productivos, nuevos y viejos, igualmente.Basado en su primer modelo, Solow (1957) propuso lo que ha sido consideradocomo el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal:

es y = zF(k, l)donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología.

Si k y l fueran homogéneos, éste sería el método adecuado que se debería aplicar. En principio, este marco permitiría separar la contribución de lo que es medido, k y l, de lo que queda sin medir, z. Ahora bien, ni k ni l son homogéneos en la práctica, pero se puede esperar que algún tipo de agregación hiciera válido el procedimiento –si no exactamente, al menos de forma aproximada.

TITULO: INTRODUCCION A LA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAMACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL / 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008

El progreso tecnológico llueve como maná caído del cielo y mejora la productividad de todos los factores productivos, nuevos y viejos, igualmente. Basado en su primer modelo, Solow (1957) propuso lo que ha sido considerado como el marco dominante para la contabilidad del crecimiento.

Su ecuación principal:

es y = zF(k, l)

donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo.

Page 20: Unidad 3

y z es: la medida del estado de tecnología.

TITULO:INTRODUCCION A LA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAMACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL / 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008

Solow (1957) propuso lo que ha sido considerado como el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal:

es y = zF(k, l)

donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología.

Page 21: Unidad 3

TITULO: ECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562

La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuaciσn 1) Donde:

p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciaciσn real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales

Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en:

pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 2) pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 3)

Tasa de crecimiento económico = Tasa de participación del trabajo en el PBI x tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + Tasa de participación del capital en el PBI x tasa de crecimiento del capital + Residuo Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del crecimiento estuvo “explicado” por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo “explicaba” más del 50% del crecimiento económico.

Page 22: Unidad 3

TITULO: ECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562

La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuaciσn 1) Donde:

p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciaciσn real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo.

TITULO: ECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562

La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuación 1) Donde:

p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciación real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales

Page 23: Unidad 3

TITULO: SUSTENTABILIDAD Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678

La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente en la sociedad mexicana. Con notable diversidad y con diferencias motivadas por las exigencias del contexto histórico, los dirigentes de nuestra nación han presentado iniciativas para el desarrollo de las ciencias y de la tecnología prácticamente desde el inicio mismo de la vida política independiente.En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.

Page 24: Unidad 3

TITULO: SUSTENTABILIDAD Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678

La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.

TITULO:SUSTENTABILIDAD Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678

La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente en la sociedad mexicana.

Page 25: Unidad 3

AUTOR:ZANH,FRANK. Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780

En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología que apoye la educación y el avance científico y tecnológico, mediante el incremento de la calidad en la educación, la inversión pública y el fomento de la inversión privada en investigación y desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y enla ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas. Tomemos el caso de las propuestas contenidas en el mencionado Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 sobre la formación de recursos humanos, aspecto que ha sido una de las prioridades en los programas gubernamentales, del sector productivo y de las instituciones educativas superiores de las tres décadas anteriores.

Page 26: Unidad 3

AUTOR:ZANH,FRANK. Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780

En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología que apoye la educación y el avance científico y tecnológico, mediante el incremento de la calidad en la educación, la inversión pública y el fomento de la inversión privada en investigación y desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y en la ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas.

AUTOR:ZANH,FRANK. Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780

La Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y en la ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas.

Page 27: Unidad 3