Unidad 2 Punto de Equilibrio

32
INTRODUCCION:.................................................... 3 2. PUNTO DE EQUILIBRIO........................................... 4 2.1 FORMAS DE DETERMINARLO.......................................6 2.1.2 ALGEBRAICA................................................6 2.1.3 GRÁFICA...................................................7 2.2 PLANEACION DE UTILIDADES A PARTIR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO....8 2.3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD...............................11 2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO...........................18 EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO..................................20 CONCLUSIONES.................................................... 23 EVALUACION...................................................... 24 RESPUESTAS:..................................................... 25 BIBLIOTECA VIRTUAL.............................................. 26 MAPA MENTAL..................................................... 27 INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 1

Transcript of Unidad 2 Punto de Equilibrio

Page 1: Unidad 2 Punto de Equilibrio

INTRODUCCION:.................................................................................................................................3

2. PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................................................................................4

2.1 FORMAS DE DETERMINARLO.......................................................................................................6

2.1.2 ALGEBRAICA..........................................................................................................................6

2.1.3 GRÁFICA................................................................................................................................7

2.2 PLANEACION DE UTILIDADES A PARTIR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO............................................8

2.3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD......................................................................................11

2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO.................................................................................18

EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO................................................................................................20

CONCLUSIONES................................................................................................................................23

EVALUACION....................................................................................................................................24

RESPUESTAS:..............................................................................................................................25

BIBLIOTECA VIRTUAL........................................................................................................................26

MAPA MENTAL.................................................................................................................................27

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 1

Page 2: Unidad 2 Punto de Equilibrio

INTRODUCCION:

Este trabajo es realizado con el fin de comprender, analizar, aplicar los conceptos y formulas básicas de: punto de equilibrio y margen de seguridad, a su vez se presenta una serie de factores que se deben tener en cuenta a la hora de efectuar toma de decisiones empresariales a nivel de costos.

El punto de equilibrio es el nivel operativo (de producción y ventas) de una empresa en que no se tienen ni ganancias ni pérdidas, en otras palabras los ingresos son iguales a los egresos.  Es importante conocer el punto de equilibrio porque si se opera por debajo del mismo se tienen pérdidas y si se opera por arriba, ganancias.

Al punto de equilibrio también se le conoce como análisis Costo - Volumen.  El cálculo del punto de equilibrio es de gran utilidad cuando se desea evaluar alternativas para aumentar la capacidad productiva o cambios en los precios o costos de algún producto.

De la misma manera en que las utilidades se deben evaluar, el punto de equilibrio permite conocer no solo el rango en el que se esta operando (sea de ganancias o pérdidas), sino también conocer a que distancia relativa del mismo se encuentra la condición de una empresa, para así poder medir el riesgo de pasar de un estado de ganancias a uno de pérdidas.

El análisis del Punto de Equilibrio es un método de Planeación Financiera, que tiene por objeto, proyectar el nivel de ventas netas que necesita una empresa, para no perder no ganar, en una economía con estabilidad de precios, para tomar decisiones y alcanzar objetivos

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 2

Page 3: Unidad 2 Punto de Equilibrio

2. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia son prácticamente constantes, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas. Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:

P.E. $= Costos Fijos

1-

Costos Variables

Ventas Totales

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 3

Page 4: Unidad 2 Punto de Equilibrio

Consideremos el siguiente ejemplo en donde los costos fijos y variables, así como las ventas se ubican en la formula con los siguientes resultados:

P.E. $= $ 295,000.00

=$ 572,440.00

1-

$ 395,000.00

$ 815,000.00

El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la empresa opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para la empresa.

Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los mismos conceptos, pero el desarrollo de la fórmula es diferente:

P.E. %=

Costos Fijos

X 100

Ventas Totales - Costos Variables

Al ser los mismos valores se ubican de acuerdo ha como lo pide la fórmula para obtener el resultado deseado:

P.E. %=

$ 295.000.00

X 100 = 70%

$815.000.00 - $ 395.000.00

El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, el 70% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el 30% restante, es la utilidad neta que obtiene la empresa.

El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las unidades totales producidas, empleando la siguiente fórmula:

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 4

Page 5: Unidad 2 Punto de Equilibrio

P.E. U=

Costos Fijos X Unidades Producidas

Ventas Totales - Costos Variables

Por lo tanto el resultado indicará el monto de unidades a vender:

P.E. U=

$ 295,000.00 X 2,250

= 1,580

$815.000.00 - $ 395.000.00

Para que la empresa esté en un punto en donde no existan perdidas ni ganancias, se deberán vender 1,580 unidades, considerando que conforme aumenten las unidades vendidas, la utilidad se incrementará. El análisis que resulta del punto de equilibrio en sus modalidades, ayuda al empresario a la toma de decisiones en las tres diferentes vertientes sobre las que cotidianamente se tiene que resolver y revisar el avance de una empresa, al vigilar que los gastos no se excedan y las ventas no bajen de acuerdo a los parámetros establecidos.

2.1 FORMAS DE DETERMINARLO

Formas de determinarlo y presentarlo.

2.1.2 ALGEBRAICA

• Algebraica Se ha establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los

ingresos son iguales a los costos. Se puede expresar de la siguiente forma.

IT = CT P(X) = CV (X) + CF P (X) – CV(X) = CF X (P − CV) = CF X = CF / (P-CV)

Entonces el punto de equilibrio es = CF / (P-CV)

DONDE: P=PRECIO POR UNIDAD X=NÚMERO DE UNIDADES VENDIDAS.

CV=COSTO VARIABLE POR UNIDAD. CF=COSTO FIJO TOTAL EN UN TRAMO

DEFINIDO. IT= INGRESOS TOTALES. CT=COSTOS TOTALES.

Tanto en los costos variable como en los fijo se deben de incluir los de producción,

administración, de venta y finanzas. El punto de equilibrio se determina dividiendo

los costos fijos totales entre el margen de contribución por unidad. El margen de

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 5

Page 6: Unidad 2 Punto de Equilibrio

contribución es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es la

parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad. En el

punto de equilibrio, el margen de contribución total de la empresa es igual a los

costos fijos totales; no hay utilidad ni perdida. Ejemplo:

Una empresa vende sus artículos a $20 por unidad y su costo variable es de $10;

tiene costos fijos de $50000.

Primeramente se determina el Margen de contribución: Margen de contribución

por unidad= $20- $10= $10

Si esta empresa planea vender 5000 unidades lograría un margen de contribución

total de: $10 x 5000 = $50000 Esto sería exactamente lo necesario para cubrir sus

costos fijos totales de $50000, por lo que se puede afirmar que al vender 5000

unidades está en su punto de equilibrio. Si aplicamos la fórmula al ejemplo

anterior, se llegaría a la misma respuesta. Punto de Equilibrio = Costos fijos

Totales / Precio – Costo Variable x = $5000 / $20 − $10 = 500unidades

2.1.3 GRÁFICA

Esta forma de representar la relación costo- volumen- utilidad permite evaluar la

repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de

costos, volumen de ventas y precios. El punto de equilibrio muestra como los

cambios operados en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta

repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas. El eje horizontal

representan las ventas en unidades El eje vertical, la variable en pesos; los

ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta. Uniendo dichos

puntos se obtendrá la recta que representa los ingresos; lo mismo sucede con los

costó variables en diferentes niveles. Los costos fijos están representados por una

recta horizontal dentro de un segmento relevante. Sumando la recta de los costos

variables con la de los costos fijos se obtiene la de los costos totales, y el punto

donde se intercepta esta última con la de los ingresos representa el punto de

equilibrio. A partir de dicho punto se puede medir la utilidad o pérdida que genere,

ya sea como aumento o disminución del volumen de ventas; el área hacia el lado

izquierdo del punto de equilibrio es perdida y del lado derecho es utilidad. El

mismo ejemplo se va a retomar en esta Las ventas pueden ser: 3000,forma de

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 6

Page 7: Unidad 2 Punto de Equilibrio

representar el punto de equilibrio. Costo Costo variable: 10 Precio: 20.00

4000, 5000, 6000,7000 (unidades). Fijo total. $50,000. Para representar

gráficamente se deben de conocer los ingresos, los costos variables y los costos

fijos. Los ingresos y costos que se originaran en los niveles de actividad

anteriormente mencionados son:

3000 4000 5000 6000 7000

Ventas $60,000 $80,000 $100,000 $120,000 $140,000

Costos variables $30,000 $40,000 $50,000 $60,000 $70,000

Margen de contribución. $30,000 $40,000 $50,000 $60,000 $70,000 Costos fijos.

$50,000 $50,000 $50,000 $50,000 $50,000

Utilidad o pérdida. -$20,000 -$10,000 −0- $10,000 $20,000.

2.2 PLANEACION DE UTILIDADES A PARTIR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Las decisiones de la administración implica una selección entre los cursos de

acción alternativos por lo que los costos juegan un papel muy importante en la

toma de decisiones, ya que sirven de base para medir el ingreso, para realizar la

planeación de utilidades, para el control interno requiriéndose diferentes costos

para diversos objetivos.

Cuando los valores cuantitativos pueden asignarse a las alternativas, la

administración cuenta con una indicación acerca de cuál es la alternativa más

conveniente desde un punto de vista económico, esto no representa

necesariamente la decisión final, puesto que los factores no cuantitativos, como

por ejemplo, prestigio, relación obrero patronal, política a seguir imagen de la

entidad, también puede influenciar la decisión. Indudablemente nuestra economía

se perfila hacia un contexto internacional y de transformación estructural, en la

cual la productividad es la clave del éxito. En los ejecutivos recae el compromiso

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 7

Page 8: Unidad 2 Punto de Equilibrio

de lograr la adecuación técnico-administrativo-financiera necesaria en las

empresas, para que el reto que se nos presenta se transforme en éxito.

Durante varias décadas nuestra economía se encontró aislada (protegida), tiempo

en el cual no se presentó un verdadero mercado de competencia, siendo una

economía en la que el precio prevalecía sobre el volumen. Inevitablemente a la luz

de los cambios, tendremos que modificar nuestra visión hacia el mercado, pues ya

no será posible continuar con políticas de altos márgenes, si es que deseamos

que las empresas arrendadoras logren permanecer en el futuro que ya comenzó.

Así las cosas, resulta vital implementar herramientas de análisis, que permitan a

las empresas de arrendamiento financiero competir en este nuevo mercado en

formación y que proporcione alternativas para llegar al mercado con políticas de

bajo margen y mayor volumen de colocación.

El empleo de la técnica del punto de equilibrio brinda una herramienta auxiliar de

análisis y de reflexión, que utilizada con ingenio, proporciona un soporte a la

dirección de las arrendadoras financieras para lograr una mejor toma de

decisiones.

TOMA DE DECISIONES EN BASE A COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO.

Los costos pertinentes a una determinada decisión pueden ser costos de

contabilidad, o costos externos al sistema de contabilidad de costos.

Aunque cada decisión requiere un orden de costos distinto, se puede hacer ciertas

generalizaciones con respecto a la pertinencia de los costos para la toma de

decisiones.

En un sistema de contabilidad de costos, cada unidad de producción se carga con

una proporción adecuada a todos los costos de elaboración, incluyendo costos

que no son directos o identificables con el producto. Los costos para la toma de

toma de decisiones son los siguientes:

COSTO VOLUMEN – BENEFICIO. El estudio de la relación que existe entre el

costo, con el volumen, y las utilidades se utiliza para propósitos de planeamiento

de utilidades, control de costos, y la toma de decisiones, ya que el comportamiento

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 8

Page 9: Unidad 2 Punto de Equilibrio

de los costos es cambiante en diferentes volúmenes (de producción y ventas) y

por lo tanto afectan a las utilidades, surgiendo entonces el sistema de equilibrio.

Lo anterior se refiere al análisis del punto de equilibrio, para comprender las

relaciones correspondientes del ingreso sobre la venta, costo y utilidades, así

como los diversos volúmenes de producción y ventas, con lo cual se pueden tomar

alternativas de decisión, planeación y control, por ejemplo que afectación tienen

en las utilidades el aumentar o bajar los precios, producir más o menos, vender

más o menos, es conveniente una expansión de la planta o una contracción.

COSTO VARIABLE: Es un método de gran importancia soportado en la teoría

económica, que toma como epicentro el estudio, análisis y aplicación de los gastos

en fijos y variables, para que con ello se utilicen datos e informes con el objeto de

tener bases para la toma de decisiones, planeación y control más efectivos y

lucrativos, el fin primordial de utilizar este costo es proporcionar la información de

una manera más útil para la administración en su proceso de la toma de

decisiones.

El costo variable demuestra cómo un valor diferente de inventarios afecta las

utilidades reportadas, la cantidad de capital de trabajo, y el capital neto de la

empresa, manifiesta mediante estados financieros el efecto de los cambios en el

volumen de producción sobre los costos y ganancias reportadas; justifica con

cuanta utilidad están contribuyendo las actividades de la compañía para cubrir los

costos fijos.

Las cifras del costo variable sobre una base unitaria son más útiles para el

propósito del control administrativo, puesto que son comparables con las cifras del

presupuesto y con cifras de periodos anteriores, si no ha habido demasiada

inflación. La administración de más alta jerarquía y los gerentes de las diferentes

sucursales pueden tomar decisiones más efectivas si utilizan los informes de los

costos variables; los estados e informes obtenidos por medio de la utilización del

método proporciona a la administración la información necesaria para fines de

control, además de suministrarle datos del costo que se utilizan en los

presupuestos para la producción y fijación de los precios de ventas, facilitando su

trabajo.

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 9

Page 10: Unidad 2 Punto de Equilibrio

COSTOS HISTORICOS: En realidad esta técnica, como se refiere al grupo de

hechos consumados, en ocasiones, los datos que sirven de base para el control,

planeación, y toma de decisiones, es extemporánea, por lo que debe auxiliarse de

cualquiera de las dos técnicas de evaluación siguientes.

COSTOS ESTIMADOS: Es la técnica primaria de predeterminación, mediante ella

ya se tiene información oportuna ,que dependerá de lo bien que se haya obtenido,

para que sea útil y confiable en el control, planeación, fijación de precios de venta,

toma de decisiones, y administración por excepciones, por lo que resulta ser una

herramienta relevante para la administración.

COSTO ESTANDAR. Es la técnica máxima de predeterminación, por lo que es útil

en todo lo expresado para costos estimados, con la superación de más

confiabilidad, ya que se acentúa en la información oportuna y exacta en lo

referente a la precisión, además de conseguirse unificación o estandarización de

la producción, procedimiento y métodos, así como el análisis de las desviaciones

en atención a sus causas.

COSTO DE CAPITAL: Consiste en el criterio mínimo de aceptación a la tasa

intima de rendimientos sobre la nueva inversión. Los proyectos de capital que

rinden ingresos inferiores a la tasa mínima diluyen el capital de los accionistas.

Este costo puede considerarse desde el punto de vista de la corporación, en

calidad de prestamista y de prestatario, un tipo de interés sobre préstamos

representa para una firma, el costo de los fondos que obtiene de acreedores o

accionistas. El tipo de interés sobre préstamos concedidos se basa sobre un

concepto de costos de oportunidad, de acuerdo a esta teoría , la entidad siempre

tiene la oportunidad de invertir fondos interna y externamente, como por ejemplo ,

en otras compañías, en bonos de gobierno, etc. Por lo tanto, una empresa debe

emprender nuevas inversiones de capital solamente cuando el rendimiento

previsto va a exceder el de una inversión externa con el mismo riesgo. El tipo de

interés sobre los préstamos no es afectado por la estructura financiera de una

compañía.

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 10

Page 11: Unidad 2 Punto de Equilibrio

2.3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Relación costo-volumen-utilidad

Es un modelo que ayuda a la administración a determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas es llamado utilidades.

Esta elaborado para servir como apoyo fundamental de la actividad de planear, es decir, diseñar las acciones a fin lograr el desarrollo integral de la empresa.

Este modelo ayuda a implantar la última etapa del modelo de planeación estratégica, facilita la toma de decisiones y la puesta en práctica de acciones concretas.

En el proceso de planeación operativa o de corto plazo toda empresa debe estar consciente de que tiene tres elementos para encausar su futuro: costos, volúmenes y precios.

En la actualidad la única de la tres variables que la empresa tendrá bajo su control será la de los costos y por ello se le dirigirán todos los esfuerzos, habrá de pensar la forma de reducirlos a través de un sistema de administración de costos.

La manera de calcular la cantidad de unidades a vender para obtener una utilidad determinada será la siguiente:

Unidades por vender = costos fijos + la utilidad deseada

Margen de contribución tributario

Si se desea hacer más completo, será necesario incluir el aspecto fiscal:

Utilidad deseada después de impuestos

Unidades por = costos fijos + (1 - t)

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 11

Page 12: Unidad 2 Punto de Equilibrio

Margen de contribución unitario

El efecto de la apertura en el modelo costo-volumen-utilidad

Uno de los objetivos esenciales de una empresa es llevar al máximo el valor de la empresa, para esto, es recomendable implantar estrategias que vayan paralelas a determinadas acciones, como la reconversión de las instalaciones de las empresas, pero todo este tipo de acciones y estrategias requieren ser analizadas y estudiar los efectos e impactos que le causarían a la empresa, es decir, cualquier cambio debe ser medido en utilidades utilizando el modelo costo-volumen-utilidad.

Punto de equilibrio

Punto en que los ingresos son iguales a los costos; en el no hay utilidad ni perdida.

Este punto es una referencia importante, ya que es un limite que influye para diseñar actividades que conduzcan a estar siempre arriba de el, lo mas alejado posible, en el lugar donde se obtiene mayor proporción de utilidades.

Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener perfectamente determinado el comportamiento de los costos.

Existen dos formas de representar el punto de equilibrio:

Algebraica

X = CFP - CVDónde:P = el precio por unidad X = el número de unidades vendidas CV = el costo variable por unidadCF = el costo total fijo en un tramo definido.GráficaIT $ 140000 punto de equilibrioUtilidad CT 120000 100000 80000 CV 60000 PerdidaCF 40000 20000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 UnidadesDónde:

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 12

Page 13: Unidad 2 Punto de Equilibrio

CF = costos fijosCV = costos variablesCT = costos totales IT = ingresos totales

Costo Incremental

Costos diferenciales: Son los aumentos o disminuciones en del costo total o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa.

Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones pues son los que mostraran los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de líneas, etc.

Estos costos pueden ser de dos formas:

De acuerdo con el cambio originado:

Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones del volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales, por ejemplo, al eliminarse una línea de producción actual de la empresa.

Costos incrementales: son aquellos en que se incurre cuando las variaciones de los costos son ocasionadas por un aumento de la actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico es la introducción de una nueva línea a la composición existente, lo que traerá la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de incrementales

Sistemas de costeo

Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas en equipo y otras áreas, solo se conocían dos costos de importancia:

Los costó de material y los de manos de obra directa, llamados costo primo, pero una vez que las inversiones se expandieron y se desarrollaron las organizaciones surgió el concepto de costos indirectos de fabricación y fue entonces que se hizo notable la diferencia entre costos de producción fijos y variables, asi como la diferencia entre costos directos e indirectos.

Costeo directo:

Método que incluye dentro del costo del producto solo los costos variables, llevando los costos fijos de producción al periodo.

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 13

Page 14: Unidad 2 Punto de Equilibrio

Los que proponen el costeo directo afirman que los costos de producción se relacionan con la capacidad instalada y esta a su vez, está en función de un periodo determinado, pero jamás con el volumen de producción. El hecho de contar con determinada capacidad instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca permanecen constantes en un periodo determinado, por lo tanto los costos fijos de producción no están condicionados al volumen de producción de esta.

Costeo absorbente:

Método que trata de incluir dentro de costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.

Es el más usado con fines externos, quienes proponen este método afirman que ambos tipos de costos contribuyeron a generar los productos y por lo tanto se deben incluir los dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir los costos variables y fijos, para reemplazar los activos en el futuro.

Las diferencias entre ambos métodos son:

1 el sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como costos de periodo, mientras el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.

2 para evaluar los inventarios el costeo directo solo contempla los costos variables; el costeo absorbente incluye ambos, esto repercute en el balance general.

3 la forma de presentación de la información en el estado de resultados.

Para apreciar la diferencia entre la mecánica de costeo de ambos métodos, supóngase una empresa con los siguientes datos:

1997 1998

Ventas 1000 unidades 1300 unidadesCosto variable de producción $80 Costo fijo de producción $120000 Gastos variables de venta y administración $20 Gastos fijo de administración y venta $30000 Capacidad normal 1200 unidades Producción 1100 unidades 1200 unidadesInventario inicial 200 u. 300 u.Inventario final 300 u. 200 u.Precio de venta $300 $300

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 14

Page 15: Unidad 2 Punto de Equilibrio

Costeo absorbenteVentas (1000 a 300) $300000(-) costo de venta:Inventario inicial (200 a 180) $36000(+) Costo de producción (1100 a 180) 198000 Disponible 234000(-) inventario final (300 a 180) 54000Costo de venta 180000(+) Ajuste por variación en capacidad 10000Costo de venta ajustado $190000Utilidad bruta 110000(-) gastos de operación (administración y venta)Variables 20000Fijos 30000 50000Utilidad de la operación 60000Tasa fija = costos fijo de producción = $120000 = $100Capacidad normal 1200Variación de La capacidad = (capacidad normal - producción real) tasa fija= (1200 - 1100) 100= $10000Costeo directoVentas (1000 a 300) $300000(-) costo de venta:Inventario inicial (200 a 180) $54000(+) Costo de producción (1100 a 80) 88000Disponible 104000(-) inventario final (300 a 80) 24000Costo de venta variable 80000 Margen de contribución de la producción 220000 (-) gastos variables de administracióny venta 20000Margen de contribución total 200000(-) costos fijos:Producción 120000Administración y venta 30000 150000Utilidad de la operación $50000

2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO.

El punto de equilibrio y la relación costo-volumen-utilidad referida a una sola línea

de producción o un solo producto, es claro, que las empresas, la mayoría al

menos, no producen una sola línea sino varias.

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 15

Page 16: Unidad 2 Punto de Equilibrio

A continuación se explica con un ejemplo, el caso de una empresa que tiene

cuatro líneas de producción y la forma cómo se relaciona el margen de

contribución de cada una, para que en la planeación del siguiente período, se

pueda planear la participación de cada línea en el presupuesto de utilidades, pues

mostrando la contribución de cada línea de productos a la utilidad final, ayuda a la

administración a la planeación y el control de las utilidades:

Por ejemplo: Línea 1 30% Línea 2 40% Línea 3 20% Línea 4 10%

Supongamos que sus costos fijos totales son $ 140,000., y los precios de venta y

costos variables por línea de producto se pueden reflejar como sigue:

1 2 3 4 Precio de venta $3.80 $2.50 $4.50 $1.40 Costo variable 1.80 1.50 3.00 0.40 Margen de contribución 2.00 1.00 1.50 1.00 (x) Participación 30% 40% 20% 10% =Margen de contribución Ponderado 0.60 0.40 0.30 0.10 = 1.40 Punto de Equilibrio= $140,000 = 100,000 unidades $1.40

Y para poder observar gráficamente la mezcla necesaria, con que cada línea debe

integrar la venta necesaria para lograr el punto de equilibrio, a continuación se

relaciona la composición del volumen (de 100,000 unidades) que se necesitan

vender para cubrir los costos fijos de operación: Línea 1 = 100,000 x 0.30 = 30,000 unidades Línea 2 = 100,000 x 0.40 = 40,000 unidades Línea 3 = 100,000 x 0.20 = 20,000 unidades Línea 4 = 100,000 x 0.10 = 10,000 unidades

E inmediatamente podemos comprobar cómo esta composición de las ventas, con

sus respectivos márgenes de contribución, logra el punto de equilibrio marcado

como mínimo deseable:

Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Total

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 16

Page 17: Unidad 2 Punto de Equilibrio

Ventas $114,000 $100,000 $ 90,000 $14,000 $ 318,000

Costos Var. 54,000 60,000 4,000 178,000

Margen de C. 60,000 40,000 30,000 10,000 140,000

Costos fijos 140,000

Utilidad −0-.

EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de cómputo se requiere de diversos materiales, dependiendo del modelo a producir: madera (tablex), rieles, canto, bisagras, porta Cd, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las siguientes herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí, guantes.  La fabricación de estos elementos requiere de costos indirectos como papel de lija, pegante industrial, energía eléctrica y lubricantes, además de la mano de obra directa.

De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de $85.000 para producir una unidad de producto terminado.  Las herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en libros de $65.000.000 y se deprecian en 10 años por el método de línea recta.  Las instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42.500.000 y se deprecian a 20 años, también por el mismo método.  La mano de obra directa equivale a $25.000 por unidad fabricada y los costos indirectos de fabricación se calculan en $10.000 por unidad producida.  El precio de venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000.  La nómina administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se paga una comisión del 10% por ventas. 

¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales? ¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?

COSTOS Y GASTOS FIJOS

Depreciación planta 2.125.000

Depreciación herramientas 6.500.000

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 17

Page 18: Unidad 2 Punto de Equilibrio

Nómina administrativa anual 60.000.000

TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES 68.625.000

COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA

Mano de obra 25.000

Materiales directos 85.000

Costos indirectos de fabricación 10.000

Comisión de ventas 17.500

TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA 137.500

PRECIO DE VENTA 175.000

Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el costo variable unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que se venda, contribuirá con $37.500 para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del taller. Si se reemplazan en la formula (1) estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830 unidades. Es decir, se tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir sus costos y gastos operativos y así poder comenzar a generar utilidades.

Ventas: 1.830 x $175.000 320.250.000

Costos y gastos variables: 1.830 x $137.500 251.625.000

Margen de contribución 68.625.000

Costos y gatos fijos 68.625.000

Utilidad o pérdida operacional 0

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 18

Page 19: Unidad 2 Punto de Equilibrio

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 19

Page 20: Unidad 2 Punto de Equilibrio

CONCLUSIONES

Ya se ha visto que el punto de equilibrio es la intersección de las ventas totales

con los costos totales, para esto la organización requiere un mínimo de ventas

para poder cubrir sus ingresos y sus gastos y no reportan ni pérdida ni ganancia.

A pesar de esto no se han considerado las inversiones hechas en la organización,

tales como la maquinaria y equipo que se está utilizando, estos deben temer un

rendimiento mínimo para cubrir aspectos como: baja de valor por obsolescencia,

excedente del precio al sustituirlo, el costo del dinero, etc.

Al analizar el punto de equilibrio tradicionalmente se omite el considerar la

inversión que es necesaria para operar al volumen en el que aparentemente no se

obtendrá utilidad ni perdida; el no considerar esto indica que no se ha encontrado

del todo el punto de equilibrio, ya que si el dinero que se invierta en la empresa en

lugar de ahí se hubiera invertido en valores de renta fija, se estaría produciendo un

rendimiento por el solo transcurso del tiempo

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 20

Page 21: Unidad 2 Punto de Equilibrio

BIBLIOTECA VIRTUAL

www.wikipedia.com

www.scrib.com

www.clubdeensayos.com

www.buenastareas.com

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 21

Page 22: Unidad 2 Punto de Equilibrio

MATERIA:

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL

EVALUACION

UNIDAD 2:

PUNTO DE EQUILIBRIO

MODALIDAD ABIERTA:

ING. EN GESTION EMPRESARIAL

SEMESTRE: 4 GRUPO: ÚNICO

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 22

Page 23: Unidad 2 Punto de Equilibrio

EVALUACION

1.- ¿QUÉ ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO?

2.- ¿QUÉ SON LOS COSTOS FIJOS?

3.- ¿PARA LA DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO QUE DEBEMOS HACER?

4.- ¿EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL COSTO, CON EL VOLUMEN, Y LAS UTILIDADES SE UTILIZA PARA PROPÓSITOS DE?

5.- ¿QUE ES COSTO VARIABLE?

6.- ¿A QUE SE REFIERE LOS COSTOS HISTORICOS?

7.- ¿CON QUE SE DEBEN AUXILIAR LOS COSTOS HISTORICOS?

8.- ¿QUÉ SON LOS COSTOS ESTIMADOS?

9.- ¿QUE SON LOS COSTOS ESTÁNDAR?

10.- ¿EN QUE CONSISTE EL COSTO DE CAPITAL?

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 23

Page 24: Unidad 2 Punto de Equilibrio

RESPUESTAS:

1.- El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos.

2.- Aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia son prácticamente constantes.

3.- Conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas.

4.- Planeamiento de utilidades, control de costos, y la toma de decisiones, ya que el comportamiento de los costos es cambiante en diferentes volúmenes (de producción y ventas) y por lo tanto afectan a las utilidades, surgiendo entonces el sistema de equilibrio.

5.-Es un método de gran importancia soportado en la teoría económica, que toma como epicentro el estudio, análisis y aplicación de los gastos en fijos y variables, para que con ello se utilicen datos e informes con el objeto de tener bases para la toma de decisiones, planeación y control más efectivos y lucrativos.6.- Al grupo de hechos consumados, en ocasiones, los datos que sirven de base para el control, planeación, y toma de decisiones.

7.-Costos estimados y costos estándar

8.-Es la técnica primaria de predeterminación, mediante ella ya se tiene información oportuna, que dependerá de lo bien que se haya obtenido, para que sea útil y confiable en el control, planeación, fijación de precios de venta, toma de decisiones, y administración por excepciones.

9.- la técnica máxima de predeterminación, por lo que es útil en todo lo expresado para costos estimados, con la superación de más confiabilidad, ya que se acentúa en la información oportuna y exacta en lo referente a la precisión.

10.- Consiste en el criterio mínimo de aceptación a la tasa intima de rendimientos sobre la nueva inversión. Los proyectos de capital que rinden ingresos inferiores a la tasa mínima diluyen el capital de los accionistas.

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 24

Page 25: Unidad 2 Punto de Equilibrio

MAPA MENTAL

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 25

Punto de equilibrio

Page 26: Unidad 2 Punto de Equilibrio

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACION EMPRESARIAL Página 26

2. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos,

expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas

excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes

de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como

son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos,

expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas

excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes

de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como

son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

2.1 FORMAS DE DETERMINARLO2.1.2 ALGEBRAICA

2.1.2 ALGEBRAICA

Algebraica Se ha establecido

que el punto de equilibrio se

ubica donde los ingresos son

iguales a los costos. Se puede

expresar de la siguiente forma.

IT = CT P(X) = CV (X) + CF P (X) – CV(X) = CF X (P − CV) = CF X = CF / (P-CV) Entonces el punto de equilibrio es = CF / (P-CV)

2.1.3 GRAFICA

2.1.3 GRAFICA

Esta forma de representar la relación costo- volumen- utilidad permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de costos,

volumen de ventas y precios.

2.2 PLANEACION DE UTILIDADES A PARTIR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

2.2 PLANEACION DE UTILIDADES A PARTIR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Las decisiones de la administración implica una selección entre los cursos de acción alternativos por lo que los costos juegan un papel muy importante en la toma de decisiones, ya que sirven de base para medir el ingreso, para realizar la planeación de utilidades, para el control interno requiriéndose diferentes costos para diversos objetivos.

2.3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

2.3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Es un modelo que ayuda a la administración a determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas es llamado utilidades.

2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio y

la relación costo-

volumen-utilidad

referida a una sola

línea de producción o

un solo producto, es

claro, que las

empresas, la mayoría

al menos, no producen

una sola línea sino

varias.