Unidad 2 La planificación de la gestión del … · 4. La justificación de ... BENEFICIO: dinero...

14
Eva María Fernández Espejo Unidad 2 La planificación de la gestión del presupuesto de la unidad de convivencia.

Transcript of Unidad 2 La planificación de la gestión del … · 4. La justificación de ... BENEFICIO: dinero...

Eva María Fernández Espejo

Unidad 2

La planificación de la gestión

del presupuesto de la unidad

de convivencia.

¿QUÉ APRENDEREMOS EN ESTA

UNIDAD DIDÁCTICA?

CONTENIDOS

1. La previsión de los gastos generales de la unidad de convivencia

2. Las posibilidades que nos ofrece el actual sistema financiero

3. La interpretación y el manejo de la documentación de gestión domiciliaria

4. La justificación de la necesidad de un equilibrio entre ingresos y gastos

1. La previsión de los gastos

generales de la unidad

de convivencia.

¿Qué es una Unidad de Convivencia?

Es el ámbito donde pueden convivir en el mismo domicilio

una o varias personas, sea cual sea su afinidad o

parentesco. Estas personas pueden estar o no vinculadas

por lazos familiares

Nos encontramos con dos tipos de unidades

• Unidades de convivencia familiares: Son grupos de

personas vinculadas por parentesco, que hacen vida en

común, ocupando normalmente toda una vivienda.

• Unidades de convivencia no familiares: Se trata de

ámbitos donde conviven varias personas sin ningún tipo de parentesco, pero asumiendo responsabilidades con el resto

de sus miembros.

1. La previsión de los gastos

generales de la unidad

de convivencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE FAMILIAS

Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia Extensa: la constituyen los parientes cuyas relaciones no se limitan únicamente a las de padres e

hijos. Puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes.

Familia Monoparental: un solo progenitor con el hijo o hijos.

Familia Homoparental: El hijo o hijos conviven con una pareja homosexual.

Familia de Madre Soltera: La madre asume desde el principio la crianza de su hijo.

Familia de Padres Separados: Los padres ya no son pareja, pero deben seguir al cuidado de sus hijos.

Otros tipo de familia: aquellas conformadas solo por hermanos, amigos, o aquellos que conviven juntos

en el mismo espacio (la palabra “familia” tiene más que ver con sentimientos de convivencia y

solidaridad)

TIPOS DE FAMILIAS

1. La previsión de los gastos

generales de la unidad

de convivencia.

Existen DIFERENTES CLASIFICACIONES DE LAS NECESIDADES DE LAS

PERSONAS.

• Universales o básicas: Son todas aquellas necesidades que son iguales para todas las culturas,

periodos históricos, etc. (COMER, BEBER, DORMIR…)

• Condicionadas: Son las necesidades que se crean como consecuencia de vivir en una sociedad determinada. (TENER UN COCHE, UN MÓVIL…)

Actualmente las necesidades condicionadas se están convirtiendo en universales, lo que afecta a

los gastos generales familiares.

A veces, CUANDO LAS NECESIDADES ESTÁN POR ENCIMA DE LOS RECURSOS

ECONÓMICOS se produce un desequilibrio que puede desembocar en PROBLEMAS

ECONÓMICOS, y estos en PSICOLÓGICOS e incluso DELICTIVOS.

Con todo lo dicho anteriormente, queda de manifiesto la necesidad de una correcta previsión de gastos generales de la unidad de convivencia, es decir, de CONSUMO RESPONSABLE.

Es fundamental que la persona que administra una economía doméstica (si no puede ser el usuario, puede ser el TAPSD), busque el equilibrio entre los ingresos y los gastos de la unidad de convivencia domiciliaria.

Cuando los ingresos son superiores a los gastos se produce lo que se denomina: AHORRO

1. La previsión de los gastos

generales de la unidad

de convivencia.

1.1. Planificación de una economía doméstica: ingresos y gastos.

1. La previsión de los gastos

generales de la unidad

de convivencia.

¿Qué es la economía?

La ciencia que se encarga de administrar adecuadamente

todos los bienes con los que cuenta un individuo y así

satisfacer sus necesidades.

Para poder administrar la

economía doméstica, hace falta

conocer y analizar sus

COMPONENTES.

1. La previsión de los gastos

generales de la unidad

de convivencia.

1.1. Planificación de una economía doméstica: ingresos y gastos.

CONCEPTOS IMPORTANTES:

TRABAJO: Primer elemento de la economía doméstica.

Todas las personas nos formamos o buscamos un oficio.

Mediante este trabajo conseguimos un…

BENEFICIO: dinero que utilizamos para cubrir nuestras necesidades. A este beneficio se le denomina…

SALARIO: en el ámbito laboral, mientras que en el ámbito

doméstico se le denomina…

INGRESOS: segundo componente de la economía

doméstica.

GASTOS: la parte de los ingresos que se invierte en el consumo para necesidades básicas o deseos (universales).

AHORRO: es una parte de los ingresos que no se gasta y

que la familia puede ir acumulando.

OBJETIVO ESENCIAL DE LA

ECONOMÍA DOMÉSTICA:Atender la calidad de vida de

todos los componentes de la

unidad de convivencia

satisfaciendo necesidades básicas y deseos.

En este caso también trabajamos

el concepto responsabilidad.

1. La previsión de los gastos

generales de la unidad

de convivencia.

1.1. Planificación de una economía doméstica: ingresos y gastos: al final de la unidad veremos cómo elaborar un presupuesto familiar para realizar una planificación doméstica adecuada.

INGRESOSGanancias que obtiene algún miembro o

miembros de la unidad de convivencia.

TIPOS DE INGRESOS:

Ingresos activos o ganados: se obtienen

por trabajo realizado, por cuenta ajena o

los trabajadores autónomos. (Ej.: salario).

Ingresos pasivos: rentas de bienes inmuebles, acciones, beneficios de un

negocio. (Ej.: alquiler vivienda).

GASTOSEl dinero que una persona debe pagar por un

artículo o servicio.

TIPOS DE GASTOS:

Gastos fijos: son iguales siempre o con poca

variación. Semanalmente o mensualmente (luz,

agua, teléfono…)

Gastos variables: no se pueden definir previamente. Cambian mes a mes (cine, comprar un dvd…).

Gastos inesperados: destinados a cualquier

emergencia de la unidad convivencial (reparación

de un coche, averías en la vivienda…)

1. La previsión de los gastos

generales de la unidad

de convivencia.

1.1. Planificación de una economía doméstica: previsión de gastos generales.

PREVISIÓNSignifica “ver con

anticipación”.

Una forma fácil de hacer una

previsión…

PARA HACER UNA PREVISIÓN Utiliza una hoja y anota los gastos fijos esa semana,

quincena o mes: recibos de luz, teléfono, agua, seguros del hogar…

Anota los gastos variables: solo los que realizas en algunas

ocasiones, como impuestos, cumpleaños, gastos médicos…

Realiza la suma de unos y otros y sabrás si te sobra o no

Los registros de gastos y compras ayudan a evitar las compras por impulso

y a verificar si los gastos se corresponden con las necesidades de la unidad de convivencia.

ACTIVIDAD 1:

Planificar la economía domésticaLlevas 2 meses trabajando como TAPSD en casa de María y Juan, matrimonio de avanzada edad que

necesita ayuda en diferentes tareas domiciliarias y de acompañamiento. Ambos tienen unas

pensiones de 583€ y 622€, respectivamente. Son muchos los gastos innecesarios que tienen y tú como

profesional quieres aconsejarles en la planificación de su economía familiar.

Además has observado lo siguiente:

En el apartado de alimentación, compran demasiada comida que luego se le echa a perder.

Algunos meses sus gastos superan sus ingresos, al hacer varios gastos inesperados y variables.

Aquí tienes los tres tipos de gastos:

GASTOS FIJOS GASTOS VARIABLES GASTOS INESPERADOS

Recibo de luz: 60€Recibo de contribución del

hogar: 151€

Cambio de

electrodomésticos: 321€

Recibo de agua: 21€ Regalos nietos: 90€

Comunidad de vecinos: 32€

Alimentación: 350€

ACTIVIDAD 2:

Planificar MI ECONOMÍA PERSONAL

¡Al igual que hemos hecho en el ejercicio anterior, vamos a hacer una previsión y una planificación

de nuestra economía personal!

Así que haz un cuadro y anota lo siguiente…

TU PREVISIÓN ECONÓMICA PERSONAL

Anota tus gastos fijos mensuales o semanales si lo prefieres: recibos de luz, teléfono, agua,

seguros del hogar, autobús…

Anota tus gastos variables: solo los que realizas en algunas ocasiones, como cumpleaños, ropa…

Anota tus ingresos: cantidad y de dónde provienen. Realiza la suma de unos y otros y anota si ahorras alguna cantidad.

Luego escribe una reflexión sobre qué observas en el cuadro, si ves coherencia, de qué gastos

podrías prescindir o disminuir y cómo podrías ahorrar más cantidad.

Escribe sobre lo que te sugiere el concepto: consumo responsable.

PELÍCULA: “TECHO Y COMIDA”