Unidad 12 iii

8

Click here to load reader

Transcript of Unidad 12 iii

Page 1: Unidad 12 iii

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

ATAULFO Y LA ROMANIA

"Al principio había deseado que (...) fuese Gothia lo que había sido Romania (...) más cuando comprobé, por larga experiencia que los godos no podían someterse a las leyes por su barbarie desenfrenada, ni el Estado podía privarse de leyes, sin las cuales el Estado no es Estado, resolví buscar para mí la gloria de restaurar completamente y de aumentar el nombre romano con las fuerzas de los godos, y de ser considerado por la posteridad como autor de la restauración del Imperio, por no haber podido transformarlo..."(PAULO OROSIO, Adversus paganus )

GOBERNÓ ESPAÑA DESDE BARCINO (Barcelona). Allí nació Teodosio Hijo de Gala Placidia y Ataulfo que murió a los pocos meses.Gala Placidia fue devuelta a Roma a la muerte de Ataulfo.

Page 2: Unidad 12 iii

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Las fuentes chinas y los hallazgos arqueológicos, han puesto en duda la relación entre los hsiung-nu y los hunos Se considera que muchos han sido los pueblos que asumieron este nombre;Los huna de la India, divididos en hunos blancos y hunos rojosLos cidaritas, que se destacó en la historia de las regiones afgano-pakistanas.Los honk, es decir los hunos que a través del Cáucaso, descendieron destructivamente hacia el sur

PROCEDENCIATeoría de Franz Altheim:Partes de los hsiung-nu, que escaparon a la masacre operada por las fuerzas chinas de los Han, durante el siglo II, fueron absorbidos por las masas nómades que vagaban por las estepas del oeste centro-asiático y arribaron al Imperio occidental como las hordas de Atila

LOS HUNOS: últimos indicios sobre su procedencia

Page 3: Unidad 12 iii

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

HUNOS: ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social y política de los hunos consistía en una importante maraña de relaciones de parentesco que comenzaba con la unión de ¨ Yurta: Tiendas o familias emparentadas por la sangre Campo: Formados 5 ó 6 tiendas (el jefe del campo era el hombre anciano con mayor número de animales.) Clan: Con varios campos Tribu: Formada varios clanesPueblo: Formado por varias tribus

Page 4: Unidad 12 iii

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

ATILA Y LA HISTORIA ROMANA

A partir del año 405 y hasta la llegada de Atila al poder, se sucedieron reyes que hicieron confluir a gran número de campos, clanes y tribus (Udin, Rúa y Bleda) Desde el año 445, la conducción quedó en manos de Atila, el rey bajo cuyo liderazgo se formó, dilató y consolidó el mayor Imperio de pueblos de estepas de la Antigüedad. Entre los años 445 y 450, las hordas se dirigen a la Pars orientalis del Imperio romano.En el año 449, Atila y el emperador Teodosio II (Oriente), firmaron la paz con un tributo de 115 kg. de oro Tras este tratado Atila se dirigió hacia el Occidente, contra el reino visigodo de Tolosa y su rey Teodorico Honoria, hermana del emperador de la Pars occidentalis, le envió a Atila su anillo y una carta en la cual solicitaba, que la librara del matrimonio arreglado por su hermano, sin su consentimiento

Page 5: Unidad 12 iii

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

ATILA Y VALENTINIANO III

Como parte de la visita diplomática, el enviado de Atila, entregó al emperador, unas inquietantes líneas: ¨ Atila, tu amo, te ordena (...) que prepares para él tu palacio El emperador por consejo de Aecio, su comandante militar, decidió apresurar una alianza con los visigodos del rex Teodorico. El ejército romano-visigodo se aprestaba a enfrentarse con los hunos.

El 14 de junio del 451 se desarrolló en los campos adyacentes a Orleans, la batalla de los ¨ Campos Cataláunicos (18 al 25 de junio )

Page 6: Unidad 12 iii

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

ENCUENTRO ENTRE ATILA Y LEÓN I

Aecio le sugiere a Valentiniano III que envíe a Léon I, obispo de Roma al encuentro con Atila para detenerlo en el VénetoPróspero de Aquitania secretario de León I dijo:¨ La mejor solución hallada por el Emperador, el Senado y el Pueblo romano, fue la de mandar una embajada al temible Rey y pedir la paz. El beatísimo Papa León I, confiado en la ayuda de Dios y sabiendo que este nunca falta a las actividades de los piadosos, se hizo cargo de las negociaciones (...) y tal como se esperaba, el rey recibió cortésmente a la delegación y se sintió tan honrado por la presencia del sumo sacerdote, que ordenó a sus hombres detener las hostilidades y prometiendo paz, regresó más allá del Danubio...¨ (crónica I, 1)

Page 7: Unidad 12 iii

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

LEÓN I: SU TEOLOGÍA POLÍTICA

Para él, el Estado encastraba en la Iglesia, pero era también servido por ella, pues el emperador era el elegido de Dios y recibía una suerte de poder sacerdotal instinctu divinitatis. El emperador cristiano era el encargado de destruir tanto al enemigo herético, como al enemigo bárbaro e incluso al enemigo interior (León continúa la línea de Ambrosio y Agustín)Durante su pontificado, demostró ser una de las figuras más representativas de la mentalidad romano-cristiana Para León, el antiguo Imperio romano había preparado el terreno al cristianismo, para la instauración de la Cristiandad, como unidad política y cultural.

CRISTO IMPERATOR

Page 8: Unidad 12 iii

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

LOS ÚLTIMOS EMPERADORES DE LA PARS OCCIDENTALIS

Flavio Honorio (384-423)Valentiniano III (423-455) (Hijo de Gala Placidia)Petronio Máximo(senador romano) (455)Avito (455-456)Mayoriano(456-461)Libio Severo (461-467)Procopio Antemio(467-472)Anicio Olibrio(abril-noviembre 472)Glicerio (472-473)Julio Nepote (473-474)Rómulo Augustulo (474-476) (Hijo del general de Atila Flavio Orestes)

Tras deponer a Rómulo Augústulo, Odoacro (en germánico, Audawakrs, que significa que busca la riqueza) se le presentó la oportunidad de nombrar un nuevo emperador titular y gobernar a través de él, o gobernar como agente del emperador romano de Oriente Devolvió las regalías imperiales de Occidente al emperador Zenón en Constantinopla, junto con una carta en la que pedía ser confirmado dux de Italia. Zenón accedió a esta petición y le confirió el rango de patricio