unidad 1 y 2

20
 Cultura Empresarial INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD 1: SISTEMAS DE NEGOCIO Y NIVELES DE APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. UNIDAD 2: CULTURA CORPORATIVA DE CALIDAD. JUAN ALBERTO VELASCO PAZ FRANCISCO DAVID MANZO ORTIZ TAPACHULA CHIAPAS A 30 DE AGOSTO DEL 2011 Investigación Página 1

Transcript of unidad 1 y 2

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 1/20

Cultura Empresarial

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

CULTURA EMPRESARIAL

UNIDAD 1: SISTEMAS DE NEGOCIO Y NIVELES DE APLICACIÓN EN LAS

ORGANIZACIONES.

UNIDAD 2: CULTURA CORPORATIVA DE CALIDAD.

JUAN ALBERTO VELASCO PAZ

FRANCISCO DAVID MANZO ORTIZ

TAPACHULA CHIAPAS A 30 DE AGOSTO DEL 2011

Investigación Página 1

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 2/20

Cultura Empresarial

SISTEMAS DE NEGOCIO Y NIVELES DE APLICACION DE LOS SISTEMAS EN 

LAS ORGANIZACIONES.

La idea de un negocio surge cuando se detecta una necesidad insatisfecha en un

mercado especifico, luego entonces habrá que determinar los factores que le dan

viabilidad o posibilidad de éxito a ese nuevo negocio que se tiene en mente, un

negocio se integra básicamente por los siguientes elementos:

1. Los recursos humanos.

Investigación Página 2

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 3/20

Cultura Empresarial

2. Los recursos financieros.

3. Los recursos tecnológicos y operativos.

La Administración moderna identifica bajo esta conjunción de elementos lo que seconoce como sistema-empresa, y la complejidad en que ésta se integra y organiza

ya corresponde a las necesidades de eficiencia y eficacia. Actualmente, según el

crecimiento de las empresas, y bajo el contexto de la competitividad se habla de

unidades estratégicas de negocios.

En esta primera unidad, se especificarán los elementos que corresponden a un

sistema de negocios o unidades de negocios y la interacción de la administración

de los mismos, precisamente como una consecuencia de la eficiencia en lacombinación de los tres elementos antes mencionados.

1.1 CONCEPTO DE SISTEMAS DE NEGOCIO

Los sistemas de negocio son aquellos que dan soporte a los procesos y que

abarcan aquellas actividades clave de la empresa que están soportadas por los

sistemas de información.

En el ámbito empresarial y tecnológico actual, los procesos de negocio suelen

realizarse a través de paquetes de productos de diferentes fabricantes o

proveedores que existen en el mercado, y que son aplicados al negocio de una

empresa. Se trata de procesos de negocio industrializados y paquetizados

En el sentido más amplio, un sistema es simplemente un conjunto de

componentes que interactúan para alcanzar un objetivo. Un negocio es un

sistema.

1.2 ELEMENTOS DE UN PLAN DE NEGOCIO

Elementos Básicos de un Plan de Negocios

Investigación Página 3

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 4/20

Cultura Empresarial

Un plan de negocios define su empresa con precisión, identifica sus metas y sirve

como currículo de la compañía. Los componentes básicos incluyen un estado de

cuentas actual y pro forma (modelo), una declaración de ingresos, y un análisis de

flujo de efectivo. El plan de negocios lo ayuda a asignar los recursos de forma

apropiada, manejar complicaciones imprevistas y tomar buenas decisiones para el

negocio. Un buen plan de negocios es un elemento crucial de cualquier solicitud

de préstamo, porque proporciona información organizada y especifica de su

compañía y de cómo pagará el dinero que le prestaron. Además, informa al

personal de venta, proveedores y otros sobre sus operaciones y metas.

Planifique su Trabajo

Un plan de negocios exhaustivo y bien elaborado es de una importanciaextraordinaria. Mucho depende del mismo: el financiamiento externo, el crédito de

los proveedores, la administración de sus operaciones y finanzas, la promoción y

el mercadeo de su negocio, y el logro de sus metas y objetivos.

“El plan de negocios es una necesidad. La persona que quiera comenzar un

pequeño negocio y no sepa elaborar un plan de negocios va a tener problemas”,

dice Robert Krummer, Jr., presidente de First Business Bank en Los Angeles.

A pesar de la importancia crítica de un plan de negocios, a muchos empresarios

se les hace pesado preparar un documento escrito. Ellos argumentan que el

mercado cambia tan rápidamente que un plan de negocios no les resulta útil, o

que no tienen tiempo suficiente. Pero, de la misma forma que un constructor no

comienza a construir sin un plano, los empresarios no deberían apresurarse a

comenzar un negocio sin un plan de negocios.

Antes de empezar a redactar su plan de negocios, considere las siguientes

preguntas importantes:

• ¿Qué producto o servicio proporciona su negocio y qué necesidades satisface?

• ¿Quiénes son los clientes potenciales para su producto o servicio y por qué se lo

comprarían a Ud.?

Investigación Página 4

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 5/20

Cultura Empresarial

• ¿Cómo llegaría a sus clientes potenciales?

• ¿Dónde obtendrá los recursos financieros para comenzar su negocio?

1.3 ÁREAS DE UN PLAN DE NEGOCIO

El Plan de Negocios abarcará las siguientes áreas:

1. LA EMPRESA: Se debe aclarar, ¿Qué estamos formando?, ¿Qué

pretendemos? Se debe aclarar también de quién es la propiedad de la empresa,

cómo está estructurada y bajo qué modelo funciona. Es aconsejable incluir una

reseña histórica del inicio de la empresa. Señale la ubicación de las instalaciones

de la empresa. No importa donde funcione.

2. EL PRODUCTO: Haga la descripción de los productos y realice una

comparación competitiva. Aquí puede incluir la literatura de las ventas de su

compañía. También puede señalar la fuente de los productos y la tecnología que

utiliza. Es recomendable proyectar los productos futuros. Recuerde que la lógica

de los negocios es que se contratan competencia pero no se compran

capacidades sino productos. Responda si es sostenible, si tiene competencia y

sobre todo no subestime a los productos sustitutos. Sea realista en su informe.

Para esto debe haber hecho antes un ejercicio de ventas, para concretar la oferta;

además de haber identificado la tecnología del sector y haberla monitoreado.

Debe conocer el ciclo del producto y de hecho debe asumir esta función como

algo dinámico. Muestre su conocimiento de las fuentes de materia prima y dé a

conocer sus alianzas estratégicas con sus proveedores.

3. ANÁLISIS DEL MERCADO: En esta sección del documento incluya un análisis

industrial, es decir, evalué cuántos participantes tiene la industria y qué patronesde distribución se manejan en el sector. Debe incluir las características de la

competencia y los patrones de compra de los consumidores. Así mismo,

identifique específicamente a sus competidores principales y directos. El otro

punto, es incluir su estrategia de segmentación y acción sobre el mercado

Investigación Página 5

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 6/20

Cultura Empresarial

objetivo. Demuestre en el documento que ha evaluado la necesidad del mercado,

sus tendencias y su crecimiento.

4. ESTRATEGIA Y SU IMPLANTACIÓN: Explique en dónde está, dónde va y a

dónde quiere llegar. Desarrolle sus estrategias de crecimiento. Seguidamente,

señale de forma clara sus ventajas competitivas. Aquí puede incluir la estrategia

de mercadeo, la estrategia de posicionamiento, la estrategia de fijación de precios,

de promoción, de distribución, y cómo aprovechará sus alianzas estratégicas.

5. LA ADMINISTRACIÓN: Describa cual es la estructura organizacional y el

equipo directivo. Especifique las funciones y responsabilidades de los individuos.

Exponga cuales son los vacíos de su equipo y detalle el plan para el crecimiento

de su personal. Lo más importante es que su documento pueda transmitir que elequipo vale la pena y así crear una relación de confianza con el cliente,

inversionista o socio.

6. PLAN FINANCIERO: Incluye los supuestos más importantes y los indicadores

financieros claves (estados financieros). Incluya el análisis del punto de equilibrio,

una proyección de pérdidas y ganancias, un flujo de caja proyectado y los índices

del negocio. Si usted ha hecho un buen trabajo anterior, es seguro que al llegar 

aquí todo será más fácil. Que quede muy claro que el plan de negocio no es soloel plan financiero como popularmente se asume.

7. RESUMEN EJECUTIVO: En un máximo de dos páginas redacte un resumen

coherente con los objetivos, la función y las claves del éxito de su negocio, como

niveles de venta, presencia internacional y penetración de nuevos mercados.

Suministre la mayor cantidad de información, pero sea conciso. No use el lenguaje

técnico de los procesos de producción, sino el lenguaje de los negocios con el que

proyecte solidez. Este capítulo debe ser provocador ante todo, para que el

inversionista sea atraído hacia él ya que es la puerta de entrada al resto del

documento.

Investigación Página 6

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 7/20

Cultura Empresarial

8. RESUMEN FINANCIERO: A manera de apéndice, incluya un resumen

financiero con los totales del ejercicio, para que el lector pueda consultarlo

rápidamente en un primer acercamiento a la propuesta.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS ADICIONALES:

a. La redacción de su plan de negocio debe ser clara y precisa, no deje nada al

azar y asegúrese de explicar todo muy claramente pero sin ser abrumador en los

detalles técnicos.

b. La estructura del plan de negocio debe estar respaldada por un plan de

contingencia ante las situaciones inesperadas. Esto quiere decir que usted debe

manejar escenarios hipotéticos adversos en el futuro para poder adelantarse aesas situaciones.

c. Cuando realice su presentación ante una junta sea estricto en la conferencia y

exacto en el tiempo de exposición.

d. El plan de negocios es una herramienta muy poderosa y útil, pero usted decide

a quien se lo presentará; tenga en cuenta que el inversionista no solo es dinero.

Piense en un inversionista estratégico.

e. Procure que el documento final no sea muy extenso. Piense que demasiada

información es innecesaria. Dele al lector lo que necesita para tomar su decisión.

Esto le dará un toque de inteligencia a su exposición.

f. No descuide la estética. La primera impresión es la misma presentación física

del plan de negocio. Personalice el documento y dele un estilo más sofisticado.

1.4 ANEXOS DE UN PLAN DE NEGOCIO

Los anexos se ubican después de las conclusiones e incluyen datos de soporte al

contenido del plan de negocios.

Investigación Página 7

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 8/20

Cultura Empresarial

En lo posible conviene evitar una gran información en los anexos, al menos que

sea indispensable. Todo lo que pueda ser incluido en el cuerpo principal debe

figurar ahí.

Sin embargo, a veces resulta oportuno agregar información para quien desee

profundizar lo expuesto en el cuerpo principal.

Se recomienda anexar la siguiente información que sea necesaria.

• Informes de auditorias.

• Contratos.

• Currículums vital del equipo gerencial (si son extensos).

• Folletos o catálogos de muestra.

• Planos de planta.

• Detalles del proceso de manufactura y maquinaria.

Otros documentos importantes.

No anexar:

• Resultados de investigaciones de mercado.

• Índices económico-financieros (incluir en el capítulo respectivo).

• Fotografías de productos o instalaciones (incluir en el capítulo de

producción o marketing).

• Organigramas (incluir en el capítulo Recursos Humanos).

1.5 PRESENTACIÓN ESCRITA Y VERBAL DE UN PLAN DE NEGOCIO

Investigación Página 8

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 9/20

Cultura Empresarial

Es imprescindible que la presentación del plan de negocios sea cuidadosa y

atractiva, ya que es la imagen del proyecto frente al potencial socio o inversor.

Una presentación realizada con computadora es la mejor forma de lograr este

objetivo, además de facilitar los cambios a medida que se elabora el plan. Algunos

puntos a tener en cuenta para la redacción y presentación del Plan de Negocios:

• No debe ser un volumen de enciclopedia. Una extensión de 25 a 35

páginas, incluyendo los anexos, es adecuada.

• Es aconsejable encuadernar el plan en una carpeta, preferiblemente con tapa

transparente para incluir una carátula de presentación.

• Se recomienda la utilización de márgenes amplios, ya que ayudan a no saturar de información cada página y permiten al lector hacer anotaciones durante la

lectura.

• Incluir un índice para facilitar al lector la búsqueda de los capítulos o secciones

del plan.

• Comenzar cada sección en una nueva página, ya que mejora la presentación y

facilita la búsqueda de temas.

• Utilizar ilustraciones y gráficos, pero sin abusar de este recurso. Los gráficos

ayudan a la mejor comprensión de la información, pero en exceso pueden

dificultar la lectura del plan. En todos los casos, hay que asegurarse de explicar 

claramente la información que se utiliza en cada gráfico, incluyendo referencias y

epígrafes.

• Las hojas que se utilicen para la presentación deben llevar membrete. Por un

lado, es bueno reforzar la presencia del emisor en cada página. Por el otro, estopermite identificar las hojas si éstas se desprendieran de la carpeta.

• Es necesario “explicitar” todos los supuestos sobre los que basa el análisis. Esto

puede hacerse en el texto principal, cada vez que corresponda, o al inicio de cada

capítulo en forma de listado.

Investigación Página 9

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 10/20

Cultura Empresarial

• El plan debe ser consistente. Los capítulos deben guardar coherencia entre sí.

Por ejemplo, si en la sección de Estrategia se menciona como factor crítico de

éxito la rapidez de respuesta, la investigación de mercado deberá demostrar que

éste es un factor determinante para la compra, y el capítulo de Recursos Humanos

deberá mostrar cuánta gente habrá que contratar para asegurar la rapidez de

respuesta.

EJEMPLO DE UN PLAN DE NEGOCIO

Después de haber considerado cuidadosamente el negocio, usted está preparado

para organizar sus ideas por escrito. Esto implica la preparación de un plan de

negocio, un documento formal que explique detalladamente sus planes para lograr 

el éxito financiero de su negocio.

• La preparación de un plan de negocio le obliga a pensar en cada aspecto de su

negocio. Si necesita capital externo, el plan de negocio es una de las primeras

cosas que el prestamista o inversionista querrá ver.

• El plan de negocios sirve como instrumento de medida para el propietario.

Mientras vaya completando los puntos del plan, tendrá que evaluar de nuevo la

viabilidad de sus ideas. En la medida que desarrolla su negocio, un plan le

ayudará a controlar los detalles y asegurarse de que el negocio se desarrolle

como usted lo desea.

1.6 EL EMPRENDEDOR

Un emprendedor es una persona que enfrenta, con resolución, acciones difíciles.

Específicamente en el campo de la economía, negocios o finanzas, es aquel

individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de

vista, el término se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio y organiza

los recursos necesarios para ponerla en marcha.

Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea

una empresa» o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se

ha sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de

un empresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión.

Investigación Página 10

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 11/20

Cultura Empresarial

Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos

como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado

al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término con

la capacidad de iniciar y operar nuevas empresas.

1.6.1 PAPEL SOCIAL DEL EMPRENDEDOR

El emprendedor social representa un nuevo tipo de empresario que integra en su

actuación el beneficio social y el económico, entendiendo la actividad empresarial

como la mejor herramienta de desarrollo y una respuesta eficiente a la falta de

eficiencia de la administración pública.

Ya que así se puede mejorar todas las actividades del emprendedor.

1.6.2 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR.

En la parte de motivación:

1. Capacidad de compromiso: Tanto consigo mismo, como con los demás.

2. Vocación por el trabajo: Todos los días, casi todo el día hasta sacar las

iniciativas adelante. 3. Constancia: Que se puede juntar a la perseverancia y a lafe. Si el emprendedor no cree en sí mismo y en su proyecto, está destinado a

fracasar.

4. Empuje: Es la capacidad de sacar las iniciativas adelante, el nivel de sacrificio y

entrega y las ganas por cumplir los sueños.

5. Coraje físico y un gran entusiasmo para toda clase de ideas: La pasividad

no es una característica de un emprendedor, el entusiasmo y el movimientocontinuo sí.

En cuanto al saber:

Investigación Página 11

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 12/20

Cultura Empresarial

1. Conocimiento: Ser emprendedor, requiere conocimiento en los temas que se

van a desarrollar en los proyectos o actividades, sea cuales sean.

2. Cultura: En un sentido amplio, saberse adaptar a las diversas situaciones y

saberse comportar ante las circunstancias.

Existen otras capacidades no tan evidentes:

1. Capacidad de asociación: Una idea grande, difícilmente se desarrolla por una

persona, la capacidad de asociarse (bien) es clave en el éxito.

2. Capacidad de mando: Ser el jefe no es sinónimo de poder, ser el guía o líder si

lo es.

3. Visión: Donde otras personas ven un problema o una dificultad, un verdadero

emprendedor ve una oportunidad

4. Generación de Ideas: Es necesario tener ideas, replantearlas e implementarlas

constantemente.

5. Capacidad de asumir riesgos: El que no arriesga No gana.

6. Capacidad de medir el riesgo: Saber exactamente a que estoy jugando y

cuales son mis oportunidades, debilidades y fortalezas.

7. Capacidad de autocrítica: Nadie es perfecto, aprender de los errores y ser 

consciente de ellos es fundamental.

8. Independencia: Para tomar decisiones y dar mandatos: Es la idea de

emprender, conseguir metas propias. Otras características:

Muy importante: Inteligencia y capacidad de análisis….

1.7 EVOLUCION DE LOS NEGOCIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

EN LOS MERCADOS LOCAL REGIONAL NACIONAL Y MUNDIAL.

Investigación Página 12

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 13/20

Cultura Empresarial

Evolución De Los Negocios Pequeños De Tecnologías De Información En Los

Mercados Local, Regional, Nacional y Mundial

Evolución de los Negocios Electrónicos

Aunque la revolución de los negocios electrónicos se deshizo también con la caída

del boom del punto com, la evolución de las prácticas de negocios basadas en la

Web ha continuado su curso.

Se han presentado muchos cambios en la forma como las empresas han

abordado el tema de los negocios electrónicos, impulsando su evolución. Los

objetivos de los negocios con su incursión en el comercio electrónico hancambiado. Los que están participando de este nuevo canal están tomando una

posición más pragmática para las inversiones. Aunque las empresas todavía

esperan eliminar costos excesivos en la cadena de suministro y en las relaciones

con canales y socios de negocios, el mayor énfasis está en facilitarle a los

proveedores, clientes corporativos, socios de negocios y socios en la manufactura

el hacer negocios con la empresa.

También han cambiado los participantes en este nuevo negocio. Inicialmente la

innovación en los negocios-e fue liderada por empresas de la elite tecnológica

como Intel, Microsoft, y General Motors entre otros. Varias empresas pequeñas,

que eran muy pequeñas para incursionar y administrar las complejidades del EDI,

están dando el salto directo del papel por fax al proceso digital, teniendo acceso a

cambios radicales en procesos de negocios que las grandes empresas obtuvieron

hace una década con el EDI.

También se presentan cambios en las tecnologías disponibles. Ya cada proveedor 

de sistemas está ofreciendo, incorporado en sus sistemas tradicionales,

facilidades para efectuar este tipo de relaciones de negocios, e inclusive

interactuar con sistemas antes considerados competidores. Se esperan todavía

mayores desarrollos en las interacciones persona a sistema y sistema a sistema,

que permitirán integrar aún más los procesos de negocios.

Investigación Página 13

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 14/20

Cultura Empresarial

El fracaso percibido de la revolución de los negocios electrónicos estuvo causado

por las empresas dejándose llevar por nuevos modelos de negocios en vez de ver 

la Internet como un medio para proveer conveniencia, reducir tiempos de espera

en comunicación y procesos y aumentando las capacidades de distribución.

Algunos han aplicado mejor la tecnología que otros, pero tratar los negocios como

una simple moda será más peligroso para una organización en el largo plazo que

la sobre inversión por optimismo. Esta visión del negocio se refleja en la tipología

diferente de los contenidos que crean/distribuyen. (ver sección Opinión). Audio,

vídeo, información en español y portugués así como adaptación a dispositivos

wireless son parte de su oferta

Las empresas de México se volcaron a la incorporación de las tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC´s) para impulsar su desarrollo.

Se trata de un crédito fiscal de hasta el 30% del impuesto de la inversión en

ciencia y tecnología.

Como podemos ver las tecnologías de la información son muy indispensables y

las encontramos en todos lados. Las empresas antes de lanzarse al mercado

deben primeramente hacer un estudio de mercado para saber la situación actual y

así mismo saber si es el momento oportuno para lanzar su producto al mercado yobtener los resultados esperados para la empresa y principalmente cubrir las

necesidades del cliente.

Investigación Página 14

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 15/20

Cultura Empresarial

CULTURA CORPORATIVA DE CALIDAD.

Investigación Página 15

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 16/20

Cultura Empresarial

Consiste en la creencia y la filosofía de la organización acerca de cómo se deben

llevar a cabo sus asuntos. Expresa un modo de vida, un sistema de creencias,

expectativas y valores, una forma particular de interacción y de relación de

determinada organización. Los siguientes pasos se usan a menudo como guía

para dirigir una cultura empresarial: Identificar el tipo de cultura requerido

Establecer la cultura existente Identificar los vacíos existentes entre la cultura

actual y la requerida Describir los métodos que se utilizarán para llenar vacíos

Ejecutar las alternativas escogidas Repetir todo el proceso con regularidad Pautas

para crear una nueva cultura corporativa. Dar ejemplo Modernizar el sistema de

gerencia Articular explícitamente el sistema de valores Hacer que el

adiestramiento y la capacitación apoyen los valores Culturales Reestructurar los

métodos y objetivos del reclutamiento Modificar los símbolos ¿Mejora la

productividad una cultura participativa? ¿Cuáles son los valores de una cultura

abierta y participativa? ¿Cuáles son las limitaciones de la participación? Círculos

de calidad. Es una técnica mediante la cual se conforman pequeños grupos de

empleados que se reúnen a intervalos fijos con su dirigente, para identificar y

solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas Enriquecimiento del

puesto. Método que consiste en aumentar deliberada y gradualmente los

objetivos, las responsabilidades y los desafíos de las tareas de los puestos

Calidad de vida en el trabajo. Representa el grado de satisfacción de lasnecesidades de los miembros de la empresa mediante su actividad en ella

Análisis transaccional. Enseña a las personas a enviar mensajes claros y a dar 

respuestas naturales y razonables, reduciendo los hábitos destructivos de la

comunicación Entrenamiento de sensibilización. Los grupos se denominan T-

Groups, conformados por cerca de diez participantes orientados por un líder 

entrenado para aumentar la sensibilidad en sus relaciones interpersonales

Administración de calidad total. Es un planteamiento sistemático y probado de la

planificación y de la gestión de actividades. Hacer las cosas correctas. Estosupone que solo son aceptables las actividades que solo contribuyen a que la

empresa satisfaga los requerimientos de los clientes la finalidad del empleo de

consultores en desarrollo organizacional. aportan una metodología de trabajo

orientada a educar a los integrantes de la organización para identificar sus

problemas y buscar soluciones más adecuadas, promoviendo la comunicación y el

Investigación Página 16

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 17/20

Cultura Empresarial

compromiso de todos los niveles Etapas de la consultoría del D.O.: Exploración

Entrada Contrato de cambio Diagnóstico Planificación del cambio

2.1 FUNDAMENTOS DE LA CULTURA CORPORATIVA

La cultura organizacional es el conjunto de supuestos compartidos e implícitos que

se dan por sentados en un grupo el cual determina la manera en que el grupo

percibe sus diversos entornos, piensa respecto de ellos y reacciona a ellos

mismos.

Expresa los valores y las ideas sociales, así como las creencias que los miembros

de una organización llegan a compartir, y proporcionar pautas de conductas y

normas con las cuales la gente opera, para alcanzar objetivos generalmentecompartidos.

2.2 FUNCIONES DE LA CULTURA CORPORATIVA

Las funciones de la cultura corporativa dentro de una organización empresarial

son principalmente las siguientes:

1.- brindar una identidad a la organización.

2.- generar un compromiso colectivo entre los miembros de la empresa u

organización.

3.- proporciona una estabilidad del sistema social que se ha creado.

4.- sirve como dispositivo para dar un sentido a la organización.

Otra forma de representación seria la siguiente:

1. Adaptación

La cultura es uno de los elementos clave para conseguir la integración entre dos

grupos.

Investigación Página 17

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 18/20

Cultura Empresarial

2. Cohesión

El sentido de pertenencia a un grupo es una de las mayores manifestaciones de la

cultura corporativa. La comunicación corporativa se utiliza para hacer sentir a

todos los miembros de la organización como parte de la misma. Esto es más difícilcuanto más grande sea la empresa, y por tanto más estamentos laborales tiene.

En estos casos es vital una buena comunicación corporativa. Cuando una

empresa está muy cohesionada se establece un límite muy claro entre los

miembros que están dentro y los que están fuera.

3. Implicación de la persona en la organización

En la medida que un individuo se siente cohesionado a la empresa se siente más

implicado en la organización. Pero ésta implicación es difícil y para que se de, elindividuo debe conocer los objetivos de la organización y estos deben coincidir con

sus propios valores.

2.3 TIPOS DE CULTURA CORPORATIVA

Existen cuatro tipos de ideología corporativa en las organizaciones que

constituyen otras tantas formas de cultura:

1 La cultura del poder , propia de las organizaciones con un poder central muyfuerte, articuladas en redes de individuos clave, jerarquizados de acuerdo con la

distancia al centro del poder; son organizaciones donde el equilibrio en la

influencia es básico en la toma de decisiones, que actúan con rapidez y

reaccionan eficazmente y suelen ser organizaciones orgullosas y fuertes en las

que, además, el organigrama no representa el poder real.

2 La cultura de la función, es una cultura estereotipada como lo es la burocracia,

con valores determinados por la lógica y la racionalidad, que operativamente se

sustenta sobre la formalización de las funciones profesionales y en la que la

descripción exacta de esas funciones es más importante que la personas que las

ejecutan. La posición en el organigrama confiere el poder, y en las organizaciones

con esta cultura es fácil predecir el futuro profesional ya que la estabilidad laboral

es muy alta.

Investigación Página 18

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 19/20

Cultura Empresarial

3 La cultura de la tarea enfatiza el trabajo concreto, la tarea, y es una cultura muy

transversal, en la que algunos de sus miembros pueden reunirse en grupos ad hoc

para la realización de un proyecto y, cuando éste concluye, retornan a sus áreas

de origen. Es una cultura de equipo, muy flexible, en la que sólo se reconoce la

experiencia y el conocimiento como fuente de poder.

4 La cultura de la persona es propia de organizaciones que carecen casi de

estructura, o que su estructura es una suerte de constelación de profesionales

muy cualificados en la que el individuo es el centro de todo. Es típica de empresas

de consultoría, bufetes…

2.4 COMO SE ARRAIGA LA CULTURA CORPORATIVA MEDIANTE LOS

PROCESOS DE SOCIALIZACION Y MENTORIA

Para que dichos cambios sean eficaces deben:

Motivar el cambio al crear una disposición favorable para éste entre los empleados

e intentar superar la resistencia.

Crear una visión compartida de la situación futura deseada de la organización.

Desarrollar respaldo político para los cambios necesarios.

Los integrantes de la organización tienen que ser la fuente fundamental de energía

para el cambio.

Los integrantes claves de la organización deben reconocer la necesidad del

cambio y sentirse atraídos por los resultados potencialmente positivos que se

desprenden del programa de cambio.

Tiene que existir la disposición para cambiar las normas y procedimientos con el

fin de ser más efectivos.

El modelo de sistema de cambio depende de seis variables:

• Personas

• Cultura

Investigación Página 19

5/10/2018 unidad 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-y-2-559dfc6e5a765 20/20

Cultura Empresarial

• Tarea

• Diseño

• Estrategia

• Diagnóstico Organizacional

Desarrollo Organizacional

Conflicto y negociación. Existen cuatro formas básicas de conflictos:

• Conflicto de Metas

• Conflicto Cognoscitivo

• Conflicto Afectivo

Conflicto de Procedimiento

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/plandenegocio.htm

http://www.brokermaster.com.ar/los-tres-tipos-de-sistemas-de-negocio

http://culturaempresarialparatodos.blogspot.com/2009/02/21-fundamentos-de-la-cultura.html

http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm

Investigación Página 20