Unidad 1. Otras Literaturas

3
LITERATURA ECUATORIANA Y LATINOAMERICANA UNIDAD 1: LAS OTRAS LITERATURAS Origen: La literatura es la expresión humana que recoge y expone de manera explícita y a través de las palabras, imágenes o lenguajes simbólicos, la cultura, la cosmovisión y la forma de ser de un pueblo o una sociedad. Es una actividad que, a pesar de su condición social, no persigue ningún fin didáctico o moralizante, más bien se basa en el principio de la búsqueda del goce estético y de la exposición de lo que piensa un autor (ente subjetivo) frente a una realidad (definida como algo objetivo). Sin embargo, tanto el autor como el lector o espectador tienen posturas éticas frente a la literatura y pueden estudiarla desde el punto de vista didáctico. Pero nunca se puede prescindir de su condición de Arte. La literatura tiene el don de recordarle al ser humano que no es una máquina científica o productiva sin ninguna consideración. La literatura le recuerda al ser humano que es de carne y hueso, que siente, que vibra junto con la naturaleza y que es víctima del tiempo. De tal manera que, la buena literatura es aquella que puede conducir a la catarsis (gr. purificación del alma a través del sufrimiento), aquella que le da al ser humano la posibilidad de vencer al tiempo y trascender para quedarse en el recuerdo del mundo. Dentro del ámbito comunicativo, la literatura cumple varias de las funciones del mensaje: es expresiva, informativa, persuasiva, metalingüística, pero sobretodo, estética. De ahí que su lenguaje sea siempre simbólico y metafórico. La literatura expresa la realidad usando la ficción y la fantasía para reforzar sus intenciones. El lector tiene la posibilidad de decodificar el lenguaje simbólico que usan los autores e interpretar sus intenciones. La literatura aparece junto con la necesidad del ser humano de expresarse y de divertirse junto a sus congéneres. Su origen está en el hecho anecdótico, en la aventura, en la necesidad de explicar el mundo de una manera lúdica, simbólica y sagrada. Consecuentemente aparecen las leyendas, las tradiciones orales, los cantos épicos, los mitos, que son contados repetitivamente en los rituales religiosos o en los encuentros familiares y que más tarde serán recopilados con el lenguaje escrito para formar parte de las literaturas sagradas de cada sociedad las cuales se consideran la base de su cultura. La cultura popular local: Antes de la llegada de los españoles a América los pueblos Azteca, Maya e Inca eran sociedades con una organización social, política, militar, económica y religiosa basada únicamente en la naturaleza y puntualmente en su desarrollo agrario. En el Imperio Inca, por ejemplo, la estratificación social respondía al origen divino de su gobernante pues se creía que provenía del Sol, dios poderoso del altiplano andino; en el Cápac Inca descansaba el poder y de él salían todos los beneficios para el pueblo. Sin él el pueblo sufría, caía en caos e incluso perecería. De esta manera surgieron muchas leyendas basadas en los rituales solares y que forman parte de la cultura popular andina (recordar el origen de los Incas y sus personajes representativos). El lenguaje y la comunicación oral servían para mantener estas tradiciones. Los sistemas de escritura eran bastante rudimentarios y no se desarrollaron de una forma tan amplia como otras expresiones culturales (orfebrería, cerámica, telar, etc.) Estos sistemas como jeroglíficos o quipus eran de uso exclusivo de las clases gobernantes y servían para la recopilación de información oficial. La literatura indígena americana se desarrolló en dos vertientes: la oficial (rituales, creencias, estadísticas, etc.) y la popular (tradición oral, leyendas, mitos, etc.) COLEGIO SAN GABRIEL Fundado en 1862 6 Juan Carlos González Ortiz

description

Otras Literaturas

Transcript of Unidad 1. Otras Literaturas

Page 1: Unidad 1. Otras Literaturas

LITERATURA ECUATORIANA Y LATINOAMERICANA

UNIDAD 1: LAS OTRAS LITERATURAS

Origen:

La literatura es la expresión humana que recoge y expone de manera explícita y a través de las palabras, imágenes o lenguajes simbólicos, la cultura, la cosmovisión y la forma de ser de un pueblo o una sociedad.

Es una actividad que, a pesar de su condición social, no persigue ningún fin didáctico o moralizante, más bien se basa en el principio de la búsqueda del goce estético y de la exposición de lo que piensa un autor (ente subjetivo) frente a una realidad (definida como algo objetivo). Sin embargo, tanto el autor como el lector o espectador tienen posturas éticas frente a la literatura y pueden estudiarla desde el punto de vista didáctico. Pero nunca se puede prescindir de su condición de Arte. La literatura tiene el don de recordarle al ser humano que no es una máquina científica o productiva sin ninguna consideración. La literatura le recuerda al ser humano que es de carne y hueso, que siente, que vibra junto con la naturaleza y que es víctima del tiempo. De tal manera que, la buena literatura es aquella que puede conducir a la catarsis (gr. purificación del alma a través del sufrimiento), aquella que le da al ser humano la posibilidad de vencer al tiempo y trascender para quedarse en el recuerdo del mundo.

Dentro del ámbito comunicativo, la literatura cumple varias de las funciones del mensaje: es expresiva, informativa, persuasiva, metalingüística, pero sobretodo, estética. De ahí que su lenguaje sea siempre simbólico y metafórico. La literatura expresa la realidad usando la ficción y la fantasía para reforzar sus intenciones. El lector tiene la posibilidad de decodificar el lenguaje simbólico que usan los autores e interpretar sus intenciones.

La literatura aparece junto con la necesidad del ser humano de expresarse y de divertirse junto a sus congéneres. Su origen está en el hecho anecdótico, en la aventura, en la necesidad de explicar el mundo de una manera lúdica, simbólica y sagrada. Consecuentemente aparecen las leyendas, las tradiciones orales, los cantos épicos, los mitos, que son contados repetitivamente en los rituales religiosos o en los encuentros familiares y que más tarde serán recopilados con el lenguaje escrito para formar parte de las literaturas sagradas de cada sociedad las cuales se consideran la base de su cultura.

La cultura popular local:

Antes de la llegada de los españoles a América los pueblos Azteca, Maya e Inca eran sociedades con una organización social, política, militar, económica y religiosa basada únicamente en la naturaleza y puntualmente en su desarrollo agrario.

En el Imperio Inca, por ejemplo, la estratificación social respondía al origen divino de su gobernante pues se creía que provenía del Sol, dios poderoso del altiplano andino; en el Cápac Inca descansaba el poder y de él salían todos los beneficios para el pueblo. Sin él el pueblo sufría, caía en caos e incluso perecería. De esta manera surgieron muchas leyendas basadas en los rituales solares y que forman parte de la cultura popular andina (recordar el origen de los Incas y sus personajes representativos).

El lenguaje y la comunicación oral servían para mantener estas tradiciones. Los sistemas de escritura eran bastante rudimentarios y no se desarrollaron de una forma tan amplia como otras expresiones culturales (orfebrería, cerámica, telar, etc.) Estos sistemas como jeroglíficos o quipus eran de uso exclusivo de las clases gobernantes y servían para la recopilación de información oficial.

La literatura indígena americana se desarrolló en dos vertientes: la oficial (rituales, creencias, estadísticas, etc.) y la popular (tradición oral, leyendas, mitos, etc.)

COLEGIO SAN GABRIELFundado en 1862 6

Juan Carlos González Ortiz

Page 2: Unidad 1. Otras Literaturas

Esta literatura se caracteriza por: 1. la oralidad, 2. la temática agraria y 3. la transmisión generacional; juntas producen una literatura de creación colectiva.

A la llegada de los españoles, empezaron a recopilarse todas estas creencias populares a través de los escribanos o cronistas. Ellos pusieron por escrito todo este bagaje cultural aborigen y lo conservaron para la posteridad. De esta forma la cultura indígena no se perdió del todo con la conquista.

Las Crónicas de Indias dan un testimonio aparentemente fiel del “nuevo mundo” con una descripción detallada de esta nueva realidad (paisajes, habitantes, historia, anécdotas, costumbres, etc.); utilizan una narración aparentemente objetiva (aunque cargada del subjetivismo de los autores) de los hechos de la conquista o hechos anteriores; y, realiza una recopilación de las tradiciones orales de los pueblos conquistados.

Las Crónicas de Indias se dividen en tres grupos: Crónicas Españoles, que dan una visión de conquista y de superioridad de su raza sobre la raza de los habitantes de América. (Hernán Cortés, Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos)Crónicas Indígenas, que reivindican la posición de los aborígenes, resaltan su resistencia a los españoles y dan una visión de vencidos en todo el proceso de conquista. (Felipe Huamán Poma de Ayala)Crónicas Mestizas, que presentan una visión de conjunción cultural y son más objetivas que las visiones sesgadas de las anteriores crónicas.

Técnica Literaria:

La Crónica es un texto descriptivo, informativo, en el que se plantean detalladamente las características o los sucesos de un acontecimiento importante. Adquiere el sentido de noticia. Intenta ser un texto objetivo pero literariamente no se puede lograr la objetividad completa porque el autor es un ente subjetivo y expresa a cada momento su postura personal frente al tema que trata en la crónica.

El Microrrelato es un relato corto muy propio de la literatura contemporánea, trata de contar una historia con el ahorro máximo de palabras y de espacio. Hay frases sorprendentes, cantares populares, refranes o leyendas que tienen esta característica. Su importancia radica en la brevedad, el interés anecdótico de su contenido y en su final sorprendente. De esta forma, en un microrrelato se cuenta la anécdota de un solo personaje que cambia su situación inicial a una nueva completamente distinta y sorprendente.

Estructura Narrativa:

La narración pretende contar una sucesión de hechos que se dan en un tiempo y con unos personajes. Para esto se sabe que existe una fábula (sucesión de hechos que se dan cronológicamente en un tiempo determinado) y una historia o trama (cómo decide el autor contar los hechos de la historia). La literatura latinoamericana se caracteriza por utilizar una fábula en la que los acontecimientos están desordenados cronológicamente, y ese desorden responde a intenciones puntuales y específicas de cada autor; lo cual hace que la literatura se enriquezca notablemente.

Para narrar esta historia, se necesitan algunos elementos morfológicos importantes:

Narrador, es quien cuenta la historia y no debe confundirse con el autor. El autor (que es una persona de carne y hueso) crea un narrador (que es ficticio) para contar la historia. Este narrador puede ser omnisciente (que lo sabe todo), testigo o protagonista. El narrador da su punto de vista de la historia y a veces puede manipular otros elementos de la narración a su antojo.

Los Personajes son quienes participan en la historia y de acuerdo a su importancia pueden ser protagonistas, secundarios o incidentales. La caracterización de los personajes se logra por la construcción de su físico, su psicología y la forma de comportarse frente a los sucesos de los cuales participa. Todos los personajes tienen objetivos claros y precisos en la narración y por tanto cumplen funciones específicas dentro de la historia a narrarse: El sujeto es quien realiza la acción y de quien se cuentan sus anécdotas, el

COLEGIO SAN GABRIELFundado en 1862 6

Juan Carlos González Ortiz

Page 3: Unidad 1. Otras Literaturas

objeto es el fin que persigue el sujeto, el ayudante es quien ayuda al sujeto en su aventura, el oponente es quien le impide al sujeto llegar al objeto, el destinador es quien envía al sujeto a su misión y el destinatario es quien recibe las consecuencias (buenas o malas) de la misión del sujeto. Estas funciones pueden superponerse en un solo personaje, por ejemplo, el sujeto puede ser también el destinador y el destinatario de la historia.

El tiempo en el que se da la narración se divide en ambientación (época) y tiempo narrativo (tiempo verbal de la narración). También caben en este elemento todas las experimentaciones temporales que se pueden dar en la cronología de la historia. Se pueden hacer anticipaciones, regresiones, recuerdos, pausas e incluso saltos temporales mayores. Estas experimentaciones pueden ser explícitas o muy sutiles, dependiendo de las intenciones del autor.

El espacio, el lugar, el escenario también da el ambiente de la narración.

Sucesión de hechos o acontecimientos, es importante conocer el orden cronológico de los acontecimientos para comprender mejor la fábula.

Material de apoyo: Libros: Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay Ogllo (Alicia Yánez Cossío), Las ciudades invisibles (Ítalo Calvino), El libro de los abrazos (Eduardo Galeano).Películas: Corre, Lola, corre (Tom Tykwer), Cenizas del paraíso (Marcelo Piñeyro), Gato negro, gato blanco (Emir Kusturica), Crónicas (Sebastián Cordero).

COLEGIO SAN GABRIELFundado en 1862 6

Juan Carlos González Ortiz