Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

11
Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván Análisis descriptivo de las Pymes Unidad I Desarrollo MiPymes Profesor: Ramiro Sánchez Uranga Alumno: Jonás Alexis Urrutia Démanos Eder Zamar Espinoza Martínez Obed Martini García Ramos Carrera: Licenciatura en Administración Semestre: Especialidad: Agronegocios Sustentables

description

pymesmipymesempresasemprendernegocios

Transcript of Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

Page 1: Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico de Úrsulo Galván

Análisis descriptivo de las Pymes

Unidad I

Desarrollo MiPymesProfesor: Ramiro Sánchez Uranga

Alumno: Jonás Alexis Urrutia Démanos

Eder Zamar Espinoza Martínez

Obed Martini García Ramos

Carrera: Licenciatura en Administración

Semestre: 7°

Especialidad: Agronegocios Sustentables

Page 2: Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

1.1 ANTECEDENTES DE LAS MIPYMES

En México las PyMEs tienen una tradición que se remonta a los años treinta y

cuarenta, cuando la industrialización fue impulsada en México por presidentes

como Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés. De este período surgieron

sectores como el del acero, vidrio, alimentos y bebidas, cemento, textil, entre

otros, de los que solo han sobrevivido algunas empresas que son manejadas por

la segunda o tercera generación familiar. Las empresas mexicanas pequeñas que

se desarrollaron en el escenario proteccionista desde los años cincuenta y hasta

mediados de los ochenta, que tenían como característica a empresarios con poca

preparación, en muchos casos improvisados, pero de mucha tenacidad y

dedicación, se enfrentaron al final del siglo XX con nuevas metodologías,

estrategias e innovaciones en la gestión empresarial y con frecuencia les fue muy

difícil adaptarse al cambio. Sus principales retos han sido la economía abierta y la

falta de articulación productiva tanto con empresas grandes como con los sectores

soporte, como sucedía en el pasado antes de la apertura de fronteras.

Este tipo de problemas están haciendo que se dificulte el asociacionismo entre

empresas del mismo giro o de actividades complementarias. En la última década

del siglo XX se desarrollaron mejores oportunidades en las finanzas (inversiones,

tesorerías) y en el comercio, lo que propició que varios empresarios dejaran de

fabricar bienes y producir servicios para dedicarse a importar por ser ello una

actividad más rentable con menor riesgo en ese período. La economía mexicana

se vio afectada por ajustes cambiarios a finales de 1994 y principios de 1995 lo

que provocó que la mayoría de los empresarios tuvieran que enfrentar grandes

pérdidas o incluso el cierre de sus negocios al no poder afrontar el nuevo tipo de

cambio peso – dólar. En términos generales, el entorno macroeconómico en que

operaban las PyMEs en México cambió radicalmente a partir de 1982, fecha que

coincide con la implantación del modelo neoliberal en el país. El gobierno

mexicano acordó someter a la economía mexicana a una reestructuración radical

Page 3: Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

presionado por sus acreedores mediante una carta de intención firmada con el

Fondo Monetario Internacional.

Desde el año 2007, asumió la presidencia del país Felipe Calderón, quién impulsó

una política de apoyo a PyMEs gestionando unificar los apoyos del gobierno

federal a este tipo de empresas y apostando a la creación de empleo. Sus

medidas de política pública para el desarrollo quedaron reflejadas en el Plan

Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos,

2007). Independientemente de la política económica imperante del gobierno

federal, poco a poco, sobre todo en la última década, algunos empresarios se

percataron de la ventaja que tenía unir esfuerzos para enfrentar la competencia en

común. Esto no ha sido fácil, ya que la cultura imperante sobre todo en las PyMEs

familiares, ha sido el trabajo individual con miras a sobrevivir en su entorno

inmediato. Ha sido el efecto de la economía global, el que ha motivado a que

muchos empresarios hayan empezado a cambiar de visión y no solo se apegaran

a los programas federales de apoyo por medio de subsidios. Esta reconversión

cultural ha empezado a dar frutos como lo es la integración de clusters industriales

en México.

1.2 DEFINICION DE MIPYMES.

Las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por el acrónimo PYMES)

son empresas con características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos

límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son

agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.

Usualmente se ha visto también el término MIPyMEs (acrónimo de "micro,

pequeñas y medianas empresas"), que es una expansión del término original, en

donde se incluye a la microempresa.

Por lo anterior resulta interesante precisar si las empresas, insertas en el actual

contexto económico, presentan características que puedan ser tomadas como

elementos que permitan establecer una diferenciación entre grande, pequeña,

micro o mediana empresa. En este sentido se cree que hay características

comunes a todo tipo de empresa, cualquiera sea su tamaño, su proceso de

Page 4: Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

producción o la naturaleza mercadológica de sus productos o servicios que en

determinado momento pudieran permitir establecer una definición. Así pues, la

búsqueda de una unidad de medida y de comparación de tamaño, con el objetivo

de la racionalización tecnológica, y de una estrategia de crecimiento individual y

sectorial, se convierte en una necesidad, y que al no haber sido resuelta, se

acepta una distinción intuitiva, entre gran empresa y MIPYME, clasificación que

por otra parte, es dinámica, pues el avance de la técnica y el crecimiento de la

demanda, tiende a aumentar ese tamaño. No existe un índice único, que

caracterice la dimensión de la empresa de manera adecuada. Suelen manejarse

un extenso espectro de variables

a) El número de trabajadores que emplean.

b) Tipo de producto.

c) Tamaño de mercado.

d) Inversión en bienes de producción porpersona ocupada.

e) El volumen de producción o de ventas.

f) Valor de producción o de ventas.

g) Trabajo personal de socios o directores.

h) Separación de funciones básicas de producción, personal, financieras y ventas

dentro de la empresa.

i) Ubicación o localización.

j) Nivel de tecnología de producción.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS MIPYMES.

De manera muy general todas las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría decir,

que estas son las características generales con las que cuentan:

Page 5: Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

1.- El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una

“sociedad”.

2.- Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración

es empírica.

3.- Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16

hasta 250 personas.

4.- Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el

trabajo que en el capital.

5.- Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no

necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan

a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado

internacional.

6.- Están en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y

aspira a ser grande.

7.- Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas

veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y

utilidades.

8.- Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas

que operan en el ramo.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES

Algunas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas dejaron de serlo de la noche a la

mañana ya que la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (SHCP) modificaron la clasificación para las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MIPYMES).

Según dijo la Secretaría de Economía: La acción va encaminada a evitar la

discriminación y ampliar el acceso a programas para el sector; la estratificación se

hará con base en el número de empleos y ventas anuales.

Page 6: Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

La nueva clasificación se ilustra a continuación:

Tamaño Sector Número de trabajadores

Monto de ventas anuales (mdp)

Tope máximo combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30

Desde $4.01 hasta $100

93

Industria y Servicios Desde 11 hasta 50

Desde $4.01 hasta $100

95

Mediana Comercio Desde 31 hasta 100

Desde $100.01 hasta $250

235

Servicios Desde 51 hasta 100

Industria Desde 51 hasta 250

Desde $100.01 hasta $250

250

1.5 EVOLUCIÓN DE LAS MIPYMES

En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las "Pymes

en general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir

importancia dentro de la economía en los años 50’y 60’ durante la vigencia del

modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los

distintos autores especializados." Para el caso a que hacemos referencia el

modelo exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía

cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de aprendizaje" con

importantes logros aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento,

organización, escala, capacitación, información, etc.

Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto lo

suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad

de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las

Page 7: Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

mismas durante los 70’, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan

únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que

continuó en la década del 80’. Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia

de la evolución de las Pymes.

"Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo desde 1999 en lo

que a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica

interna se refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva etapa para las

Pymes, con algunos obstáculos que aún deben superarse."

1.6 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS MIPYMES.

La aportación cuantitativa de las MIPYMES en las economías nacionales consiste

en el importante papel que juega en la generación de empleos las MIPYMES

generan en promedio para Latinoamérica un 64,26% del empleo total. Se refrenda

con lo anterior la gran importancia que tiene la MIPYME como generadora de

empleo y autoempleo en los países bajo estudio. Sin embargo, la importancia

cuantitativa de las MIPYMES en Latinoamérica no se limita únicamente en su

magnitud con respecto a su relevante participación en el total de empresas

existentes. Así, las MIPYMES generan un porcentaje muy elevado de empleo,

mientras que su participación en el Producto interno Bruto (PIB) es menor aunque

obviamente es relevante. La relevancia económica no es el único parámetro para

dimensionar su importancia, es necesario también considerar el papel de carácter

social que juegan. Estas empresas sirven a la mayoría de los países bajo estudio

como amortiguadores del alto desempleo que se vive en la región,

constituyéndose en un instrumento de “movilidad social” (Instituto Ethos, 2004). De

este modo en algunos países como Perú las microempresas, según Webb y

Fernández (1999), emplean en una proporción mayor que otros tamaños de

empresas, a personas mayores de 55 años, lo que facilita la incorporación laboral

de este segmento que por su avanzada edad se encuentran en serias limitaciones

para conseguir un empleo remunerado. Así también Tunal (2003), ha señalado

que la importancia que tienen las microempresas en el mercado de trabajo, radica

Page 8: Unidad 1 Analisis Descriptivo de Las Pymes

en la capacidad que tienen para generar empleos con menores requerimientos de

capital. En líneas generales se puede decir que las MIPYMES latinoamericanas se

caracterizan por una baja intensidad de capital, altas tasas natalidad y mortalidad,

presencia de propietarios / socios / familiares como mano de obra, contabilidad no

profesionalizada, estructura burocrática mínima, poder centralizado, contratación

directa de mano de obra, mano de obra semicalificada o no calificada, bajo nivel

de inversión en innovación, dificultades para el acceso a fuentes de financiamiento

externos, y finalmente subordinación a las grandes empresas (Kantis, 2004). Lo

que en determinado momento es el indicador que nos permite determinar las

debilidades que tienen este tipo de empresas por un lado y, por el otro, las áreas

de oportunidad en las que sería necesario trabajar para lograr su permanencia en

un mercado cada vez más globalizado y competitivo. De otro lado, estudios

recientes (OECD, 2005) han demostrado que el típico pequeño empresario

latinoamericano es joven, con una educación superior, de clase media y de sexo

masculino por lo general. La participación de la mujer es limitada sobre todo en

Chile y Costa Rica, pero significativamente alta en el Salvador en donde 1 de cada

cuatro empresas es dirigida por una mujer (versus el promedio de 1 de cada 10).

Lo anterior demostraría que aunque tradicionalmente las empresas de este sector

han estado dirigidas por hombres, la participación de la mujer ya empieza hacerse

notar en algunos países de la región.