UNIDAD 1

21
Unidad 1. Fundamentos y prácticas del proceso comunicativo Presentación de la unidad La comunicación es inherente al ser humano, por tanto, la vida en sociedad sería imposible si no existiera dicha comunicación. Debido a ello, en su necesidad de interrelacionarse, el hombre se ha valido de la lengua como instrumento para expresar sus ideas, sentimientos, conocimientos, experiencias, creando los medios o formas apropiadas que le permitan hacerse entender y entender a los demás. Este deseo incesante de comunicarse ha hecho evolucionar el lenguaje, que se ha adaptado a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Es un hecho que la lengua es un patrimonio cultural que compartimos con nuestra comunidad y por medio de ella accedemos al conocimiento, comprendemos la realidad y construimos nuestra identidad individual y colectiva, a través del relato de los acontecimientos más relevantes de nuestro pasado y presente. Esta unidad ofrece elementos teóricos básicos sobre la comunicación y la lengua, incluidos en las lecturas complementarias y en los ejercicios, pero el hilo conductor son las actividades que, como estrategias de enseñanza, permiten el logro de los aprendizajes a través de la práctica. Sin duda, la reflexión sobre la comunicación y la puesta en marcha de interacciones con el grupo te permitirán establecer un punto de partida para el desarrollo de la competencia comunicativa en diferentes ámbitos y contextos, al producir situaciones eficaces por medio de los usos y registros sociales de la lengua como instrumento de comunicación y de acceso al conocimiento. Propósitos En esta unidad: Identificarás los componentes, la estructura y las características de la comunicación, su intención o propósito y sus funciones. Narrarás experiencias o vivencias personales en forma oral o escrita, utilizando los recursos básicos de ambos tipos de discurso para el logro de un objetivo comunicativo Competencia específica Identificar los componentes del proceso comunicativo con el fin de producir situaciones comunicativas efectivas en diferentes contextos, por medio de la revisión de sus elementos, estructura, relaciones y características 1.1. Fundamentos de la comunicación humana

description

COMUNICACION ORAL Y ESCRITA

Transcript of UNIDAD 1

Unidad 1. Fundamentos y prcticas del proceso comunicativoPresentacin de la unidadLa comunicacin es inherente al ser humano, por tanto, la vida en sociedad sera imposible si no existiera dicha comunicacin. Debido a ello, en su necesidad de interrelacionarse, el hombre se ha valido de la lengua como instrumento para expresar sus ideas, sentimientos, conocimientos, experiencias, creando los medios o formas apropiadas que le permitan hacerse entender y entender a los dems. Este deseo incesante de comunicarse ha hecho evolucionar el lenguaje, que se ha adaptado a las circunstancias histricas y sociales de cada poca.Es un hecho que la lengua es un patrimonio cultural que compartimos con nuestra comunidad y por medio de ella accedemos al conocimiento, comprendemos la realidad y construimos nuestra identidad individual y colectiva, a travs del relato de los acontecimientos ms relevantes de nuestro pasado y presente.Esta unidad ofrece elementos tericos bsicos sobre la comunicacin y la lengua, incluidos en las lecturas complementarias y en los ejercicios, pero el hilo conductor son las actividades que, como estrategias de enseanza, permiten el logro de los aprendizajes a travs de la prctica. Sin duda, la reflexin sobre la comunicacin y la puesta en marcha de interacciones con el grupo te permitirn establecer un punto de partida para el desarrollo de la competencia comunicativa en diferentes mbitos y contextos, al producir situaciones eficaces por medio de los usos y registros sociales de la lengua como instrumento de comunicacin y de acceso al conocimiento. PropsitosEn esta unidad: Identificars los componentes, la estructura y las caractersticas de la comunicacin, su intencin o propsito y sus funciones. Narrars experiencias o vivencias personales en forma oral o escrita, utilizando los recursos bsicos de ambos tipos de discurso para el logro de un objetivo comunicativo

Competencia especficaIdentificar los componentes del proceso comunicativo con el fin de producir situaciones comunicativas efectivas en diferentes contextos, por medio de la revisin de sus elementos, estructura, relaciones y caractersticas

1.1. Fundamentos de la comunicacin humanaEl ser humano pasa la mayor parte del da comunicndose con sus semejantes. Esto indica que la comunicacin ha sido y es la actividad principal del hombre. De aqu que se afirme que la vida en sociedad sera imposible si no existiera la comunicacin.Este deseo incesante de comunicarse ha hecho evolucionar el lenguaje, adaptndose a las circunstancias histrico-sociales de la poca en que vive. Aristteles, filsofo griego de la antigedad, afirm que el hombre es unzoon politikon, lo que significa que es un ser eminentemente social.

El hombre requiere del otro como forma de reconocimiento y diferenciacin del resto de los seres humanos. En ese intercambio, la comunicacin le ha permitido integrarse en sociedad a travs de la convivencia diaria, ya que con el aislamiento quedara sumergido en un estatismo social, intelectual y cultural, limitando su individualidad creadora y pensante.Es, pues, que el hombre satisface sus necesidades sociales, fisiolgicas, emocionales, econmicas en los actos comunicativos, propicia el desarrollo cultural de la humanidad con la aportacin de ideas y conocimientos a travs del arte y la ciencia, ampla su acervo cultural al existir reciprocidad de experiencias, e incluso se establecen relaciones de amistad entre los pueblos.

1.1.1. Definicin, componentes, estructura y caractersticasEn su definicin ms amplia, la comunicacin es un proceso dinmico de interaccin social, de carcter verbal o no verbal, mediante el cual el emisor transmite informacin al receptor con un objetivo determinado y con significados aceptados socialmente para explicar hechos o fenmenos producidos, pudiendo influir, con y sin intencin, en el comportamiento de las personas.

La comunicacin: Es un proceso de interaccin social. Necesita por lo menos dos personas, un emisor (A) y un receptor (B), para que el proceso se establezca. Se asocia con las representaciones de los signos o imgenes que sirven a su expresin, es decir, el lenguaje. Requiere de reglas y normas que permitan el entendimiento entre las personas. El proceso de la comunicacin requiere del lenguaje como instrumento comunicativo por medio del cual se transmiten tradiciones, creencias, valores, prcticas, normas y conocimientos, llamados cultura.

El lenguaje, por tanto, es un instrumento que ha permitido al hombre describir el mundo fsico y social, organizar su pensamiento y expresar sentimientos y emociones. Todo esto se refleja en los estilos comunicativos culturales, que no son sino el reflejo de las formas de utilizacin de la lengua para muchos fines y tareas cognitivas y sociales (conocimiento, nombrar y comparar objetos generalizar acontecimientos y fenmenos, conseguir cosas, quedar bien, tener poder e influencia, etctera).

Cada acto comunicativo guarda estrecha relacin de interdependencia entre los elementos que lo conforman, e interacta como una totalidad, lo cual le da dinamismo, movimiento y transformacin como un proceso de continuo cambio. Observa el siguiente esquema:

Fuente: Vidal, Leopoldo (2008) y Corral, Manuel de Jess (2009). Comunicacin y vida. Mxico: Edere. Pg. 38

La reciprocidad, intercambio y participacin de los comunicantes le dan un carcter dialgico al proceso comunicativo, y es por eso que cada elemento es fundamental para que la comunicacin cumpla su propsito.

1.2. Elementos bsicos de la situacin comunicativa2. De manera sinttica, en una situacin comunicativa, cada elemento o componente se traducira de este modo:3. el que habla (emisor) y lo que dice (mensaje), la intencin comunicativa (propsito), el lugar y el momento en4. que se produce (condiciones de produccin), el que lo recibe (el enunciatario), el lugar y el momento en que5. recibe el mensaje (condiciones de recepcin).6. En una situacin comunicativa estn presentes seis elementos bsicos del proceso de comunicacin, tal como7. se muestra en el siguiente esquema:

EmisorSujeto que produce el acto de comunicacin a travs de la emisin de mensajes. El emisor trasmite el mensajecon un propsito o intencin comunicativa (informar, solicitar algo, reclamar, transmitir estados anmicos ofsicos, etctera).

ReceptorPersona a la que el emisor dirige el mensaje. Su misin es decodificar el mensaje y las ideas transmitidas en lde manera eficiente.

MensajeInformacin que transmite el emisor al receptor, de acuerdo con una intencin comunicativa.

CdigoConjunto de signos, relacionados entre s, y con reglas de construccin, comunes y a disposicin del emisor ydel receptor. En este proceso el emisor transforma en palabras sus ideas o sentimientos.

CanalMedio fsico por el que circula el mensaje de un emisor a un receptor.

ReferenteRealidad percibida gracias al mensaje; comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

Contexto situacionalEl lugar y el momento en que recibe el mensaje

Ejemplo:Una situacin comunicativa se da por ejemplo, cuando dos compaeros se presentan en el foro social de laasignatura puesto que en este hecho interviene un emisor, un receptor, tenemos un canal, un mensaje y unreferente con un propsito determinado.

Contexto situacional:Elena y Alberto se presentan por primera vez en un aula virtual a travs del foro social.Elena le dice a Alberto: Hola, soy Elena, somos compaeros. Me dara mucho gusto conocerte.

EmisorEl que transmite el mensaje: Elena, quien se presenta ante su compaero.

CanalSoporte material por el que circula el mensaje: Foro social.

MensajeInformacin transmitida: Presentacin de Elena.

ReferenteRealidad que es percibida gracias al mensaje: Informacin sobre Elena.

ReceptorEl que recibe el mensaje: Alberto como compaero de Elena.

Para que se efecte con eficacia la comunicacin son necesarias las siguientes condiciones: Manejo del mismo cdigo Claridad en la expresin Atencin al mensaje En el proceso comunicativo es indispensable el mensaje de retorno o retroalimentacin como condicin necesaria de ste (aun cuando se reciba una respuesta actitud o conducta no deseada).

El mensaje siempre se refiere a algo (referente), tiene una intencin o propsito al ser comunicado y se encuentra dentro de un contexto particular. En trminos generales, es el conjunto de elementos que intervienen en la misma. Todo proceso comunicativo se produce en contextos especficos, determinados por la cultura y por las condiciones sociales en que surge. Al respecto, se distinguen los siguientes tipos de contexto:Contexto situacionalCircunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.

Contexto sociohistricoCircunstancias sociales e histricas en la que se producen los mensajes.

Contexto lingsticoLo dicho antes o despus de un enunciado puede condicionar su interpretacin.

Los discursos orales y escritos se estructuran de acuerdo con las situaciones comunicativas y a contextos en particulares.

Dependiendo del contexto, de la situacin e intencin de quien produce el mensaje, el proceso de comunicacin puede tener un sentido informativo, afectivo-valorativo o regulador:InformativoA travs de la transmisin y recepcin de la informacin se proporciona al individuo un cmulo de experiencia social e histrica. En esta funcin el emisor influye en los procesos mentales del receptor al aportarle nueva informacin generando una distorsin cognitiva.

Afectivo-valorativoEl emisor otorga a su mensaje una carga afectiva que el mismo demande. Gracias a esta funcin, los individuos pueden formarse una imagen de s mismos y de los dems.

ReguladorTiene que ver con la regulacin de la conducta de sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el xito o fracaso del acto comunicativo.

Niveles de comunicacinEl hombre, como ser social, necesita relacionarse con los otros. En el mbito de la interaccin social, la comunicacin se manifiesta en diferentes niveles.

Intrapersonal. Cuando la persona dialoga o reflexiona interiormente consigo misma e implica un proceso de introspeccin para llegar al autoconocimiento.

Interpersonal. Cuando el proceso comunicativo se lleva a cabo entre dos o ms personas. En la comunicacin interpersonal es necesario considerar los aspectos culturales, las caractersticas personales de los individuos, su naturaleza tnica y la estratificacin social como condiciones para lograr su eficacia.

Intragrupal. Cuando las personas de un mismo grupo interactan con otras en forma directa, presencial y de cara a cara.

Intergrupal. Cuando las personas de un grupo se comunican con otro de iguales o diferentes caractersticas.Masivo. Cuando los emisores utilizan los medios tecnolgicos (prensa, radio, televisin) para intercambiar mensajes con pblicos amplios y heterogneos.

1.2.1. Formas y niveles de comunicacinLa comunicacin verbal y no verbal no pueden estudiarse de forma aislada o fuera del proceso total de comunicacin, ya que se comportan como una unidad indivisible. Del mismo modo, el lenguaje humano no se reduce a la palabra, oral o escrita; cualquier seal o signo brotan del mismo cuerpo para manifestar emociones y sentimientos, o formas de pensar y de concebir al mundo.

Los sistemas de comunicacin verbal y no verbal cuentan con caractersticas propias, independientemente de la interrelacin de ambas, y de ellas se derivan diversos componentes. Observa el siguiente esquema.

Comunicacin verbalLa comunicacin verbal se manifiesta por medio de representaciones grficas de signos. Los mensajes verbales requieren que tanto el emisor como el receptor cuenten con un cdigo compartido que les permita interpretar correctamente dichos mensajes. Los ideogramas, jeroglficos, alfabetos, siglas, entre otros, tambin son representaciones de la comunicacin escrita.

De este tipo de comunicacin se deriva la comunicacin oral a travs de signos orales y palabras habladas, y la comunicacin escrita mediante la representacin grfica de signos.

Lenguaje oralEl lenguaje oral se concreta en las lenguas, generalmente por medio de los sonidos articulados que forman palabras y con stas se construyen enunciados. En este tipo de lenguaje se suele utilizar una expresin espontnea, rpida y directa, a travs de signos orales y palabras habladas.En general, la forma oral de la comunicacin presenta las siguientes caractersticas: La inmediatez, ya que el receptor recibe el mensaje al mismo tiempo que el emisor lo emite. El mensaje es efmero lo cual obliga al emisor a repetir la informacin para asegurarse de que ste llegue al receptor.Se vale de signos no verbales como los gestos, forma de mirar, actitudes, entre otros.En el lenguaje oral, el enunciado completo es, por lo regular, la unidad bsica de la comunicacin. La palabra es el recurso ms frecuente en las comunicaciones diarias.A pesar de su versatilidad y volatilidad, es indudable que el lenguaje ha tenido un papel fundamental en la historia. Ella permite el encuentro cara a cara y presencial entre los seres humanos, tanto para tratar temas o asuntos cotidianos, como para abordar temas o asuntos de trascendencia social.

El lenguaje escritoEl lenguaje escrito se concreta en la escritura, superando con ello el carcter efmero y voltil de la oralidad; as, la palabra se materializa y trasciende las barreras del tiempo y del espacio.En el lenguaje escrito, los enunciados forman prrafos, los prrafos, textos completos y los textos conforman libros. Slo la adecuada construccin de enunciados puede propiciar un rpido y fluido entendimiento entre los implicados en el proceso de comunicacin, lo cual requiere del conocimiento y aplicacin de las reglas de la gramtica y de la lgica para clarificar y organizar ideas y ponerlas correctamente en el escrito.En la comunicacin escrita, el mensaje se recibe tiempo despus de haberse emitido, por lo que el emisor y el receptor no pueden interactuar al momento en que se produce, el mensaje perdura en el tiempo y los signos de carcter no verbal no son tan importantes como en la comunicacin oral.

La comunicacin no verbal desempea diversas e importantes funciones en el comportamiento social del hombre; sin duda, la ms importante es el lenguaje de relacin, como medio primario de desarrollo de las relaciones interpersonales y como medio expresivo de los sentimientos humanos.

El medio por el que se efecta la comunicacin no verbal es el propio cuerpo humano, por ejemplo, los momentos de movimiento o de reposos, los gestos, ademanes o mmica, la forma en que la persona se viste, etc., son detalles con alto contenido de significacin para quien est cerca.

Normalmente la comunicacin no verbal se realiza a travs de multitud de signos de gran variedad, como las imgenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas), ya que todo adquiere significado para alguien.El lenguaje corporalNuestros gestos, movimientos, el tono de voz, ropa e incluso olor corporal tambin forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los dems.

El lenguaje icnico En l se engloban muchas formas de comunicacin no verbal: cdigos universales (sirenas, cdigo morse, sistema braille, lenguaje de seas), cdigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), cdigos particulares o secretos (seales de los rbitros deportivos).

Componentes de la comunicacin corporalEn el mbito de las significaciones de la comunicacin corporal, encontramos los siguientes componentes:Comunicacin kinticaComunicacin proxmicaComunicacin prosodia

Comunicacin kinticaSon signos en movimiento de los diferentes miembros del cuerpo que se presentan aislados o simbiticamente enlazados con los signos del cuerpo con una intencionalidad comunicativa cuyo significado vara dependiendo del uso que se haga de ellos.

Comunicacin proxmicaRefiere la distancia y la mayor o menor cercana que guardan entre s los integrantes de un grupo en sus procesos de comunicacin. El individuo se limita en su comunicacin por un espacio personal para acotar sus lneas territoriales. Esta seal representa la forma ms primitiva de accin social.

Comunicacin prosodiaReferida a las variaciones e intensidad de las emisiones corporales de la voz de acuerdo con ciertas reglas sociales establecidas y aceptadas: entonacin, ritmo, cadencia, meloda, etctera.Estos elementos en conjunto dan cuenta de que el cuerpo habla en la medida de que nos informa sobre la identidad y personalidad de las personas; adems, los sistemas de comunicacin no verbal varan segn las culturas y, generalmente, cumplen con un mayor nmero de funciones que el lenguaje verbal, en ocasiones lo acompaa, completa, modifica o sustituye.

Para resumir este tema, observa el cuadro comparativo donde se muestran las caractersticas ms importantes de la comunicacin verbal y la comunicacin no verbal

Comunicacin verbal Comunicacin no verbal

Flexibilidad. En las diferentes lenguas y con la combinacin adecuada de pocos signos, se pueden formar infinidad de palabras.

Perdurabilidad. Traspasa las barreras del tiempo y del espacio.

Volatilidad o carcter efmero. Cuando se le usa en su forma oral es tan voltil como el aire.

Versatilidad. Los sonidos no debidamente articulados pueden resultar equvocos o las palabras pueden cambiar fcilmente de significado, prestndose a confusiones o malas interpretaciones.Naturalidad. El cuerpo habla a travs de seales emitidas por los sentidos externos.

Flexibilidad. Se dan diferentes interpretaciones a los movimientos (knesis), la cercana (proxemial) y el nfasis de signos (prosodia) o seales, dependiendo del contexto y situacin.

Intimidad. Con los signos que se desprenden del cuerpo, las personas pueden expresar los sentimientos ms ntimos sin decirlo con palabras.

Con una seal corporal se puede decir en forma suficientemente clara lo que se siente y, al mismo tiempo, aunque no necesariamente, lo que se piensa.

Cuadro extrado y modificado de: Corral, Manuel de Jess. (2009). Comunicacin y vida. Mxico: Edere. Pg

1.3. El lenguajeMs que un sistema de comunicacin, el lenguaje es un sistema de representacin simblica de la interpretacin del mundo.

El lenguaje da sentido a los fenmenos que se presentan en la vida diaria a travs de la palabra. Al mismo tiempo, todo intercambio comunicativo est mediado por el lenguaje y que, adems, de este modo los hombres se reconocen y diferencian uno del otro.

Evolucin del lenguajeEl lenguaje, como toda actividad humana, ha evolucionado con el paso del tiempo. En sus orgenes, los seres humanos se comunicaban por medio del lenguaje corporal, gestos y articulaciones guturales para expresar deseos, emociones y sentimientos, as como para establecer relaciones de proximidad que les permitiera la supervivencia humana.

Al paso del tiempo se us la pictografa que consista en la pinta de paredes como medio de comunicacin. En la medida que se desarroll el conocimiento humano se us la tabla de arcilla con smbolos que representaban objetos y se cre la escritura cuneiforme en rasgos de forma de cua grabados con determinado estilo. La escritura cuneiforme incorpor elementos fonticos, es decir, sonidos que representaban determinados signos.

Ms adelante se realizaron elementos ideogrficos, donde el smbolo representaba el objeto, las ideas y cualidades asociadas a l. Con los aos, la lengua escrita apareci junto con la imprenta que contena el significado, pero no el sonido de las palabras. Junto a la imprenta y a travs de la escritura, aparecieron nuevas formas de pensamiento que daran mayor racionalidad a los acontecimientos y fenmenos sociales y de la naturaleza.

Elementos bsicos del proceso de comunicacinEl lenguaje ha pasado por varias etapas, mismas que se remontan a mucho tiempo atrs.Datos obtenidos de: Evolucin de la comunicacin, en:http://yoamoelverde.blogspot.com/2007/12/evolucion-de-la-comunicacion.html

El lenguaje, como instrumento de comunicacin, est formado por un conjunto de signos con un significado especfico para quien lo usa, otorgando un sentido a las cosas y a los objetos. Los signos empleados por el lenguaje son medios simblicos de comunicacin que muestran su diferencia segn las circunstancias sociales y culturales.

Por tanto, los signos son una convencin y son compartidos por el grupo social, aunque determinadas palabras tienen distintos significados en diferentes partes del mundo y para diferentes comunidades.

El signo es portador de un significado respecto a un objeto determinado; la relacin entre ste y su signo puede ser natural o arbitraria. Los signos transforman y retransmiten informacin y son mediatizadores entre el hombre y la realidadDe acuerdo con Ferdinand de Saussure (1857-1913), el signo consta de un significante, que es un elemento fsico perceptible a los sentidos, y de un significado, que es aquello de lo que se habla.

Segn Saussure los signos generalmente son captados por los sentidos a travs de indicios, seales y smbolos que se pueden mezclar dependiendo de la situacin en que se presenten.

Los signos se clasifican segn su naturaleza en: Indicios, que generalmente aluden a cuestiones naturales, no son creados por el hombre aunque s interpretados por ste. Seales y smbolos que son artificiales y son creados por el ser humano

Los indiciosUn indicio nos da a conocer algo sobre otro hecho que no es inmediatamente perceptible.

La comunicacin mediante indicios tiene las siguientes caractersticas:a. Mensajes vagos e imprecisos, razn por la cual debe existir una experiencia previa por parte del receptor al observar el indicio a fin de interpretarlo adecuadamente.b. El receptor debe tener algn inters en la observacin de la seal si efectivamente quiere comprender el mensaje que porta el indicio emitido por alguien.Un ejemplo de indicio son las nubes, ya que pueden anunciar una tormenta o una fuerte lluvia.

La seal La seal tiene intencin comunicativa y un significado nico al que se llega por acuerdo. Representa ideas concretas y en ella predomina la funcin conativa debido a que se espera un cambio del receptor de la seal. Puede ser acstica o visual.

Un ejemplo de seal son los sealamientos de trnsito. stos representan conductas que deben adoptarse en determinadas condiciones.

Los smbolosLos smbolos son sntesis de mltiples mensajes fusionados. Son entidades multidireccionales y polismicas; es decir, contienen muchos significados y representan ideas abstractas con una clara intencin comunicativa.

La comunicacin mediante smbolos tiene las siguientes caractersticas: 1. Se ignora al emisor o autor del smbolo, ya que ste puede ser una persona o un colectivo. 2. El dibujo, figura u objeto que constituye el smbolo determina el contenido del mensaje. 3. El receptor slo puede interpretar el mensaje cuando conoce la significacin del smbolo.

Un ejemplo es la bandera, como smbolo de identidad nacional.

Cada sociedad o comunidad humana cuenta con un sistema de signos propios, denominado lengua o idioma, que se construye a partir de un conjunto de signos orales y escritos que, encadenados unos con otros, representan una realidad concreta que atiende a condiciones culturales precisas.

1.3.1. Funciones del lenguajeEl lenguaje cumple seis funciones fundamentales que dependen de su uso y sus propsitos: Emotiva o expresiva Referencial o representativa Apelativa o conativa Potica o esttica Metalingstica Fctica o de contexto Funciones del lenguajeFinalidadOracinCentrado en:Marcas gramaticalesTipo de texto

Expresiva o emotivaExpresar sentimientos, opiniones, deseos, es decir, la subjetividad del hablante.ExclamativaDesiderativaDubitativaEnunciativaHablante o emisorTexto centrado en el yo. Verbos en 1 persona. Expositivo-argumentativo Conversacional Descriptivo

Referencial o representativaInformar sobre una realidad. Transmite contenidos de forma objetiva. Predomina el contexto o referente.DeclarativaEnunciativaContexto o referenteSe produce en el mbito del l/ella/ello.No marcada formalmente Modo indicativo Expositivo Narrativo Descriptivo Conversacional

Apelativa o conativaInfluir en la conducta del oyente y provocar en l una reaccin. Predomina el destinatario; se expresa por medio del vocativo o el imperativo.ImperativaInterrogativaEnunciativaOyente o receptorTexto centrado en el t. Verbos en 2 persona Argumentativo Conversacional

Potica o estticaDestacar lascualidades de los signos lingsticos, subrayando la importancia del lenguaje en s mismo. Predomina el mensaje.TodasMensajeFiguras retricas

Rima

Ritmo

Vocabulario muy connotativo Cualquiera con intencin potica

FticaProlongar, establecer o interrumpir la comunicacin. Se utiliza para comprobar si el canal funciona adecuadamente.EnunciativaInterrogativaImperativaCanal o contactoFrases hechas

Muletillas

Frases breves

Repeticiones Todos

MetalingsticaExplicar el significado de los trminos usados en el mensaje con expresiones. Se centra en el cdigo.EnunciativaDeclarativaCdigoSin marcas especficas Expositivo

1.4. Comunicacin masivaLa comunicacin como fenmeno humano ha sido abordada desde distintas perspectivas tericas y campos disciplinares. De ello se han ocupado la sociologa, la filosofa, la psicologa, la antropologa, la ciberntica y las neurociencias para dar una explicacin racional a este fenmeno. A los tericos de la comunicacin les interesa conocer cmo se comportan los pblicos ante los mensajes de los medios.En la poca moderna, el estudio de la comunicacin surgi con la presencia de los medios de comunicacin, dejando de lado aquellos relacionados con la comunicacin interpersonal y con los intercambios reales entre personas particulares.Sin duda, la escritura, la imprenta y el nacimiento del libro ampliaron las posibilidades de la comunicacin y las explicaciones racionales en torno a ella. A partir de los inicios del siglo XX, los peridicos, revistas y libros produjeron cambios en el modo de actuar y sentir de los hombres, mostrando la eficacia de la letra impresa hasta la aparicin de otros medios masivos de comunicacin. Este salto dio origen al inters de los investigadores y estudiosos de la comunicacin de masas debido a los efectos que podra producir la transmisin de mensajes.

1.4.1. Medios de comunicacin: el mensaje y la informacinEn su acepcin ms amplia, los medios de comunicacin masiva son sistemas de transmisin de mensajes que se difunden a un gran nmero de receptores, sectores de la poblacin o a la sociedad en general a travs de diferentes tcnicas y canales. Normalmente, el emisor suele ser un equipo o una organizacinEn la comunicacin de masas, los emisores son colectivos, generalmente instituciones que cumplen una serie de papeles en un sistema social (como la radio, la televisin, la prensa, entre otros), otorgando una funcin pasiva a los receptores (grupos de personas como la teleaudiencia, los consumidores, etctera), e influyen en la formacin de la opinin pblica.Normalmente, los medios de comunicacin tienen como objetivos crear un pblico potencialmente comprador, crear conciencias o disear y mantener un determinado orden social.

El auge de los medios de comunicacin ha hecho posible el acortamiento de las distancias entre hombres, pueblos y naciones, mantenindolos vinculados al resto del mundo. Estos medios emplean canales artificiales con tecnologa sofisticada, sus mensajes estn vinculados a la economa de mercado, simplifican los contenidos para adaptarlos a los pblicos a los que se dirigen para crear audiencias y pretenden provocar respuestas de ellos.

Factores que intervienen en una situacin comunicativa de los medios de comunicacin de masas.En una situacin comunicativa de medios de comunicacin de masas, intervienen los siguientes factores:EmisorSon personas especficas o grupos (locutor, periodista, departamento editorial) encargadas de entregar los mensajes a travs de los medios.

ReceptorEs un pblico heterogneo, un nmero grande de personas con diversidad de creencias, niveles socioeconmicos, culturas, lenguajes, etctera.

CdigoDepende del pblico al que se dirige y del lugar de origen del medio de comunicacin (espaol en Mxico, ingls en Estados Unidos, francs en Francia, etctera).

Contexto temticoLos temas a los cuales hace referencia en ellos son diversos y abarcan todos los mbitos de inters comn.

Contexto situacionalSe mueven en un mbito espacial y temporal amplio, pues un mismo medio puede llegar a diversidad de pases al mismo tiempo.

MensajeToma diversidad de estructuras, dependiendo del medio de comunicacin y sus posibilidades.

CanalLos medios escritos que utilizan el papel, como los diarios, las revistas, los libros e internet. Los medios audiovisuales usan la televisin o el cine y, en algunos casos, internet y la radio*.

*Medios de comunicacin; Recuperado el 19 mayo 2011 de:http://www.slideshare.net/nadjabreton/medios-de-comunicacin-de-masas

Los medios de comunicacin ms importantes son: Los medios impresos Los medios electrnicos Nuevos sistemas de medios A estos medios de comunicacin social se les denomina medios de comunicacin masivos ya que el receptor, al ser colectivo, pierde su propia identidad al integrarse a una masa social que no tiene rostro ni presencia fsica.Medios de comunicacin de masas

Medios impresosLibrosPeridicosRevistas

Medios electrnicosCineTelevisinRadio

Nuevos sistemas de mediosComputadorasTelevisin por cableSatliteHistorietas

Los medios de comunicacin masivos permiten que un gran nmero de personas accedan a sus contenidos, lo cual ha contribuido a que se extienda el fenmeno llamado globalizacin, que rompe las barreras de tiempo, fronteras y espacio, dejando al mundo como una verdadera aldea global.Los propsitos o funciones de la comunicacin son los de informar, educar, entretener y formar opinin.Propsitos o funciones de la comunicacinPropsitos o funcionesCaractersticas

InformarTransmitir informacin a una gran cantidad de pblico. De esta manera las personas pueden compartir los acontecimientos ms importantes sucedidos en el mundo, en un tiempo cercano de la noticia.

EducarTras el surgimiento de la imprenta (siglo VIII) se facilit la impresin de libros y textos que, antiguamente, eran para un grupo selecto. Con esto, se da inicio a una de las funciones ms importantes de los medios de comunicacin: masificar la cultura, de modo que un gran nmero de personas tuvieran el acceso a ella.

EntretenerLa mayora de los medios de comunicacin se plantean la entretencin como uno de sus propsitos pues las personas, en medio de la gran actividad que desarrollan cada da, desean encontrar un poco de descanso.

Formar opininCada medio, considerando aspectos polticos, religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y a organizar la informacin de una manera adecuada a sus intereses. Esta situacin se determina por la lnea editorial impuesta desde la direccin de cada medio. Es por esta razn que una misma noticia puede ser presentada en diversas formas y no existe uniformidad en los medios, si bien, en algunos casos, puede que exista mayor concordancia. Por lo anterior, quien acceda a la informacin por un determinado medio, quedar con la interpretacin que ste le dio y se basar en la informacin entregada, la cual no necesariamente es la ms objetiva.

Toda comunicacin produce informacin, pero no toda informacin produce comunicacin.

Estos son dos procesos diferentes pero complementarios, tanto por el concepto que los expresa, como por la incidencia que tienen en las personas expuestas a uno y otro. En la informacin no hay una accin conjunta ni recproca, como s lo hay en la comunicacin

Entre las caractersticas ms sobresalientes de la comunicacin y la informacin se encuentran las siguientes:ComunicacinInformacin

El proceso:El proceso:

Demanda una accin conjunta; es decir, construir o edificar algo con alguien. Demanda la accin de una sola persona que recibe los datos.

Implica la accin recproca entre el emisor y el receptor. Implica una accin unilateral por parte del emisor.

Exige el cumplimiento de la ley de bivalencia. No est sujeto al cumplimiento de la ley de bivalencia.

El mensaje se desplaza en doble direccin. El mensaje se desplaza en una sola direccin

En una representacin grfica, los procesos de informacin y comunicacin quedaran representados del siguiente modo:

Proceso de comunicacinProceso de informacin

Cierre de la unidadHas concluido el estudio de esta unidad, en ella revisaste la comunicacin como proceso y sus conceptos asociados:

Diferentes conceptos de comunicacin. Los factores que intervienen en toda situacin comunicativa. Los diferentes tipos de comunicacin. Los medios de comunicacin de masas. La relacin entre informacin y comunicacin. Todos estos elementos son fundamentales en el estudio de las unidades subsecuentes.

Fuentes de consultaFuentes bibliogrficas Corral, M. (2009). Comunicacin y vida. Mxico: Edere. Jurez, Y., Lpez, M., y Martnez, G. (2002). Del texto y sus contextos. Mxico: Edere. Vidal, L. (2008). Taller de lectura, redaccin e iniciacin a la investigacin documental 1. Mxico: Ediciones Asterin. Fuentes cibergrficas Real Academia Espaola (2010). Diccionario de la lengua espaola. Recuperado el 19 mayo 2011 de:http://www.rae.es/rae.html Aguilar, E. (1995). Domina la Comunicacin.Elementos de comunicacin: Recuperado el 19 mayo 2011 de:http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa1/ElementosComunicacion/ec8.htm Espinoza, E. (1995); Comunicacin masiva; Recuperado el 19 de mayo 2011 de:http://www.robertexto.com/archivo5/comunic_masiva.htm Gaca, A, (s/f) Ciencia, cultura y educacin. Esquema sobre la lengua; Recuperado el 19 de mayo 2011 de:http://sapiens.ya.com/angarmegia/esquemas_lengua.htm Yo amo al verde. (2007).Evolucin de la comunicacin; Recuperado el 19 de mayo 2011 de:http://yoamoelverde.blogspot.com/2007/12/evolucion-de-la-comunicacion.html Kalipedia (2008).Formas de comunicacin: Lenguaje oral y lengua escrita; Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://mx.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/gramatica-textual/comunicacion-escrita.html?x=20070417klplyllec_382.Kes&ap=2 Ministerio de educacin (s/f) Funciones del lenguaje. Recuperado el 19 de mayo 2011 de:http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm Gajardo Jimnez, C.; Cada palabra su funcin. Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://funcionesenellenguaje.blogspot.com/ Gonzlez-Serna, J (s/f). Tema 1. Lenguaje y comunicacin.Sevilla: IES Carmen Laffn. Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF Herrero, J. (2002); Qu es cultura? Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://pnglanguages.org/training/capacitar/antro/cultura.pdf Las funciones del lenguaje (mapa conceptual, CRPCR); Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Funcleje.htm (2008) Lenguaje verbal y no verbal. Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://leccionesdelengua.blogspot.com/2008/03/lenguaje-verbal-y-lenguaje-no-verbal.html Teresa de jess. (2010). Lingstica: lengua y habla; Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://teresadejesus.wordpress.com/2010/01/23/linguisticalengua-y-habla/ Slideshare (2011). Medios de comunicacin; Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://www.slideshare.net/nadjabreton/medios-de-comunicacin-de-masas Morillas, J. Martn (2000); Cultura e Intercultura en la enseanza del espaol como lengua extranjera; revista Espculo, Universitat de Barcelona; Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://www.ub.es/filhis/culturele/morillas.html Sepiensa (2009). Recuperado el 19 de mayo 2011 de: http://www.sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes.html