UNICEF SENAME RELAF FINAL PP Chile.pdf · coordinada por UNICEF para América Latina y el Caribe...

107
1 Informe final Proyecto Piloto para la desinstitucionalización y mejoramiento de los cuidados alternativos para niños(as) menores de 3 años en Chile UNICEF SENAME RELAF Santiago de Chile, abril 2013

Transcript of UNICEF SENAME RELAF FINAL PP Chile.pdf · coordinada por UNICEF para América Latina y el Caribe...

1

Informe final

Proyecto Piloto para la desinstitucionalización y

mejoramiento de los cuidados alternativos para niños(as) menores

de 3 años en Chile

UNICEF SENAME RELAF

Santiago de Chile, abril 2013

2

Tabla de contenidos

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5

1.1. RESUMEN ........................................................................................................................................... 7

2. PREPARACIÓN .................................................................................................................................... 8

2.1. EL PROYECTO PILOTO ............................................................................................................................ 8

2.2. EL CONTEXTO CHILENO ........................................................................................................................ 10

2.3. SELECCIÓN DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES .......................................................................................... 12

2.4. ORGANIZACIÓN Y PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................... 13

2.4.1. Organización general ................................................................................................................ 13

2.4.2. Equipo de campo ...................................................................................................................... 14

3. IMPLEMENTACIÓN............................................................................................................................ 16

3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN .............................................................................................................................. 16

3.2. ESTABLECIMIENTO DE SITUACIÓN INICIAL ................................................................................................. 16

3.2.1. El circuito de sistemas de actuación ......................................................................................... 17

3.2.2. Metodología ............................................................................................................................. 17

4. RESULTADOS .................................................................................................................................... 20

4.1. LOS SISTEMAS DE ACTUACIÓN ............................................................................................................... 20

4.2. SISTEMA DE ACTUACIÓN 1 .................................................................................................................... 21

Descripción general ............................................................................................................................................. 21

Actores y subsistemas de actuación .................................................................................................................... 21

Procesos .............................................................................................................................................................. 22

Articulación institucional/comunitaria ................................................................................................................ 22

Nudos críticos ...................................................................................................................................................... 23

Problematizaciones ............................................................................................................................................. 25

Recomendaciones ............................................................................................................................................... 26

4.3. SISTEMA DE ACTUACIÓN 2 .................................................................................................................... 27

Descripción general ............................................................................................................................................. 27

Nudos críticos ...................................................................................................................................................... 30

Problematizaciones ............................................................................................................................................. 30

Recomendaciones ............................................................................................................................................... 32

4.4. SISTEMA DE ACTUACIÓN 3 .................................................................................................................... 33

Descripción general ............................................................................................................................................. 33

La incorporación de familias de acogida al programa ......................................................................................... 33

3

Evaluación preliminar de familias extensas ......................................................................................................... 34

Fase preliminar: protocolo .................................................................................................................................. 35

Fases de la evaluación de familias de acogida externas ...................................................................................... 36

El ingreso de niños(as) al programa .................................................................................................................... 38

Gestión de redes ................................................................................................................................................. 39

Articulación institucional comunitaria ................................................................................................................ 40

Nudos críticos ...................................................................................................................................................... 40

Problematizaciones ............................................................................................................................................. 40

Recomendaciones ............................................................................................................................................... 41

4.5. SISTEMA DE ACTUACIÓN 4 .................................................................................................................... 41

4.6. SISTEMA DE ACTUACIÓN 5 .................................................................................................................... 42

Descripción general ............................................................................................................................................. 42

Nudos críticos derivados de la experiencia PP. ................................................................................................... 47

Recomendaciones ............................................................................................................................................... 48

4.7. SISTEMA DE ACTUACIÓN 6 .................................................................................................................... 50

Descripción .......................................................................................................................................................... 50

El Plan de Intervención. ....................................................................................................................................... 51

Gestión de redes. ................................................................................................................................................ 52

Intervención en red con las familias. ................................................................................................................... 53

Vínculo con redes intersectoriales (municipio, educación, salud, justicia, vivienda). ......................................... 54

Redes sociocéntricas ........................................................................................................................................... 55

Las redes sociales personales de los profesionales ............................................................................................. 55

Los informes de avances a tribunal ..................................................................................................................... 55

Egreso y cierre ..................................................................................................................................................... 56

Articulación institucional comunitaria ................................................................................................................ 57

Nudos críticos. ..................................................................................................................................................... 57

Problematizaciones. ............................................................................................................................................ 58

Recomendaciones. .............................................................................................................................................. 62

5. PLAN DE DESINTERNAMIENTO .......................................................................................................... 64

5.1. ESTADO DE AVANCE DEL PROCESO .......................................................................................................... 65

Caracterización de la población de niños(as) de Casa Catalina. .......................................................................... 65

Caracterización de niños internos menores de tres años. .................................................................................. 65

Reclutamiento de familias externas .................................................................................................................... 66

Elaboración y puesta en marcha de estrategia de desinternamiento. ................................................................ 67

5.2. RESULTADOS DEL PROCESO DE DESINTERNACIÓN: ...................................................................................... 68

Los principales obstaculizadores son: ................................................................................................................. 71

Las principales fortalezas: ................................................................................................................................... 72

Recomendaciones. .............................................................................................................................................. 73

4

5.3. RECONVERSIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................................................. 74

5.3.1. Objetivo .................................................................................................................................... 74

5.3.2. Metodología ............................................................................................................................. 74

5.3.3. Estado de avance ...................................................................................................................... 74

5.4. CONVOCATORIA DE ACTORES CLAVE ....................................................................................................... 74

5.4.1. Objetivo .................................................................................................................................... 74

5.4.2. Metodología ............................................................................................................................. 74

5.4.3. Estado de avance ...................................................................................................................... 74

5.5. DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PRENSA ESCRITA ....................................................................... 76

5.5.1. Objetivo .................................................................................................................................... 76

5.5.2. Metodología ............................................................................................................................. 76

5.5.3. Estado de avance ...................................................................................................................... 76

5.6. PROYECCIONES EN POLÍTICA PÚBLICA ...................................................................................................... 77

5.6.1. Objetivo .................................................................................................................................... 77

5.6.2. Estado de avance ...................................................................................................................... 77

5.7. LOS PENDIENTES ................................................................................................................................ 79

6. CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................................. 81

1.1 ESTABLECER LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................. 81

1.2 PLAN DESINTERNAMIENTO ........................................................................................................................ 85

1.3 PROYECCIONES ....................................................................................................................................... 88

7. ANEXOS ............................................................................................................................................ 90

7.1. ANEXO Nº 1. EXPERIENCIA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO DESDE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SENAME ............. 90

7.2. ANEXO Nº 2: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS(AS) DE CASA CATALINA ...................................... 95

7.3. ANEXO Nº 3: PLAN DE DESINTERNAMIENTO ............................................................................................. 95

7.4. ESTADO A DICIEMBRE 2012 ................................................................................................................. 97

7.5. ESTADO A MARZO 2013 .................................................................................................................... 100

7.6. APRECIACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN CASOS DE ADOPCIÓN ..................................................................... 102

8. ÍNDICE ANALÍTICO .......................................................................................................................... 106

5

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al informe final sobre los principales resultados del

proyecto piloto de desinstitucionalización y mejoramiento de los cuidados alternativos para

niños y niñas menores de 3 años en Chile, en el marco de las acciones de implementación

de las “Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de

los niños” (en adelante las “Directrices”).

Este proyecto piloto se enmarca en una propuesta de acción componente de la Iniciativa

Regional para la erradicación de la internación de niños y niñas menores de 3 años

coordinada por UNICEF para América Latina y el Caribe con la colaboración de RELAF,

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar.

El Proyecto piloto (en adelante PP) fue coordinado en su ejecución por una alianza tripartita

compuesta por el Departamento de Protección de Derechos, en específico el equipo de

Gestión Programática del Servicio Nacional de Menores (SENAME), RELAF y el equipo

local de la oficina de UNICEF de Chile. Este informe en su versión final estuvo a cargo de

consultores de UNICEF y recoge las contribuciones de SENAME y RELAF.

El Proyecto piloto se estructura en tres etapas, a saber,

1. Etapa 1: Preparación. Tiene lugar entre fines de abril y principios de julio 2012

2. Etapa 2: Implementación. Tiene lugar entre julio y diciembre 2012

3. Etapa 3: Cierre y Proyecciones. Diciembre y enero 2012.

En cada etapa podemos distinguir a su vez diferentes momentos.

En la primera etapa de Preparación podemos distinguir 4 momentos importantes:

1. Operacionalización del Proyecto piloto tomando en consideración el contexto político-

institucional chileno.

2. Convocatoria de residencias de lactantes y pre-escolares y programas de familias de

acogida para informar sobre la iniciativa e invitarlos a participar en el proyecto.

6

3. Selección de las instituciones participantes (organizaciones colaboradoras de la red de

SENAME): una residencia que acoge niños(as) menores de tres años (Residencia

Hogar Casa Santa Catalina) y un programa de familias de acogida (FAE ADRA

Chile).

4. Organización del equipo y elaboración del plan de trabajo.

En la segunda etapa de Implementación se trabajó en torno a 7 líneas de acción:

1. Establecimiento de la situación inicial, punto de partida del proyecto.

Específicamente, y desde la experiencia y modelos de intervención de las dos

organizaciones colaboradoras participantes del PP (Residencia Hogar Casa Santa

Catalina y FAE ADRA Chile) se reconstruyó el circuito de sistemas de actuación que

tiene lugar cuando un niño(a) es ingresado al sistema de protección.

2. Re-estructuración del diseño del plan de desinternamiento dentro de los lineamientos

que SENAME ha dado a las organizaciones colaboradoras acreditadas (OCAS) sobre

el acogimiento residencial y familiar vistos a la luz de las Directrices.

3. Puesta en marcha del plan de desinternamiento de niños(as) menores de 3 años de

Casa Santa Catalina. Este plan tiene como eje central el trabajo colaborativo entre la

residencia Hogar Casa Santa Catalina y FAE de ADRA Chile con el acompañamiento

técnico y jurídico del SENAME.

4. Análisis y propuestas de reconversión institucional de la residencia tomando en

consideración aspectos técnicos, jurídicos y administrativos del sistema de protección

a la infancia existente en Chile y como referencia, las Directrices de las Naciones

Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños (as).

5. Movilización, sensibilización y capacitación de actores clave del sistema de

protección social chileno.

6. Difusión en medios de comunicación y prensa escrita.

7. Proyecciones del PP en la política pública.

En la tercera etapa de Cierre y Proyecciones se procede a

1. Evaluación de los resultados del plan de desinternación.

2. Establecimiento de las principales conclusiones del proyecto.

7

3. Establecer las bases operativas para la implementación de la segunda fase (a realizarse

el próximo año) del proyecto piloto.

1.1. Resumen

PROPÓSITO

Generar una propuesta de desinstitucionalización y mejoramiento de los cuidados alternativos para

niños(as) menores de 3 años en Chile, promoviendo las opciones pertinentes a cada caso: el

retorno al medio familiar de origen, el acogimiento familiar temporario o la adopción.

ETAPAS MOMENTOS ACTIVIDADES

PREPARACIÓN

Abril- junio

Convocatoria y selección

de instituciones

participantes.

Una residencia que acoja niños(as) menores de tres años

Un programa de familia de acogida.

Organización y plan de

trabajo.

Organización por niveles del equipo de trabajo

Elaboración de plan de trabajo.

IMPLEMENTACIÓN

PLAN DE TRABAJO

Julio-diciembre 2012

Establecimiento de

situación inicial.

Estudio del circuito de sistemas de actuación, analizados a la luz de

las orientaciones técnicas para su mejora y retroalimentación, y para

re-estructurar y potenciar acciones de política pública que permitan

la desinternación y mejoramiento de condiciones y respuestas que

requieren los niños en cuidado alternativo.

Seminarios con expertos de RELAF.

Sistematización de la información producida.

Puesta en marcha del plan

de desinternamiento.

Inicio de proceso de desinternamiento de niños(as) menores de 3

años de residencia seleccionada.

Análisis y propuestas de

Reconversión institucional

de la residencia a FAE.

Tomando como referencia la institucionalidad vigente y las

Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas

de cuidado de los niños (as).

Movilización, sensibilización

y capacitación. De actores clave del sistema de protección social.

Difusión. En medios de comunicación y prensa escrita.

Proyecciones. En política pública chilena.

CIERRE Y PLAN DE

CONTINUIDAD

Enero

Establecimiento de las principales conclusiones del proyecto y formulación de proyecto de

continuidad para 2013-14.

8

2. PREPARACIÓN

2.1. El Proyecto Piloto

El propósito inicial para el Proyecto piloto planteado en el documento técnico de RELAF1

es generar una propuesta de desinstitucionalización y mejoramiento de los cuidados

alternativos para niños(as) menores de 3 años en Chile promoviendo las opciones

pertinentes a cada caso: el retorno al medio familiar de origen, el acogimiento familiar

temporario o la adopción (considerando que en este último caso los niños también pueden

beneficiarse de la espera de la conclusión de los procesos para la adopción en una familia

de acogida).

En términos más específicos se espera obtener:

Una descripción del circuito de gestión/ flujograma con pautas de actuación en todo el

sistema para las situaciones de privación de cuidados parentales en niños y niñas

menores de 3 años;

Un protocolo de intervención que paute el recorrido de cada niño en particular y las

responsabilidades que caben a quienes deben intervenir;

Conocimiento en profundidad sobre cada uno de los niños incluidos en la institución en

análisis -Prueba Piloto: situación por la cual ingresó, red familiar y comunitaria,

opciones de trabajo para dar respuestas estables, sostenibles, estrategia de actuación

para cada uno;

Conocimiento en profundidad de los mecanismos institucionales que facilitan y de los

que obstaculizan el movimiento de los bebes hacia la integración familiar;

Capacitación de los actores involucrados en distintos niveles: operadores

institucionales, jueces, decisores;

Parte de la sociedad sensibilizada sobre la importancia del derecho a la convivencia

familiar y comunitaria y participando en su restitución.

Familias de acogimiento preparadas y en funcionamiento, recibiendo a niños/ as de la

institución;

1 RELAF (2012) Propuesta Prueba Piloto Chile.

9

Familias de origen restituyendo su capacidad de cuidado, en las situaciones en las que

esta sea la salida a la institucionalización;

Organizaciones locales fortalecidas y preparadas para replicar el Proyecto piloto y

encarar las adecuaciones necesarias en materia de cuidados alternativos y su

prevención.

Generar conocimiento sobre /analizar las teorizaciones ya producidas sobre los

mecanismos o las pautas culturales/sociales que ayudan a la prevención de la pérdida de

cuidados parentales, con el objetivo de reforzarlas y promoverlas.

Se prepara la mejoría en la actuación del Sistema de Salud en el seguimiento de las

gestantes, estimulando la articulación y aplicación de mecanismos de prevención de la

separación, entrega segura, y vinculaciones preparatorias para dispositivos de cuidado

alternativo y adopción.

La metodología de trabajo incorpora la participación activa en todo el proceso de dos

instituciones especialmente seleccionadas para tal efecto: una residencia que acoja niños

(as) menores de tres años, y un programa de acogimiento familiar (FAE).

Este proyecto piloto contempla el inicio de un plan de desinstitucionalización de niños(as)

menores de 3 años actualmente internos en una residencia de la RM. Previo a la ejecución

de este plan - en conjunto con las instituciones seleccionadas- se reconstruirá el circuito de

sistemas de actuación que tiene lugar frente a una situación de grave vulneración de

derechos que implica separar al niño(a) de su medio familiar y comunitario de origen. Este

circuito o flujo de actuaciones va desde la determinación de la medida de protección para

los niños(as) menores de 3 años hasta su egreso de este circuito. En términos generales,

entenderemos por sistemas de actuación la secuencia de acciones habituales ejecutadas por

una serie de actores institucionales y comunitarios en el escenario de operación de la

política pública que tiene como propósito abordar la problemática de vulneración de

derechos de niños(as) menores de 3 años.

Este estudio aplicado previo -al revelar con mayor precisión el estado actual de situación en

nuestro país en este ámbito- se propone identificar los nodos críticos a trabajar en los

distintos niveles del circuito de actuaciones, y por otro, identificar y activar las palancas en

10

las que debemos apoyarnos para construirle factibilidad al proyecto piloto en este contexto

situacional.

Un componente clave de la metodología está constituido por el aporte especializado de un

grupo de expertos de RELAF canalizado a través de seminarios, talleres, capacitaciones y

coloquios. Estas actividades se consideran esenciales para la convocatoria, información,

sensibilización y movilización de actores relevantes del circuito de sistemas de actuación

chileno.

Por el hecho de no ser un problema que atañe solo a Chile, se espera que esta experiencia

pueda estar disponible en sus resultados para el conjunto de los países de la región que se

encuentran realizando o deben comenzar esfuerzos similares.

Al final de la PP se podrá contar con un modelo operativo ajustado a las directrices sobre el

cuidado alternativo de niños menores de tres años que prevenga y evite el internamiento

residencial, y que por tanto, garantice su derecho a vivir en familia y comunidad.

2.2. El contexto chileno

Desde el inicio el equipo coordinador estimó que una experiencia piloto que se quiere

proyectar como modelo replicable a nivel latinoamericano tiene que ser estructuralmente

representativa de la situación actual de la política chilena en este ámbito. Y por lo mismo,

contribuir efectivamente a la introducción de cambios significativos sustentables en esa

situación. Por tanto, una experiencia de este tipo no debe tener un carácter meramente

episódico, artificial e intranscendente en la política pública chilena; para que tenga validez,

debe estar funcionalmente incrustada en la trama situacional que actualmente se está

desarrollando en Chile en este ámbito.

El actual contexto situacional chileno determina por lo menos en dos planos la

implementación del PP. Por un lado, fijando los límites de lo posible, de lo que es factible

de hacer. Por otro, evidenciando las tendencias favorables a la implementación del PP.

Tomando en consideración lo señalado, se opta estratégicamente por acoplar el PP al

desarrollo de una iniciativa que el equipo de gestión programática de SENAME viene

ejecutando de manera sistemática desde el año 2008. Esta iniciativa tiene su expresión

11

concreta en la implementación gradual y progresiva del programa FAE de familias de

acogida.

¿Qué es lo que caracteriza en términos generales el actual contexto político chileno en el

ámbito de los cuidados alternativos de niños privados de cuidados parentales?

Este tema lo desarrollaremos con cierto detalle en la sección correspondiente a la

implementación del plan de trabajo, pero por lo pronto es posible señalar los siguientes

puntos:

1. En Chile no existe aún una ley que adecue la Convención de los Derechos del Niño en

la que incorpore el enfoque de la protección integral que ponga un énfasis claro en la

prevención de la institucionalización de NNA privados de cuidados parentales. Está en

proceso de discusión en el parlamento.

2. Existe en la oferta programática chilena un programa de acogimiento familiar,

específicamente en la red del SENAME. El año 2005 la ley Nº 20.032 - que define la

transferencia de recursos a organismos colaboradores de SENAME- instauró nuevos

énfasis técnicos al modelo re-encuadrando en sus ejes programáticos el compromiso

del Estado en este ámbito. El programa Familias de Acogida Especializada brinda

asistencia y protección a niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales

que -producto de una vulneración de sus derechos y debido a una decisión judicial-

deben ser separados de su grupo familiar de origen, para ser integrados a un grupo

familiar alternativo mientras se realizan las acciones para restablecer su derecho a

vivir definitivamente con una familia protectora. Esta modalidad cuenta con una oferta

en SENAME de 47 proyectos a nivel nacional, instalada en 14 regiones del país, con

3.374 plazas convenidas para atención a niños/as vulnerados, los cuales

principalmente son acogidos por su familia extensa (77,4%).

3. Este programa FAE no constituye aún la opción prioritaria de cuidado alternativo para

los NNA privados de cuidados parentales. Este lugar lo siguen ocupando las

residencias que siguen siendo consideradas como la alternativa más creíble y

confiable, especialmente por los tribunales de familia, pero también por muchos

decisores políticos y técnicos.

12

4. Si bien no se observa un discurso justificando política, conceptual y técnicamente a las

residencias, se las considera como un sistema fácilmente supervisable y controlable

desde la lógica institucional existente. Por lo mismo, proporcionan mayor seguridad a

sus operadores.

5. En el plano técnico, no existe aún consenso en Chile sobre la eficacia y

sustentabilidad de las FAE como respuesta a la vulneración de derechos de los NNA.

Por un lado, se considera que no hay suficiente presencia de familias externas (ajenas)

en el programa y que las familias extensas no siempre responden a los estándares

mínimos exigidos a una familia de acogida en un sistema de protección social. Por

otro lado, estas familias de acogida –tanto las extensas como externas o ajenas- al

estar insertas en un espacio comunitario y privado del mundo de la vida, son muy

difíciles de supervisar y controlar desde las herramientas habituales que se manejan en

la institucionalidad chilena, la que presenta ciertas reticencias y resistencias a

articularse con la lógica de funcionamiento de las estructuras y dinámicas

comunitarias.

2.3. Selección de instituciones participantes

La selección de las instituciones participantes –una residencia y un programa de familia de

acogida (FAE)- estuvo fundamentalmente a cargo del equipo de Gestión Programática de

SENAME.

Los criterios principales de selección fueron 4:

a) Calidad del trabajo de reinserción familiar de las instituciones.

b) Capacidad para sistematizar y comunicar sus prácticas de trabajo con niños(as),

familias, tribunales de familia, comunidad y redes sociales operantes, entre otras.

c) Disposición a participar en una experiencia cuyo propósito principal es garantizar el

derecho de los niños(as) menores de 3 años de vivir en familia y comunidad, y

evitar su institucionalización. Reconocerse como instituciones que trabajan

procesos de intervención rigurosos orientados a la pronta reinserción familiar o a

garantizar la transitoriedad a favor del derecho a vivir en familia.

d) Capacidad para establecer relaciones colaborativas de trabajo orientadas al

desinternamiento de los niños(as) menores de 3 años internos en la residencia.

13

Entre las potenciales las instituciones seleccionadas fueron las siguientes:

a) Programa de familias de acogida de la Fundación ADRA Chile2.

b) Residencia Hogar Santa Catalina3.

2.4. Organización y plan de trabajo

2.4.1. Organización general

2 Este proyecto de Familias de Acogida depende de la institución colaboradora de SENAME Agencia

Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ( Adra-Chile) 3 Este centro residencial depende de la institución colaboradora de SENAME ONG de Desarrollo Hogar Santa

Catalina.

Equipo coordinador

UNICEF, SENAME, RELAF

Residencia

CASA CATALINA

Profesional de SENAME y Asesores técnicos

UNICEF

3 profesionales

FAE

ADRA

Equipo Asesor

INSTITUCIONES COLABORADORAS, TRIBUNALES, CHCC, FOSIS

EQUIPO COORDINADOR

• Conducción del proyecto piloto

• Articulación de los distintos actores que intervienen en el proyecto

• Capacitación (RELAF)

EQUIPO ASESOR

• Contribuir a construirle factibilidad al proyecto piloto

• Difusión de la iniciativa

EQUIPO DE CAMPO

• Ejecución del proyecto piloto

• Profesionales de SENAME

• FAE: familias de acogida

• RESIDENCIA: casos de niños(as) menores de 3 años internos

• ASESORES UNICEF: asesoría, acompañamiento, evaluación, sistematización

14

2.4.2. Equipo de campo

Bajo las consideraciones anteriores, ambos proyectos se integran a un equipo de trabajo

(equipo de campo) compuesto por:

1. Un equipo de SENAME (Nacional – Regional) encargado de conducir el

proceso y el plan de desinternación.

2. El equipo técnico de hogar Casa Santa Catalina.

3. El equipo técnico del FAE ADRA.

4. El equipo Local o Coordinador RELAF/UNICEF/SENAME con funciones de

conducción, articulación, capacitación y difusión.

5. El equipo sistematizador UNICEF / SENAME.

Ambas instituciones están dispuestas a ejecutar un plan de desinternamiento de niños(as)

menores de 3 años bajo la supervisión y acompañamiento de SENAME.

Este plan de desinternamiento se regirá por los siguientes criterios:

Priorizar en todo momentos el interés superior de los niños(as). No anteponer por

ningún motivo los requerimientos propios del proyecto piloto.

Por tanto, se diseñarán e implementarán las acciones más pertinentes a cada caso,

respetando la calidad de los procesos y los tiempos pertinentes.

Orientar el plan preferentemente desde estándares cualitativos (calidad y pertinencia de

los procesos según Directrices UN y Orientaciones técnicas de SENAME) por sobre los

cuantitativos.

El plan de desinternamiento involucrará a todos los casos de niños menores de tres

años de la residencia.

Las decisiones, operaciones técnicas y ejecución de las acciones pertinentes estarán a

cargo de los equipos técnicos de ambos proyectos bajo la asesoría y apoyo de SENAME

y UNICEF.

Se incluirán en el equipo a las supervisoras técnicas de ambos proyectos bajo la

coordinación de la dirección regional y de la Dirección Regional de SENAME y su

Unidad de Protección de Derechos (UPRODE).

15

La muestra constará de 12 casos y 12 niños/as menores de tres años junto a sus hermanos

(total 19 niños) e implicará eventualmente:

Casos de reinserción familiar, con previsión de retorno a su familia biológica, desde la

residencia (Acercamiento familiar o pre-egreso).

Casos con inserción directa desde la residencia a las familias adoptivas.

Casos con inserción a familias de acogida externa en espera de su familia adoptiva.

Casos con inserción a la familia de acogida extensa, con previsión de egreso a la familia

biológica.

Casos con inserción a una familia de acogida previsiblemente permanente.

16

3. IMPLEMENTACIÓN

3.1. Líneas de acción

La implementación del PP se realizó en función de 6 líneas de acción.

1. Establecimiento de la situación inicial, punto de partida del proyecto.

Específicamente, y desde la experiencia y modelos de intervención de las dos

organizaciones colaboradoras participantes del PP (Residencia Hogar Casa Santa

Catalina y FAE ADRA Chile) se reconstruyó el circuito de sistemas de actuación que

tiene lugar cuando un niño(a) es ingresado al sistema de protección.

2. Puesta en marcha del plan de desinternamiento de niños(as) menores de 3 años de

Casa Santa Catalina. Este plan tiene como eje central el trabajo colaborativo entre la

residencia Hogar Casa Santa Catalina y FAE de ADRA Chile, facilitada por el equipo

local.

3. Plan de análisis y propuesta de reconversión institucional de la residencia a FAE

tomando como referencia la institucionalidad vigente en el país y las Directrices de

las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños (as).

4. Movilización, sensibilización y capacitación de actores clave del sistema de

protección socio-jurídico.

5. Difusión en medios de comunicación y prensa escrita.

6. Proyecciones año 2013-2014 en política pública y para la continuidad del PP.

3.2. Establecimiento de situación inicial

Como se señaló anteriormente, el objetivo central del proyecto piloto es generar una

propuesta de desinstitucionalización de los niños(as) estableciendo las mejores alternativas

para restituir su derecho de vivir en familia, a saber, la reunificación con su familia de

origen, la familia extensa, la adopción y el acogimiento familiar como estrategia de cuidado

alternativo.

Ahora bien, antes de llevar a cabo la desinternación de niños(as) de la residencia, se

consideró necesario realizar un proceso previo de preparación consistente en establecer de

la forma más precisa posible el flujo o circuito de intervenciones por las que pasa un

17

niño(a) desde su ingreso al sistema de protección hasta su egreso del mismo, pasando por

todas las etapas y momentos intermedios. Se buscó conocer en profundidad los mecanismos

institucionales que –principalmente desde la perspectiva de las organizaciones

protagonistas del PP- facilitan y obstaculizan la reinserción familiar de los niños/as

obteniendo así una sistematización del circuito de sistemas de actuación que tiene lugar

frente a una situación de grave vulneración de derechos que implica separar al niño(a) de su

medio familiar y comunitario de origen.

3.2.1. El circuito de sistemas de actuación

En términos generales, entenderemos por sistemas de actuación la secuencia de

intervenciones efectivas y habituales ejecutadas por una serie de actores institucionales y

comunitarios en el escenario de operación de la política pública que tiene como propósito

abordar la problemática de vulneración de derechos de niños(as) menores de 3 años.

Este circuito de sistemas de actuación se extiende desde la judicialización de los casos de

vulneración de derechos de los niños(as) menores de 3 años hasta su egreso de este circuito.

Este circuito asocia una gran diversidad de actores (institucionales, comunitarios, públicos,

privados) con distintas posiciones de poder en el escenario de intervención y que ejecutan

sistemas de actuación que se desarrollan en espacios y tiempos distintos, y se acoplan entre

sí con niveles variables de coherencia. Las relaciones entre estos actores y sistemas pueden

ser colaborativas, asociadas, superpuestas, descoordinadas, de oposición, de indiferencia,

etc.

La ventaja de emplear un modelo basado en los sistemas de actuación es centrarse en las

prácticas efectivas de intervención que ejecutan los diversos actores.

3.2.2. Metodología

La metodología utilizada consistió en la realización de una serie entrevistas grupales y

talleres participativos con las organizaciones seleccionadas, a saber, RSC y FAE ADRA-

Chile con el objetivo de sistematizar de las prácticas que configuran a cada sistema de

actuación, la cual se hizo en función del siguiente esquema general:

1. Identificación de los sistemas de actuación.

18

2. Identificación de su lugar en el circuito.

3. Estructura y funcionamiento.

Las preguntas genéricas que guiaron estas conversaciones fueron, entre otras, las

siguientes:

¿Cuáles son los sistemas de actuación que podemos identificar en este circuito?

¿Cuáles son sus productos y resultados?

¿Cuáles son sus espacios de operación y los tiempos de duración?

¿Cuáles son los actores que los ejecutan?

¿Cuáles son los subsistemas de actuación que los componen? De que naturaleza son

estos subsistemas (institucionales, comunitarios) ¿Cómo se articulan entre ellos

(coherencia, incoherencia; convergencia, divergencias, etc.)?

¿Cuáles son los modelos explicativos de los diferentes actores participantes? ¿Cuál es

su nivel de articulación?

¿Cuáles son los procesos, los procedimientos empleados?

¿Cuál es el sistema de actuación de las redes locales institucionales de salud, educación,

justicia?

¿Se toma en cuenta la lógica de los sistemas de actuación comunitarios, de la red

familiar, de los vecinos?

¿Cuáles son los puntos críticos?

¿Cuáles son las fortalezas?

¿Qué recomendaciones se pueden derivar?

¿Cómo se da la articulación institucional-comunitaria?

Más específicamente, el plan de trabajo consistió en la Descripción y Análisis crítico de

procesos y procedimientos de acuerdo a la pauta presentada en la tabla siguiente:

19

Descripción y Análisis crítico de procesos y procedimientos en el marco de las orientaciones técnicas de SENAME y Directrices NU

Áreas Actividades

Ingreso

Describir proceso de derivaciones de n/na desde tribunales al FAE-ADRA y a Residencia Sta. Catalina, Describir los procedimientos de ingreso de los n/na al Proyecto de Residencia y Familia de Acogida Describir proceso de evaluación diagnóstica del n/na y su familia en el proyecto de Residencia y FAE Describir metodología de FAE-ADRA para seleccionar y derivar a cada n/na a las familias de acogida.

Intervención

Análisis crítico de los planes de intervención individuales implementados por FAE-ADRA y el Hogar Casa Catalina. Describir intervención con familias de origen realizadas por FAE-ADRA y Sta. Catalina Describir los procesos de habilitación de competencias parentales a las familias de acogida realizados por FAE-ADRA Analizar el trabajo de afianzamiento con la familia de acogida desarrollado por FAE-ADRA Analizar el sistema de seguimiento a las familias de acogida y al niño acogido realizados por FAE-ADRA.

Egreso Describir los procesos de pre-egreso, que llevan a cabo la Residencia Sta. Catalina y el FAE-ADRA. Describir los procesos de egreso del n/na llevados a cabo por Residencia Sta. Catalina y el FAE-ADRA.

Este plan de trabajo se desarrolló en base a una serie de entrevistas grupales con cada uno

de los equipos de las dos organizaciones y una serie de talleres de integración con

participación de ambas organizaciones.

Para el logro de este objetivo se utilizó complementariamente la información producida en

los seminarios y encuentros organizados en torno a la visita de los expertos de RELAF y

los aportes levantados por los distintos actores vinculados (profesionales de SENAME,

Jueces y Consejeros Técnicos, entre otros). Estos seminarios y encuentros fueron muy

provechosos para posicionar –tanto intensiva como extensivamente- el tema del

acogimiento familiar en la institucionalidad chilena.

La experiencia de asociar en un mismo proyecto a una residencia y a un FAE en torno al

propósito común de desinstitucionalizar a los niños(as) es inédita en Chile y el sólo hecho

de que tenga lugar debe ser considerado un evento muy positivo y de enormes proyecciones

en la política pública de nuestro país. Esta actividad implicó un conocimiento recíproco de

ambas organizaciones, el consenso en torno a los valores centrales de una política de

protección social basada en un enfoque de derechos, el despeje de probables puntos de

tensión emergentes en la relación y el desarrollo de niveles básicos de confianza para

emprender la implementación del PP.

20

4. RESULTADOS

4.1. Los sistemas de actuación

Se identificaron 6 sistemas de actuación en el circuito:

Sistema de Actuación 1 Desde situación de vulneración de derechos en medio familiar de origen a decisión de separar al niño de este medio familiar de origen. •Resultado : Niño separado de su medio familiar y comunitario de origen.

Sistema de Actuación 2 Desde decisión de separar al niño de este medio familiar de origen a niños(as) institucionalizados en residencias. •Resultado: Niño institucionalizado en residencia.

Sistema de Actuación 3 Desde decisión de separar al niño de medio familiar de origen a niños(as) a niños(as) en acogimiento familiar temporario (FAE). •Resultado: Niño(a) ingresado a programa de acogimiento familiar temporario (FAE).

Sistema de Actuación 4 Desde niños(as) institucionalizados en residencias a niños(as) en acogimiento familiar temporario (FAE). •Resultado : Niño(a) transferido de una residencia a un programa de acogimiento familiar temporario (FAE).

Sistema de Actuación 5 Desde niños(as) institucionalizados en residencias a niños(as) integrados a medio familiar (familia de origen, familia extensa, familia externa, familia adoptiva). •Resultado: Niño(a) integrado a medio familiar (familia de origen, familia extensa, familia externa, familia adoptiva) y comunitario desde una residencia.

Sistema de Actuación 6 Desde niños(as) en acogimiento familiar temporario (FAE) a niños(as) integrados a medio familiar (familia de origen, familia extensa, familia externa, familia adoptiva). •Resultado : Niño(a) integrado a medio familiar (familia de origen, familia extensa, familia externa, familia adoptiva) y comunitario desde FAE.

21

4.2. Sistema de actuación 1

Desde situación de vulneración de derechos en medio familiar de

origen a decisión de separar al niño(a) de este medio familiar de

origen

Descripción general

Frente a una demanda de vulneración de derechos planteada por una persona o institución

los tribunales de familia aplican una medida de protección que implica un alejamiento del

niño(a) de su grupo familiar.

Este primer sistema de actuación es transcendental para la vida del niño(a) porque conduce

a una ruptura radical en el curso de su existencia: la separación de su medio familiar y

comunitario de origen y su posterior ingreso ya sea a una residencia (lo más frecuente) o a

una familia de acogida de un programa FAE.

Este sistema está situado en el punto de partida del circuito y según se desarrolle va a

determinar todo el flujo siguiente.

Actores y subsistemas de actuación

¿Cuáles son los subsistemas de actuación de intervienen aquí?

En primer lugar, la propia familia de origen donde tiene lugar la vulneración y la red

familiar extensa que legitima, sostiene, no conoce o se desentiende de esta situación.

En un segundo momento, tenemos a miembros de la propia red familiar y a actores de la

red local comunitaria que reaccionan frente a esta vulneración y en la medida de sus

posibilidades y recursos desarrollan prácticas de protección de la integridad física y

psicológica de los niños(as). El acogimiento de los niños(as) en familias alternativas

(familia extensa, amigos, vecinos) en un buen ejemplo de estas prácticas.

Podemos identificar luego las prácticas de protección que –de acuerdo a su propio estilo,

objetivos, lógica y epistemología y recursos disponibles- realizan las instituciones que

operan en el territorio local próximo al mundo de la vida del niño. Tenemos en esta red

local a los centros de atención primaria de salud y educación; la red de programas del

22

sistema de protección de SENAME; carabineros, PDI, iglesias, etc. Esta red participa

detectando las situaciones, recibiendo las demandas y formalizándolas frente a tribunales.

Intervienen finalmente los tribunales de justicia, que juegan un rol predominante en este

sistema de actuación, pues entre otras cosas, son los encargados de tomar la difícil decisión

de separar al niño(a) de su familia y comunidad para derivarlo ya sea a una residencia

(opción más frecuente) o a un FAE (opción menos frecuente). El niño(a) queda así

desvinculado, desarraigado de sus vínculos familiares y comunitarios de origen, suceso que

tendrá un impacto decisivo en su vida.

Procesos

Todos los niños(as) en Chile ingresan a una residencia o a un programa FAE por una orden

del Tribunal de Familia. La medida de protección parte por una solicitud de la familia o de

la comunidad representada por los servicios de salud, de educación, la comunidad o la

misma familia, es decir, por una gran diversidad de actores, dentro de los cuales podemos

encontrar a las educadoras de los jardines infantiles, las enfermeras de los consultorios o

Centro de salud familiar (CESFAM), las vecinas de la familia del niño(a), sus hermanos.

Incluso en algunos casos las propias madres solicitan medidas de protección para sus hijos

cuando consideran que no los pueden cuidar.

Estas denuncias pueden ser hechas a una Oficina de Protección de Derechos (OPD), a la

asistente social de Dirección de Desarrollo Comunitario o la Municipalidad, o directamente

al Tribunal de Familia.

Una vez puesta la medida de protección, los consejeros técnicos proponen al magistrado las

posibilidades de derivación, ya sea a un miembro de la red familiar (a la abuela, a la tía,

hermanos, etc.), a una residencia o a un acogimiento transitorio en FAE.

Articulación institucional/comunitaria

Este concepto nos permite evaluar en qué medida las instituciones conocen, valoran y

respetan la lógica de las familias, sus redes sociales y la comunidad para abordar los

problemas asociados a la vulneración de derechos, o más bien imponen su propia lógica

"experta".

23

La información producida en este diagnóstico nos permite postular que la familia es

considerada fundamentalmente desde un encuadre negativo, en especial por los tribunales

de justicia y los profesionales de la salud. Se le considera preferentemente como un ente

vulnerador que no dispone de las capacidades para cuidar y proteger los derechos de sus

hijos, ni tampoco para elaborar estrategias destinadas a abordar las problemáticas de

vulneración. Las decisiones son tomadas exclusivamente por un sistema institucional

experto (compuesto por abogados, asistentes sociales y psicólogos), generalmente contra la

voluntad de la familia. Estas decisiones expertas consisten en separar al niño de su medio

familiar y comunitario de origen, y someterlo a una serie de sofisticadas intervenciones

diagnósticas y "evaluaciones" para dimensionar el daño producido. La familia a su vez es

sometida a complejas intervenciones "especializadas" para evaluar sus competencias

parentales, su potencialidad de riesgo para la integridad de sus hijos y su capacidad de

recuperación.

Tanto la familia como sus redes y su comunidad reaccionan a la vulneración de derechos de

los niños, pero estos esfuerzos no siempre son reconocidos ni estudiados, ni menos aún

incorporados en la estrategia institucional de resolución de problemas.

Familiares cercanos y vecinos ejecutan acciones proteccionales, ya sea acogiendo

temporalmente al niño, o señalando la situación de vulneración a tribunales.

Nudos críticos

¿Cuáles son los nudos críticos de este sistema de actuación?

Se considera que el problema más grave es que los niños(as) para ser protegidos de la

vulneración tengan que ser separados de su medio familiar y comunitario, en particular

si se desconoce la posibilidad de cuidado asociado a un programa de acogimiento

familiar. Al ‘protegerlos’ se les desprotege, pues se les desarraiga y se les pone en

lugares ajenos, muchas veces impersonales, impactando otras áreas sanas de la vida e

identidad del niño o niña.

Se estima que no se estarían agotando todas las alternativas de intervención. Lo óptimo

es que los niños(as) ingresen como última alternativa a una red institucional residencial,

24

cuando la decisión implica separación de la familia, el cuidado preferente debiese ser en

acogimiento familiar. En la práctica esto no estaría sucediendo así.

Las derivaciones a residencias son muchos más frecuentes que las derivaciones a FAE.

¿Por qué sucede esto? Posibles razones encontradas:

Actualmente las FAE no tienen la presencia que debieran tener en el sistema de

protección.Tienen baja visibilidad en la oferta pública, probablemente debido a que no

tienen enfoque territorial-comunal. Su oferta es reducida.

Se piensa que el niño(a) estaría mejor protegido en las residencias que en el FAE.

Así como existe el mito de que las residencias acogen a “niños(as) abandonados”, en torno

al FAE se ha ido desarrollando la creencia de que las familias de acogida buscan

“apropiarse indebidamente de los niños(as)” o utilizar el acogimiento familiar como “ el

camino corto de la adopción”, en especial cuando son menores de 3 años.

No se conceptualiza al FAE como medida de protección alternativa a la

institucionalización, sino como un programa de fortalecimiento familiar o de ayuda

económica para la familia. Para los tribunales y muchos actores de la red local

institucional las residencias y el FAE resuelven problemas distintos, y no se considera a este

último como una estrategia previa a poner en práctica frente a la posible

institucionalización de los niños(as).

No existe suficiente conciencia en los actores de los daños que produce la internación en

bebés y niños pequeños.

El FAE opera en espacio comunitario del mundo de la vida (el espacio de las familias y

sus redes) que es un campo regulado por códigos de privacidad y por tanto, presenta un alto

nivel de opacidad para las instituciones. De allí que sea más difícilmente controlable,

supervisable, manejable desde las lógicas institucionales. El riesgo que se corre aquí desde

la lógica institucional dominante de la política pública es institucionalizar el mundo

comunitario, transformar a las familias en instrumentos manipulables de la

institucionalidad.

En la práctica difícilmente se trabaja con las familias de origen debido a que no se tiene

acceso oportuno a información sobre la familia ampliada del niño(a). Dado que todas

las operaciones de ingreso debieran hacerse en función del egreso, esto dificulta los

planes de intervención con las familias. Resulta urgente entonces que toda la

25

información actualizada sobre la familia extensa esté disponible para los actores de las

medidas de protección desde el primer momento de aplicación de éstas.

Problematizaciones

Desde los talleres de reflexión con las dos organizaciones participantes surgen las

siguientes problematizaciones:

¿Se debe separar a los niños(as) de su medio familiar y comunitario? Se piensa incluso

que 'un niño(a) estaría mejor debajo de un puente con su madre que en una residencia'.

La pobreza no puede ser considerada directamente como vulnerabilidad psicosocial.

Los niños no pueden ser institucionalizados solamente porque son pobres.

La red de protección social tendría un bajo nivel de transparencia para la ciudadanía y

la comunidad. ¿La familia entiende cómo opera el sistema de protección? Lo más

probable es que no sea así. La institucionalidad ha elaborado códigos destinados más

bien a poner en comunicación sus propios órganos entre sí que con la ciudadanía,

encontrándose esta última en un laberinto de programas y siglas que le dificultan la

comprensión de la política pública. Esta situación complica la buena articulación

institucional-comunitaria que debiera existir en este tipo de programas. ¿Cuán

transparente y comprensible debe ser una política pública de protección de derechos

para la ciudadanía y la comunidad? ¿Con qué lenguaje debemos llegar a la comunidad?

¿Cómo articular de mejor manera los discursos institucionales con los comunitarios?

¿Cómo lograr una articulación que fortalezca las capacidades de las familias y sus redes

en las prácticas de protección social de sus hijos?

Este primer sistema de actuación es el que presenta mayores niveles de complejidad y

donde se confrontan con mayor intensidad las posiciones de los diferentes actores que

intervienen en este escenario; es por tanto el sistema donde se presentan mayores

incoherencias sistémicas ¿por qué? Porque en este sistema de actuación decide sobre la

institucionalización de los niños separándolos de su familias y comunidades de origen.

Es una decisión transcendental que marcará el curso vital de un niño, su biografía y

también la de su medio familiar de origen.

El derecho del niño a vivir en familia y comunidad implica considerar a la familia y la

comunidad desde un encuadre positivo, es decir, considerarlas como instancias con

26

capacidades y competencias para hacerse cargo del cuidado, crianza y desarrollo

psicosocial de sus niños(as). Este concepto debiera presidir en todo momento -como

principal fijador de sentido- el sistema de actuación de las instituciones encargadas de

la protección social. La protección social enfocada en vulnerabilidad social debería

priorizar a los más frágiles entre los frágiles, comprendiendo que la vulnerabilidad

social es a la vez vulneración social. Junto a esto, comprender que se trabaja en un

entramado social más que con individuos y que el equilibrio en unos deviene en

equilibrio en otros y viceversa.

¿En qué medida subsisten concepciones institucionales basadas en la noción de la

irregularidad social y de la institución como la “salvadora” del niño?

¿En qué medida el actual sistema de subvención configura incentivos perversos para la

mantención de los niños en el sistema residencial? La ley de subvenciones enmarca las

transferencias económicas para la línea centros residenciales en un sistema combinado

cuyo principal componente es el concepto de ‘niño atendido’ lo cual significa que el

proyecto asegura su viabilidad presupuestaria en la mantención de un número de niños

que asegure sustento a su planificación de costos.

Recomendaciones

Analizar, revisar, cuestionar, reevaluar en profundidad si se debe separar a los

niños(as) de sus familias como paso obligado para hacer efectiva una medida de

protección.

Las FAE deben ser claramente conceptualizadas como medida de protección

alternativas a la institucionalización de los niños(as) en residencias y no como meros

programas de fortalecimiento familiar.

Cuando el tribunal determina que el acogimiento queda con algún miembro de la

familia extensa o biológica del niño y existen indicadores de que podría perpetuarse la

situación de desamparo, tendría que ser un Programa de Diagnóstico o el mismo FAE

el que garantice que esa familia cumple con los estándares básicos para asumir

adecuadamente la función de protección.

Así como en la susceptibilidad de adopción se ve hasta la tercera línea colateral en la

red familiar, en el sistema de protección se debería hacer lo mismo: el tribunal se

27

debería encargar de notificar y citar a todos los familiares a la audiencia preparatoria

de protección.

Se enfatiza la necesidad de un convenio entre SENAME y el Registro Civil y el

SERVEL a fin de poder acceder desde el sistema de protección a la información de la

familia del niño. En la actualidad sólo tienen acceso a esta información el

Departamento de Adopción de SENAME. El despeje familiar debe hacerse

inmediatamente y no esperar el inicio del proceso de susceptibilidad de adopción.

4.3. Sistema de actuación 2

Sistema de actuación 2: Desde decisión de separar al niño(a) de este

medio familiar de origen a niños(as) institucionalizados en

residencias

Descripción general

Este sistema de actuación está descrito a partir de la experiencia de las profesionales de

Residencia Casa Santa Catalina, quienes implementan la intervención residencial desde una

orientación psico-social y psicoanalítica.

Los actores principales en este sistema de actuación son la residencia Santa Catalina (RSC),

los tribunales de familia, los familiares del niño(a) nucleares, los familiares del niño(a) de

origen o de familia extensa, OPD, las redes locales institucionales, hospitales, servicios de

maternidad, neonatología y pediatría, carabineros, etc.

El procedimiento de ingreso de los niños(as) a la residencia se detalla de la siguiente

manera:

1. Se realiza el ingreso de la denuncia en tribunales desde algún punto de la red de los

niños y sus familias, la cual se traduce en una Medida de Protección en el Tribunal de

Familia.

2. En el Tribunal se analiza con los consejeros técnicos la mejor alternativa existente en

la red para la protección del niño(a). Se emite documento denominado acta de ingreso.

3. Realizado el paso anterior se consulta en la red si existe cupo para el niño(a) y se

emana la orden de ingreso desde el tribunal de familia competente, es decir, de su

jurisdicción.

28

4. Al consultar por la plaza ésta se respalda a través de un certificado de cupo que emite

la propia residencia. Y con ello se asegura que exista una plaza disponible en la

residencia y que el niño(a) será recibido e ingresado.

5. Se coordina con el tribunal de que la familia o institución que deriva se haga cargo del

traslado del niño(a) a la residencia.

6. Se realiza entrevista de ingreso con el profesional a cargo con el objetivo que brinde

los antecedentes de salud (alergias a medicamento o alimento, cómo duerme, qué

come, si está enfermo, si toma algún medicamento en especial), antecedentes

familiares (pérdidas más significativas), se solicitan los informes sociales y

psicológicos y en general todos los documentos que contengan la historia del niño(a).

7. Paralelo a eso se realiza un ritual de incorporación del niño(a) a la residencia: se le

muestra la casa, se le designa su espacio, es presentado a sus compañeros y cuidadoras

y se le explica cuáles son los motivos por los cuales ingresa.

8. En el proceso de ingreso, si asisten familiares, se estipula el sistema de visitas, fijando

con claridad los días que asistirán para tranquilidad del niño(a). Solo pueden visitar al

niño(a) las personas que han pasado por esta entrevista inicial.

9. Un aspecto clave a este respecto es la información sobre la familia ampliada del

niño(a), la cual se explora inicialmente, desde los familiares que lo visitan, ya que esta

información no es proporcionada por tribunales y resulta clave a la hora de ir

determinando quién o quiénes muestran mayores competencias y posibilidades de

hacerse cargo del niño o niña. Una práctica ligada a esto es que las profesionales de la

RSC informan a la familia en un primer contacto que pueden venir todos los que así lo

requieran y que sólo tienen que agendar una entrevista con ellas y fijar un calendario

de visitas al niño(a), informando a la familia que el incumplimiento del régimen de

visitas constituye causal de inicio de susceptibilidad de adopción.

10. En el ingreso se da a conocer el libro de visitas, el cual debe ser firmado en las

entradas y salidas de la residencia y solo se permite el ingreso de aquellas personas

autorizadas por el equipo. Con este instrumento de registro se genera un respaldo para

indicar a tribunales la periodicidad del acercamiento de la familia hacia el niño(a).

11. Se agenda con las familias una entrevista de ingreso, en la cual se calendarizan las

visitas y se programa el trabajo de intervención con la familia. Con esta acción se

29

acuerda el tipo de relación que se tendrá con la familia y se da a conocer la modalidad

de trabajo y cuidado hacia el niño(a). En la entrevista a los familiares se indaga todo

lo que tenga que ver con su cotidianidad, cuidado, estado de salud, medicamentos.

12. Le dan mucha importancia a que el niño(a) mantenga un vínculo con sus redes

familiares. Por esta razón, inicialmente se designa un(a) adulto responsable y se hace

visita domiciliaria al núcleo familiar de ese adulto responsable.

13. Se realizan las primeras visitas domiciliarias y se detectan las redes familiares y

sociales con quienes poder complementar la intervención y generar apoyo regular al

niño(a). Acá se considera: familia extensa, jardín infantil, profesora, consultorio,

hospital, etc.).

14. Se informa a la familia sobre los procesos relacionados con la institucionalización y

todas las relaciones con las redes institucionales (informes, evaluaciones, audiencias).

Se trata de mantener con las familias las relaciones más adecuadas posibles,

respetando sus derechos a ser informadas y consultadas en decisiones relevantes. Se

evita mirada peyorativa, descalificadora.

15. Se visualiza a la familia no solo como fuente del problema, sino también como

recurso para su solución. Esto se expresa en que para el equipo de la residencia RSC

cuándo hay un niño(a) vulnerado, hay una familia que también lo está o lo ha estado.

16. En la residencia se designa una cuidadora significativa para el niño(a) que tiene como

función totalizar su vida cotidiana en su nueva comunidad de vida. Esta cuidadora –

que puede tener 4 a 5 niños(as) a su cargo- desarrolla un vínculo cercano con el

niño(a), se preocupa de los eventos relevantes de su vida y gestiona su libro de vida.

No obstante, el sistema de turnos de cuidadoras al que está afecto el niño, rotan en tres

jornadas de mañana, tarde y noche con diferentes cuidadores.

17. Se designa un acompañante terapéutico. Este acompañante es un alumno en práctica

de psicología que durante la estadía del niño(a) en la residencia lo visita y acompaña

en períodos predeterminados.

18. Se establecen las primeras coordinaciones con la red local de atención: jardín infantil,

consultorio, COSAM, CESFAM.

19. La residencia cuenta con 20 días para emitir informe psicosocial del niño(a) y su

grupo familiar, el cual va dirigido a Tribunal de Familia.

30

20. El encuadre es, por un lado, fundamentalmente cualitativo, basado en el

reconocimiento y validación de la subjetividad de los niños(as) y sus familias, y por

otro, de carácter promocional relevando las capacidades de los niños(as) y familias

para superar las situaciones de vulneración.

Nudos críticos

Los equipos técnicos no cuentan con herramientas en el sistema de protección que les

permita estar informados de la red familiar extensa del niño(a), presentándose como una

barrera sistemática en la búsqueda de alternativas de acogida.

Al inicio existen muy pocas posibilidades de hacer una búsqueda de las redes familiares

del niño(a), hay muy poca información al respecto. Esto es muy relevante en toda

estrategia de reinserción familiar: conocer en profundidad la red familiar del niño(a)

para explorar una posible acogida, ya sea temporal o definitiva. Solo en el momento de

la susceptibilidad de adopción toda la red familiar es informada. Esto incide en que se

alarguen de modo inconcebible los tiempos de institucionalización de niños y niñas,

produciendo una re vulneración de derechos ahora por parte del propio sistema de

protección.

Cuando la red familiar se entera que uno de sus miembros está institucionalizado o que

puede ser iniciada una susceptibilidad de adopción desde una residencia se tiende a

generar una movilización que eventualmente facilitaría el proceso de egreso del niño(a).

Existen casos, de esta residencia, de niños y niñas que al ser declarados susceptibles de

adopción e ir a la respectiva audiencia, recién allí asisten familiares que habrían estado

dispuestos a hacerse cargo de ellos desde el primer día de ingreso a la residencia. Lo

grave es que a estas alturas ha pasado en algunos casos hasta tres años, tiempo crítico

en el desarrollo y en la vida del niño o niña.

Problematizaciones

Sobre el Concepto de Abandono

Se cuestiona el concepto de abandono. Se considera que no es efectivo que la mayoría

de los niños(as) institucionalizados se encuentren en situación de abandono. Lo que sí

31

podría caer en abandono es el trabajo con las familias, con la red familiar del niño(a), lo

que a la larga podría llevar una situación de abandono real para ellos.

La situación de abandono de los niños(as) sería también el producto de una mala

práctica de los equipos profesionales que desgastan a las familias con solicitudes

materiales y de gestiones que no logran realizar, lo que correspondería en estricto rigor

a una nueva vulneración de derechos, esta vez proveniente de las instituciones.

Sobre la vulneración institucional a los derechos de los niños

Luego, a la vulneración cometidas por las familias de origen y que generan una medida

de protección, y a la separación efectiva del niño(a) de su medio familiar y comunitario

de origen se agregaría una vulneración de tercer orden generada por el sistema de

actuación de los profesionales y organismos de protección.

Sobre el trabajo con las familias

Según la opinión del equipo técnico de Casa Catalina, el trabajo efectivo con la familia

de origen debe ser realizado por un equipo distinto del de las residencias como modo de

proteger el vínculo con el niño.

Desde Tribunales de Familia

Según los equipos de Casa Catalina y ADRA las causas de Adopción y Protección

tienen el mismo valor para tribunales que las causas de Divorcios y de Alimentos. Estos

equipos consideran que las causas de adopción y protección deberían contar con niveles

distintos de importancia y urgencia, pues suele suceder que queden estancadas por años

vitales para los lactantes, pudiendo éstos llegar a perder la oportunidad de ser adoptados

(niños más pequeños, más alta probabilidad y más grandes, menos posibilidades) y/o

pasar mucho tiempo internos y separados de su familia en espera de una resolución con

todo lo que implica ser un niño(a) institucionalizado (costos individuales y familiares).

Según el tribunal de familia de urgencia, denominado Centro de Medidas Cautelares,

cada vez que se haga entrega de un oficio, los Tribunales están obligados a informar de

procesos anteriores, medida que no se cumple en la realidad. Con lo cual se podría

saber si el niño(a) ha estado anteriormente en situación de vulneración.

32

Al no existir una plaza para el ingreso, tribunales ordena el ingreso a través del 80 bis4,

esto genera una dificultad en términos éticos y estructurales para el equipo, por tanto se

cuestionan las condiciones en que pueden asumir esa responsabilidad, pues carecen del

espacio, recursos y personal necesario para hacerlo.

Recomendaciones

a) Los equipos de intervención deben tener acceso expedito y oportuno a

información completa sobre la red familiar de los niños(as) con los que están

trabajando. Esto significa tener la información sobre la red extensa familiar de los

niños(as), ascendientes y consanguíneos maternos y paternos hasta el tercer grado

en la línea colateral, cómo establece la Ley de Adopción. Esto debe ocurrir

simultáneamente al ingreso de la causa de protección sin tener que esperar otras

instancias judiciales.

b) La red familiar extensa en su totalidad debe estar informada, apenas se ingresa la

causa de protección, de que uno de sus miembros esta institucionalizado. Esto

multiplicaría las posibilidades de acogida para los niños(as) disminuyendo las

institucionalizaciones innecesarias. Se debe informar en la audiencia de la medida

de protección a todos los familiares hasta la tercera línea sanguínea, por la línea

filial, tal como establece la ley para las causas de adopción.

c) Se debe centralizar la información del niño: historia, fichas de consultorio,

historia educacional, etc. y manejar sistemas fluidos de acceso a ellas.

d) Se recomienda realizar acciones de información y colaboración con entes

derivantes tales como los Hospitales u otras instituciones de la red comunitaria o

de la propia red de oferta de SENAME.

4 Se trata de un Artículo de la ley de Tribunales de Familia NUM. 19.968, que obliga a SENAME a crear un

cupo más de atención en caso que no la hubiere si el juez/a así lo dispone.

33

4.4. Sistema de actuación 3

Sistema de actuación 3: Desde decisión de separar al niño(a) de

medio familiar de origen a niños(as) en acogimiento familiar

temporario (FAE)

Descripción general

Este sistema de actuación está elaborado principalmente a partir de los talleres de trabajo

realizados con el equipo del FAE de ADRA.

Los actores principales en este sistema de actuación son el programa FAE, tribunales de

familia, familiares del niño(a), OPD, redes locales institucionales, carabineros, etc.

El programa FAE, es un programa de orientación sistémica-ecológica que trabaja con tres

tipos de familias de acogida.

i. Familia Extensa: familia consanguínea y relacional, ya sean abuelas/os, tías/os, hermanas/os

mayores, etc.

ii. Familia Externa Vincular: familia sin relación sanguínea, pero con un vínculo establecido

con el niño(a), sean estos las profesoras, vecinas, amigas o conocidas, entendidas como red

vincular.

iii. Familia Externa No Vincular (denominada también familia ajena): familia sin parentesco y

sin relación vincular con el niño(a). Son requeridas cuando no se puede trabajar con la

familia de origen, ni con familia extensa y cuando se requieren familias de urgencia para

cuidar.

La incorporación de familias de acogida al programa

El trabajo de evaluación de las familias de acogida es realizado por una dupla psicosocial

del área de evaluación de ingresos del programa.

Las duplas integran profesionales de ambos sexos. La dupla psicosocial conformada para

realizar la selección de familias debe contar con destrezas profesionales que les permita

integrarse en los distintos ámbitos que requiere su intervención, para lograr dar respuestas y

soluciones concretas a las necesidades de los niños(as). Se considera necesario entonces:

Manejo de instrumentos de evaluación;

Manejo de instrumento de competencias parentales;

34

Adecuado manejo de lenguaje técnico;

Destrezas metodológicas para intervenir en la realidad;

Manejo y gestión de redes sociales;

Habilidad para el trabajo en equipo.

Su quehacer los convierte en la cara visible del programa por lo que deben transmitir y

posicionar los objetivos del FAE en sus intervenciones.

Y junto a ello, la dirección del programa considera que deben contar con algunos recursos

personales, tales como: carisma, ser atentos; respetuosos; comprometidos, empáticos,

agudos, responsables, flexibles, orientados a la meta, autónomos, respeto a jerarquías;

propositivos, planificados.

Evaluación preliminar de familias extensas

El proceso se inicia cuando tribunales deriva al FAE un niño(a) vulnerado inserto en una

familia de acogida (sugeridas por OPD, PIB u otro organismo de la red de SENAME en su

gran mayoría de tipo extensa. Es frecuente que desde tribunales se justifique la derivación

al FAE por la eventual ayuda económica que se preste a la familia de acogida, práctica que

se instaló en el pasado cuando el programa consistía sólo en ayudada intrafamiliar).

Previo al ingreso formal del niño al FAE, a estas familias se les hace una evaluación

preliminar tendiente a determinar su capacidad para desempeñarse como familia de

acogida. Se evalúan especialmente las competencias y habilidades parentales (mínimas)

existentes en los adultos responsables del niño(a). Esta labor se realiza a través de un

trabajo en terreno (visitas domiciliarias) y un trabajo de diagnóstico clínico (atención en la

institución).

La familia extensa designada por el juez debe presentar voluntariedad a ser familia de

acogida y no solo aceptar este proceso porque así lo determine el Tribunal. Éste es un

requerimiento básico para ser familia de acogida. De hecho existe el protocolo interno de

citar en tres oportunidades a la familia y si no se presenta, se informa al Tribunal el

procedimiento realizado, las fechas y las inasistencias.

Este trabajo permite tener una visualización previa y los posibles alcances del caso. Si la

familia de acogida propuesta por tribunales no responde a los estándares de protección

35

establecidos, entonces los niños(as) no son ingresado al FAE y se procede a informar al

Tribunal para que determine otro tipo de derivación, en el caso de que no se cuente en ese

momento con familias externas o ajenas seleccionadas y disponibles..

Fase preliminar: protocolo

Cuando un caso es efectivamente ingresado al programa FAE el protocolo de la institución

indica que:

El área de evaluación de ingreso deberá emitir un informe de diagnóstico preliminar

con las sugerencias de intervención indicadas para la dupla psicosocial que se hará

cargo posteriormente.

Se realiza una reunión de coordinación entre dupla tratante y la dupla de ingreso, más la

directora del programa, donde se establecen lineamientos de intervención y se definen

las acciones a seguir con el caso. Por lo tanto, cuando la dupla tratante comienza su

trabajo lo hace sobre la base de la evaluación previa hecho por la dupla de ingreso.

Las sugerencias desarrolladas por dupla de ingreso orientan en un inicio la intervención

de la dupla tratante y aluden a: condiciones habitacionales, factores de riesgo, factores

protectores, utilización de la subvención por parte de la familia, tipo de intervención a

utilizar (conductista o sistémica), derivaciones a programas que puedan trabajar alguna

temática no tratada, anexa al programa FAE (ej. duelo).

En la labor de coordinación se realiza un despeje inicial sobre la posibilidad de poder

trabajar con la familia nuclear o familia extensa y de no ser posible, se explora la

posibilidad de la adopción.

Con este trabajo previo se puede dar una primera visualización del caso, tomando

siempre en consideración que su realidad es cambiante y los tiempos de intervención

pueden modificarse y/o extenderse.

Las familias externas no vinculares son empleadas cuando en el diagnóstico se define que

la familia extensa no cumple con las condiciones necesarias y suficientes para efectuar un

trabajo de acogida.

Este proceso de incorporación de las familias externas consta de 4 fases y tiene una

duración de 3 meses.

36

Fases de la evaluación de familias de acogida externas

1ª Fase:

En la entrevista inicial se descartan todas aquellas familias que manifiestan la intención de

adoptar a los niños.

2ª Fase:

En un segundo momento se convoca a ambos padres de la familia postulante a un proceso

de evaluación llevado a cabo por la dupla psicosocial. De considerarse pertinente, se

entrevista también a otros miembros de la familia, puesto que su opinión es relevante

cuando se trata de incorporar a un nuevo miembro a la dinámica familiar. De esta manera

son evaluados en forma separada por el psicólogo y el trabajador social, luego se realiza la

visita domiciliaria.

3ª Fase:

Se aplican distintos instrumentos de evaluación tales como test psicológicos (Rorschach, de

colores, etc.). Todo ello con el objetivo de realizar un diagnóstico en profundidad que

corrobore las habilidades parentales y las condiciones de cuidado necesarias para el niño(a).

Los requisitos que deben cumplir las familias son los siguientes:

Esfera psicológica emocional.

Que no cuenten con antecedentes psiquiátricos.

Que no presenten trastornos conductuales.

Que la familia comprenda que este proceso no es para adoptar al niño(a).

Que no cuenten con antecedentes penales relacionados con VIF, suicidio y/o abuso y

que puedan vulnerar al niño(a).

Que no tengan consumo problemático de alcohol y/o drogas.

Que cuenten con una alta tolerancia a la frustración requeridos para asumir duelos de

separación.

Que cuenten con un adecuado control de impulsos requerido para el cuidado de

niños(as).

37

Que cuenten con recursos y habilidades personales para sobrellevar los cambios y crisis

que puedan aparecer.

Que logren contener afectivamente a los niños(as) que tengan a su cuidado.

Que logren resolver de forma adecuada los conflictos.

Esfera estructural.

Que cuenten con un espacio físico que permita integrar a un niño(a) en su casa y con

ello descartar que pueda vivir en condiciones de hacinamiento. En terreno se evalúa

habitabilidad, elementos ambientales, existencia de otros miembros en la red familiar y

de otras personas que habiten en el domicilio, las condiciones higiénicas (aseo, espacio,

hacinamiento) de la familia y la posible utilización de la subvención entregada por el

programa.

Que cuenten con un ingreso económico que compense los nuevos gastos asociados y

que no cubra el aporte que hace la subvención.

4ª Fase:

Se culmina el proceso generando un diagnóstico situacional, de competencias parentales,

diagnóstico social, diagnóstico psicológico y las recomendaciones de intervención tanto

para la dupla psicosocial que tomará el caso como para tribunales si el caso lo amerita y

debe ser derivado a otra institución.

Se emplean tres instrumentos básicos para caracterizar a la familia:

Genograma: se construye una jerarquización de los miembros de la familia y de su relación

intrafamiliar.

Ecomapa: se identifica la red de apoyo de la familia de acogida, especialmente su familiar

extensa. Esto con el fin de poder contar con otras personas que puedan hacerse cargo del

niño(a) en caso de necesitarlo en alguna situación compleja.

Cuadro de red social: se identifica la red de instituciones con la familia está conectada.

Una vez completado este proceso la dupla psicosocial realiza una devolución de esta

evaluación a la familia informando sobre la decisión tomada y sus justificaciones. De este

modo, se incorpora al programa las familias que estén dispuestas, por un lado, a recibir en

su seno a un niño(a) que necesitará de sus cuidados (acorde a la etapa del desarrollo en que

38

se encuentre) y por otro, que estén dispuestas a iniciar y cerrar el vínculo afectivo generado

con el niño(a).

Posteriormente, la dupla psicosocial se encarga dar a conocer el programa y de informar a

las familias los componentes del proceso de intervención:

Realización de visitas domiciliarias.

Atención clínica de los niños.

Entrega de un apoyo para la familia ya sea en especies o en dinero.

entrevista a otros miembros de la familia.

Plan de acompañamiento por parte de los profesionales.

Citaciones a audiencias en Tribunales.

No se detectaron procedimientos especiales para niños (as) entre 0 y 3 años.

El ingreso de niños(as) al programa

La dupla psicosocial tratante debe realizar un diagnóstico en profundidad del niño(a). Este

diagnóstico psicológico se realiza cuando el niño(a) carece de un informe psicológico

actualizado dentro de los seis meses anteriores al ingreso al Programa FAE. Esta evaluación

proporciona elementos clave para la intervención.

El psicólogo debe evaluar con distintas técnicas (pruebas proyectivas, test psicológicos,

juegos), la situación emocional del niño(a) y con ello poder determinar los ámbitos críticos

a trabajar en la intervención (trastornos del apego, problemas emocionales, hiperactividad,

dificultad con las normas y jerarquías, abuso sexual, maltrato grave, etc.).

Se debe aplicar el instrumento NCFAS-R5 para evaluar la dinámica familiar.

Se termina el diagnóstico integral en profundidad a los 3 meses en formato de documento y

en paralelo debe completarse el diagnóstico psicosocial que es enviado a Tribunal y

posteriormente el informe de permanencia o avance del caso cada tres meses.

5 Instrumento de Evaluación de Competencias Parentales. Escala de Evaluación NCFAS-R del Instituto de Preservación y Reunificación

Familiar de Carolina del Norte.

39

Gestión de redes

El trabajo con las redes intersectoriales entra en juego desde el ingreso mismo del niño al

programa e involucra a las instituciones:

que han trabajado con el niño.

que están interviniendo actualmente.

y a aquellas posibles de involucrar dependiendo del caso.

En los antecedentes del niño deben figurar todas las instancias que en algún momento han

intervenido en su vida. Todo ello forma parte de su biografía.

Durante todo el proceso diagnóstico se realiza una activa gestión de red con

1. La red operante de la familia de origen.

2. La red operante de la familia de acogida.

3. Las redes locales institucionales transversales, especialmente salud y educación.

4. La red operante del niño que emerge durante el proceso de diagnóstico.

5. Las redes locales comunitarias e institucionales para reclutar familias externas de

acogida.

La gestión de redes se hace en función de los siguientes objetivos generales:

a) completar el diagnóstico inicial recuperando el máximo de información sobre la

vida del niño, su familia, su comunidad y sobre las intervenciones de las que ha

sido objeto.

b) establecer una continuidad en la intervención, manteniendo y apoyando las

intervenciones que se justifican y evitando la sobreintervención (no repetir por

ejemplo una evaluación que ya ha sido hecha).

c) totalizar las instancias que intervienen en la vida del niño, ordenarlas y regularlas,

hacerles un seguimiento, asociarlas al plan de intervención, y hacerlas

comprensibles para los niños.

d) Programar las derivaciones urgentes en aquellas problemáticas que el FAE no

puede abordar directamente (maltrato, abuso sexual por ejemplo).

No se explicitaron procedimientos especiales para niños (as) entre 0 y 3 años. Esta gestión

se realiza contactando directamente a todas las instancias que componen la red. En algunos

40

ámbitos –por ejemplo en salud- se establecen convenios con algunas instituciones privadas

para acceder a atención neurológica, psiquiátrica u otras prestaciones médicas.

Articulación institucional comunitaria

En el programa FAE la familia constituye una pieza estratégica fundamental como instancia

de acogida, puesto que posibilita a los niños(as) vivir en familia y comunidad su proceso

transitorio de separación con su familia nuclear evitando así su internamiento en una

residencia. Aun así, especialmente desde los jueces, permanece una visión muy negativa de

las familias –tanto de origen como de acogida- que tienden a ser consideradas como

multiproblemáticas, exacerbando y rigidizando en consecuencia los procesos de evaluación.

Nudos críticos

Los tribunales derivan al FAE familias de acogida extensa que no son debidamente

evaluadas por ellos. Muchas de ellas –según los profesionales del FAE- no califican para

ser familias de acogida según los estándares de calidad exigidos por la institución.

Problematizaciones

Demasiada aplicación de instrumentos puede despersonalizar el vínculo entre el

profesional de la acción y el niño y su familia. Puede ser considerada como otra forma

de institucionalización.

El sobrediagnóstico psicológico (habilidades parentales) y social en muchos casos

dificulta e impide el retorno de los niños(as) a familias consideradas

multiproblemáticas. De nuevo tenemos aquí la lógica institucionalizante que operando

desde el enfoque de riesgo tiende a sobredimensionar las ‘incapacidades’ de la familia.

La aplicación esencialista del enfoque de riesgo – de ver toda la realidad de la familia

en términos de vulnerabilidad- estaría generando riesgos para los derechos de los

niños(as).

Si bien el modelo chileno de familias de acogida está fundamentalmente basado en las

familias extensas, no se hace debidamente cargo a nivel metodológico de esta opción

estratégica. Las familias extensas de los niños vulnerados en sus derechos también

necesitan de un apoyo psicosocial planificado.

41

Recomendaciones

Realizar el ingreso de los niños(as) planificando el egreso. Es diagnóstico interventivo.

En cuanto al ‘diagnóstico’ gestionarlo más bien en términos de momentos que de

etapas. Este momento reflexivo, esencial para el buen desempeño situacional del

programa, debe ser gestionado de manera recurrente y bajos diversas formas a lo largo

de todo el proceso de intervención. Al inicio puede ser focalizado y rápido; luego puede

ser más estructurado (aplicación de instrumentos). La idea es que cada paso importante

de la intervención esté precedido y presidido por un momento reflexivo.

El momento reflexivo debe generar una gran apertura a la participación de los

principales actores involucrados: el niño(a) y su familia. Su visión, su explicación

situacional son piezas clave para la intervención. Esto contribuye además a fortalecer

sus capacidades y competencias al posibilitar la comprensión de los procesos que están

viviendo y al despliegue de prácticas creativas de integración e inclusión social.

Hay que unificar cuestiones de lenguaje entre las instituciones (tribunales, SENAME,

OCA, etc.), por ejemplo, concepto y tipos de familia.

Si la familia extensa es la figura de acogida dominante en el FAE, entonces el programa

debe hacerse cargo metodológicamente de esta opción estratégica en su proceso de

intervención.

4.5. Sistema de actuación 4

Desde niños(as) institucionalizados en residencias a niños(as) en

acogimiento familiar temporario (FAE)

Según los datos obtenidos en los talleres de trabajo con las dos organizaciones:

Hay escasa relación entre el FAE y las residencias. Se dan casos en que niños son

derivados desde un FAE a residencias cuando no hay adulto responsable en la familia

de origen o cuando no hay familias de acogida extensa y externa para hacerse cargo.

Son casos más severos de maltrato y abuso sexual, casos de mayor complejidad.

Se da también en el otro sentido, casos de niños en residencias egresados con un

familiar que son derivados a FAE por el tribunal, para intervención con la familia o

seguimiento y casos en que las residencias habiendo detectado un adulto responsable de

42

la familia extensa, no se plantea el acogimiento familiar como una posibilidad de

acompañamiento asistido.

Las relaciones entre residencias y FAE en Chile son meramente circunstanciales y de

baja regularidad y están referidas prioritariamente a derivaciones mutuas de casos. Si

bien las orientaciones técnicas de SENAME señalan la importancia del trabajo

coordinado y colaborativo, en la práctica cotidiana de los equipos de intervención no se

advierte un trabajo colaborativo sistemático entre residencias y programas de Familias

de Acogida, por el contrario, se evidencia la existencia de desconfianza entre equipos

de una u otra modalidad de cuidado alternativo.

Las instituciones ejecutoras de estos proyectos disponen de un cuerpo de

fundamentaciones muy elaborado para justificar su propia estrategia de trabajo con

niños(as) y sus familias.

4.6. Sistema de actuación 5

Desde niños(as) institucionalizados en residencias a niños(as)

integrados definitivamente a medio familiar (familia de origen,

familia extensa, familia externa, familia adoptiva)

Descripción general

Este circuito de actuación se define desde lo observado en la Residencia Santa Catalina las

cuáles desarrollan un modelo propio de trabajo tendiente a la re-vinculación con la familia

de origen.

Los actores principales en este sistema de actuación son las residencias, los tribunales de

familia, los familiares del niño(a) nucleares, los familiares del niño(a) de origen o de

familia extensa, OPD dónde las hay, las redes locales institucionales, hospitales,

carabineros, etc.

El procedimiento de paso de niños y niñas institucionalizados en residencia Santa Catalina

a niños(as) integrados definitivamente a medio familiar (familia de origen, familia extensa,

familia externa, familia adoptiva) es un proceso que parte con el ingreso, pasa por el

desarrollo del Plan Individual de Intervención (PII) que implica el trabajo de revinculación

de la familia y culmina, encadenado a lo que se logre en el PII, con el egreso del niño(a) en

43

alguna de las modalidades posibles de reintegración al medio familiar, a no ser aquellos

caso en que no fue posible restituir el derecho del niño a vivir en familia y son derivados a

residencias de mayores (esta residencia atienden a niños hasta los 6 años).

Este proceso se detalla de la siguiente manera:

1. La Residencia Sta. Catalina (RSC) genera acciones orientadas a reconectar a niños y

niñas con su familia de origen o extensa desde el primer contacto con el niño(a). Junto

con el ingreso del niño o niña se comienza una fase intensiva de diagnóstico de la

familia a través de entrevistas y observación de cómo y quiénes se van relacionando

con el niño internado en cada visita y contacto, para determinar lo más rápidamente

posible, la existencia de algún adulto de su red familiar extensa que pueda encargarse

de él de modo efectivo a su egreso.

2. El Plan de Intervención Individual (PII) que desarrollan los profesionales de RSC,

también se va desarrollando desde el primer contacto con el niño y su familia. Este

además se va modificando y adecuando en el tiempo, con los nuevos antecedentes y

acontecimientos familiares que van ocurriendo.

3. Se focalizan 3 actores en la intervención del PII:

Niño o niña Que es el sujeto fundamental del diseño de las intervenciones.

Familia nuclear Padre y madre.

Familia de

origen/extensa

Hasta tercera línea sanguínea, por la línea filial, cómo establece la ley en

tribunales.

Familia adoptiva Familia externa dispuesta a adoptar al niño(a).

4. A su vez se definen 4 Áreas de trabajo, donde se establecen objetivos de intervención

con actividades programadas para organizar las acciones a realizar: Niño(a), Familia,

Sistema Judicial y Red.

5. Una figura importante es la cuidadora principal que se encarga del niño(a) durante

todo el tiempo que esté en la RSC. Cada niño tiene una cuidadora significativa diurna.

6. Todas las figuras que se vinculan con los niños son fundamentales en el registro en el

Cuaderno de Vida de cada niño, instrumento dónde se va plasmando la vida cotidiana

44

de cada niño(a) y son fuente de información primordial para la evaluación del éxito

del PII.

7. Con los niños el objetivo es la reparación que consiste en acompañar en todo el

proceso lo que los niños van significando, ayudándoles a ponerlo en contexto y a

resignificarlo. Las profesionales de RSC plantean que acompañar implica contener la

angustia de los niños y ayudarles a poner en palabras lo que no logran solos. Además

proponerles un vínculo incondicional propiciando una experiencia de continuidad,

respecto a lo que le ha pasado, en el momento en que encuentra ahora y lo que viene

para adelante. Darle a su historia un sentido posible de comprender para ellos y ellas.

8. Se pone especial cuidado en mantener rutinas fijas en la casa como modo de ayudarles

a predecir el nuevo espacio y así disminuir la angustia a lo desconocido. Así mismo

se les establece y comunica calendarios de visitas de sus familiares.

9. El seguimiento de los PII se hace en las siguientes instancias:

a) Reunión Técnica del equipo RSC, una vez a la semana, dónde según las

necesidades se incorporan cuidadoras u otros participantes que se estimen

necesarios. En estas reuniones se van revisando las contingencias de los casos y

se van haciendo las modificaciones necesarias.

b) Reunión con el Programa de Vinculación Familiar, (equipo externo que realiza la

intervención familiar), una vez al mes.

10. Respecto al trabajo en red, la coordinación del trabajo se realiza en dos áreas:

a) 1ª área: la cual está abocada a intervenir con las derivaciones y lineamientos

definidos desde el Tribunal. Lo que obliga a que RSC trabaje en coordinación con

diferentes organizaciones de la Red. Ej.: Tribunal deriva al padre biológico a

tratamiento terapéutico al Consultorio de Salud ( COSAM ) de su comuna de

residencia, RSC debe estar comunicándose con COSAM para saber avances del

proceso y si ellos son informados al Tribunal con el objetivo de que la causa

continúe progresando.

b) 2ª área: abocada a intervenir con instituciones y organismos de directa relación

con los niños y niñas. Ej.: Escuela de Lenguaje, Jardín, Consultorio, Hospital, etc.

45

Respecto a la proyección de Egreso hacia Familia Nuclear y/o Familia de Origen

1. La RSC tiene el objetivo desde el día uno del reintegro lo más rápidamente posible del

niño a su propio medio familiar. Por esta razón se evalúan intensamente a la Familia

de Origen desde el ingreso del niño. Las profesionales de RSC son muy claras

respecto a que restituir el derecho a vivir en familia en los niños(as) es una prioridad

en su trabajo. Ellas entienden que tras un niño vulnerado hay una familia igualmente

vulnerada y por tanto es necesario apoyarlos para poder hacerse cargo de sus hijos.

2. Se le da prioridad a madres y padres, pero si ellos no están habilitados se va buscando

inmediatamente dentro de la red extensa familiar quién puede estarlo.

3. En esta misma línea, las familias son derivadas a la red como modo de ir avanzando

en la solución y cambio de las situaciones que desencadenaron el alejamiento del

niño(a) del núcleo familiar. Para esto, también se establecen coordinaciones con la

red disponible, dependiendo de la problemática a abordar: COSAM, Programas de

Prevención (PIB), Municipalidad, etc.

4. Estas acciones son seguidas por las profesionales de RSC directamente en

coordinación con las instituciones de la red como modo de ir integrando los avances o

retrocesos al PII e ir reuniendo información importante respecto a las posibilidades de

reintegro de cada niño(a) a su medio familiar.

5. Este trabajo necesita de una articulación con la red, la cual no tiene nunca los cupos

suficientes para atender las necesidades de las familias. Por ejemplo, es común que se

evalúe la necesidad de una madre adicta de hacer un trabajo terapéutico. Pero al

derivarla al COSAM este no tenga cupo sino hasta 6 meses o más. Desde RSC se pide

en el informe del tribunal, se solicita que el tribunal oficie a COSAM para que ingrese

a una persona determinada pero al ser tan largas las listas de espera, finalmente no se

generan las intervenciones de modo coordinado.

6. La RSC informa a Tribunales a cargo de las causas de los acercamientos familiares

programados, vale decir, cuando se reintegra a su familia en etapa de pre-egreso.

7. Los niños permanecen con sus familias sin egresar de RSC pues esto permite hacer un

seguimiento de las profesionales de RSC a la vida del niño en familia. Pasado el

periodo de Acercamiento Familiar, (6 meses) si este proceso es exitoso, se egresa

definitivamente al niño o niña.

46

Egreso hacia Familia Adoptiva

1. En el plan de intervención, cuando la familia de origen no está y/o no se logra

habilitar para hacerse cargo del niño, el trabajo se focaliza en restituir el derecho del

niño(a) a vivir en familia y se accede a la red para la búsqueda de una familia

adoptiva. En el caso de RSC se establece relación con instituciones acreditadas,

Fundación San José y Fundación Chilena de Adopción.

2. La RSC no trabaja con la familia Adoptiva. La relación con ellos se mediatiza por las

instituciones colaboradoras que gestionan las adopciones, que en este caso es La

Fundación Chilena de la Adopción y la Fundación San José. Lo que se realiza es el

Enlace y la Reunión de preparación de este. La RSC pone especial cuidado en el

proceso de El ENLACE, que es cuando los padres adoptivos conocen a sus hijos

adoptivos.

3. Este proceso se inicia con una reunión que se realiza una semana antes de realizar el

encuentro entre los padres adoptivos y el (la) niño(a). El objetivo de esta reunión es

conocer a la familia y preparar al niño(a) y a los padres para la realización del enlace

propiamente tal.

4. El formato de reunión previa al Enlace consta de un protocolo el cual consiste en

informar y relatar la historia del niño(a) a los padres que lo adoptarán. Si bien esto

puede implicar un impacto emocional para las familias de adopción, se opta por

informar en un inicio para posibilitar que la familia pueda estar preparada para

enfrentar lo sucedido a su hijo/a con posterioridad. Por esta razón se define trabajar

esto en un espacio solo de adultos, con elementos de contención y apertura.

5. El enlace que se realiza en RSC se caracteriza por:

c) Ser un encuentro planificado con el niño(a), los papás adoptivos, la cuidadora

significativa u otros actores responsables.

d) El resto de los equipos profesionales solo pueden observar el vínculo que se está

formando y no deben estar en la sala para evitar la saturación de espectadores y/o

interventores.

47

6. Este momento es el inicio del trabajo de vinculación en el proceso de adopción y en la

institución se generan los acuerdos y espacios para que los padres adoptivos puedan

visitar al niño(a) y realizar actividades con él/ella (salir, hacerlos dormir, etc.).

7. El trabajo de acompañamiento y seguimiento de la familia adoptiva está a cargo de la

institución de adopción. Pese a ello, como lineamiento de la propia institución

residencial su equipo técnico ofrece apoyar y orientar en las dudas que puedan surgir

en la familia adoptiva.

Nudos críticos derivados de la experiencia PP.

Apreciación de las dificultades en el trabajo con Tribunales en casos de adopción

El sistema de notificación en Tribunales genera problemas para la resolución de las causas,

pues es habitual que se suspendan audiencias por no haber sido notificados correctamente

los adultos responsables de asistir6.

En las instituciones.

Existen problemas de unificación de criterios entre diversas Instituciones, en sus

duplas de trabajo y equipos. Esto se ejemplifica con las diferencias técnicas entre lo

que una institución entiende por “reparación” que puede ir desde asumirla como

terapia psicológica hasta sólo terapia medicamentosa.

A pesar de todos los esfuerzos realizados se estima que la carga de trabajo de los

equipos técnicos excede las posibilidades reales de hacer un trabajo de calidad con

los niños y sus familias.

Las instituciones pueden sobre intervenir a las familias fatigando y quebrando las

dinámicas y vínculos familiares.

Apreciación de las dificultades con Abogados.

El proceso de intervención legal queda supeditado a las acciones que realice el abogado

encargado, quedando por lo tanto a la voluntad, interés y proactividad del profesional

que una causa experimente movimientos o no.

6 Ver anexo 7.6 Apreciación de las dificultades en casos de adopción.

48

Existencia de sobrecarga de causas para un solo profesional (abogado), lo que influye

directamente en el punto señalado anteriormente, donde su intervención esta distanciada

en el tiempo provocándose espacios de tiempo de unos 10 meses promedio entre cada

intervención. Esto es en el caso que se presente como curador ad-litem un abogado de

la corporación judicial, cosa que no siempre ocurre.

Existe discontinuidad de lineamientos legales por cambio de abogados y su rotación

constante. Tienen distintas causas en distintos Tribunales, no hay continuidad en

trabajo. Intermitencia en los procesos judiciales.

Posicionamiento valórico de los actores intenciona y define los lineamientos de

intervención (Ej. Jueces y abogados pro familia o menospreciadores de las familias

pobres).

Recomendaciones

Las profesionales del RSC plantean la necesidad de ir discutiendo con el resto de las

instituciones sobre cada uno de los casos para aunar criterios y coordinar acciones.

Muchas veces les llegan informes de niños dónde nadie trabajó con la familia de origen.

Evalúan poca importancia a la familia extensa, dónde por ejemplo sólo se quedan en

evaluar a padre y madre y no a una abuela aunque esté presente.

Esto es deficiente y el equipo RSC plantea la existencia de tribunales dónde el

consejero técnico del tribunal institucionaliza a los niños sin siquiera llamar a familiares

que evidentemente estarían dispuestos a cuidar al niño(a) mientras se despeja sus

situación. En este sentido se plantea que existen muchos casos que ingresan a

residencias que no deberían ingresar, pues bastaría con una llamada para conectar con

algún familiar que si pueda hacerse cargo. Según las profesionales de RSC en la

práctica los tribunales no manejan la institucionalización cómo medida transitoria y

excepcional.

Se debería abarcar el trabajo con las familias desde una óptica preventiva. No debería

ser la crisis la que moviliza al cambio sobre todo por el costo que esto tiene en los más

frágiles del sistema familiar. Las familias vulnerables/vulneradas necesitan de un

acompañamiento sensible y acorde a sus necesidades que son múltiples. Esto iría en

directa relación con el bienestar de los niños y niñas.

49

Es importante cuidar el paso de los niños a familias adoptivas propiciando que ellos

puedan procesar adecuadamente “el corte” de su historia, desde la residencia a la

familia. Esto significa, mantener el contacto, dejar que puedan hacer todas las

preguntas, ayudarles a hacer la vinculación y desvinculación. Este paso, desde los

niños, es vivido con gran incertidumbre y angustia, los niños deben desprenderse de

todo lo familiar por lograr algo incierto. Esto implica un duelo que hay que acompañar.

Mantener el vínculo con la residencia es considerado con RSC como muy importante

para los niños, pero las familias tienden a hacer un corte, pues existe la idea que los

niños deben olvidar su paso por la residencia. Los que gestionan las adopciones

recomiendan en algunos casos que se rompa el vínculo de los niños con la residencia.

El recurso de apoyo psicológico para niños y sus familias es de suma importancia y es

insuficiente. Deben aumentar los recursos disponibles para esto.

Es urgente generar espacios en las residencias que fortalezcan el derecho del niño a

vivir en familia y desde allí generar los apoyos necesarios. En esto se debería dar suma

urgencia y prioridad a las residencias de lactantes, pues allí es donde hay más

posibilidades de egreso para estos niños.

Hay comunas con mucha más demanda de institucionalización de niños. Sería

fundamental investigar por qué esto ocurre, que factores de riesgo particulares hay allá

para guiar la prevención.

Hay que hacer una sectorización de las instituciones dónde se deriven niños de su

entorno más cercano. Esto no ocurre en la actualidad lo que dificulta mucho el viaje de

los familiares a visitarlos.

Urge generar acciones concretas de apoyo a la red de los niños dónde todas las acciones

que se realicen con ellos y sus familias sean en coordinación y en la misma línea.

Es importante que la información que tenga toda la red a cargo de los niños esté

unificada y sea de acceso fluido por todos los involucrados.

Instituciones de la red que intervengan con el niño(a) y su familia deben informar

mensualmente sobre asistencia y participación del sujeto derivado, si esto no se informa

se detiene las acciones que se puedan realizar en el ámbito judicial.

Coordinación con escuelas, la asistencia a reuniones y entrevistas con profesores deben

acomodarse, según disponibilidad de los profesionales encargados.

50

Establecer consensos entre el Departamento de Adopción de SENAME y las

residencias en cuanto el modelo de cierre del vínculo institucional e inicio del vínculo

familiar, teniendo como orientación general amortiguar o disminuir en lo máximo

posible las disrupciones en la vida de los niños menores de 3, de modo que vean fluir su

vida sin cortes abruptos, sin la “desaparición” de personas y lugares importantes para

ellos, etc.

4.7. Sistema de actuación 6

Desde niños(as) en acogimiento familiar temporario (FAE) a

niños(as) integrados definitivamente a medio familiar (familia de

origen, familia extensa, familia externa, familia adoptiva)

Descripción

Este sistema de actuación -implementado técnicamente por el FAE con el concurso de otros

actores institucionales y comunitarios- conduce al niño(a) desde una familia de acogida

transitoria (extensa o externa) a una integración definitiva en una familia y comunidad.

En este sistema de actuación el FAE es el actor principal, pero intervienen también de

manera relevante los tribunales de familia, las familias de acogida, las redes intersectoriales

de salud y educación; los programas de la red de protección de SENAME (PRM, DAM,

PIB, OPD, etc.); el Municipio; las Corporaciones de asistencia judicial, entre otros.

El esquema general que guía este sistema de actuación es el siguiente:

Decisiones judiciales en materia de cuidados

Cuidado personal provisorio Cuidado personal definitivo Adopción

Familia de Origen

X Cuando familia de origen recupera sus capacidades de protección de los derechos del niño(a),

Familia de Acogida Extensa Vincular (abuelas, tías, hermanos, parientes)

X Todos los niños/as ingresan al Programa en esta calidad judicial.

X Ejemplo, casos de niños/as mayores de 12 años que se quedan en sus familias cuidadoras

Familia de Acogida Externa Vincular o No Vincular

X Todos los niños/as ingresan al Programa en esta calidad judicial.

X Ejemplo, casos de niños/as mayores de 12 años que se quedan en sus familias cuidadoras

Familia Adoptiva X

51

El Plan de Intervención.

La intervención idealmente debería durar lo menos posible y se guía por la ejecución del

plan individual de intervención (PII).

Este plan es elaborado por la dupla psicosocial tratante luego de un diagnóstico en

profundidad de cada caso.

Una vez formulado este plan se discute y se trabaja con la directora del programa, con la

coordinadora técnica y luego se presenta al Tribunal. El PII se construye con objetivos

factibles de ser logrados por el equipo técnico dada la realidad situacional de cada caso.

Cada dupla psicosocial se hace cargo de alrededor de 30 casos. Grosso modo su sistema de

actuación incluye, entre otras, las siguientes actividades: citaciones a audiencias de

tribunales, visitas domiciliarias, salidas a terreno, confección de informes, coordinación con

otras instituciones a las que asiste el niño, discusión de casos en tripleta (cada 15 días),

atención de casos.

SENAME entrega un modelo con un formato de diseño de PII con tres áreas definidas:

Área individual, Área familiar y Área comunitaria. La institución ADRA ha ido

construyendo su propio modelo de intervención agregando otras variables necesarias para

su funcionamiento. En este modelo destacan los siguientes criterios generales:

Aterrizar los objetivos de la intervención, intentar visualizar y establecer objetivos

prudentes capaces de ser alcanzados. Se intenciona acotar el objetivo de la intervención

a la situación diagnóstica del niño/a y al restablecimiento del derecho vulnerado.

En el proceso de intervención psicológico se da especial énfasis al proceso terapéutico a

desarrollar con del niño/a.

Junto a ello se prioriza desarrollar y mejorar las competencias parentales en las familias

en la protección y cuidado de los niños/as. Se establece acompañar de forma más

directa a las familias, con especial énfasis en la contención y apoyo. Y en la formación

y creación de herramientas que les permita enfrentar y manejar las situaciones de estrés

de mejor forma.

Garantizar la habitabilidad para el niño/a, lo que se traduce en cuidar que cuente con un

espacio para él o ella, donde este su cama, un lugar donde colocar su ropa, que cuente

52

con ropa de abrigo (sábanas, frazadas en invierno), evaluar si es necesario construir una

división en la vivienda para habilitar una habitación que permita respetar la intimidad,

que viva sin hacinamiento (planchas de zinc, mano de obra), etc.

Un punto importante que se aborda -sea cual sea la vía de cuidado familiar adoptada- es el

proceso de acomodamiento del niño/a en la familia de acogida. Este proceso -que involucra

para el grupo familiar de acogida incorporar un nuevo miembro a su dinámica cotidiana- es

muy complejo y constituye uno de los elementos clave de la intervención. Suele suceder

que después de una etapa de “luna de miel” sobrevienen con frecuencia momentos de crisis

experimentados por las cuidadoras, quienes se desbordan por aquellas conductas de los

niños que sobrepasan sus normas y límites, y frente a las cuales no disponen siempre de las

respuestas adecuadas para abordarlas. No se consignan procedimientos específicos para

niños menores de 3 años.

Gestión de redes.

FAE desarrolla una intensa gestión e intervención en red. De allí la centralidad que

adquiere la noción de vínculo en su estrategia.

El método más eficaz pasa por personalizar la relación hasta donde sea posible. El vínculo

se trabaja, se cuida, se mejora, se revitaliza, se profundiza. La personalización acelera las

gestiones, los procesos, los trámites. Desde esta perspectiva la institución es concebida

como un agregado de personas, no como un ente sustancialmente compacto e impersonal.

La calidad del trabajo socioeducativo depende entonces de la calidad del vínculo:

a) Al interior del equipo

b) Con las redes intersectoriales y comunitarias

c) Con la familia de origen del niño(a), con la familia de acogida, con sus pares, con

su comunidad, con los profesionales que intervienen. La estrategia pasa aquí por

personalizar al niño (presentarlo como persona única, insustituible, diversa, frente

a todas las instituciones, servicios, funcionarios y profesionales de la red.

d) Con tribunales

La gestión e intervención en red hace del modelo de búsqueda (de ir hacia las instancias

tanto institucionales como comunitarias) el modelo dominante en la estrategia del FAE.

53

Si bien cada caso tiene sus propias redes específicas, en general se procede de dos maneras:

a) Relación directa con los programas y servicios. Se da sobre todo al inicio. Se

establecen convenios con instituciones, especialmente con salud (para atención

más especializada, neurológica, psiquiátrica). Se recurre a red privada cuando la

red pública es insuficiente o se torna muy lenta.

b) Relación directa con la familia (de origen o de acogida) y sus redes de apoyo.

Esto corresponde a un proceso de mediación que va fortalecimiento capacidades y

desarrollando autonomía en las familias

A través de la gestión e intervención en red se abordan todas aquellas problemáticas que un

programa no puede resolver con sus propios recursos. La red opera aquí como un sistema

distribuido de respuestas especializadas que es necesario ir a buscar, negociar y utilizar. Se

busca en la red lo que el programa no puede hacer.

Se busca en la red todos aquellos apoyos que habiliten a la familia en su tarea de acoger al

niño. Las redes que se gestionan son:

i. Red operante de la familia de origen.

ii. Red operante de la familia de acogida.

iii. Redes locales institucionales transversales.

iv. Red operante del niño, que emerge durante el proceso de intervención.

Intervención en red con las familias.

Se mapea la red operante de familia de origen y las instituciones y programas que la están

interviniendo.

Durante el proceso de intervención van emergiendo otras redes, en función de las

necesidades del niño, ya sea en el plano de la salud, educación, entretención, vivienda, etc.

Esta es una forma de ir generando autonomía anclada.

Hay dos estrategias en la intervención en red:

a) La gestión es realizada directamente por los profesionales con las instancias que

componen la red. En este caso se consiguen más rápidamente las cosas, pero el

riesgo es generar dependencia en las familias.

54

b) Se empodera a la familia para que la realice. Es mediación. Tiene resultados más

lentos, pero hay mayor sustentabilidad.

c) Combinación de ambas estrategias.

Las familias de acogida externas están bien integradas, por tanto tienen buenas redes

operantes y saben cómo gestionarlas. No es el caso de las familias extensas con las cuales

hay que hacer un trabajo que mejore sus competencias en el manejo de la redes (ampliar

redes existentes, mejorar la calidad de los vínculos, incrementar los nodos de apoyo,

construir….).

Vínculo con redes intersectoriales (municipio, educación, salud, justicia, vivienda).

La relación con las escuelas es muy importante. Se visitan jardines y colegios donde están

los niños. Se mantiene un vínculo regular. Se informa sobre situación de los niños, se

planifican estrategias de trabajo, se hace monitoreo cada tres meses.

El vínculo es fundamentalmente con asistentes sociales, profesores, inspectores,

orientadores. Con los profesores se planifican las observaciones en aula de los niños, el

monitoreo de la asistencia a clases y las estrategias de manejo conductual.

Aun cuando la reciprocidad no es la tónica, en el intercambio con redes se realizan

actividades como charlas y talleres. Así por ejemplo, de la escuela se solicita al FAE apoyo

psicológico y orientación en relación a niños en situación de riesgo.

Frecuentemente el FAE solicita información y derivan a la familia de origen o cuidadora a

los centros de salud para que puedan ser habilitadas en sus competencias parentales.

Desde estas instancias (especialmente educación y salud) el FAE triangula información

sobre como las familias de acogida se está haciendo cargo del niño.

En algunas ocasiones se establecen acuerdos operativos para trabajar con planes de

intervención unificados.

El vínculo con las redes comunitarias (JJVV, comunidades religiosas, clubes deportivos,

grupos organizados) se emplea fundamentalmente para el reclutamiento de familias de

acogida externa.

55

Redes sociocéntricas

Aun cuando el FAE no opera con un enfoque territorial comunal, cuando le es posible se

integra en las redes sociocéntricas de infancia de algunas comunas a través de actividades

como:

participación en seminarios,

presentación del programa,

elaboración de algunos protocolos para intervenciones conjuntas,

intercambio de información,

capacitación de profesionales,

unificación de criterios de derivación.

Todas estas actividades posibilitan además el establecimiento de vínculos personalizados

con los miembros de los otros programas, paso estratégico indispensable para una buena

gestión ‘egocéntrica’ de las redes.

Las redes sociales personales de los profesionales

La activación de la red social personal de los profesionales también es relevante. De nuevo

tenemos aquí el énfasis en lograr un vínculo de calidad, mantenerlo y acrecentarlo. La

relación preferencial es con los colegas, psicólogos o asistentes sociales. La alianza

colaborativa es más fácil de esta manera. Se activa aquí una solidaridad profesional. De esta

manera se establecen acuerdos en acciones comunes para mejorar la adherencia a los

tratamientos; se triangulan con las cuidadoras, la escuela y los centros de salud acciones de

apoyo, observación, seguimiento y monitoreo de los niños. Se conforma así una red cercana

de protección. Esta red puede tener también funciones en el autocuidado de los equipos.

Los informes de avances a tribunal

A modo de síntesis, los informes cumplen el objetivo de dar a conocer todos los elementos

que intervienen en la realidad del niño/a y que deben ser informadas a la autoridad

competente para que decida en base a ello, las determinaciones y acciones a desarrollar.

Con ello, habitualmente los distintos formatos de informes son enviados a Tribunales pero

en situaciones diferentes. El envío se estructura de la siguiente forma, 1º El Informe

56

psicosocial que contiene el diagnostico en profundidad más el PII se envía al tercer mes a

Tribunal, y posteriormente cada tres meses se envían los informes de avances, y de ser

necesario se envía un informe situacional si surge alguna diligencia importante de informar

(situaciones de fuga, accidentes, imprevistos o antecedentes nuevos en la causa. Es puntual

y específico).

Con ello se aseguran de mantener al Tribunal informado con la situación del niño/a y sus

alcances. En esta coordinación se supervisa que los informes contengan lenguaje técnico,

informativo, sintético y que aborden la totalidad de las acciones individuales, familiares y

sociales para el niño/a.

Egreso y cierre

Con el trabajo desplegado en la fase interventiva, aproximadamente al noveno mes ya se

vislumbra y aclaran los lineamientos de egreso.

Una vez programado el egreso de un niño(a) se establece un periodo de seguimiento que

dura 3 meses. En este tiempo se esclarece la situación para egresarlo y –en el caso de

acogida definitiva en familia de origen, extensa o externa- se realiza monitoreo, visitas y

coordinaciones con la red, no para continuar interviniendo, sino para dejar anclada a la

familia en la red social.

Independiente del tipo de egreso que se practique (adopción, familia nuclear, familia

extensa) se realiza una ceremonia de cierre de proceso, en el cual se invita a las familias a

un espacio donde se les muestra su historia, sus avances, las estrategias que se desarrollaron

para su autocuidado y el cuidado de sus niños/as y en donde se les transmite el mensaje de

que a partir de ese momento ya pueden “cuidarse por sí solas”. Se les entrega un diploma y

se les obsequia un presente.

Se aplica además una encuesta de satisfacción donde la familia puede manifestar como se

sintieron acogidos, como fueron atendidos.

Posteriormente al tercer mes, se envía un Oficio de Egreso a Tribunal que respalde la nueva

situación del niño/a. Se entrega el egreso para que la encargada (Técnico Social), realice el

procedimiento de egreso del sistema de SENAINFO.

57

Articulación institucional comunitaria

En este sistema de actuación se plantea un encuadre más positivo de la familia y la

comunidad. Se le considera como un sistema con capacidades a reestablecer, fortalecer y

desarrollar.

El FAE opera con un modelo distribuido. Su población objetivo no está concentrada como

en las residencias. Esta población objetivo está situada en el espacio comunitario (familias,

grupos). En este modelo predomina entonces el modelo de búsqueda por sobre el modelo

de espera.

Nudos críticos.

No obstante los esfuerzos desplegados los profesionales del FAE indican los siguientes

nudos críticos que debieran ser abordados para un mejor desempeño del programa.

a) Baja participación de familias de acogida externas (ajenas).

En el FAE ADRA solo el 10% de las familias de acogida son familias externas o ajenas.

Esta situación es adjudicada a la escasa promoción del FAE en la ciudadanía y en la

comunidad (lo que originaría problemas de reclutamiento de estas familias).

b) Dispersión territorial.

No hay enfoque territorial en la estrategia de intervención del FAE.

La dispersión territorial complica la gestión de redes, afectando su eficiencia y eficacia.

Las FAE se desconocen a nivel comunal. Esto afecta la visibilidad y disponibilidad del

programa.

Las familias de acogida no pertenecen a la misma comunidad que las familias de origen.

c) Redes comunitarias.

La gestión con la red local comunitaria está muy débil. Se hace solamente para reclutar

nuevas familias de acogida.

También con las redes municipales.

No hay relación con otros FAE.

d) Apertura egocéntrica.

58

Si bien hay notables excepciones, la apertura en red de las instituciones es más bien de tipo

egocéntrico que sociocéntrico. Se configura así entre ellas un escenario de competitividad

incoherencia sistémica y sobreintervención.

e) Percepción de tribunales.

Los tribunales de familia desconocen el funcionamiento de los FAE y su funcionalidad en el

sistema de protección social. Para ellos el FAE es sinónimo de ayuda económica a las

familias (“derívese a programa FAE para que reciba apoyo económico”), no de protección

y apoyo psicosocial. No visualizan al FAE como un programa alternativo a las residencias.

f) Cobertura.

En este caso la cobertura de los FAE es demasiado grande (200 casos).

g) Sobre informe estándar.

Según el equipo técnico del FAE, el informe estándar elaborado por SENAME junto a

Tribunales no responde a las necesidades del Programa. En el Programa FAE se le hicieron

modificaciones porque muchos elementos de los procesos que se experimentan en la

intervención no son considerados, quedando fuera del formato.

Se orienta más bien a aspectos cuantitativos, con información necesaria para llenar una

base de datos y no para evaluar procesos.

h) Sobre los Tiempos.

La intervención del FAE no es lineal y sus tiempos son distintos de lo establecido por las

bases técnicas de SENAME .

Problematizaciones.

Tomando como referencia el trabajo de taller con las dos organizaciones participantes del

Proyecto piloto y las reflexiones vertidas en los seminarios, capacitaciones y coloquios que

tuvieron lugar en el transcurso del proceso – y en las que también participaron las dos

organizaciones seleccionadas (FAE y RSC)- el equipo sistematizador sugiere las siguientes

líneas de problematización.

59

El modelo chileno de familias de acogida posee un sello especial que aún no ha sido

suficientemente modelizado y que por tanto debiera ser revisado en profundidad cuando se

diseñe el nuevo sistema de protección social.

Este modelo chileno de familias de acogida manifiesta una clara preferencia por las

familias extensas y por una modalidad de acogimiento sustentado en la responsabilidad y

solidaridad familiar, el vínculo afectivo, el sentido de comunidad, el sentimiento de

pertenencia, la preocupación por la protección de la infancia, la intencionalidad permanente

de evitar el sufrimiento de los niños y en la responsabilidad social que le cabe a todo

ciudadano de hacerse cargo de los niños vulnerados.

Esta modalidad programática le acarrea ventajas y desventajas:

La familia extensa, tal como la catalogan los españoles, es la ‘pariente pobre del sistema de

protección social’, entre otras, por las siguientes razones:

Tiende a ser considerada como ‘multiproblemática’, porque en su dinamismo portan una

multiplicidad de elementos que implican riesgo efectivo de vulneración para los NNA:

maltrato, trastornos mentales de cuidadores, violencia intrafamiliar, negligencia,

alcoholismo, consumo adictivo y tráfico de drogas, prácticas delictivas, entre otros.

Las familias extensas tienden a ser multiproblemáticas y a reproducir el escenario de

vulneración que originó la medida de protección; no disponen de buenas redes operantes,

están menos ancladas, menos vinculadas en el plano institucional; no poseen habilidades

para la gestión de redes que trasciendan el ámbito de las redes personales y comunitarias

cercanas.

Es la figura familiar de acogida más cuestionada porque – dado que el sistema de

vulneración se reproduce transfiriéndose de generación en generación- se piensa que en

este caso el niño es enviado desde la ‘fotocopia’ (madre vulneradora) al ‘original’ (abuela

vulneradora).

En otras palabras, la familia de acogida extensa formaría parte del sistema vulnerador.

Esto genera una situación distinta para la intervención. Esta familia queda en una posición

a veces contradictoria: es garante de derechos, pero a su vez reproductora del ciclo de

vulneración, especialmente cuando mantiene un vínculo estrecho con la familia de origen

del niño.

60

Además de formar parte del ciclo vulnerador, es ella misma tan vulnerable y tan necesitada

de apoyo como la familia de origen. De recurso inicial de protección derivado por

tribunales al FAE, después de un diagnóstico pasan a ser más bien objeto de intervención.

(informe FAE, 2011).

Se considera que es muy complejo encuadrar a las familias extensas en las reglas del

programa FAE (control supervisión, etc.) y esto precisamente porque funcionan en la lógica

comunitaria del mundo de la vida.

De allí la baja credibilidad –especialmente a nivel de los tribunales de familia- que tiene

esta figura familiar para ser incluida en un sistema de protección social como familia de

acogida garante de los derechos de los niños vulnerados.

Pero a su vez posee enormes potencialidades que justifican plenamente su incorporación

como familias de acogida en un sistema de protección social:

Estas familias extensas constituyen componentes significativos del mundo de la vida de los

niños vulnerados y han jugado un rol muy importante en su cuidado, crianza y protección.

Incluso muchas de estas familias extensas multiproblemáticas -siempre que cumplan con

estándares mínimos- podrían constituirse en un real y efectivo recurso de protección y

cuidado si se les brindara apoyo terapéutico especializado.

Desde mirada comunitaria esto adquiere aún más sentido porque estas familias al formar

parte de la red social personal (focal) de los NNA vulnerados, pueden irradiar efectos

positivos al resto de los componentes del sistema vulnerador, dando mayor profundidad y

alcance a las intervenciones lo que no es necesariamente el caso cuando se trata de familias

externas. De hecho las intervenciones debieran estar diseñadas tomando en consideración

este fenómeno.

Por tanto, - y tal como se estipula en la Directrices- se justifica plenamente su inclusión y

funcionalidad dentro de un sistema de protección social.

Pero para ello debiera diseñarse una mejor articulación con las familias externas o ajenas

Se debe imaginar un sistema de acompañamiento, seguimiento, supervisión y monitoreo que

no distorsione su funcionamiento, que respete su lógica propia, que es muy diferente de la

de las instituciones. No se puede supervisar a la familia según la misma lógica con que se

supervisa a las residencias; esto sería desconocer la naturaleza propia de la familia como

estructura fundamental del mundo de la vida. Sería una contradicción en los hechos. La

familia no puede ser un apéndice de la institución, es cualitativamente distinta.

61

Las familias extensas debieran recibir apoyo económico y técnico no solamente desde el

sistema de protección social, sino también desde otros programas sociales (Puente, Chile

Crece Contigo, programas de FOSIS etc.). Debiera haber mayor integración sistémica en el

sistema público de apoyo.

Pero un programa basado fundamentalmente en familias extensas no posee la capacidad

requerida para cumplir cabalmente con las funciones demandadas por un sistema de

protección social. El FAE va a constituir una alternativa real a las residencias cuando se

disponga de un número elevado de familias externas (o ajenas) que garanticen el efectivo

cuidado y protección de los derechos de los niños(as).

Si bien se cuestiona la funcionalidad de las familias extensas como familias de acogida en

un sistema de protección social, el trabajo de apoyo con ellas es sumamente relevante

porque los efectos se irradian en toda la red familiar del niño,

El FAE ADRA emplea con mucho más frecuencia el modo de búsqueda que el modo de

espera.

Hay que distinguir entre redes institucionales y redes comunitarias, se tiende a incluir en

estas últimas a las redes locales institucionales.

Las etapas del plan de intervención es una descripción secuencial del sistema profesional de

actuación. Debiera complementarse con el sistema de actuación de las familias y de los

niños.

¿Cuáles son las ventajas de un programa FAE?

De las reflexiones vertidas en los seminarios, capacitaciones y coloquios que tuvieron lugar

en el transcurso del proceso y en especial de las discusiones en el trabajo de taller con las

dos organizaciones participantes del Proyecto piloto se pueden establecer las siguientes

ventajas de un programa FAE:

Responsabiliza a la red familiar, a la comunidad de origen, y a la comunidad en general de

la protección de los niños.

Posibilita la adopción de niños mayores.

Potencia la solidaridad de la familia extensa y la comunidad de vida de los niños.

62

Evita separación de hermanos, por sexo y edades. No tiene lógica distributiva de las

residencias.

Posibilita una mejor articulación entre lo institucional y lo comunitario. La estrategia

optimiza las capacidades y potencialidades de las estructuras familiares y comunitarias

para la mejor inclusión e integración posible del niño(a). Es la dinámica reparatoria,

contenedora, estabilizadora, acogedora de la red familiar y comunitaria –activada,

dinamizada, gestionada por la intervención especializada- la que en definitiva conduce a la

restauración de los derechos vulnerados. Esta restauración de derechos se realiza sin

vulnerar otros.

Minimiza los efectos de la separación y permite atención personalizada.

Favorece la socialización en un ambiente familiar reparador por sí mismo.

Potencia el trabajo intersectorial desde lo local y cotidiano (escuela, consultorio, etc.).

Coherente a la legalidad vigente.

Permite diversidad de perfiles de atención.

Admite una mayor flexibilidad en los contactos con la familia de origen, particularmente

porque el 80% es acogido por la familia extensa.

Resguarda, en especial, a lactantes y pre-escolares de las necesidades de cuidado y

afectivas de apego seguro.

Se logran mejores avances en todas las áreas de desarrollo de un niño(a)(afectivo,

cognitivo, psicomotor.

Recomendaciones.

Promover la realización de planes unificados de actuación con otros programas para

darle mayor integralidad a la intervención y evitar la sobreintervención.

Se necesita un plan de difusión de los FAE a nivel nacional.

A nivel público e institucional el programa FAE necesita de mayor credibilidad. Es muy

importante la imagen pública que proyecta la institución.

El programa incrementaría su credibilidad institucional:

Aumentando el porcentaje de familias externas en relación a la cobertura total de plazas

de cada programa. Este porcentaje debiera ser mayor que el de las familias extensas.

63

Mejorando capacitación y habilitación de familias extensas. El gran objetivo a lograr es

capacitar a las familias cuidadoras, habilitarlas para la función que tienen que cumplir día

a día con los niños: estilos de crianza, manejo de redes, técnicas de manejo conductual.

Especializando las familias externas según tipos de acogimiento (emergencia, crianza, pre

adopción, necesidades especiales, edades, cuidado personal, etc.).

Mejorando su estrategia de supervisión.

Mayor rigurosidad en la evaluación de las familias extensas, con el fin de precisar mejor los

límites y énfasis de la intervención.

Mayor precisión en la definición de la funcionalidad de las familias externas en el

programa.

Establecer una distinción clara entre familias externas y familias extensas:

En lo conceptual.

En su funcionalidad dentro del programa. Por ejemplo, las familias externas tienen

que conservar siempre su capacidad de acogida, permanecer disponibles después del

egreso de un niño. No es el caso de las familias extensas (y de algunas externas

vinculares) que funcionan una sola vez como familia de acogida.

En el trabajo de apoyo, monitoreo, evaluación, habilitación, supervisión que se realiza

con ellas.

En el plan de intervención: los objetivos no son los mismos.

En la modalidad de incorporación al programa (las externas hay que reclutarlas; las

extensas, cuando no vienen ya ‘seleccionadas’ hay que identificarlas, rastrearlas en el

mapa de redes de los niños(as)).

En su nivel y modo de integración social.

Aplicando un enfoque territorial/comunal.

Mejorando su articulación institucional/comunitaria, mayor anclaje comunitario. La

finalidad última es fortalecer el sistema comunitario de actuación en el ámbito de la

protección de los niños(as); disponer de una comunidad que se haga cargo

responsablemente de la protección de los derechos de sus hijos.

Mejorar su estrategia de redes, sobre todo a nivel local. En un programa que no puede

funcionar sin un modelo de redes como estrategia principal de inclusión e integración

social.

Incorporar abogados en el equipo de intervención, esencial para el despeje de las causas y

la relación con tribunales.

64

5. PLAN DE DESINTERNAMIENTO

El estudio del circuito de sistemas de actuación realizado fundamentalmente a partir de las

experiencias de las dos organizaciones participantes (FAE ADRA y RSC) estaba orientado

a establecer el escenario actual en Chile en el que tendría lugar el plan operativo de

desinternamiento contemplado en el Proyecto piloto. En términos generales, este escenario

determina en dos planos el PP. Por un lado, fijando los límites de lo posible, de lo que es

factible de hacer en este contexto situacional; y por otro, evidenciando las tendencias

favorables a la implementación del PP.

Se hipotetiza que son las características del circuito de sistemas de actuación descritas con

cierto detalle en las secciones precedentes – en especial las modalidades complejas de

convergencia práctica de los actores del circuito- las que estarían fijando los ritmos y

velocidades del proceso; las resistencias y reticencias de los actores, así como sus

capacidades y potencialidades; los obstaculizadores y facilitadores del logro de los

propósitos y metas del plan operativo de desinstitucionalización.

Teniendo presente estas consideraciones el diseño del plan tuvo como propósito efectuar un

proceso de desinstitucionalización de los niños(as) menores de 3 años internos en la

residencia Casa Santa Catalina promoviendo las opciones pertinentes a cada caso: el

retorno al medio familiar de origen, el acogimiento familiar temporario (FAE) o la

adopción.

El plan de desinternamiento tiene un carácter asistido. La conducción estratégica de este

plan estuvo a cargo del equipo de Diseño de la Oferta Programática de SENAME el que

junto con la Dirección Regional Metropolitana, a cargo de la supervisión técnica de ambos

proyectos, y los equipos técnicos de Casa Santa Catalina y ADRA, se encargaron de

concretar en terreno las operaciones correspondientes al proceso de desinternación.

Se procedió fundamentalmente a través de una metodología de casos, la que contempló los

siguientes pasos generales:

i. Caracterización de la población de niños(as) de Casa Catalina.

ii. Caracterización de niños internos menores de tres años.

iii. Reclutamiento de familias externas (FAE ADRA).

65

iv. Elaboración y puesta en marcha de estrategia de desinternamiento con metodología de caso

a caso.

5.1. Estado de avance del proceso

Caracterización de la población de niños(as) de Casa Catalina.

Al 24 de septiembre de 2012, se encuentran internados en la Residencia Santa Catalina, 25

niños con edades que fluctúan entre los 0 y 6 años. De éstos, un total de 16

(correspondientes al 64%) tiene 3 años o menos (ver anexo nº 2).

Caracterización de niños internos menores de tres años.

Considerando solo a aquellos del rango de edad de entre 0 y 3 años, en el gráfico 1 se

observa que el 31.3% de los casos tiene 3 años, mismo porcentaje para los niños que tienen

2 años. En tanto, los niños que tienen 1 año representan el 18.8% de los casos, porcentaje

que también se repite en los niños que tienen 0 años de edad.

Gráfico 1: Edad de los niños

En cuanto al sexo de los niños, éste se distribuye de manera que hombres y mujeres

representan, cada uno, el 50% de los casos.

Gráfico 2: Sexo de los niños

18,8% (3)

18,8% (3)

31,3% (5)

31,3% (5) 0

1

2

3

50,0% (8) 50,0% (8) Mujeres

Hombres

66

En relación a las permanencias, se observa en el gráfico 3 que la mayor parte de los casos

(43.8%, 7 niños) lleva entre 1 y 2 años en la residencia. Por su parte, el 31.3%,

correspondiente a 5 años, posee una permanencia de entre 7 y 12 meses. Finalmente, una

cuarta parte de los casos tiene 6 meses o menos de internación.

Gráfico 3: Permanencia de los niños

La causal de ingreso que más se repite entre los niños vigentes es ser “víctima de

negligencia”, que se presenta en 6 casos, correspondientes a un 37.5%. Por otro lado, las

causales “peligro material o moral del niño(a)” y “otro” representan cada una un 25% de

los casos. Por último, las causales “padres o adulto a cargo no pueden cuidar al niño(a)” y

“padres o tutor se declaran incompetentes para cuidarlo”, se presentan en 1 caso cada una7.

Tabla 1: Causales de ingreso de los niños

Causal de ingreso 1 Porcentaje (N)

Víctima de negligencia 37,5% (6)

Peligro material o moral del niño(a) o adolescente 25,0% (4)

Otro 25,0% (4)

Padres o adulto a cargo no pueden cuidar al niño(a) 6,3% (1)

Padres o tutor se declaran incompetentes para cuidarlo 6,3% (1)

Reclutamiento de familias externas

SENAME puso a disposición del FAE Adra Peñalolén un documento de estrategias de

captación de familias Banner institucional de su página WEB, el que apoyó su campaña.

7 DEPLAE/DEPRODE,2012

6,3% (1)

18,8% (3)

31,3% (5)

43,8% (7) +15 días y menos 1 mes

1 a 6 meses

7 a 12 meses

+1 a 2 años

67

Elaboración y puesta en marcha de estrategia de desinternamiento.

En total se han identificado 12 casos8 que corresponden a 12 niños/as menores de tres años

junto a su hermanos/as, lo que hace un total de 19 niños(as)9. En la tabla siguiente se

8 Un caso puede tener dos o tres hermanos.

9 El análisis de cada caso y su evolución es presentado en el anexo nº 3.

PRESENTACION A DIRECCIÓN REGIONAL METROPOLITANA y equipo técnico de supervisores asociados a los proyectos protagonistas

ANÁLISIS DE CASOS con los proyectos protagonistas , participan, los equipos técnicos de los proyectos protagonistas, los supervisores técnicos y representantes del equipo local del PP.

DEFINICIÓN DE LAS DECISIONES TOMADAS A FAVOR DE LA DESINTERNACIÓN y son: 1. solicitar acercamiento familiar con familia extensa.El niño/a vive en su casa con acompañamiento del equipo residencial. 2.Solicitar egreso al FAE Adra con su familia extensa . 3.Solicitar egreso al FAE Adra con familia

externa. 4.Esperar egreso con familia adoptiva. 5.Esperar diligencias para aclarar plan de desinternación.

EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESINTERNACIÓN caso a caso de parte de los actores involucrados:

Residencia Casa Catalina / presentación de oficios a Tribunales de Familia /actualización de informes.

Programa FAE ADRA / presentación conjunta de oficios / búsqueda y selección de familias de acogimiento / visitas domiciliarias casos.

Supervisores técnicos / coordinación con unidad de adopción y jurídica regional en casos de adopción / coordinar aspectos administrativos de ingresos y egresos.

Equipo Local del PP / coordinar con jueces y tribunales de familias implicados para apoyar las solicitudes / coordinar con hospitales para cerrar las derivaciones de los menores de tres / integrar y coordinar apoyo jurídico de abogado de protección /retroalimentar y coordinar equipo para re/definir

acciones.

68

presentan los pasos de la estrategia coordinada por el equipo de SENAME en el proceso de

desinternamiento aplicado en el período octubre – diciembre 2012:

Conjuntamente se realizaron las siguientes gestiones complementarias destinadas a apoyar

la desinternación de los niños:

Coordinaciones con todos los Tribunales implicados en los casos: Tribunal de

Talagante, CMC (3º de Familia), Colina, Pudahuel ( excepto San Miguel).

Coordinación U. Gestión de Causas del Deprode para apoyo jurídico.

Coordinación con Hospitales y trabajadores sociales para evitar derivación de casos

menores de tres a Casa Catalina (Hospital San José / Hospital San Juan de Dios).

Coordinación con Uprode y supervisores técnicos de FAE ADRA y Casa Catalina.

Coordinación con Apoyo a la Gestión para análisis financiero.

Colaboración con la Unidad de Protección de Derechos de SENAME Región

Metropolitana para inicio de análisis tendiente a la reconversión de la Residencia para

Mayores (RPM) Koinomadelfia, que manifiesta a raíz del Proyecto piloto, su interés de

desinternar su población menor de tres años mediante el programa de acogimiento

familiar.

Coordinación con Casa Nacional para apoyar nuevos ingresos de niños/as mayores de

tres años a Casa Catalina, en la medida que se liberen cupos por la desinternación de los

niños/as.

5.2. Resultados del proceso de desinternación:

Los resultados del proceso de desinternamiento son los que se detallan a continuación.

69

Estructuras de acogidas a marzo 2013 (fuente SENAME).

Instituciones responsables (OCA)

RSC FAE Totales

Estructura actual de acogida

(marzo 2013)

casos

niños

casos

niños

Casos Niños

Residencia 5 5 n/a n/a 5 5

Familia extensa 4 6 2 5 6 11

Familia definitiva 1 3 0 0 1 3

Totales 10 14 2 5 12 19

De acuerdo a estos resultados hay 14 niños(as) desinternados. 5 niños(as) permanecen

internos en RSC.

Niños(as) desinternados;

14; 74%

niños internos en RSC; 5; 26%

Resultados proceso desinternamiento

70

En la tabla siguiente se presentan con mayor detalle la situación de cada caso.

ACTUAL (marzo 2013) PROYECCIÓN (corto plazo)

Caso Nº de ñ. Estructura de acogida Institución Estructura de acogida Institución

1 1 Familia extensa RSC Familia extensa FAE ADRA

2 2 Familia extensa FAE DEM Familia extensa FAE DEM

3 3 Familia extensa FAE ADRA Familia extensa FAE ADRA

4 1 Residencia RSC Familia nuclear RSC

5 3 Familia extensa RSC Familia extensa RSC

6 1 Familia extensa RSC Familia extensa RSC

7 1 Familia extensa RSC Familia extensa RSC

8 1 Residencia RSC Familia adoptiva RSC

9 1 Residencia RSC Familia adoptiva RSC

10 1 Residencia RSC Familia adoptiva RSC

11 3 Familia definitiva OPD Familia extensa OPD

12 1 Residencia RSC Familia adoptiva RSC

Estructuras de acogidas a marzo 2013 y proyecciones a corto plazo (fuente SENAME).

5 niños se encuentran viviendo en la RSC a pesar de las gestiones realizadas con actores

involucrados y con nuevas gestiones en curso para su desinternación, la proyección de

egreso es la siguiente: 1 niña egresará con su familia biológica y 4 niños con familia

adoptiva.

Residencia; 5; 26%

Familia extensa; 11; 58%

Familia definitiva; 3;

16%

Niños en actual estructura de acogida

71

14 niños desinternados se encuentran viviendo en familia extensa. 6 de ellos por

proceso de acercamiento familiar realizado mediante proceso de intervención de Casa

Catalina, y 5 de ellos egresados de la residencia e ingresados a FAE para continuar el

proceso de intervención en acogimiento familiar.

3 niños se encuentran en su familia definitiva, con seguimiento de la oficina de

protección de derechos (OPD) vinculada a la comuna donde vive la familia.

Los principales obstaculizadores son:

Las decisiones judiciales no toman en consideración las decisiones técnicas elaboradas

por los profesionales de la residencia. Esto puede ser debido a

Desconocimiento del modelo de familias de acogida. Son pocos los jueces que manejan

información sobre este modelo de cuidado alternativo. No visualizan el FAE como una

alternativa al internamiento residencial de los niños(as).

Los tribunales no actúan teniendo como criterio prioritario mantener a los niños

desinternados.

Rotación permanente de causas. No es un juez único el que sigue una causa, esta puede

pasar por muchos jueces, perdiéndose continuidad, coherencia, rapidez y eficacia en el

proceso.

Dificultades de los equipos técnicos en el manejo del lenguaje jurídico en el planteamiento

de los oficios dirigidos a los tribunales. Esto genera una complicación que obstaculiza el

proceso. Estos equipos necesitan de un apoyo jurídico para gestionar y acompañar las

causas.

En familia definitiva; 3; 21%

En acercamiento familiar (RCS); 6;

43%

en FAE; 5; 36%

Niños(as) desinternados

72

Los tiempos de tramitación de los procesos administrativos retrasan desinternación.

En la práctica del equipo de la residencia se advierten casos en los cuales los niños

ingresan a la residencia con causa A (Adopción) para el inicio del proceso de

susceptibilidad de adopción, lo que implica para el equipo del centro residencial, la

prohibición de acercamiento de la familia. En este contexto se dan casos en los cuales la

residencia advierte que existe familia extensa interesada y con condiciones de

protección adecuadas para hacerse cargo del niño. Sin embargo, dado que el sistema de

actuación establecido por la ley es demasiado mecanizado y rígido, al equipo de las

residencias les cuesta entre 1 y 3 meses de gestión para revertir este proceso. Mientras

tanto el niño permanece injustificadamente institucionalizado durante largos períodos.

Esta situación obstaculiza seriamente el desinternamiento, sobre todo en un contexto en

que aún no se dispone de una ley de protección.

También en la experiencia de la residencia se advierten en procesos de adopción,

evaluaciones sobre competencias parentales incompletas o sesgadas lo cual reviste alta

complejidad en estos procesos.

El Programa FAE mantiene esfuerzos regulares para el reclutamiento de familias

externas, sin embargo al último trimestre del año, FAE ADRA no cuenta con familias

externas disponibles para menores de tres (3 años), ya que la mayor parte de las familias

seleccionadas presentan un perfil más adecuado para el acogimiento de niños mayores.

Dado el desconocimiento que se advierte respecto del Programa de Familias de Acogida

en los Tribunales de Familia, se evaluó necesario realizar reuniones con todas las

judicaturas involucradas en los casos de la residencia Santa Catalina. Ello ha sido

realizado en parte dado que no existe factibilidad de abarcar todos los derivadores

constituidos en este caso por 8 Tribunales de Familia.

Las principales fortalezas:

Los equipos técnicos RPP-FAE son altamente pro-activos y comprometidos con la

experiencia en función del interés superior del niño. Han logrado construir las

confianzas y consensos básicos para actuar colaborativamente en el PP.

Se constata apertura total de los jueces de familia cuando son sensibilizados y se les

explica los argumentos técnicos a favor de la desinternación de bebés y niños pequeños.

73

En este caso se muestran muy dispuestos y favorables a apoyar las gestiones pro

desinternación y a la espera de que los niños sean cuidados en familias de acogida por

un FAE.

Total apertura de derivadores desde sector salud, reconociendo daños de la internación,

interés por trabajar protocolos y flujos, en acuerdo con Chile Crece Contigo.

Adra ha realizado una campaña para reclutar familias externas. Se identificó a 30

familias interesadas de las cuales se han seleccionado 10, algunas de la cuales han sido

evaluadas para el acogimiento de niños menores de tres años.

Se valora la figura del acercamiento familiar diseñada por SENAME para reinsertar a

los niños en sus familias. Esto equivale al acogimiento en familia extensa.

Recomendaciones.

Desde el equipo conductor del proceso se establecen las siguientes recomendaciones:

Necesidad de formar equipo técnico con dedicación en la gestión de casos y apoyo

jurídico sistemático.

En lo particular, mejorar apoyos y refuerzos a protagonistas del PP (RPP-Casa Catalina

y FAE ADRA).

Sensibilizar previamente al Poder Judicial completo.

Incorporar como principio de calidad técnico (SENAME) y jurídico (PODER

JUDICIAL) el despeje de familia extensa previo a la decisión de susceptibilidad de

adopción.

Cabe mencionar que los lineamientos técnicos de SENAME y la supervisión velan por el

diseño y la ejecución del plan individual de cada caso, cuestión que registra Casa Catalina y

contempla la pronta desinternación de los menores de tres años. Esta institución reconoce

que la institucionalización de los bebés debe erradicarse, por ello, favorecen su pronta

integración con algún adulto protector de la familia extensa utilizando la figura del

acercamiento familiar diseñada por SENAME, para reinsertar a los niños en sus familias.

Entonces, con otro nombre, equivalente, las residencias están utilizando la figura del

acogimiento familiar en familia extensa, aún cuando esto se implemente después de un

74

período de internación previo, dado por la medida de protección judicial que decide la

separación de la familia.

5.3. Reconversión institucional

5.3.1. Objetivo

Formulación de propuesta de un plan de reconversión institucional para acoger los niños/as

menores de 3 años privados de cuidados parentales en acogimiento familiar y

fortalecimiento del programa de acogimiento familiar para este rango etario.

5.3.2. Metodología

Talleres de trabajo entre Equipo de gestión programática de SENAME y los equipos de

FAE ADRA y RSC.

5.3.3. Estado de avance

La Residencia Santa Catalina reconoce que la institucionalización de los bebés debe

erradicarse y se reconvierte a una residencia focalizada sólo entre 4 y 6 años,

contemplando el adosamiento de un programa de tipo ambulatorio que le posibilite una

intervención especializada con las familias para reducir y facilitar el desinternamiento.

5.4. Convocatoria de actores clave

5.4.1. Objetivo

Movilización, sensibilización y capacitación de actores clave del sistema de protección

social.

5.4.2. Metodología

Talleres con participación de expertos de RELAF.

5.4.3. Estado de avance

Ha sido un aporte relevante del PP el posicionamiento y la re- identificación de los actores

claves a sensibilizar para contar con la colaboración de éstos en el nivel operativo y de

política.

75

La investigación participativa también ha permitido visualizar los procesos,

procedimientos y necesidades que precisan acuerdos y compromisos de gestión

intersectorial desde SENAME, en tanto órdenes de ingreso, derivaciones preferentes a

acogimiento familiar y preparación del soporte en el espacio local para la atención de los

niños menores de tres años en la comunidad, tarea de largo aliento que el Servicio va

abordando en la planificación de cada año y que a la luz de los hallazgos permite incorporar

nuevos énfasis.

Se abren espacios de reflexión, de posicionamiento de temas y revisión de prácticas.

Se identifican y movilizan actores clave para contar con su colaboración a nivel

operativo y político.

La planificación estratégica del SENAME en el contexto de la relación intersectorial

del Servicio con el Ministerio de Salud y el programa gubernamental de Chile Crece

Contigo ha permitido iniciar las acciones necesarias para llegar a acuerdos concretos y

sostenibles, posicionando la prevención del ingreso, la preferencia del acogimiento

familiar y el apoyo de salud para los niños institucionalizados a favor de su pronta

reinserción.

Se reactiva análisis crítico de los efectos de la institucionalización.

Se socializan con las Direcciones Regionales y supervisores técnicos y con los

proyectos de la línea residencial y ambulatoria de la red la Versión amigable para

niños y niñas de las Directrices “Tu derecho a vivir en familia y a ser cuidado en todas

las situaciones que te tocan vivir” y la Versión amigable de las Directrices para

operadores “Guía de estándares para el personal de las entidades públicas que se ocupan

de la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes” (producidas por Relaf con

la cooperación de Unicef). También se ha llegado a otros actores estratégicos como son

los jueces de familia. En este mismo registro los profesionales de RELAF realizaron

también tallares con niños y niñas.

Se incentiva y fortalece el interés por la implementación de estrategias no

institucionalizantes de cuidado alternativo y por el uso de recursos comunitarios de

acogida (familias, redes).

Se refuerzan y reactivan acciones de desinternación.

76

Se ha logrado convocar a una parte importante de la red de proyectos ambulatorios

(206) y residenciales (63 proyectos) de SENAME de la Región Metropolitana,

incluyendo las administraciones directas de SENAME, en particular Casa Nacional.

Además, SENAME ha coordinado a su red de Programas de Acogimiento Familiar de

la Región Metropolitana/FAEs (8 proyectos) para colaborar en este tema.

Se reactiva estrategia de sensibilización con jueces y SS. El PP ha permitido ir

preparando las condiciones para re-orientar la derivación, trabajando la apertura y

sensibilización de los actores, lo que permitirá a futuro levantar un flujo apropiado de

derivación.

El equipo local de SENAME ya ha establecido algunos acercamientos con los

profesionales (Trabajadoras Sociales) de los seis (6) hospitales, principalmente

derivadores de niños a Casa Catalina.

5.5. Difusión en medios de comunicación y prensa escrita

5.5.1. Objetivo

Realización de acciones de difusión para dar a conocer el programa y su relevancia.

5.5.2. Metodología

5.5.3. Estado de avance

Notas de prensa con la visita de cada experto de RELAF y el Director Nacional de

SENAME10

.

Los propios proyectos de la red informan sobre la repercusión de estas notas y solicitan

mayor información al respecto en concreto a las instancias regionales de SENAME.

SENAME ha diseñado con anterioridad al PP Banner con información sobre el

acogimiento familiar, con el objeto de sensibilizar y motivar la captación de familias

interesadas; al mismo tiempo coordinó con el Ministerio de Desarrollo Social y de

10 En la web de SENAME

77

Salud, específicamente, para ampliar la difusión a través del link con el Programa Chile

Crece Contigo, destinado a estos mismos efectos.11

SENAME ha difundido la experiencia piloto y las Directrices en cada jornada,

capacitaciones, mesas de diálogo, coordinación con sectores, visita de expertos y

actividades internas realizadas por el Servicio12

.

Asimismo, la experiencia fue difundida internacionalmente en la reunión de Niñ@Sur,

reunión de autoridades de niñez regional, y en la comunidad global fue mencionada por

el director de SENAME en la reunión de Nueva Delhi, India.

5.6. Proyecciones en política pública

5.6.1. Objetivo

Preparación de la etapa posterior al PP, una política pública que adecua el cuidado

alternativo de 0 a 3, basándose solo en cuidado familiar: actores de la política pública que

se relacionan con el cuidado alternativo de niños(as) menores de tres años, gobierno y

ONG. Actores que se relacionan con la prevención de la separación a través del

fortalecimiento familiar en sentido amplio y con la adopción.

5.6.2. Estado de avance

El PP ha llegado a un universo de actores asociados a su institucionalidad y red de

prestación de servicios, entre las que cabe mencionar: el Poder Judicial, donde

SENAME es contraparte de un trabajo sistemático con la oferta de cuidado alternativo.

Este proyecto paralelo que implica una relación estrecha entre SENAME y el Poder

Judicial desde el año 2009, posibilitó la revisión de aproximadamente 7.000 causas de

niños institucionalizados en varias regiones del país, para favorecer la desinternación.

El año 2012, se logra insertar las necesidades del PP con prioridad en esta comisión

11http://www.SENAME.cl/wSENAME/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=305

www.crececontigo.cl 12

Otra vía es la inclusión de un Destacado con actualización permanente en la página web y en los boletines

de Relaf del PP y sus avances. Ambos, sitio y Boletines distribuidos en español e inglés.

http://www.relaf.org/pruebapiloto.html.

78

mandatada desde la Corte Suprema del Poder Judicial para el trabajo ya mencionado, de

forma que se avance en sensibilizar a los distintos Tribunales de Familia del país.

Está en curso la elaboración de una licitación destinada al reclutamiento de familias,

proceso que implica varios meses de acciones técnicas, administrativas y jurídicas entre

las que cabe mencionar: estudio y elaboración de Términos de Referencia, Bases

Técnicas, revisión de aspectos legales, convenios, determinación de la oferta y

sustentabilidad financiera, etc. con el objeto de levantar proyectos de promoción del

reclutamiento, probablemente para el mes de febrero del 2013.

Se discute sobre diversificación de tipos de familias de acogida: de emergencia,

acogimiento permanente, otras.

Se consolida decisión política de evitar el internamiento de niños menores de 3 años.

Se programan cambios para 2013 en las próximas Bases Técnicas y Administrativas

que rigen los procesos concursables a los que están afectos residencias y FAEs.

La reconversión de los centros residenciales de primera infancia, dentro de los que se

encuentra RSC, que atienden a niños entre 0-6 años. Estos centros finalizan su convenio

con SENAME el año 2013, momento propicio para introducir los cambios generados

por la gestión programática del Servicio y los aportes del PP. Esto significa que el

Servicio sigue un curso de acciones estratégicas, cuyos productos, serán plasmados en

las próximas Bases Técnicas y Administrativas que rigen los procesos concursables.

Asimismo, SENAME dentro de su planificación orientada hacia restituir el derecho de

los niños a vivir y desarrollarse en una familia, ha diseñado distintas estrategias que se

orientan a impedir el ingreso al sistema residencial, como ser: el congelamiento de la

oferta actual, desestimar nuevas apertura de centros residenciales para lactantes,

disminución de plazas de los convenios residenciales, cierres y reconversión etc.

Por otra parte, SENAME ha sostenido reuniones específicas sobre el tema del PP con

el equipo encargado de sus administraciones directas, en particular de Casa Nacional,

que acoge niños pequeños, de la Región Metropolitana.

Además, SENAME ha coordinado a su red de Programas de Acogimiento Familiar de

la Región Metropolitana/FAEs (8 proyectos) para colaborar en este tema.

Se visibiliza la necesidad de continuar realizando esfuerzos para evitar nuevos ingresos

de niños menores de tres años; si bien se reportan logros, en lo específico, el Servicio ya

79

había identificado la necesidad de sensibilizar a las Trabajadoras Sociales de los

Hospitales, de forma que conozcan los efectos de la institucionalización y se planteen el

acogimiento familiar como la mejor alternativa de cuidado. En el caso particular de las

organizaciones del PP, el equipo local de SENAME ya ha establecido algunos

acercamientos con los profesionales (Trabajadoras Sociales) de los seis (6) hospitales,

principalmente derivadores de niños a Casa Catalina.

La planificación estratégica del SENAME en el contexto de la relación del Servicio con

el Ministerio de Salud y el programa gubernamental Chile Crece Contigo ha permitido

iniciar las reuniones necesarias para llegar a acuerdos concretos y sostenibles,

posicionando la prevención del ingreso, la preferencia del acogimiento familiar y el

apoyo de salud para los niños institucionalizados a favor de su pronta reinserción.

5.7. Los Pendientes

Finalizada la primera etapa del Proyecto piloto surgen las siguientes líneas de trabajo a

concretar en una segunda etapa:

1. Socializar primera etapa del PP en seminario nacional de difusión.

2. Licitar y pilotear Programas de Difusión del Reclutamiento y captación de familias

acogedoras lo que implica sustentar una campaña comunicacional nacional en forma

simultánea a proyectos promocionales en los espacios locales.

3. Sensibilizar al Poder Judicial completo, vale decir jueces y consejeros técnicos de

todos los Tribunales de Familia del territorio nacional y en particular de la Región

Metropolitana.

4. Sensibilizar a toda la red de Oficinas de Protección de Derechos – OPD.

5. Fortalecer la red de programas de acogimiento familiar existente en cada región, en

particular la Metropolitana donde se efectuará la 2ª etapa del PP, para que su acción

coordinada favorezca los egresos de los niños de residencias que requieren familia

externa o de urgencia.

6. Enfatizar en la planificación intersectorial los acuerdos con MINSAL y Chile Crece

Contigo para impedir los ingresos a residencias de bebés y niños menores de tres años,

posicionando la prevención y la preferencia de su cuidado alternativo en acogimiento

familiar.

80

7. Potenciar acciones de acompañamiento del proceso de desinternación de los niños,

incorporando nuevas estrategias para la gestión de casos con apoyo jurídico

sistemático.

8. Avanzar en el ajuste de la oferta programática residencial de primera infancia, es

decir, ofrecer las mejores alternativas para los niños el año 2013, las que implican,

entre otras,

la posibilidad de reconversión de los centros de primera infancia al modelo de familias de

acogida,

modificación del modelo programático residencial, suprimiendo la atención de niños

menores de tres años y focalizando sólo en el rango etáreo de 4 a 6 años, lo cual

constituiría el próximo foco de des-internación y erradicación de su internación.

81

6. CONSIDERACIONES FINALES

La alianza colaborativa de UNICEF/RELAF/SENAME contribuye de manera efectiva a

construirle factibilidad, legitimidad y visibilidad en Chile a un circuito de sistemas de

actuación institucional tendiente a la erradicación de la internación de niños y niñas

menores de 3 años, garantizando su derecho de vivir en familia y comunidad.

Este circuito de sistemas de actuación - sustentado en las Directrices de las Naciones

Unidas sobre el cuidado alternativo de los niños- se viene impulsando en Chile desde fines

de la década de los noventa por diversos actores desde el mundo público y privado, político

y académico.

En una realidad chilena - donde aún no existe una ley de protección social y la

institucionalidad vigente sigue todavía conduciendo con mayor frecuencia al internamiento

residencial a los niños(as) menores de 3 años que son separados de sus familias- la

implementación del Proyecto piloto por la alianza tripartita UNICEF/RELAF/SENAME ha

permitido:

i. Establecer la situación actual en la que se encuentra Chile en este ámbito temático de la

política pública.

ii. La puesta en marcha de un plan piloto de desinternamiento.

iii. Establecer con mayor precisión las líneas de acción a desarrollar en el contexto

actual.

1.1 Establecer la situación actual

En relación a este punto:

a) Se ha generado un contexto favorable para la convocatoria y vinculación de los

actores más relevantes -tanto del ámbito público como privado- que desde sus

distintas posiciones situacionales participan en el circuito de sistemas de

actuación que tiene lugar una vez que los tribunales de familia frente a una

situación de grave vulneración de derechos han decidido separar provisoriamente

al niño(a) de su familia de origen. Destacan en esta red los organismos

colaboradores de SENAME, los tribunales de justicia y los centros de salud.

82

b) A partir del análisis reflexivo de la experiencia de las dos instituciones

seleccionadas para participar en el Proyecto Piloto se ha definido con mayor

precisión el circuito de sistemas de actuación que actualmente se practica en Chile

en relación a los niños vulnerados en sus derechos. Se identificaron 6 sistemas de

actuación en este circuito. Desde un punto de vista metodológico, el modelo de

sistemas de actuación nos permite, entre otras cosas:

Describir las prácticas efectivas que los diferentes actores despliegan en este

circuito.

Presentar una visión unificada del circuito.

Identificar los puntos de acoplamiento y desacoplamiento entre los diversos

sistemas de actuación.

Visibilizar la articulación institucional-comunitaria. En este circuito que va

desde la vulneración grave de derechos y la judicialización hasta el egreso del

niño(a), los actores son tanto comunitarios (familias, redes sociales) como

institucionales, y en todo momento es posible analizar el proceso en función de

la especial articulación institucional comunitaria que se da entre ambos

sistemas de actuación. En una estrategia de política pública que tiene como

principal componente la activación de recursos comunitarios esta información

es muy relevante.

c) El PP ha permitido reconocer y valorar los avances logrados en Chile en este

ámbito, identificar con mayor rigurosidad cualitativa los aspectos a desarrollar y

fortalecer, y definir las tareas a resolver para darle mayor factibilidad al proceso

de desinternamiento. Visibilizó al programa FAE en sus fortalezas y debilidades

como alternativa real a la institucionalización.

d) Desde un encuadre positivo se identifican las siguientes fortalezas en el circuito

de sistemas de actuación:

83

e) A su vez, el PP ha posibilitado detectar, localizar y definir con mayor precisión

los nudos críticos, y aquellas insuficiencias e incoherencias del sistema que

tienden a generar una acumulación de vulneraciones adicionales a la vulneración

primaria que gatilló la separación del niño(a) de su medio familiar de origen.

Destacan en especial las tensiones y contradicciones entre los diferentes sistemas

de actuación, en especial, entre el jurídico y el técnico-administrativo. En

términos generales se configura la imagen de que el sistema de protección chileno

funciona de manera fragmentada y disociada cuando se trata del desinternamiento

de los niños(as). Los principales nudos críticos identificados son:

Judicialización temprana de los casos, sobre institucionalización. No se agotan todas las alternativas de intervención.

El circuito de actuación conduce más al internamiento que a la familia y comunidad: las derivaciones a residencias son muchos más

frecuentes que las derivaciones a FAE.

Entre los distintos actores de la red de protección, tribunales, sectores, y los mismos proyectos existe desconocimiento de la principal

funcionalidad del modelo programático de acogimiento familiar y sus ventajas: no se lo reconoce como alternativa preferente a la

internación de los niños(as). Muchos jueces no manejan información sobre el FAE.

Rotación permanente de causas perdiéndose continuidad, coherencia, rapidez y eficacia en el proceso.

Dificultades de los equipos técnicos en el manejo del lenguaje jurídico.

Existencia de una oferta programática que propone una alternativa real al internamiento de niños(as), basada en estrategia familiar-comunitaria (FAE). Existencia de un modelo operativo para el trabajo con familias de acogida.

Reintegración familiar como objetivo prioritario de la política pública.

Existencia de una red local intersectorial de protección activa y próxima a las familias y comunidades de niños vulnerados.

Equipos profesionales que han desarrollado práctica reflexiva, producción de conocimiento práctico y encuadre positivo de las familias y redes sociales. Priorización de modo de búsqueda.

Importancia acordada a la Gestión de los vínculos del niño (en su familia, comunidad, residencia, escuela, etc.).

84

Los tiempos de tramitación de los procesos administrativos retrasan desinternación.

No existe suficiente conciencia en los actores de los daños que produce la internación en bebés y niños pequeños.

Desequilibrio en toma de decisiones entre sistema de actuación jurídico y sistema de actuación técnico-administrativo.

Sobrexigencia institucional a familias de origen. Sobreintervención de familias.

Sobrecarga de equipos de intervención.

Debilidad en acompañamiento y seguimiento de niños en reinserción familiar.

Dificultades en acceso a información de instituciones.

La actual modalidad de transferencias a Instituciones Colaboradoras por ‘niño atendido’ obstaculiza la fluidez de los egresos, porque a

mayor liberación de cupos mayor disminución de ingresos para proyectos que dependen de la mantención de sus plazas ocupadas para

su sustentabilidad.

Baja participación de familias de acogida externas (ajenas).

Escasa promoción del FAE en la ciudadanía y en la comunidad.

No hay enfoque territorial en la estrategia del FAE.

La gestión con la red local comunitaria e institucional está débil.

La red de protección social presenta un bajo nivel de transparencia para la ciudadanía y la comunidad.

FAE no dispone aún de suficiente credibilidad técnica para constituirse en alternativa efectiva a residencias.

Trabajo preferencial con familias extensas y dificultades de supervisión de las familias de acogida disminuye credibilidad del programa

para jueces.

Se detectó que en el sistema de cuidado alternativo residencias y FAE no funcionan complementariamente.

No hay relación colaborativa de trabajo entre los FAE.

f) El programa chileno de familias de acogida posee un sello especial que aún no ha

sido suficientemente modelizado y que por tanto, debiera ser revisado en

profundidad cuando se diseñe el nuevo sistema de protección social:

Este modelo chileno de familias de acogida manifiesta una clara preferencia

por las familias extensas.

85

La familia extensa, tal como la catalogan los españoles, en gran medida es la

‘pariente pobre del sistema de protección social’ y por tanto, generan

problemas de credibilidad, especialmente para los tribunales de familias:

tienden a ser ‘multiproblemáticas’, a reproducir ciclo de vulneración y son

difíciles de encuadrar en reglas institucionales.

Pero su inclusión está plenamente justificada: tienen mayor pertinencia

comunitaria, son significativas en el mundo de la vida de los niños(as); pueden

ser efectivos recursos de protección y tienen claros efectos de irradiación en la

red familiar de los niños(as).

1.2 Plan desinternamiento

1. El plan de desinternamiento tuvo como actores clave a la residencia Casa Santa

Catalina y FAE ADRA en un contexto donde al inicio no existía voluntad de los

Organismos Colaboradores de la red de SENAME (residenciales principalmente) por

participar en una experiencia de este tipo.

2. Es un proceso de desinternamiento asistido (por equipo de gestión programática del

DEPRODE de SENAME, UNICEF y RELAF) que tuvo como hipótesis de acción la

factibilidad de una efectiva relación de trabajo colaborativo entre una residencia y un

proyecto FAE en torno al propósito de desinstitucionalización de niños menores de 3

años.

3. Este proyecto piloto posibilitó conocer con cierto detalle los sistemas de actuación en

los que participan Casa Catalina y ADRA. Asimismo, este proyecto piloto posibilitó el

conocimiento recíproco –en su visión, estructura y funcionamiento- de ambos

programas y el establecimiento de las relaciones de confianza necesarias para llevar a

cabo un proceso colaborativo de desinternamiento.

4. El desarrollo de este plan ha ido confirmando los obstáculos y facilitadores

identificados en la etapa preliminar, en especial, las incoherencias entre el sistema de

actuación de los tribunales y el sistema de actuación de Casa Catalina y FAE ADRA. El

proceso es lento, pero se logra la puesta en marcha de un sistema de actuación

institucional coherente orientado al desinternamiento de los niños menores de 3 años y

a garantizarles el derecho de vivir en familia y comunidad.

86

5. En este plan de desinternamiento se procedió con metodología de caso. Esta

metodología consiste en un sistema de actuación complejo que involucra:

El trabajo socioeducativo con los niños(as) a desinternar. En algunos casos

involucra planificar estrategias conjuntas para los hermanos internos.

Un trabajo con la red familiar de los niños con el propósito de identificar la

mejor alternativa de cuidado.

La gestión con los tribunales de familias.

La gestión con instancias institucionales de adopción cuando el caso lo amerita.

En total se trabajó con 12 casos que involucran a 19 niños, incluyendo hermanos En la

tabla siguiente se presenta un resumen el proceso.

Estructuras de acogidas a marzo 2013 (fuente SENAME).

Instituciones responsables (OCA)

RSC FAE Totales

Estructura actual de acogida

(marzo 2013)

casos

niños

casos

niños

Casos Niños

Residencia 5 5 n/a n/a 5 5

Familia extensa 4 6 2 5 6 11

Familia definitiva 1 3 0 0 1 3

Totales 10 14 2 5 12 19

6. El PP ha evidenciado por un lado, que para todos los niños internos en RSC menores de

3 años existe la alternativa de acogimiento familiar en alguna de las alternativas

previstas (retorno al medio familiar de origen, acogimiento familiar temporario o la

adopción) y por otro, que los obstaculizadores del proceso de desinternamiento habría

87

que situarlos más bien a nivel de los sistemas de actuación de los actores que participan

en el circuito.

7. A partir de lo anterior es posible suponer que es altamente probable que al inicio del

proceso hayan existido alternativas de acogimiento familiar para todos los niños(as)

menores de 3 años; por tanto, su internamiento era evitable. Sin embargo, la lógica

dominante de los sistemas de actuación de todos los actores condujo a los niños(as) a la

institucionalización. Es fácil internar, pero bastante difícil desinternar.

8. A lo anterior, según la visión de estos mismos actores, habría que agregar que el

programa FAE no dispone aún de la suficiente credibilidad técnica para constituirse en

una alternativa real a las residencias.

9. Asimismo, se constata que, en general, existe desconocimiento de la principal

funcionalidad del modelo programático de acogimiento familiar y sus ventajas: no se lo

reconoce como alternativa preferente a la internación.

10. El análisis de casos permitió, avizorar que el proceso de desinternación de niños

pequeños, requiere de una supervisión técnica sistemática y especializada tanto de parte

de las instituciones que ejecutan la modalidad como de SENAME coordinando sus

unidades de protección de derechos y adopción.

11. Esta experiencia piloto ratifica la urgencia de impedir el ingreso residencial de niños

menores de 3 años y abordar los obstaculizadores del proceso de desinternación, entre

otros:

judicialización de los casos.

desconocimiento de la red familiar extensa de parte de los equipos interventores.

para realizar la intervención familiar en protección.

inicio de causas de adopción sin despeje familiar.

rotación permanente de jueces y consejeros.

gestión de las causas sin apoyo jurídico a los equipos de los proyectos.

12. El PP muestra que el trabajo basado en la alianza de dos proyectos de cuidado

alternativo es insuficiente, debido a la dispersión territorial de niños y familias, por

ende debiera abrirse a toda la red de oferta de familias de acogida como soporte a la

desinternación y a la disponibilidad de acceder a familias externas reclutadas con perfil

apropiado para acoger bebés y niños menores de tres años.

88

13. Se abren posibilidades reales de reconversión institucional de las organizaciones

colaboradoras de SENAME (OCAs) en el corto y mediano plazo, ajustando

gradualmente las orientaciones técnicas de la oferta programática chilena a las

directrices de UN. Lo que muestra la necesidad de iniciar un proceso liderado por el

nivel central de SENAME con el propósito de lograr la reconversión asistida de todos

los centros residenciales que en la actualidad atienden niños menores de tres años.

14. Es imperativo el trabajo masivo y paralelo con los entes derivadores, principalmente

hospitales y tribunales de familia (en los casos a desinternar del PP hay 8 tribunales

involucrados y 19 hospitales potencialmente derivadores).

15. La difusión y sensibilización del acogimiento familiar –en todos los niveles de la

política pública- debe ser un esfuerzo mancomunado y sistemático de los actores

vinculados a la infancia y debiera contemplar entre otras acciones:

Movilización, sensibilización y capacitación de actores clave del sistema de protección

social y del Intersector (poder judicial, salud, hospitales, atención primaria, red de

Programas de Acogimiento Familiar de la Región Metropolitana/FAEs.

coordinaciones con el equipo encargado de administraciones directas de SENAME, en

particular de Casa Nacional, que acoge niños pequeños de la RM.

16. Para asegurar los procesos de desinternación conforme a las decisiones técnicas se

requiere de una asistencia jurídica permanente y cercana a los equipos de las residencias

y los FAE en todas las causas de protección que implican la separación de la familia de

origen.

17. Se plantea la exigencia de mejorar las articulaciones en el sistema de cuidado

alternativo, estimulando e intencionando iniciativas de relaciones regulares de

colaboración entre residencias y FAE. Muchos problemas de desinternamiento pueden

resolverse con relativa facilidad y prontitud a este nivel. Este nivel de articulación

podría devenir una de las piezas clave de un proceso gradual de desinternamiento en

Chile.

1.3 Proyecciones

A la luz de lo anteriormente señalado surge como desafío mejorar conocimiento del circuito

de protección social, lo que implica estudiar con mayor profundidad y alcance los

89

principales sistemas de actuación que intervienen en el circuito, especialmente el jurídico y

el técnico. Esto significa centrarse en las prácticas reales y situadas de los actores y no

solamente en el diseño de la política pública, los protocolos o las bases técnicas de los

programas. Todo ello con el fin de mejorar sus niveles de coherencia y pertinencia.

Asimismo, se instala la necesidad de perfeccionamiento del modelo de familias de acogida,

con una sub-modalidad preferente para bebés y niños pequeños, que debiera tener acogida

de urgencia. El perfeccionamiento del modelo debiera tener como fuente prioritaria de

retroalimentación la experiencia práctica y los conocimientos desarrollados por los

profesionales de la acción, ejecutores directos del programa en sus campos de operación.

Todo lo anterior debiera converger en el propósito de posicionar y difundir con credibilidad

político-técnica el programa FAE como una alternativa real y efectiva a la

institucionalización en el sistema de protección social, contribuyendo así a construirle

mayor factibilidad, legitimidad y visibilidad en Chile a un sistema de actuación

institucional tendiente a la supresión del internamiento de niños y niñas menores de 3 años,

garantizando su derecho de vivir en familia y comunidad.

90

7. ANEXOS

7.1. Anexo nº 1. Experiencia de la región de Valparaíso desde la

Dirección regional de SENAME

La experiencia en desarrollo en la región de Valparaíso conecta en línea recta, por decirlo

así, con los propósitos del Proyecto piloto, de allí entonces el interés por analizar con cierto

detenimiento sus características más relevantes13

.

En primer lugar, corresponde señalar que esta experiencia está siendo conducida desde la

Dirección Regional de SENAME desde el año 2008, en que el Programa de Acogimiento

familiar Chileno, se instala con nuevos lineamientos técnicos, dando lugar a la puesta en

marcha de un sistema de actuación político-técnico que ha logrado interesantes avances en

la reducción gradual del internamiento de niños(as) y en el posicionamiento del sistema de

acogimiento familiar.

En segundo lugar, se constata en esta región -entre el año 2000 y el 2012- un cambio

efectivo en el equilibrio entre el sistema residencial y el sistema de acogimiento familiar.

Este último crece de 160 (7% del total de plazas) en el año 2000 a 458 (22%) el año 2012.

13 Esta experiencia fue presentada el viernes 12 de octubre de 2012 por el equipo DEPRODE de la Dirección

Regional de SENAME en el contexto de un taller a cargo de expertos de RELAF.

160 458

2210 2041

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2000 2012

de

pla

zas

año

Progresión del acogimiento familiar

Sistema de acogimiento familiar Sistema residencial

91

¿Qué explica esta progresión del FAE en esta región? Sin duda la credibilidad en el

programa de parte de la dirección regional de SENAME y la voluntad política de

posicionarlo como una alternativa válida para un sistema de protección social que vaya

reduciendo gradualmente la institucionalización de los niños(as).

Es probable que todavía no se alcance el punto de no retorno en esta progresión, pero es

factible esperar que esta progresión –de mantenerse la voluntad política- sea cada vez más

rápida. Una muestra de esta tendencia es que actualmente de las 1583 plazas de

acogimiento residencial hay 149 que no son ocupadas. En cambio, la totalidad de las 458

plazas de los FAE están ocupadas y hay 113 niños(as) en la lista de espera.

En tercer lugar, se constata un proceso de transición gradual de un sistema al otro. Esto es

muy importante porque permite que los cambios se asienten con mayor sustentabilidad,

respetando los ritmos de las personas, instituciones y comunidades para incorporarse al

nuevo escenario y sobre todo, evitando generar inestabilidades que puedan afectar a los

niños y sus familias.

Esta transición implica que durante un período ambos programas – FAE y residencias-

deben coexistir y en lo posible generar articulaciones colaborativas entre ambos. Lo

esperable es que sean los mismos centros residenciales que después de un proceso gradual

de reconversión se transformen en FAE.

Otro aspecto interesante a señalar es que a diferencia de otras regiones se ha logrado un

mejor equilibrio entre las familias externas (o ajenas) y las familias extensas.

92

Esto es relevante por lo menos por dos razones.

Primeramente, una de las críticas más fuertes al modelo chileno y que le resta credibilidad,

sobre todo a nivel de los jueces, es que las familias extensas no responden a los estándares

mínimos que requiere un sistema de protección social basado en el acogimiento familiar.

Estas familias –al ser tan vulneradoras como las familias de origen- constituirían el eslabón

débil del sistema.

En segundo lugar, uno de los problemas constatados por todos los actores en la

implementación de FAE es la dificultad para reclutar familias externas. En esta región se

está demostrando que esta situación es perfectamente superable cuando existe una política

coherente al respecto, más específicamente, cuando los programas se proponen y logran un

conocimiento más acabado del territorio y las redes disponibles.

En relación al reclutamiento de nuevas familias de acogida externas, en esta región se han

empleado dos estrategias:

1. Redes de las familias de acogidas: familias externas derivadas al programa por las

familias de acogida que ya están cumpliendo esta función.

2. Búsqueda personalizada ‘puerta a puerta’ y ‘cara a cara’ realizadas de manera.

sistemática por los equipos de los programas. Las campañas de difusión masivas

deben complementarse con esta estrategia.

220; 48% 238; 52%

Familia externa v/s familia extensa

familia externa familia extensa

93

Esta experiencia de Valparaíso está evidenciando que el proceso de evaluación y selección

de las familias externas debiera ser más estricto que el de las familias extensas, puesto que

deben contar con capacidades para incorporar NNA que no conocen y con necesidades y

características múltiples.

Es muy importante también establecer perfiles de familias externas según la modalidad de

acogida que se requiera. A este respecto, en la región se trabaja con el siguiente esquema:

Familias de emergencia.

Familias de carácter temporal.

Familias de carácter permanente.

Familias de carácter pre-adoptivo.

Otro aprendizaje derivado de esta experiencia indica que se hace necesario en la primera

etapa del proceso de acogida que el apoyo especializado se concentre, por un lado, en

fortalecer las habilidades parentales de la familia y en el uso de la red social, y por otro, en

intervenciones sociales y terapéuticas con el niño(a) y con la red social en la cual se

encuentra inserto (escuela).

Asimismo, se recomienda disponer de una metodología precisa y efectiva para detectar y

prevenir situaciones de vulneración en la familia de acogida. Esta metodología debiera

triangular la información proveniente del niño(a) y la familia de acogida con otras fuentes y

actores con los que el niño está vinculado, entre otros, familia de origen, escuela, jardines

infantiles, centro de salud.

El rango de atención del FAE en la región cubre todos los tramos etáreos entre 0 y 18 años,

e incluso más.

94

Las proyecciones de egreso para el FAE regional son las siguientes

Estos datos son muy interesantes:

1. La familia extensa obtiene la proyección más alta de egreso, lo que la perfila como

un recurso efectivo de protección social y justifica su funcionalidad en el sistema.

2. La familia externa emerge como una familia de acogimiento o cuidado personal

definitivo y no solamente de cuidado transitorio.

42

102

187

115

12

0 50 100 150 200

0-3

3-6

6-12

12-18

18-+

nº niños

ed

ade

s

Rangos atendidos

Familia adoptiva

16% Con alguno/ambos

padres 8%

Familia extensa 53%

Familia externa 23%

Egreso

95

7.2. Anexo nº 2: Caracterización de la población de niños(as) de Casa

Catalina

Nº Sexo Edad Comuna de origen

Perm. en meses

Causal de ingreso 1 Presente o en acogimiento

Persona (s) relacionada (s)

1 F 0 Ñuñoa 9 Otro F Madre, Padre, Abuelo (a)

2 F 0 La Florida 1 Peligro material o moral del niño(a) o adolescente

P Sin información

3 F 1 Santiago 17 Víctima de negligencia P Madre, Padre

4 F 1 Lampa 15 Víctima de negligencia P Madre, Padre, Abuelo (a)

5 F 2 Providencia 10 Otro F Madre, Padre, Abuelo (a)

6 F 3 Lampa 15 Víctima de negligencia P Madre, Padre, Abuelo (a)

7 F 3 La Pintana 17 Peligro material o moral del niño(a) o adolescente

F Abuelo (a), Tío (a)

8 F 3 La Pintana 22 Otro P Madre, Padre, Tío (a), Abuelo (a)

9 M 0 Isla de Maipo 2 Víctima de negligencia P Madre, Padre

10 M 1 Isla de Maipo 6 Víctima de negligencia P Abuelo (a), Madre

11 M 2 Estación Central

11 Víctima de negligencia P Madre, Otro adulto, Abuelo (a), Padre

12 M 2 Providencia 10 Otro F Madre, Padre, Abuelo (a)

13 M 2 La Pintana 17 Peligro material o moral del niño(a) o adolescente

F Abuelo (a), Tío (a)

14 M 2 La Pintana 5 Padres o tutor se declaran incompetentes para cuidarlo

P Madre

15 M 3 Puente Alto 18 Peligro material o moral del niño(a) o adolescente

P Padre, Madre, Tío (a), Tío (a)

16 M 3 Maipú 7 Padres o adulto a cargo no pueden cuidar al niño(a)

P Sin información

7.3. Anexo nº 3: Plan de desinternamiento

IDENTIFICACIÓN TEMA ACUERDOS/PROGRESIÓN

1ª Reunión:

Fecha 24.10.2012 - Proyecto RPP

- Casa Catalina

Lugar: Dirección Regional

Metropolitana Asistentes:

Coordinador Uprode, supervisora,

encargadas línea programática,

equipo completo de Casa

Catalina.

Se analizan

cuatro (4)

casos.

Generar Los oficios a los jueces de familia en tres casos.

(OCAS).

Uno se desestima porque está por cerrarse. Se acuerda egreso

con seguimiento de un PIB.

Apoyar traspaso desde los TF que tienen las causas (CMC/

Pudahuel / Talagante ) - (DINAC).

Contactar a AS de hospitales, principales derivadores para que

deriven a proyectos de familias, sensibilizar a salud porque no

conocen esta alternativa (DINAC).

Equipo de Casa Catalina, manifiesta acuerdo de traspasar todos

los casos menores de tres años.

Evaluar posibilidad de reconversión a FAE.

Comunicación a TF sobre estos casos con copia a ADRA y al

nivel nacional y regional de SENAME.

2ª Reunión

Fecha 31.10.2012 – Proyecto FAE

Impacto

traspasos casos

Niños de Casa Catalina tienen prioridad para ser ingresados a

FAE.

96

ADRA Peñalolén

Lugar: Dirección Regional

Metropolitana

Asistentes: Coordinador Uprode,

supervisora, encargadas línea

programática, equipo completo

de FAE-ADRA (directora y

coordinadoras técnicas del área

social y psicológica).

Egresarán 20 casos en diciembre.

Comparten oficios a TF con Casa Catalina.

Empezaron trabajo de reclutamiento de interesados post

campaña.

No tienen familias externas nuevas, ni de emergencias

reclutadas para los niños de Casa Catalina, es decir, para

acoger niños menores de 3 años.

En los casos traspasados se compartirá el informe de avance

que se envía a TF ( con Casa Catalina).

3ª Reunión

Fecha: 26-11.2012

Lugar: Proyecto Casa Catalina

Asistentes: supervisor Nelson

Durán, encargadas de la línea

programática, equipo completo

Casa Catalina.

Revisión de

casos y

gestiones

Se da cuenta de los últimos sucesos y de las gestiones

realizadas sobre los cuatro casos revisados en la reunión

anterior. El equipo informa que fueron enviados todos los

oficios a Tribunales, solicitando la desinternación.

En esta ocasión, se revisan los 8 casos restantes de niños

menores de tres vigentes en el proyecto.

4ª Reunión

Fecha: 11-12.2012

Lugar: Proyecto Casa Catalina

Asistentes: supervisor Pamela

Salgado, Nelson Durán,

encargadas de la línea

programática, equipo completo

Casa Catalina.

Revisión de

casos y

avances de

gestiones

Se da cuenta de las gestiones realizadas sobre la totalidad de

los casos. El equipo informa que fueron enviados todos los

oficios a Tribunales, solicitando la desinternación conforme los

acuerdos sostenidos (en total suman 12 casos y 16 niños).

5ª Reunión

Fecha: 17-12.2012

Lugar: DINAC

Asistentes: Directora FAE ADRA y

encargadas de la línea

programática, equipo completo

Casa Catalina.

Avances

traspaso de

casos

Se da cuenta de las gestiones realizadas conforme los casos

propuestos a traspasar y de las necesidades de familia externa

para los niños en razón del proceso de reclutamiento y

selección realizado por el proyecto.

6ª Reunión

Fecha: 18-12. 2012

Lugar: DINAC

Asistentes: Directora y Psicóloga

Casa Catalina y encargadas de

Línea Programática.

Análisis para la

reconversión

del proyecto

Se les enviará el ejercicio financiero (se envió a la institución el

24.12.2012) para que analicen con su institución con

documentos técnicos para que estudien el modelo de

acogimiento familiar desde los requerimientos de SENAME. Se

gestionará pasantía para que trabajen “in situ” con el modelo

de acogimiento familiar. Se espera licitar en mejores

condiciones con rebaja de plazas y programa especializado

adosado, para rangos etáreos de 3 a6 años.

97

7.4. Estado a diciembre 2012

CASO TRIBUNAL ACUERDOS Y GESTIONES

QUIEN/ES EN QUE PROYECTO PERMANECE

ESTADO A DICIEMBRE 2012

1 Bebé de sexo femenino (caso 2)

CMC (3º)

Se envió oficio para permitir acercamiento de la familia. Es visitada todos los días. En audiencia del 27-11-2012 se solicita mantener medida cautelar con tía materna, con apoyo del FAE. Adopción no se desiste. Jueza Claudia Madariaga solicita evaluación a FADOP. Pide informe de ventajas para la Adopción a SENAME. Toda la familia presente con abogado de la corporación judicial no consigue custodia. Supervisores técnicos se reunirán con Verónica Olave (de Unidad de Adopción de SENAME) para agilizar inicio de acercamiento familiar. Contacto con abogada de la familia o amigo institución, para que redacte oficio solicitando medida cautelar para que Uriel viva con su tía mientras se resuelve causa A. Contacto con U. Causas. Orienta. oficio Corte apelaciones o al jefe u. Causas de la jueza presidencia, se le entregan todos los antecedentes.

Equipos técnicos RPP-FAE. Supervisores: Pamela Salgado Nelson Durán Daniela Glena -Equipo Técnico Línea cuidado alternativo: Flora Vivanco Ana Mª Rebolledo

Se está a la espera de autorización del Tribunal para traspasar a FAE ADRA. Audiencia jueves 03 de enero a las 12:30 hrs. En 3º TF Stgo. CMC- Audiencia de Suceptibilidad. Abogado Deprode redactará nuevo oficio actualizado.

INSTITUCIONALIZADA

2 Hermanos de 2 y 3 años) (caso 7 y 13)

1º SAN MIGUEL

Supervisora técnica solicitará egreso de los niños con su abuela materna de Casa Santa Catalina y FAE DEM Santiago, realizando gestiones con

- Equipo Técnico de Casa Santa Catalina. -Pamela Salgado

Se mantiene vigente en Casa Santa Catalina hasta egreso del Tribunal sin apoyo de ningún programa

EN FAMILIA

98

Curador Ad Litem Paul Eichwald. Audiencia 18 de diciembre. Caso sobre intervenido y en excelentes condiciones para egreso.

3 Hermanos de 2 y 4 años (caso 15)

TALAGANTE

Realizar nuevo oficio para el Tribunal de Familia de Talagante, enviarlo a Verónica Donoso (FAE ADRA) para complementar el documento, y luego enviarlo al Tribunal con el respaldo de ambas instituciones. Ver con TF Talagante apoyo en esta causa. Los niños nunca han estado en FAE estación central.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina. DINAC Reforzar con TF Talagante

Se está a la espera de autorización del Tribunal para traspasar a FAE ADRA. 2º oficio solicita ingreso en paralelo a FAE ADRA. 3ª oficio no ha lugar egreso sólo a FAE. Se intercedió con consejera/s en 2 oportunidades.

EN FAMILIA

4 Niña de 1 año (caso 3)

CMC (2º)

Pedir medida de protección del bebé que está por nacer. Con visitas sistemática y buen vínculo con hermano de 9 años FAE ADRA en búsqueda de familia apropiada de larga permanencia que acepte co-parentalidad. Para integrar a acogimiento a los dos hermanitos y bebé que está por nacer.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina. DINAC-Flora Vivanco -Ana María Rebolledo

Se mantiene en Casa Santa Catalina por el momento, hasta saber si FAE ADRA cuenta con familia para los 3 hermanos. Nació la bebé Viernes 04 audiencia 10:30 CMC Constanza Feliú Susceptibilidad??? Difícil decisión, FAE ADRA tiene familia para cuidado permanente de los hermanos.

INSTITUCIONALIZADA

5 Niña de 1 año (caso 4)

PUDAHUEL

Comienza acercamiento familiar paulatino el viernes 14 de diciembre con tía materna.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene vigente en Casa Santa Catalina hasta egreso.

EN FAMILIA

6 Niña de 3 años (caso 8)

1º SAN MIGUEL

Desde octubre se encuentra en acercamiento familiar paulatino con abuela materna. Se hará definitivo en las próximas semanas.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene vigente en Casa Santa Catalina hasta egreso.

EN FAMILIA

7 Niño de 2 años (caso 11)

COLINA

Comienza acercamiento familiar paulatino el viernes 14 de diciembre con tíos paternos.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene en Casa Santa Catalina hasta egreso.

EN FAMILIA

8 Niño de 1 año (caso 10)

2º SAN MIGUEL

Se inició susceptibilidad de

DINAC -Flora Vivanco

Se mantiene en Casa Santa Catalina

INSTITUCIONALIZADO

99

Adopción. SENAME conversará con FAE ADRA para ver posibilidad de espera en Familia de Acogida. Se envió oficio a TF

-Ana María Rebolledo

hasta ver posibilidad de Familia de Acogida externa. Se encontró una familia externa que lo cuide con el perfil adecuado

9 Niño de 2 años (caso 14)

2º SAN MIGUEL

Se mantiene en el Hogar por los vínculos que tiene el niño con sus cuidadoras significativas, A.T. y re vinculación con madre. (Incesto- madre adolescente se opone a adopción, no tiene referente familiar para apoyar proceso terapéutico de reparación, se relaciona “sexualmente” con el niño). Niño rechaza a su madre. Madre de la adolescente la responsabiliza de la violación. Tribunal obliga a equipo a re-vincular con su madre. En espera de cariograma

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene vigente en Casa Santa Catalina por el momento. Esperar audiencia del 21-12-2012. Se insistirá en la susceptibilidad. Niño 7 meses de permanencia en el proyecto. En espera de ex. Médicos / posible operación.

INSTITUCIONALIZADO

10 Niño de 3 años (caso 16)

PUDAHUEL

Se mantiene en el Hogar ya que pronto se debería resolver causa de susceptibilidad.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene vigente en Casa Catalina por el momento, porque pronto se resolverá causa de susceptibilidad y es pertinente minimizar los cambios. Audiencia para el 20 de diciembre. En estudio situación de salud (se le cerró la mollera- desarrollo cerebral). Se suspende audiencia para 31 de enero TF Pudahuel 8:30 hrs. SML se solicitó habilidades parentales.

INSTITUCIONALIZADO

11

Hermanos de 0, 2 y 2 años (Casos 1, 5 y 12)

PUDAHUEL

Niños en acercamiento familiar definitivo desde septiembre. Se visualiza egreso en 3 meses.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene vigente en Casa Santa Catalina hasta egreso.

EN FAMILIA

12 Niña, 3 meses

PUDAHUEL

Junto a FAE -Verónica Donoso se enviará nuevamente oficio al Tribunal de

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina. DINAC-

Se está a la espera de autorización del Tribunal para traspasar a FAE ADRA. Solicitó a

INSTITUCIONALIZADA

100

Familia de Pudahuel para volver a solicitar traspaso a FAE ADRA con tía se estaba en una primera en búsqueda de familia externa porque un tío se desistió

Reforzar con TF Pudahuel

Casa Catalina. Habilidades de crianza.

7.5. Estado a marzo 2013

En la reunión realizada el 13 de Marzo de 2013, los acuerdos realizados entre los equipos

de Unidad de Gestión Programática y Supervisores Técnicos de SENAME, y Casa Santa

Catalina son los siguientes:

CASO ACUERDOS QUIEN EN QUE PROYECTO PERMANECE

ACTUALIZACIÓN A MARZO 2013

1 Bebé de sexo femenino (caso 2)

Supervisores técnicos se reunirán con Verónica Olave (de Unidad de Adopción de SENAME) para agilizar inicio de acercamiento familiar. Contacto con abogada de la familia, para que redacte oficio solicitando medida cautelar para que la niña viva con su tía mientras se resuelve causa A.

-Pamela Salgado -Nelson Durán -Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se está a la espera de autorización del Tribunal para traspasar a FAE ADRA.

Luego de las gestiones realizadas con la Unidad de Protección del CMC, se da curso al acercamiento familiar definitivo de la niña con su tía abuela el 16 de enero de 2013. Con fecha 31 de enero se lleva a cabo audiencia de juicio de susceptibilidad donde se cierra la causa. Con fecha 18 de enero se envía correo electrónico a FAE ADRA para gestionar el traspaso de caso.

2 Hermanos de 2 y 3 años) (caso 7 y 13)

Supervisora técnica solicitará egreso de los niños con su abuela materna de Casa Santa Catalina y FAE DEM Santiago, realizando gestiones con Curador Ad Litem Paul Eichwald. Audiencia 18 de diciembre. Caso sobre intervenido.

-Pamela Salgado

Se mantiene en Casa Santa Catalina hasta egreso.

Egresados de la residencia por orden de Tribunal con fecha 28 de diciembre de 2012 y deriva a la familia al FAE DEM Santiago.

3 Hermanos de 2 y 4 años (caso 15)

Realizar nuevo oficio para el Tribunal de Familia de Talagante, enviarlo a FAE ADRA para complementar el documento, y luego enviarlo al Tribunal con el respaldo de ambas instituciones. Ver con TF Talagante apoyo en esta causa. Los niños nunca han estado en FAE estación central.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina. Reforzar con TF Talagante

Se está a la espera de autorización del Tribunal para traspasar a FAE ADRA.

Con fecha 24 de enero en audiencia de revisión de medida, los hermanos son egresados de Casa Catalina e ingresados a FAE ADRA Chile. Se suma a la hermana de ambos, quien se encuentra con otra tía materna.

4 Niña de 1 año (caso 3)

Pedir medida de protección del bebé que está por nacer. SENAME conversará con FAE ADRA para ver posibilidad de Familia de Acogida para los 3 hermanos.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina. -Flora Vivanco -Ana María Rebolledo

Se mantiene en Casa Santa Catalina por el momento, hasta saber si FAE ADRA cuenta con familia para los 3 hermanos.

La hermana recién nacida es ingresada RSC el 8 de enero de 2013. A la fecha se lleva a cabo trabajo con los padres, quienes han dado muestras de un considerable cambio en las diferentes dimensiones que mermaban sus funciones parentales. Se los incorporó al Programa de

101

Acompañamiento, Reparación y revinculación Familiar de Casa del Cerro.

5 Niña de 1 año (caso 4)

Comienza acercamiento familiar paulatino el viernes 14 de diciembre con tía materna.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene en Casa Santa Catalina hasta egreso. F

Desde el 11 de enero que la niña se encuentra en proceso de acercamiento familiar definitivo junto a sus hermanas Valentina (4a) y Constanza (7a) a cargo de su tía materna. Este equipo mantiene seguimiento. Familia ligada al Programa de Acompañamiento, Reparación y revinculación Familiar de Casa del Cerro.

6 Niña de 3 años (caso 8)

Desde octubre se encuentra en acercamiento familiar paulatino con abuela materna. Se hará definitivo en las próximas semanas.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene en Casa Santa Catalina hasta egreso.

Desde el 8 de febrero se da curso al acercamiento familiar definitivo de la niña con su abuela materna. Este equipo mantiene seguimiento. Familia ligada al Programa de Acompañamiento, Reparación y revinculación Familiar de Casa del Cerro.

7 Niño de 2 años (caso 11)

Comienza acercamiento familiar paulatino el viernes 14 de diciembre con tíos paternos.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene en Casa Santa Catalina hasta egreso. F

Desde el 16 de enero se da curso al acercamiento familiar del niño con sus tíos paternos. Este equipo mantiene seguimiento. Familia ligada al Programa de Acompañamiento, Reparación y revinculación Familiar de Casa del Cerro.

8 Niño de 1 año (caso 10)

SENAME conversará con FAE ADRA para ver posibilidad de Familia de Acogida.

-Flora Vivanco -Ana María Cáceres

Se mantiene en Casa Santa Catalina hasta ver posibilidad de Familia de Acogida.

Niño permanece en nuestra residencia a espera de que el 9 de abril se lleve a cabo la ya suspendida audiencia preparatoria de susceptibilidad de adopción. La abuela desiste de su cuidado, pero la madre (quien nuevamente intenta iniciar un tratamiento de rehabilitación, luego de tres fracasos en un año) se niega a ceder a su hijo.

9 Niño de 2 años (caso 14)

Se mantiene en el Hogar por los vínculos que tiene el niño con sus cuidadoras significativas, A.T. y re vinculación con madre. (incesto- madre adolescente se opone a adopción, no tiene referente familiar para apoyar proceso terapéutico de reparación). Niño rechaza a su madre.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene en Casa Santa Catalina por el momento. Esperar audiencia. Niño 7 meses de permanencia en el proyecto.

Se encuentra residiendo en nuestra institución. A la espera de audiencia de juicio de susceptibilidad de adopción, suspendida en tres ocasiones, y con fecha para el 25 de marzo. La madre lo cederá en adopción.

10 Niño de 3 años (caso 16

Se mantiene en el Hogar ya que pronto se debería resolver causa de susceptibilidad.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina.

Se mantiene en Casa Santa Catalina por el momento. Audiencia para el 20 de diciembre. En estudio situación de salud ( se le cerró la mollera).

Se mantiene en la residencia. A la espera de audiencia de juicio de susceptibilidad de adopción el 14 de abril del año en curso.

11 Hermanos de 0, 2 y 2

Niños en acercamiento familiar definitivo desde

-Equipo Técnico de

Se mantiene en Casa Santa

Egresados de la residencia, con fecha 22 de febrero de 2013. La

102

años (Casos 1, 5 y 12)

septiembre. Se visualiza egreso en 3 meses.

Casa Santa Catalina.

Catalina hasta egreso F.

familia se mantiene ligada a OPD La Granja (resolución de Tribunal, sin audiencia de revisión de medida)

12 Niña, 3 meses

Se enviará oficio al Tribunal de Familia de Pudahuel para volver a solicitar traspaso a FAE ADRA.

-Equipo Técnico de Casa Santa Catalina. Reforzar con TF Pudahuel

Se está a la espera de autorización del Tribunal para traspasar a FAE ADRA. Solicitó a Casa C. habilidades de crianza.

Se mantiene en la residencia. En audiencia de revisión de medida llevada a cabo el 21 de febrero de 2013, donde se resuelve la mantención de la medida y la evaluación en 30 días por parte de este equipo técnico del comportamiento de la madre. Dadas las condiciones actuales, se solicitará dar curso a la susceptibilidad de adopción.

7.6. Apreciación de las dificultades en casos de adopción

Se vislumbra una relación de superioridad e inferioridad entre Tribunal de Familia y

Fiscalía, la cual se traduce en que se debe esperar que Fiscalía investigue para poder

definir y tomar una resolución respecto de una causa. Quedando los niños(as) a la

espera de lo que se deba determinar con su situación, el tiempo que les tome a las

instituciones coordinarse. Esto constituiría un tipo de violencia institucional hacia los

niños(as).

Desconocimiento de quien es el Fiscal a cargo de llevar a cabo la investigación. No se

da esa información por lo que no se puede ejercer presión para apurar las acciones

necesarias para que la investigación se realice.

Si bien, el Tribunal tiene la obligación de dar los cuidados personales de un niño(a) a

quien lo adopte, esto presenta dificultades ya que se deben presentar tres familias como

posibles adoptantes y es el Juez quien debe decidir quiénes les parecen más aptos lo que

deja en sus manos aspectos que muchas veces ven más claramente los equipos técnicos

que el juez que no conoce de cerca al niño(a).

Otro aspecto crítico en las causas de adopción, tiene lugar cuando se inicia una

susceptibilidad de adopción sin haber despejado la familia extensa del niño(a), la cual

debería ser oficiada e informada de este proceso hasta en su tercera línea de parentesco

para poder efectivamente saber si en la propia red familiar existe alguien que desee y

pueda hacerse cargo de niño(a).

Se estima que en muchas ocasiones las exigencias planteadas por las instituciones que

intervienen en los casos (en cuanto a tiempo, dedicación, terapia o tratamiento,

103

gestiones, audiencias, entrevistas, visitas, trabajo, etc.) superan las capacidades y

esfuerzos de las familias de origen, lo que se ve agravado cuando éstas no cuentan con

recursos económicos que los respalden en estas crisis.

En la realidad se dan casos de hermanos que están bajo medidas judiciales de

protección, quienes al tener distintas edades no cumplen el perfil de ingreso para una

misma institución. Cómo solución a esta falencia del sistema los separan e internan en

distintos organismos, con equipos técnicos, con distintos números de causa, en distintas

comunas, distintos tribunales, distintas fiscalías. Entonces 3 hermanos que tienen

historiales similares de vulneración se transforman en 3 causas diferentes, 3 tribunales,

3 audiencias, 3 criterios diferentes siendo que es una sola familia la que debe hacerse

cargo de todo ello. Esto no facilita el que las familias puedan recomponer y reintegrar a

los niños, produciendo la separación indebida de hermanos/as.

Los modelos establecidos de Informes de Evaluación de Situación de Internación son

extensos en su composición produciendo finalmente que los jueces y sus consejeros

técnicos no los lean completos, remitiéndose solo a los avances del caso y a las

sugerencias y recomendaciones para el Tribunal.

Dificultades Observadas por el equipo técnico de Casa Catalina en el proceso de Enlace y

Adopción.

Profesionales a cargo del proceso de adopción no disponen de tiempo para

acompañamiento de familia adoptiva en la fase de conocimiento con el niño(a).

Según el equipo técnico, existen diferencias en el modelo de cierre del vínculo

institucional e inicio del vínculo familiar, entre el Departamento de Adopción de

SENAME y RSC. Mientras que una visión establece no tener más contacto con la

residencia, la otra apuesta a que el contacto se mantenga como proceso de adaptación.

Lo que se traduce en proporcionar lineamientos técnicos diferentes a la familia

adoptiva, donde finalmente es la propia familia quien decide si mantener o no el

contacto entre el niño(a) y la institución (contacto telefónico, ritos como bautizo,

cumpleaños, visitas, etc.).

A su vez, las instituciones que trabajan con adopción también tienen una reticencia a

que los padres vuelvan a la Residencia de su hijo/a, a preguntar, coordinar, a tomar

104

contacto, conocer más de los niños(as). Muchas veces se ocupan de mantener a la

familia alejada de esta institución bajo la hipótesis de que el niño no debe estar próximo

a la institución para evitarle recordar eventos traumáticos. Se considera que esto debería

ser totalmente al revés, los niños deberían tener la oportunidad de procesar

acompañados todo lo que les ha ocurrido, hacer preguntas, mantener una memoria., lo

que se estima mucho más sano que negarles un pedazo de su historia por muy dolorosa

que esta sea.

El proceso de Enlace es muy corto de duración (1 semana), con breves tiempos de

interacción entre institución SENAME e institución colaboradora. Reduciendo esto a

una presentación entre el niño(a) y su familia. Esto es particularmente preocupante si

tomamos en cuenta que cuando se inicia el trabajo de preparar al niño(a) en la idea de

que ya tiene una familia que lo está esperando, también esto tiene un efecto de duelo en

los niños mayores, pues para ellos esta partida también es un corte de lazos con sus

compañeros de residencia, sus cuidadoras, el equipo. Y generan síntomas como la pena,

el miedo, pues se desprenden de todo lo que han conocido hasta ese momento.

La experiencia de la adopción es evaluado con aprensiones por el equipo técnico de Casa

Catalina porque:

Tiempos de demora en la evaluación de las familias adoptivas. Se generan diferencias

entre familias postulantes (3 años v/s 3 meses).

Etapas de evaluación pre y post, donde la inexperiencia hace que estas evaluaciones

sean muy rápidas y con diferencias en el acompañamiento heterogéneo entre familias en

el que se les proporciona el certificado de idoneidad sin contar con un respaldo

fidedigno.

Número de entrevistas, diferente cantidad entre las familias.

Seguimiento de niños(as), proceso débil (llamada de teléfono de vez en cuando).

Acompañamiento débil de las familias cuando se integra un hijo/a a la dinámica y

cotidianidad familiar, quienes finalmente terminan colapsados por el proceso de

adopción (neurosis familiares).

105

Información del estado actual de los niños(as) que han sido adoptados, no son dados a

conocer a la institución de residencia. Se basa en un contacto voluntario e informal

entre instituciones y/o profesionales.

Es decir, las intervenciones externas en el proceso de adopción se encuentran centradas

en los procesos que vive la evaluación en sí, y no en lo que experimentan los niños(as)

y los grupos familiares que afilian a un hijo en su familia.

La relación que se logre establecer con el Consejero Técnico del juez de familia puede

definir en rigor la atención y celeridad de un caso (coordinación, disposición, escucha

activa), al poder tomar decisiones en conjunto, despejar aspectos legales o

entorpecerlos.

También señalan que en términos de capacitación en el área infancia los tribunales no

han experimentado muchos cambios, desconociéndose o tomando decisiones sobre los

cambios que se están haciendo.

Las instituciones tienen el derecho de saber que ocurre con las causas que llevan y

poder contar con la información de causas anteriores referidas a los niños(as) y poder

despejar si han estado antes en la red de protección.

El formato de reunión previa al Enlace consta de un protocolo el cual consiste en

informar y relatar la historia del niño(a) a los padres que lo adoptarán. Si bien esto

puede implicar un impacto emocional para las familias de adopción, se opta por

informar en un inicio para posibilitar que la familia pueda estar preparada para enfrentar

lo sucedido a su hijo/a con posterioridad. Por esta razón se define trabajar esto en un

espacio solo de adultos, con elementos de contención y apertura.

106

8. Índice analítico

A

acogimiento, 8, 16, 21, 33

actores, 6, 7, 8, 9, 10, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 24, 25, 27,

33, 41, 42, 43, 46, 48, 50, 64, 70, 74, 75, 76, 77, 81,

82, 83, 84, 85, 87, 88, 89, 92, 93

adopción., 7, 8, 32, 35, 47, 64, 73, 77

ADRA, 13, 14, 19, 33, 51, 57, 61, 68, 73, 95, 96, 97, 98,

99

Articulación institucional comunitaria, 40, 57

C

Casa Santa Catalina, 6, 14, 16, 27, 64, 97, 98, 99

casos, 14, 15, 17, 22, 30, 40, 41, 42, 44, 47, 48, 49, 50,

51, 58, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 72, 73, 80, 83, 86, 87,

88, 95, 96, 102, 103

circuito de sistemas de actuación, 7, 64, 81, 82

comunidad, 22, 25

credibilidad, 60, 62, 84, 85, 87, 89, 91, 92

cuidado familiar, 52, 77

cuidados alternativos, 8

cuidados parentales, 11

D

desinstitucionalización, 1, 5, 7, 8, 9, 16, 64

desinternamiento, 6, 7, 12, 14, 16, 17, 64, 65, 67, 68

desinternamiento asistido, 85

diagnóstico, 36, 37, 38, 41

difusión, 14, 62, 76, 77, 79, 88, 92

Dispersión territorial, 57

dupla psicosocial, 33, 35, 36, 37, 38, 51

E

egreso, 9, 17, 19, 24, 41, 42, 43, 49, 56, 63, 94, 95, 97,

98, 99

enfoque territorial, 24, 55, 57, 63, 84

Estado, 11

F

FAE, 9, 11, 12, 14, 19, 21, 22, 24, 26, 33, 34, 35, 38, 39,

40, 41, 50, 52, 54, 55, 57, 58, 60, 61, 62, 68, 72, 73,

91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99

familia, 16, 17, 21, 22, 24, 25, 33, 34, 35, 36, 37, 40, 41,

81

Familia de Acogida Extensa, 50

Familia de Acogida Externa, 50

Familia de Origen, 45, 50

familias de acogida, 6, 11, 13, 19, 24, 33, 36, 40, 41, 50,

54, 57, 59, 60, 61, 78, 92

fortalezas, 18, 72, 82

G

Gestión de redes, 39, 52

grupo familiar alternativo, 11

grupo familiar de origen, 11

I

Implementación, 5, 6

informes de avances, 55, 56

ingresos, 33, 68, 78, 79, 84

internamiento, 10, 40, 71, 78, 81, 83, 87, 89, 90

intersectorial, 62, 75, 79

intervención en red, 52, 53

107

J

judicialización, 17, 82, 87

M

metodología, 9, 10, 17, 19, 64, 65, 86, 93

modelo de intervención, 51

N

nudos críticos, 23, 57, 83

Nudos críticos, 23, 30, 40, 57

O

OPD, 22, 27, 33, 34, 42, 50, 70, 71, 79, 101

P

Plan de desinternamiento, 95

Plan de Intervención, 43, 51

planes unificados de actuación, 62

prácticas, 17, 21, 25, 41

Preparación, 5, 77

Problematizaciones, 25, 30, 40, 58

protección, 11

Proyecto Piloto, 8, 82

R

Reclutamiento de familias externas, 64, 66

Recomendaciones, 26, 32, 41, 48, 62

reconversión, 6, 16, 68, 74, 78, 80, 88, 91, 95, 96

red familiar, 18, 21, 37

red local institucional, 21

Red operante, 53

redes comunitarias, 54, 61

redes intersectoriales, 39, 50, 52, 54

Redes locales institucionales, 53

redes sociocéntricas, 55

RELAF, 5, 7, 8, 10, 14, 19, 74, 75, 76, 81

residencia, 22

S

SENAME, 10, 11, 12, 14, 22, 50, 51, 58, 68, 73, 74, 75,

76, 77, 78, 91, 95, 97, 98, 103, 104

separar al niño de su familia, 22

sistema de actuación, 17, 18, 21, 22, 23

sistema de protección, 6, 12, 16, 17, 22, 24, 25, 27, 30,

58, 59, 60, 61, 74, 92

sistemas de actuación, 6, 7, 9, 10, 16, 17, 18

situación inicial, 6, 7, 16

sobrediagnóstico psicológico, 40

sobreintervención, 39, 58, 62

T

tribunales de familia, 11, 12, 21, 27, 33, 42, 50, 58, 60,

81, 88

tribunales de justicia, 22

U

UNICEF, 14

V

vínculo, 29, 31, 38, 40, 44, 46, 49, 52, 54, 55, 59, 98,

103

vulneración de sus derechos, 11