UNICEF México - Pobreza y Desigualdad - Pobreza y Desigualdad

download UNICEF México - Pobreza y Desigualdad - Pobreza y Desigualdad

of 2

Transcript of UNICEF México - Pobreza y Desigualdad - Pobreza y Desigualdad

  • 8/21/2019 UNICEF México - Pobreza y Desigualdad - Pobreza y Desigualdad

    1/2

    icio UNICEF en México La infancia ¿Qué hacemos? Centro de prensa Cómo ayudar Para niños y niñas

    México

    © UNICEF México / MRamos

    © UNICEF México / ACarlomagno

    OBREZA Y

    ESIGUALDAD

    breza y desigualdad

    nfancia y crisis

    Pobreza y desigualdad

    Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos

    para cubrir las necesidades básicas respecto a salud,educación, alimentación, vivienda, vestido o transportepúblico, incluso dedicando todos sus recursos a estostérminos. El 18.2% de la población sufría carenciasalimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 milloneshabitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millonespertenecían a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel devida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral dela pobreza.

    Si hablamos de datos globales de pobreza, es necesariotener en cuenta que en México una gran parte de lapoblación es joven. En 2007 la cifra de población de 0 a 17años superaba los 38 millones. Los niños, niñas y

    adolescentes forman parte de los grupos más vulnerables asufrir carencias y privaciones. Así, en el capítulo de México en el Estudio Global sobrePobreza y Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, sedestacaba que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diezmillones aproximadamente) vivían en condiciones de pobreza alimentaria.

    En el análisis específico de la situación de la niñez, el estudio señalaba que aquellos queviven en las zonas rurales se enfrentan a más desventajas que los que viven en ciudades.Y, de ellos, los indígenas son los que se encuentran entre los grupos más vulnerables deMéxico.

    En los últimos años ha habido una disminución importante en el porcentaje de niños yniñas que sufren privaciones severas, especialmente en materia de sanidad, agua einformación. Sin embargo, se siguen manteniendo cifras elevadas: 25.5% de niños yadolescentes no tiene acceso a la canasta alimentaria básica, 34% sufre carencias en

    salud y educación y 59.5% no tiene acceso, a mayores, a vivienda, transporte y vestidobásicos, según cifras del ENIGH de 2008.

    Aún así, México se encuentra entre el grupo de países con alto Índice de DesarrolloHumano (IDH), en contraste con la desigualdad en los niveles de desarrollo al interior dela República, entre los diferentes estados. Mientras en el Distrito Federal o Nuevo León elIDH se sitúa a la par de países como Argentina, el IDH de Chiapas es parecido al de Siriao Nicaragua. A nivel municipal las disparidades son aún más evidentes. En Chiapas yOaxaca se encuentran municipios con un IDH similar a países como Nigeria o Senegal.

    Desde 2009, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de mediciónde la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales talescomo salud, educación, seguridad social, nivel de cohesión social o características yservicios de la vivienda, y que coincide plenamente con la metodología utilizada por

    UNICEF. A través de esta medición se extraen datos como que el 44.2% de la poblaciónvive en pobreza, 33.7% (36 millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2millones) en pobreza extrema.

    Estos datos indican, además, que los niños, niñas y adolescentes se ven afectados demanera desproporcionada por la pobreza y la privación de sus derechos básicos:el 51.3% de ellos vive en pobreza (un 44.2% de la población mexicana total).

    ¿Qué hace UNICEF?

    El trabajo de UNICEF respecto a la pobreza se hacentrado en visibilizar la vulnerabilidad de niños, niñasy adolescentes frente a la crisis y la recesióneconómica, así como en aportar datos confiablessobre cuál es el impacto real de la pobreza en este

    sector de la población, para poder trabajar en suprevención y erradicación.

    Search:

     Email this a

    http://www.unicef.org/emailarticle.php?URL=/mexico/spanish/17046.htmhttp://www.unicef.org/emailarticle.php?URL=/mexico/spanish/17046.htmhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/Que_hacemos.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/comoayudar.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/17052.htmhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/index.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/index.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/index.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/17052.htmhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/17046_17488.htmhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/comoayudar.htmlhttp://www.unicef.org/emailarticle.php?URL=/mexico/spanish/17046.htmhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/unicefenmexico.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/index.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/Que_hacemos.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/index.htmlhttp://www.unicef.org/emailarticle.php?URL=/mexico/spanish/17046.htm

  • 8/21/2019 UNICEF México - Pobreza y Desigualdad - Pobreza y Desigualdad

    2/2

    ontáctanos Publicaciones Preguntas frecuentes Enlaces Alianzas Iniciativas Derechos de la niñez

    En alianza con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(CONEVAL), UNICEF ha llevado a cabo una serie de iniciativas en materia de generaciónde datos sobre pobreza y desigualdad.

    El Estudio global de pobreza  ha consolidado la existencia de datos relativos apobreza, analizados desde una perspectiva multidimensional y con perspectiva dederechos humanos.Por otra parte, la encuesta a los hogares, aplicada a nivel nacional en 1,800hogares, recolectando datos sobre alimentación, asistencia escolar, migración,empleo y violencia en contra de la niñez y la adolescencia.Con motivo de la celebración del XX aniversario de la Convención de los Derechosde la Niñez (CDN), UNICEF elaboró junto a CONEVAL el documento “Los Derechosde la Infancia en México: una agenda para el presente”. Se trata de unanálisis exhaustivo de la situación de la infancia y la adolescencia que se estánllevando a cabo en México, así como los principales retos existentes paragarantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

    Colocar la supervivencia infantil en el primer plano del contexto crisis en la agenda públicaha revertido en la consecución de una mayor transferencia de presupuesto a programascomo Oportunidades, que este año beneficia a un millón más de familias que se sumana los dos millones y medio que ya eran beneficiarias en 2009. Por primera vez se apoya afamilias con niños y niñas de cero a nueve años. Oportunidades se ha convertido en elmayor programa mexicano de apoyo económico a las familias y una experiencia líder anivel mundial en protección social. UNICEF establece sinergias con este programa a travésde su trabajo en políticas públicas, especialmente en los estados de Oaxaca y Zacatecas.

     

    727 personas recomiendan esto.Recomendar

     

    http://www.unicef.org/mexico/spanish/publicacionesderechosninos.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/enlaces.htmlhttp://www.coneval.gob.mx/coneval2/http://www.oportunidades.gob.mx/http://www.unicef.org/mexico/spanish/17054.htmhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/17053.htmhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/17051.htmhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/contacto.htmlhttp://www.unicef.org/mexico/spanish/17055.htm