Unica Norma

16
7. ¿Qué instituciones participan en la articulación? Las instituciones que participan en el proceso de articulación son: Instituciones educativa s ofciales o privadas sin ánimo de lucro, ubicadas en zonas urbanas o rurales que orezcan educación media con carácter académico o técnico. El SE !" Ins tit uciones de Educació n Sup erior, # écn icas $roesionales" Insti tucio nes %niversitarias o Escuelas # ecno ló&i cas" %niversidade s" las Insti tucio nes de 'orma ción para el # raba(o ) el *esa rr ollo +umano con pro &ramas debidame nte re&is trados ante las secretar as de educación competentes. !demás, las entidades ter ritoriales certifcada s desde sus secr etaras de educación participan del pr oceso, en rol de de &estoras ) coordinadoras de las pol ticas municipales ) departamentales de articulaci ón. Es deseable además involucrar ) consolidar alian zas estraté&i cas con actores clave tales como autoridades terri tori ales, sector pr oduct ivo -emp resas, asociaciones ) &re mios , comit és asesor es re&ion ales de comerc io e/t erior , red es de cien cia ) tecnolo&a, redes re&ionales de emprendimiento, comités universidad0empr esa0estado, comités de competitividad, entre otros, que den marco a las acciones requeridas por el proceso de articu lación ) &arantice n su pertinencia ) sostenibi lidad. 8. ¿Qué tipo de ofert as se p ueden articular? Las oertas ob(eto de articulación son los si&uientes: $or parte de las instituciones de educación media: el nivel de educación media con carácter académico o técnico. $or parte del SE!, las Instituciones de Educación Superior -IES, las Instituciones de 'ormación para el #raba(o ) otras Instituciones aliadas: o pro&ramas de educación técnica proesional, tecnoló&ica ) proesional universitaria de las instituciones de educación superior. o $ro&ramas del nivel técnico laboral, técnico proesional ) tecnólo&o del Servicio acional de !prendiza(e, SE!. o $ro&ramas del nivel técnico laboral de las instituciones de educación para el traba(o ) el desarrollo 1umano, re&istrados en la correspondiente secretara de educación certifcada. o $ro&ramas del nivel técnico laboral orecidos por instituciones de Educación Superior como parte de estrate&ias de articulación 1acia pro&ramas de #écnico $roesionales o 1acia otros pro&ramas de educación superior. Los pro&ramas 1an de tomar como reerente las necesidades concretas defnidas con actores clave del desarrollo re&ional ) local. Los pro &ramas técn ico0laborales re quier en dise 2os curriculares ) e(ec ució n de la ormación por competencias, ) los pro&ramas de técnico0proesionales ) tecnólo&os, por ciclos propedéuticos o con opción para continuar en cadena de ormación 1acia niveles superiores. Documento de tra bajo MEN – S ENA. Febrero de 2012 3

Transcript of Unica Norma

Page 1: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 1/16

7. ¿Qué instituciones participan en la articulación?

Las instituciones que participan en el proceso de articulación son:

• Instituciones educativas ofciales o privadas sin ánimo de lucro, ubicadas en

zonas urbanas o rurales que orezcan educación media con carácteracadémico o técnico.

• El SE!" Instituciones de Educación Superior, #écnicas $roesionales"Instituciones %niversitarias o Escuelas #ecnoló&icas" %niversidades" lasInstituciones de 'ormación para el #raba(o ) el *esarrollo +umano conpro&ramas debidamente re&istrados ante las secretaras de educacióncompetentes.

!demás, las entidades territoriales certifcadas desde sus secretaras de educaciónparticipan del proceso, en rol de de &estoras ) coordinadoras de las polticasmunicipales ) departamentales de articulación.

Es deseable además involucrar ) consolidar alianzas estraté&icas con actores clavetales como autoridades territoriales, sector productivo -empresas, asociaciones )&remios, comités asesores re&ionales de comercio e/terior, redes de ciencia )tecnolo&a, redes re&ionales de emprendimiento, comités universidad0empresa0estado,comités de competitividad, entre otros, que den marco a las acciones requeridas por elproceso de articulación ) &aranticen su pertinencia ) sostenibilidad.

8. ¿Qué tipo de ofertas se pueden articular?

Las oertas ob(eto de articulación son los si&uientes:

$or parte de las instituciones de educación media: el nivel de educación media concarácter académico o técnico.

$or parte del SE!, las Instituciones de Educación Superior -IES, las Instituciones de'ormación para el #raba(o ) otras Instituciones aliadas:

o pro&ramas de educación técnica proesional, tecnoló&ica )proesional universitaria de las instituciones de educaciónsuperior.

o $ro&ramas del nivel técnico laboral, técnico proesional )tecnólo&o del Servicio acional de !prendiza(e, SE!.

o $ro&ramas del nivel técnico laboral de las instituciones deeducación para el traba(o ) el desarrollo 1umano, re&istrados enla correspondiente secretara de educación certifcada.

o $ro&ramas del nivel técnico laboral orecidos por instituciones deEducación Superior como parte de estrate&ias de articulación

1acia pro&ramas de #écnico $roesionales o 1acia otrospro&ramas de educación superior.

Los pro&ramas 1an de tomar como reerente las necesidades concretas defnidas conactores clave del desarrollo re&ional ) local.

Los pro&ramas técnico0laborales requieren dise2os curriculares ) e(ecución de laormación por competencias, ) los pro&ramas de técnico0proesionales ) tecnólo&os,por ciclos propedéuticos o con opción para continuar en cadena de ormación 1acianiveles superiores.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20123

Page 2: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 2/16

$ara contar con una amplia oerta que atienda no sólo a las demandas del desarrollosocial ) productivo re&ional, sino a los intereses ) e/pectativas de los estudiantes, lasinstituciones de educación media podrán establecer procesos de articulación en uno ovarios pro&ramas, con uno o varios aliados ) establecer alianzas entre las propiasinstituciones de educación media.

9. ¿Cuáles son las estrategias para adelantar la articulación?

Las estrate&ias de articulación pueden ser de dos tipos:

a. $ara la proundización de las competencias básicas en matemáticas, len&ua(e,ciencias naturales ) ciudadanas

b. $ara el desarrollo de las competencias especfcas ) la proundización de lascompetencias básicas

! continuación se describe el desarrollo de cada estrate&ia

a. Profundización de las competencias básicas

• !e de la articulación

En este caso, la articulación se orienta al ortalecimiento de las competencias básicas,las cuales son desarrolladas por la institución de educación media ) proundizadas porlos aliados, en el marco de la Le) 334, la 5ua 67 3,   los estándares básicos decompetencias, ) demás documentos de poltica del 8inisterio de Educación acional, el$ro)ecto Educativo Institucional -$EI ) el plan de estudios.

Este proceso se relaciona con las estrate&ias de especialización o e/ploración

disciplinar que realizan las instituciones educativas articuladas con el ánimo de me(orarlos aprendiza(es, reorzar el rendimiento académico ) atender los intereses de losestudiantes por distintas áreas del conocimiento.

• Papel de los docentes

En esta estrate&ia de articulación, los docentes del aliado -es decir, de la institucióncon la cual se articula la educación media tienen la responsabilidad de orientar eldesarrollo de módulos, asi&naturas o pro)ectos para proundizar los conocimientospropios de las áreas undamentales del currculo de educación media. Estas accionesse planearán ) e(ecutarán de orma coordinada con los docentes de la educaciónmedia, quienes podrán incorporar en sus planes de estudio las me(oras o a(ustes quepermitan armonizar las metas ) medios de aprendiza(e. Los aliados podrán dise2ar, en

acuerdo con las instituciones de educación media, procesos de ormación de docentes,orientados a la actualización en el enoque de ormación basada en competencias )metodolo&as de ense2anza0aprendiza(e, evaluación por competencias, atención aestudiantes, proundización e inte&ración disciplinar, entre otros.

• "bicación temporal del proceso

3 8E, 5ua o. 67. 5ua para el me(oramiento institucional. 9o&otá, ;;<.Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012

Page 3: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 3/16

Esta estrate&ia implica e(ercicios con(untos de revisión del $EI, el currculo, laormación ) actualización docente, ) el acompa2amiento en el aula, entre otros,defnidos de com=n acuerdo entre el aliado ) la institución de educación media en ele(ercicio de su autonoma. Estas actividades de desarrollo curricular 1an de adelantarsepor los docentes sin aectar el tiempo de aprendiza(e de los estudiantes de educaciónmedia académica o técnica.

$or otra parte, para la proundización de las competencias básicas, de conormidad conlo establecido en la Le) 334 de 3>>7 ) desde la autonoma institucional, pueden darseespacios en el 1orario escolar en lo que corresponde al ;? dedicado a las áreasoptativas para promover desde all la revisión de al&unas áreas conorme a lasnecesidades ) caractersticas re&ionales ) la adopción de métodos de ense2anza queavorezcan el desarrollo de tales competencias básicas.

• #econocimiento esperado

El aliado podrá reconocer con créditos académicos de su pro&rama, módulos oasi&naturas, lo correspondiente a las competencias básicas desarrolladas ) ortalecidasen el proceso de articulación de la educación media que estén contenidas en suspropios currculos, bien sea de pro&ramas técnico0 laborales, técnico0proesionales,tecnoló&icos o proesionales universitarios.

b. $esarrollo de competencias espec%&cas ' profundización delas competencias básicas

$ara el lo&ro de este propósito, el pro&rama de articulación desarrollará actividadesconducentes a ortalecer la vocación personal del (oven ) su orientación 1acia eltraba(o, mediante la articulación, preeriblemente, de pro&ramas de ormación porcompetencias, como primer ciclo, que permita continuar la ormación a lo lar&o de lavida.

En esta estrate&ia, las instituciones de educación media ) sus aliados pueden defnir )adelantar procesos de articulación en los que se desarrollan competencias especfcasen orma simultánea con el desarrollo de competencias básicas.

i. n instituciones con educación media académica

• !e de la articulación

La articulación se realiza con dos propósitos: el desarrollo de competencias especfcas) la proundización de las competencias básicas. Las competencias básicas sondesarrolladas por la institución de educación media ) ortalecidas por los aliados, en elmarco de la Le) 334 de 3>>7, la 5ua 67 del 8E, los estándares básicos de

competencias, ) demás documentos de poltica del 8inisterio, el $EI ) el plan deestudios. $or su parte, el desarrollo de las competencias especfcas es asumido por losaliados, implementando el currculo de su pro&rama de ormación.

• Papel de los docentes

En esta estrate&ia de articulación en las instituciones con educación media de carácteracadémico, el traba(o de ormación en las competencias especfcas es asumido por elequipo docente de los aliados, quienes orientarán su desarrollo ) mantendrán diálo&o

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20126

Page 4: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 4/16

permanente con los docentes de educación media para ortalecer el desarrollo de lascompetencias básicas ) propiciar un traba(o armónico desde las dos perspectivas.

• "bicación temporal del proceso

El desarrollo de las competencias especfcas debe realizarse preeriblemente, uera del

1orario re&ular de los estudiantes, bien sea en la sede del aliado o en la institución coneducación media académica. En el =ltimo caso, es preciso determinar aspectoslo&sticos ) operativos, tales como cuidado ) mane(o de la inraestructura, utilizaciónde equipos ) materiales, servicios p=blicos, entre otros.

• #econocimiento esperado

El aliado debe reconocer las competencias especfcas desarrolladas por losestudiantes, bien sea a través del certifcado de un pro&rama de ormación, omediante la certifcación de los créditos, módulos o asi&naturas aprobadas. La cantidadde créditos, módulos o asi&naturas a desarrollar a través de la articulación seráestablecida de com=n acuerdo entre la institución de educación media ) los aliados,teniendo en cuenta la naturaleza del pro&rama, las condiciones requeridas para su

desarrollo ) la disponibilidad de tiempo de los estudiantes.

En virtud de lo anterior, no se requiere eectuar cambios en los ttulos de bac1iller, todavez que este ttulo es otor&ado por la institución con educación media académica ) loscertifcados a que 1a)a lu&ar por el desarrollo de competencias especfcas sonotor&ados por el aliado.

ii. n instituciones con educación media  técnica

• !e de la articulación

Esta estrate&ia se orienta principalmente a la ormación de competencias especfcas

en un nivel de proundización ma)or al que desarrolla la educación media técnica. Estaproundización ortalece el desarrollo de las especialidades en la educación media, )1ace parte del proceso de ormación de un pro&rama técnico laboral, técnico0proesional, tecnoló&ico o proesional universitario.

• Papel de los docentes

En esta estrate&ia de articulación, el traba(o de ormación de las competenciasespecfcas es liderado por el equipo docente de los aliados ) desarrollado encoordinación con los docentes de la educación media técnica. Este proceso comprende,principalmente:

l desarrollo de competencias espec%&cas a cargo de los docentes de la

educación media técnica. Los docentes de las especialidades desarrollarán elcurrculo correspondiente a las áreas técnicas incluidas en el plan de estudiosde los &rados 3;@ ) 33@. Este currculo será ortalecido ) complementado con elplan de estudios de los pro&ramas articulados del aliado.

l desarrollo de las competencias espec%&cas en los programasarticulados a cargo de los docentes de los aliados. Los docentes de losaliados tendrán a su car&o los módulos, asi&naturas o pro)ectos que se orezcana los estudiantes en articulación, se&=n el pro&rama acordado con la institución

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20127

Page 5: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 5/16

de educación media técnica, ase&urando que no se repitan los desarrollados porlos docentes de la institución.

• "bicación temporal del proceso

El desarrollo de las competencias especfcas a car&o del aliado debe darse

preeriblemente, uera del 1orario re&ular de los estudiantes, bien sea en la sede delaliado o en la institución de educación media técnica. En el =ltimo caso, es precisodeterminar aspectos lo&sticos ) operativos, tales como cuidado ) mane(o de lainraestructura, utilización de equipos ) materiales, servicios p=blicos, entre otros.

• #econocimiento esperado

El aliado reconocerá las competencias especfcas desarrolladas por los estudiantes,bien sea a través del certifcado del programa de formación, o mediante la certifcaciónde los créditos, módulos )Ao competencias.

La cantidad de créditos, módulos )Ao competencias a desarrollar a través de laarticulación será establecida de com=n acuerdo entre la institución de educación media

) los aliados, teniendo en cuenta la naturaleza de la media técnica ) del pro&rama enarticulación, las condiciones requeridas para su desarrollo ) la disponibilidad de tiempode los estudiantes.

!l i&ual que en el caso de la articulación con la educación media académica, no serequiere eectuar cambios en los ttulos de bac1iller" =nicamente será procedentecuando en unción del proceso de articulación se modifque la especialidad técnica. Eneste caso, se 1a de surtir el debido proceso de modifcación del $EI con el concurso dela secretara de educación correspondiente para que autorice la modifcación del ttulode bac1iller técnico en la nueva especialidad. Sin embar&o, en todos los casos elreconocimiento puede ser otor&ado por la entidad con la que se articula ) puederesultar innecesaria la modifcación del ttulo de bac1iller.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20124

Page 6: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 6/16

(). ¿Cómo se desarrolla la articulación de la ducación *edia+en cadena de formación+ con el ,- o con otras /nstitucionesde ducación ,uperior?.

La cadena de ormación, en el marco de estos lineamientos, es una alternativa que el

pro&rama de articulación orece a los e&resados de &rado 33 de Instituciones con

pro&ramas articulados, para continuar su proceso de ormación en los niveles de

técnico proesional o tecnólo&o, preeriblemente a partir del a2o si&uiente a la

terminación del bac1illerato.

$ara 1acer posible la cadena de ormación, las Secretaras de Educación Bertifcadas )

las instituciones de educación media participantes deben concertar con el SE! )Ao

demás aliados, los si&uientes aspectos:

• El pro&rama de educación superior que se adelantara en cadenaormación, con el reconocimiento de las competencias, créditos o las

certifcación de técnico laboral obtenidos por los estudiantes en elpro&rama articulado en la educación media.• Las (ornadas en que se adelantará el respectivo pro&rama.

• Los ambientes de aprendiza(e, que pueden estar ubicados en lainstitución educativa, en la institución de educación superior, BECES, elSE! u otros aliados.

• La posibilidad de participar estudiantes e&resados de dierentesinstituciones de educación media con pro&ramas articulados.

• $ara contribuir a la retención ) al lo&ro de los estudiantes, es de crucialimportancia que las autoridades locales -&obernaciones, alcaldas odistritos &aranticen a los (óvenes en cadena de ormación condicionesde bienestar como transporte ) alimentación.

• !e de la articulación

La ormación se ocalizará en el desarrollo de las competencias establecidas en lospro&ramas de #écnico $roesional o #ecnólo&o, previo el reconocimiento de lascompetencias )Ao los créditos obtenidos por los alumnos en los &rados 3; ) 33.

• Papel de los docentes

La ormación en las competencias previstas en el pro&rama de técnico proesional otecnólo&o ) los materiales de ormación, son asumidos en su totalidad por el SE! )Aolos aliados, competentes para orecer la ormación

• #econocimiento esperado

El SE! ) los aliados deben reconocer las competencias ) los aprendiza(esdesarrollados por los estudiantes, a través de un certifcado de técnico $roesional o de

 #ecnólo&o, de acuerdo con el nivel del pro&rama cursado en la cadena de ormación.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012D

Page 7: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 7/16

((. ¿Cómo se desarrollan los procesos de articulación?

El procedimiento para aplicar los lineamientos del pro&rama será defnido por cada unade las instituciones articuladoras en el marco de estas orientaciones &enerales ) suspolticas institucionales.

C#C0#/1C/2- $3 P#4C,4

-0#$, C0/5/$$, #,P4-,63, P#4$"C04

(. $/-/C/2- $ 3 P43/0/C P3-C/2- -C/4-3 $ #0/C"3C/2-

ormas urdicas,*ocumentos Bonpes$lanes acionales )Sectoriales 

0 Boncertar entre actoresnacionales0 Elaborar documentostécnicos0 $lanear la articulación

8E 0 SE! 8esa #écnica deBoncertación*ocumento deLineamientos !rticulación8E0SE!$lan acional de!rticulación

. /$-0//CC/2- $ -C,/$$,

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012F

S

E

5

%

I

8

I

E

 #

G

S

E

5

%

I

8

I

E

 #

G

Page 8: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 8/16

-0#$, C0/5/$$, #,P4-,63, P#4$"C04

*ocumentos depoltica, plan dedesarrollo nacional$lanes de desarrollo

territorial!&endas re&ionales decompetitividadInormación deempleo, Inormaciónsectorial $ro)ectoseducativosinstitucionales $EI

0 *esarrollar el e(ercicio deautoevaluacióninstitucional0 Establecer un

dia&nóstico de lase/pectativas, necesidades) potencialidades de losestudiantes.0 Halorar la inraestructura) los recursos didácticosdisponibles0Elaborar un perfl de suse&resados para identifcarortalezas institucionales )oportunidades de me(ora0 Baracterizar el entorno

IE8SE

*ia&nóstico inraestructura*ia&nóstico e/pectativas*ia&nóstico entorno

:. $/-/C/2- $ 3 ,0#0;/ $ #0/C"3C/2-+ 4C3/1C/2- ,3CC/2-$ P#4;#*,

$EI*ocumento deLineamientos!rticulación 8E0SE!Batálo&os pro&ramas

0 *efnir la estrate&ia dearticulación0 8apear ) seleccionar losaliados0 Seleccionar lospro&ramas 0 Boncertaralianzas con otros actores0 Elaborar los $ro)ectos de!rticulación

IE8SE!liados

Estrate&ia seleccionada!cuerdos de voluntades8apa de aliados$ro&ramas seleccionados

<. 53/$C/2- #;/4-3 $ 3 ,0#0;/+ 3/$4, P#4;#*,

$roductos de lasactividades anteriores*ocumento deLineamientos!rticulación 8E0SE!

Herifcar ) consolidarestrate&ia, aliados )pro&ramas!utorizar ) aprobar laestrate&ia Elaborar el $lan

 #erritorial del !rticulación

SE Bonsolidado re&ional dealiados ) pro&ramas$lan #erritorial del!rticulación ) presupuestosdefnidos$ro)ectos de !rticulaciónavalados

(. ¿Cuáles son los roles ' responsabilidades de losparticipantes en el proceso?

a. *inisterio de ducación -acional

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012<

Page 9: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 9/16

• Establecer ) divul&ar los lineamientos de la poltica de articulación de la educaciónmedia en concertación con el Servicio acional de !prendiza(e, SE!.

• +acer se&uimiento a la implementación de la poltica de articulación ) establecerlas acciones de me(oramiento en el proceso.

• Grientar ) acompa2ar a las secretaras de educación para que lideren el proceso dearticulación en sus entidades territoriales.

• !compa2ar técnicamente a las instituciones de educación superior e institucionesde educación para el traba(o ) el desarrollo 1umano en el proceso de articulación.

• Boordinar con el SE! el desarrollo de los procesos de articulación de lospro&ramas de esta entidad ) concertar los correspondientes planes de traba(ore&ionales.

• $romover la constitución de alianzas estraté&icas entre sectores económicos, lasautoridades territoriales ) secretaras de educación, los aliados ) las institucionesde educación media.

• *ise2ar ) poner en marc1a estrate&ias para la fnanciación ) el omento delproceso de articulación.

• Brear espacios para documentar, intercambiar ) sistematizar e/perienciassi&nifcativas ) buenas prácticas, tanto nacionales como internacionales

• +acer se&uimiento ) evaluar los resultados e impacto de la articulación.

b. ,ecretar%as de educación certi&cadas

• *efnir ) liderar la poltica territorial sobre articulación de la educación media encorrespondencia con la poltica nacional.

• 5estionar la incorporación de la poltica de !rticulación de la educación media alplan de desarrollo re&ional ) sectorial de educación.

• *efnir el plan re&ional de articulación en coordinación con las institucioneseducativas, los aliados ) los otros actores clave vinculados al proceso dearticulación.

• Gr&anizar eventos re&ionales de concertación para diundir la poltica, consolidaralianzas, aunar ) coordinar esuerzos institucionales ) me(orar el impacto delpro&rama de articulación, con participación de todos los sectores sociales quetienen responsabilidad en la educación.

• Boncertar ) ne&ociar con los aliados las condiciones para la articulación.

• Bonceptuar sobre el tipo de estrate&ia más conveniente para la articulación de susdistintas instituciones educativas.

• Suscribir los convenios con el SE! ) demás aliados, en los que se avalen losprocesos de articulación con las instituciones educativas.

• !compa2ar el proceso de articulación en las instituciones educativas mediante ladisposición ) ormación de los equipos técnicos de calidad.

• Incorporar los procesos de articulación en el plan de apo)o al me(oramiento -$!8.

• 9rindar asistencia técnica a las Instituciones de educación media para laincorporación de los procesos de articulación en el plan de me(oramiento

institucional.• 5enerar o constituir ondos re&ionales para el pro&rama re&ional de articulación )

&estionar recursos para su fnanciamiento.• Evaluar los resultados e impactos de los procesos de articulación en la entidad

territorial.• Bontrolar la e(ecución de los planes de articulación en las instituciones de

educación media de su (urisdicción.

c. /nstituciones de educación mediaDocumento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012

>

Page 10: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 10/16

• Cealizar la autoevaluación institucional ) la ormulación del plan de me(oramientoinstitucional -$8I.

• Baracterizar la institución para establecer sus ortalezas, capacidad operativa,técnica ) 1umana e identifcar oportunidades de me(ora.

• Elaborar un dia&nóstico de las e/pectativas, necesidades ) potencialidades de los

estudiantes.• Elaborar el dia&nóstico del entorno para identifcar necesidades ) demandas de

ormación.• Elaborar con(untamente con el SE! ) demás aliados los pro)ectos de articulación

para su validación por parte de la secretara de educación respectiva, considerandolos resultados de los dia&nósticos.

• Boncertar con el -los aliado -s, la secretara de educación correspondiente ) otrasinstituciones de educación media, la estrate&ia, pro&ramas, términos,compromisos, responsabilidades ) alcance de las acciones de articulación.

• !cordar el plan de traba(o con(unto con el aliado para el desarrollo del proceso dearticulación, de acuerdo con estos lineamientos.

• !delantar las acciones que se acuerden con el SE! ) demás aliados ) realizar losa(ustes necesarios para el desarrollo ) e(ecución del proceso.

• Ce&istrar ) controlar los resultados e indicadores de &estión del proceso dearticulación.

• Hincular a los aliados en el e(ercicio de se&uimiento ) evaluación del proceso.

• !nalizar los resultados del proceso en términos de cobertura, impacto en lacontinuidad educativa de los estudiantes, inversión ) resultados en pruebasinstitucionales, locales ) nacionales.

• Establecer las acciones pertinentes para ase&urar la calidad del proceso ) defniracciones de me(oramiento del proceso de articulación de acuerdo con los resultadosde la evaluación.

• Incorporar al plan de me(oramiento institucional las acciones relacionadas con elproceso de articulación

• Sistematizar la e/periencia )  lecciones aprendidas ) compartirlas con el 8E )

otras instituciones.

d. /nstituciones en rticulación= /ntituciones de ducación,uperior ' ntidades de ormación para el traba!o ' eldesarrollo >umano

• Establecer los mecanismos de implementación, se&uimiento ) evaluación de lospro&ramas articulados, en coordinación con las secretaras de educación ) losdirectivos docentes de las instituciones de educación media.

• *ise2ar, e(ecutar ) evaluar el plan de traba(o de la articulación (unto con lasinstituciones de educación media.

• !se&urar la pertinencia de los pro&ramas orecidos de acuerdo con los perflesdemandados en la re&ión ) las e/pectativas de los estudiantes.

• *ise2ar o redise2ar sus pro&ramas por competencias o por ciclos propedéuticos.

• !se&urar los ambientes de aprendiza(e, materiales de ormación ) docentesidóneos para el buen desarrollo de los pro&ramas articulados, incluidas las prácticasde los estudiantes.

• *isponer mecanismos á&iles ) oportunos para la inscripción, re&istro ) certifcaciónde los estudiantes de la educación media en articulación.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20123;

Page 11: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 11/16

• *ise2ar e implementar pro&ramas de inducción diri&idos a los estudiantes de laeducación media.

• Boncertar con las instituciones educativas ) las secretaras de educación, el accesode los (óvenes en articulación, a servicios complementarios, tales como bienestarestudiantil, orientación académica ) socio0ocupacional, pasantas, &estión laboral,entre otros, previa concertación.

$romover estrate&ias de fnanciación a través de becas o lneas de crédito coninstancias fnanciadoras p=blicas, privadas o mi/tas.• 9rindar inormación ) acompa2amiento a las instituciones para los procesos de

orientación académica, socio0ocupacional ) se&uimiento de e&resados.• Establecer mecanismos eectivos para de cadena de ormación para los estudiantes

que in&resan al pro&rama de articulación desde la educación media.• Grecer ormación complementaria a los docentes de las instituciones educativas en

articulación para me(orar su perfl técnico ) peda&ó&ico.• Bertifcar los aprendiza(es de los estudiantes.

e. ,ericio -acional de prendiza!e@ ,-

Establecer, diundir e implementar, en coordinación con el 8E los lineamientos delpro&rama de articulación de la educación media.• Suscribir convenios entre las direcciones re&ionales del SE! ) las secretaras de

educación certifcadas que establezcan los acuerdos para el desarrollo delpro&rama de articulación.

• *ise2ar e implementar pro&ramas de ormación proesional inte&ral,preeriblemente, con criterio de cadena, que permita desarrollar el técnico laboralen los &rados 3; ) 33, ) posibilite su continuidad al técnico proesional o tecnólo&o.

• Boncertar ) 1acer se&uimiento al $lan Gperativo del convenio suscrito.

• Elaborar ) e(ecutar el plan de acción concertado entre el Bentro de 'ormación delSE! responsable del pro&rama articulado ) la institución educativa articulada.

• +acer se&uimiento al plan de acción en concertación con la institución educativa.

• Establecer los mecanismos de implementación, se&uimiento ) evaluación de los

pro&ramas articulados, en coordinación con las secretaras de educación ) lasinstituciones de educación media.

• !si&nar instructores ) materiales de ormación de acuerdo con los lineamientos delSE!

• Herifcar que las instituciones educativas dispon&an de ambientes de aprendiza(erequeridos para el desarrollo del pro&rama a articular.

• !compa2ar los docentes de la institución educativa para e(ecutar acciones deorientación socio ocupacional.

• *efnir ob(etivos ) metas del pro&rama de articulación, con indicadores dese&uimiento ) medios de verifcación.

• Grecer ormación complementaria a los docentes de las instituciones educativas enarticulación para me(orar su perfl técnico ) peda&ó&ico se&=n el enoque de

competencias laborales.

f. ,ector productio ' otros actores clae

• Identifcar, defnir ) socializar con las autoridades territoriales ) el sector educativolas prioridades de ormación de talento 1umano.

• !po)ar los procesos para identifcar la demanda de competencias, perflesocupacionales ) proesionales en la re&ión.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 201233

Page 12: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 12/16

• !po)ar la identifcación de los pro&ramas de ormación a articular en concertacióncon las secretaras de educación, las instituciones de Educación 8edia ) los aliados.

• 'acilitar el acceso a sus ambientes productivos para el desarrollo de observacionespeda&ó&icas, pasantas ) prácticas de los estudiantes en el proceso de laormación.

• !po)ar los procesos de me(oramiento de los pro&ramas en articulación para

ase&urar su pertinencia ) calidad.• Grientar recursos de pro&ramas de responsabilidad social para fnanciar becas,

subsidios, créditos, transporte ) bienestar de los estudiantes ) el ortalecimientode la inraestructura educativa, entre otros.

• $articipar en el se&uimiento ) evaluación del proceso de articulación.

(:. ¿Cómo &nanciar los procesos de articulación?

La fnanciación de la articulación es un tema clave para el é/ito de este proceso )comprende dos etapas. La primera tiene que ver con el desarrollo del proceso mismode la articulación, esto es, el dise2o o redise2o de los pro&ramas ob(eto de articulación,la suscripción de convenios, la defnición ) puesta en marc1a de los planes de acción, )su se&uimiento ) evaluación.

La se&unda etapa se refere a los costos relacionados con el acceso a ambientes,materiales ) equipos para el desarrollo de los contenidos de ormación encompetencias básicas ) especfcas, el desplazamiento de los (óvenes -)a sea porquese realiza en (ornada contraria o porque deben asistir a los sitios de ormación opráctica, as como los costos por concepto del personal docente que asume el procesode ormación de dic1as competencias durante la educación media ), posteriormente,de la matrcula para que los estudiantes puedan continuar la cadena de ormación alterminar la educación media.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20123

Page 13: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 13/16

• ,ericio -acional de prendiza!e ,-

El SE! fnanciará con recursos propios, los docentes ) materiales de ormaciónadicionales requeridos para el desarrollo de las competencias especfcas del pro&ramaarticulado con el SE!, en el marco de sus lineamientos institucionales.

• ondos en administración con el /ceteA

Los &obiernos locales, de orma independiente o en con(unto con entidades nacionaleso re&ionales, pueden crear ondos en administración con el Icete/ para cubrir parcial ototalmente los costos relacionados con el proceso de articulación 1asta las matrculas )&astos de sostenimiento -desplazamiento, libros, alimentación, entre otros de los

 (óvenes que contin=an la cadena de ormación. Estos ondos pueden orientarse aomentar el acceso ) permanencia de la población vulnerable.

• strategias de crédito ' becas de los aliados

Las instituciones de educación superior pueden defnir becas o abrir créditos paracubrir a los estudiantes que in&resan a sus pro&ramas por la ruta de la articulación.

• #ecursos de responsabilidad social empresarial

$or otra parte, las secretaras de educación, las instituciones de educación media ) susaliados pueden acercarse al sector productivo para proponerle la reorientación derecursos asi&nados a acciones de responsabilidad social empresarial para fnanciar elproceso de articulación ) la continuidad de los estudiantes en la cadena de ormación.

• Pro'ecto cceso calidad a la educación superior BCC, @/ceteA

%na vez que el estudiante culmine la educación media, podrá acceder a los benefciosdel pro)ecto !cceso calidad a la educación superior -!BBES, estrate&ia de créditoeducativo ) otor&amiento de subsidios del Icete/, que benefcia a los estudiantes deescuelas normales superiores, pro&ramas técnicos, tecnoló&icos ) universitarios.

En este pro&rama, las instituciones de educación superior participan activamente ) enal&unos casos se 1acen corresponsables con el Icete/ del crédito mismo, oreciendo alos benefciarios 1asta un 4? del valor de la matrcula como crédito directo o subsidio.*e i&ual orma, los municipios ) las &obernaciones, las ca(as de compensación ) lascooperativas aportan recursos que permiten ampliar la cobertura del crédito parabenefciar a un ma)or n=mero de estudiantes de e/celente desempe2o académico )escasos recursos económicos para que accedan a la educación superior.

(D. Cómo asegurar la calidad ' me!oramiento continuo delproceso?

La articulación de la educación media con la educación superior, la ormaciónproesional inte&ral ) la educación para el traba(o ) el desarrollo 1umano se debeenmarcar en claros criterios ) procedimientos de calidad. Esto compromete a lassecretaras de educación certifcadas, instituciones de educación media, al SE! ) a losaliados en &eneral, a me(orar los procesos educativos ) de &estión del pro&rama, que

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 201236

Page 14: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 14/16

por una parte, ase&ure el uso efciente de los recursos p=blicos ) privadoscomprometidos, ) por la otra, &arantice a los (óvenes el desarrollo de las competenciasbásicas, ciudadanas ) especfcas para lo&rar altos desempe2os.

Lo anterior implica desarrollar intencional ) sistemáticamente procesos para elase&uramiento de la calidad, donde se contemplen etapas de planeación,implementación, se&uimiento ) a(ustes. Entre al&unos aspectos identifcados parael ase&uramiento se proponen los si&uientes.

(. n cuanto al direccionamiento estratégico=

• $ertinencia de los pro&ramas en articulación, se&=n criterios e/puestospreviamente en este mismo documento.

• Borrespondencia de los pro&ramas con e/pectativas de los estudiantes ) lacomunidad

. n el componente académico=

• Programas a articular

La primera &aranta de calidad consiste en que los pro&ramas en articulación ) en

cadena de ormación cuenten con las condiciones le&ales procedentes. $ara el caso de

pro&ramas de educación para el traba(o ) desarrollo 1umano aplica el debido re&istro

ante la secretara de educación certifcada correspondiente, e/cepto los pro&ramas del

SE! -*ecreto 7>;7 de ;;>.%n nivel de calidad en los pro&ramas de educación superior se evidencia mediante la

!creditación de !lta calidad otor&ada por el 8inisterio de Educación acional )

disponible en el SIES. $ara los pro&ramas o entidades oerentes de educación para el

traba(o ) el desarrollo 1umano, mientras la le&islación no dispon&a al&o dierente, la

certifcación de calidad puede ser obtenida a través de un or&anismo competente detercera parte.

• ormación ' certi&cación de docentes

Los convenios que suscriban las secretaras de educación certifcadas con el SE!,

instituciones de educación superior, entidades de ormación para el traba(o ) el

desarrollo 1umano u otros aliados, podrán contemplar planes de ormación,

actualización ) certifcación de docentes, para el me(oramiento continuo.

• aluación del programa de articulación

Es necesario que las Secretaras de educación, las instituciones de educación media,las instituciones de educación superior, el SE! ) las entidades de ormación para el

traba(o ) el desarrollo 1umano que participen en la articulación con la educación

media, además de aplicar los lineamientos descritos en este documento, implementen

el se&uimiento ) control permanente ) sistemático al proceso de articulación con la

educación media ) a los planes operativos, ) realicen una evaluación &eneral del

pro&rama, para la defnición ) e(ecución de planes concretos de me(oramiento, que

&aranticen su e(ecución con calidad ) pertinencia.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 201237

Page 15: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 15/16

• aluación con estándares nacionales e internacionales

Se requiere que las instituciones de educación media establezcan mecanismos para elre&istro ) se&uimiento a los resultados que obten&an los estudiantes de pro&ramas

articulados en las pruebas nacionales e internacionales que defna el 8E.

(<. *arco normatio

Estos lineamientos para el pro&rama de articulación de la educación media, respondenal mandato constitucional de Bolombia, particularmente en lo reerente a los artculos:

!" E# ob$igación de$ E#tado % de $o# emp$eadore# ofrecer formación % &abi$itación profe#iona$ % t'cnica a (uiene# $o re(uieran. E$ E#tado debe

 propiciar $a ubicación $abora$ de $a# per#ona# en edad de trabajar % garanti)ar a$o# minu#*+$ido# e$ derec&o a un trabajo acorde con #u# condicione# de #a$ud.

-" a educación e# un derec&o de $a per#ona % un #er*icio p/b$ico (ue tieneuna función #ocia$ con e$$a #e bu#ca e$ acce#o a$ conocimiento, a $a ciencia, a $at'cnica, % a $o# dem+# biene# % *a$ore# de $a cu$tura. a educación formar+ a$co$ombiano en e$ re#peto a $o# derec&o# &umano#, a $a pa) % a $a democracia % en $a pr+ctica de$ trabajo % $a recreación, para e$ mejoramiento cu$tura$,cientco, tecno$ógico % para $a protección de$ ambiente.

La Le) 33> de 3>>7, !rtculo 7@ numeral 36@ estableció que el SE! deba asesorar al8inisterio de Educación acional en el dise2o de los pro&ramas de educación mediatécnica, para articularlos con la ormación proesional inte&ral.J

La Le) 334 de 3>>7, en el pará&rao del artculo 6, establece como requisito para la

creación de las instituciones de educación media técnica, la coordinación )articulación con el Servicio acional de !prendiza(e 0 SE! u otras instituciones decapacitación laboral o del sector productivo.J

La Le) F7> de ;; en su artculo D, refere:

3De $a articu$ación con $a media t'cnica. a# in#titucione# t'cnica#

 profe#iona$e#, a pe#ar de$ de#arro$$o curricu$ar (ue $ogren rea$i)ar a tra*'# de

$o# cic$o# proped'utico#, mantendr+n e$ ni*e$ t'cnico en $o# diferente#

 programa# (ue ofre)can para permitir$e# comp$ementariamente a $o#

e#tudiante# (ue conc$u%an #u educación b+#ica #ecundaria % de#een iniciar#e

en una carrera t'cnica #u iniciación en $a educación #uperior en ca#o de (ue

e#to# e#tudiante# opten en e$ futuro por e$ cic$o tecno$ógico %4o profe#iona$

deber+n graduar#e como bac&i$$ere#. a# in#titucione# t'cnica# profe#iona$e#,

en u#o de #u autonoma re#pon#ab$e, jar+n $o# criterio# (ue permitan $a

&omo$ogación o *a$idación de contenido# curricu$are# a (uiene# &a%an cur#ado

#u# e#tudio# de educación media en co$egio# t'cnico#, teniendo en cuenta e$

reconocimiento de $o# ttu$o# otorgado# por $a# in#titucione# de$ #i#tema.5 

La Cesolución <3 de ;;7 del SE!, autoriza a los directores re&ionales para

 Bonstitución $oltica de Bolombia, 3>>3.Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012

34

Page 16: Unica Norma

7/24/2019 Unica Norma

http://slidepdf.com/reader/full/unica-norma 16/16

establecer convenios de articulación con las secretaras de educación o alcaldas, as como con instituciones privadas de educación media -SE!, ;;7b, artculos 3@ ) @.

El 8inisterio de Educación acional, en el a2o ;;6, presentó a la comunidadeducativa la poltica  Articu$ación de $a educación con e$ #ector producti*o, la cualplanteó como reto la incorporación de competencias laborales &enerales al currculo, laormación pertinente de competencias laborales especfcas ) el impulso de lamentalidad emprendedora en los estudiantes. El documento, a la vez que mostró laimportancia de desarrollar competencias laborales &enerales, reconoció la e/istenciade una oerta de ormación especfca que debe me(orar su calidad, pertinencia )capacidad de articulación con el sector productivo ) la educación superior.$articularmente se mencionó el papel del SE! en la renovación de la oerta de laeducación media orientada al traba(o a través de procesos de articulación.

$osteriormente, la Le) 3;37 de ;;D, *e omento a la cultura del emprendimiento,planteó el marco normativo para promover este tipo de ormación a lo lar&o de toda lavida, como una opción para que las personas desarrollen su laboriosidad ) la apliquena la &eneración ) mantenimiento de unidades productivas propias o al desempe2olaboral al servicio de otros.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20123D