UNESCO. Executive Board; 176th; Informe del Grupo...

50
Consejo Ejecutivo 176 EX/FA/EG PARÍS, 19 de abril de 2007 Original: Francés e inglés INFORME DEL GRUPO DE EXPERTOS EN CUESTIONES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 176 a reunión

Transcript of UNESCO. Executive Board; 176th; Informe del Grupo...

Consejo Ejecutivo 176 EX/FA/EG PARÍS, 19 de abril de 2007 Original: Francés e inglés

INFORME DEL GRUPO DE EXPERTOS EN CUESTIONES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

176a reunión

176 EX/FA/EG

INTRODUCCIÓN

1. El Grupo de Expertos en Cuestiones Financieras y Administrativas del Consejo Ejecutivo se reunió del 11 al 13 de abril de 2007.

2. El Grupo de Expertos estuvo integrado por los 12 miembros siguientes: Sr. Fatih Bouayad-Agha (Argelia), Sr. Carlos Eduardo Meza Guarnizo (Colombia), Sra. Marjutka Hafner (Eslovenia), Sra. Lisa Spratt (Estados Unidos de América), Sr. Sergey Khalizov (Federación de Rusia), Sra. Bhaswati Mukherjee (India), Sra. Setsuko Kawahara (Japón), Sr. Abdellatif Bennani (Marruecos), Sra. Trudie Amulungu (Namibia), Sra. Victoria Harris (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte), Sra. Mutryce A. Williams (Saint Kitts y Nevis) y Sr. Phillip Benade (Sudáfrica).

3. En ausencia del Sr. Abdellatif Bennani (Marruecos), Presidente del Grupo de Expertos, el Presidente de la Comisión Administrativa y de Hacienda, Sr. Olabiyi Yai (Benin), abrió la reunión del Grupo el 11 de abril de 2007. El Sr. Fatih Bouayad-Agha (Argelia) fue elegido Presidente interino y presidió la reunión durante la ausencia del Sr. Abdellatif Bennani (Marruecos), el 11 de abril de 2007. El Sr. Abdellatif Bennani (Marruecos) presidió la reunión a contar del 12 de abril de 2007.

4. En su labor el Grupo contó con la ayuda del Sr. Amine Khene, representante del Director General, y de otros miembros de la Secretaría que facilitaron la información complementaria solicitada. El Grupo de Expertos contó además con la presencia de la Sra. Anne Mondoloni, representante de la Auditora Externa, quien facilitó aclaraciones acerca del Informe del Auditor Externo sobre los procedimientos utilizados para contratar a consultores para la reestructuración del Sector de Educación. Los expertos en cuestiones administrativas y financieras agradecieron a la representante de la Auditora Externa su contribución a los debates, y al representante del Director General y los demás miembros de la Secretaría su eficaz cooperación durante los trabajos de la reunión. Acogieron también con beneplácito la participación de los Estados Miembros que sometieron puntos a la consideración del Consejo Ejecutivo.

5. El Grupo de Expertos examinó todos los puntos del orden del día provisional de la Comisión Administrativa y de Hacienda del Consejo Ejecutivo en su 176ª reunión.

Punto Título y documento

4 Informe del Director General sobre la ejecución del programa aprobado por la Conferencia General (176 EX/4 Parte II (Gestionigrama); 176 EX/INF.3 (Reforma de las Naciones Unidas); 176 EX/INF.10; 176 EX/INF.17; 176 EX/INF.18; 176 EX/INF.19)

5 Informe del Director General sobre la aplicación de las decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo y de las resoluciones aprobadas por la Conferencia General en sus reuniones anteriores (176 EX/5 y Addenda; 176 EX/INF.4 (Caja de Seguros Médicos); 176 EX/FA/PX/DR.1) (Aspectos administrativos y financieros)

6 Informe del Director General sobre la puesta en práctica de la reforma (176 EX/6 Parte I y Add. y Parte II)

7 Informe del Director General sobre las conclusiones y recomendaciones del equipo de expertos encargado del estudio global de los Grandes Programas II y III (176 EX/7) (Aspectos administrativos y financieros)

8 Migración y educación: garantía de calidad y reconocimiento mutuo de calificaciones (176 EX/8) (Aspectos administrativos y financieros)

176 EX/FA/EG – pág. 2

11 Informe del Director General sobre la evaluación de la primera fase del Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF), y propuestas en relación con los documentos 34 C/4 - Proyecto y 34 C/5 - Proyecto (176 EX/11) (Aspectos administrativos y financieros)

14 Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación en Trípoli (Jamahiriya Árabe Libia) de un centro regional para la gestión de recursos compartidos de aguas subterráneas como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO (176 EX/14) (Aspectos administrativos y financieros)

15 Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación en los Países Bajos de un centro internacional del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de evaluación de los recursos de aguas subterráneas (IGRAC) auspiciado por la UNESCO (176 EX/15) (Aspectos administrativos y financieros)

16 Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación en Kuala Lumpur (Malasia) de un centro internacional de cooperación Sur-Sur en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO (176 EX/16) (Aspectos administrativos y financieros)

17 Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación, en Moscú (Federación de Rusia), de un centro para el fomento de las energías sostenibles, como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO (176 EX/17 y Corr.) (Aspectos administrativos y financieros)

24 Proyecto de Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013 (34 C/4) y recomendaciones del Consejo Ejecutivo (34 C/4 Proyecto) (Aspectos administrativos y financieros)

25 Examen del Proyecto de Programa y Presupuesto para 2008-2009 (34 C/5) y recomendaciones del Consejo Ejecutivo (34 C/5 Proyecto y Rev. de GP I y Add.) (Aspectos administrativos y financieros)

27 Informe del Director General sobre la política de evaluación de la UNESCO y los elementos formulados de la Estrategia de Evaluación de la UNESCO (176 EX/27) ((Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

28 Observaciones del Director General sobre las evaluaciones realizadas durante el bienio 2006-2007 y la relación costo-eficacia de los programas evaluados durante el periodo que corresponde a la Estrategia a Plazo Medio para 2002-2007 (31 C/4) (176 EX/28 y Add.) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

38 Comentarios del Director General sobre la ejecución de la estrategia del Servicio de Supervisión Interna (IOS) en 2006-2007: Informe Anual 2006 (176 EX/38 y Corr.) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

39 Informe del Auditor Externo sobre los procedimientos utilizados para contratar a consultores para la reestructuración del Sector de Educación (176 EX/39 y 176 EX/INF.12) (Aspectos administrativos y financieros)

40 Informe del Director General sobre los progresos realizados en la aplicación de las normas contables internacionales del sector público (IPSAS) (176 EX/40)

176 EX/FA/EG – pág. 3

41 Informe anual (2006) de la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI): Informe del Director General (176 EX/41)

42 Informe del Director General sobre la utilización de contratos de consultores y contratos de honorarios en la Secretaría (176 EX/42)

43 Informe provisional del Director General sobre los recursos y las actividades extrapresupuestarios (176 EX/43 y 176 EX/INF.9)

44 Informe del Director General, en colaboración con el Comité de la Sede, sobre la gestión del conjunto de los edificios de la UNESCO (176 EX/44)

48 Informes de la Dependencia Común de Inspección (DCI) de interés para la UNESCO y aplicación de las recomendaciones aprobadas o aceptadas de los informes de la DCI (176 EX/48) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

53 Informe del Consejo Ejecutivo a la Conferencia General sobre la ejecución del programa y presupuesto (33 C/5) junto con los resultados obtenidos en el bienio anterior (34 C/3) (176 EX/53) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

54 La asignación de la UNESCO a la Oficina Internacional de Educación (OIE) en el Presupuesto Ordinario para 2008-2009 (176 EX/54) (Aspectos administrativos y financieros)

55 Propuesta de creación de un Centro UNESCO de Aprendizaje a lo largo de toda la vida para el Desarrollo Sostenible en Asia Sudoriental (CAPDS), auspiciado por la UNESCO (categoría 2) (176 EX/55) (Aspectos administrativos y financieros)

56 Aplicación por la UNESCO de las decisiones de la reunión en la Cumbre de la Unión Africana de Addis Abeba (enero de 2007) sobre la ciencia, la tecnología y la investigación científica en favor del desarrollo (176 EX/56 y Add. y Corr.) (Aspectos administrativos y financieros)

57 Centro Regional Iberoamericano de la Danza, la Música, las Artes Escénicas y la Comunicación Audiovisual, Santo Domingo (República Dominicana) (176 EX/57 y Corr.) (Aspectos administrativos y financieros)

58 Uso de las lenguas de la UNESCO en las reuniones de carácter intergubernamental (176 EX/58) (Aspectos administrativos y financieros)

59 Elaboración de una Convención para la protección de las lenguas indígenas y las lenguas en peligro (176 EX/59) (Aspectos administrativos y financieros)

60 Diálogo intercultural África-América Latina y el Caribe (176 EX/60) (Aspectos administrativos y financieros)

61 Código de Ética Global (176 EX/61) (Aspectos administrativos y financieros)

62 Propuesta de creación, en China, de un instituto del patrimonio mundial dedicado a la formación y la investigación en Asia y el Pacífico, auspiciado por la UNESCO (categoría 2) (176 EX/62) (Aspectos administrativos y financieros)

176 EX/FA/EG – pág. 4

6. En los debates hicieron uso de la palabra observadores de los siguientes Estados Miembros: Benin y Suiza.

7. El Grupo expresó su reconocimiento a la secretaría de la Comisión Administrativa y de Hacienda, compuesta por el Sr. Agapito Mba-Mokuy, el Sr. Sameer Pise, Sra. Othilie du Souich, Sra. Irina Zoubenko-Laplante, Sra. Janet Boulmer y Sra. Henriane Amorin, que prestaron una eficaz asistencia al Grupo en su labor.

4. Informe del Director General sobre la ejecución del programa aprobado por la Conferencia General (176 EX/4 Parte II (Gestionigrama); 176 EX/INF.3 (Reforma de las Naciones Unidas); 176 EX/INF.10; 176 EX/INF.17; 176 EX/INF.18; 176 EX/INF.19)

8. El representante de la Secretaría presentó una introducción resumida del documento, compuesto por dos partes, es decir, Ajustes presupuestarios autorizados en el marco de la Resolución de Consignación de Créditos y Gestionigrama de la Ejecución del Programa en 2006-2007. En general, el Grupo acogió con beneplácito el formato y la calidad de la información contenida en el documento.

9. Se manifestó preocupación con respecto al Programa de Participación, cuyos índices de gastos fueron sumamente bajos en lo que respecta a la Región Estados Árabes y las organizaciones internacionales no gubernamentales. Se señaló asimismo que los bajos índices de gastos del Programa de Participación podían haberse debido a los procedimientos administrativos engorrosos impuestos a los beneficiarios, y por tanto se propuso que la Secretaría considerara la posibilidad de racionalizar el papeleo que exige actualmente este programa. El representante de la Secretaría explicó que los bajos índices de gastos se debían de hecho a los retrasos con que se habían recibido de los beneficiarios los informes financieros y de evaluación sobre las actividades del año anterior, que la Secretaría debe recabar antes de asignar nuevos fondos durante el bienio en curso. Si bien reconoció la necesidad de mejorar la situación, el representante de la Secretaría destacó una vez más la importancia de cumplir con los requisitos administrativos actuales, en particular la obligación de los beneficiarios de presentar no sólo los informes financieros sino también los informes sobre las actividades y sobre los progresos realizados en su ejecución, a fin de garantizar la calidad y la transparencia de la ejecución de las actividades.

10. Un experto planteó una pregunta sobre las transferencias de fondos solicitadas con respecto a las actividades de tutoría y formación para las oficinas fuera de la Sede, inquiriendo si era posible prever esa necesidad cuando se comenzaba a elaborar el presupuesto y si en el Proyecto de Programa y Presupuesto (34 C/5) figuraban requisitos análogos. El representante de la Secretaría repuso que esto se debía a necesidades imprevistas e inevitables determinadas apenas recientemente a fin de reforzar el entorno administrativo y de supervisión en las oficinas fuera de la Sede. Se explicó asimismo que esta formación era un ejercicio especial y con fines más bien específicos, distinto de la formación interna permanente, y por lo tanto no sería un punto recurrente en el presupuesto de la Organización.

11. Un experto manifestó su preocupación sobre el bajo índice de gastos del conjunto de los programas suplementarios que han de ser financiados con cargo a la cuenta especial de 25 millones de dólares, así como de los recursos extrapresupuestarios en general. El representante de la Secretaría explicó que los fondos de dicha cuenta especial se estaban asignando a un ritmo más lento de lo previsto, lo que daba por resultado unos retrasos generales en la utilización de los fondos. Por lo que se refiere a la ejecución de proyectos extrapresupuestarios, se subrayó que los fondos se administraban sobre una base plurianual continua sin una obligación de corte anual o bienal en la asignación de fondos, lo que daba lugar a un índice de gastos relativamente inferior al objetivo teórico del 100% correspondiente al tiempo transcurrido desde principios del bienio.

176 EX/FA/EG – pág. 5

12. Un experto, que reconoció la calidad y la utilidad de la información contenida en el Cuadro 3 sobre la descentralización de los fondos, propuso que la Secretaría contemplara la posibilidad de incluir información sobre los gastos de personal descentralizados. El representante de la Secretaría tomó nota de la propuesta y observó que la introducción del proyecto STEPS sobre gestión de recursos humanos permitirá extraer automáticamente dicha información sobre los gastos de personal descentralizados. Con respecto a los fondos para las actividades descentralizadas, se formuló un comentario sobre el bajo índice de gastos en la Región Estados Árabes y una pregunta sobre la disponibilidad de información más detallada sobre cada oficina fuera de la Sede en la región.

13. Al término de su debate, el Grupo decidió recomendar a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Habiendo examinado el informe del Director General sobre las donaciones y contribuciones especiales recibidas desde su última reunión y consignadas en el Presupuesto Ordinario, las transferencias de consignaciones propuestas dentro del presupuesto y las transferencias propuestas del Título IV a los Títulos I a III del presupuesto, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Consignación de Créditos aprobada por la Conferencia General en su 33ª reunión (Resolución 33 C/96, párr. 1, apartados b), d) y e)), el documento 176 EX/4 Parte II y las recomendaciones de la Comisión Administrativa y de Hacienda sobre el particular (176 EX/…),

I

2. Toma nota de que, como consecuencia de esas donaciones y contribuciones especiales, el Director General añadió a las consignaciones del Presupuesto Ordinario la cantidad de 1.943.487 dólares, que se desglosa como sigue:

$

Título II.A - Gran Programa I 519.606 Título II.A - Gran Programa II 537.059 Título II.A - Gran Programa III 75.706 Título II.A - Gran Programa IV 156.727 Título II.A - Gran Programa V 182.699 Título I.B - Dirección (ODG) 44.987 Título I.B - Dirección (IOS) 4.656 Título II.C - Servicios relacionados con el programa

(BSP) Título III - Apoyo a la ejecución del programa

(Costos indirectos correspondientes a las oficinas fuera de la Sede)

Título III - Apoyo a la ejecución del programa (ERC)

13.104

333.837

75.106 Total

1.943.487

3. Expresa su agradecimiento a los donantes enumerados en el párrafo 6 del documento 176 EX/4 Parte II;

176 EX/FA/EG – pág. 6

II

4. Recordando lo dispuesto en la Resolución de Consignación de Créditos en virtud de la cual se autoriza al Director General a que, previa aprobación del Consejo Ejecutivo, efectúe transferencias de consignaciones entre partidas presupuestarias,

5. Aprueba las transferencias entre partidas presupuestarias de:

a) 1.500.000 dólares de la Reserva para reclasificaciones a los Títulos I a III del presupuesto;

b) 748.035 dólares del Título II.A - Sector de Educación, al Título II.A - Sector de Ciencias Sociales y Humanas;

c) 713.425 dólares del Título II.A - Sector de Ciencias Sociales y Humanas, a una nueva división del Título II.C - Previsión y prospectiva;

d) 311.356 dólares del Título II.C - Oficina de Planificación Estratégica, al Título II.A - Sector de Ciencias Sociales y Humanas;

e) 225.279 dólares del Título II.A - Sector de Ciencias Sociales y Humanas, al Título II.A - Sector de Cultura;

f) 312.772 dólares del Título II.A - Sector de Ciencias Sociales y Humanas, al Título II.A - Sector de Cultura;

g) 175.000 dólares del Título III.A para actividades de tutoría en 22 oficinas fuera de la Sede, quedando entendido que en la 177ª reunión del Consejo Ejecutivo se determinará de qué partidas presupuestarias se transferirán dichos fondos;

6. Aprueba la transferencia de 5.915.800 dólares del Título IV a los Títulos I a III del presupuesto para sufragar los aumentos de los gastos de personal y de los costos de bienes y servicios, imputables a factores reglamentarios y de otra índole;

7. Toma nota del Cuadro de consignación de créditos revisado que figura en el Anexo I de la presente decisión.

I

Donaciones Transferencias de la Transferencias entre recibidas reserva para reclasificaciones partidas presupuestarias Gastos de personal Bienes y servicios

$ $ $ $ $ $ $ $TÍTULO I POLÍTICA GENERAL Y DIRECCIÓN

A. Órganos rectores1. Conferencia General 5 507 100 5 530 900 3 700 5 534 600 2. Consejo Ejecutivo 7 779 400 7 825 200 12 900 7 838 100

Total, T ítulo I.A 13 286 500 13 356 100 16 600 - 13 372 700

B. Dirección 18 639 000 19 095 400 49 643 34 500 70 100 19 249 643

C. Participación en el Mecanismo conjunto del Sistema de las Naciones Unidas 6 734 600 6 734 600 3 287 400 10 022 000 TOTAL, TÍTULO I 38 660 100 39 186 100 49 643 34 500 - 86 700 3 287 400 42 644 343

TÍTULO II PROGRAMAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA

A. ProgramasGran Programa I - Educación

I. Personal 52 176 800 52 988 700 140 400 (365 200) 185 700 52 949 600 II. Actividades:

I.1 Fortalecimiento de la coordinación y la planificación de la EPT I.1.1 Mejora de la coordinación internacional y el seguimiento de la EPT 3 913 600 4 235 871 4 235 871 I.1.2 Políticas, planificación y evaluación para lograr la EPT 5 153 400 5 263 920 116 008 5 379 928 I.2 Alcanzar la educación básica para todos I.2.1 Educación básica universal 7 867 000 8 194 032 62 651 8 256 683 I.2.2 Iniciativa de Alfabetización: Saber para Poder (LIFE)

y Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización 6 272 800 6 372 947 26 590 6 399 537 I.2.3 Formación de docentes 3 417 000 3 421 000 20 000 3 441 000 I.3 Fortalecer la educación de calidad I.3.1 Una educación de calidad para aprender a vivir juntos 5 304 000 5 517 436 87 308 (382 835) 5 221 909 I.3.2 VIH/SIDA y educación 1 272 200 1 410 325 171 850 1 582 175 I.4 Apoyo a los sistemas de educación posprimaria I.4.1 Educación secundaria y enseñanza técnica y profesional 2 684 800 2 685 200 5 199 2 690 399 I.4.2 La educación superior para la sociedad del conocimiento 1 799 500 1 810 242 30 000 1 840 242 Institutos de educación de la UNESCO

Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIE) 4 591 000 4 591 000 4 591 000 Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE) 5 100 000 5 100 000 5 100 000 Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (IUAL) (ex IUE) 1 900 000 1 900 000 1 900 000 Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE) 1 100 000 1 100 000 1 100 000 Instituto Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento de Capacidades en África (IICBA) 2 000 000 2 000 000 2 000 000 Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) 2 200 000 2 200 000 2 200 000

Proyectos relativos a los temas transversales* 1 050 000 1 050 000 1 050 000 Total, Gran Programa I 107 802 100 109 840 674 519 606 140 400 (748 035) 185 700 - 109 938 345

Gran Programa II - Ciencias exactas y naturalesI. Personal 32 992 500 33 648 400 102 000 152 300 33 902 700 II. Actividades:

II.1 Ciencias, medio ambiente y desarrollo sostenible II.1.1 El agua y los fenómenos de interacción: sistemas vulnerables y problemas sociales 8 926 400 9 051 670 166 537 9 218 207 II.1.2 Ciencias ecológicas y de la tierra para el desarrollo sostenible 3 012 200 3 081 597 23 848 3 105 444 II.1.3 Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) 3 876 400 3 876 400 3 876 400 II.2 Creación de capacidades científicas y tecnológicas para el desarrollo sostenible II.2.1 Ciencias básicas y de la ingeniería, energías renovables y mitigación de los efectos de los desastres naturales 3 785 100 3 911 590 3 911 590 II.2.2 Políticas de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible 1 686 900 1 735 257 346 675 2 081 931

Institutos científicos de la UNESCOInstituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua (UNESCO-IHE) - - Centro Internacional de Física Teórica (CIFT) 1 015 000 1 015 000 1 015 000

Proyectos relativos a los temas transversales* 700 000 700 000 700 000 Total, Gran Programa II 55 994 500 57 019 913 537 059 102 000 - 152 300 - 57 811 272

Gran Programa III - Ciencias sociales y humanasI. Personal 19 185 200 19 588 200 24 400 (94 550) 71 500 19 589 550 II. Actividades:

III.1 La ética de la ciencia y la filosof ía III.1.1 La ética de la ciencia 3 234 300 3 268 400 62 597 3 330 997 III.1.2 Prospectiva, filosofía, ciencias humanas, democracia y seguridad humana 2 913 900 2 913 900 (562 326) 2 351 574 III.2 Derechos humanos y transformaciones sociales III.2.1 Promoción de los derechos humanos 1 827 800 1 895 775 8 000 1 903 775 III.2.2 Transformaciones sociales 2 576 800 2 841 954 5 109 464 791 3 311 854 Proyectos relativos a los temas transversales* 1 100 000 1 100 000 1 100 000

Total, Gran Programa III 30 838 000 31 608 229 75 706 24 400 (192 085) 71 500 - 31 587 750

Partidas presupuestarias 33 C/5 Aprobado

(Comprende: la Dirección General, el Gabinete del Director General, el Servicio de Supervisión Internay la Oficina de Normas Internacionales y Asuntos Jur ídicos)

33 C/5 Aprobado y ajustado

(Decisión 174 EX/24) (Decisión 175 EX/3)

Anexo ICuadro de consignación de créditos revisado para 2006-2007

Transferencias propuestas

IIITransferencias del Título IV

IITransferencia entre partidas presupuestarias

33 C/5 Aprobado y ajustado

176 EX

/FA

/EG

- pág. 7

I

Donaciones Transferencias de la Transferencias entre recibidas reserva para reclasificaciones partidas presupuestarias Gastos de personal Bienes y servicios

$ $ $ $ $ $ $ $

Partidas presupuestarias 33 C/5 Aprobado

33 C/5 Aprobado y ajustado

(Decisión 174 EX/24) (Decisión 175 EX/3)

Transferencias propuestas

IIITransferencias del Título IV

IITransferencia entre partidas presupuestarias

33 C/5 Aprobado y ajustado

Gran Programa IV - CulturaI. Personal 33 873 400 34 568 900 164 100 165 350 130 500 35 028 850 II. Actividades:

IV.1 Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural en todo el mundo IV.1.1 Aumentar las capacidades para la protección del patrimonio mundial 3 304 900 3 371 385 33 906 3 405 291 IV.1.2 Selección y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2 433 800 2 475 713 2 475 713 IV.1.3 Protección y rehabilitación del patrimonio cultural 2 315 100 2 346 587 2 346 587 IV.1.4 Protección de los bienes culturales 1 082 900 1 082 900 93 148 1 176 048

IV.2 Fortalecer las políticas culturales, las industrias culturales y el di álogo intercultural IV.2.1 Formular políticas culturales 2 061 300 2 067 900 372 701 2 440 601 IV.2.2 Promoción del diálogo intercultural 1 846 400 1 851 375 10 000 1 861 375 IV.2.3 Apoyo a las industrias culturales y la artesanía 2 606 800 2 606 800 15 168 2 621 968 Proyectos relativos a los temas transversales* 1 050 000 1 100 816 4 505 1 105 321

Total, Gran Programa IV 50 574 600 51 472 376 156 727 164 100 538 051 130 500 - 52 461 753

Gran Programa V - Comunicación e informaciónI. Personal 18 502 200 18 841 200 132 000 75 200 19 048 400 II. Actividades:

V.1 Promover la autonomía mediante el acceso a la información y el conocimiento, con especial hincapié en la libertad de expresión

V.1.1 Creación de un entorno propicio para el fomento de la libertad de expresi ón y el acceso universal a la información 3 489 600 3 531 536 11 488 3 543 024

V.1.2 Fomentar el acceso de la comunidad y la diversidad de contenidos 6 480 500 6 508 807 159 654 6 668 461 V.2 Promover el desarrollo de la comunicación y las tecnologías de la información

y la comunicación (TIC) para la educación, la ciencia y la cultura

V.2.1 Impulsar el desarrollo de los medios de comunicación 2 382 500 2 382 500 2 382 500 V.2.2 Fomento de la utilización de las TIC para la educación, la ciencia y la cultura 595 600 595 600 3 558 599 158 Proyectos relativos a los temas transversales* 1 500 000 1 500 000 8 000 1 508 000

Total, Gran Programa V 32 950 400 33 359 643 182 699 132 000 - 75 200 - 33 749 542

Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) 9 020 000 9 020 000 9 020 000 Unidades fuera de la Sede - Gestión de los programas descentralizados 40 813 800 40 825 800 342 800 60 200 41 228 800

Total, Título II.A 327 993 400 333 146 635 1 471 796 905 700 (402 069) 675 400 - 335 797 463

B. Programa de Participación 20 000 000 20 000 000 20 000 000

C. Servicios relacionados con el programa1. Coordinación de las actividades en favor de África 4 309 200 4 389 200 24 300 13 700 4 427 200 2. Programa de Becas 1 867 300 1 887 300 9 200 1 896 500 3. Información pública 13 657 600 13 953 300 51 500 68 700 14 073 500 4 Planificación estratégica y seguimiento de la ejecución del programa 6 258 600 6 447 564 13 104 (311 356) 21 200 6 170 512 5 Preparación del presupuesto y seguimiento de su aplicación 4 306 200 4 418 300 36 900 14 300 4 469 500 6. Previsión y perspectiva - - 713 425 - 713 425

Total, Título II.C 30 398 900 31 095 664 13 104 112 700 402 069 127 100 - 31 750 637 TOTAL, TÍTULO II 378 392 300 384 242 299 1 484 901 1 018 400 - 802 500 - 387 548 100

TÍTULO III APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Y ADMINISTRACIÓN

A. Gestión y coordinación de las unidades fuera de la Sede 20 988 300 21 239 265 333 837 36 900 20 300 458 600 22 088 902 (actividades en la Sede y gastos de funcionamiento de las oficinas fuera de la Sede)

B. Relaciones exteriores y cooperación 19 824 700 20 270 100 75 106 87 800 90 100 20 523 106 C. Gestión de recursos humanos 30 716 900 31 189 300 52 400 117 800 31 359 500 D. Administración 106 152 000 108 036 800 270 000 567 600 484 800 109 359 200

TOTAL, TÍTULO III 177 681 900 180 735 465 408 943 447 100 - 795 800 943 400 183 330 708

TOTAL, TÍTULOS I-III 594 734 300 604 163 864 1 943 487 1 500 000 - 1 685 000 4 230 800 613 523 151

Reserva para reclasificaciones 1 500 000 1 500 000 (1 500 000) -

TÍTULO IV AUMENTOS PREVISTOS DE LOS COSTOS 13 765 700 6 761 700 (1 685 000) (4 230 800) 845 900

TOTAL, CONSIGNACIÓN DE CRÉDITOS APROBADA Y AJUSTADA 610 000 000 612 425 564 1 943 487 - - - - 614 369 051

* Temas transversales: 1. Erradicación de la pobreza, en particular la extrema pobreza .2. Contribución de las tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura y a la construcción de una sociedad del conocimiento.

Es posible que la suma de las cifras no coincida exactamente con sus totales debido al redondeo

176 EX

/FA

/EG

- pág. 8

176 EX/FA/EG – pág. 9

5. Informe del Director General sobre la aplicación de las decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo y de las resoluciones aprobadas por la Conferencia General en sus reuniones anteriores (176 EX/5 y Addenda; 176 EX/INF.4 (Caja de Seguros Médicos); 176 EX/FA/PX/DR.1) (Aspectos administrativos y financieros)

14. El representante de la Secretaría presentó brevemente este punto, destacando las principales medidas de seguimiento adoptadas por la Secretaría relativas a los diversos asuntos tratados en este documento.

15. Uno de los expertos observó que los informes sobre la reorganización del Sector de Educación (sección IV) y la labor de la UNESCO con respecto al VIH y el SIDA (sección II) podrían haberse articulado en torno a los avances obtenidos en relación con los resultados esperados y vinculado a los objetivos globales de la UNESCO y a los programas concebidos para su consecución. En este sentido, otro experto propuso asimismo que el contrato de ejecución previsto en el marco de la reforma del Sector de Educación para los jefes de las oficinas fuera de la Sede pudiera aplicarse y ampliarse también a otros sectores.

16. Se plantearon varias cuestiones sobre la reorientación de la Oficina de la UNESCO en Brasilia (sección VI), particularmente en lo tocante a los dictámenes jurídicos requeridos por los Equipos de las Naciones Unidas de apoyo a los países en materia de inmunidades de las Naciones Unidas y sus organismos especializados respecto de la jurisdicción, los nuevos proyectos en preparación y las actividades de formación del personal.

17. También se propuso que, a la luz de los debates anteriores en torno a los puntos 14, 15 y 16, podría ser útil revisar parcialmente las directrices relativas a los institutos y centros de categoría 2 (sección IX), aprobadas en la Resolución 33 C/90, a fin de ajustar ciertos de sus aspectos, especialmente en lo relativo al contenido de los acuerdos marco firmados entre los gobiernos interesados y la UNESCO. Se propuso asimismo que en la próxima reunión de la Conferencia General se facilitase un informe sobre el estado de aplicación de los principios y directrices para la creación y el funcionamiento de institutos y centros de la UNESCO (categoría 1) y de institutos y centros auspiciados por la UNESCO (categoría 2) revisados y aprobados durante su última reunión. Un experto destacó la necesidad de disponer de criterios estratégicos para evaluar si los institutos y centros de categoría 2 están contribuyendo de forma sustancial a la consecución de los objetivos estratégicos de la UNESCO y determinar si los recursos de la Organización se usaban eficazmente en la colaboración con dichas entidades. El mismo experto pidió que se hiciera mayor hincapié en el papel y la contribución de los institutos y centros de categoría 2 en la preparación de la estrategia a plazo medio.

18. Por lo que respecta al informe sobre el estado de aplicación del plan de acción global para la Caja de Seguros Médicos de la UNESCO (176 EX/INF.4), un experto lamentó que la Organización tuviera que aplazar hasta el próximo bienio el incremento de la contribución patronal a la Caja de Seguros Médicos, una medida que en el plan de acción del Director General se prevé aplicar en tres fases a partir de enero de 2008. Si bien se consideraron satisfactorias las medidas de racionalización y modernización de la gestión de la Caja y su situación financiera actual, también se señaló que la enorme carga financiera que sigue soportando la Organización probablemente aumentará.

19. En cuanto a los avances de que informó el Director General con respecto a la séptima consulta de los Estados Miembros sobre la aplicación de la Convención y la Recomendación relativas a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (sección I), el Presidente del Grupo de Expertos expresó su preocupación por la escasez de respuestas de los Estados Miembros, como se indica en el párrafo 6 del documento 176 EX/5, que provocó el aplazamiento de la presentación del informe analítico hasta la 177ª reunión.

20. En cuanto a la sección VI del documento 176 EX/5, relativa a la reorientación de la Oficina de la UNESCO en Brasilia, un experto indicó que el sucinto informe presentado era alentador y

176 EX/FA/EG – pág. 10

recordó que en la próxima reunión del Consejo Ejecutivo se presentaría un informe detallado sobre el tema. Se preguntó asimismo si la Secretaría no iba demasiado rápido al iniciar 20 nuevos proyectos cuando todavía no había finalizado con la cartera de proyectos en curso. El representante de la Secretaría indicó que todos estos nuevos proyectos tenían valor añadido y un calibre financiero limitado y se financiarán esencialmente con fondos fiduciarios autofinanciados. Habida cuenta de que se necesitan entre 12 y 18 meses aproximadamente para elaborar y negociar un proyecto, es importante poner en marcha cuanto antes este ejercicio para garantizar el mantenimiento de la actividad y los recursos de esta oficina cuyo tamaño, según las proyecciones actuales, podría reducirse a la mitad. Para responder a una pregunta relativa a la fuente de financiación de los cursos de formación interna que se ofrecieron al personal de la Oficina de la UNESCO en Brasilia, el representante de la Secretaría precisó que el primer curso, al que asistieron unas 40 personas durante el otoño de 2006, se había financiado con cargo al Presupuesto Ordinario, mientras que el curso reciente, que contó con 70 participantes, se financió con ingresos por concepto de gastos de apoyo derivados de los recursos extrapresupuestarios de la Oficina. En respuesta a otra pregunta sobre los procesos de selección y contratación de los juristas encargados de dictaminar sobre la inmunidad de jurisdicción del sistema de las Naciones Unidas, el representante de la Secretaría recordó que ésta era una iniciativa común del Equipo local de las Naciones Unidas auspiciada por su Coordinador Residente, el cual se encargaba del proceso de contratación, a la que cada organismo aportaba una contribución calculada en función de un contingente fijado por el Equipo.

21. Por lo que respecta al marco de rendición de cuentas relativo a los fondos descentralizados del programa (sección IV del documento: Resultados de la reorganización del Sector de Educación), un experto destacó lo ventajoso que sería aplicar el concepto de contrato de ejecución a las labores de fortalecimiento de la rendición de cuentas de las oficinas fuera de la Sede en lo relativo al programa, proponiendo que con el tiempo se aplique a todos los sectores del programa este planteamiento basado en la obtención de resultados. El representante de la Secretaría indicó que el Equipo de Trabajo para el Examen de la Descentralización ya había recomendado esta generalización y que desde ese momento se obraba por integrar dicho planteamiento a los acuerdos sobre el desempeño que la Oficina de Gestión de Recursos Humanos (HRM) estaba concluyendo con los directores de oficinas fuera de la Sede.

22. Para responder a las preguntas de varios expertos sobre los centros de categoría 2, el representante de la Secretaría expuso brevemente cómo en ésta se abordaba dicha cuestión, recordando la Resolución 33 C/1 en la que se invitaba al Director General a definir la contribución de los centros de categoría 2 a los objetivos estratégicos del programa. Este asunto se incorporó pues al cuestionario de consulta para la elaboración de los documentos C/4 y C/5 y, posteriormente, en el documento 175 EX/22 el Director General explicó brevemente el planteamiento que iba a aplicar en relación a dichos centros, a saber, aprovecharlos para el apoyo a la concepción y ejecución del programa y para encargarse de ámbitos en los que la Secretaría no desempeña un papel destacado. Esto influyó en la preparación de los proyectos de los documentos 34 C/4 y 34 C/5. En el párrafo 134 del 34 C/4 - Proyecto, en la sección que trata de las alianzas de la UNESCO, se expone claramente el tipo de compromiso y participación que se espera de los centros de categoría 2. Las propuestas concretas de participación en las actividades de programación y ejecución del programa se han incorporado a las secciones pertinentes del 34 C/5 - Proyecto. Se están designando coordinadores para los centros de categoría 2 en los sectores pertinentes y se está elaborado una estrategia específica, en la que se presta especial atención a los centros de categoría 2 vinculados a los recursos hídricos. Aunque el documento 176 EX/5 no constaba de ningún proyecto de decisión, la Comisión Administrativa y de Hacienda podría aprobar una decisión en la que se recomendase a la Conferencia General la revisión del programa en la aplicación de su Resolución 33 C/90.

23. Por lo que respecta al Addendum del documento 176 EX/5 sobre el papel de la UNESCO ante el desafío de las migraciones africanas, por la importancia y la amplitud de la cuestión, el Grupo consideró que no era de su competencia. Así pues, no se examinó el proyecto de decisión

176 EX/FA/EG – pág. 11

y el Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda que presentara este punto directamente a la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores.

24. El Grupo de Expertos consideró a continuación un proyecto de decisión presentado por Afganistán e India (176 EX/FA/PX/DR.1) sobre la conmemoración por la UNESCO del 800º aniversario del nacimiento de Mevlana Celaleddin-i Belhi-Rumi (Mawlana Yalal-ud-Din Balkhi-Rumi). La representante de la India presentó este proyecto de decisión e indicó que se financiaría enteramente con fondos extrapresupuestarios, por lo que no entrañaría obligación financiera alguna para la UNESCO. La idea de que la UNESCO se asociara a este proyecto tenía por objeto aportar a la iniciativa el reconocimiento y la aceptación internacional que merece, con lo que la Organización también ganaría en notoriedad. La designación de un enlace en la Secretaría, como se estipula en el proyecto de decisión, servirá simplemente para garantizar que una persona o unidad concreta se encargue de la cuestión, de haber comunicaciones en torno a este proyecto. Se recordó que esta propuesta se estableció en cumplimiento de una decisión que aprobó la Conferencia General en su 33ª reunión por la que la UNESCO se asociaba a la celebración del 800º aniversario del nacimiento de Mevlana Celaleddin-i Belhi-Rumi (Mawlana Yalal-ud-Din Balkhi-Rumi) (Resolución 33 C/63). Para concluir el debate sobre esta propuesta, el Grupo recomendó que la Comisión Administrativa y de Hacienda aprobara el documento 176 EX/FA/PX/DR.1 sin modificaciones.

25. El Grupo de Expertos decidió recomendar a la Comisión Administrativa y de Hacienda que el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/5 Add. se trasladara a la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores:

I

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Decisión 175 EX/57 sobre el papel de la UNESCO ante el desafío de las migraciones africanas, la Decisión 175 EX/20 sobre la Segunda Conferencia de Intelectuales de África y de la Diáspora y la Decisión 175 EX/41 sobre la cooperación de la UNESCO con las organizaciones regionales y subregionales africanas,

2. Recordando asimismo que África, los países menos adelantados y los jóvenes constituyen objetivos prioritarios de los programas de la UNESCO,

3. Habiendo examinado el documento 176 EX/5 Add.,

4. Acoge con satisfacción el informe del Director General;

5. Hace hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque intersectorial en el que participen todos los sectores del programa para tratar el problema planteado por las migraciones africanas y el desarrollo;

6. Expresa su apoyo al plan de acción en tres etapas expuesto en el documento 176 EX/5 Add.;

7. Subraya la necesidad de que la UNESCO siga buscando posibilidades de definir planteamientos nuevos e innovadores y lograr que nuevos asociados participen en la aplicación de soluciones prácticas;

8. Invita al Director General a que siga reforzando las actividades de la UNESCO en sus esferas de competencia, y más concretamente en las ciencias, la educación, la cultura y la comunicación, para tratar los problemas relacionados con las migraciones internacionales y el desarrollo.

176 EX/FA/EG – pág. 12

26. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda que hiciera suyo el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/FA/PX/DR.1 sin modificaciones:

II

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 33 C/63 en la que la Conferencia General decidió que la UNESCO conmemorara el octavo centenario del nacimiento de Mawlana Yalal-ud-Din Balkhi-Rumi (Mevlana Celaleddin-i Belhi-Rumi) y la Decisión 175 EX/56 en la que el Consejo Ejecutivo decidió que se emitiera una medalla conmemorativa en su honor,

2. Toma nota de que en el año 2007 se cumplirá el octavo centenario del nacimiento de este ilustre poeta, filósofo y místico, cuyo mensaje de amor, paz y armonía refleja la razón de ser de la UNESCO;

3. Estimando que la UNESCO debe apoyar proyectos que tengan por objeto transmitir el mensaje y las ideas de Mawlana Yalal-ud-Din Balkhi-Rumi y contribuyan a erigir los baluartes de la paz en la mente de los hombres,

4. Observando que las imágenes en movimiento contribuyen en gran medida a forjar la conciencia histórica de todos los pueblos y forman parte integrante del diálogo global entre las civilizaciones y las culturas,

5. Da las gracias a los Gobiernos de la India, Qatar, Afganistán, Irán y Siria por su apoyo y asociación a la idea de producir una película sobre la vida y obra de Mawlana Yalal-ud-Din Balkhi-Rumi, en el marco de un esfuerzo internacional de colaboración y bajo la dirección del destacado cineasta indio Muzaffar Ali;

6. Autoriza al Director General a adoptar medidas para asociar a la UNESCO a este proyecto, que se financiará mediante fondos extrapresupuestarios procedentes de Estados Miembros y de otras organizaciones, y a designar en la UNESCO, con este fin, un enlace encargado de coordinar el apoyo técnico e intelectual que la Organización suministre a este proyecto.

6. Informe del Director General sobre la puesta en práctica de la reforma (176 EX/6 Parte I y Add. y Parte II)

27. La representante de la Secretaría presentó una descripción exhaustiva de los progresos realizados hasta la fecha en la puesta en práctica de la estrategia de dotación de personal a mediano y largo plazo desde su adopción por la Conferencia General en noviembre de 2005. Hizo también una presentación actualizada de los logros en la aplicación del marco para la política de recursos humanos, y expuso brevemente la situación de la dotación de personal en la UNESCO. Puso de relieve las iniciativas en curso, tales como el acuerdo sobre el rendimiento para los directores/jefes de oficinas fuera de la Sede (que se pondrá a prueba en 2007 en algunas de esas oficinas), la conclusión de la primera fase (nómina) del sistema de información sobre la gestión de los recursos humanos, y el Programa de ética, que la Secretaría desea poner en práctica lo antes posible, en cuanto se disponga de la financiación adecuada. Mencionó la necesidad de revisar la actual política de rotación del personal, ya que la movilidad de los funcionarios es un factor esencial para la política de “unidad de acción” (“One UN”) de las Naciones Unidas y la ejecución eficaz de programas sobre el terreno. A estos efectos, se presentarán al Director General propuestas que podrían ponerse en práctica en 2008-2009. Informó asimismo al Grupo sobre el programa propuesto de ascenso por méritos y reconocimiento, explicando en detalle los criterios y modalidades definidos para ese programa. Recordó en particular el carácter excepcional de tales ascensos, que se concederían en un número muy limitado de casos, basándose en criterios claros y objetivos (por ejemplo, resultados comprobados, rendimiento y movilidad) dentro de los límites

176 EX/FA/EG – pág. 13

de una consignación presupuestaria aprobada. Informó además al Grupo de que se había consultado a la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI) acerca de dicho programa y que ésta lo apoyaba sin reservas. Presentó a grandes rasgos las principales actividades de capacitación y las evaluaciones de dos importantes programas de formación iniciados en 2006: uno relativo a la programación, gestión y supervisión basadas en los resultados y otro relativo al enfoque basado en los derechos humanos para la programación. Señaló además que la Oficina de Gestión de Recursos Humanos (HRM), en consulta con la Oficina de Planificación Estratégica (BSP) y el Servicio de Supervisión Interna (IOS), estaba elaborando una metodología general de seguimiento de los resultados de los programas de formación.

28. El Grupo dio las gracias a la representante de la Secretaría por su presentación pormenorizada.

29. Un miembro del Grupo manifestó su preocupación respecto de la disminución del número de candidatos externos designados para ocupar puestos del cuadro orgánico y categorías superiores con respecto al de los candidatos internos, y destacó la necesidad de alcanzar un equilibrio entre los nombramientos internos y los externos. A este respecto, la representante de la Secretaría subrayó la importancia de brindar oportunidades de adelanto profesional a los funcionarios cualificados y competentes, manteniendo al mismo tiempo un nivel adecuado de contrataciones de personas externas para garantizar la llegada de nuevos talentos. Explicó asimismo que el aumento de la proporción de nombramientos internos se debía a la atribución de varios puestos de directores/jefes de oficinas fuera de la Sede en 2006, para los cuales se buscaba prioritariamente a candidatos internos experimentados.

30. Otras cuestiones planteadas por los miembros del Grupo de Expertos atañían al empleo de Funcionarios Nacionales del Cuadro Orgánico. La representante de la Secretaría confirmó que desempeñaban un papel muy valioso en la planificación y ejecución de programas sobre el terreno y que en adelante se recurriría cada vez más a esos funcionarios. Algunos miembros del Grupo pusieron en tela de juicio la necesidad de prorrogar los contratos más allá de la edad reglamentaria de jubilación, y recalcaron que esa práctica no debía convertirse en un procedimiento habitual. La representante de la Secretaría explicó que esas prórrogas sólo se concedían a título excepcional y en interés de la Organización, y que requerían la aprobación del Director General. Generalmente, esas prórrogas son relativamente breves (entre 4 y 9 meses) y constituyen medidas provisionales destinadas a garantizar la continuidad o la finalización de un proyecto. Algunos miembros del Grupo subrayaron la importancia de la rotación del personal, en particular en el contexto de la política de “unidad de acción” de las Naciones Unidas, y la necesidad de incrementar los traslados de la Sede a las oficinas sobre el terreno. Se mencionó también la necesidad de estimular y facilitar la movilidad entre los organismos de las Naciones Unidas. Un miembro del Grupo puso de relieve la importancia de garantizar una transparencia absoluta y una rendición de cuentas efectiva en todos los programas de ascensos por méritos.

31. El Grupo de Expertos recomendó que la Comisión Administrativa y de Hacienda hiciera suyos los proyectos de decisión que figuran en los documentos 176 EX6 Parte I y Parte II, en su forma enmendada:

I

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando las Decisiones 171 EX/5 (I), 174 EX/5 (I) y 175 EX/5,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/6 Parte I,

3. Toma nota de la labor realizada para aplicar la estrategia de dotación de personal a medio y largo plazo y el marco para la política de recursos humanos;

176 EX/FA/EG – pág. 14

4. Toma nota además de los programas propuestos de ascenso por méritos y reconocimiento y pide que el Director General proporcione información al Consejo Ejecutivo en lo relativo a los costos y mecanismos necesarios para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia antes de poner en práctica dichos programas;

5. Toma nota de la necesidad de seguir desplegando esfuerzos para nombrar a candidatos exteriores en puestos del cuadro orgánico y de categorías superiores y pide al Director General que vele por lograr un equilibrio adecuado en lo tocante a dichos nombramientos;

6. Invita al Director General a que integre en los futuros documentos C/5 - Proyecto una evaluación de las necesidades en materia de personal basada en un análisis de las competencias que se necesitan y la distribución de los puestos entre las oficinas fuera de la Sede y la Sede que ha de efectuarse;

7. Pide al Director General que vele por que en las descripciones de puesto, los nombramientos, los procedimientos para la determinación del destino y los criterios de promoción se dé la debida importancia a los principios de movilidad y rotación del personal;

8. Invita al Director General a que siga aplicando la estrategia de dotación de personal a medio y largo plazo y a que informe al respecto a la Conferencia General en su 34ª reunión;

9. Pide al Director General que siga obrando en pro de una representación geográfica equitativa y de la mejora del equilibrio entre hombres y mujeres en todos los niveles del personal;

10. Invita al Director General a que siga poniendo en práctica el marco para la política de recursos humanos, teniendo en cuenta para ello las iniciativas de reforma en el conjunto del sistema de las Naciones Unidas [y las preocupaciones y observaciones de los Estados Miembros], y a que le informe al respecto anualmente en su reunión de otoño.

II

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando su Decisión 174 EX/5 (II),

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/6 Parte II,

3. Toma nota de la marcha de la aplicación del Sistema Integrado de Información de Gestión, que abarca el programa y presupuesto (SISTER), las finanzas y la contabilidad (FABS) y los recursos humanos (STEPS);

4. Toma nota además de que los fondos previstos hasta la fecha no bastan para llevar a buen término la instalación del sistema, sobre todo para completar la difusión del FABS en las oficinas fuera de la Sede y la implantación del STEPS;

5. Toma nota de la necesidad de prever en el documento C/5 recursos suficientes, tanto económicos como humanos, para elaborar y ejecutar una estrategia general a largo plazo en materia de tecnología de la información;

6. Reitera empero su llamamiento a los Estados Miembros para que aporten contribuciones voluntarias (Decisión 174 EX/5) que sirvan a la Secretaría para finalizar el sistema integrado de información para la gestión y para racionalizar el sistema

176 EX/FA/EG – pág. 15

general de tecnología de la información y la elaboración de nuevos instrumentos informáticos;

7. Invita al Director General a que prosiga la implantación del Sistema Integrado de Información de Gestión y le presente, en su 179ª reunión, un informe sobre los progresos realizados en este sentido.

7. Informe del Director General sobre las conclusiones y recomendaciones del equipo de expertos encargado del estudio global de los Grandes Programas II y III (176 EX/7) (Aspectos administrativos y financieros)

32. Al presentar este punto, el representante de la Secretaría señaló que se había celebrado una reunión de información con los Delegados Permanentes el 4 de abril, para presentarles las recomendaciones del Comité encargado del estudio global y explicarles cómo habían quedado reflejadas en los proyectos actuales de los documentos 34 C/4 y 34 C/5. En dicha reunión también se les aclaró a las Delegaciones Permanentes la respuesta del Director General a las recomendaciones, en particular su opinión de que la propuesta del Comité encargado del estudio de crear un comité consultivo científico necesita un examen más amplio, que tenga en cuenta las prerrogativas de los órganos rectores de la UNESCO, los mandatos de las juntas y los comités científicos de los programas científicos internacionales e intergubernamentales y las atribuciones del IOS. Se señaló asimismo que la introducción de cambios estructurales de los sectores es, indiscutiblemente, prerrogativa del Director General en su calidad de más alto funcionario administrativo de la Organización y que, como se menciona en el informe, la mayoría del Comité se opuso a la fusión de los sectores de ciencias.

33. Después de la presentación realizada por el representante de la Secretaría, varios miembros del Grupo de Expertos aportaron sus comentarios. Aunque uno de ellos manifestó su preocupación acerca del informe en conjunto, otros apoyaron las recomendaciones, tal como las aclaró la Secretaría, y por ende centraron sus observaciones en la necesidad de que las recomendaciones se reflejen mejor en los actuales proyectos de los documentos 34 C/4 y 34 C/5.

34. En su respuesta, el representante de la Secretaría señaló que la aplicación efectiva de las recomendaciones del Comité sería uno de los cometidos del proceso de planificación de la UNESCO durante los seis próximos meses.

35. Un miembro del Grupo de Expertos señaló que el informe hace más hincapié en las ciencias exactas y naturales que en las ciencias sociales y humanas, y que era necesario reforzar sustancialmente el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/7. Otros comentarios de los expertos se refirieron a las atribuciones del Equipo Especial propuesto por el Director General, las repercusiones presupuestarias de las recomendaciones del Comité y la función del Comité en las Consultas Regionales de las Comisiones Nacionales sobre los proyectos de los documentos 34 C/4 y 34 C/5. Un experto le agradeció al Director General Adjunto que hubiera explicado que la mayoría de los miembros del Comité no eran favorables a la fusión de los dos sectores de ciencias. Algunos expertos manifestaron que la aplicación de esa propuesta era imposible.

36. El Grupo de Expertos decidió someter sin debate a la Comisión Administrativa y de Hacienda el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/7:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 33 C/2 relativa al estudio de los Grandes Programas II (Ciencias exactas y naturales) y III (Ciencias sociales y humanas),

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/7 y su anexos,

176 EX/FA/EG – pág. 16

3. Agradeciendo al Comité encargado del estudio global su informe exhaustivo,

4. Tomando nota de las observaciones del Director General sobre el informe,

5. Recomienda que la Conferencia General, en su 34ª reunión, apruebe las líneas generales de las Recomendaciones 1 a 8 del Comité, teniendo presente que el Director General i) no está de acuerdo en que la UNESCO deba crear actualmente un premio para recompensar actividades científicas al servicio de la paz (párrafo 68); y ii) estima que la Recomendación 9 exige ser analizada más a fondo (párrafo 71).

8. Migración y educación: garantía de calidad y reconocimiento mutuo de calificaciones (176 EX/8) (Aspectos administrativos y financieros)

37. El representante de Noruega presentó este punto.

38. El representante de la Secretaría acogió con agrado, en principio, la sugerencia de Noruega, pero señaló que el asunto ya figuraba en el párrafo 01015 del documento 34 C/5, y que el reconocimiento mutuo de calificaciones y la garantía de calidad son actividades que la UNESCO lleva a cabo desde hace mucho tiempo.

39. El representante de la Secretaría añadió que la Secretaría no había previsto fondos para un grupo de trabajo y que, en caso de que se adoptara esa decisión, deberían buscarse fondos extrapresupuestarios para que pudieran atenderse con la amplitud geográfica necesaria tanto los países de origen como los países de acogida de los migrantes.

40. Un experto manifestó graves reservas acerca de la propuesta y señaló que esos asuntos figuraban ya en las “Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras”, publicadas conjuntamente por la UNESCO y la OCDE.

41. Un experto expresó que esta cuestión tenía aspectos tanto de fondo como administrativos y que la elaboración de un código exigiría varias reuniones intergubernamentales, que a su vez necesitarían de muchos recursos adicionales que no estaban disponibles.

42. Un experto se manifestó en contra de constituir un grupo de trabajo, como propone la decisión.

43. Un experto pidió la supresión del párrafo 11 y afirmó que no estaba a favor de la propuesta en su conjunto.

44. Otro experto dijo que algo le preocupaba en el documento: ayudar al reconocimiento de las calificaciones de los emigrantes promovería aún más la “fuga de cerebros” de los países en desarrollo.

45. Un experto señaló que la propuesta carecía de apoyo en el Grupo de Expertos y pidió la opinión del Asesor Jurídico acerca de la necesidad de examinar este asunto.

46. El Presidente sugirió que el documento se remitiera a la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores, ya que la Comisión Administrativa y de Hacienda no tenía competencia para examinarlo.

47. Un experto sugirió que el asunto se trasladase a la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores con los comentarios del Grupo de Expertos de la Comisión Administrativa y de Hacienda.

48. Esta propuesta fue apoyada por otro experto y aprobada por el Grupo y se estimó que la opinión del Asesor Jurídico no era necesaria.

176 EX/FA/EG – pág. 17

49. El Grupo de Expertos decidió trasladar el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/8 a la Comisión Administrativa y de Hacienda, y que se reproduce a continuación entre corchetes, con la propuesta de que la remita a la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores:

[1. Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 26) y la Declaración aprobada en 1998 por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, organizada por la UNESCO, así como la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001), y tomando como base los seis convenios regionales y el convenio interregional de convalidación de diplomas de educación superior, la Recomendación de 1993 sobre la convalidación de los estudios, títulos y diplomas de enseñanza superior, la Recomendación de 1997 relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior y las Directrices de 2005 en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras,

2. Recordando asimismo la Resolución 32 C/10 sobre Educación superior y mundialización y la Resolución 33 C/19 sobre Cooperación entre la UNESCO y la OCDE en la elaboración de “Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras”,

3. Recordando también el Diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo celebrado en las Naciones Unidas en 2006,

4. Habiendo examinado el documento 176 EX/8,

5. Reafirma su convencimiento de que la UNESCO debería desempeñar un papel esencial en la internacionalización de la educación superior en las sociedades del conocimiento, sobre la base de la Declaración de 1998 aprobada por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior;

6. Reconociendo que la movilidad y la migración, tanto dentro de los Estados como a través de las fronteras, ya sea voluntaria o forzada, es una realidad para un número creciente de personas,

7. Reconociendo también los retos y las oportunidades que suscita la movilidad acrecentada en los planos internacional, nacional y personal,

8. Consciente de que la movilidad acrecentada dentro de los Estados y a través de las fronteras constituye un reto para la Educación para Todos y en particular para el ejercicio del derecho individual a la educación,

9. Afirmando que tanto los migrantes como los países de acogida se benefician con un sistema apropiado de reconocimiento de calificaciones,

10. Afirmando además la necesidad de considerar este asunto conjuntamente con el problema de la fuga de cerebros y de los códigos de prácticas ejemplares para la contratación de profesionales extranjeros,

11. Pide al Director General que:

a) incluya en el próximo Proyecto de Programa y Presupuesto (34 C/5) un trabajo relativo al problema de la migración y al reconocimiento de calificaciones a fin de facilitar el reconocimiento de los diplomas de educación superior de los emigrantes;

176 EX/FA/EG – pág. 18

b) constituya un grupo de trabajo que elabore, con la colaboración de las organizaciones, instituciones y copartícipes regionales competentes, un código de prácticas ejemplares sobre la migración y el reconocimiento mutuo de calificaciones en la esfera de la educación, basado en principios acordados de garantía de calidad.]

11. Informe del Director General sobre la evaluación de la primera fase del Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF), y propuestas en relación con los documentos 34 C/4 – Proyecto y 34 C/5 – Proyecto (176 EX/11) (Aspectos administrativos y financieros)

50. El debate sobre este punto, que no fue precedido de ninguna introducción, fue sumamente breve.

51. El Grupo recomendó el proyecto de decisión sin modificaciones:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando su Decisión 172 EX/12,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/11,

3. Observando que el mandato del PICF, y las relaciones de colaboración que promueve el PICF en el aumento de capacidades científicas, se reflejan en los objetivos estratégicos del programa de la Organización, tal como se enuncian en su proyecto de Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013 (34 C/4), y tienen por finalidad aportar las contribuciones científicas para ayudar a los países a alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM),

4. Reconociendo que el PICF constituye una respuesta a una recomendación de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, y que la UNESCO tiene una responsabilidad única en el sistema de las Naciones Unidas en lo referente a las ciencias fundamentales,

5. Pidiendo que se refuercen las relaciones de colaboración con las uniones científicas del ICSU en el marco del PICF,

6. Considerando que los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales deberían proporcionar un mayor apoyo para crear capacidades adecuadas y distribuidas equitativamente en ciencias y en enseñanza de las ciencias como requisito previo para una sociedad basada en el conocimiento y el desarrollo sostenible,

7. Recordando las recomendaciones de la Mesa Redonda ministerial sobre “Las ciencias fundamentales: la ciencia al servicio del desarrollo”,

8. Toma nota de la evaluación de la primera etapa del PICF presentada en el documento 176 EX/11 y recomienda que se someta a la Conferencia General en su 34ª reunión con fines de información, junto con las conclusiones del Consejo Ejecutivo;

9. Aprueba las propuestas formuladas por el Director General con respecto a la futura estrategia del PICF;

10. Recomienda que los Estados Miembros sigan informando al Director General acerca de las actividades que desean proponer para el PICF, y del apoyo extrapresupuestario complementario que pueden proporcionar para reforzar el presupuesto del PICF con miras a la realización de sus propuestas;

176 EX/FA/EG – pág. 19

11. Invita al Director General a:

a) adoptar medidas para poner en práctica la estrategia propuesta en el documento 176 EX/11 para la realización de las actividades del PICF en 2008-2013;

b) alentar, en relación con el tercer Acuerdo Marco entre la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) para 2008-2013, una participación de las uniones científicas competentes del ICSU en el PICF;

c) preparar y distribuir a las Comisiones Nacionales, en 2008, un documento de información sobre el PICF y su funcionamiento en el marco de la estrategia de acción definida;

d) someter al Consejo Ejecutivo en su 181ª reunión y a la Conferencia General en su 35ª reunión un informe sobre la evolución y los resultados del PICF durante el primer bienio de la Estrategia a Plazo Medio y sobre las medidas que se han de adoptar para promover los servicios y la eficiencia del PICF.

14. Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación en Trípoli (Jamahiriya Árabe Libia) de un centro regional para la gestión de recursos compartidos de aguas subterráneas como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO (176 EX/14) (Aspectos administrativos y financieros)

52. Al presentar este punto, el representante de la Secretaría señaló que del estudio de viabilidad llevado a cabo por la UNESCO se desprende que la propuesta de creación en Trípoli (Jamahariya Árabe Libia) de un centro regional para la gestión de recursos compartidos de aguas subterráneas está plenamente en consonancia con las prioridades del programa de la Organización y con las decisiones pertinentes de sus órganos rectores.

53. Se informó al Grupo de Expertos de que la Secretaría había creado un equipo especial a fin de elaborar una estrategia destinada a lograr una mejor coordinación de las actividades de los diversos centros sobre recursos hídricos de categoría 2 auspiciados por la UNESCO. Se señaló a la atención del Grupo el hecho de que la contribución de dicho centro a la labor de la Organización era considerablemente más importante que el propio aporte de la UNESCO a las actividades de éstos. Se señaló también que todas las disposiciones del proyecto de acuerdo entre la UNESCO y el Gobierno de Libia sobre este asunto habían sido sometidas con éxito a un estudio jurídico.

54. Varios miembros del Grupo hicieron hincapié en la necesidad de una mejor armonización en la red de oficinas descentralizadas de la UNESCO y de la introducción de criterios claros para la creación de centros de categoría 2. Algunos expertos manifestaron que estaban a favor de la preparación de una estrategia global para la creación de oficinas descentralizadas de la UNESCO y para su evaluación periódica, mientras que otros pidieron que se suministraran algunas aclaraciones con respecto a las normas de orientación para la creación de centros de categoría 2, a fin de determinar los niveles de la contribución de la administración a la labor de dichos centros.

55. Se manifestaron algunas preocupaciones con respecto a las consecuencias financieras de la contribución de la UNESCO a las actividades de este centro. Se propuso que se señalara en el proyecto de decisión del Consejo Ejecutivo que la contribución de la UNESCO al centro debería ajustarse a los recursos existentes que habían sido ya previstos para prestar apoyo a la labor de la Organización encaminada a contribuir a la realización de los objetivos de desarrollo del Milenio relativos a los recursos hídricos. Se propuso también que se señalara en el mismo proyecto de decisión que se realizaría una evaluación independiente del centro al cabo de seis años.

56. Sin embargo, estas dos modificaciones no fueron respaldadas por algunos expertos que destacaron la importancia de este centro para las prioridades y objetivos de la UNESCO, así como la ausencia de consecuencias financieras de la creación del centro para el Presupuesto Ordinario

176 EX/FA/EG – pág. 20

de la Organización. Se observó que la formulación propuesta no se refería a los mismos asuntos por lo que respecta a los centros de categoría 2 que ya se han creado, y que además se introducían así criterios adicionales para la cooperación de la UNESCO con los centros que se crearan en el futuro.

57. El Grupo de Expertos recomendó que la Comisión Administrativa y de Hacienda hiciera suyo el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/14:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 33 C/90 y la Decisión 175 EX/11,

2. Recordando también la Resolución XV-10 aprobada por el Consejo Intergubernamental del PHI en su 15ª reunión celebrada en junio de 2002 (Anexo I),

3. Habiendo examinado el documento 176 EX/14 y sus anexos,

4. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno de la Jamahiriya Árabe Libia de crear el Centro Regional para la Gestión de Recursos Compartidos de Aguas Subterráneas bajo los auspicios de la UNESCO y le pide que vele por su conformidad con los principios rectores definidos por el Consejo Intergubernamental del PHI (IHP/IC-XVII/8 – julio de 2006) para la estrategia de la UNESCO relativa a los centros sobre recursos hídricos, que está en curso de preparación y se someterá a la consideración de la Mesa del Consejo Intergubernamental del PHI en junio de 2007, así como con el documento 33 C/19 relativo a los principios y directrices para la creación y el funcionamiento de institutos y centros auspiciados por la UNESCO (categorías 1 y 2) tal como fueron aprobados por la Conferencia General en su Resolución 33 C/90;

5. Recomienda a la Conferencia General que apruebe, en su 34ª reunión, la creación del Centro Regional para la Gestión de Recursos Compartidos de Aguas Subterráneas en Trípoli (Jamahiriya Árabe Libia), en calidad de centro auspiciado por la UNESCO (categoría 2), y autorice al Director General a firmar el Acuerdo que figura en el Anexo II del documento 176 EX/14, de conformidad con el párrafo 4.

15. Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación en Utrecht (Países Bajos) de un centro internacional de evaluación de los recursos de aguas subterráneas como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO (176 EX/15) (Aspectos administrativos y financieros)

58. El representante de la Secretaría presentó brevemente el centro propuesto sobre recursos de aguas subterráneas e informó al Grupo de que su establecimiento no tenía repercusiones financieras para la UNESCO, y que su propósito era contribuir a los objetivos de la UNESCO en su programa sobre recursos hídricos.

59. Además, el representante de la Secretaría destacó que la misión del centro era el desarrollo sostenible de los recursos de aguas subterráneas mediante el establecimiento de un sistema de información, la constitución de redes internacionales de científicos y la transferencia de información y conocimientos. El Centro contribuirá además a la cooperación técnica entre países en desarrollo y a alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio en materia de aguas. Cooperará con las redes e instituciones internacionales, especialmente aquellas que funcionan bajo los auspicios del PHI y de la UNESCO y de la OMM.

60. Un experto planteó la preocupación de que la UNESCO pudiera estar comprometiendo contribuciones financieras injustificadas. El representante de la Secretaría respondió que el estudio de viabilidad y el acuerdo del país huésped se habían formulado de conformidad con el

176 EX/FA/EG – pág. 21

documento 33 C/19 relativo a los principios y directrices para la creación y el funcionamiento de institutos y centros auspiciados por la UNESCO (categoría 2), aprobados por la Conferencia General en su Resolución 33 C/90. Además, el representante de la Secretaría informó de que el centro se establecería de conformidad con los principios rectores de la estrategia para los centros sobre recursos hídricos de la UNESCO definidos por el Consejo Intergubernamental del PHI, que constituirá la base de la estrategia para los centros sobre recursos hídricos de la UNESCO que se prepara actualmente y que será examinada por la Mesa del PHI en junio de 2007.

61. Un experto propuso que se añadiera al proyecto de decisión propuesto una enmienda relativa a la evaluación del centro y la posible índole de la contribución financiera de la UNESCO. En el debate subsiguiente se abordaron los principios y directrices para el establecimiento y funcionamiento de institutos y centros bajo los auspicios de la UNESCO. Numerosos expertos hicieron uso de la palabra. La mayor parte de ellos no estuvieron de acuerdo en que se introdujera esa enmienda, considerando que los documentos normativos existentes ya respondían a esas preocupaciones.

62. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda la decisión que figura en el documento 176 EX/15:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 33 C/90 y su Decisión 175 EX/53,

2. Recordando también la Resolución XIV-11, aprobada en la 14ª reunión del Consejo Intergubernamental del PHI en junio de 2000 (Anexo I),

3. Habiendo examinado el documento 176 EX/15 y sus anexos,

4. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno de los Países Bajos de crear el Centro Internacional de Evaluación de los Recursos de Aguas Subterráneas bajo los auspicios de la UNESCO y le pide que se asegure de que se ajusta a los principios rectores de la estrategia para los centros sobre recursos hídricos de la UNESCO definidos por el Consejo Intergubernamental del PHI (documento IHP/IC-XVII/8 de julio de 2006) que constituirá la base de dicha estrategia, que se está preparando actualmente y se someterá al examen de la Mesa del Consejo Intergubernamental del PHI en junio de 2007, y de que está en consonancia con el documento 33 C/19 relativo a los principios y directrices para la creación y el funcionamiento de institutos y centros de la UNESCO (categoría 1) y de institutos y centros auspiciados por la UNESCO (categoría 2), aprobados por la Conferencia General en la Resolución 33 C/90;

5. Recomienda a la Conferencia General que apruebe, en su 34ª reunión, la creación en Utrecht (Países Bajos) del Centro Internacional de Evaluación de los Recursos de Aguas Subterráneas, en calidad de centro que funciona bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2), y autorice al Director General a firmar los acuerdos que figuran en los Anexos II y III del documento 176 EX/15, de conformidad con el párrafo 4.

16. Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación en Kuala Lumpur (Malasia) de un centro internacional de cooperación Sur-Sur en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación, como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO (176 EX/16) (Aspectos administrativos y financieros)

63. El representante de la Secretaría informó al Grupo de Expertos acerca del origen y el propósito del centro propuesto y se refirió a sus repercusiones financieras para el Presupuesto Ordinario. Señaló que la contribución de la UNESCO consistiría en asistencia técnica, cuyo costo se sufragaría en el marco del programa y presupuesto aprobado de la Organización.

176 EX/FA/EG – pág. 22

64. A continuación el Grupo de Expertos examinó el documento 176 EX/16. A propuesta de un experto, se convino introducir algunas modificaciones en el punto del acuerdo relativo a la evaluación. Tras una extensa discusión, los expertos aprobaron la propuesta de proyecto de decisión en el entendimiento de que el texto relacionado con la evaluación se introduciría en el documento tras haber sido objeto de un acuerdo.

65. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/16, en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la propuesta presentada por el Gobierno de Malasia para crear un Centro Internacional de Cooperación Sur-Sur en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación en Kuala Lumpur, bajo los auspicios de la UNESCO,

2. Recordando la Resolución 33 C/23 (párrafo I.5.a)xi), que autoriza al Director General a dar seguimiento al Plan de Acción de Doha,

3. Consciente de la importancia de la cooperación internacional para la promoción de la innovación en ciencia y tecnología en los países en desarrollo,

4. Acogiendo con beneplácito la propuesta del Gobierno de Malasia,

5. Habiendo examinado la respuesta positiva del Director General a esta propuesta y el estudio de viabilidad presentado en el documento 176 EX/16, que ha sido preparado por la UNESCO de acuerdo con los Principios y directrices para la creación y el funcionamiento de institutos y centros de la UNESCO (categoría 1) y de institutos y centros auspiciados por la UNESCO (categoría 2), aprobados mediante la Resolución 33 C/90,

6. Toma nota de las observaciones y conclusiones del mencionado estudio de viabilidad; y

7. Recomienda que la Conferencia General, en su 34ª reunión, apruebe la creación en Kuala Lumpur, bajo los auspicios de la UNESCO, de un Centro Internacional de Cooperación Sur-Sur en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación (categoría 2), y autorice al Director General a que firme el Acuerdo que figura en el Anexo del documento 176 EX/16.

17. Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación, en Moscú (Federación de Rusia), de un centro para el fomento de las energías sostenibles, como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO (176 EX/17 y Corr.) (Aspectos administrativos y financieros)

66. Tras una corta presentación del representante de la Secretaría, el Grupo de Expertos examinó brevemente este punto, lo discutió y aceptó sin enmiendas el proyecto de decisión que se propone en el documento. Sin embargo, a raíz del debate se introdujeron correcciones a los párrafos 10 y 11 c), que se leen como sigue:

Párrafo 10

“El 3 de noviembre de 2006 se organizó en Moscú una reunión de consulta e información sobre esta propuesta, a fin de presentar y debatir sus elementos y de examinar métodos para proceder a su aplicación. Asistieron a ella, en representación de la Federación de Rusia, el Ministro y Viceministro de Energía e Industria, el Viceministro de Relaciones Exteriores y varios diputados del Parlamento de la Federación de Rusia. Participaron

176 EX/FA/EG – pág. 23

asimismo representantes de la UNESCO, la Comisión Europea, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas y la Asociación Internacional de la Energía, entre otros. Durante la reunión se afirmó que esta propuesta podía resultar muy útil a la comunidad internacional pues responde a una necesidad real en este ámbito de tanta importancia estratégica.”

Párrafo 11 c)

“El Director General de la UNESCO y el Ministro de Industria y Energía de la Federación de Rusia firmaron en julio de 2006 un memorando de intención relativo a la creación de un “Centro Internacional de Información y Análisis para el Fomento de las Energías Sostenibles” denominado “Centro para el Fomento de las Energías Sostenibles”. En ese memorando se sientan las bases del funcionamiento y las funciones que asumiría el Centro. Además, el Ministro de Industria y Energía de la Federación de Rusia ha firmado un memorando de entendimiento con el Ministro de Economía de los Países Bajos y ambas partes están estudiando su puesta en práctica mediante la firma de un acuerdo de cooperación entre Senter Novem (Países Bajos) y el Centro. El Ministerio de Industria y Energía de la Federación de Rusia está analizando el uso potencial del Centro como institución de aplicación de futuros acuerdos con sus homólogos.

67. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/17, sin enmiendas:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 33 C/90 relativa a la creación de institutos y centros auspiciados por la UNESCO,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/17 y Corr. y su Anexo,

3. Toma nota de las observaciones y las conclusiones del estudio de viabilidad;

4. Acoge con satisfacción la propuesta formulada por el Gobierno de la Federación de Rusia de crear el Centro para el Fomento de las Energías Sostenibles bajo los auspicios de la UNESCO, que se ajusta a los principios y directrices de creación de institutos y centros auspiciados por la UNESCO (categoría 2) aprobados por la Conferencia General en su Resolución 33 C/90;

5. Recomienda que la Conferencia General apruebe, en su 34ª reunión, la creación en Moscú (Federación de Rusia) del Centro para el Fomento de las Energías Sostenibles bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2) y autorice al Director General a firmar el Acuerdo que figura en el Anexo del documento 176 EX/17.

24. Proyecto de Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013 (34 C/4) y recomendaciones del Consejo Ejecutivo (34 C/4 Proyecto) (Aspectos administrativos y financieros)

68. Al presentar este punto del orden del día, el representante de la Secretaría destacó la estructura del documento 34 C/4 que como se indica en el Diagrama 1, parte de la Constitución y del enunciado de misión para llegar a los objetivos globales y luego a los objetivos estratégicos del programa. Tras la presentación estratégica de cada uno de los diversos objetivos globales y estratégicos del programa, figura un recuadro en el que se indican los efectos deseados. Ello constituye el punto de partida para la cadena de resultados de la UNESCO correspondiente a la gestión basada en los resultados, presentada en el Diagrama 2 del documento. También se ilustra el vínculo con el documento 34 C/5 y con los planes de trabajo, con respecto a todos los cuales se definen resultados esperados, indicadores de resultados y objetivos de referencia. Se señaló especialmente la sección C1 del documento 34 C/4 Proyecto, titulada “Una gestión

176 EX/FA/EG – pág. 24

eficaz para obtener resultados”, en la que se aborda una serie de consideraciones financieras y administrativas que corresponden al ámbito de competencia del Grupo de Expertos. Se hace hincapié en la programación, presupuestación, gestión, supervisión, presentación de informes y evaluación basadas en los resultados, las políticas relativas a los recursos humanos, la relación entre los fondos del Presupuesto Ordinario y los recursos extrapresupuestarios y su gestión, comprendido el tema de las normas IPSAS que plantean un reto particular (que se examina en el recuadro 10 del documento 34 C/4). La Estrategia a Plazo Medio se complementa con dos secciones más breves, una relativa a “Interlocutores, copartícipes y alianzas” –en cuyo párrafo 134 se hace referencia a los centros de categoría 2 (ya mencionados en el informe sobre el debate referente al punto 5)- y la segunda que versa sobre cuestiones de “Notoriedad e información pública”. Se recordó que el Director General había elaborado el documento 34 C/4 Proyecto sobre la base de las orientaciones impartidas por el Consejo Ejecutivo en su 175ª reunión, que también le había otorgado cierta libertad para introducir algunas adaptaciones y ajustes. Sin embargo, en la preparación de ese documento se había respetado tanto la letra como el espíritu de la Decisión 175 EX/21.

69. En el debate subsiguiente, se encomió a la Secretaría por la labor realizada para producir el proyecto de Estrategia a Plazo Medio, así como a los Estados Miembros que habían participado en este proceso. Un experto opinó que, pese a las mejoras, en el documento no se abordaban suficientemente los problemas “del mundo” y que varios efectos esperados correspondían más a los medios utilizados que a las repercusiones. Se indicó además que en el documento no se tomaba debidamente en cuenta el hecho de que la UNESCO disponía de recursos limitados, tanto humanos como financieros. Asimismo, se necesitaban indicaciones en cuanto al modo en que la UNESCO trabajaría con otros organismos de las Naciones Unidas, las funciones complementarias de la Sede y las unidades fuera de la Sede y la contribución de los centros de categoría 2. Por último, se reconoció que quedaban muchos interrogantes con respecto a la función de la Secretaría en el sistema de las Naciones Unidas debido al intenso proceso de reforma que está experimentando actualmente dicho sistema, pese a la determinación de la UNESCO de participar activamente en los programas piloto de la política de “Unidad de acción de las Naciones Unidas”.

70. Varios otros expertos consideraron que los efectos deseados estaban bien concebidos, al tiempo que recalcaban la necesidad de disponer de indicadores descriptivos para facilitar la evaluación de los resultados. Se estimó asimismo que la contribución específica de la UNESCO a la puesta en práctica de las prioridades de la Unión Africana y la NEPAD estaba bien definida y recogida en el Estrategia a Plazo Medio propuesta.

71. En su respuesta, el representante de la Secretaría indicó que los objetivos globales se habían definido en concertación con el Consejo Ejecutivo en su última reunión, de modo tal que respondieran efectivamente a los problemas del mundo real frente a los cuales la UNESCO tiene una competencia singular en el ámbito multilateral. Así pues, los cinco objetivos globales definían cinco campos de acción en que ningún otro organismo multilateral o del sistema de las Naciones Unidas estaba igualmente comprometido y en que la Organización se destacaba. En cuanto a los “resultados correspondientes al mundo real”, una clara mensurabilidad reviste una importancia esencial, y el representante de la Secretaría señaló a la atención del Grupo varios efectos deseados que responderían explícitamente a problemas actuales, serían mensurables y permitirían el seguimiento y la evaluación. Varios de los ejemplos citados se referían a la inserción de la UNESCO en la programación de las Naciones Unidas en los países o a la elaboración de políticas nacionales basadas en datos empíricos en las esferas de competencia de la UNESCO. En relación con la reforma del sistema de las Naciones Unidas y la cooperación con sus organismos, el representante de la Secretaría observó que, como se estipula en el párrafo 18 del documento 34 C/4 Proyecto, el hecho mismo de que la UNESCO participara en las iniciativas fundadas en el principio de “la unidad de acción de las Naciones Unidas” en los países seleccionados para la ejecución de programas experimentales y otros países que contribuyen a los procesos de MANUD obliga a la Organización a centrarse en sus competencias sectoriales y temáticas e integrarlas en el marco más amplio de la programación común en los países. Esto ayudará asimismo a detectar superposiciones entre las misiones programáticas de otras

176 EX/FA/EG – pág. 25

entidades. La reforma de las Naciones Unidas es un blanco móvil y un ámbito más bien complejo, pero ya se han podido comprobar sus beneficios para la Organización en los últimos años. Para responder a esta dinámica y a las repercusiones de las iniciativas relacionadas con la reforma, tanto en la UNESCO como en el sistema de las Naciones Unidas en general, el Director General ha sugerido en su introducción que el documento 34 C/4 sea considerado una estrategia “adaptable”, que pueda revisarse cada dos años.

72. No teniendo ningún proyecto de decisión que proponer sobre este punto a la Comisión Administrativa y de Hacienda, el Grupo tomó nota de la información presentada en los documentos.

25. Examen del Proyecto de Programa y Presupuesto para 2008-2009 (34 C/5) y recomendaciones del Consejo Ejecutivo (34 C/5 Proyecto y Rev. (GP I) y Add.) (Aspectos administrativos y financieros)

73. La representante de la Secretaría hizo una presentación PowerPoint detallada sobre el formato, las metodologías y las hipótesis del documento 34 C/5 Proyecto. Los miembros del Grupo de Expertos expresaron su satisfacción por la presentación exhaustiva y observaron que, pese a la complicación suplementaria que supone la presentación simultánea de cuatro hipótesis, el documento 34 C/5 Proyecto estaba bien redactado, y se acogió con beneplácito la mejora respecto de anteriores documentos C/5. Las orientaciones y los resultados esperados se expresaban con claridad.

74. Los miembros del Grupo expresaron además su reconocimiento por las mejoras introducidas en este documento, entre ellas la presentación de los gastos de personal por Eje de acción. Asimismo, el Grupo estimó que la propuesta de que las consignaciones presupuestarias se aprobaran a nivel de cada gran programa, es decir, a un nivel superior que en el documento 33 C/5, propiciaría una mayor flexibilidad para la gestión de los programas dentro de cada sector, al tiempo que daría a los órganos rectores un amplio margen para una gestión estratégica. El Grupo expresó un acuerdo general con esta propuesta pero observó que habría que hacer mayor hincapié en el seguimiento de la utilización de los recursos presupuestarios más importantes puestos a disposición de los subdirectores generales. La representante de la Secretaría explicó que, si bien las consignaciones se aprobarían a nivel de gran programa, los informes destinados a los órganos rectores seguirían preparándose de manera más detallada, para que la utilización de los fondos sea plenamente transparente.

75. Se informó al Grupo de Expertos acerca de las técnicas presupuestarias utilizadas en las demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, en particular con respecto a los aumentos previstos de los costos, y de las ventajas que presenta el mecanismo del Título IV actualmente aplicado en la UNESCO. El Grupo estuvo de acuerdo con la propuesta de la Secretaría de mantener una partida presupuestarias separada (Título IV) destinada a los Aumentos Previstos de los Costos, tomando nota de que el método de la UNESCO es consonante con una gestión sana y la transparencia.

76. Algunos miembros del Grupo de Expertos también manifestaron su apoyo a la propuesta de autorizar a la Organización a realizar transferencias entre partidas presupuestarias, por una cuantía que corresponda como máximo al 1% de la consignación inicial, y a informar al Consejo Ejecutivo de esas transferencias en la reunión siguiente a esas operaciones. Se comunicó al Grupo de Expertos que este mecanismo permitiría una gestión más práctica de los fondos, especialmente hacia el final del bienio, considerando que el calendario del Consejo Ejecutivo y la necesidad de preparar los documentos por lo menos uno o dos meses antes de cada reunión del Consejo no siempre dejaban tiempo suficiente para la “aprobación previa” por el Consejo Ejecutivo de las transferencias propuestas.

176 EX/FA/EG – pág. 26

77. Algunos miembros del Grupo de Expertos observaron que determinadas actividades esenciales, entre ellas el proyecto relativo a las IPSAS, el Programa de Ética y el desarrollo de las herramientas informáticas, deberían financiarse íntegramente con cargo al presupuesto del Programa Ordinario, cualquiera fuera el tope presupuestario propuesto. En busca de una solución para la financiación de esas actividades, un miembro del Grupo propuso que se contemplara la posibilidad de invitar a los órganos rectores a asignar prioridades a distintos elementos del presupuesto (por ejemplo, autorizar un crecimiento real cero para algunos sectores, limitando a otros sectores a las cifras del crecimiento nominal cero y utilizando los ahorros para otras actividades importantes). No obstante, otro experto señaló que esa propuesta tenía repercusiones políticas y, por ende, rebasaba el mandato del Grupo de Expertos. La representante de la Secretaría reiteró que, aun cuando la hipótesis básica de 648,3 millones de dólares estadounidenses representara un crecimiento real cero (lo que significaba que mantenía el mismo poder adquisitivo que en el bienio anterior, una vez tomados en cuenta los aumentos imputables a la inflación y otros factores reglamentarios), ello no excluía que se modificaran las estructuras organizativas o la utilización propuesta de los fondos. Una vez que se determinara el tope presupuestario, el Director General tomaría normalmente en cuenta las prioridades de la Organización y reestructuraría el presupuesto distribuyendo los fondos de manera óptima entre los diversos sectores y servicios.

78. Otro experto observó que los recursos extrapresupuestarios habían aumentado notablemente a lo largo de los últimos bienios, mientras que generalmente el Presupuesto Ordinario no progresaba y que, dentro de ese Presupuesto Ordinario estancado, la proporción de gastos administrativos y de personal aumentaba constantemente, lo que suponía una disminución de los recursos para las actividades del programa. La representante de la Secretaría contestó que la Organización había tomado debida nota de esa tendencia y sus posibles repercusiones a largo plazo. En este contexto, la representante de la Secretaría explicó que esa tendencia se debía en parte al hecho de que en el pasado los recursos del Programa Ordinario se habían utilizado para subvencionar gastos operacionales de proyectos extrapresupuestarios. Esta práctica se había iniciado cuando la cuantía de los recursos extrapresupuestarios era inferior a lo que es ahora, y se daba por sentado que el Presupuesto Ordinario sufragaba una parte del apoyo administrativo. Sin embargo, la representante de la Secretaría puntualizó que esta práctica ya no era sostenible habida cuenta del incremento del número y el importe de los proyectos extrapresupuestarios. Explicó además que esa era la razón por la cual la UNESCO colaboraba con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas con miras a racionalizar la política de recuperación de los costos y definir un método que garantizara una distribución más equitativa de los gastos administrativos y de personal entre los recursos extrapresupuestarios y los del Presupuesto Ordinario.

79. Otro experto manifestó preocupación por el hecho de que las tendencias de la tesorería (esto es, la situación de la recaudación de las contribuciones asignadas a los Estados Miembros) no se tomaran en consideración cuando se elaboraban los proyectos de presupuesto, señalando que esto podría tener graves repercusiones para la Organización a largo plazo. La representante de la Secretaría respondió que, una vez aprobado el presupuesto por la Conferencia General, los Estados Miembros tenían la obligación formal de pagar sus contribuciones y, por ende, la elaboración y utilización del presupuesto eran independientes de las tendencias de la situación de caja. Además, la representante de la Secretaría aseguró al Grupo de Expertos que actualmente no había crisis de tesorería. Sin embargo, la Secretaría era consciente de la importancia de este asunto, seguía de cerca la recepción de las contribuciones e informaba periódicamente a los órganos rectores acerca de los retrasos. Además, la Organización contaba con algunos mecanismos para evitar las crisis de tesorería, como la opción de contraer préstamos externos o utilizar fondos procedentes de los del fondos de operaciones.

80. Un miembro del Grupo pidió asimismo información sobre la manera en que se determinaba el factor retraso (“lapse factor” o porcentaje de vacantes) del 3%. En su respuesta la representante de la Secretaría explicó que el 3% utilizado en el cálculo de los gastos de personal para el documento 34 C/5 Proyecto se basaba en una decisión de la Conferencia General en su reunión anterior, a saber, la Resolución 33 C/95, en la que invitaba “al Director General a seguir aplicando

176 EX/FA/EG – pág. 27

las mismas técnicas presupuestarias en la preparación del documento 34 C/5 ...” que las utilizadas en la preparación del documento 33 C/5. La representante de la Secretaría también señaló, empero, que la Secretaría seguía la evolución mensual del porcentaje de vacantes y proporcionaba información al respecto al Consejo Ejecutivo en cada una de sus reuniones, en el Gestionigrama.

81. Un miembro del Grupo de Expertos planteó una pregunta relativa a las divergencias entre el documento 33 C/5 Aprobado y el documento 34 C/5 Proyecto, por lo que respecta al presupuesto por principales rubros de gastos (ref.: Anexo VI), señalando concretamente que las consignaciones propuestas para el Título I del 34 C/5 Proyecto, a diferencia de lo que se observaba en los Títulos II y III del mismo documento, sobrepasaban con mucho la hipótesis del crecimiento real cero. En su respuesta la representante de la Secretaría explicó que los esfuerzos encaminados a ajustar de un modo más realista las cantidades por partida de gastos, teniendo en cuenta los gastos reales efectuados en el pasado, habían contribuido a las diferencias respecto del 33 C/5 Aprobado.

82. En respuesta a una pregunta referente a los recortes propuestos en el Programa de Participación, la representante de la Secretaría explicó que las disminuciones en valor del presupuesto del Programa de Participación sólo se proponían en dos hipótesis, a saber, la hipótesis del crecimiento nominal cero reajustado de 623 millones de dólares y la hipótesis del crecimiento nominal cero de 610 millones, en las cuales los recortes serían inevitables en toda la Organización.

83. No teniendo ningún proyecto de decisión que proponer sobre este punto a la Comisión Administrativa y de Hacienda, el Grupo tomó nota de la información presentada en los documentos.

27. Informe del Director General sobre la política de evaluación de la UNESCO y los elementos formulados en la Estrategia de Evaluación de la UNESCO (176 EX/27) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

84. El representante de la Secretaría presentó brevemente el punto, tras lo cual intervinieron varios expertos.

85. Los expertos en su conjunto expresaron su reconocimiento por la calidad del documento. En particular, suscribieron el planteamiento de que la política y la estrategia se centraran en mayor medida en los aspectos estratégicos, como se ponía de manifiesto en las evaluaciones en relación con objetivos estratégicos del programa previstas y el claro calendario para evaluar todos esos objetivos durante el periodo correspondiente al próximo documento C/4. Se estimó que el hecho de prestar más atención a todos los objetivos estratégicos contribuiría positivamente a mejorar la gestión basada en los resultados. Hicieron suya la idea de utilizar con más frecuencia las evaluaciones iniciales y ello se menciona expresamente en el proyecto de decisión.

86. En cuanto a los parámetros fundamentales de la evaluación (Parte C del documento), un experto propuso que esos parámetros se ampliaran para incluir la ventaja comparativa de la UNESCO. El representante de la Secretaría respaldó esa propuesta, observando que en muchas evaluaciones ya se tenía en cuenta ese importante parámetro.

87. Algunos expertos estimaron importante que en la política y la estrategia quedara patente que la evaluación era una responsabilidad conjunta. Varios expertos convinieron en que era necesario que el Consejo Ejecutivo participara más activamente en todo el proceso de evaluación. En respuesta a la cuestión planteada, el representante de la Secretaría señaló que el propósito de la política era lograr que el Consejo Ejecutivo interviniera plenamente en los aspectos estratégicos

176 EX/FA/EG – pág. 28

y sugirió que se organizaran sesiones de información entre las reuniones de éste. A este respecto, en el proyecto de decisión se incluyen los términos propuestos para aclarar el punto.

88. Al término de sus deliberaciones, el Grupo de Expertos examinó el proyecto de decisión y lo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando su Decisión 175 EX/26,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/27,

3. Recalca la importancia de la evaluación como un deber y una responsabilidad compartida de los órganos rectores, todo el personal (de la Sede y las oficinas descentralizadas) y otras partes interesadas, si procede;

4. Acoge con beneplácito la cooperación establecida entre la UNESCO y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, en particular el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas;

5. Hace suya la política de evaluación de la UNESCO, comprendido el modelo de fijación de prioridades propuesto;

6. Acoge favorablemente la versión revisada de la Estrategia de Evaluación 2008-2013 que figura en los Anexos 2 y 3 y pide al Director General que le haga participar activamente a lo largo del proceso de evaluación;

7. Acoge asimismo con beneplácito el plan de evaluación indicativo propuesto para el documento 34 C/4 (2008-2013), observando en particular la importante novedad que representan las propuestas de llevar a cabo evaluaciones del rendimiento en relación con los objetivos estratégicos del programa definidos en el documento C/4;

8. Pide al Director General que adopte sin tardanza las medidas necesarias para poner en práctica la política y estrategia de evaluación y asigne los recursos adecuados a la función de evaluación, en particular reservando una asignación financiera para las evaluaciones externas en los presupuestos de los sectores del programa, las oficinas fuera de la Sede y los institutos de categoría 1;

9. Invita al Director General a utilizar las evaluaciones iniciales a fin de que sirvan de base para la preparación de programas de buena calidad;

10. Pide además al Director General que en su 180ª reunión le informe sobre la aplicación de la Estrategia de Evaluación de la UNESCO;

11. Pide también al Director General que presente la Estrategia de Evaluación a la Conferencia General en su 34ª reunión y que informe sobre la aplicación de esa Estrategia en las reuniones subsiguientes.

28. Observaciones del Director General sobre las evaluaciones realizadas durante el bienio 2006-2007 y la relación costo-eficacia de los programas evaluados durante el periodo que corresponde a la Estrategia a Plazo Medio para 2002-2007 (31 C/4) (176 EX/28 y Add.) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

89. El representante de la Secretaría presentó el informe destacando las principales conclusiones de las evaluaciones realizadas durante el bienio 2006-2007 y el análisis de la relación costo-eficacia de los programas evaluados durante el periodo correspondiente al documento 31 C/4.

176 EX/FA/EG – pág. 29

90. Acto seguido tuvo lugar un debate en el que participaron ocho miembros del Grupo.

91. Varios expertos manifestaron de formas muy diversas su reconocimiento por las evaluaciones de las estrategias de salida, la gestión basada en los resultados, los temas transversales y la creación de capacidades, e insistieron en que se garantizara la aplicación de las recomendaciones. En respuesta a las preguntas formuladas sobre las modificaciones propuestas del proyecto de decisión, el representante de la Secretaría subrayó que todas las evaluaciones revestían la misma importancia y que la UNESCO debía asegurar que se aplicaban las recomendaciones relativas a las cuatro evaluaciones. Los expertos se mostraron inmediatamente de acuerdo con ello.

92. Varios expertos manifestaron su preocupación por la densidad de la información presentada en el informe y propusieron que el Servicio de Supervisión Interna (IOS) creara un mecanismo oficioso para intercambiar información relativa a las distintas evaluaciones. El representante de la Secretaría sugirió que se celebraran reuniones de información con la participación de las Delegaciones Permanentes y los evaluadores para analizar las conclusiones de las evaluaciones más detalladas.

93. El Grupo de Expertos hizo suyo el proyecto de decisión en su forma enmendada y lo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda:

I

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando su Decisión 175 EX/22,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/28 y su Addendum, en los que se resumen los informes de evaluación que se han presentado,

3. Tomando nota de las recomendaciones formuladas por los evaluadores y del informe del Director General sobre las medidas adoptadas o por adoptar para dar aplicación a estas recomendaciones,

4. Invita al Director General a poner en práctica las recomendaciones relativas a la gestión basada en los resultados, las estrategias de salida, los temas transversales y la creación de capacidades para mejorar los correspondientes programas y servicios, y a seguir mejorando la calidad de las evaluaciones mediante la aplicación de la Estrategia de Evaluación de la UNESCO;

5. Pide al Director General que le siga manteniendo informado de las evaluaciones que se efectúen de las actividades del programa de la Organización, así como de los detalles de los recursos invertidos en esas evaluaciones y los avances en la mejora de la gestión de los programas, la aplicación de las recomendaciones relativas a cada programa evaluado y la mejora de la calidad de las evaluaciones realizadas y su influencia en la cultura de gestión de la Organización.

II

94. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda la decisión que figura en el documento 176 EX/28 Add., en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando su Decisión 175 EX/22,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/28 Add.,

176 EX/FA/EG – pág. 30

3. Pide al Director General que tome las medidas necesarias, comprendida la formación interna permanente en materia de gestión basada en los resultados y la promoción de los correspondientes métodos de dirección, para los subdirectores generales de los sectores, los jefes de las oficinas ejecutivas y los directores y jefes de oficinas, a fin de fortalecer la cultura y la práctica de la gestión basada en los resultados en toda la Organización; y

4. Pide al Director General que vele por que las futuras evaluaciones comprendan, en la medida de lo posible, un análisis de la relación costo-eficacia.

38. Comentarios del Director General sobre la ejecución de la estrategia del Servicio de Supervisión Interna (IOS) en 2006-2007: Informe anual 2006 (176 EX/38 y Corr.) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

95. El representante de la Secretaría presentó este punto.

96. El Grupo de Expertos acogió con reconocimiento la labor realizada por el IOS.

97. El Grupo recalcó que la dirección debía formular una política de control interno con carácter urgente, definiendo las principales facultades, funciones y responsabilidades. Destacó que la responsabilidad del establecimiento y la aplicación del control interno incumbían a los órganos rectores, la dirección y el personal con miras a la gestión adecuada de los asuntos financieros, programáticos y de personal. Se recordó que la función del IOS consistía en evaluar la eficacia de los controles internos y de los procesos de gestión de riesgos y de gobernanza.

98. El Grupo pidió igualmente al Director General que acelerara la elaboración del mandato del Comité de Control Interno.

99. Por último, el Grupo instó al Director General a conceder la prioridad a la introducción de la gestión de los riesgos en la UNESCO con el objetivo de asegurar que esa gestión se integre en todas las modalidades de planificación y seguimiento de la Organización.

100. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda la decisión que figura en el documento 176 EX/38 Corr., en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando sus Decisiones 160 EX/6.5 y 164 EX/6.10,

2. Habiendo examinado los documentos 176 EX/38 y Corr.,

3. Tomando nota de las aportaciones del Servicio de Supervisión Interna (IOS) a la mejora de la administración de la Organización como parte del proceso de reforma en curso,

4. Recuerda que los órganos rectores, la dirección y todo el personal tienen la responsabilidad de establecer y aplicar el control interno con miras a la gestión adecuada de los asuntos financieros, programáticos y de personal y que corresponde al IOS asumir la función de evaluar la eficacia de los controles establecidos y los procesos de gestión de riesgos y de gobernanza;

5. Toma nota del compromiso contraído por el Director General de tomar medidas en respuesta a las cuestiones expuestas en el presente informe y de tomar otras medidas en relación con las cuestiones planteadas en la Decisión 174 EX/28 (adoptada tras el examen del documento 174 EX/29) si fuera menester otras mejoras, y de fortalecer la cultura de formación y rendición de cuentas y la administración de la función de supervisión;

176 EX/FA/EG – pág. 31

6. Invita al Director General a que, en el marco de su seguimiento de los asuntos planteados en el documento 176 EX/38, elabore con carácter prioritario:

a) una política de control interno en la que se definan las principales facultades, papeles y responsabilidades para la gestión del programa y el presupuesto, comprendidos los asuntos financieros y de personal, de acuerdo con el Cuadro de delegación de autoridad y rendición de cuentas y el Reglamento de Administración Financiera;

b) el mandato del Comité de Control Interno, junto con un plan de trabajo que tenga en cuenta los asuntos expuestos en el documento 176 EX/38 y otras cuestiones derivadas de la labor del IOS;

c) medidas para fortalecer el compromiso de la Organización con la supervisión interna, de modo que el IOS pueda llevar a cabo su labor con eficacia;

7. Invita también al Director General a que, en su 177ª reunión, le presente información actualizada sobre esas iniciativas;

8. Invita además al Director General a que designe un coordinador en una unidad apropiada para orientar la elaboración de un marco de gestión de riesgos con el objetivo de asegurar que la estrategia de gestión de los riesgos se integre en las modalidades de planificación y seguimiento de la Organización.

39. Informe del Auditor Externo sobre los procedimientos utilizados para contratar a consultores para la reestructuración del Sector de Educación (176 EX/39 y 176 EX/INF.12) (Aspectos administrativos y financieros)

101. La representante del Auditor Externo presentó este punto del orden del día al Grupo de Expertos y la representante de la Secretaría formuló observaciones complementarias. En su exposición, la representante del Auditor Externo resumió las conclusiones de la auditoría, de conformidad con la petición del Consejo Ejecutivo en su 175ª reunión, sobre los procedimientos utilizados para contratar consultores con vistas a la reestructuración del Sector de Educación. Entre los puntos salientes, mencionó las dificultades con que el Equipo había tropezado para obtener informaciones esenciales y la gravedad de las constataciones que, en opinión de los auditores, son resultado de mecanismos de control deficientes dentro de la Organización. Destacó que los esfuerzos destinados a lograr que hubiera un control administrativo habían sido interpretados como una oposición al proceso de reforma. Entre las recomendaciones formuladas por el Auditor, su representante destacó la particular utilidad de la primera, relativa a la necesidad de reforzar la independencia de los Oficiales Administrativos, así como la de dar la adecuada importancia al Contralor para una gestión eficaz de los recursos financieros de la Organización. Además, la facultad de autorizar excepciones del Director General no era arbitraria, sino que estaba sujeta a contrapesos y salvaguardias previstos en los textos reglamentarios de la Organización.

102. La representante del Director General tomó nota con reconocimiento de la labor realizada por los auditores externos en la preparación de su informe y expuso las observaciones del Director General sobre el informe, que figuran en el documento 176 EX/INF.12; en éste el Director General acepta las conclusiones y todas las recomendaciones del informe del Auditor Externo. En particular, el Director General ha reconocido que los procedimientos aplicados para seleccionar consultores con vistas a la reestructuración del Sector de Educación no habían respondido a las normas prescritas en la reglamentación vigente y que debían mejorarse los controles y sistemas de gestión aplicables a las compras.

176 EX/FA/EG – pág. 32

103. Los expertos hicieron suyas las recomendaciones formuladas en el informe del Auditor Externo y acogieron con beneplácito las medidas ya adoptadas por el Director General para aplicar algunas de ellas. Algunos expertos rindieron homenaje al valor de los auditores por haber presentado este informe. Unos pocos expertos manifestaron serias preocupaciones por algunas carencias del informe. Un experto estimó que, por momentos, el informe no era bastante enérgico. Con respecto a la primera recomendación, por ejemplo, un experto estimó que el informe no destacaba en suficiente medida la necesidad de que los Oficiales Administrativos quedaran fuera de su actual subordinación jerárquica a los subdirectores generales de los sectores del programa. En este sentido, se mostraron preocupados por la condición contractual del Oficial Administrativo y de otros miembros del Cuadro Orgánico del Sector de Educación que opusieron objeciones a los procedimientos empleados para contratar consultores con vistas a la reforma del Sector de Educación. Algunos expertos consideraron que en el informe no se tomaba en cuenta la cuestión de la distribución geográfica. También plantearon preguntas en cuanto a la función que el IOS ha podido o habría podido desempeñar para impedir las anomalías registradas.

104. Algunos expertos manifestaron su preocupación porque el 59% de los 2,15 millones de dólares se costeara con el Presupuesto Ordinario, contrariamente a lo que se había asegurado al Consejo Ejecutivo, y a expensas de programas financiados por el Presupuesto Ordinario, por no haberse aplicado procedimientos competitivos. Los auditores señalaron que la Organización no había obtenido las mejores prestaciones al mejor precio. Otros expertos subrayaron la importancia del control de los perjuicios, ya que, a todas luces, había habido una falla de la gestión. Además, un experto señaló que, según los auditores, la empresa de consultores tenía competencia en el ámbito de la gestión pero no una experiencia de fondo en materia de educación y sus recomendaciones se centraban exclusivamente en aspectos vinculados con la gestión. A quienes estimaban necesario señalarlo, se los había tachado de estar “en contra de la reforma y se los había trasladado a puestos percibidos como sanciones”. Había llegado la hora de reexaminar el proceso de reforma, pero esto no debía interpretarse como una oposición a ese proceso.

105. En respuesta a la exposición de la representante del Director General, algunos expertos observaron que había habido una falla colectiva de la gestión y que las medidas enumeradas por la representante del Director General podrían haberse tomado antes.

106. En opinión de un experto, las conclusiones del informe del Auditor Externo reflejaban una grave falla de la gestión. Le preocupaba que pese a las anomalías registradas, la Organización siguiera adelante con la reforma del Sector de Educación. Como conclusión, dijo que tal vez fuera hora de reexaminar la reforma en curso. Otro experto puso de relieve la importancia de proseguir esa reforma, habida cuenta de la importancia del Sector de Educación. Otro experto más declaró ser partidario de que la reforma continuara.

107. Un experto destacó que entre 2004 y 2006 se habían autorizado 196 excepciones. A este respecto, los expertos convinieron en que el Director General debía autorizar excepciones a las disposiciones financieras normales ciñéndose a los criterios establecidos. Los expertos se congratularon por las medidas que anunció el Director General en su nota azul sobre la revisión de los procedimientos de adquisición (“Révision des procédures d’achat”/“Revision of procurement procedures”) y alentaron al Director General a tomar otras medidas para aplicar las recomendaciones que figuran en el informe del Auditor Externo.

108. Un experto declaró que en principio las faltas consistentes en infracciones a una disposición estatutaria, reglamentaria o administrativa, con intención dolosa o por negligencia culpable deben ser sancionadas. Declaró además que en el futuro habrá que constituir un fichero para contratar a los consultores, teniendo presente al mismo tiempo las competencias y experiencias. De esta manera se limitará el número de consultores procedentes de un mismo Estado y se velará, a tal fin, por la diversificación geográfica.

176 EX/FA/EG – pág. 33

109. El Grupo de Expertos decidió remitir este asunto, para un examen más detenido, a la Comisión Administrativa y de Hacienda y a la Comisión del Programa y Relaciones Exteriores, sin ningún proyecto de decisión.

40. Informe del Director General sobre los progresos realizados en la aplicación de las normas contables internacionales del sector público (IPSAS) (176 EX/40)

110. El representante de la Secretaría se refirió al documento informativo ya presentado sobre el tema (175 EX/INF.7) y a la decisión adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2006. A continuación presentó brevemente el proyecto tal como se concebía en las Naciones Unidas y en la UNESCO y puso de relieve la importancia de los cambios que ocasionaría la aprobación de las IPSAS. Se pedía apoyo de los Estados Miembros para que individualizaran, como en el sistema de las Naciones Unidas, las mejores prácticas, para adoptar normas de contabilidad reconocidas internacionalmente. También se mencionó el asunto pendiente de resolución de las obligaciones sin financiación prevista correspondientes a prestaciones pagaderas al personal (principalmente por concepto de servicios médicos después de la separación del servicio).

111. Seis miembros del Grupo de Expertos formularon preguntas y observaciones. Se reconoció la importancia de la tarea, desde el punto de vista de su costo y de los recursos humanos, así como la necesidad de trabajar en estrecha cooperación con el sistema de las Naciones Unidas. Se planteó el problema de la financiación necesaria y se manifestó preocupación por la insuficiencia de fondos que podría producirse de aprobarse las hipótesis del crecimiento nominal cero ajustado y el crecimiento nominal cero. El Grupo de Expertos insistió en que, independientemente de la hipótesis presupuestaria que se adoptara, en el 34 C/5 debía preverse toda la financiación necesaria para el proyecto de las IPSAS por considerarse una actividad esencial y prioritaria. Un experto pidió que se proporcionara información más detallada sobre los costos estimados, cuando se dispusiera de ellos. Se examinó el tema de las obligaciones pendientes correspondientes a las prestaciones pagaderas al personal, problema que también se plantea en las Naciones Unidas y en otras organizaciones.

112. El representante de la Secretaría proporcionó respuestas satisfactorias e informaciones complementarias. Confirmó que las IPSAS constituyen una prioridad para la Organización y que la financiación es un factor esencial para lograr adoptarlas en 2010 como está previsto. La cuestión de las obligaciones no liquidadas se incluía en el documento, porque, por una parte, de adoptarse las IPSAS, la Organización tendrá que hacer constar esas obligaciones en el balance (la financiación es una cuestión aparte) y, por otra, porque la Secretaría debía informar al Consejo Ejecutivo sobre los progresos alcanzados sobre este tema.

113. A continuación el debate versó sobre el proyecto de decisión propuesto y, en particular, sobre la mejor manera de abordar este tema en la Conferencia General.

114. El Grupo de Expertos recomendó que la Comisión Administrativa y de Hacienda adoptara la decisión que figura en el documento 176 EX/40, en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de junio de 2006 en virtud de la cual aprobó la implantación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS) en el sistema de las Naciones Unidas, a más tardar en 2010,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/40,

176 EX/FA/EG – pág. 34

3. Toma nota del considerable volumen de trabajo que requiere el paso a las IPSAS durante el periodo 2007-2009 y toma nota asimismo de la necesidad de disponer, en el C/5, de suficientes fondos para posibilitar la aplicación de esas normas a su debido tiempo;

4. Toma nota además de que, en virtud de las IPSAS, las prestaciones pagaderas al personal a largo plazo deberán contabilizarse como pasivo;

5. Observa además que esta cuestión se sigue estudiando en la UNESCO a la luz de las novedades que se producen en otras organizaciones de las Naciones Unidas;

6. Recomienda que la Conferencia General en su 34ª reunión apruebe la adopción de las IPSAS como normas de contabilidad de la UNESCO a partir del 1º de enero de 2010 y tome nota al mismo tiempo de que el proceso preparatorio ya está en curso en la Organización;

7. Recomienda además que la Secretaría examine el Reglamento Financiero de la Organización con miras a proponer todas las modificaciones necesarias para tomar en cuenta la adopción de las IPSAS y que esas modificaciones se presenten a la Conferencia General en su 35ª reunión.

41. Informe anual (2006) de la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI): Informe del Director General (176 EX/41)

115. En este documento se presentan los principales puntos que figuran en el informe de la CAPI correspondiente a 2006, que tenía repercusiones para el personal de la UNESCO. Este informe, junto con las recomendaciones correspondientes de la CAPI, fue examinado por la Asamblea General a finales de 2006, junto con el informe de la CAPI para 2005, cuyo examen había sido aplazado el pasado año.

116. El Grupo de Expertos decidió remitir la decisión que figura en el documento 176 EX/41 a la Comisión Administrativa y de Hacienda, sin debate.

42. Informe del Director General sobre la utilización de contratos de consultores y de contratos de honorarios en la Secretaría (176 EX/42)

117. El Grupo de Expertos reconoció que tanto los consultores como el personal con contrato de honorarios, que prestan servicios específicos de asesoramiento técnico o de otra índole durante cortos periodos de tiempo, ayudan a la UNESCO a ejecutar satisfactoriamente su programa. Sin embargo, los datos expuestos en el documento ponían de relieve que los gastos totales correspondientes a esta categoría de personal seguían siendo elevados. La Secretaría debía asegurarse de que sus procedimientos de selección de consultores fueran claros, transparentes y eficaces en relación con el costo.

118. El Grupo observó también que, del análisis de los gastos por contratos tramitados desde la Sede, se infería que los consultores de países pertenecientes al Grupo I (Europa y América del Norte) seguían representando más del 60% del gasto total por este concepto, y que la Secretaría, por consiguiente, debía esforzarse en lograr una mejor distribución geográfica. Por lo tanto, el Grupo acogió con satisfacción las propuestas esbozadas por la representante de la Secretaría, en especial la de difundir información sobre las posibilidades de contratación de consultores y la de establecer listas de posibles candidatos procedentes de todos los grupos regionales. El Grupo tomó nota asimismo de que la política de contratación de consultores iba a ser nuevamente revisada, teniendo en cuenta prácticas ejemplares de otros organismos internacionales.

176 EX/FA/EG – pág. 35

119. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda la decisión que figura en el documento 176 EX/42, en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando sus Decisiones 171 EX/35 y 175 EX/5,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/42,

3. Toma nota de los datos y análisis expuestos en el documento y recuerda además la necesidad de alcanzar una distribución geográfica más amplia en la contratación de consultores, a igualdad de competencia profesional de los distintos consultores y contratistas individuales;

4. Toma nota además del propósito del Director General de difundir información sobre las posibilidades de contratación de consultores y de establecer listas de posibles candidatos procedentes de todos los grupos regionales;

5. Invita al Director General a que en su 179ª reunión le presente su siguiente informe sobre la utilización de contratos de consultores y de honorarios, distinguiendo en él entre la Sede y las unidades sobre el terreno.

43. Informe del Director General sobre los recursos y las actividades extra-presupuestarios (176 EX/43 y 176 EX/INF.9)

120. La representante de la Secretaría presentó brevemente este punto, recordando que el documento 176 EX/43 contenía información sobre las medidas adoptadas por la Secretaría con objeto de perfeccionar y aplicar el Plan de Acción del Director General para mejorar la gestión de las actividades extrapresupuestarias, conforme al plan aprobado por el Consejo Ejecutivo en su 175ª reunión. En dicho documento se ofrecía asimismo información sobre la experiencia de la UNESCO con mecanismos de fondos fiduciarios en beneficio de los donantes, junto con una serie de criterios para mejorar la gestión de dichos fondos e incrementar los beneficios que pueden reportar a la Organización. Por último, en el documento se describían las actividades de la UNESCO en el contexto de la labor de reforma encaminada a la “unidad de acción” de las Naciones Unidas (“One UN”). En el documento 176 EX/INF.9 se presentaba información más actualizada sobre las últimas medidas para aplicar el Plan de Acción relativo a los fondos extrapresupuestarios, y se respondía también a la habitual demanda del Consejo de disponer de información periódica, en su reunión de primavera, sobre la envergadura, orientación y tendencias de las actividades extrapresupuestarias ejecutadas por la UNESCO el año anterior. En este contexto, la representante de la Secretaría explicó brevemente la metodología y terminología utilizadas para presentar las estadísticas.

121. La representante de la Secretaría proporcionó asimismo información sobre la evolución reciente de las políticas y procedimientos de la UNESCO para recuperar los costos en relación con las actividades extrapresupuestarias, y en particular expuso las medidas adoptadas conforme al plan definido en la anterior reunión del Consejo Ejecutivo (documento 175 EX/35): 1) en diciembre de 2006 se presentaron al Comité de Presupuesto y de Finanzas (CBF) las “Directrices sobre las cuestiones presupuestarias relacionadas con los proyectos extrapresupuestarios”, tras lo cual se decidió aplicar experimentalmente los mecanismos propuestos en una serie de unidades piloto; 2) se difundió una circular administrativa en la que se recogía la decisión de aplicar a las cuentas especiales un coeficiente de gastos de apoyo al programa del 10%, salvo cuando el Director General disponga lo contrario. Además, el CBF recomendó que se aplicara un importe mínimo de 6.500 dólares para cubrir los costos administrativos de los proyectos menores (esto es, de menos de 50.000 dólares), propuesta que ulteriormente examinaron los Subdirectores Generales. En caso necesario, los donantes siempre

176 EX/FA/EG – pág. 36

podrían aportar una asignación complementaria al Programa Ordinario, que en tal caso no estaría sujeta a un coeficiente de gastos de apoyo al programa; 3) todavía se necesitan herramientas analíticas específicas, recursos adecuados y un cambio en la cultura de gestión de la Secretaría para instituir un mecanismo que sirva para determinar los gastos indirectos variables e imputarlos directamente a un proyecto. Paralelamente, la representante de la Secretaría informó al Grupo de Expertos de que iba a reactivar un grupo de trabajo de las Naciones Unidas dedicado a los gastos de apoyo y las políticas de recuperación de costos en el marco del HLCM-JJE con el fin de armonizar los procedimientos utilizados en los distintos organismos de las Naciones Unidas. Por último, recalcó que una política de recuperación de costos tiene por objetivo último permitir que la Organización aumente la eficacia de la ejecución de sus actividades ya sean extrapresupuestarias o estén sufragadas con cargo al Presupuesto Ordinario.

122. Muchos expertos tomaron la palabra.

123. Uno de ellos formuló una pregunta sobre la aplicación del coeficiente del 10% de gastos de apoyo al programa a las cuentas especiales de los consejos intergubernamentales, que son órganos subsidiarios de la Conferencia General. La Secretaría respondió que la decisión sobre el coeficiente se aplicaba también a esas cuentas. También explicó que esa decisión tenía en cuenta una reducción respecto del habitual coeficiente del 13% que se aplica a los fondos fiduciarios, considerando que las cuentas especiales entrañan menos gastos administrativos. Se recalcó además que el coeficiente del 13% es inferior al porcentaje del 20,3% que aplica en promedio la UNESCO (estudio de cuantificación de costos de 2004) y a los porcentajes que suelen regir en el sector privado. Se insistió en que, de cara a una gestión sostenible de la Organización, era indispensable mejorar su política de recuperación de costos.

124. Se planteó una pregunta sobre los anticipos de caja con cargo al Presupuesto Ordinario destinados a proyectos extrapresupuestarios. La representante de la Secretaría aclaró que la “recuperación de costos” no entrañaba “adelanto de caja” alguno, sino más bien un adelanto de los recursos del programa (por ejemplo, las competencias y el tiempo de un especialista de programa, cuyo sueldo se imputa al Presupuesto Ordinario).

125. Un experto pidió información sobre la comparación que cabría hacer entre los coeficientes de gastos de apoyo al programa que aplican distintos organismos de las Naciones Unidas. La representante de la Secretaría repuso que no cabe juzgar la competitividad de un organismo únicamente en función de dicho coeficiente, puesto que la manera de presentarlo varía según la organización.

126. Por último, en respuesta a la solicitud de un experto de que se aplicara con rapidez el Cuadro de Delegación de Autoridad y Rendición de Cuentas, la representante de la Secretaría confirmó la voluntad de ésta de mejorar el índice de ejecución de actividades extrapresupuestarias mediante una mejor planificación, una aplicación más oportuna de medidas correctivas, la simplificación de los procedimientos administrativos y consultas más activas con las fuentes de financiación y sus beneficiarios a fin de lograr una mayor flexibilidad en la reasignación de los fondos.

127. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda la decisión que figura en el documento 176 EX/43, en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando sus Decisiones 166 EX/8.7 y 175 EX/36 y la Resolución 33 C/92,

2. Habiendo examinado los documentos 176 EX/43 y 176 EX/INF.9,

176 EX/FA/EG – pág. 37

3. Toma nota de los progresos realizados hasta la fecha en el perfeccionamiento y la aplicación del Plan de Acción del Director General para mejorar la gestión de las actividades extrapresupuestarias de la UNESCO, incluida la recuperación de los gastos;

4. Insta al Director General a proseguir enérgicamente la acción necesaria para la cabal aplicación de dicho Plan;

5. Toma nota de la información y las propuestas presentadas por el Director General relativas a las directrices que rigen el uso y el valor potencial para la Organización de los fondos en beneficio de los donantes, como uno de los aspectos de los recursos extrapresupuestarios;

6. Invita al Director General a que, al perfeccionar el Plan de Acción para mejorar la gestión de las actividades extrapresupuestarias, incluya criterios claros para la gestión de los fondos autofinanciados, conforme a lo propuesto en el documento 176 EX/43, y que le proponga, en su 177ª reunión, una política de criterios operativos para este tipo de mecanismos;

7. Expresa su reconocimiento por las contribuciones de la UNESCO a las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas;

8. Alienta al Director General a seguir consultando activamente a los interlocutores pertinentes de las Naciones Unidas, tanto en el contexto de la revisión trienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales de las Naciones Unidas correspondiente a 2007 como en lo relativo a los aspectos de financiación de las principales recomendaciones del Grupo de Alto Nivel del Secretario General que figuran en su informe “Unidos en la acción”, como medios de perfeccionar aún más las mejoras de la gestión y programación de las actividades extrapresupuestarias.

44. Informe del Director General, en colaboración con el Comité de la Sede, sobre la gestión del conjunto de los edificios de la UNESCO (176 EX/44)

128. El representante de la Secretaría actualizó la información contenida en el documento antes citado.

129. El Grupo de Expertos solicitó información suplementaria sobre el aumento de los precios de la construcción en Francia y sobre sus repercusiones financieras en el Plan de Renovación. El representante de la Secretaría informó al Grupo de que a fines de 2006 se había registrado un incremento de aproximadamente un 8% en los precios de la construcción en el país anfitrión y que esto exigía la determinación de recursos adicionales además de los ya destinados a la segunda fase del Plan Belmont, planeada en 1999 y actualizada en 2003. Las repercusiones financieras para 2007 se calcularon en 750.000 euros y en 1,25 millones de euros para 2008. Estas cifras se basan en los índices oficiales franceses (INSEE) y otras publicaciones especializadas. El Grupo se enteró de que estos aumentos de los gastos no podían absorberse dentro del presupuesto existente si se quería realizar el proyecto en su totalidad.

130. El Grupo inquirió cómo podía enfrentarse este problema. El representante de la Secretaría explicó que, durante la construcción del edificio IV de 1963 a 1965, la Organización había experimentado un fenómeno análogo de aumento importante de los precios de la construcción de aproximadamente un 9% y que, en aquella época, la Conferencia General había decidido asignar los recursos presupuestarios suplementarios faltantes. Asimismo, durante la primera fase del Plan Belmont, en 2003, el Consejo Ejecutivo autorizó la asignación de fondos adicionales por una cuantía de unos 1.800.000 dólares para el nuevo cálculo de los costos.

176 EX/FA/EG – pág. 38

131. El representante de la Secretaría informó al Grupo de que en la actualidad no se habían formulado propuestas concretas de financiación del aumento de los costos. Informó asimismo de que el Director General sometería sus propuestas al Consejo Ejecutivo en su 177ª reunión.

132. Algunos expertos expresaron su preocupación por la publicación de la lista de Delegaciones Permanentes en mora en el pago de los alquileres de sus oficinas, y solicitaron asimismo información sobre los progresos realizados en el cobro de esos alquileres atrasados. El representante de la Secretaría señaló que la información sobre los alquileres atrasados se había publicado por petición expresa del Consejo Ejecutivo y que esta iniciativa había producido ya resultados positivos y mejorado la situación de los pagos atrasados. Informó asimismo al Grupo de que, a raíz de las medidas adoptadas por el Director General en cooperación con el Comité de la Sede, se habían obtenido reducciones en los atrasos acumulados.

133. Algunos miembros del Grupo pidieron nuevas aclaraciones sobre las obras y la financiación de la eliminación del amianto en la fase actual de renovación. El representante de la Secretaría confirmó que la Organización estaba acatando estrictamente las normas y procedimientos existentes en el país anfitrión para la eliminación del amianto, y que ni el personal ni las delegaciones estaban expuestos a ningún riesgo a este respecto. El Grupo se enteró de que la operación de eliminación del amianto a la que se alude en el párrafo 7 del documento en cuestión se financió con cargo a la reserva constituida para tener en cuenta las fluctuaciones monetarias, tras la liquidación completa de las obligaciones en la primera fase del proyecto.

134. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda que adoptara el siguiente proyecto de decisión en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 32 C/74 y las Decisiones 172 EX/40 y 175 EX/ 38,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/44,

3. Toma nota con satisfacción de los progresos realizados en la gestión del conjunto de los edificios de la UNESCO y la aplicación del Plan Belmont;

4. Toma nota asimismo de que la evolución actual de los precios de la construcción en Francia podría traducirse en un aumento de los costos de ejecución del Plan Belmont, e invita al Director General a encontrar suficientes recursos para hacer frente a los aumentos de los precios de la construcción en el país huésped en relación con la ejecución del Plan de renovación y a informarlo sobre el particular en su 177ª reunión;

5. Invita al Director General a que, en colaboración con el Comité de la Sede, le mantenga informado sobre el adelanto de las obras en los edificios de Miollis-Bonvin;

6. Invita asimismo al Director General a buscar nuevos medios para evitar el despilfarro de papel y promover el uso de papel reciclado;

7. Toma nota igualmente de las propuestas del Director General, en colaboración con el Comité de la Sede, sobre los baremos de alquiler revisados para las actividades generadoras de ingresos relacionadas con las salas de conferencia, las exposiciones y los actos culturales;

8. Toma nota además de que en su 177ª reunión se le someterán las propuestas del Director General, en colaboración con el Comité de la Sede, sobre los baremos de alquiler revisados para las oficinas del edificio de Miollis que entrarán en vigor a partir de enero de 2008;

176 EX/FA/EG – pág. 39

9. Reitera al Director General su petición de que aplique sin excepción todas las medidas necesarias resultantes de los contratos de alquiler de los locales de oficinas a las Delegaciones Permanentes, comprendida la reasignación de dichos locales a las Delegaciones que cumplen regularmente con sus obligaciones contractuales;

10. Reitera además a los Estados Miembros su invitación a que efectúen contribuciones voluntarias para la restauración y mejora de la Sede.

48. Informes de la Dependencia Común de Inspección (DCI) de interés para la UNESCO y aplicación de las recomendaciones aprobadas o aceptadas de los informes de la DCI (176 EX/48) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

135. Este punto fue presentado por el representante de la Secretaría.

136. Con respecto a los comentarios específicos, un experto señaló que había recomendaciones importantes sobre las medidas que debían adoptarse para reforzar el apoyo del sistema de las Naciones Unidas a la NEPAD y pidió que la Secretaría explicase cómo iba a responder la UNESCO a esas recomendaciones. El representante de la Secretaría contestó asegurando que el Director General había aceptado todas las recomendaciones de la DCI sobre este particular que entraban en las esferas de competencia de la UNESCO y añadió que esas recomendaciones se estaban aplicando.

137. Este experto señaló también que el informe de la DCI sobre las carencias en materia de supervisión en el sistema de las Naciones Unidas era también pertinente a este respecto y contenía información válida, habida cuenta de las discusiones precedentes mantenidas en el Grupo de Expertos sobre los temas relacionados con la supervisión. También se señaló que las recomendaciones de ese informe podían ser útiles para lograr una mejor coordinación dentro del sistema de las Naciones Unidas en lo que respecta a dichos temas. El representante de la Secretaría respondió que, en la respuesta a dicho informe formulada por el Director General, podía comprobarse que éste lo consideraba un instrumento de trabajo sumamente útil y, además, estimaba que la UNESCO se estaba adaptando perfectamente a las recomendaciones emanadas de la DCI.

138. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/48, sin modificaciones:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando sus Decisiones 169 EX/7.2 y 174 EX/33,

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/48, que contiene los comentarios del Director General e información sobre la aplicación de las recomendaciones de informes anteriores de la DCI,

3. Da las gracias a la Dependencia Común de Inspección por sus informes titulados JIU/REPORT/2005/8 “Medidas adicionales para fortalecer el apoyo del sistema de las Naciones Unidas a la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD)”; JIU/REPORT/2006/2 “Carencias en la supervisión dentro del sistema de las Naciones Unidas”; JIU/REPORT/2006/4 “Segundo examen de la aplicación de los acuerdos relativos a las sedes concertados por las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas: locales de sedes y otros servicios e instalaciones proporcionados por los países anfitriones” y JIU/REPORT/2006/5 y Corr.1 “Hacia la creación de un Programa de Asistencia Humanitaria de las Naciones Unidas para hacer frente a los desastres y reducir sus efectos: lecciones extraídas del desastre del tsunami del Océano Índico”;

176 EX/FA/EG – pág. 40

4. Pide al Director General que vele firmemente por el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones aprobadas o aceptadas de los informes de la DCI, y que le informe sobre la aplicación de dichas recomendaciones en su 179ª reunión.

53. Informe del Consejo Ejecutivo a la Conferencia General sobre la ejecución del programa y presupuesto (33 C/5) junto con los resultados obtenidos en el bienio anterior (34 C/3) (176 EX/53) (Este punto será examinado por las Comisiones PX y FA en su reunión conjunta y por el Grupo de Expertos)

139. El representante de la Secretaría explicó que el Comité Especial estaba discutiendo sobre la mejor manera de plasmar en los hechos la responsabilidad del Consejo Ejecutivo de informar a la Conferencia General sobre la aplicación del programa. Sugirió que el Grupo de Expertos postergara el examen de este punto, dadas las actuales circunstancias. Uno de los expertos observó que quizás convendría que el Grupo remitiera este tema al Comité Especial para que éste lo examinase. El Grupo convino en hacerlo así.

54. La asignación de la UNESCO a la Oficina Internacional de Educación (OIE) en el Presupuesto Ordinario para 2008-2009 (176 EX/54) (Aspectos administrativos y financieros)

140. Este punto, propuesto por la India y Suiza, fue presentado al Grupo de Expertos por la representante de la India. En el debate subsiguiente, tomaron la palabra seis miembros del Grupo de Expertos y la representante de Suiza. El representante de la Secretaría expuso cuáles habían sido los motivos para adoptar distintas hipótesis presupuestarias, así como el proceso de su elaboración. Subrayó que, en dos de las hipótesis del 34 C/5 Proyecto –las correspondientes a los presupuestos de 623 y 648 millones de dólares, respectivamente–, se habían mantenido al mismo nivel que en el 33 C/5 las asignaciones para la OIE y los demás institutos especializados, mientras que en la hipótesis correspondiente al presupuesto de 658 millones de dólares se había previsto un leve aumento de dichas asignaciones. El representante de la Secretaría explicó también que sólo se preveía una reducción del 10% para el conjunto de los institutos especializados en la hipótesis correspondiente al presupuesto de 610 millones de dólares.

141. Varios miembros del Grupo opinaron que este punto no revestía un carácter técnico, sino que guardaba relación con las distintas hipótesis presupuestarias del 34 C/5 Proyecto. Por su parte, un experto señaló que no se podía singularizar a uno de los institutos y otorgarle una posición más favorable que a los demás. El Grupo decidió remitir este punto y la decisión propuesta a la Comisión Administrativa y de Hacienda, para que la examinara en la forma enmendada siguiente:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 33 C/90 de la Conferencia General, en la que se reafirma que la UNESCO ha de fortalecer el apoyo que presta a sus institutos,

2. Recordando también los principios y compromisos en pro del multilateralismo consagrados en la Constitución de la UNESCO,

3. Habiendo examinado el documento 176 EX/54,

4. Tomando nota de que las asignaciones financieras del Programa Ordinario están destinadas a mantener las actividades de la Oficina Internacional de Educación (OIE), con una orientación multilateralista,

5. Tomando nota también de que los programas de la OIE están ya enteramente financiados mediante recursos extrapresupuestarios y contribuciones voluntarias,

176 EX/FA/EG – pág. 41

6. Consciente de la necesidad de mantener la autonomía y excelencia de los institutos de la UNESCO, comprendida la OIE,

7. Consciente también de que el Director de la OIE ha de velar por el cumplimiento de las funciones esenciales del Instituto de conformidad con el mandato y las necesidades y prioridades determinados por los Estados Miembros,

8. Consciente por último de que se ha confiado a la OIE la tarea de organizar la Conferencia Internacional de Educación (CIE) en 2008 y de que se necesitará una asignación suplementaria con cargo al Programa y Presupuesto Ordinario de la UNESCO para que la Oficina pueda realizar con éxito dicha tarea,

9. Reafirmando que es necesario que se respeten los principios de igualdad y proporcionalidad en toda futura asignación de fondos a los institutos de la UNESCO,

10. Haciendo al mismo tiempo un llamamiento a los Estados Miembros a fin de que sigan aportando generosamente contribuciones voluntarias,

11. Pide al Director General que vele por que la OIE reciba en el bienio 2008-2009 la totalidad de su parte de recursos disponibles con cargo al Presupuesto Ordinario de la Organización, teniendo en cuenta las prioridades del Sector de Educación, permitiéndole de este modo cumplir con los objetivos que se le han asignado.

55. Propuesta de creación de un Centro UNESCO de Aprendizaje a lo largo de toda la vida para el Desarrollo Sostenible en Asia Sudoriental (CAPDS), auspiciado por la UNESCO (categoría 2) (176 EX/55)(Aspectos administrativos y financieros)

142. Al efectuar la presentación de este punto, la representante de Filipinas reiteró el compromiso contraído por el Gobierno de su país con el Centro propuesto.

143. El representante de la Secretaría se congratuló por esta iniciativa e hizo observar que el desarrollo sostenible y el aprendizaje a lo largo de toda la vida son elementos fundamentales del mandato de la UNESCO. Asimismo, hizo observar que la Oficina Regional de la UNESCO en Bangkok y el Instituto de la UNESCO para el aprendizaje a lo largo de toda la vida habían remitido a la Secretaría un dictamen, según el cual era necesario que expertos internacionales externos, en cooperación con expertos nacionales, emprendiesen un vasto estudio de viabilidad. Habida cuenta de que se necesitaba bastante tiempo para la realización de ese estudio y de que en el presente bienio no se disponía de fondos suficientes a tal efecto, el representante de la Secretaría propuso que se asignaran los correspondientes recursos en el 34 C/5. De esta manera, el estudio de viabilidad se podría llevar a cabo a principios de 2008, a fin de poder presentarlo en la 180ª reunión del Consejo Ejecutivo.

144. Un miembro del Grupo apoyó la propuesta de la Secretaría de que los fondos necesarios para realizar el estudio de viabilidad se asignaran en el siguiente bienio, ya que no se disponía de ellos en el actual. Otro experto pidió que se aclarase quiénes iban a financiar el estudio externo. El representante de la Secretaría explicó que la UNESCO crearía y financiaría un grupo de expertos.

145. Un experto pidió que los resultados del estudio de viabilidad estuviesen listos para la 179ª reunión del Consejo Ejecutivo.

146. El Grupo convino en remitir el proyecto de decisión a la Comisión Administrativa y de Hacienda en su forma enmendada:

176 EX/FA/EG – pág. 42

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando los objetivos de la Educación para Todos (EPT) fijados en Dakar en 2000 y los objetivos de desarrollo del Milenio relativos a la educación que deben alcanzarse de aquí a 2015,

2. Recordando además la Resolución 57/254 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2002, por la que se declaró al periodo 2005-2014 Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible,

3. Habiendo examinado el documento 176 EX/55 y sus Anexos,

4. Toma nota de las importantes oportunidades de cooperación entre la UNESCO y el centro regional propuesto en ese documento, en particular para reforzar la educación de calidad para todos con miras al desarrollo sostenible;

5. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno de la República de Filipinas de crear un Centro UNESCO de Aprendizaje a lo largo de toda la vida para el Desarrollo Sostenible en Asia Sudoriental bajo los auspicios de la UNESCO, de conformidad con los principios y las directrices vigentes (Resolución 33 C/90) y la estrategia propuesta para institutos y centros de esta categoría;

[6. Pide al Director General que prepare un estudio de viabilidad y que lo someta a su consideración en su 179ª reunión.]

56. Aplicación por la UNESCO de las decisiones de la reunión en la Cumbre de la Unión Africana de Addis Abeba (enero de 2007) sobre la ciencia, la tecnología y la investigación científica en favor del desarrollo (176 EX/56 y Add. y Corr.) (Aspectos administrativos y financieros)

147. Este punto fue incluido en el orden del día provisional a petición del Gabón, en nombre del Grupo Africano de la UNESCO. Se recordó que los Jefes de Estado y de Gobierno de África, al dedicar una reunión en la Cumbre a “la ciencia, la tecnología y la investigación científica en favor del desarrollo” mostraron una auténtica voluntad política, al contraer al más alto nivel compromisos para transformar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en un verdadero motor del desarrollo económico y social. Los Jefes de Estado del continente formularon un llamamiento a los Estados Miembros africanos para que dediquen a esa esfera al menos el 1% de su Producto Interno Bruto (PIB), de ahora a 2010. Exhortaron también a los copartícipes, en primer lugar a la UNESCO, a que les acompañaran en la ejecución del plan de acción.

148. Reconociendo que la UNESCO es uno de los principales interlocutores de la Unión Africana, se señaló que era preciso que la Organización definiera los medios y arbitrios de su contribución a la ejecución del Plan de Acción integrado para las ciencias y la tecnología en África.

149. La Presidenta del Grupo Africano expresó su satisfacción por el documento presentado por el Director General (176 EX/INF.10), que contiene elementos de respuesta, y pidió que dichos elementos pudieran completarse con soluciones relativas a la enseñanza de las ciencias y la tecnología en el nivel secundario. Asimismo se recordaron algunos de los grandes éxitos de la Organización, que se potenciarían si se multiplicasen y extendiesen a todas las regiones de África. Al respecto, la Presidenta del Grupo Africano mencionó el programa de las cátedras de ciencias, que suman 27 en África. Ese número es insuficiente, ya que en el continente hay 54 Estados. La Presidenta del Grupo Africano recordó el proyecto Avicena, un gran éxito para los países del Mediterráneo que sería aun más resonante si se extendiera a todo el continente. Se señaló que sería conveniente aumentar la cooperación con la UIT para desarrollar las telecomunicaciones, un ámbito en el que África debe colmar un gran retraso. La Presidenta del Grupo Africano insistió en la necesidad de fomentar la enseñanza de las ciencias, en particular a hombres y mujeres jóvenes.

176 EX/FA/EG – pág. 43

150. En su presentación, el representante de la Secretaría se refirió a la colaboración con la Unión Africana y la Secretaría de la NEPAD en los ámbitos de competencia de la UNESCO, y la cronología del proceso que culminó en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Addis Abeba sobre ciencia y tecnología. Manifestó su satisfacción por la iniciativa del Grupo Africano de la UNESCO, que pone de relieve su preocupación por que las decisiones que se toman en los máximos niveles de las instancias africanas se reflejen específicamente en los programas de la Organización. Hizo referencia a las distintas soluciones presentadas por la Secretaría, según figuran en el documento 176 EX/INF.10.

151. El representante de la UNESCO recordó en particular la contribución de las Comunidades Económicas Regionales (CER) y las instituciones regionales especializadas al fortalecimiento de las capacidades subregionales y regionales y a la formación de recursos humanos; la asistencia a los Estados Miembros para organizar sistemas de gobernanza y preparar estrategias nacionales de ciencias, tecnologías e innovación; la puesta en marcha de programas científicos y tecnológicos integradores a escala subregional, como el programa Avicena para África, y el aprovechamiento de las asociaciones estratégicas establecidas por África con la República Popular China, América Latina y Europa.

152. Por último, el representante de la Secretaría agradeció a los Estados Miembros como Japón, Reino Unido, Kenya, Sudáfrica, Egipto, Etiopía y Senegal que mediante su contribución financiera y material han ayudado al proceso de creación de la plataforma de acción para las ciencias y la tecnología.

153. Una vez concluidas estas presentaciones, la Presidenta dio inicio al debate. Varios expertos hicieron uso de la palabra.

154. El debate versó sobre el tiempo que es preciso dedicar a un tema tan importante, que concierne a toda la región de África. El Grupo, de manera unánime, apoyó la iniciativa del Grupo Africano y agradeció a la Secretaría las informaciones presentadas. El Grupo pidió que se le transmitiera el texto de la presentación del representante de la Secretaría.

155. Se debatió acerca de la redacción del párrafo 10 del proyecto de decisión.

156. La Presidenta del Grupo Africano de la UNESCO, al tiempo que manifestaba de nuevo su satisfacción por el compromiso del Director General con África, insistió una vez más en la prioridad que hay que dar al continente y en la necesidad de que se añadan precisiones al respecto en los anteproyectos de los documentos 34 C/4 y 34 C/5.

157. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/56 Add. y Corr., en su forma enmendada:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando el compromiso de la UNESCO de prestar asistencia a África para que alcance el desarrollo sostenible en todas sus formas,

2. Reconociendo el papel que desempeña la UNESCO en el fomento de la ciencia, la tecnología y la investigación científica,

3. Reconociendo además la importancia de la ciencia, la tecnología y la investigación científica en África,

4. Habiendo examinado el documento 176 EX/56,

5. Reconociendo la importancia de impartir una enseñanza eficaz de las ciencias fundamentales en la lengua materna para promover la investigación científica, la

176 EX/FA/EG – pág. 44

innovación y el desarrollo tecnológico, así como el papel que desempeñan los institutos y academias de idiomas a este respecto,

6. Destacando la función decisiva que ejercen los idiomas locales en la divulgación de la ciencia y la tecnología, la integración del saber indígena en la enseñanza y la investigación en materia de ciencia y tecnología, y la promoción de la cultura científica,

7. Remitiéndose a la cooperación de la UNESCO con las organizaciones regionales y subregionales africanas, de acuerdo con el documento 175 EX/39, II, 14 d),

8. Recordando la decisión de los Jefes de Estado y de Gobierno africanos acerca del informe de la Conferencia Extraordinaria de Ministros de Ciencia y Tecnología (documento EX. CL/315 x), Assembly/AU/Dec. 161 (VIII), reproducido en el Anexo I),

9. Recordando además la Declaración de Addis Abeba de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana sobre ciencia, tecnología e investigación científica en favor del desarrollo (documento Assembly/AU/Dec.5 (VIII), reproducido en el Anexo II),

10. Tomando nota del llamamiento de la Unión Africana a la UNESCO para que preste asistencia a la Unión Africana y a sus Estados Miembros para que apliquen la decisión de la reunión en la cumbre sobre ciencia y tecnología,

11. Pide al Director General que complete el Plan de Acción, comprendidos programas y actividades concretos en los documentos 34 C/4 y 34 C/5, sobre la forma en que la UNESCO participará en la puesta en práctica de la decisión y de la declaración de la reunión en la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, para presentarlo al Consejo Ejecutivo en su 177ª reunión y posteriormente a la Conferencia General en su 34ª reunión.

57. Centro Regional Iberoamericano de la Danza, la Música, las Artes Escénicas y la Comunicación Audiovisual, Santo Domingo (República Dominicana) (176 EX/57 y Corr.) (Aspectos administrativos y financieros)

158. Este punto fue presentado por la representante de la República Dominicana, que subrayó la importancia de ese centro regional para la formación de artistas y los intercambios entre los países de la región y los otros centros regionales de la misma índole. Asimismo precisó que el apoyo pedido a la UNESCO es sobre todo de carácter intelectual y técnico, sin repercusiones financieras.

159. La representante de España completó la presentación mencionando el apoyo que su país dará a al proyecto en el marco de las actividades ya iniciadas con miras a la formación de especialistas en artes escénicas, música y comunicación audiovisual.

160. El representante de la Secretaría manifestó el interés que ofrece esta iniciativa para los objetivos del programa en materia de promoción de la diversidad de las expresiones culturales y refuerzo de los recursos humanos en los países interesados. Señaló además que sería útil examinar la hipótesis de convertir al Centro en un instituto de categoría 2, y que la Secretaría podría ayudar a realizar el estudio de viabilidad.

161. El Grupo de expertos propuso que se aceptara sin modificaciones el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/57 Corr.:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 33 C/90,

176 EX/FA/EG – pág. 45

2. Habiendo examinado el documento 176 EX/57 y Corr.,

3. Acoge con interés la propuesta de los Gobiernos de la República Dominicana y del Reino de España de crear un Centro Regional Iberoamericano de la Danza, la Música, las Artes Escénicas y la Comunicación Audiovisual en Santo Domingo (República Dominicana);

4. Invita a ambos Gobiernos a que, con la ayuda de la Secretaría, le presenten en su 177ª reunión, un estudio de viabilidad sobre dicha propuesta, a fin de examinar la posibilidad de poner este Centro bajo los auspicios de la UNESCO en calidad de instituto de categoría 2.

58. Uso de las lenguas de la UNESCO en las reuniones de carácter intergubernamental (176 EX/58) (Aspectos administrativos y financieros)

162. Tres expertos hicieron uso de la palabra. Uno de ellos explicó que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial había examinado detalladamente este asunto en su primera reunión, celebrada en Argelia en noviembre de 2006, antes de aprobar su Reglamento. Esa especialista recordó también que los gastos que entraña un régimen de seis lenguas de trabajo menoscabarían la aplicación de la Convención, pero que, en cualquier caso, era partidaria de que se hiciera un esfuerzo, en particular por medios extrapresupuestarios, para que se usara el español como tercer idioma en las reuniones intergubernamentales.

163. Se explicó claramente que el Reglamento sólo podría ser modificado por la Asamblea General de los Estados Parte de la Convención.

164. Por esas razones, el Grupo recomendó que el Consejo Ejecutivo no se dirigiese al Comité Intergubernamental, tal como propuso el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/58.

165. Posteriormente, la conclusión general del debate sobre este asunto fue que Consejo Ejecutivo no debería dirigirse al Comité Intergubernamental en los términos propuestos en el párrafo 8 del proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/58.

166. El Grupo de Expertos tomó nota de que la decisión que figura en el documento 176 EX/58 se transmitirá entre corchetes a la Comisión Administrativa y de Hacienda:

[El Consejo Ejecutivo,

1. Reiterando el papel de la UNESCO como foro político para el diálogo y el debate, que alienta “el libre intercambio de ideas y conocimientos” para que los pueblos del mundo “se comprendan mejor entre sí y adquieran un conocimiento más preciso y verdadero de sus respectivas vidas”,

2. Recordando el mandato del Consejo Ejecutivo que, como lo establece la Constitución de la UNESCO, es responsable de la ejecución del programa aprobado por la Conferencia General,

3. Habiendo examinado el documento 176 EX/58,

4. Tomando en consideración la Resolución 33 C/91 de la Conferencia General, que señala que las lenguas de trabajo de las reuniones de carácter intergubernamental distintas de las conferencias internacionales de Estados serán el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso,

176 EX/FA/EG – pág. 46

5. Reiterando que todas las medidas que se adopten a favor del uso de las lenguas oficiales de la UNESCO son decisivas para asegurar una comunicación fluida entre los representantes de los Estados Miembros,

6. Consciente de que si bien subsisten obstáculos financieros para garantizar el uso de los seis idiomas oficiales de la Organización, éstos son la herramienta indispensable para garantizar un intercambio fructífero de conocimiento y experiencias entre los Estados Miembros,

7. Tomando nota de la Decisión 1 COM.2 del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultual por la cual aprobó su Reglamento, cuyo Artículo 41 dispone que las lenguas de trabajo del Comité serán el francés y el inglés,

8. Teniendo en cuenta que las reuniones del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial son de carácter representativo y pertenecen a la categoría de “reuniones de carácter intergubernamental distintas de las conferencias internacionales de Estados” (categoría II), convocadas por la UNESCO,

9. Invita al Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a trabajar en el espíritu de la Resolución C/91 de la Conferencia General y considerar la modificación de los párrafos 1, 2, 3 y 4 del Artículo 41 de su Reglamento, a fin de incluir en éste los seis idiomas de la Organización].

59. Elaboración de una Convención para la protección de las lenguas indígenas y las lenguas en peligro (176 EX/59) (Aspectos administrativos y financieros)

167. El Grupo de Expertos hizo observar que el proyecto de decisión que figuraba en el documento 176 EX/59 se debía remitir a la Comisión Administrativa y de Hacienda sin modificaciones:

El Consejo Ejecutivo,

1. Habiendo examinado el documento176 EX/59,

2. Tomando en cuenta que las lenguas autóctonas y vernáculas, en su conjunto, sufren cada vez más los efectos nefastos de la mundialización,

3. Señalando la preocupación por el continuo desplazamiento y extinción que amenaza muchas veces a numerosas lenguas, año tras año, en todo el mundo,

4. Destacando que las lenguas autóctonas y vernáculas son el vector de la identidad cultural de los pueblos y de su sabiduría ancestral, además de constituir un inmenso patrimonio insustituible,

5. Destacando que las comunidades indígenas y pueblos portadores, a diferente escala, en todos los casos de amenaza velada por el desplazamiento y extinción de su acervo lingüístico y cultural, se han manifestado en forma activa y han extendido sus denuncias en foros internacionales emitiendo declaraciones contundentes a favor de su patrimonio cultural y lingüístico con miras a su perpetuación,

6. Recordando que la Organización en cumplimiento de su objetivo fundamental: “proteger la creatividad y diversidad cultural en todo el mundo”, se ha comprometido en promover la diversidad lingüística y el multilingüismo a través de los instrumentos normativos internacionales tales como la Declaración sobre la Diversidad Cultural de 2001, y las Convenciones de 2003 y de 2005, asimismo, mediante la implementación de una estrategia intersectorial de integración programática sobre las lenguas indígenas en los cinco sectores de la Organización,

176 EX/FA/EG – pág. 47

7. Considerando que la voluntad política de los Estados y la implementación de iniciativas regionales de salvaguarda, revitalización de las lenguas y fomento del multilingüismo, no son suficientes a nivel mundial para garantizar la preservación y transmisión generacional de las lenguas indígenas y vernáculas, se hace necesario, de manera inminente, la implementación de un instrumento normativo internacional, bajo la forma de Convención, que contenga prácticas y reglas específicas que aseguren la protección de dichas lenguas y la diversidad etnolingüística del planeta como patrimonio intangible de la humanidad,

8. Solicita al Director General realizar un estudio preliminar de los aspectos técnicos y jurídicos sobre la elaboración de una Convención internacional para la protección de las lenguas indígenas y las lenguas en peligro de extinción, con el fin de someterlo al Consejo Ejecutivo para que sea examinado en su 177ª reunión del mes de septiembre de 2007;

9. Solicita al Director General incluir en el orden del día provisional de la Conferencia General de 2007, la reglamentación internacional de la protección de las lenguas indígenas y vernáculas y las lenguas en peligro de extinción, mediante la elaboración y aprobación por la Conferencia General de una Convención internacional;

10. Solicita al Director General proceder a un estudio exhaustivo de los aspectos que son objeto de tales propuestas, convocando, en tal sentido, a una primera reunión de expertos intergubernamentales, con la participación de representantes indígenas de los distintos continentes, de la cual emanaría un informe exhaustivo a ser presentado ante la Conferencia General de 2007.

60. Diálogo intercultural África-América Latina y el Caribe (176 EX/60) (Aspectos administrativos y financieros)

168. La representante de la República Dominicana explicó por qué se había adoptado la iniciativa de proponer este punto destinado a fortalecer el diálogo intercultural y la cooperación Sur-Sur. Señaló que dicha iniciativa había recibido el apoyo del Grupo de los 77 y la República Popular de China. Los trabajos correspondientes habían empezado ya y, teniendo en cuenta el interés que presentaba el proyecto, estaba previsto presentarlo en la próxima reunión del Consejo Ejecutivo (177ª reunión). La representante de la República Dominicana destacó que no tendría repercusión financiera alguna.

169. El Grupo de Expertos decidió recomendar a la Comisión Administrativa y de Hacienda que el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/60 se remitiera a la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando que este punto fue evocado en la Comisión de Cultura de la 33ª Conferencia General de la UNESCO,

2. Considerando que la continuidad y el seguimiento de este acercamiento entre África-América Latina y el Caribe, permitirá rescatar las raíces africanas de las culturas de los países de la región, y valorar el aporte sociocultural de África al llamado “Nuevo Mundo”, así como también el establecer las influencias recíprocas entre África-América Latina y el Caribe a lo largo del proceso histórico. Esto además favorecerá el respeto a la diversidad cultural en la medida que a la vez que refuerza lazos de identidad, permite una valorización positiva de esa historia compartida y abre puertas o crea puentes que facilitan la comprensión mutua y la pluralidad entre regiones, países fronterizos y/o al interior de una misma sociedad, permitiendo el desarrollo de políticas interculturales (interculturalité) que jueguen en favor de la paz y del respeto a la diferencia en un mundo global,

176 EX/FA/EG – pág. 48

3. Habiendo examinado el documento 176 EX/60,

4. Subrayando que ello permitiría avanzar en una propuesta de cooperación Sur/Sur en materia de Cultura a presentarse en la 34ª Conferencia General,

5. Invita al Director General a hacer un informe sobre la evolución de esta cuestión en la 177ª reunión del Consejo Ejecutivo.

61. Código de Ética Global (176 EX/61) (Aspectos administrativos y financieros)

170. La representante de la República Dominicana presentó este punto. El representante de la Secretaría hizo observar que la propuesta correspondía a la misión ética de la Organización y más concretamente a uno de los cinco objetivos estratégicos propuestos en la Estrategia a Plazo Medio 2008-2013 (34 C/4 Proyecto): el titulado “Promover principios, prácticas y normas éticas pertinentes para el desarrollo científico y tecnológico” (párrafos 60-64). Por eso, indicó, los objetivos de este proyecto de decisión parecían haber sido ya tratados adecuadamente en el marco del 34 C/4 Proyecto, un documento pertinente para todos los Sectores de la Organización. Con respecto a la propuesta de preparar un Código de Ética Global a fin de que “[regule] los sectores trabajados por la UNESCO”, estimó que dicha regulación no parecía entrar en el ámbito de las atribuciones de la UNESCO. Además, la propuesta de que cada Sector celebrase consultas regionales a este respecto, ampliadas con la realización posterior de una serie de actividades en el plano nacional, exigiría sumas considerables para su realización que no están previstas por el momento en el documento 34 C/5 Proyecto.

171. El Grupo de Expertos decidió recomendar a la Comisión Administrativa y de Hacienda que el proyecto de decisión que figura en el documento 176 EX/61 se remitiera a la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores:

El Consejo Ejecutivo,

1. Tomando en cuenta que, desde los debates durante la 31ª sesión de la Conferencia General del 2001 y la 33ª sesión de la Conferencia General del 2005, se ha estado discutiendo la función ética de la UNESCO como organismo de las Naciones Unidas y su objetivo principal de promover la ética en todas las esferas de competencia de ésta,

2. Subrayando la función ética de la UNESCO y como “en una situación de creciente mundialización económica e ‘internacionalización’ cultural”, estas dimensiones son de vital importancia,

3. Habiendo examinado el 176 EX/61,

4. Invita al Director General a tomar las medidas para que la UNESCO encamine sus esfuerzos hacia la promoción de normas éticas, la producción de los conocimientos necesarios para hacer frente a esos desafíos, y propiciar la difusión de estos últimos en todo el mundo” (175 EX/22);

5. Acoge con interés la propuesta de la elaboración de un Código de Ética Global que regulara los sectores trabajados por la UNESCO. Para estos fines cada sector del programa deberá realizar consultaciones regionales en las áreas y definir una normativa general, y son estas actividades que queremos asegurar así como su seguimiento;

6. Fija como objetivo de la UNESCO a Plazo Medio, asegurar este tipo de actividades y su seguimiento en todos los sectores (Educación ética, Ética en la cultura, Ética de las transformaciones sociales, Ética de la ciencia y la tecnología, Ética en los medios de comunicación y en la sociedad de la información, etcétera);

176 EX/FA/EG – pág. 49

7. Invita al Director General a llevar a cabo actividades regionales y después profundizar a través de actividades nacionales para asegurar una reflexión intelectual regional y nacional, que haría de la aplicación de los resultados una realidad;

8. Invita al Director General a preparar una propuesta de plan de acción que refleje estas recomendaciones para la 177ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización;

9. Recomienda a la Conferencia General, de que esta decisión se refleje en el 34 C/4 y 34 C/5.

62. Propuesta de creación, en China, de un instituto del patrimonio mundial dedicado a la formación y la investigación en Asia y el Pacífico, auspiciado por la UNESCO (categoría 2) (176 EX/62) (Aspectos administrativos y financieros)

172. El Grupo de Expertos señaló que la decisión que figuraba en el documento 176 EX/62 debía remitirse a la Comisión Administrativa y de Hacienda:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando el apartado e) del Artículo 5 de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que pide a cada Estado Parte que facilite la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y que estimule la investigación científica en este campo,

2. Acogiendo con beneplácito la propuesta del Gobierno de China de crear en China un Instituto de Formación e Investigación sobre el Patrimonio Mundial en la Región Asia y el Pacífico, bajo los auspicios de la UNESCO,

3. Habiendo examinado el documento 176 EX/62,

4. Consciente de la importancia que tiene la cooperación internacional y regional para la conservación del patrimonio mundial cultural y natural en la Región Asia y el Pacífico,

5. Considerando que la creación del Instituto podría facilitar la ejecución de programas conjuntos de capacitación e investigación en los países de la región,

6. Pide al Director General que realice un estudio de viabilidad sobre el instituto de categoría 2 cuya creación se propone, de conformidad con los criterios aplicables a los institutos de categoría 2 aprobados por la Conferencia General en su 33ª reunión, y que le presente en su 177ª reunión los resultados de dicho estudio de viabilidad.

Este documento ha sido impreso en papel reciclado