UNAD Investigacion Cualitativa

209
CURSO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Autor de la Autor de la Autor de la Autor de la Actualización Actualización Actualización Actualización LIGIA ORTIZ CEPEDA LIGIA ORTIZ CEPEDA LIGIA ORTIZ CEPEDA LIGIA ORTIZ CEPEDA Psicóloga Psicóloga Psicóloga Psicóloga Tutora Programa de Comunicación Social Tutora Programa de Comunicación Social Tutora Programa de Comunicación Social Tutora Programa de Comunicación Social UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA 2009

Transcript of UNAD Investigacion Cualitativa

Page 1: UNAD Investigacion Cualitativa

 

CURSOINVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

Autor de laAutor de laAutor de laAutor de la ActualizaciónActualizaciónActualizaciónActualizaciónLIGIA ORTIZ CEPEDALIGIA ORTIZ CEPEDALIGIA ORTIZ CEPEDALIGIA ORTIZ CEPEDA

PsicólogaPsicólogaPsicólogaPsicólogaTutora Programa de Comunicación SocialTutora Programa de Comunicación SocialTutora Programa de Comunicación SocialTutora Programa de Comunicación Social

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA2009

Page 2: UNAD Investigacion Cualitativa

 

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES DE LAINVETIGACIÓN CUALITATIVA

Lección 1: Origen de la investigación CualitativaLección 2: Una mirada epistemológica de la investigación cualitativaLección 3: Conceptos y características de la investigación cualitativaLección 4: Los campos de la investigación cualitativaLección 5: Por qué utilizar la investigación cualitativa  Lección 6: Recomendaciones para realizar una buena investigación cualitativa

CAPÍTULO 2: APROXIMACIONES ENTRE LO CUALITATIVO Y LOCUANTITATIVO.Lección 6: Investigación Cualitativa vs. Investigación CuantitativaLección 7: Interrelaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativoLección 8: Dimensiones de la investigación cuantitativa y cualitativaLección 9: Ventajas y desventajas de ambos métodosLección 10: Complementariedad y aporte de un enfoque a otro

CAPITULO 3:  PARADIGMAS Y ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA

Lección 11: Del paradigma a los métodosLección 12: Tres enfoques de investigación: Empírico analítico, histórico-hermenéutico y Crítico-socialLección 13: Retos de la investigación cualitativaLección 14: Ética en la investigación cualitativaLección 15: Aspectos éticos a evaluar en la investigación cualitativa

UNIDAD 2: MÉTODOS Y DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 

CAPÍTULO 5: MÉTODOS CUALITATIVOSLección 16: Metodología de la investigaciónLección 17: Métodos FenomenológicosLección 18: Métodos Hermenéuticos.Lección 19: Análisis de contenidosLección 20: Métodos EtnográficosLección 21: Teoría fundadaLección 22: El Método Biográfico

TÉCNICAS PARTICIPATIVASLección 23: Investigación – Acción I-ALección 24: Investigación Participativa I-P

Page 3: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Lección 25: Investigación Cooperativa

.CAPÍTULO 6: DISEÑO DE INVESTIGACION.

Lección 26: El diseño de una investigaciónLección 27: El diseño de una investigación cualitativaLección 28: El diseño etnográficoLección 29: Los momentos y decisiones de un diseño cualitativoLección 30: Ciclo y formulación del proyecto  

UNIDAD 3: PROCESOS Y PRÁCTICAS EN INVESTIGACION CUALITATIVA

CAPITULO 7: FUENTES DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIÓNCUALITATIVA

Lección 31: Definición de Fuente de Información  Lección 32: La entrevistaLección 33 La ObservaciónLección 34: Diario de CampoLección 35: Grupos FocalesLección 36: Registro y Sistematización de la información cualitativa

CAPITULO 8. ANALISIS DE INFORMACIÓN E INFORME FINAL

Lección 37: Análisis de la información CualitativaLección 38: Programas para el análisis de la información cualitativaLección 39: Informe de InvestigaciónLección 40: Socialización de resultados

CAPÍTULO 9: REFERENTES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ENCOMUNICACIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA.

Lección 41Experiencia de una investigación en historia oral.Lección 42 Experiencia etnográfica de investigación.Lección 43 Experiencia de análisis cualitativo de entrevistasLección 44: Experiencia investigativa en tecnologías e informáticaLección 45. Ejemplificación comparativa de diferentes estrategias cualitativaspara la conducción de un proyecto hipotético titulado Llegadas y Partidas 

Page 4: UNAD Investigacion Cualitativa

 

UNIDAD 1 

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA

El término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos acepciones.Una, como cualidad: "tal persona tiene una gran cualidad: es sincero". Y otra,más integral y comprehensiva, como cuando se refiere al "control de calidad",donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa y total de unproducto.

Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éstederiva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza oesencia de un ser: ¿qué es?,¿cómo es?, se da la respuesta señalando odescribiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo.

En sentido propio, filosófico, según Aristóteles, "las acepciones de lacualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayorpropiedad y rigor; en efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia ocaracterística que distingue una sustancia o esencia de las otras" (Metafísica,Libro 5, Cap. 14: De la cualidad). Y en la Lógica hace ver que la forma sintéticade la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que perteneceesencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual (1973, p.221).

Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad comola "manera de ser de una persona o cosa" (2ª acepción). Y el Diccionario queacompaña a la Enciclopedia Británica dice que la cualidad "es aquello que hacea un ser o cosa tal cual es" (1ª acepción, entre 11). Ambos diccionarios siguenel concepto aristotélico.

Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en elconcepto de "metodología cualitativa". No se trata, por consiguiente, del estudiode cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todointegrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algosea lo que es: Una persona, una entidad étnica, social, empresarial, unproducto determinado, etc.; aunque también se podría estudiar una cualidadespecífica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tienecon el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia.

De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar lanaturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que darazón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo

Page 5: UNAD Investigacion Cualitativa

 

cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sóloun aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.

Una de las paradojas del conocimiento es el giro que ha tomado desdesus orígenes, pues si bien el ámbito científico surge con el mundo moderno, yespecíficamente ligado al paradigma positivista, es precisamente laconfrontación con el paradigma interpretativista y los aportes del paradigmacritico social, lo que ha permitido avanzar en una investigación comprometidacon la realidad social. De este recorrido, se reconocen aportes ontológicos,epistemológicos y metodológicos desde los cuales se perfila el papel de laeducación superior en los últimos años como generadora de conocimientos.

Conocer las matrices históricas y teóricas de la investigación cualitativapermite dimensionar las características socioculturales y políticas de unproceso donde el conocimiento se fue convirtiendo, paulatinamente, en elnuevo capital social, pero bajo una distribución desigual en el acceso a suposesión y a las ganancias que del mismo se han generado. Aunque estemodulo no pretende una mirada exhaustiva sobre este recorrido, sí pone derelieve puntos de debate que particularmente provienen de las cienciassociales, las humanidades, y por supuesto las artes.

En conclusión, esta mirada histórica y epistemológica nos permiteubicarnos sobre las tres primeras preguntas de este curso: ¿Cuáles son losorígenes de la investigación cualitativa?, ¿Qué es la investigación cualitativa?,¿cuál es su relación con la investigación cuantitativa?.

Page 6: UNAD Investigacion Cualitativa

 

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El objetivo de este capítulo es ffacilitar un acercamiento en la comprensión delos fundamentos históricos y epistemológicos de la investigación cualitativa, afin de identificar autores, posturas y elementos claves de este recorridohistórico.

Lección 1: Origen de la investigación cualitativa

En términos generales no se puede establecer un lugar de origenpreciso de la investigación cualitativa ya que muchos autores en diversoslugares del planeta han hecho aportes tanto en su génesis como en susdesarrollos posteriores, lo cierto es que dentro de las ciencias sociales yhumanas es donde se determinan sus orígenes, a finales del XIX con laemergencia del modo de producción capitalista y el sistema social moderno. Eneste sentido, muchos autores coinciden en estas afirmaciones aunqueconstruyen sus propias elaboraciones con base en un imbricado proceso deinteracciones con posturas ligadas a diversas escuelas, corrientes depensamiento y disciplinas científicas.

Para observar esta serie de elaboraciones, Miguel S. Valles, hace unrecorrido por los autores más relevantes que han jugado un papel relevante enel proceso histórico de la investigación cualitativa.

GENEALOGÍA HISTÓRICA Y PLANTEAMIENTOS ACTUALESACERCA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA.

Miguel S. Valles

“En la perspectiva que traza Hamilton, la génesis de la investigación cualitativa seremonta a la aparición de las ideas kantianas en la escena de una filosofíadominada por el cartesianismo. En el relato historiado de este autor se destacanlos siguientes puntos:

1) La obra de Descartes (1596-1650) y, concretamente, su proclamación de laimportancia de las matemáticas y la objetividad en la búsqueda de la verdad seconsideran pilares fundacionales de la investigación cuantitativa. En los siglos XVII  y XVIII, en un contexto de grandes controversias filosóficas entre cartesianos yescépticos sobresale la “diseminación del absolutismo cartesiano”.

2) El pensamiento filosófico de Kant (1724-1804), especialmente su Crítica a larazón pura (1781), supone una ruptura con el objetivismo cartesiano y una apuestapor un modelo de racionalidad humana (conocimiento), en el que adquierenrelevancia la interpretación y la comprensión (en tanto procesos mentales queorganizan las impresiones que registran los sentidos). En otras palabras, setransciende una manera de indagación empirista, dando paso a epistemologíasatentas a los procesos cognitivos y que se enmarcarían dentro de enfoquescaracterizados por su subjetivismo, idealismo, perspectivismo o relativismo.

Page 7: UNAD Investigacion Cualitativa

 

3) Otro aspecto destacable en el pensamiento kantiano tiene que ver con ladistinción entre “razón científica” (conocimiento teórico o racionalidad aplicable alestablecimiento de las verdades en el ámbito de la naturaleza) y “razón práctica”(conocimiento aplicado en la toma de decisiones en la acción humana o ámbito dela libertad moral), que ya hiciera Aristóteles.

4) Mención aparte merece Dilthey (1833-1911) por su énfasis en la distinción entreciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu o humanas. En el objeto de estudiode éstas  (las realidades sociohistóricas) se incluye la conciencia, como algoconocible por medio de la comprensión (Verstehen), noción que se contrapone alconcepto prekantíano o cartesiano de explicación (Erklürung). Esto significa quelas ciencias sociales pueden investigar las experiencias vividas (concepto deErlebnis) por los individuos, relacionándolas con su contexto sociohistórico ycultural.

5) La revisión del “paradigma cartesiano/newtoniano”, en los años sesenta ysetenta, proviene no sólo de las críticas desde fuera, sino también desde dentro.Buena ilustración de ello son los escritos de Campbell y Stanley (1963), respecto alos diseños cuasiexperiinentales en la investigación educativa, o las reflexiones deCronbach (1975) en el campo de la psicología. Pero los replanteamientosepistemológicos que tienen lugar a partir de estos años también alcanzan a lainvestigación cualitativa. Tanto en los trabajos de los años ochenta y noventaenmarcados en el estilo denominado investigación-acción, como en los escritos de“un representante de la rama dialéctica del pensamiento neokantiano” (Habermas),Hamilton (1994: 67) ve “una vuelta a la preocupación de Kant por la libertadhumana y la emancipación social”; y en todo ello la tradición más duradera de lainvestigación cualitativa.

La perspectiva histórica de Conde: génesis de lo cualitativo (frente a locuantitativo) en la filosofía griega de Platón y Aristóteles

La perspectiva histórica de Hamilton puede complementarse con otra, de mayorretrospección en el tiempo, como es la que presenta un autor español por lasmismas fechas (Conde, 1994a). Para este sociólogo, las palabras “cualitativo” y“cuantitativo” (en alusión a las perspectivas metodológicas correspondientes en lasciencias en general) encierran una larga historia, filosófica y científica, aún noescrita ni acabada. Su relato consiste en “seleccionar varios momentos y fechasclave que nos van a servir tanto para introducir y enmarcar el desarrollo de estasrelaciones –entre las perspectivas cualitativas y cuantitativas– como para resaltaraquellos momentos en los que se produjeron las transformaciones másimportantes entre ambas perspectivas que han conformado el horizonte social,epistemológico, teórico y metodológico en el que, en la actualidad, se abordan lasrelaciones entre las mismas” (Conde, 1994a: 53).

Los momentos y personajes claves elegidos son los siguientes:

1) Las figuras de Platón y Aristóteles en la Grecia clásica, como representantes deposturas filosóficas procuantitativas y procualitativas respectivamente en el iniciode la polémica.

2) La preparación en la Baja Edad Media (siglos XII a XIV) del basamento socio-cultural para la matematización del mundo.

3) La matematización newtoniana de la naturaleza en la Edad Moderna (hasta elsiglo XIX).

Page 8: UNAD Investigacion Cualitativa

 

4) La transformación del paradigma cuantitativista anterior a la luz de losdesarrollos científicos del siglo XX (el principio de indeterminación de Heisenberg,la teoría de la relatividad de Einstein, el principio de complementariedad).

A continuación se anotan algunas de las ideas, señaladas por Conde, sobre cadauno de estos momentos cruciales de la génesis y desarrollo de lo cualitativo:

1) Si el lector relee algún texto de filosofía del bachillerato le resultará más fácil lalectura del artículo de Conde. Este escribe: “mientras Aristóteles defiende unaconcepción y una aproximación de/a la Naturaleza que podemos denominar más‘precualitativista’ por lo que tiene de más ‘sustantivista’, ‘sensible’ y ‘empírica’ —enel sentido primero de empireia como ‘trato directo con las cosas’—; Platóndefiende, a su vez, una aproximación más ‘pre-cuantitativista’ de la Naturaleza porlo que tiene de más ‘formalista’, ‘idealista’, ‘abstracta’ y ‘matematizable” (Conde,1994a: 54).

Además de señalar la aportación de estas figuras singulares de la filosofíagriega al debate metodológico, Conde no se olvida de mencionar la contribución deotro filósofo griego, cuyo nombre sonará familiar al estudiante que indague o hayaindagado en las técnicas cuantitativas de análisis multivariable. Nos referimos a lasnociones de espacio o distancia euclídea, que deben su adjetivo a Euclides.

No obstante, se considera que tanto las concepciones de Platón como lasde Euclides se hallan aún dentro de una aproximación sobre todo cualitativista,cuya transición al enfoque cuantitativo necesitará de las condicionessocioculturales que irán fraguándose en la Edad Media. Este condicionamiento delo científico por las circunstancias de cada época es una de las ideas principalesque desarrolla el texto que comentamos, punto de vista prácticamente ausente enel relato presentado en la sección anterior.

2) Basándose en algunos historiadores de la ciencia, Conde argumenta (respectoal segundo momento clave referido más arriba) que “entre los siglos XII y XIV sedesarrollan en el Occidente europeo un conjunto de transformaciones económicas,sociales, ideológicas, culturales, etc., que van a crear las condiciones sociales yculturales para el nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma “científico-positivo” dominante” (1994a: 55). El acontecimiento cultural que sirvió dedesencadenante fue (siempre según la fuente indicada) la admisión, por parte de laIglesia, del cero y del vacío, lo que inicia el camino de la completa matematizaciónde la naturaleza, tarea emprendida por la ciencia moderna a partir de Newton.

La forma se antepone a la sustancia, lo cuantitativo a lo cualitativo, elplanteamiento platónico al aristotélico. Las nuevas condiciones sociales tienen quever con la aparición de la sociedad burguesa y la desaparición de la sociedadfeudal. Pero lo que le interesa transmitir al autor citado, respecto a lasconsecuencias de este vaivén de la historia de la ciencia es que: “tras laaceptación del vacío y del cero se generaron las condiciones para poder invertir larelación y concepción que se había mantenido hasta ese momento sobre lasrelaciones entre las perspectivas ‘cualitativo/aristotélicas’ y ‘cuantitativo/platónicas’.En lugar de inscribirse dichas relaciones en un substrato ‘cualitativista’, como habíaocurrido hasta entonces, pasan a inscribirse de forma creciente en uno‘cuantitativista’...” (Conde, 1994a: 58).

3) Sin embargo, el contexto cultural de la Edad Media, caracterizado por laprimacía de una cosmovisión religiosa organizada teocráticamente, retrasa lamatematización de la naturaleza hasta los tiempos modernos de Newton (a pesarde los esfuerzos anteriores de Galileo y otros científicos).

Si Newton convierte en hegemónico un desarrollo teórico que pone en lacima de lo científico a las aproximaciones puramente matemáticas y cuantitativas,

Page 9: UNAD Investigacion Cualitativa

 

otros científicos aportarán el desarrollo metodológico (la experimentación delaboratorio, sobre todo) que romperá con las modalidades anteriores deobservación, más o menos pasivas, de la naturaleza. Conde lo explica claramenteen su alusión a los telescopios de Galileo, utilizados para observar el f irmamento, amodo de prolongación del sentido de la vista. Por ello, se dirá que los datos de lasciencias naturales y de las sociales no se recogen, sino que se producen por losinstrumentos diseñados por los investigadores (lo cual vale tanto para lametodología cualitativa como para la cuantitativa, habría que añadir).

4) Finalmente, este autor antes de concluir su relato historiado se refiere a la obrade Weber, recalando en la sociología, algo que prácticamente no hace a lo largode su artículo debido a su decisión de beber de las fuentes de los historiadores delas ciencias.

Sorprende su hallazgo sobre la “equivalencia total”, de la concepción deWeber sobre la sociología como ciencia, “con las posiciones de la perspectiva quevenimos denominando ‘cuantitativista’ en la Ciencia Clásica” (Conde, 1994a: 64).Pues la obra de Weber suele considerarse parte de una tradición que propuso unaaproximación científica al estudio de lo social diferente a la de las cienciasnaturales (Bryman, 1988: 56-57). Conde sustenta, concretamente, su afirmación enreferencia a la metodología weberiana de los tipos ideales, de los que afirma sonelaborados procedimentalmente del mismo modo que los hechos lo son mediantelos métodos y las técnicas de las ciencias naturales.

En realidad, la incursión en la sociología weberiana no deja de ser uninciso, una digresión respecto al esquema trazado en este recorrido por la historiade las ideas, cuyo final se sintetiza mediante la alusión a los nuevos desarrolloscientíficos en la actualidad. La idea más sugerente que se brinda al lector, a mimodo de ver, es que las ciencias naturales van por delante de las ciencias socialesen la revisión del “paradigma cuantitativista dominante”, hoy “declinante” en ambassegún Conde. Se refiere a la aparición, en el siglo XX, del principio de Heisenberg(sobre la incertidumbre) y el de Einstein (acerca de la relatividad); y, en general, alos avances en biología, química, cibernética y otras disciplinas.

Otra idea central es, sin duda, la de que estamos asistiendo a un momentode maridaje sin precedentes entre dichos desarrollos en las ciencias naturales y lainvestigación social, como lo atestiguan en mi opinión los escritos de Ibáñez(especialmente, Ibáñez, 1990) y de algunos de sus discípulos en España (Delgadoy Gutiérrez, 1994).

Hasta aquí, las perspectivas históricas de dos autores: Hamilton y Conde.Es evidente que se trata de dos relatos historiados que se enriquecenmutuamente, pues ninguno por separado logra transmitir el efecto óptico queproporciona la lectura de ambos. Sin embargo, se precisa seguir explorando Otrosángulos, otros relatos, sobre todo porque los referidos pueden resultar un tantoáridos o en exceso específicos o monográficos. En los próximos apartados sepromete al paciente lector una visión más panorámica y circunscrita al campo de losocial. Aunque nada comparable al crisol que cada cual vaya elaborando con estasy otras lecturas.

La cronología de Denzin y Lincoln

Un paso más en la simplificación del continuo histórico que ha envuelto a lainvestigación cualitativa se da cuando el cronista insiste en la delimitación degrandes momentos o períodos. Esto es lo que consiguen Denzin y Lincoln (1994a:6-11) en una apretada síntesis de la historia a la que nos referimos. Su relato secircunscribe al siglo XX, marco temporal en el que distinguen cinco fases de lainvestigación cualitativa. Esquemáticamente, los cinco grandes períodos de lainvestigación cualitativa en este siglo son los siguientes:

Page 10: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Temporalización histórica de la investigación cualitativa en el siglo XX.

Fuente: Basado en Denzin y Lincoln (1994a: 1-2, 6-11).

Antes de sumergirse en la caracterización de cada uno de estos momentoso períodos, los autores desgranan dos ideas centrales para el entendimiento de locualitativo desde la óptica actual:

a) “Investigación cualitativa significa cosas diferentes en cada uno de estosmomentos”.b) “Estos cinco momentos operan simultáneamente en el presente” (Denziny Lincoln, 1994a: 2).

Veamos, brevemente, los rasgos que definen cada período:

1) El período tradicional  es el momento de la etnografía clásica, “En este período,los investigadores cualitativistas escribían relatos ‘objetivos’, colonizantes de lasexperiencias de campo, que eran reflejo del paradigma científico positivista.Estaban preocupados por ofrecer en sus escritos interpretaciones válidas, fiables yobjetivas. El ‘otro’ al que estudiaban era distinto, extranjero y extraño” (Denzin yLincoln, 1994a: 7).

Es el período, en antropología sobre todo, del etnógrafo solitario,encarnado en figuras como Malinowski y Radcliffe-Brown. Sus trabajos seconsideran hoy “reliquias del pasado colonial”. En el paréntesis cronológico queestablecen Denzin y Lincoln, también es la época de la Escuela de Chicago. Sinembargo, el énfasis de ésta en las historias de vida permitió una incipientemetodología interpretativa (aunque no exenta de problemas: realismo social,naturalismo, moralidad secular).

2) El  período modernista se distingue por los numerosos esfuerzos deformalización de los métodos cualitativos (Cicourel, 1964; Glaser y Strauss, 1967;Filstead, 1970; Lofland y Lofland, 1971; Bogdan y Taylor, 1975; entre otros). Elllamado “postpositivismo” hizo de paraguas o paradigma epistemológico. “Losinvestigadores trataron de encajar los argumentos de Campbell y Stanley (1963)sobre la validez interna y externa en los modelos construccionista e interaccionistadel acto de la investigación” (Denzin y Lincoln, 1994a: 8).

Un ejemplo ilustrativo de esta nueva reflexión metodológica es el trabajo deDenzin (1970), The Research Act, como él mismo reconoce hoy. Pero las obrasque abren y cierran el paréntesis de esta etapa, conocida también como “la edaddorada del análisis cualitativo riguroso”, son en sociología: Boys in White, deBecker, Geer, Hughes y Strauss (1961) y The Discovery of Grounded Theory, deGlaser y Strauss (1967). En opinión de Denzin y Lincoln (1994a: 9), “esta forma de

PARÉNTESIS.CRONOLÓGICO

DENOMINACIÓN - DELPERIODO HISTÓRICO

CARACTERIZACIÓN

(1900-1950) Tradicional Positivismo. Época del etnógrafo solitario

(1959-1970)Modernista o “edaddorada”

Postpositivismo. Análisis cualitativo riguroso: Boysin White (Becker et al, 1961), The Discovery ofGrounded Theory (Glaser & Strauss, 1967).

(1970-1986)Géneros desdibujados(Blurred genres)

Interpretativismo. Geertz (1973; 1983)

(1986-1990) Crisis de representaciónReflexividad, (auto)crítica. Marcus y Fischer(1986)..., Clifford (1988)

(1990- …) PostmodernoDescubrimiento y redescubrimiento de modos deinvestigar cualitativos

Page 11: UNAD Investigacion Cualitativa

 

investigación cualitativa está todavía presente en el trabajo de personas comoStrauss y Corbin (1990) y Miles y Huberman (1994)”. Opinión que convienematizar, pues se trata de estilos diferenciables.

3) La siguiente fase se denomina el momento de los “géneros desdibujados” o“borrosos” (blurred genres), porque “los límites entre las ciencias sociales y lashumanidades se habían desdibujado”. Los investigadores sociales buscan en lasemiótica o en la hermenéutica nuevas teorías y métodos de análisis. Surge unagran variedad de nuevos enfoques: “posestructuralismo (Barthes), neo- positivismo(Phillips), neo-marxismo (Althusser), descriptivismo micro-macro (Geertz), teoríasrituales del drama y la cultura (V Turner), deconstruccionismo (Derrida),etnometodología (Garfinkel)”.

Las obras que abren y cierran el paréntesis de este momento históricoson The Interpretation of Cultures (1973) y Local Knowledge (1983), ambas deGeertz. Este antropólogo invita al replanteamiento de las formas de(re)presentación (escritura) y de legitimación (criterios de evaluación) de lasetnografías, en un período presidido por perspectivas más pluralistas einterpretativistas (postpositivismo, constructivismo) que los viejos enfoquesfuncionalistas, conductivistas, positivistas en general.

4) En realidad, el “Cuarto momento” que distinguen Denzin y Lincoln surge de lafase anterior, considerándose una maduración de la misma. Esta etapa, de “crisisde representación” —concretan los autores citados— “apareció con  Anthropologyas Cultural Critique (Marcus y Fischer, 1986), The Anthropology of Experience(Turner y Bruner, 1986), Writing Culture (Clifford y Marcus, 1986), Works and Lifes(Geertz, 1988), y The Predicament of Culture (Clifford, 1988)”. En todos estoslibros, se aboga por unos modos de realización y presentación de la investigaciónetnográfica más reflexivos y críticos con cuestiones descuidadas relativas algénero, la raza o la clase social del investigador.

La crisis que enfrentan los investigadores sociales en este momento seexplica desdoblándola en una crisis de representación, por un lado, y delegitimación, por otro. La crisis de representación significa que se pone enCuestión una presunción que era básica en la investigación cualitativa anterior: laposibilidad misma de que el investigador haga acopio directo de la experienciavivida. Dicha experiencia, se sostiene ahora, “es creada en el texto social escritopor el investigador” (Denzin y Lincoln, 1994a: 11).

La crisis de legitimación, por su parte, implica la revisión de unos criteriosconsiderados caducos para evaluar los diseños y los resultados de la investigacióncualitativa. Se trata de los conceptos tradicionales de validez y fiabilidad.5) La cronología de Denzin y Lincoln culmina con el período que denominan“quinto momento” o etapa presente, cuyo paréntesis histórico abierto en los iniciosde los noventa está por cerrar. La caracterización de esta nueva fase deja de sersólo un ejercicio de historia y exige, también, aventurar lo que se avecina en elpróximo futuro. La lectura de la historia que hacen Denzin y Lincoln (1994a: 11),desde la fase actual, les lleva a subrayar cuatro tipos de conclusiones:

a) Los momentos históricos anteriores siguen operando en el presente, sea comolegado al que se sigue o contra el que se pugna.b) La opcionalidad de paradigmas, estrategias de investigación o de métodos deanálisis nunca ha sido tan diversa como hoy.c) El momento presente se distingue por el descubrimiento y redescubrimiento de losmodos de investigar cualitativos.d) “El acto de investigación cualitativa no podrá enfocarse nunca más desde unaperspectiva positivista, neutra u objetiva. La clase, la raza, el género y la etnicidadconforman el proceso de investigación, haciendo de la investigación un procesomulticultural”

Page 12: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Lección 2: Una mirada epistemológica a la investigación cualitativa. 

Los fundamentos epistemológicos ofrecen una mirada importante para losfuturos profesionales de las ciencias sociales y humanas de la UNAD, en elentendido que su responsabilidad social depende en buena medida de laapropiación de la lógica del conocimiento y los alcances teóricos ymetodológicos desde los cuales se comprende la realidad. Para esta segundalección se abordará un texto de Carlos A. Sandoval Casilimas:

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOSDE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 

Carlos A. Sandoval Casilimas

Para comprender la caracterización metodológica de una opción investigativa,resulta necesario y conveniente indagar por sus bases epistemológicas, de modoque se halle el sentido o la razón de ser de sus procedimientos para producirconocimiento científico.

Siguiendo con el argumento anterior, el abordaje de los enfoques deinvestigación en el terreno de las ciencias sociales busca establecer cuáles son lasópticas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades quecomponen el orden de lo humano, así como también comprender la lógica de loscaminos, que se han construido para producir, intencionada y metódicamenteconocimiento sobre ellas.

En relación con esto último, Taylor y Bogdan (1992) señalan que lo que definela metodología es simultáneamente tanto la manera cómo enfocamos losproblemas, como la forma en que le buscamos las respuestas a los mismos. En unplanteamiento relacionado, Guba (1990) logra una interesante síntesis, quepermite diferenciar los enfoques o paradigmas de investigación social, a partir de larespuesta a tres preguntas básicas:

- ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de larealidad?

- ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y elconocimiento que genera?

- ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento elinvestigador?

De acuerdo con lo anterior, los paradigmas de investigación se clasifican enPositivista, Pospositivista, Crítico Social, Constructivista y Dialógico. Los dosprimeros identifican a los llamados enfoques cuantitativos y los tres últimos seasimilan o corresponden a los enfoques cualitativos, respectivamente.

Las maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad

La corriente positivista responde la primera pregunta, ¿cómo se concibe lanaturaleza de la realidad? En términos de la aceptación de la existencia de “cosasindependientes del pensamiento”, es decir, de una realidad objetiva, dirigida porleyes y mecanismos de la naturaleza. Sin embargo, frente al tema de suconocimiento, existe una diferencia importante entre el positivismo y elpospositivismo, pues mientras, para el primero, esas entidades o cosas pueden serconocidas a través de generalizaciones relativamente libres del tiempo y delcontexto bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto, posibles de

Page 13: UNAD Investigacion Cualitativa

 

generalizar; para el segundo, dicha realidad nunca podrá ser totalmenteaprehendida ya que su obediencia a leyes naturales solo podrá ser entendida demanera incompleta.

Para el segundo grupo, que incluye a las diferentes corrientes cualitativas,existe una clara diferencia entre lo que puede denominarse realidad empírica,objetiva o material con respecto al conocimiento que de esta se puede construir yque correspondería a lo que apropiadamente se puede denominar realidadepistémica. La primera puede tener una existencia independiente de un sujeto quela conozca; mientras la segunda necesariamente requiere, para su existencia, deun sujeto cognoscente, el cual está influido por una cultura y unas relacionessociales particulares, que hacen que la realidad epistémico dependa para sudefinición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir,pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes.

Una discusión actualizada y bien documentada de este tópico puedeconsultarse en Putman (1994), en su texto “Las mil caras del realismo”; allí seanaliza la evolución que ha tenido el análisis del tema, desde las llamadasconcepciones prekantianas representadas por el dogmatismo y el escepticismo,hasta la constitución de su propia concepción que denomina realismo interno ypara la cual se apoya en el análisis del pensamiento de filósofos contemporáneoscomo Goodman y Quine.

Las formas de entender la naturaleza de las relaciones entre elinvestigador y el conocimiento que éste genera

En relación con la segunda pregunta formulada, esto es, las relaciones entre elinvestigador y el conocimiento que él genera, existe también una marcadadiferencia en la respuesta planteada desde los dos grupos de paradigmasinvestigativos.

Para el grupo en el que se ubican el positivismo y el pospositivismo, esesencial que el investigador adopte una postura distante y no interactiva comocondición de rigor, que permita excluir los juicios valorativos o cualquier otrainfluencia derivada de la visión propia, tanto del investigador como de los sujetosobjeto de investigación, de los análisis e interpretaciones, que dan origen a losresultados y las conclusiones de la investigación.

Para el grupo, en que se sitúan los paradigmas crítico social, constructivista ydialógico, en cambio, se asume que el conocimiento es una creación compartida apartir de la interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valoresmedian o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterseen la realidad”, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógicainterna como en su especificidad. La subjetividad y la intersubjetividad se conciben,entonces, como los medios e instrumentos por excelencia para conocer lasrealidades humanas y no como un obstáculo para el desarrollo del conocimientocomo lo asumen los paradigmas del primer grupo, esto es, el positivismo y elpospositivismo.

El modo de construir el conocimiento

Ante esta nueva pregunta, otra vez la respuesta que se genera establece entrelos dos tipos de investigación objeto de discusión una frontera bastante clara. Parael grupo al que pertenecen el positivismo y el pospositivismo; el experimento, y laestadística constituye las principales (aunque no las únicas) herramientas de las

Page 14: UNAD Investigacion Cualitativa

 

que dispone el investigador para construir el conocimiento1. El marco deobservación y de análisis está orientado por la formulación previa de hipótesis ypreguntas, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad objeto deestudio. Unas y otras permanecen invariables a lo largo de toda la investigación.Por su parte, las hipótesis son sometidas, adicionalmente, a verificación empíricabajo condiciones de control cuidadoso. Esto tiene lugar aun en el caso de lasllamadas investigaciones exposfacto2, recurriendo, para el efecto, a procedimientosde contraste y verificación, que suplen la imposibilidad de un control directo porparte del investigador de las variables en juego, pero que sí le posibilitan cumplir lacondición de demostrabilidad exigida desde una visión de la ciencia que seremonta a Aristóteles.

Para el grupo representado por el constructivismo, la teoría crítica y elparadigma dialógico, la indagación es guiada por lo que algunos llaman un diseñoemergente, en contraposición a un diseño previo. Aquel, a diferencia de esteúltimo, se estructura a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizandodurante el transcurso de la investigación, es decir, sobre la plena marcha, de ésta.La validación de las conclusiones obtenidas se hace aquí a través del diálogo, lainteracción y la vivencia; las que se van concretando mediante consensos nacidosdel ejercicio sostenido de los procesos de observación, reflexión, diálogo,construcción de sentido compartido y sistematización.

Resueltas estas preguntas genéricas que establecen lindes gruesos, perobastante claros entre los dos tipos de investigación discutidos, entramos a plantearotros aspectos de gran importancia, relativos a la conceptualización de la realidadhumana como objeto de conocimiento.

La discusión sobre la especificidad o no de “lo humano” como objeto deconocimiento, en efecto, alimenta la separación entre enfoques comprensivos yenfoques explicativos de investigación, o su equivalente relativo, entre enfoquescualitativos y enfoques cuantitativos, correspondiendo los primeros a las cienciasdenominadas ideográficas y los segundos a las ciencias llamadas nomotéticas.

Desde la tradición inaugurada por Durkheim, con su archifamoso estudio sobreel suicidio (versión original de 1897)3  y recogida con antelación en términosmetodológicos en la primera regla de su libro Las reglas del método sociológico(versión original de 1895), se asume que los hechos o fenómenos sociales han deconsiderarse como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas.

De esa manera, se configura la perspectiva de corte positivista y se afirma unaconcepción de inespecificidad de “lo humano” frente a otras realidades objetos deconocimiento. Es la legitimación dentro del diseño, de la búsqueda de “causas” o“hechos”, del empleo de la estadística como recurso lógico y operativo y de laencuesta y la observación controlada a través del experimento como instrumentosbásicos (aunque no únicos) del trabajo científico. Para más detalles puedeconsultarse a Hanson (1977).

En la orilla opuesta, y desde la ventana de la fenomenología, inaugurada porHusserl y desarrollada por Heiddeger y Merlau Ponty (1985) en el plano filosófico,y por autores como Schutz (1977, 1973, 1994) y Berger y Luckman (1987) en el

1 No obstante, es bueno recordar esfuerzos como los referenciados por D. Campbell y I. Stanley (1973)

“Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires, Amorrortu” y quemuestran otras opciones de tipo preexperimental y cuasiexperimental, y que revelan la necesidad deadecuar la metodología a una realidad (particularmente la social), que no siempre se deja asir dentro delos dictados estrictamente experimentales.2Este término se aplica a todas aquellas investigaciones en las cuales el análisis se hace posterior a laocurrencia de los eventos o situaciones objeto de estudio.3  En el estudio referenciado, Durkheim “(...)analizando la variación de los índices de suicidio enpoblaciones diversas, demuestra que estos dependen de variables sociales (no psicológicas), es decir,que la composición de una determinada población (por sexo, edad, grupo étnico o religioso, etc.) produceefectos estructurales independientes de la voluntad y de la conciencia de los sujetos, entre los que seencuentra el suicidio (...)” (Donolo, 1987, p. 37).  

Page 15: UNAD Investigacion Cualitativa

 

plano sociológico, se traza como eje argumental la defensa del carácter específicode la realidad humana, que la hace irreductible a las categorías de análisis de larealidad física cuya esencia son los objetos o cosas materiales.

Discusiones actualizadas sobre el tema pueden consultarse en Benner (1994),Boyd (1993), Hawthorn (1995), Holstein (1991), Levin (1992), Moustakas (1994) yVan Mannen (1990). La orientación fenomenológica, común a la mayor parte de laopciones de investigación cualitativa, propone como alternativas para el análisis lascategorías de sujeto, subjetividad y significación, cuya mutua filiación se irá aencontrar en los conceptos de interioridad y vivencia 4. Desde el punto de vista delconocimiento, lo que interesará desarrollar es aquello que en las percepciones,sentimientos y acciones de los actores sociales aparece como pertinente ysignificativo. Por lo tanto, los esfuerzos investigativos se orientarán a descubrirdicha realidad, aun para los propios actores, sujetos de investigación, porque comolo afirmara Hegel: “Lo conocido por conocido, no es necesariamente reconocido”.

Un punto de mediación entre las dos concepciones es el propuesto por MaxWeber, quien desde una teoría de la acción intenta hacer un planteamiento que,sin rechazar la búsqueda positivista de las explicaciones causales, sitúa elconcepto de la acción individual significativa en el centro de su teoría de lasociedad. Como lo anota Campbell (1985), para Weber los rasgos distintivos de lasrelaciones sociales que constituyen una sociedad sólo pueden hacerseintelegibles, cuando se logran comprender los aspectos subjetivos de lasactividades interpersonales de los miembros que constituyen esa sociedad. Es através del análisis de los diferentes tipos de acción humana, por lo tanto, quealcanzamos el conocimiento de la naturaleza específica y diversa de lassociedades humanas.

Es interesante frente a la delimitación del ámbito de la sociología ahondar en lapostura weberiana, particularmente en la tesis según la cual, la sociología es “unaciencia que aspira a la comprensión interpretativa de la acción social para obtenerla explicación causal de su curso y efectos”.

En la definición planteada por Weber, los antagonismos entre posturascomprensivas y explicativas se diluyen un tanto; más aun, colocan a la pretensiónexplicativa como dependiente de la tarea interpretativa. O como lo diría más tardeGeertz, desde un horizonte diferente al de Weber, los enfoques comprensivosplantean un tipo de explicación distinto, pero no por ello deja de ser explicación.

Desde la perspectiva que aquí adoptamos, asumir una óptica de tipo cualitativocomporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de comprensión, entendido como lacaptación, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir a través de suspalabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a través de lainterpretación y el diálogo, si no también, la posibilidad de construirgeneralizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchaspersonas y grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de larealidad social y cultural en la que desarrollan su existencia.

Los múltiples sentidos que pueden construirse sobre las diversas facetas de larealidad humana han de develarse mediante el esfuerzo conjunto de investigador yactores sociales. En este punto de vista adherimos a pensamientos de teóricoscomo Geertz (1989) y Berger y Luckman (1987), entre otros.

Planteadas las consideraciones anteriores sobre las diferencias mássignificativas entre las opciones de investigación cualitativas y cuantitativas,

4 El término “vivencia” fue acuñado en castellano por Ortega y Gasset para traducir Erlebnis, procede de

Dilthey y connota la experiencia inmediata de la vida. El tipo de conocimiento que aporta es determinablea partir del modo de conocimiento al que se contrapone: el conocimiento de las ciencias físico-objetivas.Fuente: Gadamer, H.G. Verdad y método (pp. 96-99), citado por Gomez-Heras, J.M.G. El apriori delmundo de la vida: fundamentación fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica. Barcelona:Anthropos, 1989, pp. 274-275.

Page 16: UNAD Investigacion Cualitativa

 

pasamos a precisar, los rasgos epistemológicos, metodológicos y procedimentalescomunes a las diversas modalidades de investigación cualitativa.

Rasgos epistemológicos comunes a las distintas modalidades deinvestigación cualitativas.

Uno de los problemas más críticos que se encuentran en la literaturainternacional sobre investigación social cualitativa, es la agrupación indiscriminada,dentro de un mismo todo, de tradiciones filosóficas como es el caso de lafenomenología y aun la hermeneútica; campos disciplinares como la sociologíacualitativa, la microsociología, la pragmática y la etnografía; teorías antropológicaso sociológicas como el interaccionismo simbólico y la teoría de la accióncomunicativa; estrategias metodológicas como es el caso de las historias de vida,el análisis de textos, el análisis de conversación y la teoría fundada y, finalmente,enfoques particulares de trabajar las ciencias sociales, como es el caso de la teoríacrítica y la investigación acción participativa5.

En un sentido análogo al anterior, se pronuncia Clifford Geertz, proclamadodentro de muchos círculos académicos como uno de los mayores exponentes de laantropología contemporánea. El mencionado autor, en un artículo titulado“Géneros confusos: la reconfiguración del pensamiento social” 6, presenta algunoselementos de análisis que permiten comprender el actual proceso derecomposición de las ciencias sociales. Veamos algunos apartes que hemostranscrito del mencionado artículo:

(...) Ahora bien, la actual confusión de variedades del discurso ha crecido hastaun punto en que resulta realmente difícil clasificar los autores (¿Quién esFoucault –un historiador, un filósofo, un teórico político? ¿Quién es ThomasKuhn –un historiador, un filósofo, un sociólogo del conocimiento?) o bienclasificar las obras (¿Qué es After Babel, de George Steiner –lingüística, críticaliteraria o historia cultural? ¿Qué es On Being Blue, de William Gass –untratado, una simple charla o una apología?)

No obstante esa heterogeneidad manifiesta, se descubren algunaspreocupaciones epistemológicas comunes, tales como intentar la construcción deun tipo de conocimiento, que permite captar el punto de vista de quienes produceny viven la realidad social y cultural, y asumir que el acceso al conocimiento de loespecíficamente humano se relaciona con un tipo de realidad epistémica cuyaexistencia transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no solo de loobjetivo.

Todo lo anterior se traduce en la necesidad de adoptar una posturametodológica de carácter dialógico en la que las creencias, las mentalidades, losmitos, los prejuicios y los sentimientos, entre otros, son aceptados como elementosde análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. Por lo dicho,problemas como los de descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las accioneshumanas concretas se convierten en una constante desde las diversas búsquedascalificadas de cualitativas.

5  En el listado planteado corresponden, en la comprensión corriente, a tradiciones filosóficas: la fenomenología, lahermenéutica, la teoría crítica y el interaccionismo simbólico; a disciplinas científicas: la etnografía, la pragmática y lasemiótica; a tendencias disciplinarias: la sociología cualitativa (entendida en algunos contextos como microsociología),y finalmente a estrategias metodológicas: el análisis de textos, el análisis de la conversación y aun las historias de vida(que otros prefieren llamar método biográfico). Con todo, es necesario plantear que la etnografía en su versión original(dentro de la tradición francesa) fue entendida como una técnica al servicio de una disciplina que era la etnología; quéla fenomenología en la versión del último Husserl y otros autores posteriores la han desarrollado como método.6 Este texto está incluido en uno más amplio: Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. pp.31-50. 

Page 17: UNAD Investigacion Cualitativa

 

En el mismo orden de ideas anterior y siguiendo a Merlau Ponty (1985), puedeseñalarse que el conocimiento (de tipo cualitativo)7, en lugar de ser un cuadroinerte, constituye una aprehensión dinámica del sentido de ese cuadro. Por lo que,la distinción entre el mundo objetivo y el mundo de las apariencias subjetivas ya noes la diferenciación entre dos clases de seres, sino, más bien, entre dossignificaciones que tienen una misma referencia empírica.

Para recapitular y concluir este pasaje, señalemos que son tres las condicionesmás importantes para producir conocimiento, que muestran las alternativas deinvestigación cualitativa: a) la recuperación de la subjetividad como espacio deconstrucción de la vida humana, b) la reinvindicación de la vida cotidiana comoescenario básico para comprender la realidad socio-cultural y c) la intersubjetividady el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidadhumana.

Lección 3: Conceptos y características de la investigación cualitativa.

Son varios los conceptos y apreciaciones que los autores tienen sobre lainvestigación cualitativa y, en resumen podemos decir, que esta es un tipo deinvestigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtenerrespuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y cuáles son sussentimientos.8 En otras palabras, La investigación cualitativa enfatiza el estudiode los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experienciashumanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad,a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además,reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación.

La investigación cualitativa estudia la calidad de las actividades, relaciones,asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación oproblema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, queintenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad enparticular.

A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, másque determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, lainvestigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica ocómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.

En sentido amplio, puede definirse la metodología cualitativa como lainvestigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de laspersonas, habladas o escritas, y la conducta observable. Taylor, S.J. y BogdanR. (1986), sintetizan los criterios definitorios de los estudios cualitativos de lasiguiente manera:

1. La investigación cualitativa es inductiva: así, los investigadores:

•  Comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos,y no recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas.

7 La nota entre paréntesis es del autor del módulo.  

8 Debus Mary. Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales. Washington, 1986,

Pág. 2 

Page 18: UNAD Investigacion Cualitativa

 

•  Siguen un diseño de investigación flexible•  Comienzan un estudio con interrogantes vagamente formulados

2. Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística:

•  Las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables,sino considerados como un todo

•  Estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situacionesen las que se hallan.

3. Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son elobjeto de su estudio:

•  Interactúan con los informantes de un modo natural. Aunque no puedeneliminar su influencia en las personas que estudian, tratan de controlarlay reducirla al mínimo.

•  En la observación tratan de no interferir en la estructura; en lasentrevistas en profundidad, siguen el modelo de una conversaciónnormal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

4. El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro delmarco de referencia de ellas mismas:

•  Trata de identificarse con las personas que estudia para comprendercómo experimentan la realidad. Busca aprehender el procesointerpretativo permaneciendo distanciado como un observador objetivo yrechazando el papel de unidad actuante.

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones:

•  Ha de ver las cosas como si ocurrieran por primera vez, nada se ha dedar por sobreentendido

6. Todas las perspectivas son valiosas:

•  No se busca “la verdad o la moralidad”, sino una comprensión detalladade las perspectivas de otras personas.

7. Los métodos cualitativos son humanistas:

•  Los métodos con los que se estudia a las personas influyen en cómo selas ve. Si reducimos las palabras y los actos a ecuaciones estadísticas,se pierde el aspecto humano.

•  El estudio cualitativo permite conocer el aspecto personal, la vidainterior, las perspectivas, creencias, conceptos, éxitos y fracasos, lalucha moral, los esfuerzos...

8. Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación:

Page 19: UNAD Investigacion Cualitativa

 

•  Aseguran un estrecho ajuste entre los datos y lo que realmente la gentehace y dice. Observando a las personas en su vida cotidiana,escuchándoles hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo losdocumentos que producen, el investigador cualitativo obtiene unconocimiento directo, no filtrado por conceptos, definicionesoperacionales y escalas clasificatorias.

•  Subrayan la validez, frente a los cuantitativos que hacen hincapié en laconfiabilidad y reproductividad de la investigación. El estudio cualitativoes una investigación sistemática y rigurosa, no estandarizada, quecontrola los datos que registra. No obstante, al pretender producirestudios válidos del mundo real no es posible lograr una confiabilidadperfecta.

9. Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio:

•  Todos los contextos y personas son a la vez similares y únicos.•  Son similares en el sentido que entre cualquier escenario o grupo de

personas se pueden encontrar algunos procesos sociales de tipogeneral.

•  Son únicos por cuanto que en cada escenario o a través de cadainformante se puede estudiar de mejor modo algún aspecto.

10. La investigación cualitativa es un arte:

•  La investigación cualitativa es flexible en cuanto al modo de conducir losestudios.

•  Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas.•  Los métodos están al servicio del investigador; el investigador no está

supeditado a un procedimiento o técnica.

Por otra parte, Smith, M.L. (1987) recoge como criterios definitorios de lainvestigación cualitativa los siguientes:

•  Es un proceso empírico (no una mera especulación, interpretación oreflexión del investigador)

•  Estudia cualidades o entidades cualitativas y pretende entenderlas en uncontexto particular. Se centra en significados, descripciones ydefiniciones situándoles en un contexto. Por lo que:

•  Busca conocer procesos subjetivos (La investigación cualitativa pretendeacceder al significado de las acciones desde la perspectiva del actor,Erickson, 1986)

•  Muestra gran sensibilidad al contexto:•  Los datos se interpretan desde un contexto -no generalizaciones-•  Estudia la forma en que los procesos se desenvuelven en tales

contextos•  Relaciona lo que quiere estudiar con los contextos que le influyen como

fenómeno

Page 20: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 •  Al estudiar el hecho en su escena, entiende el hecho de forma compleja

de manera que no se puede anticipar lo suficiente como paraseleccionar uno o varios significados para elaborar un constructooperativizable de manera uniforme, por lo que hace poco énfasis en losprotocolos estandarizados de investigación.

•  El método, no tiene como función básica garantizar la verdad, sino serutilizado de forma creativa y a medida de cada situación, por ello, ladiversidad de técnicas y estrategias que utiliza.

Lección 4: Los campos de la investigación cualitativa

El trabajo de investigación cualitativa se utiliza principalmente de cuatro formasgenerales, los cuales se deben tener en cuenta a fin de alcanzar los objetivospropuestos:

1. Como mecanismo de generación de ideas2. Para ayudar a llevar a efecto un estudio cuantitativo3. Para ayudar a evaluar un estudio cuantitativo y4. A veces, como método principal de recopilación de datos en relación con

un tema de investigación.

Mecanismo para la generación de ideas.

Es un instrumento eficaz par estimular ideas proporcionando al grupoinvestigador una experiencia directa recogida observando y escuchando a lacomunidad o al público objetivo. Además, permite ver cómo los individuosreaccionan frente a un producto y prestar atención a las palabras utilizadas.Estos comportamientos y lenguajes podrán ser bastantes diferentes de losutilizados o imaginados por la dirección del proyecto.

Permite explorar una categoría de producto o comportamiento relativamentedesconocida o nueva y para la cual el investigador no es capaz aún deproporcionar datos específicos requeridos para realizar un estudio cuantitativo.

Etapa preliminar para elaborar un estudio cuantitativo

•  Ayuda a formular hipótesis. Por ejemplo: cuál es la práctica o tema sobreel cual se debe hacer una encuesta, cómo va esa población a adoptardecisiones, etc.

•  Determina las necesidades específicas de información para el estudiocuantitativo.

•  Ayuda a identificar los tipos de personas que se entrevistarán en elestudio cuantitativo.

•  Ayuda a formular las preguntas y su secuencia: por ejemplo, identificartodos los atributos de un producto en particular que deberían incluirse enel cuestionario cuantitativo.

Page 21: UNAD Investigacion Cualitativa

 

•  Ayuda a identificar y definir los problemas: por ejemplo, formularhipótesis acerca de las razones para un descenso repentino en el uso deun producto en particular, o para el abandono de una determinadapráctica.

•  Selecciona y perfecciona materiales para un estudio cuantitativo másamplio: por ejemplo, la investigación cualitativa puede utilizarse parareducir el número de conceptos de promoción evaluados o perfeccionarlos conceptos antes de pasar a una prueba cuantitativa.

Comprensión de los resultados del estudio cuantitativo.

•  Es un complemento para explicar, ampliar y esclarecer los datoscuantitativos: por ejemplo para comprender las razones de un resultadoimprevisto.

•  Ayuda a comprender mejor las razones de ciertas tendencias: porejemplo, para comprender por qué algo que se ha ensayado no sevuelve a utilizar.

•  Permite describir los factores que afectan a un cambio de actitud: porejemplo, para esclarecer por qué un determinado anuncio o promociónes más efectivo que otro.

Método principal de recolección de datos

Ciertos aspectos de la investigación no se presentan fácilmente a un enfoquecuantificado y por tanto la investigación cualitativa puede utilizarse comoprincipal estrategia de recopilación de datos. Por ejemplo, cuando un bancodesea comprender cómo se comercializaría su departamento fiduciario y depensiones entre las grandes corporaciones, una técnica cuantitativa seríainadecuado para una muestra tan pequeña y un tema detallado. La respuestaen este caso pudiera ser realizar una serie de entrevistas directas con losprincipales funcionarios financieros de 20 empresas en el mercado.

La investigación cualitativa además se orienta a múltiples campos, temáticasdefinidas por el estudio del mundo social como lugar de la producción de lasignificación y por el conocimiento de la subjetividad de las relaciones sociales,de los valores, actitudes y creencias. En general, se pueden considerar lossiguientes campos de la realidad social que interesan a la investigacióncualitativa:

a) El conocimiento de fenómenos complejos de la realidad social a partir de locual se pretende construir conceptos muy abstractos, como los sentimientos,procesos de pensamientos y emociones. Las variables e indicadores de unestudio cuantitativo tienen serias limitaciones para dar cuenta de lascaracterísticas fundamentales que permitan comprender su naturaleza. Elejemplo clásico es el estudio de Max Weber La ética protestante y el espíritudel capitalismo sobre los factores que originan el desarrollo de la modernidad.La explicación se dirige, principalmente, a la estructura de las motivaciones,conocimientos y valoraciones que orientan la conducta de los sujetos, lo que

Page 22: UNAD Investigacion Cualitativa

 

supone un curso ideado de antemano por las personas, pero que lo pretendenalcanzar en la vida social.

b) Se utiliza para conocer la naturaleza de un grupo que forma un todo muyespecífico. Estos grupos constituyen unidades sociales muy integradas quepueden ser profesionales, étnicos, raciales, familiares, gremiales oinstitucionales (cárceles, escuelas, hospitales) o también pueden ser gruposque comparten formas de vida y situaciones que los hacen semejantes, comoalcohólicos, drogadictos, homosexuales, prostitutas, delincuentes, mendigos,etc. El entorno influye de manera decisiva en los sujetos, por lo que las reglas,tradiciones y roles adquieren significación particular en la conducta de losparticipantes. El grupo se estudia en su totalidad. Los estudios cualitativos sonprincipalmente etnográficos, como el trabajo que realiza William Whyte sobre elbarrio de una gran ciudad (Corneville), realizada a partir de la observaciónparticipante.

c) La investigación cualitativa se orienta al análisis de fenómenos muysubjetivos que son poco comunicables, porque se trata de realidades altamentesensibles a las vivencias de las personas involucradas. Tenemos los casos deuna violación, drogadicción, madre soltera, aborto, enfermedades incurables,conversión religiosa, condenados a prisión perpetúa o a muerte, pertenencia asectas, invalidez u orfandad. Las experiencias estrictamente personales, susaspectos muy íntimos, sentimientos, pensamientos, intenciones; en general, lavida subjetiva impregna el fenómeno social28.

d) Los estudios cualitativos prestan atención importante a los fenómenos mástípicamente humanos  como la libertad, la elección, la creatividad, el amor, elsentido de la muerte, el entusiasmo, el placer, el mal, el sufrimiento y otros queEdgard Morin lo señala como problemas que desgraciadamente no entran en lacuantificación. También, en esta línea podemos considerar las investigacionesde representaciones sociales, sistemas de normas, regulaciones, tabúes,prohibiciones, hábitos, imágenes, creencias, códigos y estereotipos decomportamientos íntimos de las personas como son la sexualidad, la identidad,el racismo o la mentalidad autoritaria. En este sentido cabe mencionar elestudio realizado por Gonzalo Portocarrero sobre la presencia del mal y latrasgresión en la sociedad peruana. Otro estudio fundamental es el ImeldaVega-Centeno sobre las actuaciones, actitudes y prácticas del amor y lasexualidad de la juventud limeña.e) Otro campo importante de la investigación cualitativa se refiere a lasconductas de engaño, acciones insólitas que adoptan comúnmente loshombres y que parecen contradictorias y hasta ilógicas. Son conductas desimulación, disfraces, fingimientos, engaños, hipocresías, dobleces, burlas,rencores, falsedades, ficciones, «serruchadas», teatralidades, chismes, etc.,que enmascaran la verdadera acción, solo es posible conocerlas sicomprendemos la estructura de motivación de las personas. A inicios del sigloXX, Víctor Andrés Belaunde llamaba la atención sobre la  pobreza sentimentalque caracteriza la conducta peruana, llena de minucias y pequeñeces, carentede ideales propios y de potencial para realizarlos.

Page 23: UNAD Investigacion Cualitativa

 

f) En la misma dirección anterior, los estudios cualitativos permiten dar cuentade las respuestas socialmente inaceptables, respuestas que se consideranvergonzosas, las personas no desean que se conozcan los motivos quedefinen una conducta determinada, se consideran razones no aprobadas por lacolectividad como los odios, las rencillas, conveniencias, pago de favores,venganzas, rencores, zancadillas, intrigas, envidias. Por ejemplo, en losproyectos sociales, las personas declaran su conformidad con los resultados, apesar de que no sea así, y lo hacen, generalmente, por el temor de perder losbeneficios e «incentivos» recibidos o las posibilidades que puede significar laejecución de un nuevo proyecto. En otros casos, las personas no declaran quevotaron por un candidato diferente al de su vecino tanto porque le interese elpartido o el postulante, sino porque odian a su vecino y votan por todo lo quese le oponga a las preferencias de su vecino.

g) Las investigaciones cualitativas sirven para develar las respuestas de laspersonas que no tienen una idea clara de los motivos que les impulsa a unaacción específica; por lo general, los seres humanos no son conscientes detodas las acciones que realizan. También estos estudios permiten conocer laimportancia relativa y la jerarquía de cada una de las diversas razones eintenciones que influencian en la conducta que siguen los sujetos en su vidasocial. Freud señalaba que la investigación de lo humano no puede realizarsecomo si las personas actuaran completamente conscientes de sus significados,por lo general, encubren las motivaciones que tienen para actuar dedeterminada forma.

h) Los estudios cualitativos se ocupan de expresiones de la vida social quedifícilmente se pueden registrar, son cuestiones que no se pueden verbalizarfácilmente, como los ritos mágico-religiosos, revelaciones, organización de losespacios, formas de poder en determinadas subculturas violentistas, las formasmás excluyentes de la pobreza, etc. El trabajo de Gonzalo PortocarreroRazones de sangre muestra a partir de los discursos los impulsos agresivos justificados por convicciones, entretejidos con sentimientos y razones de laviolencia política en el Perú

i) La investigación cualitativa facilita el examen de las relaciones sociales quese empiezan a desarrollar y que se hacen evidentes solo cuando están muygeneralizadas en la colectividad. Tenemos los cambios en los patrones deconsumo, modificaciones en el uso de drogas, transformaciones iniciales,producto de las intervenciones de los proyectos sociales, reacciones frente alas presiones de campañas masivas. Esperar a realizar una encuesta cerrada ycuantitativa para toda o gran parte de la colectividad es dejar en suspenso elconocimiento de la vida social y la toma de decisiones frente a las mayoresurgencias.

 j) Los estudios sobre la multitud es otro campo central de la perspectivacualitativa. Los grandes grupos y multitudes como las personas de la calle,manifestaciones, tumultos, clientes de centros comerciales, viajeros deestaciones de transporte, espectadores, manifestaciones callejeras,veraneantes de las playas y públicos diversos, constituyen uno de loscomportamientos colectivos más difíciles de analizar con los métodos

Page 24: UNAD Investigacion Cualitativa

 

tradicionales por su naturaleza efímera y precaria de sus relaciones. Lainvestigación cualitativa hace posible la comprensión de las interacciones entrelas personas en estos agregados sociales. Además examina sus componentes,apariencias y gestos, así como también descubre ciertos modos deorganización, algunas figuras importantes, formas de control de loscomportamientos y ritmo en el desarrollo del evento.

Lección 5: Por qué utilizar la investigación cualitativa

Este es un interrogante que todo investigador se hace al momento de pensar oiniciar una investigación, y para ello existen razones tanto conceptuales comoprácticas. La razón conceptual principal para utilizar la investigación cualitativaes la de que proporciona una mayor profundidad de respuesta y por lo tanto,mayor comprensión consiguiente que las que pueden obtenerse mediantetécnicas cuantitativas. Además, las técnicas cualitativas, especialmente lasentrevistas directas, permiten al investigador combinar grupos decomportamiento que guardan relación con una determinada decisión o acción.

Otra razón conceptual para utilizar las técnicas cualitativas es la relacionadacon la naturaleza de la propia investigación cualitativa y la forma en que serelaciona con el proceso de decisión en la investigación. Puede argumentarque el proceso de investigación cualitativa y el proceso formativo más ampliomantienen ambos importantes elementos subjetivos o intuitivos. Los pasosiniciales en el proceso de investigación formativa –es decir, definición delproblema y las necesidades de información, así como la formación de hipótesisy definición de variables- son todos ellos procesos esencialmente intuitivos y,por tanto de índole cualitativa.

Además de lo anterior, hay muchas razones pragmáticas para utilizar losmétodos de investigación cualitativa:

•  Con respecto a los costos, la investigación cualitativa es más económicaque la investigación cualitativa.

•  Algunas técnicas cualitativas, especialmente los grupos focales, puedenejecutarse y analizarse con rapidez sin necesidad de capacidad deelaboración automática de datos.

•  Es de gran flexibilidad, pues el diseño del estudio puede modificarsemientras que la investigación está en progreso.

•  Las técnicas cualitativas dan a los investigadores la oportunidad deentrar en contacto directo con el público al que se desea llegar ycompartir experiencias.

•  No requiere de equipo computarizado, ya que la investigación cualitativapuede realizarse en lugares en los que no se dispone de la instalaciónde computadoras u otras instalaciones técnicas.

Page 25: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 La investigación cualitativa se ha constituido en un paradigma aceptado queha ganado la consideración de los investigadores y constituye uno de lospresupuestos teóricos de partida de nuestra experiencia. Podemos resumiralgunas de las características fundamentales:

1. La investigación cualitativa usa las condiciones naturales como la fuente dedatos. El investigador observa, describe e interpreta las condiciones comoellas son. El investigador actúa como un “instrumento humano” de colecciónde datos.

2. En la investigación cualitativa predomina el uso de del análisis inductivo dedatos. La investigación cualitativa está diseñada para construirinductivamente y no para probar conceptos, hipótesis y teorías.  

3. Los reportes de la investigación cualitativa son descriptivos, incorporandoun lenguaje expresivo y la presencia de la voz en el texto.

4. La investigación cualitativa tiene un diseño emergente (opuesto a lopredeterminado). Estos estudios tienden a ser concretos y descriptivos.

La investigación cualitativa está diseñada para construir inductivamente másque probar conceptos, hipótesis y teorías. A causa de esta característica,muchos creen erróneamente que la teoría no tiene lugar en los estudioscualitativos. Es difícil imaginarse un estudio sin un marco teórico oconceptual.

Las características de la investigación cualitativa que hacen importanteutilizarla, son las siguientes:

1. El interés clave es comprender el fenómeno de interés desde laperspectiva de los participantes, perspectiva interna.

2. El investigador es el instrumento primario para la colección de datos yanálisis.

3. Incluye trabajo de campo.

4. Emplea una estrategia primaria inductiva. Esto es, construyeabstracciones, conceptos e hipótesis o "teorías" más que probar hipótesisexistentes. No hay hipótesis deducidas desde la teoría para guiar lainvestigación. La investigación cualitativa va hacia la construcción deteorías desde las observaciones. En contraste de los investigadoresdeductivos quienes esperan encontrar los datos que concuerden con lateoría, el investigador cualitativo espera encontrar una teoría que expliquelos datos. Típicamente los hallazgos de la investigación cualitativa son enforma de temas, categorías, tipologías, conceptos, hipótesis tentativas,incluso teorías las que han sido derivadas inductivamente de los datos.

5. El producto de una investigación cualitativa es una rica descripción.

El diseño de estudio de una investigación cualitativa es emergente y flexible,y responde a los cambios de condiciones del desarrollo del estudio. Por otrolado, la descripción de la investigación cualitativa se ajusta para ser aplicada

Page 26: UNAD Investigacion Cualitativa

 

bajo las condiciones que imprime nuestro modelo de educación a distanciadonde predomina la poca interactividad entre los profesores y el estudiante, ydonde el índice de abandono está próximo al 60% de los matriculados. Esnecesario aclarar que el paradigma adoptado no está en contradicción conuna cierta complementariedad entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

Lección 6: Recomendaciones para realizar una buena investigacióncualitativa

La meta principal de todo investigador o grupo de investigación es realizar unabuena investigación, la cual le permita alcanzar las metas y objetivospropuestos. Para ello se ofrecen tres recomendaciones o consejos específicospara realizar una buena investigación cualitativa. Primero, el investigador ha deaprender a preguntar “¿por qué?”. Segundo, el investigador ha de saberescuchar. Y tercero, el investigador ha de abordar la investigación como unproceso de estudio creativo.

1. El “por qué” de las cosas  

Desde niños nos hemos convertido en investigadores. Siempre estamospreguntando del por qué de las cosas. En este sentido los investigadorescualitativos han estado inculcando el arte de preguntar “¿por qué?” durantemuchos años. Paul Lazarsfeld escribió un artículo sobre este tema en 1934 enel que indicaba que el mero acto de escuchar las respuestas a una preguntaabierta pudiera producir una confusa combinación de distintas influencias,atributos del producto y motivaciones individuales. Recomendó decididamentelo siguiente:

•  Las preguntas de “¿por qué? deben formularse muy específicamente afin de poder desenmarañar estos elementos.

•  Las preguntas deben formularse cuidadosamente teniendo en cuenta laexperiencia de las personas interrogadas.

•  Los prejuicios y suposiciones del investigador han de conocerse a fin depreguntar en realidad lo que deseamos conocer.

Con miras a ilustrar estos tres aspectos, Lazarsfeld cita un pasaje de unanovela policíaca de G.K. Chesterton:

“¿Ha advertido usted alguna vez, que la gente nunca contesta a lo que se lepregunta? Contestan a lo que no quiere decir o lo que ellos piensan que unoquiere decir. Suponga que una mujer pregunta a otra en una casa de campo“¿hay otras personas contigo?” Esta nos responde “sí, el mayordomo, trescriados, la ayuda de cámara, etc.”, aunque la ayuda de cámara puede hallarseen la habitación y el mayordomo detrás de su silla. Dice “no hay nadie connosotros”, queriendo decir que “nadie de la clase en la que estás pensando”.Pero supongamos que un médico que indaga sobre una epidemia pregunta“¿quién está en la casa con usted?” Entonces la mujer recordará almayordomo, la ayuda de cámara y el resto de la servidumbre. Un idioma seutiliza siempre de esta manera. Nunca se dará una respuesta al pie de la letra.Incluso cuando la persona le responde verdaderamente.

Page 27: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Al preguntar por qué, el investigador cualitativo experimentado tendrá cuidadocon: 1) preguntar de forma neutral; 2) evitar orientar a la persona interrogada;3) hacer sólo una pregunta a la vez, y 4) advertir las indicaciones verbales y noverbales de confusión o evasión por el interrogado. Por tanto, cuando se aplica,el arte de preguntar “¿por qué?” es como el método utilizado por un detectiveque trata de descubrir a la persona que ha cometido un crimen. Lo último quepreguntará al presunto criminal es por qué asesinó a la victima. Un buendetective, como un buen investigador, utilizará preguntas indirectas, técnicasde proyección, observación, los gestos de su interlocutor, el simbolismo y laexperimentación.

2. Escuchar con sensibilidad: 

Mary Debus en “El Manual para excelencia en la investigación mediante gruposfocales” , dice, que para adquirir el arte de escuchar se necesita tiempo ypráctica. Los investigadores cualitativos han de estar plenamente conscientesdel hecho de que es sumamente difícil escuchar con precisión y que la personaque escucha comete errores frecuentes de los cuales no se da cuenta. Paraescuchar a alguien atentamente y de forma verdaderamente creativa senecesita mucha sensibilidad, intuición y reflexión así como exactitud. A eserespecto la autora recomienda recordar algunos puntos importantes:

Escuchar de forma activa está estrechamente vinculado con la empatía, que esla facultad de identificarse con la otra persona, de sentir lo que ella siente.La forma en que se dicen las cosas puede ayudar a esclarecer más lo que lapersona quería decir verdaderamente que las palabras pronunciadas.Saber escuchar bien requiere escuchar lo que se quiere decir no que se dice.Esto significa captar las indicaciones no verbales: señales de ansiedad y deincertidumbre, de confianza y de seguridad. También son importantes lasdudas, silencios y variaciones de voz.

Creatividad en el proceso de indagación:

Como lo habíamos dicho anteriormente, la investigación cualitativa se asemejaa un proceso de indagación que sería realizado por un detective. En estesentido debemos decir que aunque existen algunas técnicas específicas ysiempre se aplican preguntas estándar, la clave para obtener las respuestascorrectas consiste en adaptar y crear el proceso de acuerdo con la cuestiónespecífica que se desea investigar. Por lo general, no produce resultadosaplicar una técnica estándar. De la misma forma que no hay dos crímenes quesean iguales, tampoco hay dos proyectos de investigación cualitativa que seanlo mismo. En conclusión, ha de aplicarse un alto nivel de creatividad einvención a cada nueva situación para que el proceso de investigacióncualitativa produzca resultados verdaderamente buenos.

Page 28: UNAD Investigacion Cualitativa

 

CAPÍTULO 2: APROXIMACIONES ENTRE LO CUANTITATIVO Y LOCUALITATIVO

Uno de los aspectos más sonados cuando se hace referencia a la investigacióncualitativa es el viejo debate que la contrapone a la investigación cuantitativa, lapolaridad cuantitativa/cualitativa tiene sus matrices en los cambios en la luchapor la legitimidad del status científico a raíz de la aparición de un conjunto denuevas disciplinas y campos de conocimiento, especialmente, de las cienciassociales y las humanidades. Por un buen tiempo las distancias y los límitesentre investigación cuantitativa y cualitativa se mantuvieron intocables, fue conel desarrollo de las ciencias sociales en su ejercicio investigativo, que se logróen las dos últimas décadas del siglo XX, el acercamiento entre estos dosenfoques metodológicos de investigación. Aunque los reconocimientos mutuosaún no son visibles es importante comprender que muchos trabajosinvestigativos en la actualidad dan cuenta de las virtudes que uno y otroaportan en la construcción de nuevo conocimiento.

Lección 6: Investigación cuantitativa vs investigación cualitativa

Uno de los principales debates que han acompañado por mucho tiempo elrecorrido de la investigación científica esta relacionado con aquellos rasgosque permiten establecer diferencias entre lo cualitativo y lo cuantitativo, sibien existen diversas aproximaciones que favorecen a uno y otro; lo másrelevante de esta lección es lograr una comprensión de las diversasposturas y, particularmente, plantear algunos caminos que superen estairreconciliable dicotomía que en los últimos tiempos tiende a diluirse con lafuerza inevitable de nuevos puntos de encuentro.

Para una mejor comprensión nos apoyamos en Miguel S. Valles, cuyareflexión busca dar continuidad a las posturas de los autores que se hanmencionado en los capítulos anteriores.

Sobre la distinción cuantitativo - cualitativo: el trasfondode la dicotomía, identificación de posturas y propuestas

Miguel S. Valles 

La genealogía histórica de la investigación cualitativa presentada en laprimera sección se ha escrito, por los diversos autores, con referencia constante aun complementario (opuesto más bien), la investigación cuantitativa. Una de laslecciones más repetidas del repaso de la historia es la variación de significado quelo cualitativo (y lo cuantitativo, habría que añadir) ha experimentado con el paso deltiempo; otra, que en una misma época (y la actual es sin duda la más ilustrativa) elcontenido de estos términos puede encerrar una considerable polisemia.

El reconocimiento de la heterogeneidad reinante en el terreno de locualitativo, por parte de autores cuya postura puede considerarse militante dentrode las filas del autodenominado “movimiento” o “proyecto” cualitativo, dice mucho aeste respecto. Por ejemplo, Denzin y Lincoln (1994) prologan e introducen unmanual monográfico sobre “investigación cualitativa” destacando que este campo

Page 29: UNAD Investigacion Cualitativa

 

se caracteriza primordialmente por las tensiones, contradicciones y vacilacionespresentes tanto en su definición teórica como en su aplicación práctica. Ello sedebe, en parte —se dirá—, a la utilización de esta metodología en campos conenfoques y objetivos tan diversos como los de la antropología, la sociología, laciencia política, la administración, las comunicaciones, la educación o la atenciónsanitaria.

Se ha escrito con profusión en torno a la polémica cantidad-cualidad, y eldebate continúa. Además, se viene produciendo una cierta reafirmación de locualitativo en los últimos diez años, dentro y fuera del ámbito de las cienciassociales. Al menos esta es la primera impresión que se tiene al comprobar laconcentración, en este período, de títulos publicados con el adjetivo de cualitativo.Sirva de botón de muestra la colección Qualitative Research Methods Series, quelanza Sage en 1985 después de su extensa serie de pequeñas monografías sobreQuantitative Applications in the Social Sciences.

En realidad, podría decirse que esta editorial tan sólo sigue la corriente deuna moda arrolladora que ya venía de atrás. No obstante, la letra que se lee, unavez abiertos estos textos, revela enseguida que la insistencia en la dicotomíaresponde muchas veces a razones editoriales (comerciales) y no acaba de reflejarla complejidad y enorme variedad de posturas existentes bajo el paraguas de locualitativo. Los mentores de la colección referida (John Van Maanen, Peter K.Manning y Marc L. Miller) se apre. suran a advertir al lector del riesgo que encierrael etiquetamiento, y apostillan:

“Deseamos poner de relieve las diferencias entre métodos figuradoscomo cualitativos y cuantitativos, pero también demostrar que tales diferenciasse disipan cuando se las somete a escrutinio (...) el sabio lector haría mejor enentremezclar las monografías de las dos colecciones más que apilarlas enestanterías separadas” (Kirk & Miller, 1986: 5).

Si la atención se centra, por un momento, en el otro polo de la disyuntiva enseguida se advierte que tampoco el terreno de lo cuantitativo ofrece un panoramacompacto. A pesar del mayor grado de formalización que han alcanzado losprocedimientos de investigación, tanto en las fases de diseño y recogida deinformación como en las de análisis y presentación de datos, existen tambiéndiferentes estilos de investigación cuantitativa. Por ejemplo, ante las tablas decontingencia cabe ensayar la aproximación a lo J A. Davis (véase en castellanoSánchez Carrión, 1989), ceñida a un an1isis porcentual sencillo, o aventurarse enla modelización loglineal de autores como Graham Upton (Upton, 1978). Por citar ados de los docentes veteranos en los cursos de verano de la Universidad deEssex. O como señala García Ferrando (1982: 360), la elaboración de variables alo Lazarsfeld sigue teniendo relevancia para el “buen analista social”, a pesar de ladisponibilidad actual de técnicas multivariables de mayor complejidad estadística.

En resumidas cuentas, la dicotomía cantidad-cualidad tendría su versióntambién en el terreno metodológico etiquetado genéricamente de cuantitativo. Unailustración más de ello lo constituye el libro de Charles C. Ragin The ComparativeMethod. Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies (1987). Basándoseen el álgebra de Boole, este autor presenta una estrategia analítica que consideraalternativa al análisis estadístico multivariable, tratando de formalizar lasdiferencias entre la investigación comparativa orientada al caso y la orientada a lavariable. Finalmente, intenta combinar ambas estrategias.

La novedad del momento presente se encuentra en el repliegue, en laautocrítica dentro de cada uno de los dos grandes modelos o tipos de

Page 30: UNAD Investigacion Cualitativa

 

investigación. El trabajo de Ragin (1987) citado puede tomarse como un indicio delo que esté ocurriendo en el lado cuantitativo. En el mundo de lo cualitativo, sehabla abiertamente de “crítica sin precedentes”, refiriéndose a la que ha recibido lametodología cualitativa o etnográfica “no de los enemigos tradicionales, lospositivistas que critican la investigación cualitativa por su fracaso en cumpliralgunos o todos los usuales criterios positivistas de verdad, sino de los que estándentro del movimiento etnográfico” (Altheide & Johnson, 1994: 485). Másconcretamente, estos autores especifican que se trata de todo un cuestionamiento,que incluye:

a) El papel adoptado por el etnógrafo o investigador cualitativo en losinformes que produce.

b) Las bases de sus pretensiones de conocimiento. Se reconoce que lamayoría de los problemas giran en torno a la renovada sensibilidad de losinvestigadores cualitativos contemporáneos, acerca de la estrecharelación entre el proceso de investigación y los resultados que ésteproduce.

En otras palabras, se topa, una vez más, con las cuestiones éticas o decompromiso y con los problemas técnicos de validez. Sólo que ahora se intenta darsolución a estos últimos buscando criterios de validez alternativos a losestablecidos en la margen cuantitativa (por Campbell y colaboradores, entre otros).

Esta última frase hay que matizarla. De lo Contrario, se cae (sin querer) enla polaridad sobre la que estamos reflexionando. No todos los investigadores“cualitativistas” buscan criterios alternativos con los que evaluar su trabajo. Estaes, quizá, la Cuestión más disputada y la que permite apreciar mejor la existenciade un Continuo de posturas, más que una ruptura entre dos polos totalmentedesconectados.

La postura y las propuestas de Alvira

Son numerosos los autores que han abordado el trasfondo de una cuestióncompleja, habitualmente enunciada de manera simple y comprimida mediante dosúnicas palabras contrapuestas: cuantitativo-cualitativo. Esta formulación casimatemática encierra, como si de una ecuación irresoluble se tratara, problemascon implicaciones en los planos epistemológico, metodológico y técnico de lainvestigación social.

En las secciones primeras de este capítulo se han apuntado algunas clavesdel trasfondo histórico que ha envuelto el origen y el desarrollo de esta polémica.Ahora interesa ceñirse a las  posturas adoptadas en los últimos años por distintosestudiosos, sobre todo desde la sociología, prestando especial atención a las propuestas que se derivan para la práctica de la investigación sociológica.

En la literatura sociológica publicada por autores españoles se cuenta conun material didáctico, en el que destaca el artículo de Alvira (1983) titulado“Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”.Además del título, resulta significativo anotar que se trata de la versión enviada aimprenta de la lección magistral correspondiente a una de las primeras cátedras desociología, con perfil de Métodos y Técnicas de Investigación Social, en España.Sirve al estudiante y al metodólogo de los años noventa a modo de documentohistórico, en el que queda por escrito un estado de la cuestión, fechado, queincluye la argumentación a favor de una postura determinada (conciliadora, quepropugna la complementariedad entre ambas perspectivas). Habría que añadir, sinembargo, que dicha postura se adopta desde una concepción cuantitativistapostpositivista de la investigación científico-social. Enseguida se verá la existencia

Page 31: UNAD Investigacion Cualitativa

 

de posturas a favor también de la complementariedad, pero hechas desde las filasdel cualitativismo y basadas en concepciones distintas (post- modernistas) de laciencia social y su metodología.

Del texto de Alvira conviene resumir una serie de razonamientos, queservirán al lector para engrosar los elementos de juicio necesarios con vistas a irtomando partido en la discusión. Estas son algunas de las ideas y notas másdestacables:

1) El carácter histórico de la polémica exige, en aras de su correctoentendimiento, plantearla en perspectiva temporal como algo que vacambiando, replanteándose. En sociología, “el antecedente más claro delplanteamiento actual” se encuentra en el debate que despertó la obra Elcampesino polaco en Europa y América, de Thomas y Znaniecki, y en generallos estudios de la Escuela de Chicago en los años veinte y treinta, época depredominio de la perspectiva “humanista/cualitativa” y de la metodologíacentrada en las historias de vida y la observación participante principalmente.

En los años cuarenta y cincuenta toma el relevo la Universidad deColumbia. Es la época de predominio del método de encuesta y del enfoquecuantitativo o cientifista. La función de los datos cualitativos se circunscribe a lafase exploratoria de una investigación, en la que los datos cuantitativosasumen la verificación de hipótesis teóricas (“objetivo más importante delproceso científico”).

En los años sesenta se replantea de nuevo la polémica, debido a dos“desarrollos metodológicos”:

a) El “cuestionamiento de la posibilidad de verificación de teorías” desde lafilosofía de la ciencia (Popper, Lakatos, Kuhn).

b) Los avances en la matematización y medición de los datos cualitativos.Finalmente, en los años setenta se culminaría la “cristalización de la perspectivacualitativa/humanista” y en los ochenta se asistiría a una situación de acercamientoy complementariedad, aunque en un contexto de mayor complejidad que el vividoa principios de siglo.

2) La crítica a los autores que han presentado la imagen de dosperspectivas o paradigmas enfrentados, mediante el recurso extendido del listadode atributos opuestos, por la “escasa rigurosidad” y “confusionismo” en lacaracterización de ambos enfoques. Concretamente, se reproducen los cuadros deatributos opuestos de Bruyn (1972) y Halfpenny (1979). También el de Cook yReichardt (1979), lo que resulta sorprendente ya que estos autores confeccionansu cuadro pero con el objetivo de echarlo por tierra. Oigamos a Cook y Reichart, enla versión castellana (1986) de un texto titulado originalmente “Beyond Qualitativeversus Quantitative methods”:

“Los que ven el debate en términos de un contraste entre paradigmasproporcionan, por lo general, toda una lista de atributos de los que se afirman quepermiten distinguir las concepciones globales cualitativa y cuantitativa. Porejemplo, Rist (1977) brinda tres atributos, Patton (1978) proporciona siete y Guba(1978) aporta catorce (...) del paradigma cuantitativo se dice que posee unaconcepción global positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientadaa los resaltados y propia de las ciencias naturales. En contraste, del paradigmacualitativo se afirma que postula una concepción global fenomenológica, inductiva,estructura- lista, subjetiva, orientada al proceso y propio de la antropología social(...)

Page 32: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Tales caracterizaciones se basan en dos suposiciones (...) que un tipo de métodose halla irrevocablemente ligado a un paradigma (...) es decir, como conciben elmundo de diferentes maneras, los investigadores han de emplear métodosdistintos de investigación (...). En segundo lugar, se supone que los paradigmascualitativo y cuantitativo son rígidos y fijos y que la elección entre éstos es la únicaposible (...). En nuestra opinión, constituye un error la perspectiva paradigmáticaque promueve esta incompatibilidad entre los dos tipos de métodos.Específicamente ambas suposiciones antes citadas son falsas, (...) redefinimos lascuestiones suscitadas por el debate... y resaltamos algunos de los beneficiospotenciales del empleo conjunto de los métodos cualitativos y cuantitativos” (Cooky Reichard, 1986: 28-30).

3) La presentación, claramente razonada, de una articulación de las dosperspectivas en torno a cuatro cuestiones principales que precisan revisarse:

a) La necesidad de redefinir el enfrentamiento entre interpretación ocomprensión (en el lado cualitativo) y explicación (en el lado cuantitativo). Lapropuesta es similar a la síntesis metodológica denominada “explicacióncomprensiva” o “comprensión explicativa” que hará Lamo de Espinosa en (1990).

b) La necesidad de reconsiderar la crítica cualitativista sobre laimposibilidad de cuantificar y medir en sociología, desde un mejor conocimiento dela teoría de la medida. Asimismo, se sugiere el abandono de la noción de“totalidad” atribuida a la indagación cualitativa, dado el carácter selectivo, parcialde toda observación.

c) La necesidad de reconocer que en ambas perspectivas “los conceptoscumplen una misión mediadora entre teoría y observables: organizan, categorizany hacen posible la observación”. Sobre este particular se afirma que laconceptualización propuesta por Barton y Lazarsfeld (desde la perspectivacuantitativa) no difiere grandemente (en cuanto a su objetivo) de la inducciónanalítica o de la grounded theory.

d) La necesidad de señalar la importancia adquirida en la actualidad, tras elcuestionamiento de las ideas tradicionales sobre verificación, por la generación deteorías en ambas perspectivas. Lo que ha supuesto un relanzamiento deprocedimientos como el de Glaser y Strauss (1967), en la investigación cualitativa;y de la “modelización” y “simulación” en la cuantitativa. En el tiempo transcurridodesde la publicación del texto de Alvira (1983) han visto la luz los manuales deStrauss (1987), Strauss y Corbin (1990), Glaser (1992). Todos ellos sobre lagrounded theory. La influencia de este estilo cualitativo ha sido reconocida por loscreadores de paquetes informáticos especializados en el análisis de datos nonuméricos, como NUDIST (Richards & Richards) o ETHNOGRAPH (Seidel &Clark), tal como señalan Bryman y Burgess (1994: 220). Para Denzin (1994: 508)se trata del “marco interpretativo cualitativo más ampliamente usado, hoy, enciencias sociales”.

La recapitulación a la que llegara Alvira a comienzos de los ochenta, siguereflejando la dinámica que se esconde tras la aparentemente imnóvil dicotomíaterminológica:

“Ambas perspectivas han llevado a cabo un proceso convergente y dereconocimiento mutuo, La perspectiva cuantitativa ha aflojado en alguna medida elénfasis en la construcción de teorías a través de la modelización y simulación; lacualitativa ha seguido con su énfasis en la construcción y generación de teorías,aumentando el aspecto verificativo y confirmativo” (Alvira, 1983: 73).

Asimismo, guardan vigencia las dos argumentaciones resaltadas, la deHalfpenny frente a la de Cook y Reichardt (con la que se identifica Alvira), cuyo

Page 33: UNAD Investigacion Cualitativa

 

denominador común a pesar de sus diferencias sería la demostración de queestaríamos ante una falsa dicotomía. Claro que no es lo mismo deshacer el nudodicotómico defendiendo la existencia de una multiplicidad de estilos cualitativos,derivados de otros tantos paradigmas sociológicos (Halfpenny); que zanjar lacuestión apelando a la posibilidad y conveniencia, en la práctica de lainvestigación, de combinar métodos y técnicas no, necesariamente, atados pornexo lógico a una u otra perspectiva (Cook y Reichardt).

La postura y las propuestas de Bryman

Un año después del artículo de Alvira, aparece publicado en The British Journal ofSociology un artículo de Bryman titulado “The debate about quantitative andqualitative research: a question of method or epistemology?”. El mismo autorescribe, pocos años más tarde (1988), la monografía Quantity and Quality in SocialResearch, en la que argumenta con mayor detenimiento sobre el interroganteplanteado en su primer texto. Ambos escritos han tenido una gran repercusión,pero en conjunto no representan una postura sustancialmente diferente a laadoptada por Reichardt y Cook (1979, 1986). El mensaje principal sigue siendofavorable a una versión de la controversia que Bryman denomina “técnica”, y haciala que muestra su preferencia debido a que refleja mejor lo que se realiza en lapráctica de la investigación. La versión “epistemológica”, en cambio, le merecemenor crédito debido a que presupone una fisura paradigmática entre dos estilosde investigación, asociando métodos concretos a posiciones epistemológicas, yhaciendo difícil o incongruente su uso conjunto en un mismo proyecto.

Para este sociólogo, hay razones suficientes que desaconsejan asumir unacorrespondencia exacta entre epistemología y técnicas de investigación. Aquíquedan sólo enunciadas:

1) Las prácticas etnográficas tradicionales han estado orientadas desdeplanteamientos positivistas. Douglas (1976) abunda en esta cuestión al señalar eldiferente uso que puede hacerse de las técnicas cualitativas desde paradigmasdistintos como el “cooperativo” y el “conflictivo”.

2) La indagación del significado no es un coto cerrado completamente a lastécnicas cuantitativas. De hecho, en la investigación cuantitativa se ha avanzadonotablemente en el análisis de contextos, en la situación comunicativa deencuesta, mientras se esperan los desarrollos técnicos correspondientes en lametodología cualitativa (Noya, 1994).

3) Del mismo modo, no hay nada intrínseco a las técnicas cualitativas queles inhabilite para ser utilizadas en la comprobación de teorías (Bryman, 1988:123).

Si, por un lado, Bryman (1988) argumenta que la visión idealizada de lainvestigación cuantitativa (tal como ha sido transmitida por los manuales) no secorresponde con la práctica investigadora; en el lado cualitativo se advierteigualmente una fisura entre la teoría (la “retórica cualitativa” que dirán otrosautores, Noya (1994) entre nosotros) y la práctica cualitativa. Por ejemplo, seafirma que rara vez quienes declaran estar trabajando dentro de la tradiciónfenomenológica lo hacen de manera extensa y en toda su complejidad,reduciéndose por lo general a una preocupación por el punto de vista del actor.

Bryman (1988) va incluso más allá haciendo extensiva su Crítica a lostextos de filosofía de las ciencias sociales que, a menudo, se ceban en lasdeficiencias de los trabajos clásicos de la metodología cuantitativa (como el de

Page 34: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Durkheim sobre el suicidio) y casi nunca se ocupan de la práctica de lainvestigación cuantitativa como tal. Del mismo modo, entiende que el debatecuantitativo-cualitativo ha producido una imagen idealizada de la investigacióncualitativa real, terreno en el que debe afrontarse la aplicación de las ideasfilosóficas o de las posiciones intelectuales que inspiran los razonamientosepistemológicos. Este autor resalta tres problemas en la práctica de lainvestigación cualitativa:

1) El problema de la observación y la interpretación. Que el investigadorsea capaz de mirar a través de los ojos de la gente que estudia e interpretar desdeel punto de vista de estos. Bryman se hace eco de los nuevos planteamientosrealizados desde la antropología, por autores como Geertz (1973) o Clifford y Mar-cus (1986). Los etnógrafos hacen interpretaciones de las interpretaciones de lagente. No hay acceso directo a la experiencia vivida por otros. La observación esselectiva para el mismo actor cuanto más para el investigador que suele concentrarel foco de atención y transmitir lo observado de acuerdo a protocolos académicos odisciplinares.

2) El problema de la relación entre teoría e investigación. La consecucióndel punto de vista de los sujetos estudiados choca con la elaboración y aplicaciónde la teoría en la investigación, si ello se hace de manera previa o en las fasesiniciales. Esta tensión está presente de modo más problemático en elprocedimiento de la inducción analítica, que en el de la grounded theory (Bryman,1988: 81-87).

3) El problema de la generalización a partir del estudio de un caso. Sobreesta cuestión Bryman señala, por un lado, las soluciones que tiene a mano elinvestigador que hace uso de la observación participante (técnica cualitativa másvulnerable a este problema):

a) Estudiar más de un caso.

b) Que sean varios los investigadores que examinan los casos.

c) Buscar casos típicos o casos atípicos.

Por Otro lado, reconoce que el problema de la generalización en lainvestigación cualitativa no tiene que ver con la representatividad estadística deuna muestra respecto al universo acotado, y sí con la representatividad de loscasos respecto a las proposiciones teóricas. 

Los autores que, como Bryman, prefieren centrar el debate en términos delas ventajas e inconvenientes técnicos de los enfoques cuantitativo y cualitativo,abogan por la posibilidad y conveniencia de su integración o combinación. Otrosociólogo británico, Silverman (1985), que escribe desde una experiencia docentee investigadora en el campo de lo cualitativo, se queja de la formaciónmetodológica que han recibido algunas promociones de sociólogos británicos, yhace la siguiente recomendación:

“Los investigadores aprenderán más explorando los intersticios entre posicionesanalíticas que cobijándose en un lado de las biensonantes polaridades” (Silverman,1985: 111).

Este autor invita al investigador a superar las polaridades conceptuales detodo tipo (sociedad-individuo, estructuras-significados, macro-micro, positivismo-naturalismo); y dedica, además, un capítulo específico de su manual a lacombinación de métodos cuantitativos y cualitativos en el análisis del discurso.

Page 35: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Algo que se echa en falta en el manual de R. Olabuénaga e Ispizua (1989), apesar de que los autores hacen una confesión expresa a favor de una posturadocente pragmática, alejada de posiciones “alternativas” o “apologéticas”:“adoptaremos la postura pragmática de ‘ofrecer’ lo mejor que, por el momento,existe para acercarse al conocimiento de la realidad social” (1989: 16).Afortunadamente, se cuenta (en la literatura en castellano) con ejemplos deinvestigación cualitativa-cuantitativa (sociológica en una palabra), como el deCabrera (1992), que demuestra la utilidad de las técnicas de cuantificación (las deanálisis factorial exploratorio en este caso) en el análisis cualitativo de realidadeslingüísticas estructuradas (como el discurso de la nación, en el contexto gallego).

Sobre la combinación de métodos y técnicas (la llamada triangulación oestrategia multimétodo) se ha escrito largo y tendido. Un tratamiento didácticopuede verse en el manual de Cea D’Ancona (1996) en esta misma colección, en elCapítulo 2. Por lo que se remite al lector interesado a dicha lectura.

La postura y las propuestas de Ibáñez

En este repaso de posturas no puede faltar la referencia a los escritos deIbáñez. Por ejemplo, en su texto clásico sobre el grupo de discusión, publicado en1979 con el título Más allá de la sociología, hay una sección acerca de la“Superioridad y anterioridad lógica y práctica de la tecnología lingüista sobre latecnología estadística” (1979: 44). Allí se mantiene que las técnicas cualitativasson más matemáticas que las cuantitativas, debido a que preceden a éstas en lacontabilidad más sencilla, pues para contar se requiere previamente identificarsemejanzas y diferencias.

Sin embargo, el escrito monográfico de este autor, en el que encara ladistinción cuantitativo-cualitativo, aparece en 1988 formando parte de undiccionario sobre “terminología científico social”. Posteriormente, el texto íntegro sepublica (en España), conjuntamente con otros escritos del mismo autor, en la obrapóstuma de 1994. Se trata, sin duda alguna, de unas páginas magistralmenteelaboradas, al estilo genuino de Ibáñez, cuya lectura resulta obligada si de verdadse quiere otear el trasfondo de la dicotomía a la que nos venimos refiriendo. Unade las enseñanzas que allí se contienen es que el conocimiento cabal de estetrasfondo exige, al sociólogo, traspasar los límites de su disciplina y perderse nosólo en los aledaños de las ciencias sociales, sino también en el más allá de lasciencias naturales.

Concretamente, se viene a decir que “las denominaciones‘cuantitativo/cualitativo’ —y los conceptos que mientan— no son suficientes ninecesarias para dar razón de las diferencias entre las técnicas, tipo encuestaestadística y tipo grupo de discusión (cuyos resultados tienden a expresarse,respectivamente, en números o en palabras)” (Ibáñez, 1994: 31). Para resolver lainsuficiencia propone tener en cuenta tres dimensiones más:

1) La distinción “étic/émic”. Expresiones que proceden de la diferenciaciónentre “phonetics (fonética)” y “phonemics (fonología)”. El detalle puede leerseen Ibáñez (1994: 33-38).

2) La distinción “fenomenal/generativo”. Conceptos elaborados por elsociólogo Morin, a partir de ideas del lingüista Chomski (Ibáñez, 1994: 38-45).

Page 36: UNAD Investigacion Cualitativa

 

3) La teoría de la conversación. En ella confluyen algunos de los elementosmás innovadores del pensamiento contemporáneo (la aritmética de Spencer-Brown, la investigación de los llamados sistemas autopoiéticos de Maturana yVarela, el enfoque relativista y cuántico de la medida en la física). LéaseIbáñez (1994: 58-64).

Por otro lado, se juzga innecesaria la distinción cuantitativo-cualitativoporque los cualitativistas no renuncian a la matematización, entendida comoanálisis del orden social y no sólo del orden numérico. “Hay órdenes nocuantitativos (y, por eso, se habla últimamente de matemáticas cualitativas —comoes, por ejemplo, la topología—)” (Ibáñez, 1994: 32). Finalmente, se aborda el par“distributivo/estructural” con el fin de integrar todas las dimensiones analizadas,desde una visión de la investigación social configurada por tres perspectivas(distributiva, estructural y dialéctica). Se establece una correspondencia entre cadauna de estas perspectivas y su técnica ejemplar (encuesta, grupo de discusión,socioanálisis), para así razonar las diferencias existentes entre las técnicasdenominadas cuantitativas y cualitativas. Pero se concluye que “un procesoconcreto de investigación exige casi siempre integrar técnicas de las tresperspectivas” (Ibáñez, 1994: 67). Con lo cual, la postura de este autor presenta unmensaje de complementariedad en el terreno de la práctica investigadora, pero sinrenunciar a la reflexión sobre la complejidad de una polémica metodológica yepistemológica (terminológicamente simplificada en el par cuantitativo-cualitativo).El lector interesado puede consultar la aplicación y desarrollo de las ideas deIbáñez en el campo de la investigación acción participativa (Villasante, 1994),donde se propone la superación de los enfoques cuantitativos y cualitativos através de los enfoques dialécticos y práxicos.

Las posturas y propuestas de Ordy Conde

Dentro de la corriente de autores que propugnan la complementariedadmetodológica, pero desde una identificación (más o menos militante) con locualitativo, se encuentran otras firmas destacables por su incesante reflexión enletra impresa en torno a la polémica que se está documentando aquí. La alusiónhace referencia principalmente a los escritos de Ortí (1989, 1994) y a los de Conde(1987, 1990, 1994b). Aunque la influencia intelectual del primero es reconocida porel segundo, este último revela sin embargo que las posturas de ambos sociólogospresentan diferencias dignas de mención. Veamos, brevemente, en qué consisten.

Conde (1990) distingue, en su “estado de las relaciones entre las técnicascualitativas y cuantitativas”, dos posturas básicas:

1) La de quienes proponen extender la lógica estadística al análisiscualitativo, negando la especificidad de la metodología cualitativa. Aunque no sehace referencia alguna por este autor, parece clara la alusión al análisis decontenido clásico o cuantitativo.

2) La de quienes se muestran a favor de la complementariedad de ambasmetodologías, pero basada en el respeto de la especificidad de cada una de ellas.Posición en la que Conde ubica a Ortí (1989) y a Alonso (1988), y a la quedenomina “complementariedad no articulada”. “Complementariedad pordeficiencia” denominará Ortí (1994) su postura.

Page 37: UNAD Investigacion Cualitativa

 

La clase especial de complementariedad, presente en la segunda posturaidentificada por Conde, le parece a este autor una “posición metodológicaesencialmente correcta” (Cursiva en el original). Sin embargo, enseguida advierteun riesgo poco recomendable: que en el excesivo respeto de la especificidad ypertinencia de cada metodología vaya “un posible detrimento de la investigaciónteórica sobre los posibles campos de complementariedad de las mismas, cerrandoquizá excesivamente los campos de posible articulación de ambas metodologías”(Conde, 1990: 94). Adviértase que este temor ya había sido expresado por Cook yReichardt (1986: 30), de quienes Conde (1994b: 100) se muestra alejado y aquienes atribuye, erróneamente a mi juicio, un “punto de vista paradigmático” queaquí se ha asociado a la postura de Halfpenny.

La complementariedad articulada que propone Conde se consigue a travésde un proceso de “condensación y cristalización simbólica”, que va “de loenergético, heterogéneo y multidimensional a lo más informacional, homogéneo yunidimensional”. Se teoriza sobre el proceso mismo de investigación en lasciencias sociales, en el que se dan la mano las perspectivas cualitativas ycuantitativas. Ambos modos de ver y ordenar la realidad social conllevan lasimplificación (ya sea mediante la topología o el álgebra) de lo que es complejo pornaturaleza. La dirección del proceso investigador va de la cualidad a la cantidad(de la génesis simbólica al espacio euclídeo, pasando por los espacios topológicos:donde se encuentra la bisagra de la articulación propuesta por Conde). Porejemplo, “desde este punto de vista, los denominados hechos medidos en unaencuesta, en cuanto datos obtenidos en las mismas, sólo son el resultado final, elmás tardío, elaborado y abstracto de todo este conjunto de procesos de reducciónde la multidimensionalidad de lo social” (Conde, 1994b: 98).

En conclusión, la propuesta de articulación que ha ido madurando esteautor a lo largo de sus escritos (1987, 1990, 1994b) representa una línea dereflexión teórica pegada a la práctica de la investigación de mercados, que el autorentiende tiene una proyección también en la investigación sociológica en general.Se trata de un material didáctico de indudable valor para el docente y el estudiantede la metodología de la investigación social.

A modo de reflexión final de esta sección, conviene dejar sentado que elpropósito de esta extensa incursión, por los vericuetos del trasfondo de la polémicacantidad-cualidad, no nace de un interés por seguir echando leña al fuego de ladisputa. Más bien, se pretende tomar buena nota de la recomendación que hicieraOrtí (1986/1989: 172) años atrás: “el uso acrítico del par cuantitativo/cualitativo seencuentra quizás demasiado arraigado para ser ignorado, y debe, desde luego, serconocido por todo aquel que se inicia en el mundo de la investigación sociológicareal”. Son numerosos los consejos que han ido dejando por escrito los sociólogosespañoles de las primeras generaciones. Baste recordar aquí, como botón demuestra de tantos Otros que han reflexionado sobre su práctica investigadora perosin recurrir a los términos de la polémica, esta lección de la experiencia:

“A pesar de la gran variedad de géneros, tonos y estilos con que he investigado, hayalgo en común a todas las publicaciones: el dato. No escribir si no es con informaciónprevia. Sólo que los datos no tienen por qué ser sólo estadísticos o respuestas a unaencuesta, sino cualquier manifestación empíricamente manipulable de lo que ocurreen la realidad de modo significativo. Entiendo que no podrá hacerse un estudiosuficiente de la estructura social española mientras no se agote un poco más lainmensa capacidad desaprovechada de analizar un sinnúmero de datos inéditos.Están ahí, retando a la curiosidad de los investigadores sociales, mil tipos diferentesde materiales impresos: textos escolares, novelas, cómics, revistas de todo tipo,periódicos, programas de televisión, panfletos, boletines, discursos, etc. Junto a ellola observación de una variedad infinita de situaciones humanas, desde lasasociaciones de vecinos hasta las subastas, las asambleas estudiantiles o las

Page 38: UNAD Investigacion Cualitativa

 

reuniones de los colegios profesionales. No podremos llamar Sociología a lo quehacemos mientras todas esas oportunidades de observar la realidad continúeninexplotadas” (De Miguel, 1973: 48-49).

Lección 7. Interrelaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo 

Luego de una mirada sistemática a algunas posturas sobre las diferenciasentre la investigación cuantitativa y cualitativa, existen razones suficientes paraarriesgar un acercamiento que permita encontrar posibles complementos ycombinaciones al momento de adelantar un proceso de investigación científicao formativa. Para ello el artículo de Rebeca Mejía, nos lleva a una últimareflexión dentro de esta unidad que aspira, con creces, ofrecer al estudianteunadista una mirada sistemática y profunda de los fundamentos históricos,epistemológicos y teóricos de la investigación cualitativa. Antes de entrar en elartículo de Rebeca miremos esquemáticamente algunos elementos importantesentre estos dos enfoques.

Algunos aspectos de complementariedad de ambos enfoques que sepueden enriquecer mutuamente, miremos al respecto:

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVODefiende el uso de los métodos cuantitativos, con el uso detécnicas de contar, de medir y de razonamiento abstracto.

Defiende el uso de los métodos cualitativos, conel uso de técnicas de comprensión personal, desentido común y de introspección.

Tiene mayor aplicación a sistemas sociales y medios globales,y a grupos o categorías de personas dentro de ellos.

Es usado esencialmente en el estudio depequeños grupos.

Posee una concepción global positivista. Posee una concepción fenomenológica.Busca las causas de los fenómenos sociales, prestandoescasa atención a los estados subjetivos de los individuos.

Está interesado en comprender la conductahumana desde el propio marco de referencia dequien actúa.

Se refiere a las técnicas experimentales, aleatorias, cuasiexperimentales, “test” objetivos, análisis estadísticosmultivariados, estudio de muestras, etc.

Considera estudios de casos, etnografía,entrevistas en profundidad y observaciónparticipativa.

COMBINACION ESTRATEGICA: INVESTIGACIONSOCIOCULTURAL CUALITATIVA – CUANTITATIVA. 

Rebeca Mejía Arauz ∗ 

Este artículo inicia reconociendo la complejidad del contraste y combinación entre losmétodos de orientación cualitativa y cuantitativa en la investigación socioculturalcognoscitiva, especialmente cuando la discusión se sitúa en el nivel de premisasepistemológicas. Sin embargo, se plantea que en el proceso crítico de organización,sistematización, análisis e interpretación en la investigación, los procesos cognitivosdel investigador pueden conducirlo a la búsqueda estrategias analíticas ya sean

∗  Doctora en desarrollo sociocultural Congnoscitivo. Profesora del Departamento de EstudiosSocioculturales y del Programa Formal de Investigación en Estudios Socioculturales del ITESO,Guadalajara, México. Email: [email protected]

Page 39: UNAD Investigacion Cualitativa

 

cualitativas o cuantitativas como un intento de asegurar una mayor precisión ysignificación de sus datos e interpretaciones.

Posturas actuales respecto de la combinación de métodos

Al abordar el tema de las divergencias o la compatibilidad entre lo cualitativo y locuantitativo, con frecuencia se confunden en la discusión los niveles filosóficos ytécnicos. Esta confusión deriva en parte de usar el término “cuantitativo” comosinónimo del método hipotético -deductivo y el término “cualitativo” como sinónimo delinterpretativo. También se ha relacionado lo empírico con lo cuantitativo como si loempírico fuera privativo de lo cuantificable, o bien, se han asociado términosnatutalista, de campo constructivista en relación con lo cualitativo (Bryman, 1984),como si la obtención de datos cuantificables no implicara el trabajo de campo y nopudiera también seguir una orientación constructivista para un análisis exhaustivoentre métodos ver Lincoln y Guba, 2000).

Cuando se sitúa la discusión en el ámbito epistemológico, es claro que las diferenciasentre la investigación positivista y la interpretativa son irreconciliables (cg. Bryman,1984; Lincoln y Cuba, 2002).

Es decir, no pueden considerarse compatibles las ideas de observación objetiva de larealidad social desde afuera de la problemática estudiada, focalizando y aislandovariables predefinidas operacionalmente con base en hipótesis, en un proceso deinvestigación que pretende la generalización, con la perspectiva de investigación enque se pretende entender la realidad social desde la perspectiva del actor, interesa losubjetivo, se prefiere un abordaje situado y contextualizado en los sistemas designificados ligados a los modos de interacción y prácticas compartidas socialmente, yno se trata desde el principio de probar teorías y explicaciones sino de descubrirlas.En la primera concepción se sigue un proceso de investigación fijo y preestablecidoque privilegia la verificación de hipótesis preconcebidas; en la segunda, se sigue unproceso flexible —pero cuidadoso— que se va determinando según marcan los datosque se van generando, y donde entonces se privilegia la exploración y eldescubrimiento. Sin embargo, muchos investigadores coinciden en que dentro delmismo paradigma es congruente considerar la combinación, especialmente en lasestrategias de procesamiento de los datos (e.g. Lincoln y Cuba, 2000).

De esta manera, en los últimos años ha surgido mayor apoyo a la idea de lacompatibilidad entre lo cualitativo y lo cuantitativo, en donde la discusión se sitúadesde lo técnico y desde estrategias analíticas. En este caso, la discusión se enfocaen analizar cuándo es apropiado seguir una u otra forma de combinación o interacciónentre análisis cualitativos y cuantitativos.

Cuando analizamos no la orientación filosófica de la concepción del mundo o de losocial que conduce a una cierta forma y método de investigación, ni nos enfocamos acomparar las técnicas propias de cada método, sino que empezamos por reconocerque la investigación de la realidad social-cultural-cognoscitiva implica procesos deindagación de muy largo plazo, entonces se puede reconocer en ciertos casos lanecesidad de incluir tanto datos de naturaleza cuantitativa como datos de naturalezacualitativa.

Con esto planteo que es necesario reconocer que el proceso de investigación es unproceso de años, de la vida misma del investigador dedicada a ahondar en un área deconocimiento y problemáticas específicas, en donde a través de diversos proyectoshabrá variantes en los niveles de abordaje y en la amplitud del foco de investigación.Por ello, también las técnicas y estrategias de análisis podrán variar según las

Page 40: UNAD Investigacion Cualitativa

 

necesidades de cada proyecto, para poder dar acceso al investigador a diversasperspectivas sobre el mismo foco de investigación.

El investigador que realmente está profundamente adentrado en indagar sobre ciertaproblemática centra su interés en las diferentes preguntas que surgen de la necesidadde saber más sobre ese problema. En este contexto, el proceso real de investigación,la decisión sobre obtener un tipo u otro de datos, y la búsqueda de precisión en eltratamiento de los datos para lograr interpretaciones más certeras, son orientados porla manera en que se formulan esos interrogantes cruciales de investigación (Clark,1998; Miles & Huberman, 1994; Plante, Kiernan, & Betts, 1994; Poggenpoel, Myburgh& Linde, 2001; Reese, Kroesen, y Gallimore, 1998; Sogunro, 2002).

En alguna etapa de este largo proceso de investigación, la pregunta puede sersumamente focalizada, o bien puede ser una pregunta general que para responderserequiera de una serie de aproximaciones en el tiempo con segmentación y focalizaciónen diversos aspectos de la constelación compleja que con- forma una problemáticasocial específica. Pero el abordaje en el análisis de los datos que permita entender oexplicar tal constelación puede requerir tanto de una visión cualitativa comocuantitativa.

Para algunos investigadores es el modo como se identifique y delimite el problema, yse formule las preguntas y el objetivo de la investigación lo que determina la eleccióndel método y la pertinencia de ciertas estrategias de obtención de datos, desistematización, análisis e interpretación (Poggenpoel, My burgh & Van der Linde,2001; Reese, Kroesen, y Gallimore, N 1998). Pero debemos reconocer que elproblema y el objetivo de la investigación pueden identificarse y formularse dependiendo de las concepciones epistemológicas y filosóficas del investigador sobre larealidad social. Ahí estaría la conexión indirecta entre los niveles epistemológicos y lasdecisiones sobre las técnicas de obtención de datos y las de su sistematización yorganización.

Desafortunadamente, con frecuencia ocurre que los investigadores se acostumbran aformular sus preguntas de investigación no en términos de un verdadero interésgenerado a partir de la realidad social misma que se investiga, ni en términos de unproblema específico genuino que surge al abordar teórica o pragmáticamente un temade investigación, sino que muchos investigadores empiezan por formular suspreguntas con base en esquemas cognitivos (y de redacción), ligados a tina prácticamecánica de la investigación, no generados de sus propias creencias y concepcionesepistemológicas, sino de su entrenamiento y educación o de la influencia de susmentores y escuelas. Esto crea una especie de hábito de pensamiento al formular laspreguntas de investigación que ha tomado forma desde un método de investigación enparticular. Por ejemplo, preguntarse “¿En qué medida ocurre esto o aquello?” requierede una respuesta cuantitativa, mientras que igualmente se podría preguntar “Cómoocurre esto o  aquello?”  así, se abordaría el mismo asunto pero buscando datoscualitativos. Ciertamente, las respuestas serían diferentes, pero cada una sería partedel mismo asunto.

Lo importante es que el investigador reflexione y flexibilice sus concepciones parapoder identificar si la información que necesita recabar puede obtenerse ysistematizarse mejor formulando una pregunta que orienta hacia lo cualitativo o locuantitativo.

En mi caso, la investigación de procesos socioculturales-cognoscitivos que realizo,está fundamentada en la idea de que la realidad social es co-construida, por lo quetanto los procesos de intersubjetividad y significados partidos como las formas de

Page 41: UNAD Investigacion Cualitativa

 

participación en procesos sociales y culturales son parte de lo investigable. Sinembargo, considero también, que en la realidad sociocultural existen relacionesestables y patrones de acción y significación compartidos por los miembros de gruposy comunidades culturales, por lo que resulta de mucha ayuda entonces, recurrir a lacuantificación de ciertos datos corno estrategia de organización e identificación deparrones y tendencias de los datos centrales a la pregunta o problema que seinvestiga.

La tradición comparación

Es frecuente encontrar análisis comparativos de los métodos cualitativo y cuantitativopara oponerse o apoyar su combinación. Mi postura es que en el proceso real deinvestigar, las necesidades de precisión y las dificultades en el procesamiento de lainformación pertinente al problema que se investiga, generan en el investigador lanecesidad de búsqueda de estrategias que faciliten llegar a interpretacionesconfiables. El recurrir a estrategias “del otro” enfoque empieza a ser más convincenteal detectar una serie de paralelismos entre ambos enfoques en el proceso deinvestigación.

Diversos autores coinciden con la idea de que existen similitudes y paralelos entre lainvestigación cualitativa y la cuantitativa (cg. Bericat, 1998; Bryman, 1984; Clark, 1998;Huysamen, 1997; Kumar, 1998; Onwueghuzie, 2002; Plante, Kiecnan, & Betts, 1994).En varias de estas posturas se explicita claramente la idea de que en la investigacióncuantitativa se requiere de la interpretación tanto como en la investigación cualitativase recurre en cierta forma a la cuantificación o uso de Conceptos cuantitativos en lasistematización de categorías y en la interpretación de patrones de comportamiento.Por ejemplo, en el análisis de datos cuantificados se requiere de la interpretación, lainferencia, la elaboración de conclusiones que no necesariamente se derivandirectamente del dato numérico, sino de una serie de consideraciones que ayudan arelacionar los datos con las hipótesis o preguntas formuladas. Por su parte, en lainvestigación cualitativa, la identificación de categorías y patrones de interacción, departicipación y significación de los actores involucrados en el escenario que se estudia,también implica un esquema de sistematización e interpretación basado en muchasocasiones en la frecuencia o en el grado en que ocurre algún evento.

Bericat (1998), por ejemplo, indica que la cuantificación requiere de la identificaciónprevia de una cierta cualidad al igual que la cualidad no puede aprehenderse sino enuna cierta cantidad. Bryman (1984) en la misma línea, considera que aún cuando unainvestigación se oriente casi exclusivamente en un modo (cualitativo o cuantitativo)más que en el otro, ésta contiene elementos de ambos. Por ejemplo, indica este autor,algunos investigadores sociales que usan prioritariamente la encuesta, parecenalinearse con la epistemología de la investigación cualitativa, al querer ver desde suencuesta a través de los ojos de los respondientes, mientras que los investigadorescualitativos frecuentemente hacen uso de afirmaciones cuasi-cuantitativas, tales como“mucho”, “con frecuencia”, “parte del tiempo”. Según Bryman (1984) “aún cuando eluso de tales frecuencias implícitas está lejos de acercarse al rigor de las técnicasestadísticas de la metodología cuantitativa, ello contribuye a borrar las fronteras entrelos dos estilos” (p. 88).

Los modos de combinación

Se han aplicado una variedad de términos a las diferentes formas en que se combinano relacionan los métodos cualitativo y cuantitativo. Algunos autores categorizan lacombinación de métodos como simultánea o paralela y secuencial o de fases (e.g.Creswell, 1995; Onwuegbuzie, 2002). La simultánea o paralela refiere al uso de

Page 42: UNAD Investigacion Cualitativa

 

métodos cualitativos y cuantitativos sin interacción entre los dos tipos durante larecolección de datos, pero con complementariedad entre ambos durante la etapa deinterpretación. La secuencial o de fases se utiliza cuando los resultados de un enfoquese usan para planear el uso del otro enfoque. A estas formas también se les hallamado combinación de métodos bajo la lógica segregacionista mientras que sedistingue otra forma de combinación llamada integracionista (Bericat, 1998).

La combinación cualitativa - cuantitativa llamada integracionista se considera unaforma más radical de combinación ya que se basa en la idea de que cualquier datoidentificado implica tanto cualidad como cantidad:

“...no puede postularse una cantidad sino de una predeterminada calidad, y a lainversa, no se puede postular cualidad sino en una cantidad predeterminada...Toda cuantificación métrica exige el aislamiento de una cualidad pura... A lainversa, hablar de calidad implica siempre hablar de cantidad, aunque en formasmás o menos exactas, más o menos implícitas” (Bericat, 1998, p. 34).

En este sentido, no se está hablando de mezcla de métodos, sino dentro de un mismométodo la combinación se da en las estrategias para el tratamiento de los datos desdela obtención, organización o sistematización y análisis.

En una revisión de planteamientos favorables a la combinación cualitativa-cuantitativade diferentes investigadores, Onwuegbuzie (2002) reseña una serie de ventajas ypropósitos identificados por diversos autores, ya sea en los métodos o las estrategiasde tratamiento de los datos: a) facilitar la reducción de la complejidad de los datos ysus relaciones para lograr el comprenderlos; b) eliminar posibles sesgos inherentes yasea en las fuentes de datos, o en los investigadores o en los métodos; c) obtenerconvergencia o corroboración de tendencias, o bien, descubrir inconsistencias,contradicciones o paradojas para profundizar o dar seguimiento; y d) desarrollarexpansión de la investigación o análisis complementarios haciendo uso de la riqueza ynaturaleza de los datos.

En el centro de la práctica de la investigación

Aunque los paradigmas que orientan la investigación en sí difieran en la concepcióndel mundo y en cómo investigar la dinámica de desarrollo y transformación de lasociedad y la cultura, es posible considerar que la investigación en uno u otro enfoqueencuentra paralelos en los problemas para organizar, sistematizar, analizar einterpretar datos (Sogunro, 2002; Bryman, 1984). Es decir, ya cuando el investigadorse encuentra en el centro mismo de su investigación, cuando se encuentra inmerso enel mundo de datos recolectados y teniendo como eje del análisis sus preguntas deinvestigación (ya sean hipótesis preconcebidas o las preguntas que emergen al irrecolectando datos en la investigación cualitativa), lo que el investigador busca es quela forma como sistematiza, analiza e interpreta sus datos sea de la mayor coherenciacon la realidad misma.

Es en este punto en donde lo central en ambos métodos es contar con procesos deinvestigación que les permitan asegurar la veracidad de las observaciones y elsustento de sus interpretaciones a partir de los datos. En la tradición cualitativa sehabla de la lógica de justificación o de mostrar la evidencia que respalde un punto devista o interpretación. En la tradición cuantitativa, se aseguran mediante ciertosprocedimientos de la validez interna, externa, de constructo, y estadística en lainvestigación. Como indican Plante et al. (1994) lo que se valida no es el método por símismo sino el grado en que las conclusiones e interpretaciones tienen respaldo oapoyo por el método y los resultados. A pesar de que los procedimientos en ambos

Page 43: UNAD Investigacion Cualitativa

 

enfoques difieren sustancialmente, ambos enfatizan la importancia de la calidad de laevidencia empírica y de los resultados para sostener sus interpretaciones yconclusiones.

En este momento crucial de necesidad de respaldo empírico de sus aseveraciones, elinvestigador cualitativo puede reconocer la necesidad de recurrir bien a lacuantificación de un mundo de datos para asegurarse de que existen patrones, o bienel investigador cuantitativo a realizar un análisis cualitativo (que podrá requerir deobtener nuevos datos o un acercamiento cualitativo al tema bajo estudio) paracorroborar que sus datos “duros” realmente significan algo. Los investigadores deorientación cuantitativa no puede evitar interpretar, elucubrar, inferir, recurrir aexplicaciones no tan directamente extraídas de sus resultados estadísticos, eigualmente, el investigador cualitativo intenta a la vez identificar en sus datostendencias y patrones que para tomar forma implican inherentemente y en mayor omenor grado la cuantificación. En otras palabras, la cognición del investigador en elproceso investigativo recurre tanto a esquemas cualitativos como cuantitativos.

Los resultados del procesamiento estadístico de los datos no hablan por sí mismos,requieren de interpretación en el contexto de las limitantes estadísticas y en elcontexto situacional de las variables tomadas en cuenta, ya que por “control” no seincluyen todas las variables que realmente intervienen en lo que se investiga. Lomismo sucede con los estudios cualitativos; aún en estudios etnográficos no es posiblecaptar y analizar absolutamente todo aquello que interviene en la situación oproblemática estudiada, finalmente es necesario ir focalizando para descubrir patronese interacciones en los datos.

Bryman (1984) indica que mientras que el debate entre las metodologías cuantitativa ycualitativa puede tener algún significado a nivel epistemológico (por ejemplo entérminos de lo adecuado del método para establecer relaciones causales versus loadecuado del método para establecer significados), en el contexto práctico de lainvestigación no hay una relación directa entre estas concepciones y las técnicasparticulares, ya que la investigación típicamente comprende ambos elementos. Lo queinteresa a los investigadores a nivel técnico, es lograr un cierto grado de congruenciaentre un problema de investigación y una técnica, o grupo de técnicas, para responderal asunto sobre el cual se indaga. Bryman (1984) incluso plantea que “las técnicaspodrían considerarse neutrales respecto de las cuestiones y debates epistemológicos”(p, 88).

Los investigadores de la realidad social, cultural, cognoscitiva, ya sea que se ubiquenen una concepción positivista o en una concepción fenomenológica, en el proceso deinvestigación finalmente se involucran en un serio intento de encontrar las evidenciasclaras y suficientes que respalden sus conclusiones. En este momento ambossectores dan mayor relevancia a lo empírico, independientemente de susconcepciones del mundo social. Aquí es entonces cuando las técnicas deprocesamiento y reducción de datos pierden su adscripción epistemológica y sepodrían considerar, como dice Bryman, “neutrales”. Es cuando el investigador se alejade sus propias preconcepciones de la realidad sociocultural/cognoscitiva paraadentrarse en el descubrimiento de esa realidad y cuando puede recurrir pornecesidad derivada de la naturaleza misma de lo que estudia, a intercambiar, alternaro fusionar estrategias y técnicas para obtener los datos, entenderlos, sistematizarlos einterpretarlos.

Page 44: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Conclusiones

Una de las razones por las que un investigador empieza a recurrir a la combinacióncualitativa - cuantitativa en sus estrategias de análisis, proviene de querer superar lasdesventajas y limitaciones de cada uno de estos modos de abordaje de los datos. Lastécnicas cuantitativas encuadran la perspectiva que se obtiene de la realidad en unmarco preconcebido y muy delimitado, mientras que las cualitativas generaninformación en exceso que requiere de muchísimo tiempo para sistematizar y a la vezcrea las condiciones para que se generen una multiplicidad de marcos de análisis quede todas maneras están limitados por las experiencias y concepciones del investigador(siempre hay un marco cognoscitivo que influye en la interpretación aún cuando elinvestigador pretenda acceder a los datos de manera intencionalmente ingenua y sinpreconcepciones).

Es importante que la formación en investigación proporcione conocimiento yexperiencia en una diversidad de estrategias tanto de recolección de datos como de susistematización y análisis más allá de las tradicionalmente relacionadas con un soloparadigma. Esto le puede permitir al futuro investigador tomar una decisión másreflexionada y consciente acerca de cuál es su concepción de lo social y cuáles sonlos procesos de abordaje y de estudio de esa realidad social coherente con susconcepciones. También le puede proporcionar claridad acerca de cuándo y de quéforma es congruente combinar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo.

Desde luego podemos reconocer, como señala Bryman (1984), que aún cuando en larealización de un proyecto particular de investigación el investigador puede encontrarútil la contribución de los métodos cualitativo y cuantitativo, “no se puede derivar deahí que las cuestiones epistemológicas involucradas en las metodologías cuantitativa ycualitativa se reconcilien ipso facto” (p. 87).

Si se considera el método de investigación no en cada proyecto aislado deinvestigación, sino en una serie relacionada de investigaciones sobre el mismoproblema, es posible comprender cómo los estudios inicialmente cuantitativos puedenllegar a requerir de fases cualitativas y viceversa, y más aún, puede entenderse queciertas formas de abordaje de los datos permiten reconocer su naturaleza cualitativa-cuantitativa por lo que puede resultar pertinente recurrir a estrategias combinadas parasu procesamiento.

Lección 8: Dimensiones de la investigación cuantitativa y cualitativa

Son diversas las dimensiones de la investigación cuantitativa y cualitativa, yuna forma de conceptuar ambas investigaciones es analizarlas atendiendo acuatro amplios criterios o dimensiones (Goetz y LeCompte, 1988)

DIMENSIONES. CUANTITATIVA CUALITATIVAInducción-DeducciónHace referencia al lugarde la teoría en lainvestigación 

DeducciónComienza con un sistemateórico, desarrolladefiniciones operacionalesde las proposiciones yconceptos de la teoría ylas aplica empíricamenteen algún conjunto dedatos. Pretenden

InducciónComienza con larecogida de datos,mediante la observaciónempírica o mediciones dealguna clase, y acontinuación construye, apartir de las relacionesdescubiertas, sus

Page 45: UNAD Investigacion Cualitativa

 

encontrar datos queratifiquen una teoría 

categorías yproposiciones teóricas.Pretenden descubrir unateoría que justifique losdatos. Mediante el estudiode los fenómenossemejantes y diferentesanalizados, desarrolla unateoría explicativa 

Generación-VerificaciónSe refiere al lugar de laevidencia en lainvestigación, así como ala medida en que losresultados del estudio sonaplicables a otros grupos 

VerificaciónNo solo intenta determinarla medida en que secumple una proposición,probar empíricamente queuna hipótesis dada esaplicable a variosconjuntos de datos, sinoque también procuraestablecergeneralizaciones conrelación al universo depoblaciones al que ésta esaplicable

GeneraciónSe centra en eldescubrimiento deconstructos yproposiciones a partir deuna base de datos ofuentes de evidencia(observación, entrevista,documentos escritos...). Apartir de los datos, que seordenan y clasifican, segeneran constructos ycategorías. Busca laaplicable transferibilidad,no la generalizacióncientífica (WalKer,1983)ConstrucciónSe orienta

Construcción-EnumeraciónHace referencia a losmodos de formulación ydiseño de las unidades deanálisis de un estudio

EnumeraciónEs un proceso en el quelas unidades de análisis,previamente derivadas odefinidas son sometidas aun cómputo oenumeración sistemáticos

ConstrucciónSe orienta aldescubrimiento de losconstructor analíticos ocategorías que puedenobtenerse a partir delcontinuo comportamental;es un proceso deabstracción en el que lasunidades de análisis serevelan en el transcursode la observación ydescripción 

Subjetividad-objetividadSe refiere al tipo dedatos que se obtienen yanalizan en lainvestigación

ObjetividadAplica categoríasconceptuales y relacionesexplicativas aportadas porobservadores externos alanálisis específico de laspoblaciones concretas.Determina la medida enque la conducta real de losparticipantes secorresponde con lascategorías y relacionesexplicativas aportadas porlos observadores externos.

SubjetividadMediante estrategiasadecuadas, se buscaobtener y analizar datosde tipo subjetivo. Supropósito es reconstruirlas categorías específicasque los participantesemplean en laconceptualización de susexperiencias y en susconcepciones

Page 46: UNAD Investigacion Cualitativa

 

La investigación cuantitativa denota en sus estudios procesos de tipo:deductivo, verificativo, enunciativo y objetivo. La investigación cualitativa,denota procesos de tipo: inductivo, generativo, constructivo y subjetivo.

Las dimensiones citadas se interpretan, no como dicotomías, sino con uncarácter relativo: en la realidad se producen coincidencias parciales, algunosestudios, por ejemplo, combinan unidades de estudio constructivas yenumerativas; o comienzan generando proposiciones que posteriormente severifican... Cualquiera de las cuatro dimensiones, puede encontrarse encombinación con las otras tres. Las técnicas cualitativas pueden utilizarse deforma complementaria, para incrementar la fiabilidad o validez de un diseñocuantitativo. Aumentan la replicabilidad del tratamiento, proporcionando unmarco contextual para la manipulación experiencial, y refuerzan la validez delos resultados confirmando la relevancia de los constructos para las situacionesreales.

Las técnicas cuantitativas, en los estudios cualitativos, favorecen la posibilidadde realizar generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintoscontextos y contribuyen a la fiabilidad de los resultados cuando se empleanmedidas estandarizadas para describir las variables de un contexto natural.

Lección 9: Ventajas y desventajas de ambos métodos

En esta lección queremos mostrar las ventajas y desventajas de ambosmétodos. Así vemos que, en general, los métodos cuantitativos son muypotentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativade la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra conuna seguridad y precisión definida. Por tanto una limitación de los métodoscualitativos es su dificultad para generalizar.

Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relacióna la cualitativa. El seleccionar una u otra metodología puede depender dediferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza delfenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretendedescubrir leyes o comprender fenómenos humanos?

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en unainvestigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios decada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la másempleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lolargo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa yfacilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de lospositivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galiley afirmaba en este sentido"mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Page 47: UNAD Investigacion Cualitativa

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS METODOS CUALITATIVOS Y.CUANTITATIVOS

METODOS CUALITATIVOS METODOS CUANTITATIVOS

Propensión a "comunicarse con" lossujetos del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetosdel estudio

Comunicación más horizontal... entre elinvestigador y los investigados... mayornaturalidad y habilidad de estudiar losfactores sociales en un escenarionatural

Poca comunicación con el objeto deinvestigación

Son fuertes en términos de validezpero son débiles en validezexterna, lo que encuentran no esgeneralizable a la población.interna -

Son débiles en términos de validezinterna, casi nunca sabemos si miden loque quieren medir-, pero son fuertes envalidez externa, lo que encuentran esgeneralizable a la población 

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuanparticularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Songeneralizables tus hallazgos? 

Lección 10: Complementariedad y aporte de un enfoque a otro

Si se retoma la definición de método como argumento aceptado para admitir orechazar un hecho como verdadero y la de técnica como instrumento que seutiliza para la recolección, tabulación e interpretación de datos, la distinciónentre un método cualitativo y otro cuantitativo es poco adecuada. Se trata másbien de enfoques, estilos, estrategias conceptuales y analíticas más que unmétodo.

Los enfoques cualitativos y cuantitativos son representaciones generales deconcebir y analizar la realidad, que luego buscan crear las formas necesariaspara conocerla y manejarse en ella de una manera mas acertada. Ambasmetodologías son de larga data, aunque es notorio que en su evolución hatenido un papel determinado no solo los intereses científicos, sino también losideológicos.

Existen varias discrepancias entre una y otra metodología, y su aplicabilidad hadesarrollado un discusión en las ciencias sociales, aunque esto no debería deobstaculizar el desarrollo de la investigación, por el contrario debe de fortalecerese proceso. “Los sistemas científicos o paradigmas cuantitativos sonaproximaciones más o menos afortunadas a una inalcanzable “verdadobjetiva”, por lo que se ha pervivido y se han desarrollado” (Barrantes, 2001p.68), ya que buscan llegar al conocimiento por medio de la medición y elcálculo.

Page 48: UNAD Investigacion Cualitativa

 

El que busca llegar al conocimiento por medio del entendimiento de intencionesy el uso de la empatía, es el enfoque cualitativo. Por lo que este tiende a sermás inductivo que deductivo mientras que el cuantitativo es todo lo contrario.

El enfoque cuantitativo utiliza técnicas como contar, medir y usar unrazonamiento abstracto. Tiene además una mayor aplicación a sistemassociales y medios globales, posee una concepción global positivista. Busca lascausas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estadossubjetivos de los individuos, se refiere a las técnicas experimentales objetivos.Por lo que emplea un modelo cerrado de razonamiento lógico deductivo,además la finalidad de la investigación es la verificación y su diseño deinvestigación es determinado.

La investigación cualitativa refiere una concepción inductiva, basada en elproceso, y que tiende a la búsqueda de teorías, pero no de leyes exactas. Porlo tanto se busca la profundidad, pero no las relaciones matemáticas, leinteresa comprender más que explicar.

El trabajo consiste en una participación intensa, en largos períodos con lossujetos en estudio, por lo que requiere de un registro detallado de todos losacontecimientos, ya que su finalidad es el descubrimiento y su diseño deinvestigación es emergente.

Actualmente existe cierta tendencia de ver estos enfoques comocomplementarios, esta tendencia es notable en aquellos estudios en lo que setiende a dar tanto una explicación de los hechos como una comprensión deéstos. Esto puede contribuir a fortalecer el proceso investigativo. Por ejemplo elenfoque cualitativo “puede aportar al cuantitativo, en el momento del diseño,con el uso de entrevistas de profundidad y la observación participante. Estatécnica puede mejorar la determinación del marco muestral, ya que puedeidentificar la unidad de análisis más fiel y cercana al grado de similaridad ocontraste entre los sujetos de estudio.” (Barrantes, 2004, p.73). En larecolección de información puede llegar a evitar preguntas rutinarias eidentificar ciertas áreas que pueden tener una influencia especial en el contextodel estudio.

Estos son ejemplos de lo que se denomina complementariedad de ambosenfoques que se pueden enriquecer uno al otro, para producir algo que los dosno pueden dar en forma aparte.

ENFOQUE CUANTITATIVO  ENFOQUE CUALITATIVO

Defiende el uso de los métodoscuantitativos, con el uso de técnicas decontar, de medir y de razonamientoabstracto.

Defiende el uso de los métodoscualitativos, con el uso de técnicas decomprensión personal, de sentido comúny de introspección 

Tiene mayor aplicación a sistemassociales y medios globales, y a grupos ocategorías de personas dentro de ellos.

Es usado esencialmente en el estudio depequeños grupos 

Page 49: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Posee una concepción global positivista  Posee una concepción fenomenológica Busca las causas de los fenómenossociales, prestando escasa atención a losestados subjetivos de los individuos 

Está interesado en comprender laconducta humana desde el propio marcode referencia de quien actúa.

Se refiere a las técnicas experimentales,aleatorias, cuasi experimentales, “test”objetivos, análisis estadísticosmultivariados, estudio de muestras, etc

Considera estudios de casos, etnografía,entrevistas en profundidad y observaciónparticipativa. 

CAPITULO 3 PARADIGMAS Y ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA

Lección 11: Del paradigma a los métodos.

En la presente lección partiremos de un concepto macro como es Paradigma,y dentro de este el de perspectiva, siguiendo así el de enfoque, parafinalmente acotar la comprensión del concepto de método. Para este recorridose ha tomado un texto de Esperanza Josefina Agreda, donde en forma sintéticay didáctica ilustra con claridad las relaciones en esta cadena conceptual.

PARADIGMA, PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Esperanza Josefina Agreda Montenegro

El paradigma. Se entiende como paradigma al acuerdo o consenso de unacomunidad: este acuerdo incluye supuestos filosóficos, epistemológicos ymetodológicos que permanecen generalmente de manera oculta (implícitos) en elquehacer investigativo. A través del tiempo se han sustituido algunos paradigmas porotros.

Para Thomas S. Kuhn9, el paradigma tiene que ver con una o más realizaciones quealguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo comofundamento para su práctica posterior; por otra parte, para Briones10, el paradigma esuna concepción del objeto de estudio de una ciencia, cJe los problemas a estudiar, dela naturaleza de los métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender,según el caso, los resultados de la investigación realizada.

Finalmente, según Muñoz11, los paradigmas epistemológicos ayudan al investigador aclarificar lo relacionado con los procesos de conocimiento.

Cabe anotar que a través de la historia se han generado tres grandes paradigmas quese detallan a continuación:

9 KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica,

1985. p. 16. 10 BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a lasciencias sociales. Bogotá 1990. p. 10.11 MUÑOZ, Op. cit. p. 37.  

Page 50: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Paradigma positivista. El paradigma positivista, se originó bajo unos principios biendefinidos, a saber: (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Principios del paradigma positivista.

PARADIGMAPOSITIVISTA

- La ciencia natural y social se concibe como una lógica deexperimento.

- Apoya las leyes universales.

- Se otorga prioridad a los fenómenos que son directamenteobservables y comprobables, con énfasis en laestandarización de los procedimientos

- Se verifican rigurosamente las hipótesis.

- Se fundamenta con un enfoque empírico-analítico y con elmétodo científico.

- Se trabaja con variables dependientes e independientes,medidas cuantitativamente, las cuales tienen una determinadaprobabilidad de ocurrencia.

Paradigma naturalista. Ante la ineficacia del positivismo para el estudio defenómenos sociales, se originó una reacción crítica contra éste y surge unaperspectiva alternativa para la investigación social denominado paradigma naturalista.De esta forma, de un enfoque cuantitativo se pasa a un enfoque cualitativo (ver cuadro3).

Cuadro 3. Principios del paradigma naturalista.

PARADIGMANATURALISTA

- El mundo social debe ser estudiado en su estado natural, yaque las acciones humanas están basadas e incorporadas porsignificados sociales; por ejemplo: intenciones, motivos,actitudes y esencias, entre otros.

- El investigador debe asumir una actitud de “respeto” y“aprecio” hacia los sujetos investigados.

- Se trabaja con categorías cualitativas

- Este paradigma se fundamenta con un enfoque históricohermenéutico.

4 Paradigma socio-crítico. Como resultado del proceso histórico de la investigación,a partir de los años 60, surge un movimiento reflexivo de los paradigmas mencionadosanteriormente. Es así como surge el paradigma socio- crítico, que se fundamenta en elnaturalista pero que supera el orden establecido social, económico y político (vercuadro 4).

Cuadro 4. Principios del paradigma socio-crítico.

PARADIGMA - Parte de una dimensión política e ideológica ya que tienecomo sujetos de estudio a seres humanos, que tienen suspropios puntos de vista y perspectivas, los cuales a través de

Page 51: UNAD Investigacion Cualitativa

 

SOCIO-CRITICO procesos históricos transforman el mundo social.

- Se fundamenta en una teoría crítica de la sociedad.

- Se centra en la emancipación de todo poder o fuerza socialque restrinja la libertad humana

- Propone alternativas prácticas a través de significatividad,interpretatividad, autorreflexión y autoentendimiento.

- La práctica social del investigador lo comprometenideológicamente a largo plazo

- El investigador es un orientador o facilitador de lainvestigación acción participativa.

Perspectiva investigativa.  La perspectiva se refiere a un cierto modo de mirar lainvestigación desde los discursos epistemológicos; es la mirada desde la cual sepiensa. La perspectiva epistemológica se puede originar desde escuelas depensamiento como: el Positivismo, Neopositivismo, Estructuralismo, Dialéctica y laFenomenología, entre otras (ver figura 1).

Generalmente, la investigación cualitativa interpretativa se inscribe en las escuelas depensamiento: Dialéctica y/o Fenomenológica.

Según Araceli de Tezanos12, lo cualitativo, se refiere a las circunstancias o caracteres,naturales o adquiridos, que distinguen a las personas y a las cosas. En la investigacióncualitativa se da importancia a interacciones de sujetos, proporcionando explicacionese interpretaciones de su actuar Las ideologías culturales, los valores y problemasmorales desempeñan un papel importante en la investigación cualitativa.

Figura 1. Estructura de Paradigma, Perspectiva y Enfoque de la Investigación.

12 DE TEZANOS, Araceli. Una etnografía de la etnografía. Santafé de Bogotá Anthropos, 1998. p. 26.  

 

PARADIGMA

POSITIVISMO

EOPOSITIVISMO

ESTRUCTURALISMO

DIALÉCTICA

FEOMEOLOGIA

PERSPECTIVA

CUATITATIVOCUALITATIVOCRITICO SOCIAL

EFOQUE

ESCUELA DEPESAMIETO

Page 52: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Lección 12: Tres enfoques de Investigación: Empírico – analítico,histórico – hermenéutico, y crítico – social.

Existe una serie de trabajos que clasifican los enfoques de investigación conbase en sus fines, en sus intereses, o en las técnicas que emplean en suproceso investigativo. Para efectos del presente módulo sobre investigacióncualitativa se ha tomado un texto de Alfonso Torres Carrillo –que aún tienevigencia– donde sintetiza estos tres enfoques de una manera clara y sencilla,ofreciendo pautas metodológicas para el diseño los proyectos que opten poralguno de estos enfoques.  

Enfoques de la investigación. Se entiende por enfoque a la posibilidad defocalizar, circunscribir la mirada con un énfasis; por lo tanto, toda investigaciónse puede focalizar según las propiedades cualitativas, cuantitativas o críticas.

Para ubicar la investigación en un determinado enfoque, se tendrá en cuenta laclasificación en tres dimensiones, de acuerdo a la función social que cumplecada uno de ellos LOS enfoques planteados son:

- Enfoque cuantitativo positivista: empírico-analítico

- Enfoque cualitativo: histórico-hermenéutico

- Enfoque cualitativo: crítico-social (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Enfoques metodológicos de la investigación.

DESCRIPCIÓN  EMPIRICO-ANALÍTICO HISTÓRICO-

HERMENÉUTICO CRÍTICO-SOCIAL 

INTERÉS - Determina reglas para aplicarteorías a la realidad.

- Busca el dominio yconocimiento de la naturaleza.

- Interés por la predicción y elcontrol. (ciencias naturales).

- Explicación técnica y causal.

- Controlar y predecir hechos ofenómenos: naturales o sociales

- conocimiento puro,determinante, hipotético.

-constatación de leyesinvariantes

- Relaciones de dependencia

- Homogeneidad doctrinal en

- Teoría generalizada de lainterpretación del sentido

-Trata de ubicar la prácticapersonal y social a partir de unproceso histórico para orientarla práctica actual

- Se tiene un intérprete quetiene una inteligencia inherentea la situación de partida 

Comprensión:

- Reflexión de sentido de laacción humana

-Distinción entre lo que se dice(sentido común); lo que se hadicho y lo que se quiere decir.

- Emancipatorio:

cambiar el nivel de laconciencia no reflexiva.

- Liberación.

-Descubrir la ideologíaque hay detrás de lo quese investiga

- Descubrir todas aquellasataduras de la realidad

- Autorreflexión:

reflexión sobre si mismo.

Page 53: UNAD Investigacion Cualitativa

 

todas las ciencias.

ESCUELA OCORRIENTEEPISTEMO-LOGICA ENQUE SESUSTENTA YPRINCIPA LESREPRESENTANTES

Positivismo: - Empirismo lógico (carnap,Neurath,Wittgenstein, Bacon, Galilei,comte) - Racionalismo crítico(Popper)

- Epistemología histórica (Kuhn)

- Teoría de los sistemas(Parsons, Merton)

- Estructuralismo (Lévi-Strauss)

- Durkheim, Parsons, Nagel,Skiner, Elster

Fenomenologia ( Husserl)

Existencialismo (Merleau-Ponty)

Personalismo (Ricoeur)Otros: Dilthey, Weber, Schuítz,Geertz, Bruner, Freud,Gadamer.

Dialéctica (Hegel)Marxismo (Marx,Engels..)

Freudismo (Freud)Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno,Habermas)

Otros: Gramsci, Adorno,Focault, Heller, FaIsBorda.

RELACIONACTORESINVESTIGAClÓN

Sujeto-objeto: El sujetoinvestigador conoce al objetoinvestigado con independenciaabsoluta

Sujeto-sujeto: Relacióndialógica o comunicativa.lntersubjetividad entre sujetoinvestigador e investigado

Sujeto-sujeto:Intersubjetiva, validezexplicativa y capacidadoperativa 

El enfoque cuantitativo empírico-analítico, es técnico y se basa en lainvestigación explicativa; se ubica en el contexto de las ciencias exactas ynaturales cuyo principio es la demostración bajo hipótesis de modeloscuantitativos.

El enfoque cualitativo histórico-hermenéutico, se refiere a la búsqueda dela comprensión, el sentido y la significación de la acción humana, en uncontexto de las ciencias del espíritu. Para ello se fundamenta en la descripcióndetallada de las cualidades de los fenómenos. Existen diversas causas por lascuales se 0pta la investigación cualitativa, la principal y más importante es quebrota de fenómenos cotidianos o experiencias personales que despiertan lacuriosidad de un investigador

El enfoque cualitativo crítico-social, pretende una emancipación o liberacióny es propio de las ciencias sociales y educativas. El enfoque crítico-social,pretende que la investigación se encamine al logro de una conciencia auto-reflexiva y crítica para transformar la realidad, bajo un contexto cultural endonde el diálogo, el debate y la praxis (relación teoría-práctica), sean los ejesdel quehacer investigativo.

Lección 13: Los retos de la investigación cualitativa 

La ciencia moderna registra varias maneras de concebir la investigacióncualitativa. Algunos muestran inclinación a valorar diferentes aspectos de lainvestigación, ya sean los alcances de la indagación (8), los métodos(9)  o laepistemología(10).

La contradicción entre los enfoques de investigación cualitativa y losconvencionales no sólo se constituye en la contradicción metodológica, sino

Page 54: UNAD Investigacion Cualitativa

 

también aparece, en su carácter contradictorio, en el campo epistemológico. Esdecir, que no sólo aparece en los instrumentos, sino en los procesos centralesque caracterizan la producción de conocimiento.

La epistemología cualitativa se apoya en principios que tienen importantesconsecuencias metodológicas. (11) Estos son algunos:

1. El conocimiento es una producción constructiva e interpretativa, no esuna suma de hechos definidos por constataciones inmediatas del momentoempírico. Su carácter interpretativo es generado por la necesidad de darsentido a expresiones del sujeto estudiado. La interpretación es un proceso enel que el investigador integra, reconstruye y presenta en construccionesinterpretativas diversos indicadores obtenidos durante la investigación, loscuales no tendrían sentido si fueran tomados en forma aislada comoconstataciones empíricas. La interpretación es un proceso constante decomplejidad progresiva, que se desarrolla a través de la significación dediversas formas de lo estudiado, dentro de los marcos de la organizaciónconceptual más compleja del proceso interpretativo. La interpretación es unproceso diferenciado que da sentido a las manifestaciones de lo estudiado y lasvincula como momentos particulares del proceso general orientado a laconstrucción teórica del sujeto individual o social.

2. El proceso de producción de conocimiento en la psicología y lasciencias sociales es interactivo. Las relaciones entre el investigador y elinvestigado en el contexto dado son condición para el desarrollo de lasinvestigaciones en las ciencias humanas. Lo interactivo es una dimensiónesencial del proceso de producción de conocimientos, es un atributoconstitutivo del proceso para el estudio de los fenómenos humanos. Esteprincipio orientará la resignificación de los procesos de comunicación en elnivel metodológico. El principal escenario son las relaciones indicadas y las delos sujetos investigados entre sí en las diferentes formas de trabajo grupal quepresupone la investigación. Esto implica comprender la investigación comoproceso que asimila los imprevistos de los sistemas de comunicación humana yque incluso utiliza estos imprevistos como elementos de significación. Losmomentos informales que surgen durante la comunicación son relevantes parala producción teórica. La consideración de la interacción en la producción deconocimientos otorga valor especial a los diálogos que en ella se desarrollan, yen los cuales los sujetos se implican emocionalmente y comprometen sureflexión en un proceso que produce información de gran significado para lainvestigación.

3. La significación de la singularidad tiene un nivel legítimo en laproducción de conocimiento. El conocimiento científico desde lainvestigación cualitativa no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados,sino por la cualidad de su expresión. El número de sujetos a estudiar respondea un criterio cualitativo, definido esencialmente por las necesidades del procesode conocimiento descubiertas en el curso de la investigación. La expresiónindividual del sujeto adquiere significación conforme al lugar que puede teneren un determinado momento para la producción de ideas por parte delinvestigador. La información expresada por un sujeto concreto puede

Page 55: UNAD Investigacion Cualitativa

 

convertirse en un momento significativo para la producción de conocimiento,sin que tenga que repetirse necesariamente en otros sujetos. Por el contrario,su lugar dentro del proceso teórico puede legitimarse de múltiples formas. Lalegitimación del conocimiento se produce por lo que significa una construccióno un resultado frente a las necesidades de la investigación. El número de casosa considerar en una investigación tiene que ver, ante todo, con las necesidadesde información que se van definiendo en el curso aquélla.

Estos tres puntos pueden sintetizarse en uno que, a su vez, es unplanteamiento de la ética: la persona humana – yo y el otro – como sujeto tantodesde la postura del investigador como también de las personas investigadas.Esto es ver a la persona con su dignidad, comprensión, protagonismo y culturacomo el eje central de la acción investigadora. Éste es el punto que agrega lacomplejidad particular de la investigación cualitativa.

Lección 14: La ética de la investigación cualitativa 

Como estudio de la moral, la ética es, ante todo, filosofía práctica cuya tarea noes precisamente resolver conflictos, pero sí plantearlos. Ni la teoría de la justicia ni la ética comunicativa indican un camino seguro hacia la sociedadbien ordenada o la comunidad ideal del diálogo  que postulan. Y esprecisamente ese largo trecho que queda por recorrer y en el que estamos elque demanda una urgente y constante reflexión ética

El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producidopor la ciencia demandan conductas éticas en el investigador y el maestro. Laconducta no ética no tiene lugar en la práctica científica de ningún tipo. Debeser señalada y erradicada. Aquél que con intereses particulares desprecia laética en una investigación corrompe a la ciencia y sus productos, y secorrompe a sí mismo. Hay un acuerdo general en que hay que evitar conductasno éticas en la práctica de la ciencia. Es mejor hacer las cosas bien quehacerlas mal. Pero el problema no es simple porque no hay reglas claras eindudables. Cabalmente la ética trata con situaciones conflictivas sujetas a juicios morales.

La investigación cualitativa comparte muchos aspectos éticos con lainvestigación convencional. Así, los aspectos éticos que son aplicables a laciencia en general son aplicables a la investigación cualitativa. Por ejemplo, loque puede decirse de las relaciones de la ciencia con los valores de verdad y justicia se aplica correctamente también a esta modalidad de investigación. Lapráctica científica como práctica de la libertad es igual cuando realizamosinvestigación cualitativa. Sin embargo, los problemas, los métodos y lacomunicación y divulgación de la investigación cualitativa plantean algunosconflictos adicionales.

Podemos analizar las consideraciones éticas de la investigación cualitativadesde algunos puntos. Para esta oportunidad veremos los valores específicosque tiene, algunos de los principales enfoques éticos para discutirla y laevaluación ética de la investigación.

Page 56: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Los valores específicos de la investigación cualitativa. La investigacióncualitativa reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de suproceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios yprejuicios, y todos los elementos de la cultura impregnan los propósitos, elproblema, el objeto de estudio, los métodos e instrumentos. Forman parteincluso de la selección de los recursos y los mecanismos empleados parahacer la presentación y divulgación de los resultados e interpretaciones delestudio. Las implicaciones de esta condición tienen grandes consecuencias.

Aparte de las dificultades ya presentes en las investigaciones de otros tipos, lainvestigación cualitativa tiene desafíos adicionales ante sí. La investigacióncualitativa en las ciencias humanas indaga, como indiqué antes, en la condiciónhumana. Eso significa que construye conocimiento mientras acoge – y almismo tiempo que evita caer en reduccionismos – la complejidad, laambigüedad, la flexibilidad, la singularidad y la pluralidad, lo contingente, lohistórico, lo contradictorio y lo afectivo, entre otras condiciones propias de lasubjetividad del ser humano y su carácter social. Tales condiciones soncaracterísticas del objeto de estudio a la luz del enfoque cualitativo, al mismotiempo que son también valores cultivados durante la investigación. Lo sonporque en una buena medida la riqueza de la investigación cualitativa dependede qué tan bien hemos captado y descrito dichas condiciones en la búsquedade los significados.

Una mención especial merece el diálogo. A partir de un enfoque cualitativo,aceptamos que el objeto de la investigación es un sujeto interactivo, motivado eintencional, quien asume una posición frente a las tareas que enfrenta. Por esarazón, la investigación no puede ignorar que es un proceso de comunicaciónentre investigador e investigado, un diálogo que toma diferentes formas. (13) Laética comunicativa estudia muchas facetas e implicaciones de la dignidad delser humano como interlocutor. Indica que la categoría de persona, central en elámbito ético, se expresa como interlocutor válido, cuyos derechos a la réplica yla argumentación tienen que ser pragmáticamente reconocidos. Y esereconocimiento recíproco básico es el elemento vital sin el que una persona nopodrá llegar al conocimiento de la verdad de las proposiciones y la correcciónde las normas. A partir de aquí construye una teoría de los derechos humanosy una teoría de la democracia participativa. Además, perfila una noción deautonomía sumamente fructífera en varios campos de la vida social. El puntode llegada es el de los individuos que, por su competencia comunicativa, tienenderecho racionalmente a participar en pie de igualdad en la deliberación ydecisión de las normas a las que han de someterseNo hay reglas definidaspara estudiar esas condiciones en todos los casos. Cada estudio particulardebe explorarlas para el caso concreto.

Algunas concepciones de la ética pertinentes para la investigacióncualitativa. No tiene sentido transcribir aquí una o varias concepciones de laética. Lo que sí puede tenerlo es indicar que repetidamente observamos que eldebate ético depende casi siempre de una sola concepción y se basa en ellapara razonar la argumentación. Parece insuficiente o superficial el análisiscuando se hace así. Pero es difícil alcanzar acuerdos si la discusión se basa enun único criterio ético contra otro. Tal es lo que sucede cuando argumentamos

Page 57: UNAD Investigacion Cualitativa

 

lo que debe ser contra los beneficios que podemos obtener, por ejemplo,contraponiendo así una ética de los deberes o principios contra una ética de losfines; lo que se hace cuando se refuta una ética kantiana con los argumentosde una utilitarista.

Es obvio que sabiendo de la complejidad de la ética como filosofía de la moral,es recomendable que una discusión que tiene el propósito de aproximarse a juicios éticos de la investigación cualitativa debe apoyarse en varias teorías.Pero hay tantas teorías que un bien intencionado esfuerzo por aplicar muchasde ellas en el análisis de una investigación concreta puede volverseimproductivo.

Dada esa complejidad y sabiendo que más que dar soluciones, la ética planteaproblemas para comprender mejor un asunto, sería incongruente tratar debuscar respuestas por la vía de una recomendación a la manera de unesquema o receta. Tal vez sólo conviene sugerir que, en primer lugar, nosfamiliaricemos con las principales teorías éticas, especialmente las que hanservido como raíces para nuevas concepciones. Será necesario realizar unadiscusión reflexiva basándonos en un número manejable de las principalesteorías.

Una selección razonable es buscar la aplicación de una ética de los deberesposiblemente basada en Kant, y que ésta sea complementada con el análisisdesde el punto de vista de la ética de la comunicación. Esto implica un análisisdialogado. Una mejor perspectiva podría lograrse si incorporamos comomínimo, además, las consideraciones que puede aportar una éticaconsecuencialista. De ninguna manera habríamos agotado la discusión éticasólo así. Sin embargo, ese acercamiento parece más aceptable que el quepuede hacerse desde una sola teoría.

Lo anterior subraya la importancia de que aquellos que tengan a su cargorealizar un análisis ético de una investigación cualitativa debieran estar en lamejor disposición para capacitarse en los aspectos básicos de la ética.Evidentemente, también es necesaria la capacitación en los temasmetodológicos de la ciencia que son relevantes para el estudio en cuestión. Esdecir, un grupo que se constituye para efectuar un análisis ético debe contarcon las aptitudes necesarias que van desde el conocimiento científico, a todo lolargo del rango hasta el conocimiento ético, pasando por los temas legales. Yadoptar el diálogo como método para construir los argumentos y conclusiones.

Particularmente en el caso de la investigación cualitativa, es necesario incluirciudadanos con capacidad y disposición de reflexión y comunicación quecomprendan los valores sociales, las prioridades y vulnerabilidad, y lasinquietudes de los sujetos potenciales del estudio. En otras palabras, lapluralidad es otra condición deseable en los grupos evaluadores. Así como estacondición es atendida en la investigación cualitativa, debe ser igualmenteincorporada en el método que se utiliza para construir los juicios éticos.

Page 58: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Lección 15: Aspectos éticos a evaluar en la investigación cualitativa.

En los últimos 50 años, el desarrollo de la ética de la investigación científicaestuvo preferentemente dirigido a las investigaciones con pacientes en elcampo de la salud-enfermedad. Las fuentes principales de orientación éticasobre la realización de investigaciones clínicas han sido el Código deNuremberg, la Declaración de Helsinki, el Informe Belmont y las normas delConsejo para la Organización Internacional de Ciencias Médicas (CIOMS,por las siglas en inglés). El momentum alcanzado por la bioética comoestudio de lo moral orientado a la salud es sumamente fuerte y amplio, y hasido un estímulo vigoroso para el fortalecimiento de la ética como ha sidoplanteado por algunos.

Algunos autores han construido un modleo que contiene lols requisitos quea nivel ètico debe contemplar la investigación cualitativa buscandobásicamente garantizar un diálogo auténtico con las personas que son lossujetos investigados. Este modelo contiene los siguientes aspectos:

1. Valor social o científico. Para ser ética una investigación debe tenervalor, lo que representa un juicio sobre la importancia social, científica o clínicade la investigación. La investigación debe plantear una intervención queconduzca a mejoras en las condiciones de vida o el bienestar de la población oque produzca conocimiento que pueda abrir oportunidades de superación osolución a problemas, aunque no sea en forma inmediata. El valor social ocientífico debe ser un requisito ético, entre otras razones, por el usoresponsable de recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio, tiempo) y el evitarla explotación. Esto asegura que las personas no sean expuestas a riesgos oagresiones sin la posibilidad de algún beneficio personal o social.2. Validez científica. Una investigación valiosa puede ser mal diseñada orealizada, por lo cual los resultados son poco confiables o inválidos. La malaciencia no es ética. En esencia, la validez científica de un estudio en sereshumanos es en sí un principio ético. La investigación que usa muestrasinjustificadas, métodos de bajo poder, que descuida los extremos y lainformación crítica, no es ética porque no puede generar conocimiento válido.La búsqueda de la validez científica establece el deber de plantear: a) unmétodo de investigación coherente con el problema y la necesidad social, conla selección de los sujetos, los instrumentos y las relaciones que establece elinvestigador con las personas; b) un marco teórico suficiente basado en fuentesdocumentales y de información; c) un lenguaje cuidadoso empleado paracomunicar el informe; éste debe ser capaz de reflejar el proceso de lainvestigación y debe cultivar los valores científicos en su estilo y estructura; d)alto grado de correspondencia entre la realidad psicológica, cultural o social delos sujetos investigados con respecto al método empleado y los resultados.3. Selección equitativa de los sujetos. La selección de los sujetos delestudio debe asegurar que estos son escogidos por razones relacionadas conlas interrogantes científicas. Una selección equitativa de sujetos requiere quesea la ciencia y no la vulnerabilidad – o sea, el estigma social, la impotencia ofactores no relacionados con la finalidad de la investigación – la que dicte aquién incluir como probable sujeto. La selección de sujetos debe considerar lainclusión de aquellos que pueden beneficiarse de un resultado positivo.

Page 59: UNAD Investigacion Cualitativa

 

4. Proporción favorable del riesgo-beneficio. La investigación con laspersonas puede implicar considerables riesgos y beneficios cuya proporción,por lo menos al principio, puede ser incierta. Puede justificarse la investigaciónsólo cuando: a) los riesgos potenciales a los sujetos individuales se minimizan;b) los beneficios potenciales a los sujetos individuales y a la sociedad semaximizan; c) los beneficios potenciales son proporcionales o exceden a losriesgos. Obviamente, el concepto de “proporcionalidad” es metafórico. Laspersonas habitualmente comparan los riegos y beneficios por sí mismas paradecidir si uno excede al otro. Este requisito incorpora los principios de no-maleficencia y beneficencia, por largo tiempo reconocidos como los principiosfundamentales en la investigación clínica.5. Condiciones de diálogo auténtico. La posición central del diálogo enla investigación cualitativa hace necesario atender específicamente esteaspecto particular en la evaluación de proyectos e investigaciones yarealizadas. La idea de “la esfera pública” en el sentido de Habermas es unrecurso conceptual que puede ayudarnos aquí. Define un escenario de lassociedades modernas en el que la participación política se realiza por mediodel hablar. Es el espacio en el que los ciudadanos deliberan sobre sus asuntoscomunes, por lo que se trata de un espacio institucionalizado de interaccióndiscursiva. Las esferas públicas no sólo son espacios para la formación deopinión discursiva. Además, son sitios para la formación y promulgación deidentidades sociales. Esto significa que la participación no es simplemente elser capaz de expresar contenidos propositivos que son neutros con respecto ala forma de expresión. Más bien, la participación significa ser capaz de hablar“en la propia voz de uno”, simultáneamente construyendo y expresando laidentidad cultural propia, por medio del lenguaje y el estilo. Es más, las esferaspúblicas mismas no son espacios culturales de cero grados que acogenigualmente cualquier posible forma de expresión cultural. Son institucionesculturales específicas. En principio, quien se oriente por la ética discursivareconocerá a los demás seres dotados de competencia comunicativa – y a símismo – como personas, es decir, como interlocutores igualmente facultadospara participar en un diálogo sobre normas, problemas o intereses que leafectan.

6. Evaluación independiente. Los investigadores tienen potencial deconflicto de intereses. Estos intereses pueden distorsionar sus juicios en loreferente al diseño y la realización de la investigación, al análisis de lainformación recogida en el trabajo de campo, así como su adherencia a losrequisitos éticos. Una manera común de reducir al mínimo el impacto potencialde ese tipo de prejuicios es la evaluación independiente, es decir, la revisión dela investigación por personas conocedoras apropiadas que no estén afiliadas alestudio y que tengan autoridad para aprobar, corregir o, dado el caso,suspender la investigación. Una segunda razón para la evaluaciónindependiente es la responsabilidad social. La evaluación independiente delcumplimiento con los requisitos éticos da a la sociedad un grado mayor deseguridad que las personas-sujetos serán tratadas éticamente y no comomedios u objetos.

Page 60: UNAD Investigacion Cualitativa

 

7. Consentimiento informado. La finalidad del consentimiento informadoes asegurar que los individuos participan en la investigación propuesta sólocuando ésta es compatible con sus valores, intereses y preferencias; y lo hacenvoluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir conresponsabilidad sobre sí mismos. Los requisitos específicos del consentimientoinformado incluyen la provisión de información sobre la finalidad, los riesgos,los beneficios y las alternativas a la investigación – y en la investigación –, unadebida comprensión del sujeto de esta información y de su propia situación, yla toma de una decisión libre, no forzada sobre si participar o no. Elconsentimiento informado se justifica por la necesidad del respeto a laspersonas y a sus decisiones autónomas. Cada persona tiene un valorintrínseco debido a su capacidad de elegir, modificar y proseguir su propio plande vida.8. Respeto a los sujetos inscritos. Los requisitos éticos para lainvestigación cualitativa no concluyen cuando los individuos hacen constar queaceptan participar en ella. El respeto a los sujetos implica varias cosas: a) elrespeto incluye permitir que el sujeto cambie de opinión, a decidir que lainvestigación no concuerda con sus intereses o conveniencias, y a retirarse sinsanción de ningún tipo; b) la reserva en el manejo de la información debe serrespetada con reglas explícitas de confidencialidad; c) la información nueva ypertinente producida en el curso de la investigación debe darse a conocer a lossujetos inscritos; d) en reconocimiento a la contribución de los sujetos debehaber un mecanismo para informarlos sobre los resultados y lo que se aprendióde la investigación; y e) el bienestar del sujeto debe vigilarse cuidadosamente alo largo de su participación y, si es necesario, debe recibir las atencionesnecesarias incluyendo un posible retiro de la investigación.

Page 61: UNAD Investigacion Cualitativa

 

UNIDAD 2

Métodos y diseños cualitativos Este capítulo intenta dar una visión global de algunos métodos y técnicacualitativas que han servido de soporte a la investigación en ciencias sociales yhumanas. Si bien conservamos algunos que toman fuerza desde el paradigmacrítico social, hemos incluido otras alternativas actuales que están tomandofuerza para el trabajo interdisciplinario de la psicología social y lacomunicación. A propósito dejamos de lado otros métodos y técnicas, queaunque importantes, son tratados ampliamente en los cursos de Metodologíade la investigación y Técnicas de investigación.

CAPÍTULO 4: METODOS CUALITATIVOS

Lección 16: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para adentrarse en la metodología de la investigación, es necesario hacer unadistinción entre metódica, método y técnicas o herramientas. La metódica, es laparte de la lógica que estudia los métodos; por su parte, la metodología es elestudio y conjunto de métodos. La metodología se compone de métodos,técnicas e instrumentos.

Fig. 2. Estructura de la metodología de investigación.

La palabra método, proviene de las voces griegas meta = fin y odos = camino;o sea que el método es el camino para alcanzar un fin; es el modo de hacer

METÓDICA

METODOLOGÍA

MÉTODO O MÉTODOS

TÉCICAS ISTRUMETO 

Page 62: UNAD Investigacion Cualitativa

 

algo ordenadamente; es el modo de obrar y proceder para alcanzar un objetodeterminado. Las técnicas, son los procedimientos de actuación concretos quedeben seguirse para recorrer las diferentes fases del método y los instrumentosson los medios que sirven de apoyo a las técnicas de investigación.

Los métodos cualitativos  tratan de conocer hechos, procesos, estructuras ypersonas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de suselementos. Particularmente, los resultados cualitativos son análisis einterpretaciones de conceptos verbales y sus asociaciones; no son,obligatoriamente, cantidades de algo, frecuencias de aparición o cualquier otrodato, reducible a números. Busca menos la generalización y se acerca a lafenomenología específica. Cabe aclarar que, en algunos casos, la investigacióncualitativa le pide prestada a la investigación cuantitativa, la herramienta de laestadística descriptiva, con el fin de fortalecer la comprensión de la informaciónanalizada cualitativamente.

Métodos de la investigación según enfoque.

ENFOQUE CUANTITATIVO CUALITATITVO

DESCRIPCIÓNEMPÍRICO-ANALITICO

HISTÓRICO-HERMENEUTICO

CRÍTICO - SOCIAL

MÉTODOS Método científico:

- Deductivo

- Inductivo

- Descriptivo

Experimental

- Cuasi-experimental

- No experimental 

- Hermenéutico(Interpretativo)

-Histórico-analítico

- Etnografía*

- Estudio de caso.

- Naturalístico

- Naturalista

- Experiencial

- Dialógico

- Endógeno. 

-Investigación Evaluativa

-Investigación Acción (lA)

-Investigación Participativa (IP)

-Investigación AcciónParticipativa (IAP)

- Investigación Educativa

- Investigación Pedagógica. 

*La etnografía se puede aplicar particularmente a un estudio de caso.

Métodos Fenomenológicos y Hermenéuticos

Page 63: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Los métodos hermenéuticos y fenomenológicos, en sentido amplio, son los queusa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, yaque la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir,hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto,se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando lainformación recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, comosería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de la dinámicadel narcotráfico, de los sujetos paranoicos, etc., donde la información que senos ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo,estos métodos tienen un área de aplicación mucho más amplia: son adecuadosy aconsejables siempre que los datos o las partes de un todo se presten adiferentes interpretaciones.

Lección 17 Métodos Fenomenológicos:

Estos métodos son los más indicados cuando no hay razones para dudar de labondad y veracidad de la información y el investigador no ha vivido ni le esnada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno queestudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundoaxiológico de los drogadictos o de los homosexuales, las vivencias de laspersonas en situaciones de vida extremas, la ruptura de una relación amorosacuando no se ha vivido, una experiencia cumbre (Maslow, 1970), etc.

Las raíces de la fenomenología hay que situarlas en la escuela de pensamientofilosófico creada por Husserl (1859-1938) en los primeros años del siglo XX.Según Husserl, la tarea de la filosofía fenomenológica es constituir a la filosofíacomo una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias físico-na-turales del siglo XIX, pero diferenciándose de ésta por su carácter puramentecontemplativo.

Como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica, frente a otrascorrientes de investigación cualitativas, destaca el énfasis sobre lo individual ysobre la experiencia subjetiva: “La fenomenología es la investigaciónsistemática de la subjetividad” (Bullington y Karlson, 1984: 5 1; citado porTesch, 1990: 49).

Para Van Manen (1990: 8-13; citado por Mélich, 1994: 50), el sentido y lastareas de la investigación fenomenológica se pueden resumir en los siguientesocho puntos:

1. La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital,del mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentidofenomenológico, es la experiencia no conceptualizada ocategorizada.

2. La investigación fenomenológica es la explicación de los fenómenosdados a la conciencia. Ser consciente implica una transitividad, unaintencionalidad. Toda conciencia es conciencia de algo.

Page 64: UNAD Investigacion Cualitativa

 

3. La investigación fenomenológica es el estudio de las esencias. Lafenomenología se cuestiona por la verdadera naturaleza de losfenómenos. la esencia de un fenómeno es un universal, es un intentosistemático de desvelar las estructuras significativas internas delmundo de la vida.

4. La investigación fenomenológica es la descripción de los significadosvividos, existenciales. la fenomenología procura explicar lossignificados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, yno las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, elpredominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia dealgunos comportamientos.

5. La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano delos fenómenos. La fenomenología puede considerarse ciencia ensentido amplio, es decir, un saber sistemático, explícito, autocrítico ointersubjetivo.

6. La investigación fenomenológica es la práctica atenta de lasmeditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser útil eiluminar la práctica de la educación de todos los días.

7. La investigación fenomenológica es la exploración del significado delser humano. En otras palabras: qué es ser en el mundo, qué quieredecir ser hombre, mujer o niño, en el conjunto de su mundo de lavida, de su entorno socio-cultural.

8. La investigación fenomenológica es el pensar sobre la experienciaoriginaria.

En resumen, la fenomenología busca conocer los significados que losindividuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso deinterpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. Elfenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas,describiendo, comprendiendo e interpretando.

Antes que estudiar el impacto de un programa diseñado para facilitar laintegración de alumnos pertenecientes a minorías étnicas, por ejemplo, oestudiar la cultura de la clase multirracial, o las interacciones entre jóvenes dedistintas razas, la fenomenología se interesaría por cómo es la experiencia deestar en una clase multirracial, o cómo es la experiencia de ser un alumnoperteneciente a una minoría étnica (o mayoría) en una clase de integración(Tesch, 1990: 49)

Como destaca Mélich (1994), la fenomenología trata de "desvelar qué elemen-tos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda sercalificado como tal y qué relación se establece entre ellos" (p. 52). El resultadode un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un modelo, unadescripción de las “invariantes estructurales de un determinado tipo deexperiencia” (Dukes, 1984: 201; citado por Tesch, 1990).

Page 65: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Al analizar distintas aproximaciones al estudio de las practicas en la educaciónpermanente, Apps (1991: 133 y ss.) presenta el método fenomenológico,siguiendo las aportaciones de Spiegelberg (1975), como el desarrollo de seisfases: 1) descripción del fenómeno, 2) búsqueda de múltiples perspectivas,3) búsqueda de la esencia y la estructura, 4) constitución de la significación,5) suspensión de enjuiciamiento, y 6) interpretación del fenómeno.

La fase de descripción supone partir de la experiencia concreta y describirla dela manera más libre y rica posible, sin entrar en clasificaciones o categoriza-ciones, pero trascendiendo lo meramente superficial. Al reflexionar sobre losacontecimientos, situaciones o fenómenos, se pueden obtener distintasvisiones: la del investigador, la de los participantes, la de agentes externos...Se trata de obtener toda la información posible desde diferentes perspectivas yfuentes, incluso cuando son contradictorias.

A lo largo de la tercera fase, a partir de la reflexión, el investigador intentacaptar las estructuras del hecho, actividad o fenómeno objeto de estudio, y lasrelaciones entre las estructuras y dentro de las mismas. Es el momento deencajar las piezas del rompecabezas, establecer categorías y las relacionesexistentes entre ellas.

Durante la constitución de la significación (cuarta fase), el investigadorprofundiza más en el examen de la estructura, centrándose en cómo se formala estructura de un fenómeno determinado en la conciencia.

La quinta fase se caracteriza por la suspensión de los juicios mientras serecoge información y el investigador se va familiarizando con el fenómenoobjeto de estudio. Se trata de distanciarse de la actividad para podercontemplarla con libertad, sin las constricciones teóricas o las creencias quedeterminen una manera u otra de percibir.

Por último, en la fase de interpretación, se trata de sacar a la luz lossignificados ocultos, tratar de extraer de la reflexión una significación queprofundice por debajo de los significados superficiales y obvios presentados porla información acumulada a lo largo del proceso.

No obstante debemos ser conscientes de la diversidad metodológica que se daen el seno de la aproximación fenomenológica. En este sentido Cohen yOmery (1994) presentan tres corrientes fundamentales: la descriptiva (repre-sentada por Husserl o la escuela desarrollada en el entorno de la Universidadde Duquesne), la interpretativa (representada por la hermenéuticaheideggeriana) o una combinación de ambas (representada por lafenomenología alemana o escuela de Utrecht).

Una buena forma de conocer el método fenomenológico es a través del análisisde las investigaciones que se han realizado con el mismo, sobre todo aquellasque explicitan de forma clara el proceso metodológico seguido. Así, Cohen yOmery (1994) analizaron un total de trece revistas para determinar lastendencias en el uso de unos métodos u otros, destacando cómo para un

Page 66: UNAD Investigacion Cualitativa

 

numeroso grupo la dimensión metodológica tiene un carácter secundario,llegando incluso a constituirse en una opción editorial, como es el caso de larevista Phenomenology + Pedagogy, en la que los aspectos metodológicos sereducen a la mínima expresión.

Lección 18 Métodos Hermenéuticos

Desde una perspectiva histórica, el problema de la hermenéutica se planteó porprimera vez en aquellas disciplinas para las que la interpretación de los textosresultaba imprescindible, como la jurisprudencia y, en especial, la teologíaevangélica; ambas oponen los textos a la tradición, de modo que proceden ainterpretar, antes de establecer nexos y significaciones.

A partir de la Reforma, los teólogos, formularon reglas metodológicas decomprensión basadas en la hermenéutica y en la sistematización de susenseñanzas. La hermenéutica descansaba en los preceptos del arte decomprender las Escrituras, mediante procesos metódicos y controlados, almargen de lo estipulado por la tradición, con el fin de recuperar, a esta nuevaluz, las tradiciones interrumpidas. La fuerza constructiva de tales tradiciones sehabía perdido, pero a cambio, se vio compensada por el carácter científico dela tarea de recuperación. Junto a la teología, debemos citar el ejemplo de lafilología clásica, dado que para el movimiento neohumanista alemán delperíodo clásico, era obligatorio el estudio de la cultura del pasado.Posteriormente con el avance en las ciencias sociales aparecen los conceptosde Comprender y explicar como elementos básicos de la hermenéutica.

Según Dilthey, el objeto de las ciencias del espíritu no constituye una realidadpsíquica o espiritual, sino una realidad psicofísica, por lo que su objeto puedeser explicado en aquello que en él hay de naturaleza. "Llamamos ‘comprender’- dice - al proceso en el cual se llega a conocer la vida psíquica partiendo desus manifestaciones sensiblemente dadas"

La comprensión, que representa el instrumento de captación de las realidadeshumanas, espirituales, pone en juego tres actitudes psíquicas: la intelectual, laafectiva y la volitiva, por cuanto el hombre es un ser integral, al que la filosofíadiltheyana pretende abarcar en su realidad psicológica e histórica. Para elloDilthey asocia de manera singular, psicología, desarrollo histórico y filosofíatrascendental (Herbert Schnadelbach. Ob.cit., p. 72)

La primera etapa del pensamiento de Dilthey, en que la comprensión seenmarca en el horizonte de la psicología, entiende aquella en términos departicipación vivida de la experiencia ajena o de simpatía (Nachfuhlung).Comprender una realidad exterior a la de un sujeto, equivaldría literalmente arevivir lo que otro sujeto ha vivido y, por tanto, a recrear o reproducir unelemento mental extraño. Comprender entonces es vivir lo más exactamenteposible lo que una vez ya fue vivido, vale decir, que comprender equivale a re-vivir (nacherleben) o reproducir (nachbilden). Lo que se halla en un individuocomo vivencia es lo que se comprende en el otro, y la vivencia ajena es la quese capta en la comprensión. Podemos decir que, mucho más que el lenguajediscursivo, ésta es la base de nuestras relaciones sociales. Mucho más que los

Page 67: UNAD Investigacion Cualitativa

 

razonamientos y las clasificaciones, la comprensión es el verdadero y másauténtico método de conocer el pasado. Esta primera comprensión va unida ala influencia de Schleiermacher, y así se hace presente en los escritos mismosde Dilthey, especialmente en los Orígenes de la Hermenéutica. Allí puedeleerse, resumiendo a Schleiermacher: "La finalidad última del métodohermenéutico consiste en comprender al autor mejor de lo que él mismo locomprendió." (Dilthey. El mundo...; Ob.cit., p. 336)

La comprensión entonces, es un método, una vía para llegar al conocimientode las expresiones humanas, entre las que Dilthey distingue los conceptos, los juicios y las grandes estructuras del pensamiento, así como los actos y, porúltimo, los modos de expresar la experiencia vital. Lo inteligible es, en realidad,la exteriorización de algo interno. Por ende, la comprensión resulta delmovimiento que parte de la experiencia interna, exteriorizada por la expresión,para llegar nuevamente al interior. Esta operación sólo es posible gracias a laconexión experiencia vital - expresión - comprensión, que incluye tanto a quienexterioriza y se expresa, como al quien comprende por el mismoprocedimiento.

La expresión otorga objetividad, en tanto que la comprensión da sentido yrealidad individual. Las dos formas son inseparables y constituyen elfundamento de todos nuestros contactos con el mundo exterior. "Comprender,entendido en el sentido amplio en que hay que presentarlo ahora, constituye elmétodo fundamental para todas las operaciones de las ciencias del espíritu /.../en las ciencias del espíritu toda proposición abstracta sólo se puede justificarpor su referencia a la vida anímica, tal como se nos da en la vivencia y en lacomprensión." (Ibid., pp. 338-339).

Dilthey estableció también una conexión regular entre la exteriorizaciónindividual de la vida (que comparó con las letras) y lo que en ella se expresa, ydescribió la comprensión elemental, desde el punto de vista lógico, como unainferencia analógica. "El proceso de comprensión elemental se basa en larelación fundamental de la expresión con lo expresado." (Ibid., p. 255). Estadependencia recíproca entre comprensión (intelección) y explicación(esclarecimiento), llega incluso, a los ojos de Dilthey, a anular la distinción entreambas: "Llevada al extremo, la comprensión no se diferencia de la explicación,en la medida en que ésta es posible en este dominio. Y la explicación tiene, asu vez, como supuesto, la consumación del comprender." (Ibid. p. 340.)

Quizás las dificultades anexas al concepto de comprensión procedan de supolisemia. Comprender, como hemos visto, significa ante todo, entender elcomportamiento de un agente o actor, conocer las razones de sus actos y elsentido que les da. Pero, en segundo lugar, comprender significa tambiénhacer inteligibles conjuntos de hechos o acontecimientos la lógica de éstoshechos se centra en la relación de la experiencia vivida, de la objetivación oexpresión de la comprensión. "De este modo el conjunto de lo vivido, de laexpresión y de la comprensión es el método específico por el que la humanidadexiste para nosotros.

Page 68: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Como vemos, para Dilthey ninguna ciencia del mundo espiritual puede existirsin esta referencia de la experiencia vivida, y ello es así porque los hechoshumanos tienen un sentido, no pueden ser tratados como objetos y dar lugarsimplemente a procesos de observación y experimentación que, porneutralización de la vivencia del observador, se inscribirían dentro desecuencias invariables. La comprensión por consiguiente, se funda en lavivencia (Erlebnis) "célula germinal del mundo histórico" (Franco Díaz de Cerio.Dilthey y el problema del mundo histórico. 1959, p. 522), y ésta a su veznecesita de la comprensión.

El horizonte de sentidoEn El Mundo Histórico Dilthey critica severamente su primera concepción de lacomprensión para situarla ahora en el horizonte del sentido. La comprensión noconsiste en revivir lo que vivieron los autores o los actores de tal o cual sistemaescudriñando riñones y corazones, sino en construir la lógica interna de talsistema, esto es, el conjunto de valores y de normas que expresan el espíritu, olo que es lo mismo, en darles un sentido. Y ello es válido tanto a propósito de lacomprensión de un sistema jurídico como de una obra de arte. Para explicareste punto Gadamer parte señalando que la escuela histórica no podíacontinuar edificándose sobre la hermenéutica de Schleiermacher, porque lofundamental para el historiador es comprender el nexo de la historia de lahumanidad, para lo cual los textos individuales no poseen valor propio, sinoque sirven únicamente como fuentes, es decir, como materiales para alcanzarel conocimiento del nexo histórico. Sin embargo, "...la concepción histórica delmundo, cuya gran meta era comprender la historia universal, se apoyó dehecho en la teoría romántica de la individualidad y en su correspondientehermenéutica." (Dilthey. El mundo...; Ob.cit., p. 185)El esquema básico según el cual la escuela histórica concebía la metodologíade la historia universal, era el del todo y sus partes (similar al de lainterpretación histórica pero variando el interés de su referencia). Diltheyreflexiona en forma clara y metódica procurando hacer de la hermenéuticaromántica una metodología histórica, y más aún, una teoría del conocimientode las ciencias del espíritu, aplicando el postulado hermenéutico de que losdetalles de un texto sólo pueden entenderse desde el conjunto y éste desdeaquellos, pero proyectándolo sobre la historia. "No sólo las fuentes llegan anosotros como textos, sino que la realidad histórica misma es un texto que pideser comprendido." (Hans Georg Gadamer. Verdad y Método. 1993, Tomo I., p.253)Para Dilthey - a diferencia de Schleiermacher - la hermenéutica más que uninstrumento era "...el medium universal de la conciencia histórica, para lo cualno hay otro conocimiento de la verdad que el comprender la expresión, y en laexpresión, la vida." (Ibid., p. 303). Como puede verse, Dilthey insiste en que lacomprensión no puede considerarse como algo extraño o ajeno a la vida, sinoque por el contrario, constituye su más fiel intérprete; el reverso lógico en queaquella se refleja en forma casi idéntica. En la historia por su parte, todo escomprensible, dado que en ella todo es un texto que es preciso descifrar:"Como las letras de una palabra, también la vida y la historia tienen un sentido,al igual que una partícula o una conjugación, en la vida y en la historia existenmomentos sintácticos que poseen un significado /.../ Nosotros, mediantenuestra vida, no introducimos ningún sentido en el mundo. Estamos abiertos a

Page 69: UNAD Investigacion Cualitativa

 

la posibilidad de que el sentido y el significado surjan únicamente en el hombrey en su historia. Pero no en el hombre individual, sino en el hombre histórico.Porque el hombre es un ser histórico..." (Dilthey. El mundo...; Ob.cit., p. 291)De este modo - dice Gadamer - Dilthey acaba pensando la investigación delpasado, como una tarea de desciframiento y no como experiencia histórica. Heaquí una diferencia importante entre las concepciones de Dilthey y losplanteamientos de la hermenéutica romántica. (Hans Georg Gadamer. Laconciencia...; Ob.cit., p. 69 y Verdad y Método; Ob.cit., Tomo I, p. 303). Lahistoria, cuya trama viene trazada por el propio curso de la vida, no tiene otrosentido que el que le da la misma vida y el que se va obteniendo a través de uncreciente proceso de autognosis. "Habría que expresar el término de la historiapara poseer el material completo que pudiera permitir la determinación de susignificado." (Dilthey. Obras Completas. Vol.III; en Eusebi Colomer; Ob.cit., p.345)

Lección 19: Análisis de contenido

Del lado de los estudios culturales y de comunicación, en los últimos años losestudios de audiencias y de recepción han tomado gran importancia para losprofesionales de las ciencias sociales y humanas, particularmente para loscomunicadores. No obstante el análisis de contenido y el análisis del discursoson otras alternativas ligadas a la investigación de los lenguajes, los textos y laproducción de sentido. Para este caso se ha tomado de ejemplo un material deLuis Porta y Mirian Silva, quienes siguiendo la línea de la investigacióncualitativa, ofrecen un escrito de carácter metodológico para el análisis decontenido.

2.- EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Dr. LUIS PORTA – Universidad Nacional de Mar del Plata.Mag. MIRIAM SILVA – Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

El Análisis de Contenido nos ofrece la posibilidad de investigar sobre lanaturaleza del discurso. Es un procedimiento que permite analizar y cuantificarlos materiales de la comunicación humana. En general, puede analizarse condetalle y profundidad el contenido de cualquier comunicación: en códigolingüístico oral, icónico, gestual, gestual signado, etc y sea cual fuere el númerode personas implicadas en la comunicación (una persona, diálogo, gruporestringido, comunicación de masas...), pudiendo emplear cualquierinstrumento de compendio de datos como, por ejemplo, agendas, diarios,cartas, cuestionarios, encuestas, tests proyectivos, libros, anuncios,entrevistas, radio, televisión... (HOLSTI: 1968).

“En los últimos años esta técnica ha abandonado los límites de los medios decomunicación y se utiliza en marcos cada vez más variados, desde elcontenido de las producciones personales como técnica auxiliar al análisis de

Page 70: UNAD Investigacion Cualitativa

 

datos obtenidos, a través de encuestas, entrevistas, registros de observación,etc.”.(PEREZ SERRANO, 1993:133). Krippendorff (1980:28), define el Análisisde Contenido como “la técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos,inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto”.

Esta técnica, según el autor mencionado, sitúa al investigador respecto de larealidad en una triple perspectiva:

- Los datos tal y como se comunican al analista.- El contexto de los datos.- La forma en que el conocimiento del analista obliga a dividir la realidad.

El “Análisis de Contenido” se configura, como una técnica objetiva, sistemática,cualitativa y cuantitativa que trabaja con materiales representativos, marcadapor la exhaustividad y con posibilidades de generalización. Esto significa:

•  OBJETIVA: Emplea procedimientos de análisis que pueden serreproducidos por otras investigaciones de modo que los resultadosobtenidos sean susceptibles de verificación por otros estudios distintos.

•  SISTEMÁTICA: Exige la sujeción del análisis a unas pautas objetivasdeterminadas.

•  CUANTITATIVA: Mide la frecuencia de aparición de ciertascaracterísticas de contenido y obtiene datos descriptivos por medio deun método estadístico.

•  CUALITATIVA: Detecta la presencia y ausencia de una característica delcontenido y hace recuento de datos secundarios referidos a fenómenosa los que siempre es posible hacer referencia.

•  REPRESENTATIVA: Selecciona materiales y la presencia de categoríasen los mismos que aparecen en número suficiente para justificar elrecuento.

•  EXHAUSTIVA: Una vez definido su objeto no puede olvidarse nada deél.

•  GENERALIZACIÓN: Tiene unas hipótesis que debe probar de cara aextraer conclusiones en una investigación.

Siguiendo a Bartolomé, M.(1981:251), el “Análisis de Contenido” debe evitarcaer desde un principio en tres fuentes de error importantes:

a. Extraer la palabra de su contexto.b. Arbitrariedad subjetiva en la categorización.c. Otorgar primacía a lo cuantitativo sobre lo cualitativo en lainterpretación de los resultados.

2.1. Antecedentes históricos

Las indagaciones empíricas sobre el contenido de las comunicaciones seremontan a los estudios teológicos de fines del siglo XVII, cuando la Iglesia

Page 71: UNAD Investigacion Cualitativa

 

estaba inquieta por la difusión de los temas de índole no religiosa a través delos periódicos. A partir de entonces fueron ganando terreno en numerosasesferas.Krippendorf (1990: 15) en el capítulo primero de su obra organiza un recorridoa través del cual podemos acercarnos a los principales estudios que,metodológicamente utilizan el análisis de contenido. El primer caso biendocumentado de análisis cuantitativo de material impreso, tuvo lugar en Sueciaen el siglo XVIII. DOVRING (1954-1955) describió este episodio, incluido enuna colección de noventa himnos de autor desconocido, titulada Los cantos deSion. LOEBL (1903) publicó en alemán un elaborado esquema clasificatoriopara el análisis de la “estructura interna del contenido” de acuerdo con lasfunciones sociales que desempeñan los periódicos. Su libro adquirió celebridaden los círculos periodísticos, pero no estimuló investigaciones empíricasposteriores13.En la primera reunión de la Sociedad Sociológica Alemana, en 1910, MAXWEBER (1911) propuso llevar a cabo un amplio análisis de contenido de losmedios de prensa, pero, por una variedad de razones, el estudio no pudollevarse a la práctica. Por esa época MARKOV (1913) trabajaba en una teoríasobre las cadenas de símbolos, y publicó un análisis estadístico de unamuestra extraída de la novela en verso de Pushkin, Eugenio Onegin. En sumayoría, estas investigaciones fueron descubiertas sólo muy recientemente, obien influyeron de manera indirecta en la bibliografía sobre el análisis decontenido.En una primera fase, los principales estudios que utilizan el Análisis deContenido como metodología de trabajo están ligados al análisis cuantitativo deperiódicos y, en su mayoría, surgen hacia fines del siglo pasado en EstadosUnidos cuando aumenta la producción masiva de material impreso. Así,podemos nombrar los estudios de SPEED (1893), MATHEWS (1910), STREET(1909), WILCOX (1900), FENTON (1910), WHITE (1924), ALBIG (1938).

La segunda fase del desarrollo intelectual del análisis de contenido fue laconsecuencia, como mínimo de tres factores. En primer lugar los nuevos ypoderosos medios electrónicos de comunicación ya no podían considerarseuna mera extensión del periódico. En segundo lugar, en el período posterior ala crisis económica surgieron numerosos problemas sociales y políticosrespecto de los cuales se suponía que los nuevos medios de comunicación demasas habían desempeñado un papel causal. En tercer lugar, debemencionarse la aparición de los métodos empíricos de investigación en lasciencias sociales. Así, fueron surgiendo distintas investigaciones en el ámbitode la sociología, la psicología, la ciencia política. Los rasgos que distinguen losprimeros análisis de contenido del análisis cuantitativo de los periódicos son lossiguientes:

1) Muchos científicos sociales se incorporaron a esta evoluciónproporcionando ricos marcos teóricos;

13 Laurence Bardin en su obra Análisis de contenido, desarrolla en la primera parte la Historia del Análisisde Contenido, organizándolo de la siguiente manera: Los antecedentes y la prehistoria, los principios: laprensa y la medida; analizando luego la producción por décadas: 1940/1950; 1950/1960; 1960 ysiguientes. 

Page 72: UNAD Investigacion Cualitativa

 

2) se definieron y reconocieron en los datos correspondientes, conceptosbastante específicos, como los de actitud, estereotipo, estilo, símbolo,valor, etc.;3) se aplicaron al análisis herramientas estadísticas mar perfectas,especialmente las procedentes de la investigación mediante encuestas;y4) los datos provenientes del análisis de contenido pasaron a formarparte de trabajos de investigación de mayor envergadura.

El análisis de contenido recibió un gran impulso gracias a la que probablementefue su primera aplicación práctica de envergadura durante la segunda guerramundial y esta fue, el análisis de la propaganda.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el análisis de contenido se amplió anumerosas disciplinas. Algunos de los mayores proyectos de investigaciónestaban relacionados con los medios de comunicación públicos.Posteriormente la psicología, la historia y educación suman su atención alanálisis de contenido como metodología para las investigaciones.

Es a partir de la década del ’50 cuando se produjo un considerable aumento delas investigaciones utilizando el análisis de contenido por ordenador. Llegandoa la actualidad, donde podemos afirmar que esta metodología es unaherramienta que muchos investigadores tienen en cuenta para susinvestigaciones. Así, podemos citar que distintas disciplinas han elaborado susúltimos estudios utilizando el Análisis de Contenido (Investigaciones, TesisDoctorales, Publicaciones, Ponencias y Comunicaciones en Congresos sonalgunos de estos casos).

Se puede afirmar que “ el análisis de contenido ha llegado a ser un métodocientífico capaz de ofrecer inferencias a partir de datos esencialmente verbales,simbólicos o comunicativos. Más allá de su continuo compromiso concuestiones psicológicas, sociológicas y políticas sustanciales, en los últimosochenta años ha aumentado de forma exponencial el interés por el uso de estatécnica y se ha procurado establecer criterios adecuados de validez.Consideramos que esto indica una madurez cada vez mayor”.(KRIPPENDORF: 1990, 27).

2.2. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Los pasos a seguir en el examen de los datos hasta obtener su interpretación,siguen los procedimientos analíticos del modelo de investigación elegido:

2.2.1. Objetivos, universo, documentos.

Aquí ubicamos las cuatro primeras fases del procedimiento a seguir en elAnálisis de Contenido:

1º Fase: Determinar los objetivos que se pretenden alcanzar.2º Fase: Definición del universo que se pretende estudiar.3º Fase: Elección de documentos: El cuerpo de unidades de contenido

seleccionado.

Page 73: UNAD Investigacion Cualitativa

 

4º Fase: Definición de las finalidades centrales que persigue la investigación.

2.2.2. Unidades de análisis y reglas de recuento

En este apartado explicamos las fases 5° y 6° del “Análisis de Contenido”:

5° Fase: Elaboración de indicadores o definición de unidades de análisis:Constituyen los núcleos de significado propio que serán objeto de estudio parasu clasificación y recuento. Se pueden diferencias las siguientes:

a. UNIDADES GENÉRICAS: son las unidades de observación genérica.A partir de allí el material debe ser estudiado en una unidad genéricapara medir la frecuencia de los conceptos definidos.

b. UNIDADES DE CONTEXTO: es el mayor cuerpo de contenido y sirvepara captar el significado de la unidad de registro.

c. UNIDADES DE REGISTRO: Es la sección más pequeña del texto quehace referencia a una categoría. Son unidades base con miras a lacodificación y al recuento frecuencial.

No existen criterios claros de distinción de unidades de registro por lo que éstaspueden ser muy variadas: el mensaje, el personaje... En cualquier caso se hande codificar las significaciones interesantes cuyo criterio viene marcado por losobjetivos de análisis.

6° Fase: Reglas de numeración o recuento: Se refiere a la forma de contar lasunidades de registro codificadas, Se conocen las siguientes reglas deenumeración:

- La presencia o ausencia de un determinado código.- La frecuencia. Es la mas utilizada en investigaciones de este tipo y se

refiere al número de veces que aparece un código determinado o unidad deregistro.

- La frecuencia ponderada: Si se supone que la presencia de un código tienemás importancia que la de otro, se puede proceder a una ponderación quese establecerá a priori.

- Intensidad. Los grados en la aparición de un código y la afectación de unanota diferente, según la modalidad de expresión.

- La contingencia. Entendida como la presencia, en el mismo momento dedos o más códigos en una unidad de contexto.

- El orden de aparición de los códigos.- Densidad de un texto. Es la suma de frecuencias de todos los códigos

hallados dividido por la suma total de todas las palabras y multiplicado porcien.

- Nivel de concentración. Número de códigos diferentes divididos por la sumade frecuencias de todos los códigos y multiplicados por cien.

Otras reglas de recuento que se han considerado son:

Page 74: UNAD Investigacion Cualitativa

 

- La frecuencia valorativa, que se refiere a la suma total de unidades deregistro.

- La frecuencia proporcional o porcentajes de frecuencia. Se refiere a lafrecuencia de cada código expresada en porcentajes.

- La distribución de frecuencias. Se refiere a como se reparte la frecuenciatotal entre todas las categorías.

2.2.3. La Categorización

Desarrollamos aquí el proceso de categorización que corresponde a la Fase 7°del “Análisis de Contenido”.

7° Fase: La categorización: Consiste en la operación de clasificar los elementosde un conjunto a partir de ciertos criterios previamente definidos. Lacategorízación no es una tarea mecánica, ya que los términos pueden no hacerreferencia a los significados que a primera vista expresan o manifiestan, sinoestar fuertemente matizados por el contexto.

La categorización es un proceso que requiere tres operaciones:

1° OPERACIÓN: La Clasificación de las unidades de significado asignado acada unidad de registro para establecer una cierta organización de losmensajes. El resultado de esta operación es la elaboración de un sistema decategorías.2° OPERACIÓN: La codificación como tarea de asignación de códigos a cadacategoría del sistema anterior, para poder clasificar las unidades de registro delos documentos a analizar, clasificando de esta forma el material escrito parasu posterior descripción e interpretación.3° OPERACIÓN: El inventario en el que se aíslan las unidades de significadodando contenido empírico a las categorías del sistema.

2.2.4. La clasificación

El primer momento de la categorización consiste en una operación declasificación y diferenciación de los elementos de un conjunto a partir decriterios previamente establecidos en un sistema de categorías.

2.2.4.1. Preanálisis

Como plantea L. BARDIN, se trata de una fase que “corresponde a un períodode intuiciones. Pero tiene como objetivo la operacionalización y lasistematización de las ideas de partida para poder llegar a un sistema precisode desarrollo de las operaciones sucesivas, a un plan de análisis” 14 

Se trata de realizar una lectura superficial del material (a veces sólo hojearlo,organizarlo, controlarlo) y llevar a cabo una primera aproximación a losindicadores en los que se apoyará la investigación. Significará una preparacióndel propio investigador frente al material seleccionado. Generalmente esta

14 16 BARDIN, L. Análisis de contenido..., p. 71 y ss  

Page 75: UNAD Investigacion Cualitativa

 

primera fase tiene tres misiones: la elección de los documentos que van asometer a análisis, la formulación de las hipótesis y de los objetivos, laelaboración de los indicadores en que se apoyará la interpretación terminal.Estas tres actividades no se encuentran obligatoriamente en sucesióncronológica, sino muy ligadas unas a otras: la elección de los documentosdepende de los objetivos, o a la inversa, el objetivo sólo será posible en funciónde los documentos disponibles; los indicadores se construirán en función de lashipótesis o, por el contrario, las hipótesis se fundarán en la presencia de ciertosindicios. El análisis se dirige a la organización, pero él mismo está compuestode actividades no estructuradas, “abiertas”, por oposición a la explotaciónsistemática de los documentos.

a) La lectura superficial. La primera actividad consiste en entrar encontacto con los documentos de análisis, entablar conocimiento dejandoque se sucedan las impresiones, las orientaciones. Es lo que puedellamarse fase de lectura “superficial”, por analogía con la actitud delpsicoanalista. Poco a poco, la lectura se hace mas precisa en función dehipótesis emergentes, de la proyección sobre el material de teoríasadoptadas, de la posible aplicación de técnicas utilizadas con materialesanálogos.b) La elección de los documentos. El universo de los documentos deanálisis puede estar dado a priori. Determinado el universo (el género dedocumentos sobre los que se puede efectuar el análisis) a menudo esnecesario proceder a la constitución de un corpus. El corpus es elconjunto de los documentos tenidos en cuenta para ser sometidos a losprocedimientos analíticos. Su constitución implica a menudo elecciones,selecciones y reglas. Las reglas principales son las de la exhaustividad,representatividad, homogeneidad y pertinencia 15.c) La formulación de las hipótesis y de los objetivos. Una hipótesis esuna afirmación provisional que se pretende verificar (confirmar orechazar) recurriendo a procedimientos de análisis. Es una suposicióncuyo origen está en la intuición, y que queda en suspenso en tanto queno ha sido sometida a la prueba de datos seguros. El objetivo es laintención general que se le da (o que le es dada por una instanciaexterior), el cuadro teórico y/o pragmático en el que serán utilizados losresultados obtenidos.

En el preanálisis, no siempre están establecidas las hipótesis. Por otraparte, no es necesario tener un corpus de hipótesis para proceder alanálisis. En muchos casos, las hipótesis implícitas orientaninsidiosamente el trabajo del analista. De ahí la necesidad de actualizary, en la prueba de los hechos, las tomas de posición latentessusceptibles de introducir sesgos en los procedimientos y en losresultados. Formular hipótesis consiste muy a menudo en explicitar yprecisar direcciones y dimensiones de análisis que actúan, pese a todoen el proceso.

15 Se analizan mas adelante 

Page 76: UNAD Investigacion Cualitativa

 

d) La señalización de los índices y la elaboración de los indicadores. Sise considera a los textos como una manifestación portadora de índicesque el análisis va a hacer hablar, el trabajo preparatorio será la elecciónde éstos y su organización sistemática en indicadores. Elegidos losíndices se procede a la construcción de indicadores precisos y fiables.En el preanálisis hay que determinar las operaciones de delimitación deltexto en unidades comparables, de categorización para el análisistemático, de modalidad de codificación para el registro de los datos.

e) La preparación del material. Antes del análisis propiamente dicho,debe ser preparado el material reunido. Se trata de una preparaciónmaterial y, eventualmente, de una preparación formal.

2.2.4.2. Exploración del material

Las pautas establecidas para el tratamiento de los datos por distintos autores,tales como WOODS (1977), TAYLOR Y BODGAN (1986), BARDIN (1986) asícomo STRAUSS (1988), plantean diferencias poco significativas en eldesarrollo del proceso de inducción analítica. Guiados por las características delos materiales disponibles, seguiremos los siguientes pasos:

- Desarrollo de categorías de codificación: Consistirá en un proceso declasificación de datos en torno a ideas, temas y conceptos que irán emergiendode la lectura del propio material de estudio. La identificación de las categoríasemergentes es un proceso relacionado no sólo con el material de análisis sinocon la formación y el propio marco teórico de la investigación.

Tratar el material es codificarlo. La codificación corresponde a unatransformación –efectuada según reglas precisas- de los datos brutos del texto.Transformación que por descomposición, agregación y enumeración permitedesembocar en una representación del contenido, o de su expresión,susceptible de ilustrar al analista sobre las características del texto que puedenservir de índices, o como dice Holsti16 “la codificación es el proceso por el quelos datos brutos son transformados sistemáticamente y agregados en unidadesque permiten una descripción precisa de las características pertinentes delcontenido”.La organización de la codificación comprende tres apartados, en caso de unanálisis cuantitativo y categorial: la descomposición (elección de las unidades),la enumeración (elección de reglas de recuento) y la clasificación (elecciónde las categorías).

Las características básicas que permiten cumplir su función de elementos declasificación y organización de la información, son:

- La exclusión mutua, no siempre posible (a veces un mismo dato puedepertenecer a más de una categoría y como tal debe ser tenido en cuenta).

- La homogeneidad.

16 Recomendamos el texto de O.R. HOLSTI. (1969) Content Analysis for the Social Sciencessand

Humanities, Addison Wesley Publishing Company. Sobre todo dirigido a dar respuesta a cuestionestécnicas. 

Page 77: UNAD Investigacion Cualitativa

 

- La pertinencia. (Adecuación a las intenciones de la búsqueda).- La productividad (posibilidad de proporcionar índices de inferencia).

La cuestión fundamental a resolver en este punto será la de los elementos deltexto que hay que tomar en cuenta y la manera de descomponerlo enelementos acabados. La elección de unidades de registro y de contexto deberesponder de manera pertinente. De manera que encontramos:

• La unidad de registro: Es la unidad de significación que se ha decodificar. Corresponde al segmento de contenido que será necesarioconsiderar como unidad de base con miras a la categorización y alrecuento frecuencial. La unidad de registro puede ser de naturaleza ytamaño muy variables. Reina una cierta ambigüedad en cuanto a loscriterios de distinción de las unidades de registro. En efecto, ciertaslimitaciones se hacen a nivel semántico, por ejemplo el “tema”, mientrasque otras se hacen a nivel aparentemente lingüístico, por ejemplo, la“palabra” o la “frase”. El criterio de descomposición en el análisis decontenido es siempre de orden semántico, si bien existe a veces unacorrespondencia con la unidades formales (ejemplos: palabra y palabratema, frase y unidad significante).

• La unidad de contexto: Sirve de unidad de comprensión para codificarla unidad de registro. Corresponde al segmento del mensaje cuyotamaño (superior a la unidad de registro) es óptimo para captar lasignificación exacta de la unidad de registro. Esto es lo que, por ejemplo,puede ser la frase para la palabra, el párrafo para el tema. En ladeterminación del tamaño de la unidad de contexto rigen dos criterios: elcoste y la pertinencia. Es evidente que una unidad de contexto ampliaexige una relectura más larga del medio. Por otra parte, existe un óptimoa nivel del sentido: si es demasiado pequeña o demasiado grande, launidad de contexto ya no se adapta y entonces resultan determinantes eltipo de material y el cuadro teórico. En cualquier caso, es posible testarlas unidades de registro y de contexto con pequeñas muestras a fin detener seguridad de estar operando con los instrumentos más adecuados.

• Enumeración: Realizado el trabajo de codificación de todos los datos yseparados los datos pertenecientes a las distintas categorías,realizaremos un concienzudo trabajo de cuantificación utilizando cálculosde frecuencia. Ello aportará información sobre el peso de cada una delas categorías establecidas, facilitando la detección de los rasgos mássobresalientes.

En el marco de las reglas de enumeración, hay que distinguir entre unidad deregistro (lo que se cuenta) y regla de enumeración (la manera de contar).

- Desarrollo de tipologías y categorías centrales: Catalogados y enumeradoslos datos, llevaremos a cabo un proceso de comparación sistemática de lascategorías en que han sido integrados. De este modo, se pueden establecerrelaciones que propiciarán el inicio del proceso de comprensión de las mismas.A partir de aquí surgirán categorías centrales que aglutinarán las categorías de

Page 78: UNAD Investigacion Cualitativa

 

segundo orden y facilitarán la interpretación en torno a determinados ejes decontenidos.

La categorización es una operación de clasificación de elementos constitutivosde un conjunto por diferenciación, tras la agrupación por género (analogía), apartir de criterios previamente definidos. Las categorías son secciones o clasesque reúnen un grupo de elementos (unidades de registro en el caso del análisisde contenido) bajo un título genérico, reunión efectuada en razón de loscaracteres comunes de estos elementos. El criterio de categorización puedeser semántico (categorías temáticas), sintáctico, léxico, expresivo.

La categorización es un proceso de tipo estructuralista. Comporta dos etapas:

•  El inventario: aislar los elementos.•  La clasificación: distribuir los elementos, y consiguientemente buscar o

imponer a los mensajes una cierta organización.

- Determinación de pautas emergentes: De las relaciones que vinculan esosejes de contenidos, irá emergiendo una especie de radiografía de las ideasfundamentales contenidas en el material investigado. Son esbozos generalesdel fenómeno que permitirá una primera aproximación interpretativa.

- Comparación de los resultados obtenidos: Se hace necesaria la comparaciónde las principales ideas obtenidas en el análisis teórico y en el práctico. De estemodo, podremos averiguar las analogías y diferencias que aparecen en ladescripción y valoración de la realidad en lugares distintos y a través dediferentes fuentes.

2.2.4.3. La codificación

Se refiere a la asignación de un símbolo o código, a cada una de lascategorías. En un sentido más amplio, codificar para analizar la informacióncualitativa (documentos) supone un método de clasificación de la informaciónque posee tres características fundamentales: (ARROYO, 1998: 285)

a. Un conjunto de dos o más categorías para estudiar un fenómenode forma que sea significativo para el problema que se va a resolver. Osea, un sistema de categorías que ya ha sido presentado.

b. Un conjunto de reglas o normas para asignar los fenómenosestudiados a las diferentes categorías. Es decir, la definición operativade cada una de las categorías para poder asignar de forma inequívocalos códigos a las unidades de registro identificadas en el material escrito.La definición de criterios para la codificación del material figura en laspáginas siguientes junto al inventario de conceptos de cada modelo aanalizar.

c. La última característica de la codificación se refiere a los códigos. Ensí mismos estos serán eficaces en la medida en que las categorías querepresenten sean excluyentes y las reglas sirvan para asignar de forma

Page 79: UNAD Investigacion Cualitativa

 

consistente y sin ambigüedad, un fenómeno a una categoría y sólo auna.

2.2.4.4. El inventario.

Está formado por las unidades de significado que conforman el contenido delas categorías de valor y antivalor. Son términos y/o expresiones genéricas oconcretas que reflejan el significado de cada una de las categorías de valory antivalor en los sujetos del total de las muestras seleccionadas.

2.2.5. EXPLORACIÓN, FIABILIDAD Y VALIDEZ

Este apartado explica cómo se ha realizado la exploración de los documentos ycuales han sido los controles de validez y fiabilidad del proceso de análisis:

8° Fase: Exploración del material: Luego de haber fijado las categorías ydefinidas las unidades es necesario reconocer objetivamente la presencia oausencia de las categorías en los documentos seleccionados. En función de loscriterios previamente definidos, codificamos el material escrito. Esta operaciónrequiere el dominio de las siguientes habilidades (ARROYO: 1998, 293):

- Identificar unidades de registro de acuerdo a los criterios establecidos.- Asociar el significado de las unidades de registro con las unidades de

significación de valor y antivalor clasificadas a tal efecto en el inventario.- Asignar el código de la categoría correspondiente a las unidades de

registro, por lo que este proceso o fase, recibe el nombre de codificacióndel material.

9° Fase: La fiabilidad y validez. Es una característica básica que han de poseertodos los métodos. En el análisis de contenido, la fiabilidad se estimacalculando el porcentaje de veces que varios codificadores independientescoinciden cuando codifican el mismo material. En nuestro caso, el material fuecodificado dos veces por el mismo codificador, contrastando sus percepcionesy dificultades de interpretación con expertos y arribando a un porcentaje deacuerdo en la asignación de códigos e identificación de unidades de registro.En la revisión pretendemos valorar si las categorías reúnen las siguientescaracterísticas:

1. Exhaustividad: Agotar el contenido de la totalidad de los documentos.

2. Exclusión mutua: Unidad de registro, puesto que, no puede pertenecer avarias categorías.

3. Homogeneidad: Definición de las categorías que deben estar efectuadasde acuerdo a un mismo principio de clasificación.

4. Pertinencia: Adaptación al material de análisis seleccionado yperteneciente al cuadro teórico elegido, y que será considerado pertinente.

5. Objetividad y fidelidad: Sometida a varios analistas, trozos de un mismomaterial aplicado a la misma plantilla de categorías, deberán estarcodificados de la misma manera.

Page 80: UNAD Investigacion Cualitativa

 

6. Productividad: Un conjunto de categorías es productivo si proporcionaresultados ricos, tanto en índices de inferencia como en nuevas hipótesis.

“Una confusión general, en lo referente a la fiabilidad de las observaciones, esla identificación de este concepto con los coeficientes de concordancia de losobservadores”. (BUENDIA: 1998, 191).

2.2.6. REDUCCIÓN DE LOS DATOS:

Esta es la fase en la cual se llevan a cabo las operaciones estadísticas, lasíntesis y selección de los resultados para realizar, posteriormente lasinterpretaciones que den lugar a una serie de conclusiones, teniendo en cuentasiempre el Marco Teórico que hemos elaborado. Por ello es necesariodiferenciar:

- La descripción: Consiste en enumerar las características del documento enrelación a la frecuencia de aparición de las distintas categorías de valor yantivalor expresadas en porcentajes.

- La inferencia: Es el paso de la descripción, la interpretación y lacomparación.

- La interpretación: Significado axiológico de las frecuencias de códigosdescritos.

- Los porcentajes de frecuencias de cada categoría de valor y antivalorordenados, de mayor a menor, para establecer contrastes y regularidades,semejanzas y diferencias, entre los valores y antivalores que aparezcan enel análisis.

- Conclusiones: Para la consecución de los objetivos de la investigación.

2.2.7. Interpretación. Consolidación teórica:

Las ideas fundamentales que obtendremos se emplearán para generar lasexplicaciones. Se relacionan los datos obtenidos con otros trabajos o estudios ycon marcos analíticos más generales, dentro de los que cobran sentido losdatos estudiados. De esta manera se intenta integrar los hallazgos obtenidosdentro de áreas de interés más amplias.

De todas formas, el diálogo entre datos y marco teórico está presente durantetodo el proceso. A nuestro entender, es absurdo pretender apartar nuestraspropias creencias hasta el final.

MAR DEL PLATA, octubre de 2003. 

BIBLIOGRAFIA

AAVV (1995) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales, Dykinson, Madrid. p. 27.

Page 81: UNAD Investigacion Cualitativa

 

ARROYO GONZALEZ (1998). Propuesta de valores para un curriculum Islámico-Occidental enla ciudad de Melilla. Tesis Doctoral: Universidad de Granada (Inédita).

ARROYO GONZALEZ, R. y otros (1998): Los temas de la multiculturalidad tratadosbibliográficamente desde 1995 a 1997, en: LORENZO, M.; ORTEGA, J. y SOLA, T.: Enfoquesen la Organización y Dirección de Instituciones Educativas formales y no formales , EditorialGEU, Granada. (Pág. 669-676)

BARDÍN, L. (1986): Análisis de Contenido. Madrid. Akal

BARTOLOMÉ PINA, M. (1981): Educación en Valores y madurez personal. Una aproximaciónempírica. (p.45-63). En Revista de Investigación Educativa. Vol 1.

BARTOLOMÉ PINA, M. (1981): Estudios y experiencias sobre educación en Valores. Madrid.Nancea.

BUENDÍA EISMAN, L. (1992): Dimensiones sectoriales del currículo en la enseñanzaobligatoria: transmisión de valores. En X Congreso Nacional de Pedagogía . Salamanca.

BUENDÍA EISMAN, L. et al. (1994): Investigación Educativa. Sevilla. Alfar.

BUENDÍA EISMAN, L. Y CARMONA, M. (1984): La Investigación Educativa. Granada. Urbano.

CARR, W. y S. KEMMIS (1988 ). Teoría crítica de la enseñanza.

COLAS BRAVO, P. (1990):El análisis de datos en la metodología Cualitativa. En Revista deCiencias de la Educación. Núm 162, 52 1-539. Octubre-Diciembre.

COLAS BRAVO, P. (1992): El análisis de datos en la metodología Cualitativa. (p.52). EnRevista de Ciencias de la Educación. Núm 162. Oct-Dic.

COLAS, P. Y BUENDÍA, L. (1992): Investigación educativa. Sevilla. Alfar

FAY, B.B. (1977). Social Theory and Political Practise, G. Allen and Urwin, Londres.

FEYERABEND, P. (1975 ). Against Method: Outlines of an Anarchist Theory of Knowledge, Newleft books, Londres.

GRAWITZ, M. (1984 ) Métodos y técnicas de las Ciencias Sociales, Hispano Europea,Barcelona.

HABERMAS, J. (1966 ) Teoría y Práctica: ensayos de filosofía social , Sur, Buenos Aires.

HOLSTI, O.R (1968): Content analysis. En LINDZEY, G. Y ARONSON, E. The handbook ofsocial Psychology. Vol 2. Research Methods, Addison-Wesley, Reading, Mass.

HOLSTI; o. (1969) Content Analysis for the Social Sciences and Humanities , Addison WesleyPublishing Company.

KEMMIS, S. Y R. MCTAGGART (1988 ). Cómo planificar la investigación-acción., Laertes,1988.

KRIPPENDORFF, K (1990): Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica.Barcelona. Paidós Ibérica, S.A.

MARDONES, J.M. y N. URSUA (1983 ). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.Materiales para una fundamentación científica , Fontamara, Madrid.

PÉREZ SERRANO, G. (1984): El análisis de contenido de la prensa. La imagen de laUniversidad a Distancia. Madrid. UNED.

Page 82: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 PEREZ SERRANO, G. (1992): Los valores en una sociedad multicultural, en: EducaciónIntercultural en la perspectiva de la Europa Unida. X Congreso Nacional de Pedagogía, TomoIII. ( pág. 1013-1026).

POPKEWITZ, T. (1988 ). Paradigma e ideología en la investigación educativa. Mondadori,Madrid.

POPPER, K. (1963). Conjetures and Refutations, Routledge and Kegan Paul, Londres.

PORTA, Luis. (1999): El mundo actual. Valores e implicancias educativas en aquellos alumnosque culminan la escolaridad obligatoria en Mar del Plata –Argentina-. Tesis doctoral, inédita.Universidad de Granada.

REYES, R. (1988). Filosofía de las Ciencias Sociales. Materiales., Edit. Libertarias, Madrid.

RUBIO CARRACEDO, J. (1984). Positivismo, Hermenéutica y Teoría crítica en las CienciasSociales, Humanitas, Barcelona.

SOLA MARTÍNEZ, T. (1993): La formación del Profesorado de Educación Infantil en zonas deactuación educativa preferente: diseño de un programa, Tesis Doctoral ( inédita). UNED.

STENHOUSE, L.- (1984). Investigación y desarrollo del curriculum, Morata, Madrid.

TAMAYO, M. (1981): El proceso de investigación científica. Fundamentos de investigación.Limusa. México.

TAYLOR, S. Y BODGAN R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación ,Paidos, Barcelona.

Lección 20. Etnografía

La etnografía puede considerarse ya sea como una técnica para describir unasituación cultural contemporánea específica o como lo hacemos en este libro,un método de investigación que implica no sólo describir sino también procesosde interpretación y teorización. La etnografía en términos generales es unenfoque metodológico de investigación de tipo cualitativo, originalmenteutilizado en la antropología pasa estudiar comunidades étnicas y culturales,pero que desde hace algún tiempo han acogido otras disciplinas de las cienciassociales para estudiar otra clase de agrupaciones sociales en las que seobservan distintos tipos de fenómenos.17 

Empleada originariamente por antropólogos y después asumida por sociólogos,historiadores y psicólogos sociales, el enfoque etnográfico no se presentahistóricamente como un bloque monolítico, sino que ha asumido y asumediversas tendencias en su manera de entenderla y llevarla a cabo.

Desde las estrechas definiciones etimológicas (En el griego etno: otros ygrafos: describir) y las posiciones positivistas que la ven como una simpledescripción detallada de costumbres de comunidades «salvajes» y bárbaras,hasta las contemporáneas concepciones que la asumen como una disciplina

17 CASTAÑEDA, Elsa y PARODI, Martha Luz/ Hacia una pedagogía de la creatividad. F.E.S. 1992, pág.52.

Page 83: UNAD Investigacion Cualitativa

 

interpretativa de procesos sociales de las más diversas magnitudes ycarácteres, que pueden ir desde una tienda o una esquina hasta la comunidadmisma de antropólogos o científicos de la cultura occidental.

La etnografía como enfoque cualitativo, «se apoya en la convicción deque las tradiciones, roles valores y normas del ambiente en que se vive se vaninternacionalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicarla conducta individual y grupal en forma adecuada». 18  En consecuencia, nosólo busca reconocer y describir las prácticas de un conjunto social o unsistema cultural específico, sino también ubicar y descifrar las representacionesculturales desde las cuales sus protagonistas les dan sentido.

Una comprensión más fundamentada sobre cómo la etnografía puedeser asumida en los términos propuestos, pasa por una reconstrucción de suconstitución histórica como enfoque de investigación social.

Configuración histórica de la etnografía

Los orígenes de la moderna etnografía se remontan a fines del siglo XIX,cuando pueblos bajo la dominación del imperio británico fueron estudiados porantropólogos inspirados en las teorías evolucionistas. Tales investigadoresabordaron el estucho del modo de vida de sociedades asiáticas, africanas yamericanas, para justificar su ideologizada mirada de una evolución lineal delas culturas en la cual, Europa alcanzaba los niveles más avanzados dedesarrollo (civilización), frente al atraso cultural de los demás pueblos,calificados como bárbaros y salvajes.

Esta manera ideológica de estudiar las culturas en proceso deincorporación forzada a los circuitos de acumulación capitalista y que justificabala expansión, fue cuestionada a comienzos del siglo XX con la influencia delpositivismo y funcionalismo provenientes de la sociología. Ya hemos señaladola enorme influencia que ejerció sobre su contemporáneos la obra investigativade Emilio Durkheim, la cual se convirtió en modelo de investigación científicade lo social: la observación y conceptualización sistemática de los hechossociales a partir del uso de técnicas de recolección y análisis estadístico.

Estas recomendaciones metodológicas parecían viables para estudiarsociedades modernas pero no para las sociedades tradicionales queestudiaban los antropólogos; las culturas carecían de información escrita ymucho menos de estadísticas sociales; había que crear las estrategias einstrumentos que garantizaran su conocimiento objetivo.

Esta búsqueda va a caracterizar a la antropología cultural del primertercio de siglo. Aunque el método etnográfico se venía trabajando desde antesde 1920, fue Branislao Malinowski, antropólogo polaco, quien sistematizó ens.s rasgos definitorios, antropólogo polaco radicado en Inglaterra, a partir de untrabajo con los habitantes de las islas Trobiand en el Pacífico occidental.

18 MARTINEZ, Miguel/La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Caracas: Editorial Texto,1991, pág. 72.

Page 84: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Defendió que la única manera de comprender la forma de vida de otro puebloera ir y vivir entre sus gentes por un período de tiempo, aprender su lengua yllegara a ser aceptado como miembro.

En la introducción de su libro «Los argonautas del Pacífico occidental» (1922)resume lo que desde entonces consolidaría como método etnográfico:

«que consiste en un trabajo de campo, durante el cual el investigador observa,comparte y participa de la vida cotidiana y otros eventos sociales locales; se debeaprender la lengua, documentar los casos estadísticamente, detallar los imponderablesde la vida social y, sobre todo, tratar de constituir la totalidad y el punto de vista de losactores locales sobre su propia vida social».

19 

Malinowski, al igual que otros contemporáneos suyo como Boas y RadcliffeBrown, trabajaban desde una perspectiva funcionalista, la cual representaba unavance frente al evolucionismo; este enfoque decimónico, que habíacontribuido a respaldar la imagen de progreso y superioridad europea sobre lospueblos colonizados, era cuestionado por el relativismo cultural de los nuevosantropólogos influidos por el funcionalismo.

Más que buscar el grado de evolución de las formas culturales particulares(religión, arte, leyes, etc.), estos antropólogos buscaron establecerlasinterrelaciones funcionales de las instituciones sociales, así como la relaciónentre estas y las «necesidades culturales universales» del hombre»:alimentación, trabajo, cohesión, etc. Desde esta nueva perspectiva, no habríansociedades «primitivas», porque cada una de ellas posee su propia cultura queha construido para satisfacer sus comunes necesidades.

Claro está que -como lo señala Rockwell- el funcionalismo antropológico no seliberaba de la ideología colonialista al desconocer la historicidad de lassociedades estudiadas y sus relaciones de dominación con respecto a lasmetrópolis coloniales; las desigualdades, así como las subordinaciones yconflictos culturales no quedaban explicados.

De otra parte, estos etnógrafos de la primera mitad de siglo,desconfiaban de los testimonios orales de los habitantes de las coloniasestudiadas, privilegiando sus propias observaciones, a las que considerabanmás objetivas. Por ello, concentraron sus esfuerzos en afinar sus instrumentosde registro y al entrenamiento técnico de los nuevos antropólogos.

Un giro muy importante asumió la etnografía cuando empezó a seraplicada en las sociedades de los países de los antropólogos, las cuales seconsideraban «complejas», en contraste con las «sociedades simples» de laperiferia. Así por ejemplo, la Escuela de Chicago, desde la sociología empleótécnicas etnográficas para el estudio del estilo de vida de grupos marginados(bandas juveniles, ganster, migrantes) en contexto s urbanos.

El asumir investigaciones de los propias sociedades con el enfoque quese había empleado para estudiar a las lejanas y ajenas, enriqueció las

19 PINEDA CAMACHO, Roberto. “ El método etnográfico, un enfoque cualitativo de investigaciónsocial” en texto y contexto # 11. Universidad de los Andes. – Bogotá, Mayo – agosto de 1987, pág. 90.

Page 85: UNAD Investigacion Cualitativa

 

perspectivas interpretativas de la etnografía. También favoreció el mutuointercambio con diversas teorías sociológicas como la fenomenología social, elinteraccionismo simbólico y la etnometodología, e históricas como lasmentalidades y del imaginario colectivo.

De este modo, se encontró que la etnografía aportaba al estucho defenómenos sociales no documentados y no reducibles a los procedimientoscuantitativos (encuestas, diseños experimentales), como es el caso de larelación escuela comunidad, las normas culturales de un ghetto o la culturainstitucional de una empresa.

En la actualidad, dos tendencias etnográficas de gran influencia son, elinterpretativismo (o etnografía hermenéutica) de Clifford Geertz y la propuestaanalítica sugerida por Elsie Rockwell para estudiar los fenómenos educativos.

En el primer caso, parte del reconocimiento de que los actos socialestienen una significación social, que el etnógrafo, por tanto, debe comprender através de estrategias interpretativas. En términos Geertz, la «explicacióninterpretativa se centra en el estudio de los fenómenos culturales entendidoscomo sistemas de símbolos y en la interpretación de significados de lasacciones desde el punto de vista de los propios actores». 20 

Esto último no significa que el etnógrafo replica o refleja exactamente larealidad tal como la «ven» los actores, sino que la interpreta en función de losactores. El análisis etnográfico se asemeja a una lectura de textos: «la culturade un pueblo es un conjunto de textos, que a su vez son conjuntos que elantropólogo trata de leer por sobre el hombro de aquellos a que pertenecerealmente».21 

Lo que hace el etnógrafo es estar allí, conocer y entender las gentes ysus vidas, para captar lo normal de lo aparentemente exótico; significa describirla vida cotidiana y hacer que lo familiar se convierta en extraño, el lugar comúnse haga problemático, lo invisible se haga visible, lo no documentado seescriba.

La etnografía analítica pretende ir más allá al plantear la necesidad deestudiar los fenómenos culturales en el contexto de las relaciones sociales ypolíticas de la formación social donde se encuentran. Tal postura, parte decriticar la tradición etnográfica que privilegia la lógica interna y la dimensiónsimbólica de las situaciones estudiadas (generalmente locales); ello puedellevar a perder de vista sus nexos con otras dimensiones como la histórica y lade los contextos macrosociales, en un mundo cada vez más internacionalizadoy globalizado.

Así, la comprensión de una realidad específica requiere, tanto de ladocumentación exhaustiva de sus particularidades, como del contextoestructural e histórico donde se halla. Ello permitirá develar los procesos y

20 Citado por CALVO, Beatriz /”Etnografía de la educación” en Nueva antropología # 42 Vol. XII –México, 1992, pág. 1021 El surgimiento de la antropología posmoderna. Op. cit., pág. 93.

Page 86: UNAD Investigacion Cualitativa

 

conflictos sociales que atraviesan las instituciones y prácticas estudiadas, asícomo su relación con las dinámicas económicas y de poder.

De este modo, el objeto de la etnografía analítica desborda locomunitario y lo simbólico, acudiendo al aporte de otros enfoques como lahistoria, la sociología, la economía y la politología, puede ocuparse defenómenos como la relación entre la cultura juvenil urbana y la industriacultural.

Características de la etnografía

Considerada como un enfoque cualitativo de investigación social, laetnografía posee algunas atributos comunes a las señaladas para aquel, comoes su carácter holista, naturalista, inductivo analítico y flexible. A nivelespecífico, autores como Knapp,22 señalan como elementos de la investigaciónetnográfica:

1. Un acceso al escenario inicial, exploratorio y abierto a las contingenciasdel objeto de investigación;

2. Intensa implicación del investigador en el entorno social que estudia;

3. Empleo de variedad de métodos y técnicas cualitativas, siendo las másfrecuentes la observación participante, la entrevista abierta y laconsulta documental;

4. Una intención explícita de comprender los acontecimientos en términosde significados socialmente compartidos;

5. Uso de marcos interpretativos que subrayan la importancia del contexto;y

6. Uso de los resultados de la investigación en forma escrita descriptiva.Nos centraremos en algunos de los rasgos anteriores, como es elcarácter interpretativo de la etnografía, su relación con la teoría, lavaloración del concepto de cultura y su estrecha relación con laescritura.

Las corrientes etnográficas contemporáneas renuncian a la pretenciónobjetivista de reflejar desde la descripción, la verdad de la situación estudiada.Los trabajos etnográficos son para Geertz, interpretaciones entendidas comoconstrucciones que involucran diverso niveles de elaboración conceptual:

1. La conceptualización empírica «interna», desde la mirada de susprotagonistas.

2. La conceptualización contextualizada e históricamente ubicada.

22 Citado por ARNAL y otros. Op cit. Pág. 200 y ss.

Page 87: UNAD Investigacion Cualitativa

 

3. La conceptualización teórica que trasciende la particularidad de larealidad estudiada y orientada a la producción de conocimientosamplios sobre el tema analizado.

Lo último, nos plantea la relación entre etnografía y teoría. Lainvestigación etnográfica siempre está mediada por conceptualizaciones ehipótesis, pero su papel no es el mismo que el que juegan en lasinvestigaciones cuantitativas; asumen más el carácter de orientadoraspermanentes de las miradas y reflexiones del investigador, que marcos previosa ser verificadas o contrastadas con la información en el momento de lainterpretación.

Sin lugar a dudas, un concepto central en la etnografía ha sido y es, elde cultura en sus múltiples acepciones. Si los hechos no son independientes desu representación, ni los discursos por fuera del universo simbólico que les dasentido, la descripción y análisis etnográfico no pueden prescindir de ladimensión cultural de la sociedad.

Hoy, la antropología ha renunciado tanto a las acepciones estrechas decultura que la identificaban con las elaboraciones refinadas del espíritu como alas demasiado amplias que la identifican con todo lo producido por lahumanidad también a la formulación de una Teoría General de la Culturadesvinculada de los conjuntos sociales concretos; para Geertz, «la tareaesencial de la teoría no es codificar regularidades abstractas, sino hacerposible la descripción densa, no generalizar a partir de casos particulares, sinogeneralizar dentro de estos»23 

Otra de las características de la etnografía es que la reflexión teóricaposee una intencionalidad específica: comprender lo local en relación -nodeterminista- con lo societal; «asumir que para comprender lo particular senecesita relacionarlo con su medio, con su contexto. Utilizar la teoría socialexistente sobre el problema o fenómeno estudiado para guiar la propiainvestigación; para el caso de las etnografías educativas, en la comprensión dela relación existente entre educación y cultura es quizá donde tiene laetnografía y en general la investigación educativa su más amplio campo deacción.

Por otra parte, recordemos que la descripción etnográfica busca rescatary documentar lo invisible, lo vivido y lo dicho pero no documentado, de talmanera que pueda ser consultado por otros. En tal sentido, vale la penarecordar que el etnógrafo es un trabajador de la escritura. Por un lado, surepresentación de la realidad está mediada por la escritura (documentos,registros, diarios, informes), lo que hace esté limitado por el contexto de lasestructuras narrativas de una sociedad en un periodo específico; cada épocaposee sus formas de narrar y escribir, de las cuales el etnógrafo no es ajeno:dice lo que puede decir y del modo como puede hacerlo.

Por otro lado, la etnografía como práctica de creación de sentido tieneuna relación estrecha con los textos donde se expone. Han existido diversas

23 El surgimiento de la antropología posmoderna. Op. cit., pág. 36.  

Page 88: UNAD Investigacion Cualitativa

 

formas de publicación (historias de vida, autobiografías, estudios de casos),pero ha predominado la concepción realista propia de las tradicionales«monografías etnográficas».

Para Van Maanen,24  la relevancia del oficio del etnógrafo no descansaen el dominio de las técnicas, ni en el uso de determinados esquemasinterpretativos, sino en la producción de un trabajo reconocido por otros comoetnografía. Por tal razón, el texto etnográfico debe ser además de exhaustivo,persuasivo; el etnógrafo no sólo debe entrenarse en las artes de la observacióny el registro, sino en el de la retórica, para que sus etnografías seanreconocidas como tales.

Lección 21: Teoría Fundada

Una de los avances más destacados en los últimos tiempos en relación con laarticulación entre los datos o información y la posibilidad de construir nuevosconocimientos tiene que ver con la teoría fundada, como una propuesta detrabajo cualitativo que busca trascender el ejercicio empírico de algunostrabajos, y a acercar la idea articularlos e interrelacionarlos con una teoría.Más allá de pensarla como un nuevo método de investigación, la teoríafundada es una forma de trabajo pertinente para la formación y la investigaciónen la educación superior, para ello el texto de Carlos A. Sandoval Casilimas,  ofrece importantes aportes. 

LA TEORÍA FUNDADA UNA PROPUESTA METODOLÓGICA GENERALPARA CONSTRUIR TEORÍA DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA.

Carlos A. Sandoval Casilimas 

La teoría fundada fue presentada inicialmente por Barney Glaser yAnselm Strauss en “The Discovery of Grounded Theory” en el año de 1967.Entre los propósitos declarados en este libro, el primero y principal fue, ofrecerla racionalidad para que la teoría se fundamentara, generara y desarrollara, através del interjuego con los datos recolectados durante el desarrollo delproyecto de investigación. Este tipo de teoría, argumentan sus autores, podríacontribuir a cerrar la brecha entre la teoría y la investigación empírica. Lasteorías fundadas y sus posibilidades emergieron como alternativa a las teoríasdominantes de carácter funcionalista y estructuralista representadas porteóricos de la sociología tales como Parsons, Merton y Blau.

La teoría fundada es una metodología general para desarrollar teoría a partir de datos  que son sistemáticamente capturados y analizados; es unaforma de pensar acerca de los datos y de poderlos conceptualizar . La teoría seva desarrollando durante la investigación en curso mediante el continuointerjuego entre los procesos de análisis y recolección de datos. Su principalfundamento conceptual es el interaccionismo simbólico, pero se alimenta

24 VAN MAANEN, Jhon /”Secretos del oficio: sobre escribir etnografía” en Revista colombiana desociología. Vol. 2 # 1. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, enero – junio de 1993.

Page 89: UNAD Investigacion Cualitativa

 

también de los desarrollos de algunos otros teóricos de la sociología cualitativa,entre ellos, Erving Goffman y George Simmel.

Un rasgo básico de esta aproximación analítica representada por lateoría fundada es, el empleo de un método general denominado “análisiscomparativo constante” (Glaser and Strauss, 1967). Desde su introducción enla segunda mitad del Siglo XX, se han desarrollado un gran número deprincipios y procedimientos que se han alimentado de la experiencia deinvestigación de quienes la han empleado. En su versión inicial los autores yacitados buscan establecer un deslinde del Análisis Comparativo Constante deotras formas de análisis cualitativo particularmente en lo atinente a suspropósitos de uso lo que podemos recoger en el cuadro siguiente que hemosretomado de una adaptación publicada recientemente.

Cuadro 2.1 Clasificación de los principales procedimientos analíticoscualitativos en función de sus propósitos.

PROPÓSITO Prueba Provisional de la Teoría Existente (Formal)

Generación de teoríanueva (Sustantiva) 

Si  No 

Si  Inducción analítica(Znaniecki) 

Método de comparaciónconstante (Glaser y Strauss)

Teoría Fundada

No Análisis de contenidoclásico (Berelson) 

Descripción etnográfica(Spradley) 

Como se aprecia en el cuadro anterior, si bien son muchos los puntos deafinidad en los que la teoría fundada se identifica con otras aproximaciones deinvestigación cualitativa se diferencia de la mayoría de ellas, por su énfasis enla construcción y el desarrollo de un tipo de teoría que denomina  sustantiva, (³)mediante los procedimientos antes enunciados de comparación constante. Lateoría sustantiva se edificaría en torno a ámbitos muy delimitados o particularesde la realidad social o cultural sobre los cuales, la teoría formal no hadesarrollado una comprensión y una conceptualización específica.

La teoría sustantiva  tiene la posibilidad de dar cuenta de realidadeshumanas singulares porque se alimenta con los procesos de recolección dedatos de la investigación en curso, de una manera dinámica y abierta, diferentea la de los procedimientos deductivos de la llamada teoría formal o generalcuya preocupación por la verificación le lleva a mantener una perspectivarelativamente estática y cerrada por su apego a la generalidad. Se tipifica asíun estilo de recolección de datos y de análisis teórico, con el propósito explícitode hacer posible la verificación de las hipótesis emergentes (formuladas estascomo proposiciones que plantean relaciones entre conceptos). Esto se realizade comienzo a fin, del proceso de investigación.

Además del interés por la construcción de teoría, los procedimientosempleados para llevar a la práctica el método de comparación constante propiode esta alternativa de investigación, constituye un rasgo distintivo importante.

Page 90: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Este método, se basa en cuatro estrategias: a) Un interrogatoriosistemático a través de preguntas generativas, que buscan relacionarconceptos, b) el muestreo teórico, c) los procedimientos de categorización(codificación) sistemáticos, y d) el seguimiento de algunos principios dirigidos aconseguir un desarrollo conceptual sólido (no solamente descriptivo).

Para el logro del último propósito anotado (Corbin and Strauss, 1988 y1990), han conceptualizado y diagramado una herramienta metodológicadenominada, “matriz condicional”, la cual busca facilitar la especificación de lascondiciones y consecuencias, en una escala que va desde lo más macro hastalo más micro, y que permite ir integrando los resultados de la teoría. Estamatriz, en palabras de Strauss y Corbin (1990) puede visualizarse como “unconjunto de círculos, uno dentro del otro, cada nivel corresponde a diferentesaspectos del mundo” (...) En los otros anillos se colocan aquellos rasgoscondicionales más distantes a la acción o la interacción; mientras en los anillosmás internos se sitúan aquellos rasgos catalogados más cercanos a lasecuencia de acción o interacción (...)”.

En la herramienta mencionada, las condiciones que incluyen los nivelesvan desde lo internacional pasando por lo nacional, comunitario, organizacionale institucional, suborganizacional y subinstitucional, grupal, individual, ycolectivo a la acción pertenecientes al fenómeno. En determinados estudios,las condiciones de todos los niveles tienen relevancia, pero justamente comonecesidades a ser rastreadas. “El investigador necesita llenar en los rasgoscondicionales específicos para cada nivel que pertenece al área deinvestigación escogida”, sin hacer caso de cual nivel particular es ese. (Straussand Corbin, 1990, P.161). En cuanto a sus aplicaciones prácticas, la TeoríaFundada, ha sido empleada a diversos fenómenos que incluyen entre otros: lasocialización profesional (Broadhead, 1983), El matrimonio después deldivorcio (Caupahe, 1983), la interacción entre constructores de vivienda yposibles propietarios (Glaser, 1992), El regreso a casa (Hall, 1992), el manejode los peligros del embarazo (Corbin, 1992), la donación de ovarios entrehermanas (Lessor, 1993), el abuso conyugal (Lempert, 1992), Experiencias conenfermedades crónicas (Charmaz, 1980), y el trabajo de los científicos (Clarke,1990a y 1990b).

Lección 22: Método Biográfico

A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo deuna persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como lasvaloraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual sematerializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico,obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992). Através del método biográfico podemos explorar la dinámica de situacionesconcretas a través de la percepción y relato que de ella hacen susprotagonistas.

Se suele señalar como el origen del método biográfico la obra de Thomas yZnaniecki (1927) The Polis Peasant, a partir de la cual se comienza a utilizar el

Page 91: UNAD Investigacion Cualitativa

 

término life history. Desde entonces hasta nuestros días el caráctermultifacético del método biográfico, así como la multiplicidad de enfoques enlas que se sustenta, han hecho que proliferen numerosos términos diferentesque conducen a la confusión y a una difícil delimitación conceptual.

En este sentido, Pujadas (1992) diferencia entre relato de vida, refiriéndose coneste término a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido lacuenta; y la historia de vida, que se refiere al estudio de caso referido a unapersona dada, comprendiendo no sólo su relato de vida, sino cualquier otro tipode información o documentación adicional que permita la reconstrucción de laforma más exhaustiva y objetiva posible. A estos habría que añadir losbiogramas, que son registros biográficos de carácter más sucinto y quesuponen la recopilación de una amplia muestra de biografías personales aefectos comparativos.

En un intento de delimitación conceptual y/o terminológica, Pujadas (1992: 14)propone una clasificación de los materiales utilizados en el método biográfico,que es la siguiente:

1. Documentos personales: se trata de cualquier tipo de registro nomotivado o incentivado por el investigador durante el desarrollo de su trabajo,que posea un valor afectivo y/o simbólico para el sujeto analizado. Entre ellospodemos destacar:

- Autobiografías.- Diarios personales.- Correspondencia.- Fotografías, películas, videos o cualquier otro registro iconográfico.- Objetos personales.

2. Registros biográficos: se trata de aquellos registros obtenidos por elinvestigador a través de la encuesta.- Historias de vida.

De relato único.De relatos cruzadosDe relatos paralelos.- Relatos de vida.- Biogramas.

Pujadas (1992) recoge un total de 4 etapas en el desarrollo del métodobiográfico: 1) etapa inicial; 2) registro, trascripción y elaboración de los relatosde vida; 3) análisis e interpretación; 4) presentación y publicación de los relatosbiográficos.

En la etapa inicial hay que elaborar un planteamiento teórico del trabajo queexplicite claramente cuáles son las hipótesis de partida; justificarmetodológicamente el por qué de la elección del método biográfico, frente aotras posibilidades; delimitar claramente con la mayor precisión posible el

Page 92: UNAD Investigacion Cualitativa

 

universo de análisis (comunidad, centro, grupo, colectivo, etc.); y explicitar loscriterios de selección del o de los informantes a biografiar.

El objetivo de la segunda es llegar a disponer de toda la información biográfica,recurriendo para ello al registro a través de grabaciones en audio casetes, y suposterior trascripción mediante un procesador de textos que permita alinvestigador disponer del material trascrito para su análisis posterior pudiendoauxiliarse de programas informáticos para el mismo.

La tercera fase va a depender del diseño general de la investigación. Pujadas(1992) diferencia tres tipos de exploración analítica, correspondientes a otrostantos usos significativos de las narrativas biográficas: 1) la elaboración dehistorias de vida, 2) el análisis del discurso en tratamientos cualitativos; y 3) elanálisis cuantitativo basado en registros biográficos.

En la última fase, presentación y publicación de relatos biográficos, también sediferencia entre la presentación de una historia de vida, como estudio de casoúnico, y otros tipos de estudios, basados también en relatos biográficos, peroen los que las narrativas biográficas son tan sólo un punto de partida, o unmedio de análisis, pero no el objeto principal de la publicación.

Para Smith (1994) la utilización del método biográfico en el contexto educativose ha centrado en la localización y explicitación de las voces de los colectivossometidos, sin poder o con visiones alternativas. Como ejemplo de los primerosdestacan los trabajos de Ball y Goodson (1985), Cohn y Kottkamp (1992) yGoodson (1992). Ejemplos ilustrativos de las voces alternativas son losconocidos trabajos de Nelly (1960, 1975).

En el caso concreto de nuestro país contamos con la obra de Zabalza (1991)como ejemplo de la utilización de documentos personales, como son los diariosde clase de los profesores, en el estudio de la realidad educativa.

CAPITULO 5 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

Lección 23: Investigación - Acción

Con respecto a la Investigación Acción (I-A), se señala como origen de lamisma el trabajo de Lewin en el período inmediato a la Segunda GuerraMundial. Lewin identificó cuatro fases en la I-A (planificar, actuar, observar yreflexionar) y la imaginó basada en los principios que pudieran llevar“gradualmente hacia la independencia, la igualdad y la cooperación” (Lewin,1946). A lo largo de estos años el método de I-A se ha ido configurando apartir de numerosas aportaciones desde diferentes contextos geográficos eideológicos.

La gran diversidad de concepciones que existen actualmente en torno a la I-A,tanto desde una perspectiva teórica como experiencial, hace poco menos queimposible llegar a una conceptualización unívoca. No obstante, se dan unaserie de rasgos comunes en los que la mayoría de autores son coincidentes.

Page 93: UNAD Investigacion Cualitativa

 

En primer lugar es de destacar el carácter preponderante de la acción, comodefinitorio de este método de investigación. Esta dimensión se concreta en elpapel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación, la cualtomo como inicio los problemas surgidos de la práctica educativa, reflexionandosobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatistateoría/práctica. “La investigación-acción es una forma de investigación llevadaa cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas'” (Kemmis, 1988:42).

Como investigación se concibe desde una perspectiva alternativa a laconcepción positivista, defendiendo la unión de investigador/investigado,forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de formasistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a los valores.

La I-A implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, unaperspectiva comunitaria. No se puede realizar de forma aislada; es necesariala implicación grupal. Se considera fundamental llevara cabo la toma dedecisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidadesautocríticas con el objetivo de transformar el medio social.

Básicamente estas son las características comunes de la I-A. No obstante, espreciso considerar los diferentes métodos de I-A con los que contamos en laactualidad (Investigación-Acción del profesor, Investigación-AcciónParticipativa, Investigación-Acción Cooperativa) dadas las característicaspeculiares de cada uno de ellos.

Aunque para denominar la I-A realizada por parte del profesor se vienenutilizando distintos nombres, el más común suele ser el de Investigación-Acción, como es el caso de Elliot (1990) o Kemmis (1988). Este hecho es, encierta medida, el culpable de cuando se habla de I-A desde el terreno educativose haga desde la perspectiva de la investigación realizada por parte delprofesor en su aula, olvidando otras modalidades de I-A donde participanagentes diferentes, sobre todo en contextos de educación no formal, como esel caso de la Investigación-Acción Participativa o la Investigación-AcciónCooperativa. En definitiva, todas son modalidades de I-A. No olvidemos, porejemplo, la definición que plantea Kemmis de la I-A:

La investigación-acción es una forma de búsqueda auto reflexiva, llevada acabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar la lógica y laequidad de a) las propias prácticas sociales o educativas en las que seefectúan estas prácticas, b) comprensión de estas prácticas, y c) lassituaciones en las que se efectúan estas prácticas (Kemmis, 1988: 42).

Reason (1994) llega a establecer que la diferencia fundamental de estas tresmodalidades de I-A puede radicar en que la participativa sirve a la comunidad,la cooperativa al grupo y la investigación acción al individuo. Claro que estoresulta una simplificación excesiva, pues cada una se solapa con las demás.

¿Qué es la investigación-Acción?

Page 94: UNAD Investigacion Cualitativa

 

•  Es el método indicado cuando el investigador no sólo quiere conoceruna determinada realidad o un problema específico de un grupo, sinoque desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigadosparticipan como coinvestigadores en todas las fases del proceso:planteamiento del problema, recolección de la información,interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concretapara la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado,etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a lasmismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo yemancipación de los grupos estudiados y hacia la solución de susproblemas.25 

•  El propósito de la investigación-acción es que el investigador profundiceen la comprensión (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta unapostura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de supropia situación que el profesor pueda mantener.

•  la investigación-acción adopta una postura teórica según la cual laacción emprendida para cambiar la situación se suspendetemporalmente hasta conseguir una comprensión más profunda delproblema práctico en cuestión

•  Al explicar 'lo que sucede”, la investigación-acción construye un “guión”sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto decontingencias mutuamente interdependiente, o sea, hechos que seagrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de losdemás.

•  la investigación-acción interpreta “lo que ocurre" desde el punto de vistade quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo,profesores y alumnos, profesores y director.

•  Como la investigación-acción considera la situación desde el punto devista de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con elmismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentidocomún que la gente usa para describir y explicar las acciones humanasy las situaciones sociales en la vida diaria.

•  Como la investigación-acción contempla los problemas desde el puntode vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida através del diálogo libre de trabas con ellos.

•  Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el“investigador” (se trate de un extraño o de un profesor/investigador) y losparticipantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

25 APORTES 50, Investigación Acción del Profesorado, dimensión educativa, Santafé de Bogotá, abril de

1998

Page 95: UNAD Investigacion Cualitativa

 

En el momento de llevar a la práctica la I-A se han planteado diferentesmodelos, destacando en este sentido los propuestos por parte de Elliot (1986) yKemmis y McTaggart (1988).

Enfoques de la Investigación-Acción

En el análisis comparativo realizado por Reason (1994) se destacan en estesentido las siguientes tradiciones o enfoques:

•  a). Desde una perspectiva ontológica, se posiciona en una perspectivarelativista, desde la que se considera que aprehendemos la realidad ynuestro conocimiento sobre la misma individual y colectivamente, y portanto se requiere la participación plena para la creación deconocimientos sociales y personales. Este conocimiento se construye através de la reflexión sobre la acción de las personas y comunidades.Como consecuencia de este posicionamiento, el resultado de todosestos métodos es un cambio en la experiencia vivida de los que seimplican en el proceso de investigación. La articulación de esta nuevaforma de conocimiento colectivo a través de lecturas, artículos y libros esde carácter secundario.

•  b). Desde la perspectiva epistemológica se acentúa la importanciafundamental del conocimiento experiencial y la subjetividad de lainvestigación.

•  c). A nivel de datos, existe una gran amplitud en cuanto a lo que secontempla que debe considerarse como tal. Desde el registro deentrevistas, hasta las canciones, danzas u obras de teatro, pasando porformas más ortodoxas.

•  d). Desde la consideración del liderazgo se produce la paradoja de que,por un lado, se enfatiza el carácter participativo y de auto dirección de laI-A, mientras que, por otro, se reclama la presencia de alguien que lidereel proceso. Se da una tensión entre el ideal de la participación y lasdemandas de la práctica que solicitan un liderazgo efectivo. En estesentido juega un papel fundamental el proceso de entrenamiento defacilitadores, animadores y participantes.

Lección 24: Investigación Participativa

Para De Miguel (1989) la investigación participativa “se caracteriza por unconjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiteobtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social”.Como características diferenciadoras de este método de investigación, esteautor se refiere a su carácter de adquisición colectiva del conocimiento, susistematización y su utilidad social.

En un sentido amplio, Hall y Kassam (1988) describen la investigaciónparticipativa como una actividad integral que combina la investigación social, el

Page 96: UNAD Investigacion Cualitativa

 

trabajo educativo y la acción. Como características fundamentales del procesoseñalan las siguientes:

•  El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad olugar de trabajo.

•  El objetivo último de la investigación es la transformación estructural y lamejora de las vidas de los sujetos implicados. Los beneficiarios son lostrabajadores o gente implicada.

•  la investigación participativa implica a la gente en el lugar de trabajo o lacomunidad que controla todo el proceso global de la investigación.

•  El foco de atención de la investigación participativa se sitúa en el trabajocon un amplio rango de grupos oprimidos o explotados; inmigrantes,trabajadores manuales, indígenas, mujeres, etc.

•  En la investigación participativa es central el papel que se asigna afortalecer la toma de conciencia en la gente sobre sus propiashabilidades y recursos, así como su apoyo para movilizarse yorganizarse.

•  El término “investigador” designa tanto a las personas del lugar detrabajo o la comunidad, así como a aquellos que cuentan con unentrenamiento especializado.

Como caracterización de este método de indagación Reason (1994: 328)presenta tres tareas básicas de cualquier investigación participativa. En primerlugar nos encontramos con la tarea de la iluminación y el despertar de la gentecorriente, para lo que se comienza con los temas del poder y la impotencia, eintenta enfrentarse a la forma en que los elementos y el poder establecido delas sociedades a lo largo de todo el mundo se ven favorecidos debido almonopolio que se tiene sobre el conocimiento y su utilización. En segundolugar, un importante punto de partida es la propia experiencia vivida de lagente, y la idea de que a través de la experiencia actual sobre algo podemosaprehender su esencia. De esta forma el conocimiento y la experiencia de lagente se respetan, se honra y valora. Por último, en tercer lugar, nosencontramos con el compromiso. La investigación participativa valora elproceso de colaboración, que hunde sus raíces en la tradición cultural de lagente, convirtiéndose en un acto genuinamente democrático. De esta forma, eldiálogo se constituye en una herramienta fundamental.

Como objetivos que se pretenden con la investigación participativa se destaca,por una parte, producir conocimiento y acciones útiles para un grupo depersonas; por otra, que la gente se empodere / capacite a través del procesode construcción y utilización de su propio conocimiento.

De lo visto podemos decir que la investigación participativa a) se combina laparticipación con la investigación, superando de esta forma los procedimientostradicionales de conocimiento llegando a la unión de teoría y práctica; b) se

Page 97: UNAD Investigacion Cualitativa

 

acentúa el compromiso político desde una posición crítica emancipadora; c) sepotencia el carácter educativo de la investigación y la necesidad de devolver loinvestigado a la población, como medio de empoderamiento, y d) todo ellodesde una perspectiva comunitaria.

Lección 25: La Investigación Cooperativa

Bajo el nombre de investigación cooperativa se conoce a "aquel tipo deinvestigación acción que se da cuando algunos miembros del personal de doso más instituciones (generalmente una de ellas está orientada más a laproducción de investigación científica o a la formación de profesionales y la otraes una escuela o una institución en la que trabajan esos profesionales a losque se pretende formar) deciden agruparse para resolver juntos problemas queatañen a la práctica profesional de estos últimos, vinculando los procesos deinvestigación con los procesos de innovación y con el desarrollo y formaciónprofesional” (Bartolomé, 1994: 386).

Ward y Tikunoff (1982: 5) presentan varios elementos que permiten valorar elcarácter interactivo de un proceso de investigación. Estos son:

•  Un equipo formado como mínimo por un profesor, un investigador y untécnico en desarrollo.

•  Las decisiones que miran a cuestiones de investigación, procedimientosde recogida de datos, desarrollo de materiales, etc., son fruto de unesfuerzo cooperativo.

•  Los problemas a ser estudiados emergen de lo que les concierne atodos y de la indagación realizada por el equipo, atendiendoprioritariamente a los problemas de los profesores.

•  El equipo trabaja al tiempo en la investigación y en el desarrollorelacionado con la producción del conocimiento y su utilización,cuidando ambos aspectos desde el conocimiento del proceso.

•  El esfuerzo de “investigación y desarrollo” atiende a la complejidad de laclase y a la vez mantiene su integridad.

•  Se reconoce y utiliza el proceso de “investigación y desarrollo” como unaestrategia de intervención (para el desarrollo profesional), en tanto quese lleva a cabo una rigurosa y útil técnica de investigación y desarrollo.

•  A partir de un ejemplo que vincula a Universidad y Escuela, Oja y Pine(1981: 9-10) presentan como elementos básicos de la investigacióncooperativa los siguientes:

•  Los problemas de investigación son mutuamente definidos porprofesores e investigadores.

Page 98: UNAD Investigacion Cualitativa

 

•  La Facultad Universitaria y el profesor de la clase colaboran en labúsqueda de soluciones para los problemas de estos últimos.

•  Los resultados de la investigación son utilizados en la solución deproblemas.

•  los profesores desarrollan competencias, habilidades y conocimientos deinvestigación, en tanto que los investigadores se reeducan a sí mismoscon la utilización de metodologías naturalísticas y estudios de campo.

•  Profesores e investigadores son co-autores de los informes deinvestigación.

Podemos ver, como señala Bartolomé (1994: 388), que los elementospropiamente distintivos de la investigación cooperativa son, en primer lugar, elcarácter cooperativo, de participación amplia, que subyace en todo el procesode investigación. En segundo lugar, el carácter simultáneo y mutuamentecomplementario de los procesos de investigación educativa y desarrolloprofesional.

Como ejemplos de investigación cooperativa en nuestro entorno podemosreferir los trabajos de Amorós y otros (1992), Bartolomé y Anguera (1990),Martínez (1992) y Santiago (1992).

Page 99: UNAD Investigacion Cualitativa

 

CAPÍTULO 6: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador determinauna vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y queorienta y esclarece las etapas que habrán de realizarse posteriormente.Realizar el diseño de una investigación significa llevar a la práctica lospostulados generales del método de investigación, planificando una serie deactividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las preguntas oproblemas que se plantean los investigadores y las técnicas que se van autilizar para recolectar y analizar los datos.

Es por ello que en este capítulo se profundiza en explicar qué significa eldiseño de una investigación y cuáles son los pasos a seguir al diseñar lainvestigación, a fin de que el estudiante se apropie de los conceptos que lepermitan un diseño concreto de la investigación. Se pretende desarrollar en losestudiantes habilidades que le permitan conceptualizar lo que significa eldiseño de la investigación y permitir que realicen un adecuado diseño almomento de iniciar un trabajo de investigación.

Lección 26: El diseño de una investigación 

MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA

Diseño cuantitativo

 Alfonso Torres Carrillo

Las investigaciones inspiradas en una concepción de ciencia socialpositivista o empírico analítica, asumen como finalidad la elaboración deexplicaciones a los fenómenos de la realidad estudiada explicación entendidacomo su ubicación lógica en un sistema teórico previo, conformado porconceptos, relaciones causales y regularidades.

La garantía de tal fin está en función del seguimiento riguroso delllamado «método científico»; este se asume como una serie lineal deoperaciones analíticas y empíricas que garantizan el control de los fenómenosestudiados, así como la confiabilidad y validez de sus resultados. «En su formaideal, parten de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, loscuales permiten formular hipótesis sobre relaciones operadas entre variablesque hacen parte del problema de estudio». 26 

En esta concepción, el proceso de investigación se identifica con elseguimiento de unas etapas claramente delimitadas, dentro de las cuales sedesarrollan unos procedimientos precisos que garanticen confirmar, verificar ofalsear las hipótesis iniciales: asumiendo cada cosa en su lugar y cada cosa a

26 Más allá del dilema de los métodos, Op. Cit., pag. 40.  

Page 100: UNAD Investigacion Cualitativa

 

su tiempo, la posibilidad de equivocarse o desviarse del plan trazado en elproyecto será mínima.

En cuanto al diseño metodológico, las investigaciones cualitativaspretenden iniciar el trabajo con las ideas más claras posibles respecto alproblema a estudiar, de los objetivos de conocimiento, de las tareasmetodológicas, de las personas de quienes se recogerá la información, de losinstrumentos para recolectarla e interpretarla.

Es decir, lograr la máxima claridad en el punto de partida es decisivo - seoye decir con frecuencia «un buen plan es la mitad de la investigación»-. Losdemás momentos corresponden al desarrollo lineal de algunos pasos. Elproceso sería el siguiente:

1. Formulación del o los problemas a investigar en el contexto de unmarco teórico previo.

2. Establecimiento de hipótesis derivadas.

3. Especificación de variables.

4. Definición del diseño a seguir para verificar las hipótesis.

5. Delimitar el campo de observación (población y muestra)

6. Elección de técnicas e instrumentos de recolección y tratamiento dedatos.

7. Aplicación de instrumentos.

8. Ordenación y análisis de la información recogida.

9. Interpretación de dicha información (confrontación con las hipótesis yextracción de conclusiones).

10. Exposición de resultados.

Otra manera de ver el proceso es mediante la gráfica No. 1, tomada delmódulo «Enfoques de la investigación en ciencias sociales» del Cinde, (Bogotá,1992).

Page 101: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

También es posible analizar el proceso a partir de la identificación detres procesos metodológicos básicos: uno teórico, uno empírico y uno sintético.El primero, de carácter analítico correspondería a los pasos 1, 2 y 3, en loscuales el marco teórico previo es determinante; el segundo, orientado por ladefinición y ejecución de decisiones empíricas, corresponde a los pasos 4, 5, 6y 7; por último, un proceso de articulación entre el primero y el segundo a modode síntesis (pasos 7, 8 y 9)

Con lo señalado anteriormente, confirmamos por qué el Métodocientífico neopositivista es de carácter «hipotético deductivo». Porque adopta elcriterio lógico de la deducción de implicaciones para un objeto específico de larealidad desde una teoría previa; tales implicaciones se traducen en unashipótesis que, a su vez, son enfrentadas a una información factual ordenada yanalizada por medio & procedimientos estadísticos; como resultado de laconfrontación se derivarán las implicaciones para el marco teórico del que sehabía partido.

Según las particularidades de las disciplinas y escuelas teóricas que hanasumido la perspectiva cuantitativista, se han institucionalizado diseños deinvestigación más específicos. Los de mayor utilización son: los experimentaleso de laboratorio, los cuasi experimentales y los no experimentales o ex postfacto.

Los diseños experimentales se caracterizan por buscar el control óptimode las variables; el investigador provoca y manipula el fenómeno, generalmenteen un laboratorio. En los diseños cuasi experimentales se tiene un controlmedio del fenómeno, pues se manipulan las variables independientes pero nootras extrañas significativas.

Page 102: UNAD Investigacion Cualitativa

 

En los diseños no experimentales el control del fenómeno es mínimo; elinvestigador sólo puede seleccionar cuáles aspectos va a observar o medir,pero asume una actitud pasiva frente a su comportamiento. Tomemos comoejemplo los estudios del comportamiento electoral o de gustos y preferenciasfrente a un candidato o producto comercial.

Para finalizar, señalamos que el diseño cuantitativo es asumido enmuchos casos como la aplicación acrítica y rutinaria de un recetario de normasinviolables y disecadas. En esto han tenido que ver mucho los cursos ymaestros «Metodólogos de la investigación», quienes en su afán deinstitucionalizar sus recomendaciones, las simplifican a tal modo, que afianzanesa imagen mecánica de la investigación científica que hemos cuestionado.

Para el caso de los enfoques cualitativos, toda investigación requiereuna actitud imaginativa y crítica frente a los problemas que estudia así como alas teorías y procedimientos que emplea. La articulación de los diversosprocesos metodológicos frente al reto de construir conocimientos relevantessobre un campo de realidad hacen de una buena investigación -sea delenfoque que sea- una experiencia vital signficativa para quienes la realizan.

Lección 27: El diseño de una investigación cualitativa

Bajo la denominación de enfoques cualitativos de investigación social,entendemos todas aquellas metodologías orientadas a describir e interpretardeterminados contextos y situaciones de la realidad social, buscando lacomprensión de la lógica de sus relaciones, así como las interpretacionesdadas por sus protagonistas. Los anteriores rasgos corresponden a lo que en laclasificación hecha por Habermas de las ciencias sociales son las cienciashistórico hermenéuticas.

Una investigación cualitativa aborda a profundidad experiencias,interacciones, creencias y pensamientos presentes en una situación específicay la manera como son expresadas -por vía del lenguaje- por los actoresinvolucrados. En términos de Bonilla y Rodríguez, «la investigación cualitativaintenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales paraexplorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva; es decir, a partirde los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas yno con base en hipótesis externas».27 

Lo anterior supone que los individuos que comparten un mismo contexto,no son elementos aislados, sino que interactúan entre sí y con dicho contextocomparten el significado que tienen de sí mismos y de su realidad de estemodo, cada contexto y experiencia social es particular, así guarde relacionesestructurales o históricas con conjuntos mas vastos de población.

Una escuela, por ejemplo, comparte muchos elementos con otras, dadasu ubicación en el sistema educativo nacional y el peso de las prácticasculturales propias de la institución escolar; sin embargo, el conocimiento detales determinaciones generales no agota la comprensión de los procesos

27 Ibid., pág. 68.

Page 103: UNAD Investigacion Cualitativa

 

comunicativos que se dan en una escuela, en una vereda específica de unaregión del país.

Diseños abiertos y flexibles

Por la manera de comprender el objeto de las ciencias sociales, los enfoquescualitativos asumen una estrategia diferente para investigarlo. Elreconocimiento de estar trabajando con realidades tanto objetivas comosubjetivas, institucionalizadas pero cambiantes, hace que los diseñoscualitativos posean singularidades, así:

1. Los diseños cualitativos son flexibles y abiertos. La definición delproceso investigativo no se hace al margen de la exploración de lasituación que se va a investigar. «El diseño cualitativo es abierto, tantoen lo que concierne a la selección de participantes - actuantes en laproducción del contexto situacional, así como en lo concerniente a lainterpretación y el análisis, ya que tanto el uno como el otro se conjuganen la investigación».28 

2. Se caracteriza por la invención; por dar cabida siempre a lo inesperado,dado que las técnicas se están aplicando a una realidad siemprecambiante. Por ello, al igual que en los enfoques participativos y adiferencia de los enfoques cuantitativos, asume el diseño de pasos, sinocomo un proceso donde se toman decisiones relacionadas con losmomentos claves de la investigación.

3. Las ideas generales que se tienen sobre las diferentes etapas delproceso de investigación se van especificando en el momento oportuno.No hay una separación tajante, por ejemplo, en la caracterización de lasituación, en la construcción teórica, en la definición del diseñometodológico, la recolección, la organización y la interpretación de losdatos.

Lección 28 El diseño etnográfico

Como enfoque cualitativo, las fases de una investigación etnográfica estánmenos definidas que las de otros métodos. Danzin - citado por Arnal- consideraque un trabajo etnográfico debe actuar en siete campos de decisión:

1. Definir el foco y la finalidad del estudio;

2. Acordar el modelo o diseño de investigación a emplear y argumentar lasrazones de su decisión.

3. Ubicar los participantes o sujetos del estudio, así como sus escenarios yprácticas a observar;

4. Clarificar sus roles dentro de la investigación;

28 Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Debate teórico eimplicaciones praxeológicas, Op. Cit., pág. 77.  

Page 104: UNAD Investigacion Cualitativa

 

5. Definir estrategias para la recolección de datos;

6. Asumir los aportes del estudio: interpretaciones, conceptualizaciones oderivaciones prácticas.

Para Geertz y Le Compte29  una investigación etnográfica atraviesa porcuatro momentos- cada uno con sus fases-, casi nunca lineales:

1. La preparación inicial, la cual implica la definición del foco y lascuestiones de la investigación, del modelo metodológico preliminar y delgrupo de estudio.

1.1 La formulación del problema determina las áreas de interés y fija losparámetros para las demás decisiones investigativas. El foco o propósitode investigación se refiere al producto final que se espera del estudio: quévacíos de conocimiento pretenden ser llenados con respecto al campotemático donde se ubica.

1.2 Las cuestiones o preguntas en una investigación etnográfica definen lashipótesis o problemas específicos en torno a los cuales se articulará; setrata de enunciados referidos a relaciones buscadas, a hechos probables.

Aunque algunos autores (Goetz y Le Compte, 1988, Martínez, 1991)insisten en su necesaria y explícita formulación, a nuestro juicio ello nodebe convertirse en obligatorio; sin desconocer que siempre al iniciar unainvestigación se parte de conjeturas, con interrogantes, en una etnografíadebe estar atento a reformularlas o inventarlas en la medida en queaccedemos a la información sobre el fenómeno estudiado.

1.3 La decisión de la estrategia a seguir es expresada en un plan de trabajoprovisional que sirve de guía de los momentos posteriores.

1.4 La decisión de a quién o a quienes estudiar exige la determinación delas fuentes que proporcionarán los datos relevantes para los fines delestudio. También implica decidir por los escenarios y contextos, así comolos medios indicados para obtener la información.

2. El acceso al escenario, la selección de informantes claves y laexploración inicial de información en el campo; en los casos en los que eletnógrafo es exterior a la población debe esperar pacientemente hasta seraceptado por el grupo social y poder acceder a lo que le interesa.

3. La recolección sistemática de los datos tanto desde la observaciónparticipante como por las entrevistas y consulta a documentos; es lo que serefiere al trabajo de campo, en el cual las capacidades y habilidades delinvestigador son decisivas para captar y registrar las dinámicas culturalessignificativas del contexto estudiado.

29 GOETZ, J y Le COMPTE, M. /Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.Morata,Madrid 1988.

Page 105: UNAD Investigacion Cualitativa

 

4. El análisis e interpretación de la información, las cuales vanestrechamente interrelacionadas; tienen como fin hallarlas estructurasde sentido, las lógicas culturales que permiten comprenderanalíticamente la situación en cuestión; también busca, en lo posible,producir teorizaciones originales al respecto.

El siguiente esquema, resume los cuatro momentos y las decisiones eimplicaciones prácticas que en ellas deben asumirse:

El investigador como instrumento de la investigación

El principal instrumento del enfoque cualitativo es el propio investigador, porqueintegra lo que dice y quién lo dice; él es el lugar donde la información seconvierte en significación (y en sentido), dado que la unidad del proceso deinvestigación no está ni en la teoría ni en la técnica, sino en el propioinvestigador.

En los estudios cualitativos, el entrenamiento académico, la experiencia, laimaginación y las capacidades del investigador son decisivos, la posibilidad deaproximarse creativa y críticamente a una realidad específica depende casitotalmente de las capacidades del investigador. Si éste no posee una previaformación teórica sobre el tema a estudiar y una información básica sobre elcontexto, ni un entrenamiento y experiencia en el manejo de las técnicascualitativas, será menos probable obtener resultados que permitan comprendercrítica y profundamente las situaciones estudiadas.

Page 106: UNAD Investigacion Cualitativa

 

No sobra aclarar que en toda investigación entran en juego las dotes ycapacidades personales del investigador (imaginación, creatividad,capacidades analítica y crítica), así como su capacidad para reconocer ycontrolar sus pre-juicios con respecto a los temas y situaciones que estudia.Más aún cuando se trata de investigaciones en los propios contextos sociales yculturales, como las que proponemos en este libro; un estudiante investigador,que a la vez forma parte de una organización comunitaria o una institucióneducativa que pretende describir e interpretar, debe reconocer que no estotalmente objetivo y que sus anteriores opiniones pueden ser un obstáculo oposibilitador que debe manejar.

Lección 29: Los momentos y decisiones de un diseño cualitativo

El carácter abierto de un diseño cualitativo no significa que no tenga un puntode partida; el comienzo no es visto como el primero de una serie de pasossucesivos, sino como una tarea corresponsable con las que le sucederán. Elpunto de partida es la elaboración de un plan de trabajo que le posibilite teneruna visión de conjunto (estratégica) de la investigación.

El plan, generalmente se redacta a la manera de un anteproyecto deinvestigación que pueda ser compartido con otros colegas o con lasinstituciones que lo evaluarán o financiarán. Tal esquema inicial supone, por unlado, un capital de conocimientos previo frente al tema copio a la situaciónespecífica; por otro lado, que el plan se irá afinando, ampliando ycomplejizando a lo largo del mismo proceso investigativo.

En todos los casos, un proceso investigativo de una investigación cualitativasupone tres grandes momentos queinvolucran siete decisionesinvestigativas no secuenciales VerGráfica No. 2):

1. La definición del problema objetode la investigación:

- Exploración de la situación.

- Diseño.

2. El trabajo de campo, queinvolucra:

- La recolección de datos.

- La organización de la información.

3. La identificación de patronesculturales:

- Análisis e interpretación de lainformación.

Page 107: UNAD Investigacion Cualitativa

 

- Conceptualización inductiva.

Otra manera de entender el carácter no lineal de la investigacióncualitativa es la siguiente gráfica que resume el proceso de lo que sus autoresllaman investigación histórico hermenéutica, haciendo la salvedad que losmomentos involucrados no son lineales cómo parece indicarlo las flechas, nisiempre se formulan hipótesis para ser contrastadas en estas investigaciones.

A continuación señalaremos algunos rasgos y recomendaciones paracada etapa decisional en la investigación cualitativa.

El punto de partida es un tema general; pero tanto el problema, laelaboración conceptual y la metodología a emplear, se van especificando en lamedida en que se recoge la información a lo largo del proceso investigativo.Para ello, la exploración inicial de la situación es decisiva para decidir lapertinencia del tema, la viabilidad de su abordaje, así como sus implicacionesconceptuales y metodológicas; también aquí se dan los primeros contactos conlos espacios, prácticas e informantes con los cuales se interactuará a lo largodel estudio.

Así mismo, la aproximación sucesivas a la temática o problemática aestudiar contribuye a diseñar la estrategia preliminar que guiará la exploraciónposterior de la situación, la escogencia de las técnicas e instrumentos derecolección y análisis de datos, así como las hipótesis y conceptualizacionesmás apropiadas para interpretar el objeto de estudio.

Perfilada la problemática a tratar, el diseño direcciona el resto delproceso; pero dada la naturaleza de la realidad y de los enfoques cualitativos,tal diseño no se constituye en una rígida camisa de fuerza, sino un punto dereferencia que indica qué se va a explorar (objetivos), cómo debe procederse(estrategia metodológica) y qué técnicas se van a utilizar en la recolección deinformación.

En la medida en que el objeto se va concretando, se van delimitando suscontornos y aspectos axiales, también el diseño va precisándose. Pero siemprehay que poseer una visión de conjunto de la estrategia y tácticas del estudio,así se esté dispuesto a adecuarlo a las demandas del proceso.

La recolección de datos debe corresponder a los objetivos deconocimiento planteados en el diseño y a las particularidades de lassituaciones y protagonistas involucrados. En las investigaciones cualitativas seprivilegian técnicas que aporten descripciones densas de la situación y quepermitan conocer las percepciones, apreciaciones y reflexiones de los actores;por ello es común el uso de observaciones participantes, entrevistas yconversaciones abiertas con la gente.30 

La información obtenida debe irse registrando y ordenandosistemáticamente de acuerdo a los temas definidos inicialmente y a lascategorías. Una clave para el éxito de una investigación cualitativa es la

30 Los procesos y técnicas de recolección, análisis e interpretación de información cualitativa son el objetodel nivel 3 de la serie Aprender a investigar en comunidad. Por ello, no entramos a describirlo.

Page 108: UNAD Investigacion Cualitativa

 

organización permanente de toda la información proveniente del trabajo decampo; ello implica:

- Realizar monitoreos permanentes de la información que se posee,para evitar saturación o ausencia de información sobre undeterminado tema;

- Seguir la pista a aspectos nuevos del fenómeno, como elementos,relaciones, percepciones o puntos de vista no previstos.

- Definir poco a poco desde la misma recolección, las categoríasanalíticas.

La organización también permite la focalización del problema a partir de lareformulación permanente de los objetivos y preguntas que lo delimitan, asícomo la identificación de las lógicas que definen el trabajo.

En el análisis de los datos involucra aquellas operaciones mentales que elinvestigador realiza con la información empírica obtenida. Las operacionesanalíticas más comunes son la categorización y codificación de la información,su ordenamiento y clasificación, la elaboración de tipologías, jerarquizaciones ycomparaciones entre los conjuntos de información.

Con la interpretación el investigador le atribuye significado, sentido a lainformación en el contexto social y teórico conocido. Como el investigador noparte de cero, juega un papel determinante el previo capital de conocimientosque posee y la elaboración teórica que haya construido a lo largo del estudio.

Al igual que en la investigación cuantitativa, se parte de «un capital intelectualde base» (expresión de Briones), pero éste no se asume como referenteformalizado desde el cual se orientará la investigación a la manera de «marcoteórico.»

Atraviesa todos los procesos investigativos como la definición deobjetivos, la observación y descripción, así como el análisis e interpretaciónobtenida.

La conceptualización, parte de reconocer que ningún objeto esdescriptible y comprensible sólo desde la información acumulada sobre él, sinoque es necesario un modelo, una estructura lógica que la articule con sentido.La conceptualización se apoya en la identificación de los sistemas, procesossociales y culturales que definen y organizan las experiencias y actores delproblema.

Estas características no pueden encontrarse por un proceso deductivoproveniente de una teoría previa y ajena, ni tampoco por la inducción empíricade los datos acumulados tales rasgos sólo pueden ser hallados mediante una((inducción analítica» o «conceptualización inductiva» (expresiones de Bonilla yRodríguez, 1995), que consiste en organizar las relaciones e interacciones quedefinen la situación, apoyándose tanto en la información proporcionada por lasfuentes abordadas como por la reflexión teórica acumulada en el proceso.

Page 109: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Para terminar por qué no se prefieren muestras representativasnuméricamente, sino actores significativos social y culturalmente.

La selección de los actores obedece a criterios comprensivos, depertenencia y no de representatividad estadística: se refiere a conjuntos, a sugénesis histórica, a su estructura interna y a sus relaciones con el contexto; esdecir, con el diseño se trata de saturar el espacio simbólico, el espaciodiscursivo sobre el tema a investigar.

Mientras que en los enfoques cuantitativos se hace una construcciónexterna y artificial de la muestra a estudiar, en los cualitativos se busca unaconformación natural interna. Un conjunto social es asumido en el primer casocomo una serie «aleatoria» de elementos, dejando a un lado las relacionessociales específicas que los ligan al contexto. Por ejemplo los encuestados (nose conocen entre sí, permanecen anónimos) o los miembros de un grupo dediscusión (que cuando se disuelve, vuelven a diferentes conjuntos sociales).

En la perspectiva cualitativa se privilegian «conjuntos sociales»,entendidos como unidades sociales y culturales vinculadas por su historia, porsus interacciones específicas y el universo simbólico compartido. Así porejemplo, los integrantes de una organización comunitaria, los estudiantes yprofesores de una escuela, los jóvenes de una pandilla, constituyen cuerpossociales, grupos con cierta identidad y fronteras (siempre móviles) quepermiten al investigador cualitativo, establecer una relación más estable, volvera sus testimoniantes para profundizar en sus versiones o para devolverles lainformación colectada.

No importa tanto la cantidad como la composición relacional adecuadade los grupos - y por ende el número adecuado de estos, dado que la mayorcantidad de los mismos no supone más información (en el sentido de másdato), sino que implica mayor redundancia (entendida como repetición declaves de los discursos obtenidos).

Lección 30. Ciclo y formulación del proyecto

La ejecución de una fase de proyecto se efectúa en varias etapas que, juntas,constituyen el ciclo del proyecto. ¿Por qué un ciclo? Porque el esquema no eslineal y constituye, en realidad, una espiral donde cada etapa es alimentada porla anterior como, por ejemplo, cuando una evaluación propone ciertosreajustes, o una nueva identificación reinicia un nuevo proceso de planificación/ programación.

Ninguna situación en la que intervenimos es estática y, de hecho, eldiagnóstico de partida no proporciona más que una instantánea de lo queacontece en un momento dado. El proyecto es presentado como un cicloporque es repetido para adaptarse a un contexto que cambia continuamente.

El ciclo del proyecto proporciona también una estructura que apunta agarantizar la consulta de todas las partes involucradas y pone a disposicióninformaciones pertinentes con el fin de facilitar la toma de decisionesadecuadas en cada etapa de la vida del proyecto a partir de documentos

Page 110: UNAD Investigacion Cualitativa

 

claves. Aunque un proyecto tenga que ser interrumpido durante su ejecución osi su fase se reduce, el ciclo y sus etapas permanecen idénticos.

Usualmente, se formulan ciclos de proyectos como el que se destaca acontinuación:

1. Diseño y formulación2. Gestión de recursos3. Ejecución4. Evaluación

Diseño:  El diseño parte del diagnóstico que se haga para el trabajo deinvestigación, el cual corresponde a un análisis que realizamos para detectarlas falencias y potencialidades del ámbito donde vamos a actuar. A partir deldiagnóstico definimos el objetivo general del proyecto, el cual corresponde alprincipal logro que pretendemos alcanzar con el proyecto. Por ejemplo:  

Diagnóstico: No existen iniciativas para el desarrollo de las capacidadesartístico culturales de los habitantes de la comuna 13 de la Ciudad de Medellín

Objetivo General:  Desarrollar las capacidades artístico culturales de loshabitantes de la comuna 13 de Medellín a través de la realización de unPrograma de Actividades para la Comuna”.

Formulación: De acuerdo a lo expresado por Jairo Chaparro Valderrama en eltexto “Metodología para la construcción comunitaria: la generación deproyectos”, resulta fundamental en la formulación del proyecto, no apegarse aningún formato o guía para la presentación de proyectos. Lo importante estener claridad sobre el problema u oportunidad al cual se quiere responder, entorno a los objetivos y la forma como realmente se puede y se quiere llevaradelante el trabajo del proyecto en cada caso concreto. Si existe claridad enestos aspectos, otorgada por una reflexión amplia y suficiente en las fasesprevias a la formulación, se estará en condiciones de diligenciar cualquierformato o guía de proyectos.31 

No obstante en la formulación del proyecto se recomienda tener en cuenta lossiguientes aspectos:

1. Objetivo general2. Objetivos específicos3. Fundamentación4. Descripción

a) Beneficiariosb) Localización

5. Plan de Difusión6. Actividades7. Cronograma de actividades8. Equipo de trabajo

31 CHAPARRO, Jairo. Metodología para la construcción comunitaria: la generación de proyectos. Nuevas

Ediciones Ltda. Santafé de Bogotá, 1997, Pág. 65

Page 111: UNAD Investigacion Cualitativa

 

9. Requerimientos técnicos10. Presupuesto11. Reseña de los responsables y ejecutores del proyecto.

Objetivo general

¿Qué es lo que buscamos con nuestro proyecto?

•  Debe ser un solo gran enunciado, expresado de la manera más clara ysencilla posible; ejemplo: “Desarrollar las capacidades artístico culturalesde los habitantes de la comuna 13 de la ciudad de Medellín a través dela realización de un Programa de Actividades para la comuna”.

•  Debe comenzar con un verbo en infinitivo. ejemplo: Promover, Generar,Desarrollar, Incentivar, Conocer, Crear, Motivar, Buscar, etc.

Objetivos específicos

La pregunta a investigar ha de ser clara, concisa y relevante, es decir que seaútil en el terreno práctico, en la clínica. Ejemplo: Objetivo concreto: evaluar larelación existente entre indicadores sociales y de pobreza (paro, analfabetismo,núm. de coches y clase ocupacional) y la mortalidad prematura (RME menor de65 años), en diferentes niveles de agrupación.

Se suelen poner por orden de importancia aunque también se pueden ordenarsegún la cronología.

Una vez definido el “Qué se quiere hacer” hay definir mediante que estrategiavoy a realizarlo: ¿Cómo voy a realizarlo?

Ejemplos:

Objetivo general : Desarrollar capacidades artístico-culturales de los jóvenes delbarrio Las Margaritas a través de la realización de un Programa de actividadesculturales para la comunidad.

Objetivos específicos: 

•  Motivar las manifestaciones culturales de los artistas del barrio•  Implementar talleres artísticos de interés para los jóvenes del barrio•  Formar y capacitar agrupaciones culturales del barrio•  Realizar muestras artístico-culturales que permitan descubrir los talentos

artísticos del barrio

En todo caso, es muy importante la coherencia entre los objetivos específicos yel objetivo general

3. Fundamentación

•  Expresa por qué es necesario hacer este proyecto.

Page 112: UNAD Investigacion Cualitativa

 

•  Debiera responder a la pregunta: ¿que necesidad va a satisfacer?

Ejemplo: La necesidad de generar espacios para las manifestaciones artístico-culturales en el barrio Las Margaritas se debe a la gran demanda por parte delos diversos grupos artísticos que en ella se desarrollan. Existe una serie deescuelas de teatro, danza y pintura que no tiene un lugar donde llevar a cabosus muestras.

4. Descripción del proyecto

•  Contenido de la actividad a realizar

•  Etapas•  ¿Cómo satisfacerá el proyecto las necesidades de su público objetivo?

Beneficiarios

•  Debe responder a la pregunta ¿A quiénes está dirigido nuestroproyecto?

•  Pueden haber beneficiarios directos e indirectos.

Ejemplo:

En un taller artístico para jóvenes de 15 a 29 años de la Comuna 13, losbeneficiarios directos serán los jóvenes que participen directamente de este ylos beneficiarios indirectos el público asistente a la muestra final

Localización

Responde a la pregunta: ¿Dónde se va a hacer el proyecto?

Definir el lugar específico donde se llevará a cabo el proyecto:

Ejemplo: el taller artístico se llevará a cabo en la Caseta Comunal del barrioLas Margaritas

Plan de Difusión

Componentes:

•  Impresos: afiches, volantes, pendones, etc.•  Redes: bases de datos, socios, amigos, etc.•  Medios de comunicación: TV, radios, diarios, revistas, Internet.

 Actividades

•  Definir mediante cuáles estrategias y acciones pretendemos alcanzar losobjetivos específicos.

Ejemplo:

Page 113: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Objetivo específico: realizar muestras artístico-culturales en el barrio

Actividades:

•  .Determinar áreas de interés de las muestras.•  .Proponer actividades de las muestras.•  .Definir lugares y fecha•  .Conseguir auspiciados•  .Realizar un catastro de posibles artistas•  .Convocar artistas•  .Confirmar participación•  .Difundir muestra•  .Implementar el evento•  .Realización de la muestra•  .Evaluar los resultados

Cronograma de actividades

El cronograma presenta gráficamente la duración en días, semanas o mesesde las fases y actividades señaladas en el desarrollo del proyecto; por ejemplo:

ACTIVIDADES MES1

MES2

MES3

MES4

MES5

MES6

RESPONSABLE

Proponer actividadesespecíficas de lamuestra

***

Definición de locacionesy fechas

***

Realizar catastro deposibles artistas

*** ***

Convocar artistas ***

Confirmar participaciónde artistas

***

Conseguirfinanciamiento

***

Difundir la muestra ***

Realización de lamuestra

***

Evaluación de losresultados y logros

***

Equipo humano de trabajo

El equipo de personas que trabaja en el proyecto tiene que tener claramenteespecificadas sus funciones. En el Cronograma de Actividades se debe incluiruna columna con el responsable de cada actividad

Page 114: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Requerimientos técnicos

Elaborar una lista con requerimientos necesarios para la producción delproyecto: Iluminación, amplificación, escenografía, sistema de venta deentradas, equipo de oficina, transporte, habilitación camarines, alimentación,etc.

Presupuesto:

Se desprende de todas las partes anteriores y presenta debidamenterelacionados y desagregados por rubros los aportes de las distintas partes quevan a intervenir con recursos en el proyecto. 32 

Otros aspectos a tener en cuenta

Significación:

Es la razón por la que a juicio de los autores, el estudio merece la penarealizarlo. En el proyecto FIS se llama relevancia y quiere decir que va aaportar la investigación al mundo científico. Es la aplicabilidad práctica delproyecto o de la materia investigada. Consta de la exposición de losantecedentes y del estado actual de la cuestión.

No ha de ser ampulosa, sino claras, concretas, con la máxima economía depalabras. Características: claridad y brevedad. Expresar el estado de lacuestión y al final decir: “dado que las cosas están así, nuestra línea deinvestigación va a mejorar...”

No tiene que estar lleno de citas bibliográficas ni palabras difíciles de entender.No es un resumen.

Métodos: 

Aparece la población, el diseño, variables, definición operacional de lasvariables, fuente de datos, análisis de datos, limitaciones y dificultades delestudio, debe contener:

Generalidades del diseño: marco conceptual y naturaleza del control.

Sujetos del estudio; criterios de inclusión y exclusión, diseño para muestrear yplanes para reclutar sujetos.

•  Mediciones.•  Planes de pruebas previas.•  Cuestiones previas.•  Cuestiones estadísticas.

32 VALDERRAMA, Jairo. Metodología para la construcción comunitaria: la generación de proyectos.

 Nueva Ediciones Ltda. Santafé de Bogotá, 1997

Page 115: UNAD Investigacion Cualitativa

 

•  Control de calidad y gestión de datos.•  Calendario y organigrama.

Consideraciones éticas: 

En toda investigación que se va a llevar a cabo, el investigador previamentedeberá valorar los aspectos éticos de la misma, tanto por el tema elegido comopor el método seguido, así como plantearse si los resultados que se puedanobtener son éticamente posibles, ante cualquier duda sobre este respecto, unade las posibles soluciones podría ser someterlo a la opinión de un Comité deÉtica.

Bibliografía: 

Al final del trabajo de investigación deberá reseñarse la bibliografía utilizada y/oconsultada para llevar a cabo la realización del mismo.

- Etapa de recolección de la información

Esta etapa consiste en acudir a diversos lugares informativos como archivos,bibliotecas, hemerotecas, librerías, videotecas, filmotecas, museos, institutosde investigación, Internet, etcétera. Para ello es importante tener presentes lasdiversas fuentes que nos pueden ser útiles en la tarea de recabar informaciónpara nuestra investigación.Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, losdicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de laentrevista semi-estructurada y la observación participativa. Hay que describirlos que se vayan a utilizar y justificarlos. Sin embargo, la metodologíacualitativa entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales comoalgo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia deacuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la investigación y de lascircunstancias.

Al hablar sobre la muestra, vemos que cada uno de los métodos señaladostiene su forma propia de entender la muestra que nos ofrecerá la informaciónnecesaria para realizar la investigación. Pero, en general, la opción ontológicaasumida por todos ellos (que es estructural-sistémica) nos exige una muestraque no podrá estar constituida por elementos aleatorios descontextualizados(como es, la mayoría de las veces, la información recogida a través decuestionarios preconcebidos), sino por “un todo” sistémico con vida propia,como es una persona, una institución, una etnia o grupo social, etc. Por ello, seimpone la profundidad sobre la extensión y la muestra se reduce en suamplitud numérica, y se explicitan los criterios conceptuales para suescogencia, según su relevancia para los objetivos de la investigación. Sinembargo, conviene escogerla de forma que estén representadas de la mejormanera posible las variables de sexo, edad, nivel socioeconómico, profesión,etc., según el caso, ya que su información puede ser diferente y hastacontrastante.

Page 116: UNAD Investigacion Cualitativa

 

En el proceso de recolección de la información se da una segunda etapa deestructuración. Esta segunda parte tiene por finalidad describir las etapas yprocesos que permitirán la emergencia de la posible estructura teórica,“implícita” en el material recopilado en las entrevistas, observaciones decampo, grabaciones, filmaciones, etc. El proceso completo implica lacategorización, la estructuración propiamente dicha, la contrastación y lateorización. Al reflexionar y concentrarse en la información, en esacontemplación, irán apareciendo en nuestra mente las categorías o lasexpresiones que mejor las describen y las propiedades o atributos másadecuados para especificarlos y, poco a poco, también la estructura teórica quelos integra en un todo coherente y lógico.

Si la información señalada, que constituye el material primario o protocolar, eslo más completa y detallada posible, la etapa de la categorización oclasificación exige una condición previa: el esfuerzo de “sumergirse”mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí expresada.

Cada nueva revisión del material escrito, audición de los diálogos o visión delas escenas filmadas, nos permitirá captar aspectos o realidades nuevas,detalles, acentos o matices no vistos con anterioridad o no valoradossuficientemente y que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, sondeterminantes y parecen cambiar o enriquecer el significado. En la práctica, encada revisión del material disponible es útil ir haciendo anotaciones marginales,subrayando los nombres, verbos, adjetivos, adverbios o expresiones mássignificativos y que tienen mayor poder descriptivo, poniendo símbolospictográficos, nemónicos o numéricos, elaborando esquemas de interpretaciónposible, diseñando y rediseñando los conceptos de manera constante.

Ahora se trata de “categorizar” o clasificar las partes en relación con el todo, deasignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando yreintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y vaemergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato. Categorizar esclasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve quesean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central decada unidad temática; una unidad temática puede estar constituida por uno ovarios párrafos o escenas audiovisuales.

Toda observación de “algo” es “de ese algo” porque preexisten unos factoresestructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente,un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un sentido.Si ese marco referencial falta, la observación no es tal, el dato no es dato y elhecho no es nada. Son realidades neutras o plenamente ambiguas.

Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión de lavida humana, no con la famosa tabula rasa de Locke, sino con expectativas yprejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido a ello, lainterpretación implica una “fusión de horizontes”, una interacción dialécticaentre las expectativas del intérprete y el significado de un texto o acto humano.En términos de la psicología de la Gestalt, aunque no siempre, diríamos que la

Page 117: UNAD Investigacion Cualitativa

 

realidad exterior tiende a sugerirnos la figura, mientras que nosotros leponemos el fondo (contexto, horizonte, marco teórico).

Heidegger sostiene que “ser humano es ser interpretativo”; es decir, que lainterpretación, más que un “instrumento” para adquirir conocimientos, es elmodo natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivospara desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretaciónsucesiva del mundo.

Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración yteorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran elprocedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo seproduce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo seevalúa.

Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puedeconsistir en un procedimiento típicamente lineal, sino que sigue básicamente unmovimiento en espiral, del todo a las partes y de las partes al todo,aumentando en cada vuelta el nivel de profundidad y de comprensión. La visióndel todo da sentido a las partes y la comprensión de éstas mejora la del todo:conociendo el bosque se comprenden mejor los árboles y, captando lasparticularidades de éstos, se mejora la comprensión del bosque.

El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas yanalogías. Aunque las analogías y los modelos han constituidoincuestionablemente una fecunda fuente de teorías científicas, convieneseñalar también el peligro que representa su mal uso. Hay analogíasfructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando no hay homologíaestructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada.

El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso deintegración de categorías menores o más específicas en categorías másgenerales y comprehensivas. En última instancia, la estructura podríaconsiderarse como una “gran categoría”, más amplia, más detallada y máscompleja, como el tronco del árbol que integra y une todas las ramas.Igualmente, debe considerarse como una ayuda inestimable la elaboraciónfrecuente de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), yaque permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en formasimultánea.

La etapa de contrastación de la investigación consiste en relacionar ycontrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que sepresentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen desdeperspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejorlo que el estudio verdaderamente significa.

Aunque el “marco teórico referencial” sólo nos informa de lo que han realizadootras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otrosmétodos, sin embargo, el comparar y contraponer nuestras conclusiones conlas de otros investigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no

Page 118: UNAD Investigacion Cualitativa

 

sólo nos permitirá entender mejor las posibles diferencias, sino que haráposible una integración mayor y, por consiguiente, un enriquecimiento delcuerpo de conocimientos del área estudiada, como se verá en el sectorsiguiente de la teorización.

Debido a esto, habrá que tener muy presente que el proceso de categorización-análisis-interpretación deberá estar guiado fundamentalmente por conceptos ehipótesis que provengan o emerjan de la información recabada y de sucontexto propio, que muy bien pudieran ser únicos, y no de teorías exógenas,las cuales sólo se utilizarán para comparar y contrastar los resultados propios.

Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación,reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas,logrando con ello un avance significativo en el área; es decir, que algunasteorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveeralgunas líneas directrices para interpretar los nuevos datos.

De aquí, se deriva la importancia que tiene el diálogo con los autores que noshan precedido en nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo queellos digan (marco teórico dogmático), sino para corregir, mejorar, ampliar oreformular nuestras conclusiones; es decir, para enfocarlas desde otros puntosde vista y con el uso de otras categorías, lo cual enriquecerá y profundizaránuestra comprensión de lo que estamos estudiando.

Einstein, solía decir, que “la ciencia consiste en crear teorías”. Pero una teoríaes un modo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentesde verlas. El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a sualcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Másconcretamente, este proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógicolos resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de losautores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo decontrastación.

En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, laformulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de suspartes, mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas, esel modo más común de operar y de hacer avanzar estas ciencias.

Einstein llegó a afirmar en repetidas ocasiones que su teoría de la relatividadespecial no encontró entidades aisladas ni hechos anteriormentedesconocidos, ya que todos sus elementos (los conceptos de espacio, tiempo,materia, fuerza, energía, partículas, gravitación, onda, corpúsculo, velocidad yotros) estaban en el ambiente desde hacía cincuenta años; lo que él propusofue una nueva manera de clasificar y relacionar cosas ya conocidas. Y Leibnizafirmó: “mi sistema toma lo mejor de todas partes”.

La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué es loque hacen cuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividadesmentales hará ver que son similares a las actividades cotidianas de unapersona normal: las actividades formales del trabajo teorizador consisten en

Page 119: UNAD Investigacion Cualitativa

 

percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones yespecular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste endescubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas.

La transición de los datos a la teoría requiere de imaginación creadora. Popperobserva que las teorías son el “resultado de una intuición casi poética” (1963,p. 192). Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechosobservados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos; son conjeturasrelativas a las conexiones que se pueden establecer entre los fenómenosestudiados y las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos. Las“conjeturas felices” de este tipo requieren gran inventiva, especialmente sisuponen una desviación radical de los modos ordinarios del pensamientocientífico, como ocurrió con las grandes teorías que fundamentan a cada unade las ciencias.

Einstein precisa que “están en un error aquellos teóricos que creen que lateoría se obtiene inductivamente a partir de la experiencia” (Hanson, 1977, p.229). Al contrario, una teoría es una construcción mental simbólica, verbal oicónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de unmodo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpode conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos,imprecisos, inconexos o intuitivos.

La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo,que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherentepara ordenar los fenómenos; de manera más concreta, suele consistir en unsistema de hipótesis, fórmulas y hasta leyes ya establecidas, de modo que susíntesis puede incluir desde lo plenamente conocido hasta lo meramentesospechado.

En conclusión, Knapp (1986) puntualiza muy bien, como resumen de toda laMetodología Cualitativa, las actitudes con que debe proceder el investigadorcualitativo:

1. Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema ainvestigar.

2. Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar.3. Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en la

observación participativa y en la entrevista con informadores clave.4. Un esfuerzo explícito para comprender los eventos con el significado

que tienen para quienes están en ese medio social.5. Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de

variables en su contexto natural para la determinación de la conducta, yque pone énfasis en la interrelación global y ecológica de la conducta yde los eventos dentro de un sistema funcional.

6. Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdocon los criterios señalados y se describe la situación con riqueza dedetalles y tan vívidamente que el lector pueda tener una vivenciaprofunda de lo que es esa realidad.

Page 120: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

UNIDAD 3

PROCESOS Y PRÁCTICAS ENINVESTIGACION CUALITATIVA

CAPITULO 7. FUENTES DE INFORMACION EN INVESTIGACIÓNCUALITATIVA

En investigación, una fuente de información es una persona u objeto queprovee datos. Es el lugar del que manan los conceptos, las ideas y lospensamientos que sirven para la creación de nuevo conocimiento. De ahí laimportancia del presente capítulo, donde se hace énfasis en las fuentes másutilizadas en la investigación cualitativa, como lo es la entrevista, laobservación y el diario de campo.  

Lección 31: Definición de Fuente de Información

Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos. Es ellugar del que manan los conceptos, las ideas y los pensamientos que sirvenpara la creación de nuevo conocimiento. Es, por tanto, el fin último de unafuente de información facilitar datos con los que reflexionar y posteriormenteconstituir ciencia. Para la mayoría de los investigadores, las fuentes han detener una característica fundamental: aportar conceptos nuevos.Una vez localizadas las fuentes de información, procederemos a recopilarlas,para lo cual se pueden utilizar las técnicas documentales y, en su caso, las decampo. Esta técnica consiste en extraer, procesar y retener la información enuna ficha, para emplearla en la investigación. Del campo de las cienciassociales los llamados abstracts son publicaciones periódicas que contienenresúmenes de artículos publicados en revistas especializadas.

Fuentes de los datos primarios

Datos primarios: Son aquellos que genera el investigador para encontrarsoluciones a ciertos problemas; para tomar decisiones correctas en su labor.También para hallar respuestas a preguntas que lo motivaron a desarrollar unproyecto de investigación. En ramas administrativas, tales como: planeaciónestratégica, mercadotecnia, recursos humanos y finanzas, los datos primariosson los que se utilizan con mayor frecuencia. Tienen la ventaja de que comoson generados por el investigador, éste puede controlarlos y adaptarlos en laforma más adecuada y precisa para la toma de decisiones. Además, como estainformación no existía anteriormente, representa un recurso confidencial de alto

Page 121: UNAD Investigacion Cualitativa

 

valor para la empresa investigadora, ya que nos muestra un panorama de lavida real en el medio ambiente empresarial en el que se está desarrollando elestudio.

Los datos primarios se pueden clasificar en tres grupos:1. Personales.2. Impersonales.3. Con característica mixta.

Los datos primarios personales se obtienen por medio de entrevistas. Losdatos primarios impersonales se obtienen por medio de la auditoria, indicios dealguien o algo, el análisis del contenido, y la simulación. Los datos primarioscon carácter mixto son aquellos que se pueden obtener por medio deobservaciones tanto personales como impersonales. Las fuentes de datosprimarios con carácter personal, por lo general requieren de un instrumento demedición estructurado, tal como los cuestionarios diseñados para realizar laentrevista. Otra de las características de este tipo de toma de datos es elrequerimiento de la participación directa del sujeto en estudio.

Son características de la información suministrada por las fuentes personaleslas siguientes:a) Informalidad, al no pertenecer a sistemas de documentación estructurados.b) No garantía de exhaustividad.c) Inmediatez y actualidad.d) Conocimiento o contacto personal de científicos y líneas de investigación.e) Acceso al conocimiento de trabajos inéditos.f) Acceso al conocimiento de trabajos en curso de elaboración.g) Acceso al conocimiento de trabajos en curso de publicación.

Lección 32: La entrevista

La entrevista es, ante todo, un diálogo que se desarrolla según algunosparámetros: cierto acuerdo o convención entre ambos participantes (encuadre);cierta previsión por parte del investigador acerca de las condiciones que debencumplirse para que la entrevista sea válida metodológicamente; cierto diseñoprevio que incluye marco, objetivos y límites de la utilización de esteinstrumento metodológico.

Pero, en particular, la entrevista conlleva características propias queespecifican este tipo de diálogo. La situación está pautada y acordadapreviamente la mayor parte de las veces y el tema es anticipado, así como losmotivos que persigue el investigador. Es decir, se plantea al otro un fin a lograrconjuntamente, solicitando una cooperación. Esta cooperación (que luegopodrá ser otorgada o no en los hechos) tendrá que ser aceptada verbalmentecon anterioridad al desarrollo de la entrevista y este compromiso representa laaceptación del encuadre con cuya iniciativa comienza la relación entre ambossujetos. En la entrevista existe claridad previa, se explicita qué sucederá con lainformación que surja del trabajo conjunto y las "reglas"estarán dadas por eseencuadre o convenio inicial.

Page 122: UNAD Investigacion Cualitativa

 

En el marco de la investigación, donde casi todo es escrito, la entrevistaemerge como un lugar de mediación a través de la palabra oral. Igual que laobservación es "registrada" o "traducida" (según el caso) por el entrevistadorpara usos posteriores pero lo específico en su performance es que investigadory entrevistado son hablante y oyente respectiva y alternativamente.

En el diálogo de la entrevista están presentes los esquemas interpretativos deambos sujetos. Aparecen enunciados que, entre otras cosas, expresan un tipode relación interpersonal que se da entre ambos. En su análisis de lainteracción social, Schultz habla de la relación "cara a cara" y hace hincapié enel incremento del conocimiento del otro que se va dando paso a paso en estetipo de relación. La entrevista es una instancia para la revisión de las ideas eimágenes de uno y otro en el fluir de su desarrollo. El carácter procesual de lamisma posibilita el incremento del conocimiento del otro. Para Schultz, se tratadel nivel más elevado de la experiencia por las posibilidades que abre a laampliación y el enriquecimiento de la comprensión del otro. De allí laimportancia atribuida a la mirada. La intersubjetividad se pone en actoprivilegiadamente por la mirada, en tanto que representa un aspecto vivencial.Si el registro de la cotidianidad y los sucesos se halla vinculado aun hacerreflexivo, el proceso de la entrevista pone en juego una dimensión experiencialdonde se abre una amplia gama de posibilidades de interacción.

En el cruce de imágenes de la entrevista, el entrevistado buscapermanentemente la mirada cuyos rasgos iniciales lo orienten sobre lo que elotro piensa de él. Por su parte, el investigador interpela para "hacer actuar" alotro, que de ese modo muestra procesos y produce significaciones. Saber yquerer-saber se convierten en objeto de la práctica discursiva.

La entrevista no constituye un procedimiento aislado, forma parte de procesosmás abarcativos, de contextos de significado. Estos contextos (investigativo yde la realidad en la que se inscriben los procesos investigados) tienen un valorespecífico por cuanto forman parte de órdenes que los comprenden y sobre loscuales el investigador debe consignar información en sus registros.

En cuanto al contexto de la entrevista propiamente dicha, ella se inscribe en unconjunto de hechos, comportamientos y relaciones entre sujetos. Ese materialdebe ser estructurado desde lo conceptual para lograr coherencia entre laproducción de la entrevista y el conjunto de la investigación.

Los diferentes contextos emergen según la perspectiva desde la que se piensala entrevista. Si la concebimos como un tipo de diálogo vemos que, por un lado,la intersubjetividad de esta práctica construye cierto contexto y, por otro, -haycontextos que condicionan la performance misma de la entrevista.

Metodológicamente, es relevante la interpretación de esos contextos desde loscuales se genera la entrevista, lo que hace que la misma no permanezcaabstracta a los fines de la investigación.

El informante trae consigo conocimientos, posibilidades de responder aconsignas, mayor o menor capacidad para interpretar, mayor o menor.

Page 123: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Posibilidad de sintetizar y también una particular modalidad expresiva. Difierede otros individuos en sus gustos, comparte con otros algunos rasgos de ellos,lo que conlleva el hecho de que la información que produzca será de un tipo yno de otro. Todo lo anterior ligado al colectivo de pertenencia del sujeto bajoestudio y condicionando tal información.

Del mismo modo, el investigador lleva un universo de conocimientospreviamente constituido en tomo al problema y también en torno a la persona aentrevistar (esquemas de clasificación, por ejemplo). Es de importancia para laconfiabilidad del material que surja de la entrevista el control que elinvestigador posee sobre esos conocimientos y disposiciones. Estar frente afrente con otra persona pone en juego una situación en la que se dan porsentados significados y la riqueza de una entrevista radica, en gran medida, enaquello que se sobreentiende, en lo que está "dado", en lo que parece más"natural".

Por ser la entrevista un tipo de interacción comunicativa se pondrá en juego enella esquemas de organización de la experiencia y, como ya dijimos, es elconocimiento de esos esquemas lo que aportará mayores beneficios a lainvestigación, independientemente de sus objetivos específicos. El diseñodeberá, entonces, incluir una serie de decisiones que implican una intervenciónimportante como planificación y un anticiparse al momento del análisis delmaterial.

Entrevista personal

La entrevista personal se puede definir como una entrevista cara a cara, endonde el entrevistador pregunta al entrevistado y recibe de éste las respuestaspertinentes a las hipótesis de la investigación. Las preguntas y su secuenciademuestran el grado de estructuración da la entrevista. Las entrevistaspersonales pueden llevarse a cabo en el domicilio de las personas (casa porcasa), en su lugar de trabajo, mediante intercepciones en la calle o en centroscomerciales. También al salir de un local de compras o al haber obtenido algúnservicio.

La entrevista personal tiene grandes ventajas, así como algunas limitacionesen su aplicación. Una de las ventajas es la profundidad y el detalle deinformación que se puede obtener. Asimismo, el entrevistador puede añadirmás datos para mejorar la calidad de la información. Otra ventaja es que elentrevistador tiene más control sobre el entrevistado respecto a otros métodos,además de que puede cambiar el lenguaje o aclarar las dudas que surjan parael entrevistado. Hay desventajas también en esta forma de entrevistas:

1. El costo de este tipo de entrevistas es relativamente alto.2. Colaboración, cooperación de la gente: hay personas a quienes lesdesagrada revelar sus asuntos personales, o cualquier otra información, congente desconocida, por lo que se muestran reacias a colaborar con laentrevista.

Requerimientos para una entrevista

Page 124: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Hay tres criterios principales para el éxito de una entrevista:

1. Accesibilidad a la información requerida por parte del respondente.2. Que los entrevistados entiendan su papel.3. Motivación que se necesita dar a los entrevistados.

Técnica para entrevistar

El procedimiento es difícil; todo lo que se dice o se hace en una entrevistapuede afectar el estudio. A menudo los entrevistados reaccionan más según elgrado de relación que se establezca, que por el contenido de la entrevista. Paraincrementar la receptividad del respondente se debe establecer una relaciónamigable con el entrevistado y se debe considerar el estudio como valioso ensu contenido. Usualmente es necesario que el entrevistador explique suspropósitos y los resultados esperados.

La introducción.

La primera reacción del entrevistado ante la entrevista es generalmente decierta curiosidad y reservada cortesía. El entrevistador puede causar unaimpresión, presentándose a sí mismo, a su organización y el objetivo de laentrevista. Una sonrisa, una actitud amable y una buena introducción dan muybuenos resultados. A menudo es bueno contar con cartas de identificación o depresentación. La introducción no debe ser muy detallada, ya que demasiadainformación puede producir sesgos.La buena relación para la entrevista. El éxito en la entrevista tiene las mismascaracterísticas que cualquier relación interpersonal: La situación de entrevistapuede ser para muchos entrevistados, así que es conveniente dedicar tiempoen la explicación de lo que va a hacer. El entrevistador puede ayudar muchorecordando el hecho de que la entrevista es confidencial e importante y que lasrespuestas pueden ser libremente contestadas, la experiencia indica que estoayuda a abrir la conversación.

La entrevista.

Una vez que se ha establecido un buen ambiente de comunicación, el trabajose convierte en la técnica de recopilar la información, es decir, la entrevista seajusta a su propio plan de preguntas en donde el entrevistador debe hacer laspreguntas tal como están especificadas, con el fin de evitar malos entendidos.

Una de las tareas más difíciles es hacer que las respuestas sean adecuadaspara satisfacer los objetivos. Para ello, e1 entrevistador debe conocerconcretamente los propósitos de cada pregunta. Otra valiosa técnica esobtener más información; esto es particularmente efectivo cuando la respuestano es clara o consistente con algo que se ha dicho antes.

Grabando la entrevista. El método tradicional consistía en escribir lasrespuestas pero actualmente hay otros medios tales como la grabación, dondese requiere seguir algunas recomendaciones:

Page 125: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Es importante grabar las respuestas en el lugar de la entrevista.En caso de presión de tiempo, recomendable usar una de grabadora de bolsillopara conservar lo esencial de las respuestas.Es conveniente repetir la respuesta, mientras graba, parafraseando o mientrasescribe, según el caso.

Entrevistas por correo

En este tipo de entrevista se envía el cuestionario al domicilio del sujeto enestudio y él (ella) después de contestar, la devuelve por correo al domicilio delinvestigador. Este tipo de entrevista es relativamente menos costosocomparado con los otros tipos de entrevista, pero tiene varias desventajas; lamás importante de ellas es que muchas personas, al recibir el cuestionario,simplemente lo arrojan a la basura. Esto es más frecuente en los paísesdesarrollados, en donde las ventas por correo son tan comunes que la gente, alconsiderar la entrevista como una forma de trampa o engaño, la desechan, conlo cual se ve afectada la investigación. Es por esta razón que las entrevistaspor correo tienen un porcentaje de rechazo alto.

Selección de los entrevistados

La selección de los entrevistados, básicamente depende de la naturaleza delestudio y de las características de la población en estudio. Sin embargo, másallá de la definición de muestra no se puede hacer mucho en el proceso deselección para incrementar la tasa de respuestas. Pero se debe reconocer quécaracterísticas de los respondientes están asociadas con la tasa de respuestasy esto ayudará al investigador a decidir si realiza o no la entrevista por correo.La tasa de respuestas es más alta en personas seleccionadas que en lapoblación en general. Gente con mayor educación escolar, por lo generalcontesta y envía su respuesta con mayor frecuencia que la gente con pocaeducación escolar. Es más probable recibir respuestas de personas que estáninteresadas en el estudio y su resultado, que de aquellas que no tienen interés.

Lección 33: La ObservaciónEl término “observación” se debe analizar en una forma mucho más amplia quesólo “mirar”; por ello, incluye un rango de monitoreo de condiciones yactividades que van desde las no conductivas hasta las conductivas.

• Observación no conductiva, Una de las formas más representativas de estetipo de investigación es el análisis de grabaciones en cualquier medio, ya seaescrito o grabado.• Observación conductiva. Puede clasificarse en cuatro tipos:

1. Conducta no-verbal, incluye movimientos y expresiones.2. Conducta lingüística; es la segunda forma más usada del método deobservación.3. Nivel extra lingüístico.4. Relación de “espacio” de la conducta.

Page 126: UNAD Investigacion Cualitativa

 

La relación de observador-sujeto

Esta importante relación se puede considerar mediante tres perspectivas:

Primera, si la investigación es directa o indirecta; segunda, si la presencia delentrevistador es conocida o no y tercera, el papel que el observador juzgue.

Uso de la observación

Observación directa. El método directo describe la situación en la que elobservador es, físicamente presentado y personalmente maneja lo que sucede.Por su parte, la observación indirecta es el término usado para describirestudios en los que la grabación se realiza por otros medios técnicos.

Ocultación del observador.

La segunda decisión que afecta la relación es respecto a que se conozca lapresencia del observador por parte del sujeto. Cuando es así, la conducta delsujeto puede distorsionarse e introducir sesgos en el experimento. En algunasocasiones es recomendable usar lentes o micrófonos a fin de no introducirriesgo de desviaciones.

Participación del observador.

La tercera decisión es si el observador debe o no participar en el evento. Estasituación se presenta cuando el observador es, al mismo tiempo, unparticipante en la “observación” de investigación. Estos casos son, en cienciassociales, los menos comunes,

Diseño de la observación

La decisión de observar. La observación se consigue en casi todos los estudiosde investigación, al menos en su etapa de exploración. En general, estadecisión debe tomarse cuando el investigador avanza desde “pregunta deinvestigación”, hacia el planteamiento del proceso de investigación.

Especificación del contenido. Cuando la especificación de los sucesos sugiereun estudio observacional, nos trasladamos hacia un contenido de observación.Cuando está incorporado, este contenido especifica un buen sistema dereporte y una buena correspondencia con las preguntas de medición antestratadas. La especificación del contenido debería incluir tanto las principalesvariables de interés como otras que puedan afectar el estudio.

El observador. A la selección y entrenamiento de observadores usualmente sele da poca atención. El observador debe tener suficiente concentración en elmomento del suceso; además, debe tener habilidad para recordarlo en lagrabación. Se debe informar a cada observador acerca de los sucesosespecíficos y el contenido preciso del tema que se estudiará; además de quese le debe dar amplia oportunidad de preguntar en las sesiones deentrenamiento.

Page 127: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 La técnica de observación es la forma directa de recopilar datos en el momentoque ocurren ciertos eventos. Como cualquier técnica de recopilación de datos,la observación tiene ciertas ventajas y desventajas:

Ventajas de la observación

Hay muchas áreas de trabajo en las que la observación es un buen método,por ejemplo algunos grupos de niños que no pueden ser encuestados a travésde un cuestionario; además, otros grupos humanos son difíciles de abordar pormedio de encuestas. Otra ventaja de la observaci6n es que se puede obtenerinformación en el mismo momento en que está sucediendo y así no sedepende de otras personas o publicaciones. Por otra parte, con este método sepueden estudiar ciertos hechos que de otra manera parecerían pocorelevantes, como por ejemplo un estudio en tiendas de supermercado, donde loimportante es observar ciertos hechos, más que preguntarlos. Finalmente, otraventaja es que hay menos rechazo para un observador en ciertos casos.

Desventajas de la observación

El mayor problema de este método es que el observador usualmente debeestar en la escena en el momento preciso, y no siempre es posible predecircuándo van a ocurrir los eventos. La observación es un proceso lento y costosoque requiere equipo humano y técnico muy especializado. Un tercer problemaes la subjetividad de la capitación de la información con este método, en el cualdos observadores de un mismo evento, pueden percibirlo de diferente manera.

Lección 34: Diario de Campo

El diario de campo es el registro acumulativo de todo lo que acontece duranteel desarrollo de la investigación. Su carácter continuo permite al investigadorreconstruir los procesos metodológicos, confrontar sus propias visiones con lasde los actores de la investigación, llevar un registro de las limitaciones ydificultades en el desarrollo de la misma, captar la cotidianeidad de escenariosy participantes y es un instrumento que permite al investigador plasmar susvivencias, inquietudes, temores, alegrías y desesperanzas.

Los memos analíticos son documentos cortos, sobre un tema específico enestudio, donde el investigador escribe ideas teóricas o metodológicaspromisorias. No son ensayos acabados, aunque su intencionalidad conduce aellos, en los que se pueden apreciar los avances, identificar nuevas ideas,plantear hipótesis explicativas o trazar nuevas estrategias investigativas.

Constituyen análisis preliminares que orientan al investigador en la recoleccióny generación de información. Son una memoria coherente que sirve de guíapara el análisis y para la elaboración del informe final. Permiten hacer unareflexión y revisión regulares de la información obtenida para evaluar losprogresos a la luz de los objetivos planteados y focalizar progresivamente labúsqueda abierta pero explícita de datos en relación con los tópicos de la

Page 128: UNAD Investigacion Cualitativa

 

investigación. Estos ensayos posibilitan al equipo de investigación lasocialización de avances y la construcción teórica y metodológica colectiva einterdisciplinaria, ubicando relaciones y diferenciaciones conceptuales yanalíticas.

Lección 35: Grupos Focales

Korman, define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuosseleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde laexperiencia personal, una temática o hecho social que es objeto deinvestigación". En este sentido vemos que en la investigación cualitativa esfundamental saber trabajar con esta metodología, la cual dará buenosresultados para el logro de objetivos en una investigación.

Hay muchas definiciones en la literatura especializada sobre lo que es un grupofocal. Sin embargo las principales están asociadas a la idea de grupos dediscusión organizados alrededor de una temática. Todas ellas, de algunamanera, localizan metodológicamente hablando, el objeto y objetivos de losgrupos focales en la contribución que hacen al conocimiento de lo social. Ennuestro medio, esta metodología es asociada erróneamente a modalidades detalleres participativos, o a ciertas modalidades de interacción social al interiorde grupos sociales.

Korman define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuosseleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde laexperiencia personal, una temática o hecho social que es objeto deinvestigación". Erróneamente, los grupos focales generalmente sonconsiderados una modalidad de talleres participativos por lo cual es importantehacer una distinción entre ellos. Los talleres participativos implican laparticipación de un número de personas y el énfasis está puesto en eldesarrollo de unas preguntas y unas respuestas entre los talleristas y losparticipantes. En cambio, los grupos focales requieren de procesos deinteracción, discusión y elaboración de unos acuerdos dentro del grupo acercade unas temáticas que son propuestas por el investigador. Por lo tanto el puntocaracterístico que distingue a los grupos focales es la participación dirigida yconsciente y unas conclusiones producto de la interacción y elaboración deunos acuerdos entre los participantes.

Robert Merton, en su artículo "La entrevista focalizada" define los parámetrospara el desarrollo de grupos focales: "Hay que asegurar que los participantestengan una experiencia específica u opinión sobre la temática o hecho deinvestigación; requiere de una guión de funcionamiento que reúna losprincipales tópicos a desarrollar hipótesis o caracterizaciones - y que laexperiencia subjetiva de los participantes sea explorada con relación a lashipótesis investigativas".

Las entrevistas logradas mediante la estrategia de grupos focales tienen comopropósito registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad yexperiencia. Como todo acto comunicativo tiene siempre un contexto

Page 129: UNAD Investigacion Cualitativa

 

(cultural,social), entonces el investigador debe dar prioridad a la comprensiónde esos contextos comunicativos y a sus diferentes modalidades. Estamodalidad de entrevista grupal es abierta y estructurada : generalmente tomala forma de una conversación grupal, en la cual el investigador plantea algunastemáticas -preguntas asociadas a algunos antecedentes que orientan ladirección de la misma, de acuerdo con los propósitos de la investigación. Eneste sentido, se diferencia de una conversación coloquial porque elinvestigador plantea, previamente las temáticas y, si es el caso, el tópico no seda por agotado retornando nuevamente una y otra vez ya que interesa captaren profundidad los diversos puntos de vista sobre el asunto discutido.

Esto permite que la entrevista, bajo esta modalidad grupal, se conviertatambién un real intercambio de experiencias ya que habitualmente cuando unentrevistado percibe que su interlocutor tiene una experiencia o una vivenciasimilar o conocimientos sobre el tema reacciona positivamente; en síntesis,esta situación comunicacional retroalimenta su interés por el tema. La idea esque mediante esta estrategia, efectivamente se logre, la clave de una buenaentrevista, la cual estriba en gran parte en que se pueda despertar-estimular uninterés en el entrevistado sobre el tema.

El desarrollo del grupo focal se inicia desde el momento mismo que se elaboraun guión de temáticas-preguntas, o diferentes guías, según las condiciones yexperiencias personales de los entrevistados; de esta manera se puede tenerla posibilidad de efectuar una exploración sistemática aunque no cerrada. Lastemáticas deben formularse en un lenguaje accesible al grupo de entrevistadosy el orden o énfasis en las mismas pueden alterarse según la personas, lascircunstancias y el contexto cultural. Si bien la estructuración de una entrevistapuede variar, el investigador debe tener una posición activa, vale decir, debeestar alerta y perceptivo a la situación.

De otra parte, es conveniente explicar suficiente y adecuadamente el propósitode la reunión, e insistir en la necesidad de que el participante utilice sus propiosconocimientos, experiencias y lenguaje. Así mismo, se debe explicar elcontenido y objetivos de cada una de las temáticas - preguntas. Se sugiereaclarar el sentido de tomar notas, grabar o filmar las intervenciones. Una buenasesión de trabajo debe generar una relación activa entre el equipo investigadorrepresentado por él que hace el papel de moderador y los participantes. Sabidoes, que en el curso de la misma se pueden presentar diversos tipos decomportamientos, por ejemplo salir a luz actitudes y sentimientos (afectos,desafectos, prejuicios, hostilidad, simpatías, etc.) entre los interlocutores,fenómenos de transferencia o de contra transferencia entre los mismos. Unos yotros pueden influir considerablemente en los acuerdos que se buscan. Estasituación es prácticamente inevitable, pero bien manejada puede contribuir aconformar un clima favorable para lograr una mayor profundidad en lainformación.

El moderador debe confrontar uno o varios de los participantes sobre un asuntopreviamente conocido, para explorar sobre cierto tipo de información o discutiren el grupo las posiciones de personas ajenas pero que tienen ciertarepresentatividad o cuyas opiniones son dignas de tomar en cuenta.

Page 130: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Esta modalidad de elaborar una información es la conocida como técnica degrupos focales que entre sus grandes logros permite una aproximación ydiscusión relativamente rápida y multidimensional de una temática. Por loregular, un moderador conduce la discusión, mientras que otro quegeneralmente hace el papel de "relator" tomando atenta nota delcomportamiento global del grupo, en términos de reacciones, actitudes, formasde comunicación no verbal, etc. En este caso, es posible que en el diálogo seteja una nueva versión que pueda contrastar con la que individualmente sepresentaría al investigador.

El principal propósito de la técnica de grupos focales en la investigación sociales lograr una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos,creencias y experiencias que no serian posibles de obtener, con suficienteprofundidad, mediante otras técnicas tradicionales tales como por ejemplo laobservación, la entrevista personal o la encuesta social. Estas actitudessentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un grupoo su contexto social, sin embargo son factibles de ser reveladas por medio deuna interacción colectiva que puede ser lograda a través de un grupo focal.

Comparada con la entrevista personal, la cual tiene como objetivo obtenerinformación individualizada acerca de actitudes, creencias y sentimientos; losgrupos focales permiten obtener múltiples opiniones y procesos emocionalesdentro de un contexto social. Sin embargo, una de las ventajas de la entrevistapersonal, la de un mayor control sobre el informante, se convierte endesventaja para el investigador en un grupo focal, debido a que losparticipantes pueden tomar la iniciativa y la conducción de la discusión y ocultaresa opinión individual tan valiosa.

Los grupos focales pueden ser usados en las etapas preliminares oexploratorias de un estudio, también son de gran utilidad para evaluar,desarrollar o complementar un aspecto específico de dicho estudio o tambiéncuando se ha finalizado para evaluar su impacto o para producir nuevas líneasde investigación. Ellos pueden ser usados como una técnica específica derecolección de información o como complemento de otras especialmente en lastécnicas de triangulación y validación.

Ventajas y desventajas de la técnica de grupos focales

Korman, argumenta que la interacción social es una característica fundamentalde los grupos focales ya que la dinámica creada entre los participantes permiteresaltar y rescatar su concepción de su realidad, sus vivencias, su lenguajecotidiano, sus valores y creencias acerca de la situación en que viven. Lainteracción también permite a los participantes preguntarse uno a otros yreconsiderar sus propios puntos de vista sobre sus experiencias específicas.

Pero más que eso, consiste en traducir vivencias, experiencias, creencias ycostumbres propias de una subcultura al lenguaje de una cultura total de la cualla primera forma parte.

Page 131: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 La principal ventaja de la investigación a través de los grupos focales es la deobtener una descripción global de los conocimientos, actitudes ycomportamientos sociales de un colectivo social y la forma en que cadaindividuo es influenciado por otro en una situación de grupo.

Otra ventaja es que permiten analizar y seleccionar la información de unamanera tal que ayuda a los investigadores a encontrar cual es el asuntoimportante y cual no lo es, cuál es el discurso real y cual el ideal. Comoresultado, la brecha existente entre lo que la gente dice y lo que hace puedeser mejor entendida. Sus múltiples comprensiones y significados son reveladospor los participantes, en consecuencia las múltiples explicaciones de susconductas y actitudes serán mas rápidamente reelaboradas y comprendidaspor parte de los investigadores.

La participación en un grupo focal tiene innumerables ventajas tanto desde elpunto de vista cognitivo como desde lo psicológico. La oportunidad de ser partede un proceso participativo, decisorio, de ser considerados como"conocedores" y la principal, ser parte del trabajo investigativo puede ser unelemento que favorece la autoestima y el desarrollo de un grupo. Si un grupologra conformarse tanto en su parte funcional como social, podrá explorarinterpretaciones y soluciones a problemas particulares que no podrían ser nianalizados ni solucionados por sujetos aislados, ya que individualmente puedeser muy intimatorio. Son extremadamente útiles, en situaciones cuando losparticipantes están comprometidos en algo que ellos creen importante pero quelas condiciones objetivas no permiten, lo que facilita proceso de conciliación, deintereses comunes y búsqueda de soluciones negociadas.

La situación o "modus vivendi" de la discusión en grupos focales puededesmotivar a algunas personas a expresar una opinión, como por ejemplo,desconfiar en hacer publica una información que sea personal o "delicada oarriesgada". En tales casos, la estrategia sería combinarla con la entrevistapersonal o el uso de tarjetones o videos ilustrativos que permitan romper elhielo. Finalmente, la información que se maneja en los grupos focales si bienno es confidencial ni anónima ya que es compartida, generalmente puede sercontradictoria a la opinión individual (externa al grupo), por lo cual hay queresaltar que los acuerdos y conclusiones son colectivas y la responsabilidad deellos es compartida grupalmente.

Las consideraciones de tipo ético para el trabajo de los grupos focales son lasmismas que para otras técnicas de investigación social. Por ejemplo, cuandoseleccionamos y comprometemos a los participantes, los investigadores debenasegurar darles la mayor y real información acerca de los propósitos y usos delas conclusiones del estudio. Igualmente mantener a los participantesinformados acerca de las expectativas del grupo investigador También serecomienda no presionar a los participantes a expresar obligadamente unaopinión en un contexto que puede convertirse en algo peligroso para él. Unelemento importante de tipo ético que hay que considerar es el manejo de lainformación que se produce al interior del grupo de trabajo como la que resultadel análisis de los resultados, la cual debe ser mantenida como confidencial.

Page 132: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Hay que tener en cuenta que cada uno de los participantes puede llegar aconclusiones que en un contexto externo al grupo pueden ser conflictivas opeligrosas para él o el resto de los participantes. Al comienzo de cada taller elmoderador deberá clarificar que la contribución u opinión de cada uno de losparticipantes desde el momento en que es compartida con el resto del grupo,se convierte en una opinión colectiva así haya sido expresada en términopersonales. Es por eso que los participantes deben ser motivados a mantenerla confidencialidad de lo que ellos escuchan durante el taller al igual losinvestigadores tienen la gran responsabilidad de mantener el anonimato yconfidencialidad de lo expresado por los participantes.

Lección 36: Registro y sistematización de la investigación cualitativa

El registro y la sistematización de información cualitativa son procesosmediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de lamisma. El registro sistemático y riguroso de la información permite poner enorden el cúmulo de información recopilado o generado en el procesoinvestigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y eficiente.

En diseños cualitativos y cuantitativos, el investigador dedica gran parte detiempo a la revisión bibliográfica y documental del material relevante a suobjeto de estudio, poniendo de presente categorías de análisis, ejes teóricos,escuelas de pensamiento, estrategias metodológicas. De igual forma el trabajode campo posibilita generar un cúmulo de información que requiere serregistrada y sistematizada para posibilitar su análisis e interpretación. Unporcentaje significativo de la información recolectada es de carácter cualitativo:normas, visiones, imaginarios, mitos, percepciones, actitudes, categorías,conceptualizaciones, actitudes, modos de vida, valores.

El registro y la sistematización rigurosa y con técnicas y estrategias adecuadasposibilita el manejo ágil de los datos, la recuperación de aquellos que seconsideren pertinentes de acuerdo a los objetivos del estudio y la socializaciónde los mismos con el equipo y con otros investigadores.

La labor de registro y sistematización se hace difícil no sólo por el tiempo querequiere, sino por la incipiente utilización por parte de los investigadores desistemas uniformes para la descripción de documentos y de informacióngenerada en el trabajo de campo y para su consignación adecuada. Losarchivos de las investigaciones, por lo general, son diseñados para usopersonal del investigador, lo cual conduce a que estudios futuros sobre temasafines, deban partir de revisar documentación ya analizada o de recogernuevamente información que ya existe. Estos sistemas personales no sólolimitan el intercambio de información, aún entre los miembros del equipo deinvestigación, sino que pueden conducir a las pérdidas por errores u omisionesde registro, dificultando su recuperación e interpretación.

En general, los textos sobre investigación cualitativa poco se ocupan de laorganización, archivo y sistematización de la información. Esto crea situaciones

Page 133: UNAD Investigacion Cualitativa

 

de "limbo" donde el investigador puede con soltura acudir a técnicas múltiplespara la recolección y generación de información y puede plantearse muyclaramente las técnicas de análisis y presentación de resultados pero nocuenta con la lógica y técnicas sistemáticas para "poner en orden" el cúmulo dedatos que posee, como paso previo o paralelo al análisis. El registrosistemático y la organización, permite que lógicas subyacentes a la informaciónse expliciten de tal manera que no queden por fuera de la lectura delinvestigador posibilitando la evaluación permanente y rigurosa de vacíos,inconsistencias, saturaciones, incoherencias y la generación de estrategiaspara completar y validar la información.

Con el fin de organizar la información recolectada y generada en el proceso dedesarrollo de la investigación, orientar su interpretación y posibilitar surecuperación y socialización, el investigador o equipo de investigadoresrequiere fijar pautas y estrategias de registro y sistematización de información.

La selección de estrategias de registro está orientada por criterios como:

Enfoque metodológico, objetivos de la investigación, contexto socioeconómicoen el cual se realiza la investigación, asignación de recursos (humanos,materiales, técnicos).

Entre las orientaciones para el registro sistemático están las siguientes:

Elaborar guías y protocolos (de entrevista, de observación directa, de revisiónde archivos, de grupos de discusión) que orienten y focalicen la recolección deinformación y posibiliten su registro sistemático.

Establecer un sistema unificado de descripción bibliográfica de materialesdocumentales y de información proveniente del trabajo de campo. Para ladescripción bibliográfica existen modelos estandarizadas, de los cuales debeseleccionar aquel que considere pertinente a su trabajo y no combinarlo conotros.

Registrar la información generada en el trabajo de campo (entrevistas,observación directa, historias de vida) en forma descriptiva, en lenguaje natural(como habla la gente) diferenciando las citas directas de las anotaciones delinvestigador, señalando vacíos, inconsistencias y contextualizando lainformación. Se trata de reconstruir sentido que subyace en los datos y portanto es necesario registrar inicialmente la mayor información posible aunqueaparentemente no sea importante, dejando para los momentos deinterpretación la jerarquización y selección de la información. El registro sehace en forma simultánea o inmediatamente después de observar la acción osituación o de realizar la entrevista.

Revisar continuamente los registros para producir otros que afinen lainformación y planteen nuevas necesidades de la misma.

No acudir a la memoria: lo que no se registra es un dato que no existe

Page 134: UNAD Investigacion Cualitativa

 

El registro debe incluir todo aquello que permita construir o reconstruir sentido.

Evaluar la pertinencia de utilizar formas de registro intrusivas (fotografía,filmación, grabadora) y no intrusivas (confiar en la memoria, notas sueltas).

Tener presente que algunas de las estrategias y técnicas de investigaciónrequieren una forma específica de registro de información que puede no serprudente o pertinente de utilizar de acuerdo al contexto socioeconómico o a losrecursos de la investigación. Técnicas como el grupo de discusión, por ejemplo,tienen como condición de aplicación el uso de la videograbadora.

Tener presente que algunas técnicas de registro como la fotografía, lagrabación o video grabación requieren no sólo ciertas condiciones éticas ytécnicas en su aplicación (uso del material y equipo adecuado, recurso humanocapacitado) sino también estrategias de análisis de in formación específicas, ya veces interdisciplinarias, como el análisis visual.

Cuando se acude a modalidades como la etnográfica es necesario tener encuenta que en las observaciones iniciales, no estructuradas, es difícil registrartodo lo que se observa, a medida que se avanza en la comprensión delproceso o situación que se estudia es necesario focalizar la observación yregistrar aquellos datos que tienen relación con el tema que se analiza.

Como sistemas estandarizados de registro el investigador puede seleccionaruno o combinar varios como notas y diarios de campo, memos analíticos,fichas de contenido, registros estructurados como plantillas, matrices,diagramas, dibujos, esquemas, cuadros, levantamiento de planos, mapasmentales. De igual manera puede acudir a la fotografía la grabación o vídeograbación.

Las notas de campo son descripciones de los procesos sociales en loscontextos donde suceden y anotaciones reflexivas sobre la aplicación deestrategias y técnicas de investigación." Su finalidad es captar procesossociales en su integridad, resaltando sus diferentes características ypropiedades en función de cierto sentido común sobre lo que es relevante paralos problemas planteados en la investigación." (Hammersley y Atkinson,1994:162).

Las notas de campo permiten captar, capturar las características ypeculiaridades de tales procesos, reconstruir la visión del investigador, susrelaciones con los actores y los escenarios y dar cuenta de la memoriametodológica del proceso investigativo. Como tarea básica en la generación deinformación, las notas de campo requieren rigurosidad y fundamentaciónteórica y metodológica acordes con las orientaciones que en tal sentido se hanconstruido en el proceso de investigación y deben mostrar relación decorrespondencia entre lo observado o escuchado y los datos registrados.

Las notas de campo deben permitir la recuperación ágil de la información, sucodificación y clasificación por temas o palabras claves. Algunasrecomendaciones provenientes especialmente de etnógrafos incluyen: hacer

Page 135: UNAD Investigacion Cualitativa

 

una descripción que contenga el tema o subtemas, la fecha, el lugar, la hora, elresponsable; dejar márgenes amplias para comentarios u observaciones;utilizar el punto y aparte para diferencias ideas principales, acontecimientos,temas, informantes; emplear comillas cuando se transcribe con palabras delinformante; utilizar seudónimos o códigos para lugares y personas con el fin deguardar el anonimato y la confidencialidad, tener por lo menos dos copias (unase guarda como soporte y sobre la otra se trabaja), escribir por un solo lado ycon letra legible.

En las fases preliminares del trabajo de campo (acercamientos preliminares aescenarios e informantes) en notas de campo se escribe la mayor informaciónposible aunque aparentemente no sea importante, en fases posteriores(focalización, profundización) las guías o protocolos de observación permitencentrar la recolección en determinadas dimensiones y realizar el registroselectivo. A veces no es necesario, o posible, copiar las descripcionescompletas, en tal caso una palabra o frase es suficiente para desencadenarimágenes que permiten completar las notas de campo una vez se ha salido delescenario.

Las guías o protocolos de observación se elaboran teniendo en cuenta lasdimensiones del tema que se estudia. Por lo general incluyen asuntos comodescripción de escenarios y actores implicados y las relaciones sociales queentre ellos se establecen: espacio (lugares físicos y sus condiciones),actividades que realizan los actores, objetos presentes, acontecimientos,actitudes, expresiones corporales, caracterización de actores (de acuerdo aedad, sexo, etnia).

Para tomar notas de campo los etnógrafos recomiendan hacerlo en la formamás concreta y descriptiva posible, con información detallada y precisautilizando el lenguaje de los informantes, diferenciando, mediante el uso decomillas las expresiones de los actores de las del investigador ycontextualizando la información. "Cuando resumimos y reducimos nos estamosperdiendo detalles interesantes y tonalidades locales, perdemos informaciónvital." (Hammersley y Atkinson, 1994:170)

CAPITULO 8. ANALISIS DE INFORMACIÓN E INFORME FINAL

Lección 37: Análisis de la información Cualitativa

Según Amezcua & Gálvez (2002), la fase de análisis de los datos representaprobablemente el lado oscuro de la investigación cualitativa. Tanto losdefensores teóricos del método como los productores de investigacionescualitativas adolecen de proporcionar escasa información sobre los modos enque transforman los datos en interpretaciones que puedan sustentarsecientíficamente. Estos autores consideran que cualquiera que sea el estiloanalítico adoptado, hay un momento en el que el investigador se encierra asolas con los datos y es entonces cuando comienzan verdaderamente las

Page 136: UNAD Investigacion Cualitativa

 

dificultades, pues tiene que responder a preguntas, tales como: ¿Cómo realizartécnicamente las seductoras propuestas de la teoría?, ¿Qué hacer con unainformación tan heterogénea?, ¿Cómo debe ser el manejo para hacer emergerese torrente de conceptos y proposiciones que sugiere el análisis cualitativo?.

Al respecto, Taylor & Bogdan (1990) proponen un enfoque de análisis enprogreso en investigación cualitativa basado en tres momentos(Descubrimiento, Codificación y Relativización) los cuales están dirigidos abuscar el desarrollo de una comprensión en profundidad de los escenarios opersonas que se estudian:

Fase de descubrimiento: Consiste en buscar temas examinando los datos detodos los modos posibles, lo cual involucra las siguientes acciones:

•  Leer repetidamente los datos.•  Seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas.•  Buscar los temas emergentes.•  Elaborar las tipologías.•  Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas.•  Leer el material bibliográfico.•  Desarrollar una guía de la historia.• 

Fase de codificación: Es la reunión y análisis de todos los datos que se refierena temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones, cuyas accionesson:

•  Desarrollar categorías de codificación.•  Codificar todos los datos.•  Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías de

codificación.•  Examinar los datos que no se han considerado.•  Refinar el análisis.

Fase de relativización de los datos: Consiste en interpretar los datos en elcontexto en el que fueron recogidos, cuyas acciones son:

•  Datos solicitados o no solicitados.•  Influencia del observador sobre el escenario.•  ¿Quién estaba allí? (Diferencias entre lo que la gente dice y hace

cuando está sola y cuando hay otros en el lugar).•  Datos directos e indirectos.•  Fuentes (Distinguir entre la perspectiva de una sola persona y las de un

grupo más amplio).•  Los propios supuestos (autorreflexión crítica).

Algunos autores unen a la crítica teórica una propuesta práctica de análisis delmaterial cualitativo, que al final es casi la única que se tiene en cuenta, entreotras cosas por ser compatible con los programas de cómputo, cuyo uso sehace cada vez más necesario. Tampoco existe un claro acuerdo entre losmetodólogos, por lo que la diversidad de esquemas propuestos obliga también

Page 137: UNAD Investigacion Cualitativa

 

a buscar consensos. Huberman & Miles (2000) proponen tres subprocesosvinculados entre sí para realizar el análisis:

a) La reducción de datos, orientada a su selección y condensación, se realizaanticipadamente (al elaborar el marco conceptual, definir las preguntas,seleccionar los participantes y los instrumentos de recogida de datos), o unavez recolectados mediante la elaboración de resúmenes, codificaciones,relación de temas, clasificaciones, etc.b) La  presentación de datos, orientada a facilitar la mirada reflexiva delinvestigador a través de presentaciones concentradas, como pueden serresúmenes estructurados, sinopsis, croquis, diagramas, entre otros.c) La elaboración y verificación de conclusiones, en la que se utilizan una seriede tácticas para extraer significados de los datos, como pueden ser lacomparación/contraste, el señalamiento de patrones y temas, la triangulación,la búsqueda de casos negativos, etc.

En la revisión de las distintas tareas de análisis y considerando que los datosaparecen en forma textual, como ocurre en la mayor parte de las ocasiones ocuando se traslada la información a texto escrito, Miles y Huberman (1994: 12)presentan el esquema de análisis como un proceso recursivo en las fases quea continuación se resumen.

a) Reducción de datos 

El primer paso consiste en la simplificación o selección de información parahacerla más abarcable y manejable. Las tareas de reducción de datosconstituyen procedimientos racionales que habitualmente consisten en lacategorización y codificación; identificando y diferenciando unidades designificado. También, la reducción de datos supone seleccionar parte delmaterial recogido, en función de criterios teóricos y prácticos, así como cuandoel investigador resume o esquematiza notas de campo.

Sin embargo, nos centraremos en el proceso de categorización que implicavarias fases: a) separación de unidades; b) identificación y clasificación deunidades; y c) síntesis y agrupamiento.

El análisis de datos cualitativos comporta la segmentación en elementossingulares. Los criterios para dividir la información en unidades pueden ser muydiversos: espaciales, temporales, temáticos, gramaticales, conversacionales osociales. El más extendido consiste en separar segmentos que hablan delmismo tema o temático, con la dificultad de encontrar fragmentos de diversaextensión, a los que se aplica la distinción entre unidades de registro(fragmentos que aluden a un mismo tema o tópico) y unidades de enumeración(unidad sobre la que se realiza la cuantificación en líneas o minutos). Porejemplo, si utilizamos el criterio gramatical para realizar la separación deunidades podremos elegir entre las siguientes unidades textuales:

Cuadro 1. Elección de las unidades de texto

Page 138: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

La identificación y clasificación de elementos es la actividad que se realizacuando categorizamos y codificamos un conjunto de datos. La categorización,herramienta más importante del análisis cualitativo, consiste en clasificarconceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico consignificado.

La codificación no es más que la operación concreta, el proceso físico omanipulativo, por la que se asigna a cada unidad un indicativo o código, propiode la categoría en la que consideramos incluida. Estas marcas pueden sernúmeros o, más usualmente, palabras o abreviaturas con las que se vanetiquetando las categorías. El establecimiento de categorías puede resultar deun procedimiento inductivo, es decir, a medida que se examinan los datos, odeductivo, habiendo establecido a priori el sistema de categorías sobre el quese va a codificar. Aunque, normalmente, se sigue un criterio mixto entre ambos.

Cuadro 2. Proceso de Codificación  

Cuadro 3. Ejemplo de codificación  

Page 139: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

Con frecuencia se ha defendido la idea por la que los sistemas de categoríasdeben cumplir una serie de requisitos: exhaustividad, exclusión mutua y únicoprincipio clasificatorio, debido al hecho de poder ser susceptibles estos datosde medición y tratamiento cuantitativo (Kerlinger, 1985).

En el análisis cualitativo pudiera:

- no darse la exhaustividad, es decir podrían encontrarse unidades noencajables en ninguna de las categorías, porque esa parte de información noes relevante en el estudio.

- que una unidad participe en más de una categoría, es decir, en qué grado unaunidad forma parte o es miembro de una categoría

- la noción de prototipo, que representa el tipo ideal con un cien por cien depertenencia a una sola categoría.

Page 140: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Cuadro 4. Características de las categorías

La identificación y clasificación de elementos está unida a la síntesis oagrupamiento. La categorización supone en sí misma una tarea de síntesis.Estas actividades de síntesis están también presentes cuando se agrupan lascategorías que tienen algo en común en metacategorías, o cuando se definenmetacódigos que agrupan a un conjunto de códigos (Fox, 1981).

b ) Disposición y transformación de datos 

Como indican Rodríguez Conde (1998) y Rodríguez, Gil y García (1996), unadisposición supone conseguir un conjunto ordenado de información,normalmente presentada en forma espacial, abarcable y operativa que permitaresolver las cuestiones de la investigación. Cuando además la disposiciónconlleva un cambio en el lenguaje utilizado para expresarlos, se habla detransformación de datos. Uno de estos procedimientos son los gráficos odiagramas, que permiten presentar los datos y observar relaciones yestructuras profundas en ellos. Miles y Huberman (1994) contemplan el diseñode matrices donde se pueden plasmar distintos tipos de información (textos,citas, abreviaciones o figuras simbólicas) y distintos formatos.

Para esta tarea se debería utilizar cualquier programa informático de ayuda alanálisis cualitativo, que no puede reemplazar la capacidad deductiva delinvestigador, pero si ayudar en fases instrumentales del análisis para realizaroperaciones como: el marcado y codificación del texto, la relación de

Page 141: UNAD Investigacion Cualitativa

 

categorías y sujetos, la elaboración de tipologías y perfiles, o el recuento,búsqueda y recuperación de unidades codificadas.

Lección 38: Programas para el análisis de la información cualitativa

Los programas informáticos para la ayuda del análisis cualitativo sonherramientas que facilitan la tarea de reducir los datos obtenidos en el procesode investigación dentro de un paradigma cualitativo.

Se Debe conocer previamente el catálogo de programas existentes en elmercado así como qué característica definitoria de la propia investigaciónqueremos llevar a cabo y así decidir qué programa o grupo de programas van aser facilitadores en dicha tarea.

A continuación se presentaran brevemente cuáles son los programas deanálisis cualitativo más utilizados en este momento, la decisión de usar uno uotro debe tomarse basándose en la metodología que el investigador vaya ausar.

Cuadro 5. Programas que se presentan 

Page 142: UNAD Investigacion Cualitativa

 

UD.IST 

QSR NUD*IST es uno de los más utilizados como herramienta informática parala investigación cualitativa, diseñada para soportar una amplia variedad deinvestigaciones.

NUD*IST son las siglas de "Non-numerical Unstructured Data * IndexingSearching and Theorizing" (una posible traducción en castellano sería: DatosNo estructurados y no numéricos * Indexar, registrar y teorizar)

Este programa informático como señalan Gil Flores y Perera Rodríguez(2001:33) soporta los procesos de categorización deductiva e inductiva, inclusoambas. Esta habilidad posibilita que podamos diseñar a priori un sistema decategorías desarrollado a partir de teorías existentes o establecidas en base alobjeto de la investigación, o bien hipótesis o constructos que se han idoincorporando durante la recogida de la información. Una de las característicasde este programa es que estas categorías las podemos agrupar y organizar deforma jerárquica. Esto permite al investigador observar las relaciones queexisten entre los múltiples conceptos o categorías tratadas, compararlasmediante operadores específicos (booleanos, contextuales, negativos,inclusivos, exclusivos) para esbozar conclusiones relativas a los temas deinvestigación.

Cuadro 6. Procesos del programa UD*IST

Page 143: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

En definitiva a través del programa NUD*IST se puede dividir la informacióntextual recogida en la investigación, asignar categorías, establecer relacionesentre ellas, realizar búsquedas textuales específicas, construir matrices y tablasde frecuencias con la información relevante.

NUD.IST Vivo 

QSR NVivo es un programa altamente avanzado para el manejo del análisis dedatos cualitativos en proyectos de investigación. Es un producto asociado deactualización opcional del NUD*IST 4 ó 6, un software de los más ampliamenteusados a nivel mundial.

Los investigadores pueden gestionar tanto datos enriquecidos, como textoenriquecido, usando negrita, cursiva, colores y otros formatos - con ampliahabilidad para editar, visualizar código y vincular documentos tal y como soncreados, codificados, filtrados, manejados y registrados.

En la actualidad se está trabajando ya con la versión 2 de este programa, lasmejoras sobre la anterior versión están relacionadas con:

- Manejo de Documentos.

- Codificación.

- Manejo de datos.

- Modelado (Representación Gráfica).

- Informes y exportación.

- Facilidades para el proyecto.

Tabla comparativa entre le UD*IST Vivo y UD*IST 6  

Page 144: UNAD Investigacion Cualitativa

 

WINMAX 

WinMAX es una herramienta para el análisis de texto, robusta y fácil demanejar que puede ser usado bajo la teoría fundamentada "codificar yrecuperar" incluso para los más sofisticados análisis textuales, utilizandoprocedimientos cuantitativos y cualitativos de forma combinada.

WinMAX ofrece:

· Visualización de funciones básicas como códigos y memos.

· Codificación compleja y flexible y funciones de recuperación (Booleana,proximidad y recuperación semántica).

· Búsqueda lexical y codificación automática.

· Combinación de datos cuantitativos y cualitativos.

· Importar y exportar matrices de datos.

· Complejas y robustas herramientas de construcción de teoría.

· Funciones únicas como codificación de variables según su peso significativo yprocedimientos de trabajo en grupo.

· Procedimientos especiales como el análisis de preguntas abiertas-cerradas.

El programa tiene interfaz simple y fácil de usar, muestra cuatro ventanas: losgrupos de textos, la lista de códigos, la lista de segmentos codificados y lospropios textos ya importados.

ATLAS.ti 

ATLAS.ti es un potente software para el análisis visual de datos cualitativos de:textos, gráficos, audio y video. Ofrece una variedad de herramientas para llevara cabo las tareas asociadas con una aproximación sistemática a los datos"sensibles".

ATLAS.ti ayuda a descubrir los fenómenos complejos que se encuentranocultos en los datos cualitativos, ofrece un potente e intuitivo ambiente para lacopia con la complejidad heredada de las tareas y datos, y mantiene el interésde los datos bajo el análisis.

El ATLAS.ti permite:

· Recopilar y organizar texto, audio o archivos de datos visuales, junto con lacodificación, memos y búsquedas, en su proyecto o "unidad hermenéutica"

· Facilita las actividades comprometidas en el análisis y la interpretación, enselecciones particulares, codificación, anotaciones y en comparar segmentossignificativos

· Proporciona una comprensión general del trabajo; al igual que rápidasbúsquedas, recuperación y navegación por todos los segmentos de datos ynotas relevantes a una idea

· Construir una extraordinaria red con la cual le permite se puede conectarvisualmente pasajes seleccionados, memos y codificaciones, de tal maneraque le permita construir conceptos y teorías basadas en las relaciones visiblesy revelar otras relaciones

Page 145: UNAD Investigacion Cualitativa

 

· Permite usar redes para explorar y descubrir la "textura" de los datos - estoes, significados interrelacionados

· Soporta la investigación - mientras mantiene el control sobre el procesointelectual

AQUAD

La característica especial de AQUAD es su habilidad, no sólo para categorizary organizar después los datos para cada categoría, sino también el permitir alinvestigador extraer conclusiones al relacionar las categorías entre ellas,explorando, por ejemplo, la aparición de ciertas configuraciones típicas yrepetitivas en la representación de los datos. Una vez que dichas repeticionesson intuidas, el investigador puede querer confirmar todo el conjuntoanalizando sistemáticamente los datos o bien, como señalan Miles y Huberman(1994), Shelly y Sibert (1985) y Shelly (1986), "comprobando las hipótesis". Unresultado positivo (como el hecho de que la aparición, de manera sistemática,de ciertas combinaciones particulares de aseveraciones en los textos resultaser "verdadera") validaría la conclusión.

Las configuraciones mencionadas pueden tomar formas diferentes. Porejemplo, durante el desarrollo de AQUAD, el programa fue usado para trabajosde investigación en los que los escolares exploraban secuencias, estructurasanidadas, y estructuras correlativas, jerárquicas o dimensionales. AQUADcontiene ventajas especiales que permiten al usuario trabajar con todas estasformas de "hipótesis". Además, éste puede postular otros tipos de hipótesis consólo hacer clic en los códigos y enlaces lógicos contenidos en una lista y usarAQUAD para comprobarlos.

Las características principales del programa son:

· Interpretación de textos por codificación de un paso - el texto y un registro decódigos aparecen a la pantalla.

· Interpretación de textos por codificación de dos pasos con el texto imprimido;el registro de códigos y los segmentos de texto codificados aparecen en lapantalla.

· Codificar con un simple clic (sobre los códigos en un registro administradoautomáticamente).

· Longitud de códigos variable, máximo 22 caracteres.

· Diferenciación de hablantes ("códigos de hablantes") que permite el análisisde partes de texto producidas por diferentes hablantes (o contestacionesadiferentes preguntas).

· Análisis de palabras: Recuento de palabras, análisis con listas de palabras("diccionarios").

· Anotaciones prácticamente ilimitadas, que permiten copiar segmentos detextos, recuperarlos gracias al número de texto, números de línea, código,palabras clave o partes del texto de las anotaciones (búsqueda de textocompleto).

· Tablas de análisis de uno, dos o tres niveles.

Page 146: UNAD Investigacion Cualitativa

 

· Construcción de vínculos y análisis mediante un simple clic o arrastre sinnecesidad de compilaciones o programaciones suplementarias.

· Comparación de casos/textos a través del análisis Booleano de sucesoscríticos ("minimalización lógica").

ETHNOGRAPH

El Ethnograph es un programa específico para el análisis descriptivo-interpretativo de textos, creado por John Seidel. Este programa, diseñadoalrededor de conceptos de descontextualización y recontextualización, realizauna serie de funciones entre las que destacan:

•  Búsqueda selectiva: compila segmentos codificados en carpetas concaracterísticas específicas.

•  Frecuencias: Cuenta las ocurrencias de un código determinado. Un tipode contexto de información puede ser usado para identificar hablantesen una conversación de grupo. Después el programa puede contar elnúmero de veces que el hablante particular ha hablado.

•  Búsqueda de códigos múltiples: el texto de un segmento es codificadocon dos o más categorías simultáneamente.

•  El programa empieza con la presentación de un menú principal en el quese mencionan los procedimientos ejecutables. Cada procedimiento es unmódulo separado y presenta un menú de funciones dentro del cual elusuario debe elegir .

En primer lugar se crea un archivo que contenga la información que serácodificada, en este caso, las cuarenta y cuatro entrevistas en profundidad.

Posteriormente, se crea un listado de las categorías en base a las cuales secodificarán las entrevistas, aquellas son definidas en términos conceptuales yde acuerdo a las subcategorías que las componen.

En tercer lugar, se codifican las entrevistas. El programa enumera cada una delas líneas que componen el documento. El Ethnograph usa las líneasnumeradas para conectar códigos con segmentos de textos. Seguidamente, através del programa el usuario selecciona segmentos del texto para cada unade las categorías definidas. Cada segmento del texto aparece seleccionado deprincipio a fin, pudiendo ser seleccionado, en su totalidad o en parte, para unao más categorías.

En cuarto lugar, el programa agrupa las líneas de texto correspondientes acada una de las categorías en un documento particular. Así también, agrupaaquellas secciones del texto que aludan a más de una categoría.Por último, el usuario puede imprimir la información codificada, interrumpir lasesión y retomar posteriormente la codificación sin perder información einsertar nuevas categorías en el documento ya codificado y procesarla.

MAXQDA 

MAXqda es el nuevo programa de los desarrolladores de winMAX, es unapotente herramienta para el análisis de texto basado en datos cualitativos.

Page 147: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Los métodos utilizados en MAXqda se basan en la metodología de lainvestigación social, sobre todo:

•  Teoría Fundamentada.

•  Análisis cualitativo del contenido.

•  Métodos de investigación de campo.

•  Métodos etnográficos.

•  Modelos de la investigación socio-económica.

MAXqda es un programa creado para científicos que en un momentodeterminado necesitan un sistema eficaz que facilite el análisis de los datos.

MAXqda analiza los siguientes tipos de textos:

•  Transcripciones de entrevistas abiertas, p. ej., entrevistas enprofundidad, semiestructuradas y de expertos.

•  Preguntas abiertas de entrevistas semiestandarizadas.

•  Observaciones, estudios sobre el terreno, p. ej. protocolos deobservación.

•  Debates de grupo, "focus groups".

•  Discursos y documentos, p. ej. cartas, redacciones, programas deestudios etc.

•  Textos procedentes de la red.

•  Textos especiales, p. ej. discursos políticos, charlas terapéuticas,entrevistas para anamnesias.

El programa MAXqda se utiliza en muchas disciplinas o ámbitos, como p. ej. lasociología, la comunicación, la psicología, las ciencias de la educación, laeconomía, el marketing, la religión, la etnología, la arquitectura, la planificaciónurbana, la sanidad pública y la medicina.

Por último, hay otros programas interesantes, como MECA, QUALOG, TAP,etc., que ayudan en aspectos específicos del análisis textual. Sin embargo, lasutilidades de estos programas están incorporadas en los programas que se hanpresentado.

Lección 39: Informe de Investigación

Es la presentación ordenada de los aprendizajes obtenidos en el proceso debúsqueda y análisis de información, referente al objeto de estudio, debe serconciso, breve y coherente. El informe permite hacer un estudio critico alconocimiento general del objeto de estudio mediante la reflexión de losprocedimientos y los temas tratados, es el contacto entre los investigadores ylas instituciones, además de ser un elemento clave en el seguimiento y laevaluación del desarrollo de un proyecto

Los informes son una memoria del proyecto, la forma en que se cuenta a losotros (que muchas veces no saben nada de nuestro trabajo) qué y cómo se

Page 148: UNAD Investigacion Cualitativa

 

hizo, cuáles fueron los hallazgos y qué recomendaciones surgieron a partir delos resultados obtenidos.El informe de investigación debe permitir a otros investigadores replicarla, en elcaso de que lo consideren útil a sus necesidades, o utilizar los resultadosobtenidos por ustedes como punto de partida para investigaciones posteriores .

CLASES DE INFORMES 

•  Informe científico : Se le llama también !memoria científica! manejaun lenguaje riguroso y exacto, puede utilizar muchos tecnicismos, vadestinado especialmente a un auditorio de personas con formaciónmuy especializada en la materia

•  Informe técnico: Exige un nivel de calidad muy grande, se insistemas en el objeto empírico de la investigación. Es un informe másabierto, pues no está dirigido específicamente a los iniciados en lamateria que se esta tratando

•  Informe de divulgación: Aunque es posible que la investigaciónhaya sido muy profunda y rigurosa, el nivel del informe no es tanexigente, está destinado a un público más amplio y a personas queno necesariamente manejan y dominan el tema tratado, porconsiguiente los términos empleados en la redacción del informa nodeben ser muy técnicos y especializados.

Los informes a su vez puede ser de 2 tipos: de avance o informe final. Elinforme de avance se escribe aproximadamente en la mitad del proyecto: eneste momento aunque los equipos tienen resultados o conclusiones esteinforme les permitirá hacer un alto en el camino y saber cómo avanza lainvestigación, por lo tanto estas preguntas permitirán ¿Fue necesario introducircambios al proyecto original? ¿En qué parte ocurrieron estos cambios y porqué? ¿Se han cumplido las previsiones de tiempo? ¿Cómo va la ejecución delpresupuesto? ¿Qué cambios se necesitan en este momento?

Por otra parte, el informe final de a investigación se produce cuando el equipoha llevado a cabo todas las actividades previstas en el proyecto. Este informedará cuenta de la investigación en general: se obtendrán los resultados de lamisma, se dará cuenta de los descubrimientos y se ampliará el conocimientosobre determinados aspectos del mundo que nos rodea. Por lo tanto, una partemuy importante del informe presenta qué se hizo?, cómo se hizo?, quéresultados se han obtenido? y qué recomendaciones surgen a partir del trabajo.

Así, mientras en el informe de avance se presentan los cambios que han sidonecesarios introducir en el proyecto y se describen las actividadesdesarrolladas hasta la fecha de entrega, en el informe final se describe elproyecto en su conjunto y su aporte al desarrollo en el campo del conocimientoque se ha abordado con la investigación.

La elaboración de los informes coincide con el inicio de la investigación. Alprincipio se deben diseñar las estrategias que les permitan tener una memoria

Page 149: UNAD Investigacion Cualitativa

 

del proyecto: cómo avanza, qué logros y dificultades se encuentran, qué ideasles sugiere la discusión de los resultados, cómo se explican los datosobtenidos, etc., de manera que al momento de abordar la escritura de losinformes cuenten con la información necesaria debidamente organizada.

Estas son algunas estrategias para la construcción de la memoria:

Llevar un diario de campo o bitácora de la investigación.

•  Tomar fotografías, hacer videos y grabaciones de las actividades que sedesarrollan durante el proyecto.

•  Tener un registro escrito de las actividades, discusiones en grupo,hipótesis, observaciones, etc., realizadas dentro del proyecto. Esimportante que el registro de una actividad o hagan por lo menos dospersonas. Esto permite hacer comparaciones tomando en cuenta lasdiferencias entre los observadores.

Si se deja la elaboración del informe como una actividad final, es probable queno se pueda reconstruir todo el proceso y que se pierda información valiosaque podría permitirles entender los resultados obtenidos .

El informe de investigación

Al igual que los diseños de investigación, existen múltiples y diversas formas depresentar los resultados de la investigación. El informe detallado contiene lossiguientes aspectos:

•  Sección preliminar.•  Sección del informe.•  Sección de referencias y apéndices.•  Sección preliminar:•  Portada.•  Agradecimientos.•  Prólogo.•  Índice de contenido.•  Listas de tablas y figuras.•  Sección del informe:

Introducción. Incluye: Contexto general, contexto problemático, interrogantesplanteadas, delimitación y definición del problema y objetivo del estudio

Referentes conceptuales  Incluye: Conceptos, teorías y su relación con elproblema motivo de estudio, resumen crítico.

Metodología.  Incluye: categorías, metodología, investigación documental,investigación de campo, característica de la población trabajada, recolección dedatos, limitantes en la recolección de datos y descripción de los instrumentospara la recolección.

Page 150: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Resultados.  Incluye: La presentación de los resultados, se agrupan porcategorías de análisis de los datos y se hacen comparaciones teórico-práctica.

Conclusiones. Incluye: Resumen de hallazgos y sugerencias.

Sección de referencias y apéndices:

•  Bibliografía.•  Hemerografía.•  Instrumentos utilizados en la recolección de datos.•  Tablas no incluidas en el cuerpo del informe.

Reglas para elaborar el informe

En la redacción y estilo del informe es conveniente atender a las siguientesrecomendaciones:

1. Lenguaje claro, sencillo y preciso.2. Describir y explicar.3. Eliminar el uso de pronombres personales.4. Uniformar el tiempo en el uso de verbos.5. No emplear abreviaturas.6. Revisar la redacción y ortografía.7. Buena presentación.8. Utilizar las normas APA para informes de investigación.9. Texto escrito a doble espacio.10. Utilizar notas de pie de página y acreditar citas.11. Numerar las páginas en el ángulo superior derecho.

 Archivo de la información

Confidencialidad: Muchos investigadores prometen a sus informantes que suscontribuciones serán confidenciales y sólo se usaran en el proyecto deinvestigación. En algunos casos se obtiene un permiso escrito de losinformantes, o estos establecen "plazos" para la divulgación de la información.Independientemente de consideraciones jurídicas, de pactos o acuerdos, elpreservar la confidencialidad implica una obligación moral. Existeninvestigaciones, como aquellas que tienen que ver con comportamientoscriminales, ilícitos o con actividades sexuales en los que romper laconfidencialidad puede poner en riesgo a los informantes. Investigación sobreparamilitarismo, grupos guerrilleros, movimientos sociales, cultos religiosospueden poner en riesgo al investigador. También estudios que involucrenfiguras públicas presentan mayores dificultades para preservar laconfidencialidad.

Las medidas que pueden tomarse para ayudar preservar la confidencialidadincluyen:

Page 151: UNAD Investigacion Cualitativa

 

•  Guardar el material por un período de tiempo determinado (muerte delinformante p.e.).

•  Acceso restringido para ciertos investigadores, puede incluir solicitud deacceso con aprobación del investigador y/o el informante.

•  Anonimato: borrar del material la identificación de personas o lugares,guardando en sitio cerrado una copia que incluya la información borrada.

•  Comprometiendo a los usuarios a no romper la confidencialidadpublicando información identificable.

•  Recontactando los informantes para obtener su consentimiento paradepositar en archivos públicos la información suministrada.

Algunos investigadores pueden pensar que no están listos para depositar suinformación porque no han utilizado el material en toda su potencialidad parasu propio trabajo. Este es el caso frecuente de antropólogos que continúanusando el material de trabajo de campo del inicio de su carrera a través de todasu vida. Sin embargo, depositar el material asegura su preservación y noimpide que su "dueño" lo pueda seguirlo usando. También puede ser posiblecopiar la información, permitiendo al investigador conservar los originales, oretrasar la entrega para archivo de parte de la colección 2.

Otros investigadores pueden utilizar el material proveniente de otroinvestigador siempre y cuando se conozca el contexto en que fuerecolectada la información y la experiencia que el investigador acumulómientras realizaba la investigación. Esto puede tener sentido en estudioslongitudinales de grupos donde el investigador siente que sin un vínculo directola información no tiene sentido. Sin embargo, la documentación del materialdebe proveer su contextualización y hay otros usos además de reanalizar comoinvestigación comparativa, material ilustrativo o de enseñanza, estudiosmetodológicos e investigación histórica.

Lección 40: Socialización de resultados

La socialización del proyecto de investigación (y de la investigaciónpropiamente dicha) es entendida, como una estrategia continua en la que cadauno de los equipos logra que otros grupos de investigación, la comunidad y lasociedad en general, sean partícipes, en mayor o menor grado, del procesovivido por ellos en la producción de conocimiento.

La socialización no es, estrictamente, parte de la investigación. Sin embargo,cumple un papel fundamental ya que pone a circular el conocimiento producidoy propende porque los resultados obtenidos y las recomendaciones surgidas,sirvan como motor fundamental para transformar las condiciones de vida de lacomunidad. En el proceso de socialización existen por lo menos tresmomentos:

Page 152: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Un primer momento, que tiene lugar tan pronto los proyectos son aprobados.Un segundo momento, que se cumple tan pronto culmina la investigación, cuyoobjetivo’ es entregar los resultados a la comunidad donde se realizó lainvestigación.Un tercer momento, cuando los equipos de investigación se encuentran conotros equipos de investigación en diversos escenarios.

A continuación se hace una descripción de estos tres momentos.

Primer momento: la divulgación del proyecto

Esta socialización busca que la comunidad sepa que se va a realizar lainvestigación y que reconozca a los participantes en el proyecto, los objetivosdel mismo y lo que esperan obtener con él.

Para ello los equipos de investigación, pueden utilizar diversas estrategias:

•  Campañas informativas para que los padres, comunidad y los demásestudiantes conozcan el proyecto. Estas campañas se han realizado através de afiches, carteleras, plegables, etc.

•  Utilización de las emisoras o los canales de televisión locales paradistribuir información sobre el proyecto.

El diseño de las campañas de socialización del proyecto en la comunidad es unbuen ejercicio de creatividad. Es muy útil que el equipo de investigación tengaun buen nombre (de fácil recordación) y un logo. Un nombre adecuado para elproyecto ayuda a que a gente lo recuerde con facilidad.

Segundo momento: la socialización de los resultados en la comunidad

Una de las responsabilidades sociales de los investigadores es la difusión delos resultados. Esta socialización tiene dos objetivos:

Por un lado informar a grupos de pares sobre los objetivos de la investigación,la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Esto con el fin de promoverun debate, una discusión y comparación sobre los resultados, de manera quese genere una mayor producción del conocimiento sobre el tema y se haganpropuestas que ayuden a solucionar las problemáticas detectadas.

El segundo objetivo tiene que ver con lo que se denomina “la devolución a lacomunidad”. Es posible que en el desarrollo de la investigación se hayarecurrido de manera constante a la comunidad para obtener información (porejemplo si se han realizado, entrevistas, visitas a los hogares para realizarobservaciones), o para solicitar algún tipo de apoyo para el desarrollo delproyecto. Por ello, una vez terminada la investigación, es importante que lacomunidad (ya sea la escuela, el barrio, las empresas, el grupo humano con elque se trabajo) conozca, que su aporte tuvo un beneficio para ellos y no sólopara los investigadores.

Comúnmente los investigadores publican los resultados de la investigación,

Page 153: UNAD Investigacion Cualitativa

 

este es quizás el medio más efectivo para circular los trabajos de los equipos.En el medio investigativo se dice que “lo que no está escrito no existe”,refiriéndose a la importancia del medio escrito para dar permanencia al trabajorealizado. A veces se pueden realizar investigaciones muy interesantes, pero sino queda constancia a través de la escritura y la publicación, es probable quecon el tiempo se olvide qué se hizo

Organizar foros en la comunidad a los que asistan todas las institucioneslocales cercanas a la comunidad y todas las personas a las que se considereimportante invitar para que conozcan los resultados del proyecto y que puedancomprometerse en la implementación de las recomendaciones sugeridas.Organizar afiches, carteleras, plegables, etc., que reúnan los aspectos másimportantes de la investigación y de sus resultados.Invitar a los medios locales (radio, prensa, televisión, etc.) para presentar losresultados de las investigaciones.

Para asegurar el éxito de la estrategia de difusión y socialización de resultadosen la comunidad se pueden plantear preguntas como: ¿qué es lo másimportante que quieren resaltar a través de esta actividad? ¿A qué tipo depúblico estamos llegando? ¿Cuáles son los intereses? ¿Qué les gusta ver?¿Cómo podremos llegar más fácilmente con nuestro mensaje?

Tercer momento: Presentación de los resultados en congresoscomunitarios y en la universidad 

Cada equipo tendrá la posibilidad de presentar ante el auditorio los resultadosde su investigación. Esta presentación puede hacerse en el marco de foros,congresos de jóvenes investigadores. Es ideal que esta exposición generedebates y discusión de los resultados con otros investigadores.Cuando se prepare la exposición es importante contar con elementos como:

Nombre del proyecto / del grupo /El problema de la investigaciónLa metodología utilizadaLos resultados obtenidosLas recomendaciones

Page 154: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

CAPITULO 9: REFERENTES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ENCOMUNICACIÓN SOCIAL Y PSICOLOGIA SOCIAL.

En este capítulo se presentarán algunos escritos resultados de investigacionescualitativas, que se espera sirvan de motivación y ejemplo para los estudiantesde psicología social comunitaria y de Comunicación social de la UNAD.

Lección 41: Experiencia de investigación en historia oral

CONSTRUCCIÓN NARRATIVA EN LA HISTORIA ORAL

DARÍO MUÑOZ ONOFRE 33 

Desde una mirada transdisciplinar, que articula componentes de orden epistemológico, ético ymetodológico, este artículo prescrita un análisis integral de tres momentos de la producciónnarrativa de la historia oral: primero, muestra su prefiguración tanto en las anécdotas e historiasfragmentarias que circulan en la cultura como en los planes que formulo el investigador antesde desarrollar su estudio; segunde), examina su configuración en la entrevista y los relatos queresultan de ésta; tercero, describe algunos procedimientos para integrar los relatos obtenidosen una trama narrativa global, la cual se propone como el resultado final de las investigacionesque acuden a la historia oral.

La historia oral y la investigación cualitativa

La historia oral es un recurso narrativo empleado por las personas a la hora dedar cuenta de sus experiencias vitales, es la manera que tienen de interpretar yexplicarse a sí mismas dichas experiencias, no sólo para encontrarles sentido,sino también para procurar que ese sentido sea inteligible para los semejantescon quienes comparten un entorno vital yo una actividad cotidiana Como tal, esun recurso indispensable para la pervivencia histórica de la cultura en lamedida en que implica el ejercicio de la comunicación en el marco derelaciones sociales cotidianas y su circulación contribuye, en sí misma, almantenimiento o renovación de los ámbitos culturales y las tradicioneshumanas. No obstante, desde el campo de la investigación social nos resultarelevante reflexionar sobre dicho recurso debido a que se perfila como unenfoque cualitativo potente en la aproximación comprensiva a eso que ennuestras prácticas científicas solemos llamar mundos posibles”.

El propósito de este texto es que avancemos desde las ciencias sociales en lareflexión mencionada. Para ello, vamos a explorar fundamentosepistemológicos y metodológicos aportados desde diversas disciplinas que, ensu articulación y reflexión ética, nos lleven a en tender la historia oral como algomás que un simple método instrumental de recolección de información.

En el campo de la investigación cualitativa, los relatos de historia oral nospermiten comprender cuales son los significados culturales que el narrador oralreconstruye en su relato y, además, rastrear narrativamente el proceso

33 * Psicólogo, investigador de la Línea de Género y Cultura del DIUC. E-mail: darmuz@ 

Page 155: UNAD Investigacion Cualitativa

 

histórico y social mediante el cual se construyeron dichos significados, en eldevenir de la comunidad cultural en la que se inscribe el narrador. También nospermiten aprehender estos dos aspectos, en el proceso mismo de sureconstrucción narrativa durante el diálogo que sostenemos en las entrevistascon actores testimoniales. Por último, nos habilitan para producir tina tramanarrativa integral que articule la diversidad de relatos obtenidos en lasentrevistas, a partir de relacionar los significados que cada relato portaentretejidos.

No obstante, la perspectiva que asumimos aquí nos invita a entender la historiaoral de manera más amplia y a reconocer el proceso mismo de su construcciónnarrativa, el cual comienza incluso antes de las entrevistas en la que seobtienen los relatos orales durante el desarrollo de la investigación. Dichahistoria aparece desde ya prefigurada; por una parte, en los intercambioscomunicativos situados en comunidades culturales específicas y en los relatosy anécdotas que allí permanentemente se generan; y, por otra, en el bagajeteórico del investigador y en el problema que formula antes de realizar suestudio.

También forman parte del mencionado procese), como es obvio, el diálogodurante las entrevistas, las formas de análisis e interpretación de los relatosobtenidos en ellas y los estilos de escritura científico-narrativa con los que sepublica y se da cuenta de dichos análisis e interpretación

Todos estos aspectos que, en su progresión, constituyen el proceso deconstrucción narrativa de la historia oral, deben ser entendidos como el devenirde una obra narrativa cuyo carácter es necesariamente colectivo; en sugeneración, dicha obra es atravesada por múltiples voces que la complejizan yenriquecen. En efecto, como entendamos la historia oral, el estatutoepistemológico que le asignemos a las narraciones comunitarias que la hacenposible y el tratamiento investigativo que le demos a dicha historia en losmomentos de entrevista, de análisis e interpretación de relatos y de escrituracientífica, determinarán su utilidad y riqueza para los estudios que  hagan usode ella.

Historia “todavía no narrada”

Antes de ser configurada como tal, la historia oral aparece prefigurada en elámbito de la vida social cotidiana y circula de manera fragmentaria comoopiniones y pequeños relatos acerca de experiencias vitales personales osobre acontecimientos comunitarios trascendentales. Este flujo de actividadsocial es el ámbito en el que real izamos nuestros intercambios comunicativoscotidianos para hallar sentido a nuestra experiencia temporal 34  , así comotambién para intentar explicarnos entre todos y, si corremos con suerte, lograrun entendimiento mutuo. En este ir y venir de tránsitos sociales y rutinasculturales vamos conformando en el día a día un mundo de sentidosocialmente compartido, en la medida en que utilizamos el lenguaje como

34 Para Ricoeur la experiencia humana está atravesada por su carácter temporal, el cual, lejos de alud ir a un tiempohumano y universal, en cuanto se articula de modo narrativo” (1995: 39). 

Page 156: UNAD Investigacion Cualitativa

 

herramienta común para desenvolvemos en nuestras actividades y dotarlas designificado.

Vigotsky fue precursor en reconocer la comunicación como “la función primariadel lenguaje” y propuso que la génesis de éste proviene de la “necesidad”humana de “intercomunicación durante el trabajo” (1983: 26). En su concepciónhistórico-cultural de la psicología, se destaca la actividad humana compartidacomunicativamente como el ámbito privilegiado de la producción designificados y se señala, a su vez, el significado como un “producto” del“desarrollo histórico” de la cultura.

En esta perspectiva, los significados, a la vez que condensan históricamentelas producciones de sentido de las relaciones intersubjetivas situadasculturalmente, son el recurso simbólico que las personas emplean en susactividades sociales de comunicación. De manera semejante, Bruner sostieneque las narraciones son “instrumentos especialmente indicados para lanegociación social” de significados (1991: 65). Esto quiere decir que laspersonas apropian subjetivamente los significados disponibles en su cultura y,en dicha apropiación, ellas mismas los recrean de modo narrativo y contribuyena la pervivencia y transformación cultural; de manera simultánea, las personasse desarrollan y cambian en el proceso histórico y cultural de apropiaciónnarrativa de significados.

En este tipo de actividades sociales cotidianas, en las cuales circulan demanera comunicativa y permanente los significados, hallamos precisamente elámbito en el que se prefiguro la historia oral 35  . Los componentes de dichahistoria comienzan a construirse en las actividades comunicativas espontáneasy cotidianas mediante las cuales las personas producen y circulan significados;en efecto, en dichas actividades se perfilan los indicios todavía vagos de unanarración en potencia.

Sin embargo, hay que decir que la comunicación, sobre todo la que se da enlos márgenes institucionales y en los umbrales de la tradición 36, no es unaactividad transparente, ni se produce en con textos completamente ordenados;por el contrario, surge y se desarrollo en ámbitos diversos, a veces ambiguos ycontradictorios. Por esto es preciso reconocer el planteamiento de Rommetveitque presenta “la vaguedad, la ambigüedad y la incompletud aunque por lo tantotambién la versatilidad, la flexibilidad y la negociabilidad”, como característicasinherentes del lenguaje corriente (citado por Shotter, 2001: 266) 37. Estaheterogeneidad dispersa caótica de significados circulantes en la vida cotidianaes justamente como lo veremos más adelante, un aspecto que suscita laconfiguración narrativa de los acontecimientos.

35 Ricoeur afirma que los recursos simbólicos que circulan en la cultura constituyen uno de los rasgos que prefiguran

toda narración (1995: 113-30) 36

 En ámbitos sociales con mayores niveles de institucionalización la comunicación y el uso de los significados sonprácticas más estables, en estos la gente cuenta con unos recursos simbólicos menos ambiguos y polisémicos. Shotterdiferencia entre la “práctica social estable”, propia de los centros institucionales ordenados, y las prácticasconversacionales sometida al cambio y a la diversidad permanentes las cuales se ubican en los márgenes o zonas“fronterizas” de dichos centros (2001: 266).  37

 La concepción de lenguaje corriente que retorna Shotter establece una diferencia crítica con respecto a losplanteamientos de Berger y Luckrnann, en los cuales la vida cotidiana puede ser “aprehendida” como una “realidadordenada” en las objetivaciones del lenguaje (1979: 39). 

Page 157: UNAD Investigacion Cualitativa

 

A pesar del modo disperso e incompleto de la circulación social de lossignificados, la cultura en la que participamos nos proporciona en cadamomento los recursos simbólicos necesarios para hacer de nuestras vivenciasuna experiencia inteligible. Si bien dichos recursos nos preexisten, en el sentidoen que han sido elaborados históricamente por nuestros predecesores 38 y sehan sedimentado en un “depósito objetivo de vastas acumulaciones designificado” (Berget y Luckmann, 1979: 56), estamos capacitados para hacerun uso significativo de ellos y apropiarlos para nuestros fines explicativosactuales39. El empleo de estos recursos es público y compartido y, por esomismo, es una oportunidad inigualable para ponernos en contacto con nuestrossemejantes e intentar mediar nuestras diferencias mientras participamos en lacultura; como lo explica Bruner, “por ambiguo o polisémico que sea nuestrodiscurso, seguimos siendo capaces de llevar nuestros significados al do mimopúblico y negociarlos en él” (1991: 29).

El carácter público de los significados y de la cultura e historia que estoscondensan, así como su circulación cotidiana como recursos narrativos que laspersonas usan para interpretar su experiencia social, son una garantía para losque hemos realizado investigación Social a través de la historia oral. Lo queuna persona cuenta al narrar una historia está mediado por los significadosdisponibles en los ámbitos culturales en los que se ha desenvuelto, no sóloporque los hereda de una tradición, Sino fundamentalmente porque participacotidianamente, junto con sus semejantes, en su recreación. De esta manera,las anécdotas, relatos fragmentarios, opiniones y demás elementosconversacionales que circulan en la vida cotidiana, son los insumos dispersos yheterogéneos que el narrador en potencia está presto a recuperar y articularpara encontrarle sentido a su vida y explicar el acontecer social que loenvuelve, en el momento mismo en que despliega su habla. La narraciónrevela la organización cultural de la experiencia humana y la posición queocupa en la cultura quien la efectúa; como afirma Gergen, narrar “es participaren una forma cultural de contar historias x de participar en una forma denarración cultural” (1996: 137. El resaltado es propio).

Este precisamente es el sentido que adquiere la memoria en los procesos deelaboración de historia oral40  . La memoria no es un reservorio de recuerdosque se suman en el transcurso de un tiempo lineal y que permanecen intactos yaislados en la “mente” hasta que son vehiculizados y reflejados idénticamenteen el habla de quien los evoca. Más que un reflejo de la realidad pasada, lamemoria es una reconstrucción de la misma en el presente a través del empleosignificativo del lenguaje, teniendo en cuenta todas las implicaciones históricasy culturales que ya hemos reconocido. Por esto podemos decir, por absurdoque parezca y en contraste con lo que plantean Santamarina y Marinas (1995:258), que la historia oral se encuentra prefigurada, de algún modo, antes delproceso mismo de su elaboración narrativa; dicha historia existe como

38 Utilizo la noción de predecesores” para introducir una diferenciación histórica de las intervenciones humanas en la

cultura Distingo los “predecesores” de los “congéneres”, los “contemporáneos” y los “sucesores”, tal y como lo proponeSchütz (1991: 169-173). 39

 Coincido con Larrosa (1995: 309) en el reconocimiento de la preexistencia de estructuras narrativas que anteceden alas personas, a las cuales ellas se articulan para organizar de un modo particular experiencia, esto es, para otorgarlessignificado. 40

 Para una aproximación amplia y variada al problema de la memoria en la historia oral, ver Alted (1996).  

Page 158: UNAD Investigacion Cualitativa

 

posibilidad en esas “sagas” y “relatos” que estos mismos autores reconocencomo bases para la articulación de las historias que recogemos.

Prefiguración en los planes de investigación

Además de los significados entrelazados en relatos anecdóticos yconversaciones que circulan públicamente en la cotidianidad cultural, la historiaoral también aparece prefigurada en el proyecto de investigación quediseñamos. El problema de estudio, el paradigma teórico de arranque, losobjetivos y los procedimientos que conforman desde un principio los interesesde toda investigación social, tienen el poder de predeterminar los relatos queobtendremos. Es nuestra responsabilidad como investigadores socialesreflexionar detenidamente sobre el grado de poder que le concedemos a laestructura de nuestros proyectos y paradigmas que, no sobra decirlo, sonnuestro propio modo de producción de significados, o, como lo reconoceGeertz (1994) desde una postura reflexiva y ética sobre su trabajoantropológico: nuestras matrices disciplinares son nuestras formas de ser en elmundo.

En esta vía, Medina plantea que el investigador cualitativo que recurre a lahistoria oral tiene la responsabilidad de justificar “por qué lo hace y cuáles sonlas herramientas analíticas que elige para ello” (1994: 130), y reconoce que losargumentos de dicha justificación juegan un papel crucial en el desarrollo de lainvestigación misma. Esto es importante porque las justificaciones delimitannuestro problema de estudio y este, a su vez, prefigura los criterios Con los queseleccionaremos a ¡os actores testimoniales que necesitamos paraque a través de sus relatos nos ilustren sobre dicho problema. Desde un primermomento, las condiciones de producción de las narraciones testimonialesaparecen corno determinadas, en la medida en que “cuando un historiador oralelige un tema, en primer lugar elige un problema, no un individuo” ( íbid:131).Solamente después de la definición metodológica de nuestro trabajo, nosocupamos de la búsqueda de los narradores testimoniales que reúnan losrequisitos que definimos y de la labor de contactarlos y entrevistarlos.

Estos mismos aspectos también influyen en la estructuración de las pautas ytemáticas más o menos explícitas con las que orientaremos el proceso derecolección de relatos durante la entrevista de historia oral. No obstante,tenemos que mantener una mirada crítica sobre la rigidez de nuestros planesde investigación, para no caer en la paradoja de construir el conocimientosocial sobre la base de nuestros propios prejuicios. En la investigación socialcorremos siempre el riesgo de terminar el proceso “viendo lo que esperábamosver”, según nuestras creencias teóricas. Esto es un error, dice Shotter, porque“al pasar de un uso conversacional corriente del lenguaje a la construcción deun discurso textual sistemático, se pasa del respaldo en los significadosparticulares, prácticos y únicos, negociados ‘ahí mismo’, con referencia alcontexto inmediato, a un respaldo en los lazos con cierto cuerpo de significadosya determinados; un cuerpo de recursos interpretativos especiales que se haninculcado en el lector profesional debidamente formado, a fin de interpretartales textos” (2001: 47).

Page 159: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Si bien es cierto que construimos nuestro propio mapa para orientarnos alingresar en un territorio de significados que en principio desconocemos,tenemos que privilegiar la necesidad permanente de construir dicho mapa a lolargo de todo el proceso investigación. Esta acomodación continua de nuestrosesquemas cognitivos a las significaciones emergentes, revela una tensión 41 que atraviesa dicho proceso desde el momento de las entrevistas de historiaoral, hasta los momentos de análisis e interpretación de relatos y de escriturade la narración globalizante. De aquí en adelante, dicha tensión apareceanalizada críticamente en cada uno de los momentos de construcción narrativade historia oral durante el proceso de investigación.

Construcción conjunta de relatos

Si antes aludimos a la historia “todavía no narrada” como la circulación deanécdotas y relatos diversos y dispersos en la cultura, a partir de este momentotenernos que referirnos a los relatos de historia oral como una síntesisarticulada de esa heterogeneidad de recursos narrativos. De esta manera, nosaventuramos a comprender el movimiento de interrelación de secuencias defrases y anécdotas que un narrador realiza a petición de un interlocutor y queprovoca que significados aislados conformen unidades narrativas con mayoresniveles de integralidad.

Para Ricoeur (1995), dicho movimiento le proporciona al campo práctico de laacción y el orden sintagmático de la narración. Así, la particularidad delmomento de configuración narrativa que aquí nos interesa comprender tieneque ver directamente con un proceso de diálogo (entrevista), en el que elproducto resultante (relato) es una obra colectiva.

Por lo general, diversas perspectivas metodológicas identifican la entrevistacomo el momento configurante de la historia oral (Santamarina y Marinas,1995; Sacipa, 2001; Uribe, 1992; Medina 1994); es decir, como el “aquí yahora” de la reconstrucción narrativa de acontecimientos pasados. Talesenfoques le conceden al encuentro “cara a cara” de la entrevista unaimportancia que nos resulta útil considerar, un la medida en que dichoencuentro posibilita la emergencia de un relato que sólo de esta forma seconstituye. En este sentido, Medina (1994) nos exhorta a entender que con lademanda deliberada de historia oral que ejercemos los investigadores ymediante la entrevista que conducimos, contribuimos a que un individuo comúnse convierta en un sujeto histórico,

Desde el punto de vista configurante de la entrevista y retomando loselementos desarrollados en el apartado anterior, podemos entender la historiaoral como un proceso de construcción conjunta que compromete a dospersonas, narrador testimonial e investigador, en un diálogo que se orientahacia la paciente labor de producir un relato integrador que articule lossignificados construidos socialmente en el transcurso histórico de una

41  Este parece ser uno de los problemas ético y metodológicos que atraviesa la investigación cualitativa

contemporánea, la cual suele expresarse en la tensión paradójica y sistémica observador - observado la cual, a su vez,resulta ser un problema epistemológico (ver Shottet, 2001; Rosaldo, 1991; Gergen, 1994, 1989; Geertz, 1994; Coffey yAtkinson, 2003).

Page 160: UNAD Investigacion Cualitativa

 

comunidad cultural específica y que tiene como referencia permanente loacontecimientos pasados que la primera de dichas personas recuerda.

No obstante su carácter conjunto, la historia oral se produce a pene ión denosotros los Investigadores (Medina, 1 994; Santamarina y Marinas, 1995), ySomos también nosotros los que orientamos los pasos de la configuraciónnarrativa de dicha historia, a medida del diálogo que sostenemos con lapersona que entrevistamos. Para que no polaricemos esta orientación demanera excluyente hacia el extremo de nuestros intereses Investigativos ymentalidades teóricas o hacia el lado de las anécdotas que espontáneamentefluyen y tienden a seguir su propia dirección, durante la entrevista esfundamental mantenernos en tensión dialéctica entre estos dos aspectos 42.Así, lograremos que nuestros intereses de estudio —que ya reconocimos comoprefigurantes de los relatos— se mantengan sensibles a la narración que pocoa poco emerge y se transformen si es necesario. Sólo de este modo podremoslograr realmente una construcción narrativa conjunta de la historia oral 43 En este diálogo intersubjetivo, es preciso que tengamos en cuenta el manejode la presuposición como elemento implicado en la narrativa y consideremoslas pistas que se deducen del estudio que hace Bruner de la modalidadnarrativa del pensamiento, aspectos que resultan importantes para un buendesempeño investigativo si pretendemos lograr una historia oral que llenenuestras expectativas. Este autor aborda los procesos creativos delpensamiento narrativo44’’ y describe la manera como el escritor de novelaspsicológicas narra la acción a partir del “desencadenamiento depresuposiciones” y de lograr una perspectiva “subjuntiva” (1996: 31-41).Tomando en cuenta estos elementos de su análisis literario, podemosreconocer que la presuposición y la perspectiva subjuntiva también estánpresentes cuando los narradores cuentan sus historias en el proceso de laentrevista de historia oral. En efecto, quien narra tina historia siempre lo hacedesde su familiaridad cultural con los acontecimientos y desde sus atribucionesparticulares sobre las acciones sociales de las que fue testigo; generalmente leresulta irrelevante dar una explicación adicional sobre el sentido de la situaciónnarrada o sobre por qué interpreta de tal modo las acciones de suscongéneres, debido simplemente a que los “da por sentado”, en el sentido queSchütz (1991) le da a este término. Es posible que el narrador pase a “vuelo depájaro” por detalles claves que necesitarían ser desentrañados para obteneruna comprensión amplia del sentido que entreteje en su relato 45.Aquí es dondeadquiere importancia la escucha atenta que mencionamos atrás. Sobre estaspresuposiciones es que debemos instaurar las preguntas necesarias para quepodamos auscultar el sentido implícito en el devenir narrativo. Tenemos queabandonar la pretensión de que dicho sentido será aprehendido

42 Esta propuesta es semejante a la “visión doble” que plantea Rosaldo (1991).  43

 Para la definición que propongo de historia oral como producto y producción intersubjetiva y dialógica, tomo encuenta la noción de “acción conjunta” desarrollada por Shotter (2001).  44

 El “pensamiento narrativo” es un concepto que desarrolla Bruner (1991, 1996) a lo largo de las dos obras que esteartículo referencia. A mi modo de ver, dicho concepto está claramente inspirado en la concepción dialéctica depensamiento y lenguaje que planteó Vigotsky en la década del treinta del siglo pasado, en especial, en lo que esteúltimo denominó como “pensamiento verbal” (1986).

45 Un abordaje de la importancia de ser conscientes de los fenómenos de la presuposición y la abreviación narrativas

en la convocatoria de historia oral, a partir de los planteamientos de Vigotsky (1983) y de Schütz (1993), se encuentraen Muñoz (2001: 20-27).

Page 161: UNAD Investigacion Cualitativa

 

adecuadamente cuando, en el proceso de interpretación, nos enfrentemos auna narración ya concluida. Anticipándonos a cuando abordemos los procesos(le análisis e interpretación en el siguiente apartado, esta postura nos acerca aGergen cuando plantea que el problema hermenéutico surge “cuandoconsideramos el texto (o cualquier otra acción social) como algo opaco, y sesupone un segundo nivel (lenguaje interno) que debe determinarse parahacerlo transparente” (1989: 164). La convocatoria de pensamiento narrativooral sobre la historia durante la entrevista, es el momento preciso en el que esposible resolver el problema de los “sentidos Ocultos” de una narración; laresolución exitosa de este dilema dependerá en gran medida de la receptividady las intervenciones oportunas que realicemos durante el proceso de entrevista.

No obstante, sabemos que estos vacíos de sentido se logran solventar dealgún modo si logramos tener el privilegio de un segundo encuentro con elmismo narrador. Una lectura minuciosa del relato obtenido nos permitirádescubrir aquellos apartes narrativos que para nosotros son todavía confusos ydetectar, quizá, temas inadvertidos que de repente cobran interés y los cualesresulta relevante ampliar. Una lectura por parte del narrador también resultaenriquecedora para la historia oral, en la medida en que él es el más indicadopara ajustar su propia producción discursiva. Propiciar un nuevo encuentrodotados de estos insumos seguramente hará posible la generación de nuevosdespliegues narrativos que amplíen y aclaren la historia oral en su conjunto.

Configuración de la trama narrativa

Sin ánimo de menospreciar el protagonismo que tienen los narradores dehistoria oral en el proceso investigativo, a pesar de que su participación quedevirtualmente congelada en el relato ya producido, nos adentramos aquí en unmomento en el que el protagonismo de los investigadores se realza. Medianteel análisis y la interpretación de los relatos obtenidos en las entrevistas, nosencaminamos a la creación de nuestra propia obra narrativa, teniendo comoreferencia permanente el diálogo con obras diversas ya construidas.

El análisis comprensivo de los relatos es un paso intermedio obligado ennuestra pretensión creativa, el cual abordaremos rápidamente, pues suconsideración más amplia exigiría una extensión con la que aquí no contarnos.Para el análisis de la narrativa, Coffey y Atkinson nos sugieren “evitar leer sólobuscando el contenido” (2003: 68) y, con ello, nos invitan a comenzar dichoanálisis a partir del rastreo de la forma de los relatos que, en nuestro casoparticular, consta de una estructura netamente histórica.

Como vimos atrás, el relato histórico oral se compone de secuenciasespecíficas de acontecimientos ya sucedidos, que emergen narrativamente alser suscitados por los tópicos de la entrevista. En él, unos acontecimientosexplican otros que les son posteriores y los primeros adquieren sentido a partirde ser considerados a la luz de los segundos: “la narrativa enfatiza lainteligibilidad retrospectiva, demostrando la forma en que los eventosposteriores fueron condicionados, ocasionados o facilitados por sucesosprevios” (Rosaldo, 1991: 127). Esta perspectiva analítica nos introduce en elcamino de desentrañar la estructura causal del relato histórico oral.

Page 162: UNAD Investigacion Cualitativa

 

No tenemos por qué resistirnos a dicha estructura y argumentar que lacausalidad es una ley de tipo formal que nada tiene que ver con narrar unahistoria o con interpretarla. La causalidad a la que nos referimos, es el tipo deexplicación que dan los mismos narradores —y la tradición narrativacondensada en sus relatos— a los acontecimientos que experimentan y hanexperimentado en su devenir histórico, frente a preguntas del tipo “¿cómosucedió?” y “por qué sucedió de tal manera?”, En el mundo de la historia“todavía no narrada” que describimos al principio, las personas buscanorganizar su propia experiencia, de modo que adquieren la capacidad paraexplicar narrativa- mente lo que les sucede a sí mismas y a las otras, así comotambién a la “sociedad en general”, en respuesta a quienes las interrogan porello46. Así es como las explicaciones humanas adquieren tina forma retórica.Bruner afirma que esta forma de organizar las historias que narramos “cumpleuna función retórica en el proceso de reconstrucción del pasado” (1991: 68).

Las narrativas como retórica pueden llegar a tener, además de estructurascausales, estructuras paradójicas, circulares, espiraladas, rizomáticas... Pero loque tenemos que tener en cuenta es que dichas estructuras de relato debenmoldear nuestras propias formas narrativas, si es que nuestras pretensionescomprensivas e investigativas son rigurosas. El primer paso, entonces, consisteen lograr una comprensión analítica suficiente de cada uno de los relatos poraparte, con el objetivo de explorar las secuencias temporales y estructurassemánticas que nos sugieren y comprender los énfasis, hitos, giros narrativos,personajes y circunstancias que señalan. Esto puede lograrse mejor si, como losugieren Coffey y Atkinson (2003), interrogamos los relatos mismos. Nuestroprivilegio en este proceso consiste en haber asistido a la emergencia de dichosrelatos y participado en su desencadenamiento y, ahora, en leerlos yaterminados y conocer tanto su final, como los acontecimientos dramáticos,personajes y demás elementos narrativos contenidos en la historia.

Una vez leídos y releídos, comenzamos a advertir en los relatos aquellospasajes comunes por los que unos y otros transitan narrativamente desde supropia perspectiva y a encontrar, corno las llama Sacipa, esas “redes decomunicación entre los textos” (2001: 78); lo cual no es extraño pues, dehecho, dichos relatos se refieren a un mismo modo de habitar el mundo y denarrar la experiencia. En investigación social solemos darles el nombre de“dominios” (Coffey y Atkinson, 2003), “complejos de significad o” (Schüitz,1996; Muñoz, 2001), o “datos convergentes” (Geertz, 1994) a dichos pasajesnarrativos. Con base en los complejos de significado identificados, aglutinamoslos fragmentos de relato semejantes y descubrimos tanto sucomplementariedad, como sus divergencias.

Es preciso que entendamos que el análisis de relatos a la luz de la generaciónde complejos de significado, es una instancia mediadora entre el relato “enbruto” y la configuración narrativa de la trama de historia oral, en la que seprocura integrar la heterogeneidad de relatos de manera relacional ysintagmática. Si al inicio del proceso de configuración de la trama contábamos

46  Las explicaciones prácticas que tienen un carácter justificatorio de los acontecimientos y las acciones, son

denominadas por Shotter (2001) como la “realidad retórico - respondiente” de las actividades sociales humanas,

Page 163: UNAD Investigacion Cualitativa

 

con relatos completos y, hasta cierto punto, diferenciados entre sí por serproducciones únicas e irrepetibles, ahora que finalizamos dicho proceso, latrama narrativa aparece como la creación de una nueva totalidad integradorade la historia oral. La creación de esta obra, debe ser el horizonte que nosmovilice en este tipo de investigaciones.

Al final del proceso de construcción narrativa, emerge una trama llena detensiones que relaciona e integra las diversas voces que la componen; enefecto, toda una obra de creación colectiva. A pesar de que comoinvestigadores le darnos su forma final, no debemos caer en el equívoconarcisista que nos convence de considerarnos “autores originales” y únicos deesta compleja trama de voces. Es preciso que seamos conscientes de que,cuando mucho, no somos sino instrumentos y mediadores activos para suconstitución, de modo que podemos decir, en contraste con la concepción del“antropólogo como autor” que nos propone Geertz (1989), que la tramanarrativa de historia oral es el resultado de una vasta coautoría, de la que ¡osinvestigadores formamos tan solo una parte.

Bibliografía

ALTED, A. (coord.), Entre el pasado y el presente Historia y memoria, Madrid,Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1°96

BERGER, L, LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad, Buenos Aires,Amorrorrti, 1979.

BRUN ER, J., Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid,Alianza, 1991

 __________“Dos modalidades de pensamiento”, en: BRUNER, J. Realidad mental ymundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia,Barcelona, Gedisa, 1996, pp,23-53.

COPFEY, A., ATK1NSON, P., “Narrativas y relatos”, en: Encontrar el sentido a losdatos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación, Medellín,Universidad de Antioquia, 2003, pp.64-97.

 __________“Significados y metáforas”, en: Encontrar el sentido a los datoscualitativos. Estrategias complementarias de investigación, Medellín, Universidad deAntioquia, 2003, pp.99-126.

GEERTZ, C., El antropólogo corno autor, Barcelona, Paidós, 1989.

 __________________ Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de lasculturas, Barcelona, Paidós, 1994.

GEROEN, K., “La psicología posmodernay la retórica de la realidad”, en: IBANEZ, T.(coord.) El conocimiento de la realidad social, Barcelona, Sendai, 1989, pp.lS7-l85.

 ________________ Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social, Buenos Aires, Paidós, 1996.

Page 164: UNAD Investigacion Cualitativa

 

LARROSA, J., “Tecnologías del yo y educación: notas sobre la construcción y lamediación pedagógica de la experiencia de sí”, en: LARROSA, J. (cd.) Escuela, podery subjetivacion, Genealogía del poder, 26, Madrid, La Piqueta, 1995, pp.259-327.

MEDINA, M., “Primera aproximación al problema del sujeto en la historia oral”, en:Revista Anales, No. 6, 1994, pp. 147-155.

MUÑOZ, O., Construcción de significados acerca de los conflictos sociales en lahistoria oral de Caparrapí, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2001. Tesis degrado (Directora: Stella Sacipa Rodríguez).

RICOEUR, P., Tiempo y narración 1. Configuración del tiempo en el relato histórico,México, Siglo Veintiuno Editores, 1995.

ROSALDO, R., “Análisis de la narrativa”, en: Cultura y verdad. Nueva propuesta deanálisis social, México, Grijalbo, 1991, pp.123-l36.

SACIPA, 5., “Los caminos que suscita la historia”, en: Revista UniversitasHumanística, vol. 28, No. 49, 2001,pp.77-83.

SANTAMARINA,C., MARINAS, J., “Historias de vida e historia oral”, en: DELGADO, J.,GUTIERREZ, J. (comp.), Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación enCiencias Sociales, Madrid, Síntesis, 1995, pp.257-384.

SCHUTZ, A., La construcción significativa del mundo social. Introducción a lasociología comprensiva, Barcelona, Paidós, 1993.

SHOTTER,J., Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través dellenguaje, Buenos Aires, Buenos Aires, 2001.

URIBE, M., Los materiales de la memoria en la investigación cualitativa, Medellín,ICFES-INER, 1992.

VIGOTSKY, L., Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de lasfunciones psíquicas, Buenos Aires, Pléyade, 1983.

Lección 42: Experiencia etnográfica de investigación

CAMINANTES, ARTISTAS Y ESPEJOS: ACTORES DEUN VIAJE IN SITU EN LOS MUNDOS DE LA LOCURA

Este artículo recoge algunas reflexiones de la experiencia de investigación etnográfica en elHospital Neuropsiquiátrico Julio Manrique de Sibaté, y las inquietudes y propuestas quegeneró; entre ellas, un proyecto práctico que nos vinculó con esta comunidad a partir de laexperimentación artística. Nos interesó reconocer los mundos al interior del hospital y a los pacientes como personas con historias y universos de sentido singulares que ampliabannuestros sistemas de referencia y modos de aprehender el mundo. Desde nuestro lenteantropológico la locura fue un espacio privilegiado para visualizar la ruptura de los códigos queestablecen un orden político, económico, social, individual y hasta gramatical; reconocer estedesplazamiento, nos permitió comprender los mecanismos de inscripción de la cultura.

Page 165: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Ana María Arango C.47  Gisela Castro C .48 

En este texto evocamos una experiencia de investigación etnográfica en elHospital Neuropsiquiátrico Julio Manrique, para resaltar la pertinencia dealgunas reflexiones sobre la práctica científica cualitativa, que en las últimasdécadas ha contribuido al cambio en los modos clásicos de producción delconocimiento en las ciencias sociales. La matriz desde la cual asimilamos ytransmitirnos la experiencia de campo fue el contexto ritual. En nuestraaproximación a la locura, nombrarnos cuino ritual al proceso en el cualpercibirnos el movimiento de ajuste entre un cuerpo de conceptos aprendidosdesde la antropología y el terreno real donde estos son herramientas deexploración. Desde esta perspectiva, la experiencia de “estar allí”, atravesar yser atravesadas por las configuraciones culturales, definió el posicionamiento apartir del cual como científicas, quisimos evidenciar una realidad y producirsentidos: decidimos hacernos visibles, develar nuestra participación en elescenario que pretendíamos describir, y expresar los propios modos de serpara ubicarnos en una red de relaciones dentro del hospital. Esto hizo del ritualun correlato desde el cual fue posible, por un lado, leer los mecanismos deinscripción social, y por el otro, realizar un ejercicio autorreflexivo sobre losmúltiples capitales con los cuales conocemos. Según Renato Rosaldo losrecursos cognoscitivos, emocionales y éticos que maneja el analista socialinciden en los procesos de producción de conocimientos (Rosaldo, 1991: 168),y fue la reflexión sobre estos recursos, la pauta metodológica con la cualelaboramos y dimos a conocer a la comunidad científica el trabajo deinvestigación. En este artículo, la metáfora del Viaje es el hilo conductor quetraduce en momentos y herramientas la eficacia de los capitales mencionadospara abordar un contexto socio-cultural determinado.

La Brújula: El sujeto ubicado y el otro visible

En esta investigación, dos de los principios metodológicos fueron laobservación de la experiencia persona y el énfasis en la narrativa de losinformantes. Así, el análisis social tendría un carácter procesual y transversaldonde la diferencia, necesaria para reconocer al otro, sería vivida a través delritual propio y de la valoración plástica de los discursos narrados. Estasperspectivas, sumadas a la reflexión sobre el componente subjetivo que nosimpulsó a elegir el objeto de investigación y el lugar desde el cual lo haríamos,delinearon los recursos éticos del trabajo.

Un viaje es una apertura de las fronteras imaginarias y físicas que delimitan elcontorno de lo “conocido”, el espacio cotidiano por donde realizamoshabitualmente recorridos; es desplazarse y absorber las cualidades únicas delos territorios, imaginarios o reales, físicos o emocionales; es dejar algo y llegara algo, es una diferencia. Más que un fenómeno visible, objetivo, viajar es unasituación del ser-estar, es impregnarse de instante.

47 Antropóloga Universidad Nacional de Colombia. Investigadora asistente, Departamento de Investigaciones de laUniversidad Central, Línea de Jóvenes y culturas juveniles. E-mail: [email protected] 48 Antropóloga Universidad Nacional de Colombia. E-mail: [email protected]

Page 166: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Las variables de alteración que produce un viaje, tanto afuera como adentro delviajero: en los otros y el contexto con que interactúa, y al interior de sí mismo,en sus universos significantes y emociones, hacen de la investigación y delconocimiento49 que se produce, un acontecimiento, una creación colectiva, quemás allá de una pretendida exposición de la realidad, es tina apertura hacia ladiferencia y hacia la construcción de nuevos sentidos.

En el año 1999 decidimos que   el rito de paso que nos transformaría enantropólogas y develaría las coordenadas que nos posicionan como sujetas dela ciencia y de la cultura, fuera un viaje multidimensional al entonces llamadoHospital Neuropsiquiátrico Julio Manrique de Sibaté 50  , que haría emerger losdevenires de los diferentes dispositivos de subjetivacion 51. A este proceso deapertura queríamos llegar para confrontar la contradicción, los sentidosdivergentes, la existencia de lo negado, la palabra que es acto y la plasticidaden la producción de la cultura. Buscábamos aquel lo que nos costaba trabajoentender y hacía vibrar el sistema de referencia que nos explica el mundo;acercarnos a construcciones de realidad singulares que reflejan lasconfiguraciones culturales y que amplían los umbrales de comprensión. Con elpropósito de desnaturalizar nuestros códigos cotidianos, pretendíamos lograr elreconocimiento de que la aproximación al otro no conlleva a su aprehensión osu descripción, más bien, compromete la creación de espacios de encuentro yexpresión colectivos, donde los múltiples saberes se despliegan para alimentary tejer un conocimiento académico desde el arte, los afectos y las emociones.En otras palabras. la observación permanente sobre nuestra ubicación comosujetas en terreno, fue la brújula que nos permitió guiar la dirección de nuestroviaje; con ello no sólo evitaríamos la pretensión de abarcar sistemas totales,  sino dar un carácter singular al encuentro donde la expresión estética, lossentimientos, y el conocimiento parcial y subjetivo, fueran elementosmetodológicos de Investigación52.

El hecho de adentramos en un campo poco abordado por la antropología, nospermitió flexibilizar nuestro rol como científicas y tomarnos muy en serio el juego, la risa y la imaginación. No desconocimos que las relaciones queestablecimos estaban condicionadas por el hecho de ser visitantes, y porpertenecer al ámbito que legitima los discursos sobre la realidad social. Sinembargo, sin autoridad médica para decir algo sobre los pacientes del hospital,

49 En una guía de una estrategia llamada ‘Actos de Fabulación Arte, cuerpo y pensamiento”, se hace referencia a dos

conceptos básicos que ayudaron a la definición del propósito de esta obra: presentación y acontecimiento. El primerconcepto parte de la ruptura de la lógica de la representación. Con respecto al segundo, y siguiendo a Deleuze, seseñala como hablar de acontecimiento implica quebrar con la linealidad de lo que acontece. El acontecimiento es elinstante, es el tiempo que se afirma en el presente, peri) eludiéndolo, desdoblándolo, abriéndolo hacia exploracionestemporales múltiples [...] El esplendor del acontecimiento es el sentido. Proyecto Pentágono, Ministerio de Cultura,Curadora Consuelo Pabón. Bogotá: 2001. 50

 Los cambios en las instituciones encargadas de la administración del lugar, han generado que el hospital vivaconstantes transformaciones. Actualmente, el estatuto de hospital ha sido cambiado por “Centro Especial deRehabilitación en Salud Mental Julio Manrique”. 51 Estos dispositivos son, entre otros: la historia familiar, los saberes académicos, la condición (le ciudadanía, lamemoria, los imaginarios sociales, las ficciones literarias etc. 52

  Una coordenada que gula nuestro viaje fue la noción (le sujeto ubicado que desarrollo Renato Rosaldo, parareferirse al posicionamiento particular y cultural de los analistas en los procesos de investigación. El antropólogo comosujeto ubicado en una red de posiciones sociales (marcadas en grado sumo por relaciones (le poder) posee un ánguloparticular de observación y ocupa un lugar especifico desde el cual construye cartografías. Características personalescomo la edad, el género, las raíces socioculturales, etc., van a influir en lo que el investigador aprende, permitiendo einhibiendo determinadas percepciones (Rosaldo, 1991:30-31). 

Page 167: UNAD Investigacion Cualitativa

 

nos dedicamos a decir con ellos y a tratar de hacer visible la plasticidad de susrelatos; la narración y el diálogo fueron la principal fuente para encontrar en losdiscursos personales, lecturas o transcripciones de diferentes dimensionessociales53  . La riqueza de matices en las historias y experiencias que nosnarraban, permitió reconocer que la locura es creativa, construye realidad yamplía nuestros mundos posibles; es una manifestación más del devenircultural.

Sueltas del sistema institucional, nuestra ubicación gozaba de cierta movilidady libertad a la hora de establecer lazos, ritmos y rituales. Cuando comenzamosel viaje de iniciación, nuestro pensamiento fue abandonando las clasificacionesy esquemas para privilegiar el hablar y el recorrer: no nos era posible organizary conversar con los locos. Preferimos los actos de encuentro donde lo real seproduce a cada instante y en cada uno, donde se establecen relaciones deautenticidad con los otros. Plantearnos diversas estrategias metodológicas,como la construcción de dramas e historias de vida; sin embargo, estas nuncafueron un producto final, sino piezas que nos permitieron bordear el dolor, elamor, la amistad, la exclusión y la muerte—vida que configuran experienciascotidianas en el hospital.

Para cruzar esta institución, seguirnos los pasos de catorce personas conquienes por muchas razones tuvimos la posibilidad de encontrarnos másfrecuentemente; ellas, en su mayoría, pasan de los cincuenta años, llevanmucho tiempo recluidas en este lugar y han sido diagnosticadas comoesquizofrénicas. Favorecer los encuentros y la sorpresa que estos nosproducían, nos hizo vivir la diversidad a partir de las singularidades: porejemplo, conocimos  los gobiernos de Mariano, el arco iris-cuerpo de Tránsito,las aventuras de Jorge y las poesías de Gilberto.

Para establecer una relación de horizontalidad entre diferentes voces, ytransliterar un código emocional a uno gramatical, distinguimos en la escriturados lugares de enunciación a través de una marca estética: utilizamos unmismo estilo de letra para los autores e informantes, y otro, para nuestraproducción de sentidos54 

El Vehículo: La incertidumbre, las emociones y el deseo

Cuando el investigador reconoce qué es lo que lo emocional en el encuentrocon el otro y abre un espacio para la sorpresa, hace de su deseo un puentedesde el sí mismo para acercarse al movimiento de los límites referencialessobre el inundo y la realidad, y así, percibir la diferencia. Considerarnos ladiferencia que existe entre el acercamiento que global iza y cuadricula la locuraen casillas clasificatorias, el acercamiento que e bifurca en las singularidades yreconoce lo diverso; buscábamos algo más general, más social, más cultural ymundial, algo que nos permitiera conocer las multiplicidades y reconocer lahistoria y sus gentes; algo que uniera este devenir antropólogas y la pulsión-

 53 En el discurso de Mariano la realidad y la sociedad son leídas desde la dimensión política, en el de Gilberto desde lareligión católica, y en el de otros, por ejemplo desde la demanda o el amor.54 En este artículo no fue posible hacer esta distinción de letra, por motivo del requerimiento para unificar los Criteriosde edición de una publicación periódica. El uso (le cursivas intenta cumplir este propósito, y las negrillas marcan nivelesde abstracción.

Page 168: UNAD Investigacion Cualitativa

 

emoción de aquello que no se puede nombrar pero que reconoce lasetnicidades, las dimensiones sociales y las elaboraciones personales sobre elmundo.Le dimos estatuto a la duda como cualidad del pensamiento en la construcciónde conocimiento: hicimos de ese ¡ no sé ! de los locos y de ese ¡ no sé!nuestro, el motor de la experiencia de investigación. El desdibujamiento de lascertezas y de una seguridad pretendida de comprensión, hizo del control algoirrelevante. La duda como posibilidad de indeterminación y co-producción desentidos, no significó, sin embargo, un caos total en los encuentros (de hecho,las rutinas del hospital marcaban las pautas para estos); más bien, permitióaprender a través de fragmentos y vivir lo impredecible; fluir con el movimientonomádico del pensamiento que va en sentidos encontrados y genera laverticalidad de las intensidades —el devenir de las emociones. Esta es laacción maquínica del deseo que según Deleuze y Guattari (1985), producetodo lo real, y recorre siempre y primero el campo social: hace parte de suinfraestructura, de las catexis inconscientes. El deseo fue lo que nos conectócon las personas del hospital y movilizó el proceso de bricolaje que combinódiferentes voces en la escritura.

La incertidumbre como búsqueda-escape hizo que este viaje hacia la locuratuviera un destino de pérdida y de estar pérdidas: pérdida de las estructuras, delas organizaciones, de los lazos; y pérdidas del sentido que nos arrebata lapolivicidad55. Esto nos condujo a ese estado parecido a la embriaguez del quehabla Mariano: “yo también nazco eso, nazco un borracho, un vicioso. Losgobiernos que ganan en cada elección nacen eso, un borracho, un bohemio,mejor dicho un perdido. ¿Qué sientes con el vicio Mariano? Lo embriaga, lo

 pone a uno chévere, lo pone elegante. Con el vicio me siento contento; a la vezcontento y triste a la vez. Se pierde uno también con el vicio, se pierde... ¿Y tegusta perderte con el vicio? Me gusta perderme bien perdido. ¿Y por qué?Porque nacen esas cosas para perderlo a uno ¿entiende? Y por lo que unoencuentra todo”

El Equipaje: El mito y las ficciones

En el escenario de investigación donde interactuamos, la diferencia fue el valorcualitativo para asimilar y elaborar la experiencia. Gracias a ella logramos elvaivén entre los preconceptos y el ahora, entre los repertorios Cognoscitivosque nos describían o explicaban la locura desde afuera, y el mundo visto yhablado por las personas nombradas culturalmente como portadoras de ella.Los repertorios imaginarios que aprendimos de la antropología y aquellos quesobre la locura nos ha dado la cultura, particularmente, los que le otorgan unestatuto positivo y han configurado experiencias particulares en nuestrasbiografías personales, fueron nuestro equipaje. Revisamos en nuestroimaginario las ficciones del loco, aquellas que le otorgan un carácterambivalente: como ser que posee un poder y conocimiento oculto, y como seren quien se han desdibujado algunas cualidades humanas. Esta comprensión

55 La noción de polivicidad es tomada de Deleuze y Guattari, quienes hacen referencia con ella al código fluido que usael esquizo: Los signos aquí son de cualquier naturaleza, indiferentes a su soporte. [] Carecen de plan previo, trabajana todos los niveles y en todas las conexiones; cada uno habla su propia lengua y establece con los otros síntesis tantomás directas en transversa en cuanto permanecen indirectas en la dimensión de los elementos. El Anti - Edipo:capitalismo y esquizofrenia. Editorial Paidós, Barcelona: 1985. p44

Page 169: UNAD Investigacion Cualitativa

 

aclaró el camino de la diferencia para aproximarnos al otro, al loco del hospitalque produce ficciones y discursos de realidad.

Nos desplazarnos desde las ficciones -e laboradas-culturalmente - para-el locoy su función mítica, hacia el individuo clasificado como tal, debido a su maneraparticular de elaborar y expresar elementos culturales bajo la creación de supropio sistema de referencia. Corno entidad mítica, el loco podría representar lafunción paradigmática del mito: establece criterios de verdad pero desconoce laverdad sobre sí mismo. Es una paradoja: la máscara que no oculta, la culturadesnuda, el límite construido que desconoce su naturaleza; en otras palabras elparadigma de lo irreal que da la explicación a la realidad.

El mito también se despliega en la ciencia, la cual, al explicarse a sí mismacrea su propio mito: la ciencia se ocupa de aquello que dice la ciencia.Entendemos mito como un mapa mental con una lógica particular que se basaen el juego de tautologías y contradicciones, y que tiene la capacidad deautocontenerse; lo dotamos de verdad en tanto tiene realidad dentro de nuestrosistema de referencia. Cuando pensarnos que la realidad está explicada en lateoría, debemos considerar que además la teoría nos dice qué es la realidad:es un juego de espejos. El mito y el rito son elementos de nuestro sistema dereferencia; bien sea desde la teoría o desde la praxis, nos sirven de reflejo paraconocer el mundo56. En este viaje, fueron los instrumentos conceptuales quellevamos para producir sentidos desde la performancia misma del camposocial.

El Viaje: El trance, el rizoma y la locura

El modo de composición con el cual se transmite un ejercicio investigativomoldea tanto el conocimiento como el análisis social (Rosaldo, 1991). Lapropuesta estética en el acto discursivo, fue la estrategia metodológica parahilvanar los diferentes capitales con los cuales contamos como sujetas, y queen un contorno totalmente nuevo, se desplegaron en diferentes dimensiones.Además, la escritura fue el acto de vida-muerte en el rito de iniciación y elmedio de transmisión de otros actos de vida-muerte en el proceso deinscripción social.

Los espacios físicos y observables mantienen una correspondencia connuestras geografías emocionales; sobre los primeros construirnos topografíasimaginarias por las cuales sobrevolamos los abismos, los misterios y paradasde territorios que delimitan las fronteras hacia los miedos, el asombro y lasorpresa.Para quienes nacimos o llevamos la mayor parte de nuestras vidas en Bogotá,salir por el sur de la ciudad implica recorrer parajes imaginarios de nuestramemoria, asociados a linderos de humanidad que nos causan temor ymaravillamiento. Además del Salto del Tequendama y de la Nariz del Diablo 57,

56 Los planteamientos sobre el mito, expresado en este texto, son tomados del profesor Luis Guillermo Páramo.

Departa meno (le Antropología, Universidad Nacional (le Colombia.

57 El salto del Tequendama, caída de las aguas del río Bogotá, es cuna mítica de la cultura Muisca, lugar casi obligado(le paso por la sabana, y paraje ritual de suicidas y enamorados. La Nariz del Diablo es un perfil rocoso que adquirió lamontaña cuando se construyó la carretera que conduce al sur del país

Page 170: UNAD Investigacion Cualitativa

 

que nos trasladan de manera oscilante a la sensación de vida y muerte, y a lavisión casi simultánea de lo sagrado y aterrador, hay un momento de desvío enla carretera que señala la proximidad de otro lugar cargado también defascinación y misterio. El camino divergente conduce a Sibaté, “pueblo delocos” al que algunos adultos aluden cuando bromean—amenazan a los niñoscon un viaje sin retorno. Los tránsitos hacia las afueras de la ciudad,materializan una transposición entre lo físico e imaginario donde la locuramantiene cierta identidad con la muerte; con el “mundo del más allá”.

Esta relación estuvo muy presente en los relatos de nuestros informantes, y fuecorroborada con los argumentos de autores como Foucault, Deleuze y Guattari.De estos últimos tomarnos los conceptos de Molaridad y molecularidadaplicados a su análisis al proceso esquizo 58, para comprender cómo la muerte,instancia de vida en la dimensión molecular y momento definitivo de laexperiencia molar, tiene su correlato en la locura, espejo viviente de estas doscaras: aquella que manifiesta lo inorganizado, y aquella que nos dice de unmundo configurado con otras leyes y regímenes diferentes al nuestro. Paraestos autores: La experiencia de la muerte es la cosa más corriente delinconsciente, precisamente porque se realiza en la vida y para la vida, en tododevenir, en toda intensidad como paso y devenir (Peleuze y Guattari, 1985:340).

El loco narra en su experiencia las dos caras de la muerte: la muerte social o lamuerte en vida, y el devenir muerte en las intensidades del cuerpo: “ estegobierno jamases se han matado la porra en muchas cosas, en esto mismo seha matado la porra de que yo soy un ser ya digno, ya estoy corregido, yo soyun ser estricto, soy un ser muy bueno, yo de malo no tengo nada; no tengonada porque aquí a horas exactas allá llegan y me pasan al paredón, meahorcan, me dan vida; o sea que ellos, ellos por ignorantes pensaron que esmatar, pero para mi no es matar sino es vida; entonces hacen muchas cosasconmigo, hacen muchas cosas conmigo, me dan ases maje los gobiernos, elgobierno a horas exactas como ésta me está dando un... un ocho por ocho,que llaman ellos, el gobierno. Nos enlazamos con Mariano, quien ademásrastrea el punto cero donde nacimiento y muerte convergen: Nací en losinfiernos porque yo vengo de la nada. Estos luceros un día pensaron la verdad;dijeron, estos luceros y estos gobiernos que ya existían, los que existían en esetiempo dijeron: vete, a estudiar, vete, a ser lindo, vete, a tener todo algún día.Entonces me tocó irme a la nada, inclusive yo voy a la nada; ahora sesenta mebajan estos luceros, me entregan a la nada, a ese planeta de la nada, a latierra, a tantos planetas que nacen. ¿Y cómo es el planeta de la nada? El

 planeta de la nada es muy lindo, el planeta de la nada para todo es nada...nada. Que hay que hacer cualquier cosa, nada de eso, nada de eso; no lohagáis o hágalo o hágalo, pero hágalo en la nada; eso se llama nada, que nada

58 En el Anti Edipo, estos autores señalan cómo, de las dos direcciones de la física: la dirección molar que va hacia los

grandes números y los fenómenos de masa, -s la dirección molecular que, al contrario, se hunde en las singularidades,sus interacciones y sus vinculaciones a distancia o de diferentes órdenes, el paranoico ha escogido la primera: hace lamacro física. El esquizo, al contrario, va en la otra dirección, la de la microfísica, de las moléculas en tanto que ya noobedecen a las leyes estadísticas; ondas y corpúsculos, flujos y objetos parciales que ya nos son tributarios de losgrandes números, líneas de fuga infinitesimales en lugar de las perspectivas de grandes conjuntos. Deleuze, Gilles yGuatrari, Félix. El Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Paidós, Barcelona: 1985. p.289.

Page 171: UNAD Investigacion Cualitativa

 

es nada. ¿Y dónde queda? Eso queda abajo, en lo penúltimo, eso es lo penúltimo que hay. ¿Y lo último qué es? ¿Y lo último? ¿o sea lo primero?”Nacer y morir son los viajes del esquizo por las intensidades, no existecomienzo ni fin. El esquizo sabe partir: ha convertido la partida en algo tansimple como nacer o morir. Pero al mismo tiempo su viaje es extrañamente insitu (Deleuze y Guattari, 1985: 136).

Al desplazarnos a las afueras de la ciudad, pero al interior mismo de losentrecruzamientos culturales, traspasamos umbrales no vividos hastaentonces. Este viaje como ritual, corno experiencia de vida- muerte, hizo queentre la partida y la llegada haya ocurrido una diferencia; paso entre un antes yun después que produjo cambios. Este paso-trance nos conectó y permitiórecorrer en los relatos, las huellas de los viajes in situ que hacen los locos. Ennuestro tránsito experimentarnos la condensación imágenes-palabras-sensaciones, que a semejanza del  Aleph de Borges, nos permitió entrevermúltiples conexiones y ensanchar nuestros universos de sentido. Decidimoshacer rizoma: fuimos y vinimos, nos disgregamos y fugamos cabalgando enpalabras que eran intensidades emocionales; aprendimos a cortar allí y saltaracá para traer esto... fragmentos de poesías, recuerdos infantiles y risas quenos destornillaban del anda de la cordura, el nombre y el saber. Huimos paraimaginar las maravillas que encuentra Jorge en sus aventuras: sí sumercé, meencanta mucho la aventura porque no lo amarran a uno así de buenas a primeras, pues de aventuras sumercé uno no permanece en un solo lugar sinoviaja por ahí a diferentes partes del santo universo. Entonces puede uno en elcielo cazar un elefante en el Congo Belga del África un hipopótamo o en otras

 partes un percherón.

Erráticos, los locos recorren las formaciones sociales y permiten evidenciar loque es la locura para la vida y la existencia: el movimiento nomádico de losflujos de deseo descodificados que velozmente atraviesan el mundo, recorrengeografías e historias, culturas y sistemas políticos. En la locura se reconocenlos procesos que construyen y de- construyen la cultura; es el viaje pordiferentes fragmentos de formaciones sociales descodificados que buscaninscripción dentro de la axiomática del sistema capitalista 59 En los relatos de loslocos, la identidad individual y cerrada se diluye y el nombre identifica múltiplescaras del campo social: por ejemplo, el viaje de despersonalización queemprende Mariano, es el paso por los rostros que representan poderesestablecidos y rebeldes en nuestra cultura: Yo soy el Santo Papa a una horaexacta. ¿Y a otras horas exactas qué gobiernos eres? A otras horas exactassoy el Ché, Fidel Castro, El Ché Guevara, Tirofijo, Sangre Negra, bueno, tantosotros gobiernos... ¿Y puedes presentarte en estos gobiernos cuando quieras?Eso no es cuando quiera uno, sino que los gobiernos tienen horas exactas,exactas para presentarse en puro gobierno. ¿Y cuáles son esas horas, porejemplo? No, eso si es secreto. Esos son secretos de los gobiernos.

59 Esta axiomática sólo inscribe las cantidades abstractas que lo alimentan: el capital y la fuerza de trabajo. Deleuze,

Gmllcs y Guattari, Félix. El Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Paidós, Barcelona: 1985. p. 240-260.Durante nuestro trabajo en el hospital, fue evidente cómo los locos están por fuera de estos sistemas abstractos deinscripción. Ellos están territorializados como los resquicios no productivos de la dinámica social.

Page 172: UNAD Investigacion Cualitativa

 

El meridiano Cero, ubicación geográfica precisa que establece Mariano para elhospital, es el campo visual secreto donde poesía, arte y emociones se vuelvencuerpo. Recorrer intensamente este espacio durante dos meses, nos permitióconocer historias, dolores, pensamientos y reflexiones; tuvimos la posibilidadde ver y compartir (en el sentido más físico y material), mundos posibles eimaginados, terrenos de creación a través de los cuales los seres humanos nosinsertamos de manera singular en el devenir de la vida y de la existencia. Estosmundos posibles, que pueden ser discursivos, literarios, corporales, son lamanifestación misma del acontecer arte.

Tránsito siempre está trabajando con sus manos, cosiendo su ruana o su gorro,haciéndose medias o pintando sus zapatos; se engancha lo que encuentre:botones, hilos, paqueticos (le comida, pisto. litas de plástico; su cuerpo escolor, es arco iris. El artista es el señor de los objetos; integra en su arteobjetos rotos, quemados, desarreglados para devolverlos al régimen de lasmáquinas descantes en las que el desarreglo, el romperse, forma parte del

 propio funcionamiento (Deleuze y Guattari, 1985: 38). ¿Qué sientes cuandocoses Tránsito? No, eso es como el que está sacando fique, tiene que teneruno sus cinco sentidos bien para saber donde deja las cosas y todo. ¿Y porqué te gusta coser? Porque me aliviano, me sirve el trabajo mucho, yo mealiviano y me aliento. ¿Cómo es estar alivianado? Con vida y sin vida. ¿Quépiensas de ti? Nada, dejar a ver, mano de Dios; toca dejar a ver porque másmal no se puede. Y  para el cuerpo, para el esqueleto, para el escudo, labandera: las cositas, todo toca tener, aunque sea poquito pero algo tiene uno.Un trapacito, un taleguito, un trapitito; algo tiene uno enredado allí. El arte comoarma de defensa, Como arma de protección, como armar el sentido, fue una delas vivencias más bellas que nos dejó este viaje. Desde allí, lanzamos laspiedritas de Pulgarcito que nos ayudaron a volver a casa-volver al hospital-volver a casa-volver...

El Regreso: dos sentidos a la vez

El posicionamiento desde el cual nos aproximamos a la locura, produjo elreconocimiento de que los procesos de investigación no se agotan, no tienenun final definido; posibilitó que de los encuentros nacieran inagotables rutas deexploración. Los despliegues subjetivos del deseo, y el reconocimiento del otroy la diferencia, hicieron de la producción de conocimiento un espacio creativodonde las nuevas búsquedas se conjugan con los afectos y la retribución.

Volver a las prácticas cotidianas soñando con regresar al hospital, fue una delas improntas que nos dejaron los locos; ellos no sólo compartieron y abrieronsus mundos, también nos regalaron imágenes sobre nosotras, permitiéndonossentir lo singular y polívoco del encuentro. En el hospital, Ana y Gisela, rara vezfueron Ana y Gisela: fuimos Patricia y Carmencita, fuimos Inravisión, lasdoctorcitas o práctica- práctica y práctica-teórica.

Las huellas emocionales que dejó el primer acercamiento, motivaron laconstrucción de tina segunda propuesta de investigación y acción, que quisosoñar mundos posibles con la comunidad del hospital. Básicamente, los lazosde afecto con las personas posibilitaron la realización en el año 2001 de la

Page 173: UNAD Investigacion Cualitativa

 

estrategia “Máquina Mágica”, la cual buscó, a través de diferentes escenariosde encuentro creativos, provocar reflexiones, sorpresas que motivaran laconstrucción de nuevos sentidos para la vida en un lugar donde habita lamuerte social. Durante tres meses buscamos ensamblar diferentes escenariosde expresión artística que abrieran campo a la subjetividad y a las diversasmatrices culturales; con ello, quisimos fortalecer las redes comunitarias dentrodel hospital y establecer nuevos canales de comunicación entre los diferentesprofesionales que allí trabajan y los pacientes. En estos escenarios vivirnosacontecimientos creativos: conversar sobre los hechos del mundo, leercuentos, participar en diferentes juegos, pintar un mural, producir un noticiero oelaborar un periódico, fueron las excusas para estar juntos, para compartir yfortalecer redes de afecto.

Los objetivos no alcanzaron a ser desarrollados en su totalidad, pues laincertidumbre y la improvisación fueron otra vez las protagonistas delencuentro: era difícil centrar la atención y el deseo de las personas hacia unpropósito común, por ello tuvimos que desdoblar los escenarios y nuestrasmanos, para hacer realizables múltiples inquietudes; ellas, acostumbradas alnomadismo, hacían de la experiencia grupal un cuerpo difuso. Este segundoencuentro afianzó la sensación de que la locura es positiva, que está en todos,y que en la encrucijada a la que nos empuja, es posible la verdad de la belleza.Así lo expresa Gilberto Guerrero y Borja, altísimo poeta, que compone susvivencias a través de sonetos, en aquel meridiano cero de luceros y luceras:

A la cruz de mi locura. Soneto

Bien voy llevando la cruz de mi locuraCon animo alegre y buena voluntadReconociendo que Dios en su bondadCuando corrige su vara no tortura.

Vislumbrando bellísima la auroraMi bajel siempre dirijo a la verdad,Aplacando la horrible tempestadQue en el fondo del alma se acalora.

La cruz de mi locura es llevaderaCon absoluta e insondable calmaAl reino aquel de vida verdadera.

Es portadora de verdad sublimeEs portadora de verdad que coImaLos anhelos de Dios cuando redime.

Bibliografía

DELEUZE, Gules, Lógica del Sentido, Barcelona, Paidós, 1989.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, El  Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona,Paidós, 1985

FOUCAULT, Michel, Historia de la locura en la época clásica, Tomo 1, Bogotá, FCE, 1998.

Page 174: UNAD Investigacion Cualitativa

 

ROSALDO, Renato, Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, México, Grijalbo,1991

PABON, Consuelo (curadora), Guía de la obra: Actos de fabulación. Arte, cuerpo y pensamiento, Proyecto Pentágono, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2001.

Lección 43: Experiencia de análisis cualitativo de entrevistas

ANÁLISIS CUALITATIVO DE ENTREVISTAS

Cuatro años después de la Conferencia Internacional sobre la Investigación Cualitativa(Melbourne, 1999), la sociología y la pedagogía están entre las disciplinas que menos hanaceptado el software cualitativo. Este artículo muestra cómo mediante el uso del programaNud-ist se puede mejorar la capacidad de análisis y captar mejor la complejidad del discurso.Nud-ist, gracias a nuevos métodos basados en la codificación de textos y en el análisis decontenido, permite usar el ordenador, potenciando la investigación de la relación entrecategorías y nuevas formas de análisis con textual. Se evalúa el apoyo actual de losordenadores para el análisis de información cualitativa muy rica, característica de los proyectosde investigación social.

Lluis Balleste60 rCarmen Orte61 

Joseph Lluis Oliver 62  

1. Introducción: El estudio de las opiniones sobre necesidadessociales

La perspectiva teórica que fundamenta el presente análisis cualitativo, aquípresentado esquemáticamente y sólo en relación con el uso del programa Nud-ist, se basa en que las opiniones y las representaciones son parte de laidentidad social de los diferentes grupos sociales. Esta identidad social, deacuerdo con los trabajos de Bourdieu, está constituida por diferentes capitales(social, cultural, económico y simbólico). La posición en un determinadoespacio social que determinan los diferentes capitales, posibilita a los sujetosconstruir un conjunto de disposiciones y expectativas (hábitus) que sonestructurados y a su vez estructurantes de este (Bourdieu, 1994, 1999). Laopinión que se expresa, la manera en que se manifiesta y los posicionamientosde los sujetos, se podrán explicar a partir de dichos capitales. Pero para poderanalizar los aspectos semánticos y pragmáticos implicados en la comunicación,se debe utilizar una metodología que permita captar toda la complejidad de lasdiversas situaciones. Por eso se decidió elaborar entrevistas y analizarlas conel programa Nud-ist-QSR63.

60 Estudios de Filosofía (UIB), Sociología (UNED-UAB) y Trabajo Social (UIB). Desde 1996 es Profesor TU de Métodosde Investigación, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de las Islas Baleares. E-mail:[email protected] 61 Psicóloga (UIB). Profesora TU de Inadaptación Social, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad delas Islas Baleares. E-mail: [email protected] 62 Pedagogo (UIB). Profesor interino de Pedagogía Social, Departamento de Ciencias de la Educación de las IslasBaleares. E-mail: [email protected] *Los tres profesores forman parte del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social  63

 Para ampliar la información sobre el programa puede consultarse la página oficial http://www.qsrinternational.com.También son muy recomendables los trabajos de Richards y Richards (1993), Miles y Weitzman (1994) o Gahan yHannibal (1998) en inglés; así como los de Rodríguez et al (1993), Gil et al (1999) y Gil y Perera (2001), en castellano.  

Page 175: UNAD Investigacion Cualitativa

 

El trabajo que se presenta, desarrollado con varias metodologías cualitativas(entrevistas, observación contextual y análisis de información cualitativa), formaparte de una investigación sobre parejas de hecho, parejas que conviven sinformalizar ni legalizar su relación; fue realizado el año 1999 por el grupo deinvestigación GIFES (Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social)del Departamento de Ciencias de la Educación de la UIB, financiada por elGobierno de las Islas Baleares.

A partir de la reflexión sobre la metodología se seleccionó una metodologíacualitativa como la entrevista (Colás, 97); la reflexión se basaba en los trabajosde Pierre Bourdieu, quien ha criticado la en- cuesta. Pero no se la critica en símisma sino por el uso irreflexivo que se hace de ella, especialmente desde la“ingenuidad positivista” que no se plantea qué significa investigar y cual es larelación que establecen el “investigador y el investigado”:

“Sucede con mucha frecuencia que, por no haber cuestionado elcuestionario o, más profundamente, la posición de quien lo redacta olo evalúa (...), se pide a las personas interrogadas que sean suspropios sociólogos y se les plantean de buenas a primeras lascuestiones que los sociólogos se plantean respecto a ellas”.(Bourdieu, 1999: 83) “... les erreurs scientifiques (...) comme parexemple le fait de demander aux enquêtés (...) d’être leur propressociologues..” (Bourdieu, 1994: 221)

Es especialmente crítico con tres tipos de preguntas (1999, 83):

a. Las que demandan las opiniones sobre complejas categorías sociológicas,por ejemplo, sobre las “clases sociales”;

b. Las que dan la opción de contestar con un sí o un no (dicotómicas) acuestiones que nunca antes se habían planteado los encuestados, de talmanera que el resultado es completamente inverosímil;

c. Las que plantean cuestiones de alcance general pero sólo pueden serrespondidas desde situaciones personales, cuestiones que son interpretadascomo opiniones fundadas sólo tienen como fundamento una experienciaanecdótica.

Esta crítica plantea directamente la insuficiencia del uso positivista de lastécnicas de investigación, de la desepistemologización. Su propuesta,superando las limitaciones mediante un abordaje metodológicamente másriguroso, se presenta en sus propias investigaciones, tanto en La distinción(1979) como en La Misère du monde (1993). En estas las que se trata:

“de neutralizar, a costa de un esfuerzo permanente deintrospección, las distorsiones que el desfase estructural inherente adeterminadas formas de relación de encuesta puede introducir en lacomunicación”. (Bourdieu, 1999: 84)

Page 176: UNAD Investigacion Cualitativa

 

¿Cómo se supera la limitación apuntada? Hay dos líneas de trabajo, laintrospección y la modificación de la relación con el encuestado.

La introspección es la objetivación del sujeto empírico que conoce, es elproceso por el que el investigador debe hacerse consciente de qué significaconocer, de qué pretende conocer, de cual es su posición corno sujeto deconocimiento.

“Practicar la introspección significa poner en tela de juicio el privilegiode un sujeto conocedor arbitrariamente excluido de la labor deobjetivación. Significa tratar de dar cuenta del ‘sujeto’ empírico de lapráctica científica (...), situarlo en un punto determinado del espacio-tiempo social y de dotarse con ello de una conciencia más aguda...”(Bourdieu, 1999: 158)

En las encuestas deben considerarse dos factores, por un lado, “lasposibilidades de dar o no una respuesta”, por el otro, “las respuestas”. Es decir,debe tenerse en cuenta algo más que las respuestas, debe considerarse

“... el problema de las condiciones económicas y sociales delacceso a la opinión...” (Bourdieu, 1999: 93)

Este planteamiento de Bourdieu parte de la certeza de que no todos opinan eniguales condiciones; es más, de que no todo el inundo tiene una opinión sobrelo que se le la encuesta de opinión, es decir, de aquella encuesta que no solopretende descripciones, es que todo el mundo tiene una “opiniónpreestablecida”, elaborada después de una detenida evaluación de lainformación, pero esa suposición, aparentemente muy democrática, en realidades una falacia.

“al reconocer a todos un mismo derecho a la opinión personalsin proporcionar a todos los medios reales de ejercer esederecho formalmente universal”. (Bourdieu, 1999: 95)

Por todo ello se prepararon entrevistas y no encuestas altamenteestructuradas. Entrevistas hechas a sujetos de los que se conoce susituación social y cultural. Además, se consideró la necesidad de utilizarun apoyo técnico, basado en Nud-ist, para poder captar toda lacomplejidad de las respuestas y de los contextos en que se producen.

2. Un análisis diferente de las entrevistas

Cuando e realiza investigación social basada en entrevistas, al margen de otrosobjetivos de investigación, se plantea la cuestión sobre cómo ocurrieron lascosas “en realidad”. Se buscan datos que no dependan de las subjetividadesdel investigador y del entrevistado, y en ocasiones se llega a asumir laexistencia de verdades universales sobre la forma de actuación humana, sevuelve al modelo positivista.

Ciertamente, la investigación basada en entrevistas no encaja en lospresupuestos positivistas clásicos, desde los cuales la evidencia puede ser en

Page 177: UNAD Investigacion Cualitativa

 

todo caso “manipulada” pero nunca fabricada. En efecto, en la investigaciónbasada en entrevistas la evidencia se “hace”, en el sentido de que es elresultado del discurso subjetivo del entrevistado guiado a su ve: por lascuestiones planteadas subjetivamente por el entrevistador. La evidencia noexistía hasta que no se grabó. Incluso después de ser grabada sufre nuevasalteraciones. Primero en las transcripciones, luego en el tratamiento de lainformación (creación de categorías, codificación, establecimiento derelaciones, etc.) y, más tarde, en la publicación, puesto que lo transmitido através del habla no queda igual al ponerse por escrito una vez —y menos,sucesivas veces—. La “traducción” nunca es absolutamente fiel. (Raleigh,1994: 4)

Las objeciones a la investigación basada en entrevistas, tienen cada vezmenos peso. Las ciencias sociales dejan de situarse en el viejo esquema quedistinguía un mundo verdadero de otro falso y reconocen la necesidad de losreferentes heurísticos alternativos. En ese contexto surgen y son escuchadaslas propuestas de Bourdieu, y antes las de Foucault: detrás de lo que sabemosy somos no hay evoluciones lineales o destinos, no hay verdad, sino “laexterioridad del accidente”. (Foucault, 1988: 28) El investigador debe hacersurgir la historia de los conceptos que utiliza como acontecimientos en “elteatro de los métodos”. (Ibídem, 42)

La entrevista, por su particular puesta en escena, ¿no estará especialmenteindicada para esa dramatización de contradicciones y de las tensiones que sedibujan y desdibujan en la memoria del entrevistado?

Sin embargo, el fenómeno complejo de la desacralización de las ciencias —yde sus repercusiones para los métodos, y en particular para la entrevista— estáligado también a los problemas que suscita el cambio social y cultural en lasúltimas décadas. El presupuesto por excelencia de la entrevista es la identidaddel sujeto. Se entrevista a sujetos identificables, suponiendo una identidaddefinida como fundamento de las certezas. Pero sabemos que la identidadconsiste en una yuxtaposición de papeles sociales que cada uno representa,como hijo o padre, como hombre o mujer, como alumno o profesor.

Desde hace un tiempo esos papeles sufren un proceso de desestructuración.Tanto en la familia como en la escuela, las dos agencias socializadorasclásicas, se tienen problemas para llevar a cabo la labor de orientación de losniños y los adolescentes en el terreno de las normas de acción y los valoresmorales que las informan. De ahí que autores como Touraine glosen el final delos días del horno sociologicus convencional, de ese sujeto inventado por losinvestigadores sociales (Touraine, 447-449). Si a esta tendencia añadimos elnacimiento de nuevos valores culturales, tales como la impredictibilidadcreciente de los sucesos sociales o la apuesta por una concepción de lapersonalidad dúctil en aras del ideal de la autorrealización (O’Connor, 1989:175 y ss), estaremos en condiciones de entender mejor la recuperación actualdel protagonismo de la subjetividad.

Es lógico que en este contexto la investigación basada en entrevistas aparezcacomo método de investigación pertinente cumpliendo la función ritual de una

Page 178: UNAD Investigacion Cualitativa

 

“confesión”. Algunos han llegado a hablar, pensando en el uso creciente de lasentrevistas para la reconstrucción de trayectorias, del “síndrome biográfico” enel cual se apoyarían los desarrollos recientes de la metodología, al darse cadavez más importancia a los procesos de memoria individual y colectiva, a losrelatos que recogen las experiencias vitales de los sujetos. (Santamarina yMarinas, 1995: 260)

El proceso de flexibilización y debilitamiento de las estructuras sociales básicaspermite otra lectura positiva, para la investigación basada en entrevistas, alanalizarse el concepto “flexibilización”. Los papeles sociales suelen apoyarseen oposiciones bipolares —administrador/administrado, padre/hijo,hombre/mujer, adulto/niño, empleador/ trabajador, etc— articuladas enrelaciones de subordinación. La pérdida de fuerza coercitiva implica ladifuminación del objeto de poder en las relaciones sociales tal y como sepresentaba al investigador social. Las formas de flexibilización son diversas,pero se puede considerar que al margen de casos extremos — de los cuales esfácil pensar que nos hemos alejado en términos generales— como el delsometimiento físico del esclavo, hay que contemplar las relaciones desubordinación desde la óptica de cierta reciprocidad compleja.

Estos cambios afectan a los métodos de investigación. Las relaciones se hacenmás complejas, la flexibilización evoluciona haciéndose menos visiblesocialmente, se vuelve, diríamos, más eficaz. La observación empírica, elanálisis de los ficheros de gestión de poblaciones (censos, datos educativos,datos económicos, etc.) y los documentos escritos no son suficientes para darcuenta de esta complejidad. El análisis de los discursos se hace necesario paradesvelar el entramado de intereses y valores a que da lugar el sistema decomportamientos.

En este contexto hay que recordar que, los investigadores que utilizaentrevistas, deben tener presentes siempre unos presupuestos autolimitadores—el etnocentrismo, los motivos profundos para la realización de las entrevistasa los grupos “sin voz”, la “violencia simbólica” que suponen los valores ysentimientos que filtra el investigador—. Sociólogos como Bourdieu handesarrollado en este punto los conceptos de “vigilancia epistemológica” o“vigilancia de la vigilancia” de O. Bachelard. Esta no se refiere sólo a laaplicación exhaustiva de las técnicas objetivas de investigación o a labúsqueda de los adecuados procedimientos de análisis estadísticos yformulación de resultados sino, sobre todo, al conocimiento y estudio de lascondiciones de producción y aplicabilidad de las mismas a los objetos de lainvestigación. Bourdieu recomienda evitar la “sociología espontánea”, rompercon la “ciencia infusa” que representa el “sentido común”. Pero al mismo tiempono debemos caer en un artificialismo absoluto según el cual asumamos que loshechos sociales tienen una naturaleza totalmente independiente de la voluntadde los individuos; deberíamos descubrir las conexiones entre el fenómenocultural concreto y las condiciones sociohistóricas en las que cobra vida.

También plantea la necesidad de aspirar a “construir el objeto” que estudiamosmás allá de posiciones empiristas o positivistas. Las hipótesis no surgenespontáneamente, sino partiendo de construcciones teóricas previas.

Page 179: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 Las entrevistas no constituyen una solución para la tentación objetivista, porquela historia que reconstruyen no puede tomarse corno la única o “la auténtica”construcción de la realidad. Ni lo real evocado es siempre real (en general o ensus consecuencias), ni en las interacciones los actores sociales dotan ex novode significado a sus prácticas. De la misma manera, tampoco es el actor socialentrevistado un mero títere de estructuras socioeconómicas e ideológicas. Lossujetos de la entrevista no se someten dócilmente a las categorías de lahistoria o de la sociología —o de cualquier otra disciplina—; “mus bien tratan decontar los restos que aquéllas no logran ahormar”. (Santamarina y Marinas,1993: 14)

Otra posibilidad poco explorada aun, es la de extraer una lección útil de lacrítica postestructuralista, el aprovechamiento de la obra de Derrida a favor deluso crítico de la entrevista y su reivindicación de la escritura frente al habla.Como se sabe, su crítica al “logocentrismo” es una crítica a lo que él denomina“fonologocentrismo”, basado en las estructuras de poder que históricamente sehan mantenido a través del vehículo de la “voz de la verdad” (“en el principioera la palabra”). A la escritura le queda el papel de resistencia; siempre, claroestá, que no sea “escritura sagrada”. (Derrida, 1989264).

El mismo esquema podría invertirse sin alterar su sentido fundador, crítico. Asícomo la escritura de la resistencia es en realidad un arma de subversión contralas estructuras fuertes de autoridad — del documento oficial que registra loimportante para el sujeto de poder, podríamos decir—, así también las hablas ylas conversaciones pueden superar, desbordar, los discursos oficiales siendodiscursos alternativos. O en el caso de la cinta magnetofónica que graba laentrevista, la apropiación de un sentido único es algo quizás imposible deobtener, pues el juego de los objetivos de investigación y de la improvisaciónhacen difícil la reconstrucción completa y posterior del investigador.

Cabe, pues, asignar a las entrevistas —y sobre todo a una manera de hacerlasque siguiera las estrategias subversivas recomendadas para la escritura y lalectura por Derrida, las cuales deben aplicar- se directamente a la fase de latranscripción—, el papel de alternativa crítica al sentido auténtico asignado porla metodología tradicional a los textos y las respuestas presentadas sobresoportes escritos (en- cuesta estructurada, autoinformes, etc.). Es más, losregistros orales remiten unos a otros, entrecruzan sus significados ytestimonian la dificultad de fijar una “verdad”, de modo que esa forma detrabajar con las entrevistas se adapta mejor a la imagen de “diseminación” quedefiende Derrida de la escritura, diseminación que supone sencillamente elextremo de la concepción de la ciencia como interpretación.

Pese a que ninguna etiqueta recoge de forma clara y general las nuevaspropuestas, las tendencias que se han apuntado muestran una ciertacoherencia. tenemos una crisis de los roles sociales tradicionales que nosinstalaban cómodamente a todos —como horno sociologicus— en el ordensocial, definiendo estructuras con los límites claros del refugio (familia,

64 Ver la sección titulada “Lo que quiere decir hablar” 123-144, en la que siguiendo la semiología de Hegel vuelve apensar sobre las relaciones entre escritura y habla. 

Page 180: UNAD Investigacion Cualitativa

 

empresa, estado, partido, sindicatos, barrio). Tenemos también una crisis de lamoral de las certezas universales, así como una liquidación del paradigmapositivista, refugio en el que se instalaban confortablemente las cienciasnaturales y menos cómodamente las ciencias sociales. Tenemos, en fin, unaconciencia de la crisis de los modelos, universalistas o académicos —es decir,de las distintas escuelas—. En este contexto analizar qué significan realmente—y de dónde vienen— el relativismo o las metodologías cualitativas

“...existe una pluralidad de interpretaciones, o de sentidos, no sepuede decidir la superioridad de una sobre las otras por su ligaduracon la objetividad del mundo. Esto no es necesariamente relativismo,sobre todo porque se puede definir exclusivamente sobre la base de lacreencia precisamente en la existencia de esa unívoca realidadobjetiva.” (González, 1989: 12)

La connotación revolucionaria, en el sentido de dar la vuelta a los parámetrosque habían definido nuestros marcos de actuación y pensamiento comoinvestigadores sociales, se observa claramente en las obras de Bourdieu. Laentrevista puede encajar en esta lectura desde el momento en que, a sumanera, hace visible aquello que quedaba oculto y olvidado, al hacer públicaslas versiones de los dominados, de quienes habían resistido “sin voz” entre losbastidores de la historia de los grandes acontecimientos.

El relato, la interpretación, narrados en primera persona, suscitan en el lectorcuestiones insolubles ¿es un cuento?, ¿qué clase de cuento?—, suspende laoposición entre lo verdadero y lo no verdadero, des- califica el proyectohermenéutico que postulo el sentido verdadero del texto.

3. Procedimientos metodológicos

El cambio de perspectiva epistemológica, de acuerdo al discurso críticoplanteado, requiere de su traducción metodológica. Es en el terreno del cambiode enfoque en el que tiene sentido el uso de herramientas como Nud-ist. Paratodos los que conocen el programa, es evidente que una de las potencialidadesque ofrece Nud-ist es la posibilidad de comprender el significado contextual quese desprende de un conjunto de oraciones, expresiones, que no se hanproducido en forma de un discurso coherente (Van Dijk, T. 1978). Sabemosque en las entrevistas se va produciendo, se va construyendo, el significado, seva expresando, a lo largo de diversas intervenciones.

Habitualmente el discurso oral ha sido menos abordado que el escrito, tal vezpor la dificultad metodológica que implica su estudio. También por el supuestoimplícito de que los procesos de base de la comunicación verbal pueden sersimilares a los utilizados en la comprensión de textos escritos. Con lasherramientas de análisis que ofrece Nud-ist, se puede abordar el tratamientodel discurso verbal, dado que se trabaja descubriendo cómo se comunica,incluyendo análisis sobre la dimensión pragmática, y no exclusivamentesemántica, de la comunicación.

A partir de las entrevistas realizadas en nuestra experiencia comoinvestigadores sociales siempre se obtuvieron las respuestas de cada sujeto

Page 181: UNAD Investigacion Cualitativa

 

(individuos), así como las respuestas del conjunto (conjunto informantes). Losresultados obtenidos del uso crítico de las entrevistas, en relación al análisiscualitativo realizado, permiten obtener dos grandes conclusiones:

1) Como se indicó en la introducción, los actores sociales construyen diferentesrepresentaciones desde las cuales perciben la realidad en la que actúan, aotros actores y a sí mismos65  . Estos modelos de referencia de carácter socialtambién son los principios desde los cuales se definen los posicionamientos ylas conductas de los actores. Se trata no sólo de explicaciones, sino tambiénprenociones (que son racionalizadas a  posteriori).

2) La expresión de las representaciones en las entrevistas, se puedecomprender, sin reducir su complejidad semántica y pragmática, de forma muyoperativa con el apoyo de programas de análisis cualitativo como Nud-ist.

Las conclusiones anteriores corroboran la importancia que la comprensión dediscursos orales, mediante el apoyo del software adecuado, puede tener parael investigador social y educativo. Debe destacarse que incluso la comprensiónde discursos sencillos y breves puede convertirse en una tarea muy compleja,especialmente cuando se trata de trabajar con unos cuantos sujetos ensituaciones de entrevista o de grupos de discusión. Al respecto, se puededestacar que dichos discursos son, como mínimo, ‘dialógicos’ en cuanto a queson dos “enunciadores” los responsables de la estructuración, el investigador ycada uno de los entrevistados o participantes en los grupos. En ese sentido seconvierte en un trabajo complejo el análisis en profundidad y sólo lasimplificación ignorante del investigador reduce dicha complejidad. Si ademásse incluye la comprensión de los capitales simbólicos implicados, los aspectosde construcción de significados, los aspectos pragmáticos implicados en lacomunicación, etc., el análisis sin ningún apoyo puede exigir de una gransimplificación para poder abordarlo.

Al margen de todo ello, el procesamiento del discurso (partiendo del significadode las oraciones hasta construir el significado global del texto en un contextosociohistórico concreto) implica una serie de habilidades cognitivas y opcionescríticas que debe poseer el investigador. Habilidades, conocimientos yopciones que se deben formar para poder considerarse investigadores, peroque serán potenciados, al menos parcialmente, con el uso del software para elanálisis cualitativo. Este planteamiento, completamente aceptado cuando setrata del análisis de datos cuantitativos, habiéndose desarrolladoexponencialmente el uso de programas corno SPSS u otros, todavía no esevidente en el contexto de la investigación cualitativa. Textos de referenciapara el uso crítico de la entrevista, como los que forman La misère du monde(Bourdieu, 1993), fueron completamente desarrollados al estilo tradicional,obteniendo resultados impresionantes, pero estamos seguros que eltratamiento realizado hubiera sido potenciado, permitiendo nuevas opciones deanálisis, con el uso de herramientas como Nud-ist.

65 Un buen ejemplo de análisis de representaciones se encuentra en el trabajo de Fermín Bouza (1998).

Page 182: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

Bibliografía

BARDIN, L., Análisis de contenido, Madrid, Akal, 1986.

BOURDIEU, P., Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, París, Editions du Seuil, 1994.

 ___________ Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama, 1999.

BOUZA, Fermín, “La opinión pública interior en un sindicato histórico de clase: paradojas de lareminiscencia y modelos cognitivos”, en: Papers de Sociologia, No. 54, 1998, pp.49-77.

COLÁS, MP., “El análisis cualitativo de datos”, pp.288-3l2, en: Buendía, Colás y Hernández,Métodos de Investigación en Psicopedagogía, Madrid, McGraw-Hill, 1997.

DERRIDA, J., Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989.

FOUCAULT, M., Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-textos, 1988

GAHAN, C. & Hannibal, M., Doing Qualitative Research Using QSR NUDIST, SagePuhlications, 1998.

GIL, J., García, E. & Rodríguez, O., “Análisis de datos cualitativos”, en: Renom (ed)Tratamiento informatizado de datos, Barcelona, Masson, 1999, pp.4l-67.

GIL, J. & Perera, V.H., Análisis informatizado de datos cualitativos. Introducción al uso del programa Nud’ist-, Sevilla, Kronos, 2001.

GONZÁLEZ Marín, C., “Presentación”, 9. 13 en: Derrida, j. Márgenes de lafilosoíía. Madrid,Cátedra, 1989.

KRIPPENDORFF, K.. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona,Paidós Ibérica, 1990.

LEBART, L.; Salem, A. & Bécue, M., Análisis estadístico de textos, Lleida, Milenio, 2000.

LOZANO, J., Peña Marín, C. & Abril, O., Análisis del discurso, Madrid, Cátedra, 1999.

MILES, M. & Weitzman, E., Computer Programs for Qualitative Data Analysis. Thousand Oaks,Sage Publications, 1994.

O’CONNOR, J., “La crisis de la personalidad”, en: O’Connor, El significado de la crisis, Madrid,Ed. Revolución, 1989, pp,1 75-202.

PINTO Molina, Ma., El resumen documental: Principios y métodos, Madrid: Fundación O.Sánchez Ruipérez, 1992.

RALEIGH Yow, V., Recording oral history, Londres. Sage, 1994.

RICHARDS, Tom & Lyn Richards, “Using computers in qualitative analysis”, en Denzin, N. &Lincoln, Y. (eds), Handhook of Qualitative Analysis, Thousand Oaks, Sage, 1993.

RODRÍGUEZ, G., Gil, J. & García, E., Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador:AQUAD y NUD-IST, Barcelona, PPU, 1995.

SANTAMARINA, C. & MARINAS, J.M., “Introducción”, en SANTAMARINA, C. y MARINAS, J.M.(eds.), La historia oral: métodos y experiencia. Madrid, Debate, 1993.

Page 183: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 _____________, “Historias de vida e historia oral”, en: DELGADO y GUTIERREZ (eds.),Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis, 1995.

TAYLOR, S. & Bodgan R., Introducción a lOS métodos cualitativos de investigación, Paidós,Barcelona, 1992.

TESCH, R., Qualitative Research: Analysis Types and Software Tools. Basingstoke, Falmer,1990.

TOURAINE, A., Crítica de la modernidad, Madrid, Temas de hoy, 1993.

VAN DIJK, T., La ciencia del texto. Barcelona, Ediciones Paidós, 1978.

Page 184: UNAD Investigacion Cualitativa

 

Lección 44: Experiencia investigativa en tecnologías e informática

TECNOLOGÍAS INFORMATICAS: HERRAMIENTAS,METÁFORAS Y ESPACIOS CULTURALES DE INVESTIGACIÓN

Rocío Rueda Ortiz 66 

En el momento en que las tecnologías cibernéticas comienzan a actuar sobre y a penetrar en los cuerpos de las personas, empiezan a generar nuevos tipos desubjetividades y nuevos tipos de organismos: organismos cibernéticos: cyborgs.

Donna Haraway

Uno de los cuestionamientos actuales a la investigación cualitativa tiene que ver consu potencial para describir adecuadamente la complejidad del mundo socialcontemporáneo. Dos aspectos  por lo menos llamados a redefinirse: los objetos deestudio, y los modos y medios de recolección Y presentación de información Ensegundo lugar, se analiza el ciberespacio como una realidad emergente, comoescenario social objeto de investigación y como una nueva metáfora para comprenderel tránsito hacía teorías sociales de conocimiento mucho más complejas.

1. Uso de software en la investigación cualitativa. El caso del hipertexto

Una de las discusiones constantemente citadas sobre el uso de software en eltratamiento y análisis de información cualitativa, es la planteada en 1996 por A.Coffey, B. Holbrook y P. Atkinson en su texto Qualitative data analysis:technologies and representations y la  respuesta a éste, el mismo año, porRaymond Lee y Nigel Fielding. Amanda Coffey y su equipo, ven condesconfianza la creciente oferta de software para el análisis de informacióncualitativa (CAQ-DAS, Computer-assisted data analysis), pues para ellos lamayoría de éstos sólo sirven para codificar, almacenar y recuperar información,convirtiéndose su uso en una nueva ortodoxia metodológica afín con unatradición investigativa basada en el análisis lineal e inductivo que, en últimas,produce una especie de sobre- cuantificación de los registros y crea la ilusiónde formalización en el momento del análisis cualitativo. El hipertexto, sinembargo, es considerado como una herramienta de investigación con unpotencial de flexibilidad y reflexividad que supera las limitaciones de otros tiposde software, e incluso permite mayores niveles de expansión y profundizacióndel conocimiento social. Raymond Lee y Nigel Fielding, por su parte, compartenel entusiasmo por el hipertexto, pero dudan sobre la posibilidad de que unanueva ortodoxia metodológica, o una clase de discurso dominante, se estápropiciando por el uso de software. Para estos autores es más importante ladiscusión en torno a cómo tal tecnología permite o no descubrir la teoría desdelos datos y se adapta al método de análisis comparativo, como es el caso de lateoría fundada. De hecho, Udo Kelle (1997), retomando tal debate enfatiza enque algunos programas como el Nudist, HyperResearch, Atlas/ti, o  Aquad,

66 Psicopedagogía, Master en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación. Profesora Departamento de

Investigaciones, Universidad Central (DIUC). Actualmente, finaliza estudios de Doctorado en Educación , Universidadde las Islas Baleares, España, con una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI –becas MAEy apoyo de la Universidad Central. E-mail: [email protected]

Page 185: UNAD Investigacion Cualitativa

 

ofrecen sólo expandir y, más o menos complejizar, las versiones anteriores desoftware.

Nuestro interés no es reabrir esta discusión, lo que queremos resaltar es queen general, hoy día, los investigadores cualitativos como parte la exigencia derenovación y atemperamiento tecnológico de los métodos y técnicas derecolección de información, aunque haya dudas sobre sus verdaderosalcances. Nuestro punto de vista es que dicho debate debe considerar unacomprensión más compleja de la realidad, donde lenguajes, medios, sujetos ynarraciones estén íntimamente relacionados, y donde el uso de una u otratecnología (el diario de campo, CAQ-DAS, o el hipertexto), vaya más allá de sudimensión meramente instrumental. Alrededor del uso de una u otra tecnología,deberíamos preguntarnos qué tanto se transforma la lógica textual deinterpretación de la realidad, o si se siguen aplicando viejos modelos analíticos,La tecnología requiere ser entendida más que como una herramienta, como unlenguaje, que narra y (re)presenta la realidad.

De la representación a la hiper-presentación

La realidad es cambiante, dinámica. “El etnógrafo inscribe discursos sociales,los pone por escrito, los redacta”. (Geertz, 1990: 31). La mayor parte de misestudios etnográficos son libros, documentos, artículos, eventualmenteacompañados de fotografías, dibujos, diagramas. La escritura es el modo derepresentación por excelencia de la “etnografía”, allí se trata de rescatar “lodicho” por los actores y fijarlo en términos de consulta. El libro, la escritura, lafija, la hace perdurable. Sin embargo, es una escritura que, aunque pretendedar cuenta de tina realidad en su totalidad, paradójicamente se restringe a unlenguaje y a tina voz. El lenguaje de la escritura (del logos, la razón, de laargumentación), aunque esté lleno de matices, de descripciones que haganmás vívida la realidad estudiada, capta lo “dicho”, pero no alcanza a dar cuentadel cómo se dijo, en qué circunstancias, en qué lugar, cómo era el/la que lodijo, cómo eran las particularidades del contexto de la entrevista, etc. De otrolado, hegemoniza la visión del autor/investigador, como autoridad que unificala realidad representada; así, a pesar de que se inserten las voces de lossujetos a través de fragmentos textuales, el informe etnográfico es larepresentación que un autor(idad) ha dado a una realidad, por lo que ladistancia respecto de los enfoques cuantitativos, o del positivismo científico, esbastante difusa. En ambos casos, la objetividad —aunque sea intersubjetiva—oculta al sujeto, sacrifica la diversidad y la complejidad por la unidad y laidentidad. Más que un dilema entre métodos, hay una clara dependencia de laepistemología del proyecto moderno de la representación y sus correlatos:causalidad, simplificación y objetividad (distancia del observador/investigadorde la realidad).

Si bien existen diversos dispositivos informáticos para el análisis cualitativo 67  ,ante tal panorama no nos debe extrañar que el hipertexto esté teniendo cierta

67  Una descripción de los programas que actualmente están disponibles en el mercado de sus característicasespecíficas, sus requerimientos de hardware y software, así como su precio se encuentra en AAVV. Métodos técnicascualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1 995 Y, Carlos Sandoval investigación  Cualitativa,Serie: Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Bogotá, CFES, 1996. Solamente añadiremos el hipertextoha sido generalmente desarrollado en un campo diferente al del software de análisis de datos; este hecho y la política

Page 186: UNAD Investigacion Cualitativa

 

acogida favorable por parte de los científicos sociales. Veamos por qué: sunaturaleza tecnológica se viste de una nueva escritura, un nuevo lenguaje y deun nuevo espacio de participación y construcción social de conocimiento, máspróximo a las epistemologías postmodernas postestructuralistas, que al modelode la representación. De hecho, para nosotros, el hipertexto (re) (tra)ducecategorías desarrolladas por J. Derrida y R. Barthes sobre la escritura abierta,plena, intertextual, polimodal; sin centro o jerarquía; en los límites o márgenes;una escritura diseminada en funciones, roles, medios y sujetos de lectura yescritura68  . Estamos pues hablando de la emergencia de una nueva escrituraque se sale de los límites del libro, donde cada elemento de lenguaje essuplemento de otro, y donde el centro siempre está diferido, siempre esrelativo. Siguiendo a Gregory Ulmer (1985), consideramos la hipertextualidadcomo una gramatología aplicada, otorgándole a ésta un fundamento teóricoque no sólo confía de nuevo en las imágenes (recordemos que el logosdesconfía de ellas), sino que al integrar diferentes sistemas de signos, voz,imagen, texto, sonido, video, animaciones, etc., establece una nueva condiciónde toda forma de lenguaje, liberado de cualquier privilegio del sentido yarticulado a diferentes experiencias comunicativas. La hipertextualidad, desdeuna perspectiva gramatológica, se convierte entonces en un producto (enproceso permanente), abierto e intertextual, dotado de un fuerte caráctersuplemental de lenguajes. Los fragmentos o lexias, los enlaces o nexos, lastramas o trayectos de navegación y las redes, se convierten en una forma detextualidad donde la multiplicidad y la ambigüedad de los significados seconservan despiertos, como expresión de la inabarcable perplejidad, confusióny complejidad de la cultura contemporánea.

Con este presupuesto de una gramatología aplicada, el hipertexto deja de seruna mema herramienta de apoyo al análisis de datos, e introduce, comolenguaje, dos aspectos relacionados y problemáticos a la investigacióncualitativa: cómo se escriben (o re-presentan) las realidades estudiadas, yquién(es) la escribe(n). Esto a su vez implica una tensión entre una mayorcomplejización del proceso de investigación (objeto, análisis, resultados), lanecesidad de explorar formas más participativas y dialógicas de representaciónde las realidades sociales, y la exigencia académica del uso de una línea deargumentación que asegure la coherencia en la presentación de resultados y,al mismo tiempo, dé cuenta de su intertextualidad y diseminación.

El cómo se escribe

comercial detrás de estas tecnologías, debe considerarse a la hora de comparar su aplicación en la mitologíacualitativa68 El contexto de la de construcción derridiana nos aporta una comprensión de las tecnologías como lenguaje, comotextualidad, ligado a un proyecto más amplio que se propone desconstruir el mito de la razón y su discurso de laidentidad y la homogeneidad, para recuperar lo que designamos negativamente como la diferencia , la sin razón y loque no se deja someter a lo idéntico. La revolución contra la razón sólo puede hacerse desde ella misma, por elpensamiento Derrida opta por servirse de una estrategia de atenta lectura del pensamiento occidental, que tiene comoobjetivo des-sedimentar todo tipo de estructuras lingüísticas, logocéntricas , fonocéntricas, sociales, sociales,institucionales, políticas, culturales y sobre todo filosóficas. Con esta estrategia se está haciendo patente que elsignificado de un texto no es sencillamente una función de unos sentidos preestablecidos para cada término y unasreglas sintácticas con cuya ayuda se construyen enunciados. Adicionalmente, Derrida nos propone una nuevatextualidad al amparo de la gramatología, esto es, un programa que abre la posibilidad de una teoría general de laescritura, que remite a la noción de grama como posibilidad de toda inscripción en general. De ahí la denominación degramatología para el estudio y análisis de la misma: El grama —o el grafema— nombraría de este modo al ele—memo. En efecto, la gramatología es “postestructuralista” porque sustituye el signo (compuesto de significante ysignificado -la unidad más básica del significado segun el estructuralismo) por una unidad aun más básica, el gram queno pretende unidad de significado, sino su diseminación. 

Page 187: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 El hipertexto, como ambiente de investigación, permite conectar diferentestipos de textos, desde los datos “puros”, los datos “interpretados”, hasta loscomentarios del investigador (Cf. Bella Dicks; Bruce Mason:1998). De hecho,podemos decir que amplía los límites de la investigación a través deconexiones a toda clase de resonancias intertextuales, la inclusión de las vocesde los participantes (como registro textual y/o audio-visual), y los comentariosdel investigador (autor), en un todo integrado creativamente. Además, lasayudas que actualmente tienen los hipertextos, como mapas, diagramas, osistemas de navegación y seguimiento, permiten al lector crear su propiasecuencia de lectura y línea argumentativa, así como interpretar y reinterpretarlos datos de un modo innovador, tanto en la fase de análisis, como en la fasede presentación de los mismos. En igual sentido, los sistemas de seguimientoautomático del hipertexto, pueden ser también interesantes registros sobre lashuellas, los caminos (o cadenas de enlaces) que han recorrido los lectores,emergiendo nuevas preguntas, nuevas interpretaciones no previstas por elinvestigador. El hipertexto entonces, en potencia, integra la complejidad delobjeto de estudio y su modo de presentación, al estar ambos flexiblementearticulados; de hecho, algunos autores destacan su ventaja para manipularreferencias cruzadas y múltiples enlaces, informando así no sólo del productode la investigación, sino de las fases de la misma.

Para otros autores, una de las condiciones quizás más prometedoras ydesafiantes del hipertexto es la integración de diferentes medios (Marcus:1994). Sin embargo, más allá del “espectáculo”, la presencia de diversosregistros debe superar la idea de la mema ilustración de un argumento textual,y asumir lo visual integrado como lenguaje, esto es, como gramatología, comosuplemento. En consecuencia, se trata de explorar nuevas vías interpretativassurgidas de la integración simultánea de narraciones textuales, visuales,sonoras; la lógica, en sentido y la narratividad de los relatos se transforman 69.Es una nueva manera de “densificar la interpretación”, o de complejizarla desdediversos lenguajes y narrativas, reconociendo tanto el rol de la imagen en larepresentación del mundo social, así como la lógica comunicativa que cadamedio provee, sus efectos retóricos, su nivel de sensibilización y expresión ensu lectura intertextual y global.

¿Quién escribe?

Veamos ahora el segundo aspecto, esto es, el quién(es) escribe(n). La miradacrítica y sospechosa, sobre el lugar que ocupa el investigador corno voz querepresenta otras voces (Atkinson, 1990; Coffey y otros, 1996), ha develado uncierto interés egoísta del investigador por ser el protagonista, quien en un tonoimpersonal que le hace invisible (realismo literario), borra u oculta la diversidady complejidad de las realidades sociales a un punto de vista (a la presenciaindeleble de un autor singular). Sin embargo, existen algunos enfoques deetnografía “manos afuera”, que pretenden mayor complejidad y diversidad,

69 Algunos antropólogos ven en el hipertexto la promesa de la integración del cine a sus notas de campo (Cf. Seaman

y Williams, 1992; los sociólogos, en cambio, parecen estar más concentrad os en desarrollar aproximaciones mássofisticadas del análisis de datos (Cf. Weaver y Atkinson, 1994; Coffey y otros, 1996).

Page 188: UNAD Investigacion Cualitativa

 

mostrando no sólo las voces de los sujetos, sino evidenciando el punto de vistadel investigador, diferenciando el “narrar del mostrar” (Marcus& Fischer, 1986;Hertz, 1997). Estas nuevas perspectivas de escritura experimental aspiran asuperar el control del autor y de su interpretación objetiva, a través de unaescritura más consciente, relativa y reflexiva. Podemos considerar también elhipertexto como un entorno que renueva y descentra los procesos escriturales,al generar ambientes para “lectoaurores”, o de hipertextualidad plena, dondecada lector individual o colectivamente— puede adicionar nuevos textos (uotros elementos lingüísticos), dejar “su huella”, así como ver las huellas, lasmarcas de otros, en una suerte de palimpsesto electrónico. Ejemplos clásicosde este tipo de hipertextos son Intermedia, Afternoon y Learning Constelarions2.O70 . Traducido desde la teoría gramatológica, se trata de un ambiente en elque cada elemento, cada nueva trama narrativa, se constituye a partir de la vozde los demás sujetos en una tendencia permanente al descentramiento,excediendo al ser como presencia, como autor-verdad última.

En consecuencia, la cualidad polifónica de voces y textos de la hipertextualidadincluye la diferencia: esto es, no hay una reducción a una sola identidad, sinoque nos encontramos ante el despliegue de subjetividades, de diferencias, deminorías. Es por ello que para Landow (1995), por ejemplo, la hipertextualidades un entorno comunicativo en el que se puede ejercer una nueva  politeia, y sepuede aspirar a una cultura mucho más democrática y democratizante. En estesentido y dado que uno de los aspectos más novedosos de los ambienteshipertextuales es su giro hacia lo colectivo, hacia la intersubjetividad, lainvestigación se produce a través de movimientos cooperativos con otrossujetos, con otros discursos, en definitiva, con otros textos, generándose unasuerte de inteligencia conectiva y colectiva, como la han denominadoKreckhove (1999) y Levy (1999), respectivamente. Diremos entonces que elprincipio fundamental de trabajar con información hipertextual es la posibilidadde reconstruir los fragmentos para crear espacios culturales compartidos paranosotros y para nuestro público (GoldmanSegail. 1997: 54). El hipertexto, enconsecuencia, no puede ser considerado solamente como un dispositivotecnológico, pues tiene implicaciones políticas, culturales, sociales y educativasque nos obligan a tener una visión compleja de su inserción en la cultura ycomo medio de investigación.

Como se ve, nuestro punto de vista es bastante optimista sobre lasposibilidades del hipertexto en la redefinición y atemperamiento de lametodología cualitativa; sin embargo, es evidente que la superación delparadigma de la representación y sus correlatos no se logra con el uso de unatecnología “postmoderna”. Ante tal rendición determinista debemos estar

70 Nos referimos aquí al estudio en torno a una cultura informatizada en una escuela en la isla de Vancouver en la

Columbia Británica, llamada Bayside Middle School. En esta escuela se ha venido realizando tina investigaciónetnográfica, desde 1992, en la que participan los niños/as, jóvenes y adultos en un proyecto colaborativo. Entre todoshan llevado a cabo en retrato multimedia de la cultura escolar junto con un equipo de etnógrafos, encabezados porTed Riecken de la Universidad de Victoria. En Learnmg Constellations, se pueden añadir comentarios y establecerenlaces y yuxtaposiciones entre diferentes medios en documentos multimedia. El acceso a múltiples formas pararepresentar la información —vídeo, texto, sonido— es un factor complementario para consumir distintos nivelesinterpretativos. El diario de campo deja de ser impreso para ser electrónico, abriendo las posibilidades para que todoslos que quieran participar dentro de la investigación lo hagan, dejando su registro en éste. Véase: Edward Barret,Redmond Marie, Medios contextuales de la práctica cultural, Barcelona, Paidós, 1997.

Page 189: UNAD Investigacion Cualitativa

 

alertas. De hecho, la crítica de Raymond Lee y Nigel Fielding (1996) sobre latendencia a confundir mayor riqueza de información con una masa amorfa dedatos interconectados y presentados espectacularmente en un hipertexto, nose debe pasar por alto, debemos estar alertas ante el simulacro. Por lo tanto,una actitud crítica y reflexiva durante todo el proceso de investigación, queinvolucre y reflexione sobre el punto de vista del investigador, cornoobservador, así como sobre la participación activa de los sujetos en lacomprensión de las realidades estudiadas, a través de una conversaciónhonesta, son fundamentales, con o sin tecnologías hipertextuales. No es untránsito fácil, tenemos nuevas teorías, pero nuestras prácticas, nuestrolenguaje y nuestros métodos, están cargados del modelo simplificador. Porsupuesto, también queda por resolver cómo se devuelve la información a lossujetos y para qué les sirve a ellos. En este sentido, Jesús Ibáñez y AlfonsoOrtiz (1990) aportan una vía para resistir a las representaciones totalizantes y alas vanidades intelectuales desde la investigación de segundo orden,añadiendo complejidad y sentido ético y político a la investigación social 71.

2. De la vida en la pantalla al cyborg: un nuevo campo de investigación72 

La idea que queremos sustentar aquí es que las tecnologías de la informaciónestán inextricable- mente unidas a nuestra naturaleza humana, política,económica, social y ecológica, por lo que reducirlas sólo a herramientascreemos que favorece rendiciones extremas, tecnófilas o tecnófobas, En estesentido, vemos que éstas más bien nos proporcionan un nuevo objetoevocador , una metáfora, una realidad para nuestra autorreflexión, Comoindividuos y como sociedad, y por lo tanto, Son un nuevo ámbito para lainvestigación. Posición que no descarta el horror, pero que mantiene laesperanza.

Las tecnologías informáticas hoy tienen poco que ver Con el cálculo y lasreglas con las que se les asoció durante mucho tiempo; más bien, se interesanpor la simulación, la navegación y la interacción. Entonces, los nuevosespacios de interacción social que ha abierto internet y, en general, la llamadacibercultura, son ya hoy ámbitos de investigación social que modifican el“campo” del “trabajo de campo”. Veamos a través de autores como Nardi(1996), Scribano (2000) y Henríquez (2002), algunas de las potencialidades ylas limitaciones de su uso corno herramienta para la investigación cualitativa.Entre otros aspectos, destacan: las facilidades para establecer contactos con

71 El esfuerzo teórico en que se inscribe la investigación de segundo orden es el del paradigma de la complejidad, elcual intenta trabajar naturalmente sobre la relación sujeto-objeto, y al mismo tiempo, sobre la relación entre elinvestigador y el objeto de su conocimiento, al tener como horizonte un principio de incertidumbre y de autorreferencia,así como un principio de actuación auto-crítico y auto-reflexivo; a través de esos dos rasgos, consideramos seencuentra su mayor potencialidad epistemológica.72

  Este numeral toma prestado los títulos de los trabajos de dos interesantes mujeres que vienen investigando elimpacto de las tecnologías informáticas en la cultura y en las subjetividades. Una de ellas es Sherry Turkle, situada enuno de los centros más importantes de producción de conocimiento “oficial”, el Instituto Tecnológico de Massachussets,MIT, quien a través de su etnografía de/en/con la red internet, La vida en la pantalla, nos describe el tránsito y lastensiones entre el mundo real, moderno y el mundo virtual, postmoderno. Tensiones que atraviesan diversasdimensiones de la actividad humana y que nos enfrentan a los problemas y posibilidades propios del paso de unacultura del cálculo a tina cultura de la simulación. Donna Haraway, situada del lado de la lucha política radical feminista,ha denunciado, en textos llenos de ironía y crítica, las posibilidades que abren las nuevas tecnologías a las minorías, alos “otros”, a los “excluidos”, pero al mismo tiempo, hurga en las desigualdades, en las hegemonías de poder y saber,ahora ligadas a las tecnologías cibernéticas. Para Haraway, la metáfora que mejor nos describe hoy es la del cyborg,mezcla transgresora de humano, máquina y organización. Son estas dos mujeres las inspiradoras de las ideas queaquí se exponen. 

Page 190: UNAD Investigacion Cualitativa

 

una amplia y diversa muestra de sujetos y la superación de límites de lugar ytiempo; el registro instantáneo de las interacciones (que elimina errores detranscripción); el carácter reflexivo de la comunicación escrita por el nivel dedistanciamiento y (le estructuración, así como la integración de otros elementosextratextuales —emotíconos; y la posibilidad de establecer canales privadospara profundizar la interacción con ciertos sujetos. También resaltan cómo elgrupo virtual no está sometido a las mismas presiones que un grupoconvencional respecto a la intervención del investigador, ni de los otrosparticipantes, ni de los espacios físicos compartidos durante una sesión grupal,contando con una mayor libertad de expresión (incluso de irse o quedarse), queen otras situaciones dialógicas cara a cara.

En cuanto a las limitaciones, se subrayan problemas técnicos corno lavelocidad de comunicación, fallos, demoras o saturaciones en la línea, queciertamente afectan el proceso de interacción; el carácter temporal y la falta decontinuidad de ciertos grupos y su salto de un cuarto de conversación a otro; lapérdida de lenguaje corporal y al mismo tiempo la dificultad de algunosparticipantes para escribir rápidamente y/o adaptarse a temas profundos deconversación; el problema de la privacidad de la información (así corno númeroreal de observadores); y la falta de un código ético para la investigación enlínea (aunque ya existe una declaración de etiqueta en la red, o netiquette). Enparticular, preocupa el carácter público o privado de las discusiones, correos ylistas electrónicas. De hecho, Gaiser (1987) y Clarke (2000), a partir de fallos judiciales sobre la privacidad en internet, señalan que si bien legalmente seconsidera que éste es un ámbito público, que registra automáticamente lasinteracciones del usuario, el investigador debe estar alerto para asegurar laprotección de los sujetos, en particular, en el tratamiento de ciertasproblemáticas de riesgo personal. Tanto potencial ida— des como limitacionesnos pintan un novedoso escenario de renovación de técnicas, con lascomplejidades que conllevo ingresar a un entorno desconocido. Es por ello quevemos que si bien es importante ir resolviendo asuntos instrumentales, estambién necesaria una comprensión de la cultura emergente alrededor de lastecnologías informáticas o de la cibercultura.

En primer lugar, estos nuevos espacios virtuales replantean muestra relaciónsujeto/máquina, nuestra idea de identidad y nuestros modos de estar con otros.Son lugares en los que la gente y las máquinas tienen una nueva relación,donde podemos tomar lo uno por lo otro, y donde el yo es múltiple y construidoa través del lenguaje. Al aceptar el parentesco entre los ordenadores y lasmentes humanas, surge un grupo de cuestiones fronteras en torno a losobjetos y las personas; de hecho, la inteligencia artificial ha pasado depreguntar ¿qué significa pensar?, a ¿qué significa estar vivo? 73. En segundo

73 A finales de los 80 estaba claro que muchos de aquellos que habían sido más críticos con la Inteligencia Artificial

(lA) del procesamiento de información fueron desarmados por el encanto postmoderno romántico del conexionismo ypor su nuevo énfasis ene1 aprendizaje a través de la experiencia. La I.A. emergente vive en un estado natural detensión. Entre las razones por las que las teorías de la mente son poderosas está la de que nos ofrecen un lenguaje delyo que refleja nuestro sentido de la fragmentación. Por otra parte, también están bajo la presión de nuestro sentidocotidiano de nosotros mismos como algo unificado. No importan nuestros compromisos teóricos con una noción de yodescentrado: cuando decimos “yo hago, yo digo, yo quiero” estamos utilizando una voz que implica unicidad ycentralidad. Hoy en día las máquinas que prometen aprender en el mundo nos desafían con inventar nuevas imágenesdel yo híbridas, construidas con materiales animales, mentales y mecánicos. En los años 90, la I .A .Aparece sugerirno tina mente modernista como mecanismo, sino una mente postmoderna como un nuevo tipo de máquina, situada dealguna manera entre la biología y el artefacto. (Sherry Turkle, 1997:173-174).

Page 191: UNAD Investigacion Cualitativa

 

lugar, los espacios de comunicación e interacción virtual pueden sercomprendidos para la participación, compensación e incluso para la resistencia.La lógica de la compensación sugiere que el objetivo de la experiencia virtuales sentirse mejor; la lógica de la resistencia puede conducir hacia un objetivode concientización política, y la lógica de la participación sugerir desde la libreexpresión, hasta la necesidad de estar en contacto con otros. Desde nuestropunto de vista, si la política de la virtualidad significa la democracia en conexióny la apatía en desconexión, hay razones para preocuparnos. También hayrazones para estar alertas cuando el acceso —y el desarrollo (le lashabilidades correspondientes— a la nueva tecnología reproduce lastradicionales divisiones de clase, sexo, raza, región, país, etc. Aunque hayexperiencias virtuales de construcción de una comunidad de apoyo para la“vida real”, también es cierta la tendencia general de creación de elites de lainformación, al tiempo que los muros en torno a las tradicionales iniquidades ydesigualdades de clase, se mantienen. Quizás la gente está siendo excluidacon mayor facilidad de la participación, los privilegios y la responsabilidad en lasociedad de la información de lo que lo había sido por parte de los gruposdominantes del pasado.

Estos cambios sugieren muchas preguntas en torno a la cibercultura: ¿cuál esnuestro compromiso con otras personas, en medio del anonimato?, ¿satisfaránuestras necesidades de conexión y participación social, o minará aún más lasrelaciones frágiles?, ¿qué clase (le responsabilidad asumiremos para nuestrasacciones virtuales?, ¿qué tipo de identidades interpretarnos?, ¿qué relacionestienen con lo que tradicionalmente hemos pensado como la persona global?,¿aprenden nuestros yo reales de nuestros personajes virtuales?, ¿estospersonajes virtuales son fragmentos de tina personalidad coherente con la vidareal?, ¿cómo se comunican entre ellos?, ¿es un juego superficial, o unapérdida de tiempo? Ahora bien, tales preguntas tienen como contexto elreconocimiento de que la actividad tecnocientífica del mundo contemporáneo,cualquier tecnología, se determina por su uso y por la interpretación que (leéstos hacen los sujetos. En consecuencia, como insiste Pierre Levy (1999),ninguna técnica tiene significación intrínseca, un “ser” estable, sino Solamenteel sentido que le dan, sucesiva y simultáneamente, múltiples actores. Endefinitiva, no es ni un ser supremo, ni la objetivación o la conexión mecánicaentre la causa y el efecto, o el despliegue ciego de un “sistema técnico”,pretendidamente inhumano, lo que mejor califica a la tecnología hoy, sino másbien la incesante y compleja actividad hermenéutica de los colectivosheterogéneos.

Por supuesto, para la investigación cualitativa, dicho escenario representanuevos desafíos metodológicos, tales como: el cambio de temporalidad yespacialidad de su “trabajo de campo”; la redefinición del concepto de“comunidad”, ahora transitoria, o nómada; los informantes clave y la diversidadde identidades; el uso o no de las entrevistas electrónicas; la caracterización delos sujetos cuando modifican sus identidades entre un encuentro y otro, y elpaso de los datos locales a las Interpretaciones globales. Sherry Turkle haelegido no informar sus descubrimientos a menos que h uva conocido en

Page 192: UNAD Investigacion Cualitativa

 

persona al usuario de internet y no simplemente su personaje, o nick— name;esto le obligó a sumergirse y participar activa y diariamente, durante variosaños, en tales comunidades virtuales y ganarse la confianza de los sujetos, jugando sus empatía, siendo también un personaje, desdoblando su yo. BettySharf (1999) también jugó siempre el rol de participante e investigadora,haciéndolo explícito en cada uno de los entornos virtuales y luego, con el grupode mayor estabilidad, discutió los resultados así como ideas complementariaspara la interpretación de su estudio. En ambos casos, se hizo evidente laparcialidad de las opiniones de los sujetos y las investigadoras, así como elcarácter situacional de cada interacción, de cada diálogo.

Creemos que más que en otros contextos o realidades, la cibercultura exigecon mayor radicalidad el carácter situado y  parcial del conocimiento. Talpostura epistemológica, frente al relativismo, no niega la posibilidad deconocimiento, pero sí rechaza las visiones esencialistas que transforman laobjetividad en un punto de vista, de una voz, en una verdad válida para todos.Para Donna Harawy (1995), ésta debe ir acompañada de una lucha política queevidencie los mecanismos de poder/conocer que constituyen los sujetospostmodernos; o, en otras palabras, requiere de una conciencia de los nuevoslímites que están emergiendo dentro de una realidad marcada por lacibernética, y tina lucha por los atributos de su textura y las formas de sudespliegue (o diseño).

En este sentido, para Donna Haraway el problema es cómo lograrsimultáneante una versión de la contingencia histórica radical para todas lasafirmaciones del conocimiento y de los sujetos conocedores; una prácticacrítica capaz de reconocer nuestras propias “tecnologías semióticas” paralograr significados; y un compromiso con sentido que consiga versiones de unmundo pleno de realidad, parcialmente compartidas, que insista en la diferenciairreductible y en la multiplicidad radical de los conocimientos locales.“Necesitamos el poder de las teorías críticas modernas sobre cómo soncreados los significados y los cuerpos, no para negar los significados y loscuerpos, sino para vivir en significados y en cuerpos que tengan unaoportunidad en el futuro” (Haraway, E). 1995:3 22). Si comprendemos bien lasimplicaciones de este planteamiento, la objetividad investigativa debe favorecerla contestación, la deconstrucción, la construcción apasionada, las conexionesentrelazadas y la transformación permanente de los sistemas de conocimientoy de los modos y medios de observación. No es una tarea fácil, pues no setrata de rendirse ante los relativismos o a los holismos que tienden a ser al finaluna visión totalizadora y totalizante, que desconoce la cualidad de las partes.Se trata de buscar una perspectiva que acepte puntos de vista que no seconocían de antemano, que prometen algo extraordinario, y que permitenconstruir mundos menos organizados en torno a ejes de dominación. Loimaginario y lo racional, lo visionario y lo objetivo, la ficción y la ciencia, rondanu ritos, siempre como narraciones posibles o paralelas de realidad.

En consecuencia, vemos que el estudio de estas nuevas realidadescibernéticas no puede hacerse desligado de una comprensión histórica de loque han sido viejas y nuevas tecnologías, ni de un llamado a la generación deun foro público sobre las decisiones que en torno a éstas tomemos, comoherramientas, o como ámbitos de investigación, o de educación, esto es, no

Page 193: UNAD Investigacion Cualitativa

 

podríamos comprender hoy las tecnologías ausentes de una dimensión política.Cualquier decisión técnica redunda en tina organización social. Los poderesconstruyen nuevas redes socio- técnicas con el fin de construir los puntos depaso obligados en el seno de estas redes. Nuestros ciudadanos deberían estarformados y tener voto en estas transformaciones; en consecuencia, lainvestigación en dichos entornos ha de ser conocimiento para la acción y latransformación de éstas y otras realidades de actuación social. Esta relativaapertura debe ofrecer la ocasión para interrogarnos por la cultura quequeremos construir. Tarea que no es exclusiva de una institución o de uncampo de conocimiento, es una labor concertada y conjunta de la sociedad.

En suma, la invocación por un estado de alerta ante la relación tecnología-lenguaje-conocimiento poder así como de su deconstrucción y co-construcción,como un rasgo de la investigación contemporánea, no es una “nueva teoría” enel sentido convencional del término, es decir, objetiva, libre de valoraciones,distanciada, cuya validez está dada por su habilidad para “representar”. Quizásse trate ahora más de un representar tachado, es decir, de un “presentar”, entanto múltiples perspectivas, en tanto parcialidades. En efecto, la lectura delpresente no es ni podrá ser inocente, o neutral, y esto podemos asumirlo comouna esperanza. Por una parte, al negar tal neutralidad o inocencia,reconocemos la parcialidad de nuestras propias visiones, evitando los impulsosque han orientado la historia de Occidente a esencializar, para transformar todacosa en la imagen de uno mismo (nos referimos, claro está a esa historiaescrita por una única voz omnívora de los discursos sesgados por la clase, elsexo, la raza, la región, etc.) Y, por otra parte, tal parcialidad se traduce en unaposición epistemológica que invita a la permanente transformación ycomplejización de nuestras categorías, a que su uso y expansión seansometidos a una constante conversación con otras voces; es decir, exige denuestra parte una actitud de reflexividad perseverante y profundamentehonesta y comprometida con nuestro pensamiento (entendido en tanto acción),y con la transformación de las realidades que investigamos. La investigación sepuede convertir entonces en instrumento de movilización política, en unmovimiento estratégico cuyo último objetivo tiene una promesa deemancipación y de enriquecimiento genuino. En otras palabras, la metáfora delcyborg es nuestra ontología y, en consecuencia, nos otorga una política, quecomo hemos dicho antes, debe ser construida colectivamente, debe ser motivode foro público. Solamente nuestra comprensión de cómo la cibernéticapenetra en cada aspecto de nuestra realidad social, el darnos cuenta delcambio de nuestras subjetividades y de las fuerzas que las constituyen, nospermitirá desarrollar una estrategia de resistencia y de liberación. Comodescribe Donna Haraway en Su manifiesto cyborg, ha de ser “un canto alplacer en la confusión de las fronteras y a la responsabilidad en suconstrucción”.

Page 194: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

Lección 45: Ejemplificación comparativa de diferentes estrategiascualitativas para la conducción de un proyecto hipótetico titulado

llegadas y partidas

Patrones del apego humano tomado del texto de Morse (1994) Designing FundedQualitative Research (p. 225) 

EstrategiaPreguntas de

investigación/focoParticipantes/

informantes

Tamañomuestral

Métodos derecolección de

datos

Tipo deresultados

Fenomenología Cuál es elsignificado dellegar a casa?

Viajeros quearriban a casa;LiteraturaFenomenología;Arte: Poesía yotrasdescripciones

Aproximadamenteseis participantes

Conversacionesen profundidad

Reflexionesenprofundidad,descripciónde laexperiencia“Qué essentireganas dellegar acasa

Etnografía Cuál es la puertade arribo probablecuando un vuelointernacional llega?

Viajeros,familias otraspersonas queobservan ellugar, talescomo guardiasde seguridad,personal demantenimientoy aseo

Aproximadamentede 30 a 50entrevistas.

Entrevistas;observaciónparticipante;otros registrostales comoestadísiticasaeroportuarias

Descripciónde loseventosdiarios en lapuerta dearribo delaeropuerto

TeoríaFundada

Venir a casa: volvera reunir la familia.

Viajeros,miembros de lafamilia

Aproximadamente30 - 50

Entrevistas enprofundidad;Observaciones

Descripcióndel ProcesoPsicosocialen laexperienciade regresara casa

Page 195: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

Profundización metodológica en dos encuadres específicos de investigacióncualitativa: La etnografía y la teoría fundada

Con el propósito de hacer un desarrollo metodológico en profundidad,hemos elegido dos de las alternativas metodológicas con mas potencial en lainvestigación social, en razón al grado de desarrollo del conjunto de su propuesta;nos referimos a la etnografía y la teoría fundada. Las características generales yahan sido abordadas en la primera parte de esta unidad, por lo que aquí nosconcentraremos en los elementos más específicos de su propuesta metodológicay procedimental.

- La propuesta metodológica de la etnografía

Desde la elección misma del tópico de investigación se define ya underrotero particular, en el que la etnografía coloca su acento sobre la dimensióncultural de la realidad social que somete a análisis. En esta perspectiva, elencuadre metodológico parte de asumir la necesidad de una inmersión en esarealidad objeto de estudio contando para ello con dos herramientas básicas, laobservación participante y las entrevistas. Para detallar la propuesta de trabajomás puntual, seguiremos las exposiciones de Spradley (1972) y Hammersley(1994).

En su tematización analítica de la dimensión cultural de la realidad humana,Spradley (Op.cit.,), plantea cinco grandes tópicos: La experiencia cultural, lasescenas culturales, los informantes culturales, el significado y la significacióncultural y finalmente, la descripción cultural. Así este antropólogo logra hacer uncuadro de conjunto, que desagrega de manera muy conveniente, los aspectosprácticos que un investigador social que pretenda emplear el método etnográficoha de tener presentes. La premisa de la que se parte es que la tarea de laetnografía es la descripción de una cultura particular.

Procedimentalmente este autor define cuatro pasos para acercarse a laexperiencia cultural como tal, ellos son: La adquisición de las herramientasconceptuales (esto implica entender el concepto de cultura y aprender algunosmétodos de trabajo de campo), la gestión de la entrada al terreno (esto suponesaber seleccionar la escena cultural pertinente y hacer contacto, con losinformantes clave, previa identificación de los mismos), la realización del trabajode campo (lo que plantea la captura y el registro de los datos culturales) yfinalmente el desarrollo de la descripción de la cultura (lo que conducirá al análisisde los datos y a la escritura de la descripción de la cultura).

El concepto de Escena Cultural al que se refiere Spradley (Op. Cit.,)designa la información compartida por dos o más personas relacionada con algúnaspecto de su experiencia en común como miembros de un grupo humano

Page 196: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

determinado. Las escenas culturales están estrechamente ligadas a situacionessociales recurrentes. Estas últimas son escenarios para la acción; las situacionessociales se constituyen por personas, sus interacciones, un lugar o localización, ylos objetos allí presentes. Todo lo anterior metodológicamente implica, que paraestudiar las escenas culturales se necesita observar las situaciones sociales,convirtiéndose estas, entonces, en las unidades básicas del trabajo etnográfico.

Algo interesante de anotar es que pese al planteamiento acentuadamentedescriptivista que podría inferirse de lo expuesto anteriormente, existen enfoquesde uso que se plantean, cómo el conocimiento de la cultura derivado de estaopción investigativa, se convierte en ciertos casos en una clase importante deherramienta para la implementación del cambio social con una perspectiva quepodría denominarse como “etnografía estratégica”. Ejemplos de esto son losestudios sobre las condiciones de algunas cárceles citadinas y los referidos a lasestrategias de poder empleadas por algunas compañías para evitar las demandas,en contra de ellos por parte de los grupos ecologistas o conservacionistas,igualmente el componente etnográfico de algunas alternativas de investigaciónacción participativa puestas al servicio de proyectos de desarrollo comunitario o deproyectos de transformación de la cultura organizacional.

En este punto, es muy importante explicitar cuál es el concepto de culturaque se maneja. Spradley (op. cit.) plantea un concepto relativamente sencillo y es“(...) (Cultura es...) todo aquello que ha sido aprendido o producido por un grupode gente (...). Con esta definición tan amplia pertenecen al orden de lo cultural, porejemplo, las actividades y conductas que tienen lugar durante la práctica de algúndeporte competitivo, las reglas de juego y los objetos físicos empleados en dichodeporte, los patrones de reacción emocional, las prácticas de crianza de los niños,las leyes, el arte y las instituciones de la sociedad entre otras muchas realidades yfenómenos.

En un concepto más estricto de cultura, muy influido por los planteamientosdel interaccionismo simbólico, se restringe el mismo, al “(...) conocimiento que laspersonas usan para generar e interpretar la conducta social (...). Esteconocimiento es aprendido y gradualmente compartido (...)” (op. cit., p. 8).

Se aclara más adelante, que decir que la cultura se usa para generar einterpretar la conducta social no significa limitar la cultura solamente a la situacióncuando las personas están en grupo, sino que incluye también las accionesindividuales que otras personas ya tienen aprendidas y comprendidas. Esteconocimiento cultural está codificado en un sistema de símbolos complejo, queinvolucra, entre otras cosas, lo que alguien denominara “definiciones de lasituación” y las cuales deben ser aprendidas por cada nueva generación mediantelo que se conoce como procesos de socialización cuya finalidad es convertir acada nueva persona que viene al mundo en alguien “competente” paradesenvolverse en el medio social y cultural en el que nació. Esa competencia tieneque ver, entonces, con una manera “apropiada y típica” de mirar el mundo, deactuar en el mundo, de pensar y sentir y hasta de hacer las cosas.

Page 197: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

El sentido práctico de todo lo anterior es que, con esa teoría tácita acercadel mundo socio-cultural en que nacen y viven, las personas pueden tener éxito enorganizar su conducta, anticipar el comportamiento de otros y establecer un ordenpara la comprensión de dicho mundo. La etnografía en este contexto se planteaentonces, propiciar la reflexión de las personas sobre esas creencias,sentimientos y prácticas para identificar el significado actual de las mismas.

El trabajo etnográfico contemporáneo para cumplir el propósito antesenunciado, se rige por un conjunto de principios que abarcan dos ideasprincipales. La primera es que el estudio de la conducta humana ha de realizarseen los escenarios naturales donde ella ocurre; la segunda es que un conocimientoadecuado de la conducta social solo puede lograrse en la medida que elinvestigador entienda el “mundo simbólico” en el cual las personas viven. Seentiende por “mundo simbólico”, en este contexto, el tejido de significados que laspersonas aplican a sus propias experiencias, significados que se desarrollan através de patrones definidos de comportamiento.

Adoptada esa perspectiva “interna”, es decir la de los actores involucrados,es que el etnógrafo puede comenzar a identificar las reglas que gobiernan lasrelaciones en el escenario donde ellos se desenvuelven y es a través deldescubrimiento de éstas, que se logran discernir los patrones de conducta de losactores antes citados. Para alcanzar lo dicho, metodológicamente es posible quetenga lugar una combinación de técnicas y procedimientos que incluya una ciertacantidad de interacciones sociales auténticas con los sujetos de estudio, algunasobservaciones directas de eventos relevantes, algunas entrevistas formales y unagran cantidad de entrevistas informales; así como, la realización de algunosconteos sistemáticos, la colección y análisis de documentos y artefactos (McCalland Simmons, 1969).

Entre los instrumentos metodológicos anotados se relieva el papel de lasllamadas notas de campo que es el medio a través del cual el etnógrafo registratanto sus observaciones como sus propias impresiones y sentimientos. Sinembargo, éste resultaría inútil si no se realiza lo que Becker (1971) hadenominado como “análisis secuencial” y que consiste en un chequeo o revisióncontinua de los datos mientras se está aún en el proceso de captura deinformación. En los periodos entre observaciones se puede “retroceder” desde losdatos, para así reflexionar sobre su posible significado y redireccionar o completarel proceso de búsqueda interpretativa.

Según Fielding (1995), tres son las conclusiones que emergen de losestudios etnográficos. La primera y más exigente es, que el observador ha de sercapaz de plantear, declaraciones o proposiciones completas, sobre lascondiciones que son necesarias y suficientes, para que un patrón particular deacción o de actuación, tenga lugar; segunda, el investigador ha de estar encapacidad de tipificar algunos de los fenómenos observados como “básicos” parala actividad, evento o situación estudiada; se parte para ello, de la influenciasostenida que a dichos fenómenos se les puede atribuir que ejercen sobre las

Page 198: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

actividades, eventos o situaciones en cuestión; tercera, el observador debería sercapaz de identificar situaciones que ejemplifiquen los eventos o fenómenosdescritos teóricamente, esto como una mínima demanda de aplicación de laconceptualización elaborada.

Establecidos estos lineamientos básicos sobre lo que se espera de losestudios etnográficos, vale la pena señalar, cómo los hallazgos y conclusionesque puedan derivarse de este tipo de investigaciones han de acogerse a unascondiciones de validez y legitimidad, que se reflejan en los planteamientos deGlaser y Strauss (1967) cuando señalan que el reto del investigador cualitativo (eneste caso etnográfico) es:

El desarrollo de un entendimiento sistemático, el cual es claramentereconocible y entendible por los miembros del contexto en el cual fue hechotanto como sea posible en sus propios términos; no obstante es mássistemático y necesariamente más verbal, de lo que ellos generalmente soncapaces de expresar. Usa sus palabras, ideas y métodos de expresióndonde quiera que sea posible, pero que cautelosamente va más allá de esto(pp.124-125).

Definida la intencionalidad y las condiciones de validez de la investigaciónetnográfica, cabe ahora señalar, que su propuesta metodológica gira alrededor delo que se ha denominado “trabajo de campo”, pues a través del desarrollo de éstey con la lógica y la metodología de la observación participante, se accede alcontacto vivencial con la realidad o fenómeno objeto de interés de la investigación.Es el recurso mediante el cual el investigador puede hacerse a la perspectiva dequienes experimentan dicha realidad o fenómeno.

Sentado lo anterior, señalemos que el trabajo de campo atraviesagenéricamente por cuatro etapas. La primera corresponde a la obtención delacceso al escenario socio-cultural que se pretende estudiar; la segunda se orientaa la identificación y focalización del fenómeno o situación que se pretende abordaren el escenario socio-cultural al que se ha accedido; la tercera se encamina a ladefinición o elección de los sujetos que servirán de fuente de información, asícomo a la concreción de los modos de obtener la visión que estos tienen de larealidad objeto de estudio de la cual ellos forman parte; la cuarta está referida alregistro, ordenamiento, reducción, validación, análisis e interpretación de los datosrecogidos.

Es necesario advertir que todas las etapas enunciadas, con excepción de laprimera, se vuelven a atravesar varias veces durante el proceso investigativo, enrazón a la naturaleza cíclica de este último. En la práctica, esto se traduce en unaquinta etapa de reformulación y reenfoque basado en el conocimiento y lacomprensión ya obtenidos, lo que conduce a la iniciación de un nuevo ciclo.

Page 199: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

Durante la primera etapa, como lo expresan Bogdam y Taylor, “larecolección de datos es secundaria”, lo que prima es el esfuerzo por establecerrelaciones abiertas con quienes habrán de cumplir el papel de “informantes”. Allíson útiles aquellas reglas y estrategias cotidianas para la interacción social, quetiendan a establecer un vínculo de confianza y de receptividad hacia la personadel investigador.

Durante la segunda, es muy importante la negociación de un rol o unaposición dentro de la dinámica social cotidiana que sea compatible con la tarea deinvestigación. Es algo así, como lograr puesto en un “balcón interno” de esarealidad socio-cultural, que permite captar lo más significativo de dicha realidad,pero que, simultáneamente, logra evitar que se saquen de escena elementosbásicos de la vida cotidiana de los actores sociales y culturales por mediación deun proceso de selectividad que separa lo que es “público” (léase para todo elmundo) de lo que es “privado” (léase interno, íntimo o solamente accesible paraaquellos que pertenecen al mundo simbólico o social de los actores involucrados).Traspasar lo que Goffman (1959) denomina “la fachada” de esa vida cotidiana esel cometido de esta segunda etapa.

Alcanzar la meta anterior exige entre otras cosas, que el investigador seajuste a las rutinas y modos de hacer las cosas que los sujetos de la investigaciónidentificados como informantes potenciales o reales, tienen o manejan. Esto enocasiones, exige por ejemplo, que dentro del equipo investigador existan personasde los dos sexos, por cuanto algunas actividades por patrones culturales, sonprivativas de uno u otro género y por ende, estarán vedadas o serán innacesiblespara la persona del sexo opuesto. Bogdam y Taylor (Op.cit.,) sugierenadicionalmente, otras estrategias para lograr el propósito ya mencionado; estasson: Establecer lo común que se tiene con las personas involucradas, ayudarcuando sea necesario y posible a las personas involucradas, observar una actitudde humildad, y revelar interés por lo que las personas dicen o hacen.

Una herramienta muy poderosa de la investigación etnográfica, es laparticipación en la vida cotidiana de las personas involucradas en la situación ofenómeno cultural y social objeto de análisis. Sin embargo, es bueno advertir quesiempre es útil tener claro el límite de dicha participación tanto porconsideraciones éticas como por razones de tipo práctico. Algunos ejemplos deesto último son, aquellas situaciones que implican un comportamientodelincuencial, situaciones en las cuales el investigador de ve llevado a competircon las personas que son objeto de observación, o situaciones que implicanclaramente, modos de actuar y hablar, que no se adecuan a la personalidad delinvestigador.

Entre las estrategias para hacer emerger aquello que interesa de lacotidianidad se pueden mencionar las siguientes: actuar como “ingenuo”, estar enel lugar adecuado en el momento oportuno, aprender el lenguaje de losinformantes tanto en su léxico como en su significación y oportunidad de uso. Noobstante, el gran número de estrategias disponibles, llevarla a la práctica

Page 200: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

constituye uno de los problemas que hay que resolver, particularmente al atinentea como realizar lo que Spradley y McCurdy (1972) denominan la selección de laescena cultural para estudio. Lo más crítico, dicen estos autores, no es tantoseleccionar una escena cultural como si lo es, decidir con qué criterios eliminar losotros cientos de escenas disponibles.

La experiencia nos ha enseñado es que al iniciar el proceso deinvestigación es conveniente no descartar ninguna situación o escena, como ladenominan los autores ya citados. Por el contrario, la tarea consistirá en hacer uninventario lo más completo posible de tales situaciones, para que luego y sobre lamarcha del proceso en la medida que se vaya aclarando la comprensión de larealidad, se avance en la precisión del foco de investigación y por esta vía, en elproceso de selección de las escenas y situaciones pertinentes.

Resueltos los problemas del muestreo y la selección de las escenasculturales, las situaciones sociales y los informantes; pasa a un primer plano, lostemas del registro y procesamiento de la información recolectada. Este primerproceso contempla tres frentes distintos: La reconstrucción lo más fiel posible, delas escenas y situaciones observadas así como de las declaraciones obtenidas; elregistro de las emociones e impresiones del investigador; el intento deinterpretación que el investigador hace de lo observado y lo conservado a la luz dela lógica interna del grupo o del informante. En cuanto al análisis, este comienzaen el momento mismo en que termina cada episodio de captura de información ytiene como su eje principal, la identificación de categorías analíticas que emergende la lectura repetida del material disponible.

Agar (1992) ha logrado definir un modelo que conceptualiza el procesoetnográfico en su etapa de trabajo de campo en tres momentos que el denomina:de “quiebra”, “resolución” y “coherencia”. Una quiebra dice él, es una disyunciónentre el mundo simbólico del etnógrafo y el del grupo objeto de estudio. Unaresolución es el proceso a través del cual, se pasa desde la quiebra hasta lacomprensión. En el lenguaje de la hermenéutica preconizada por Gadamer es unproceso que ocurre entre dos tradiciones con horizontes de significación distintospero que gracias a la interpretación, se funden en uno solo. Por horizonte designificación se entiende aquí, la perspectiva desde la cual, tanto el investigadorcomo el grupo objeto de investigación comprenden e interpretan el mundo dereferencia como y su experiencia en él. El concepto de quiebra lo que reconoce esla existencia de dos perspectivas distintas la del investigador y los investigados. Elconcepto de resolución es el que da cuenta del acercamiento entre esas dosperspectivas distintas para encontrar una perspectiva común.

La dinámica de ese proceso entre ruptura o quiebra y el de resolución, secierra cuando finalmente, se accede a lo que el propio Agar (Op.cit.,) denomina“coherencia”. Este autor relieva como esa resolución secuencial de esquemas,lleva el análisis a niveles más altos de abstracción hasta que los patronesculturales llegan finalmente a ser comprendidos.

Page 201: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

La mayoría de los etnógrafos, dicen Morse y Field (1995), usan citasdirectas desde los informantes que resumen o ilustran el concepto o tema que esdescrito. Los análisis involucran la lectura de cada entrevista o conjunto de notasde campo por temas y se examinan las relaciones entre dichos temas. Losinvestigadores identifican los valores y reglas que gobiernan la conducta en elgrupo y examinan su influencia sobre la cohesión y normas del grupo. Conforme lainvestigación desarrolla preguntas, se mueve desde la amplitud de las preguntasgenerales ejemplo: “Hábleme acerca de...” hasta las preguntas de contraste como,¿en qué es diferente la promoción comunitaria del desarrollo comunitario?, queson preguntas que tratan de establecer semejanzas o diferencias entre laspropiedades o atributos de un concepto.

La etnografía descriptiva, como la desarrollada por Spradley (op. cit.),identificará la complejidad social que fundamenta la sociedad. Sin embargo,señalan Morse y Field (op. cit.), la mayoría de las etnografías revelan másprofundidad en el momento que el investigador explica los patrones sociales oconductas observadas que pueden no ser evidentes para los miembros del grupocultural. Así, la descripción densa, de la que nos habla Geertz (1994), permite eldesarrollo de una etnografía interpretativa o analítica. Los etnógrafos no toman eneste enfoque los datos literalmente, pero sí los asumen como inferencias a partirde las cuales los patrones culturales pueden ser identificados y probados. De estamanera, el producto final de la etnografía debe informar al lector acerca de lospatrones conductuales de comportamiento del grupo estudiado.

- La propuesta metodológica de la teoría fundada

Aquí al igual que con el caso de la etnografía, el punto de partida definidopor la elección del tópico de investigación ya define un deslinde muy concretodesde el punto de vista metodológico. Su preocupación está más centrada en elabordaje de lo que denomina un área sustantiva particular como podría ser eltrabajo, la delincuencia juvenil, la educación médica o la salud mental. Sinembargo, reconoce que la teoría sustantiva es solo un eslabón estratégico en laformulación y generación de la teoría formal o teoría general.

Señala que aunque la teoría formal puede ser generada directamentedesde los datos, es más deseable y usualmente necesario, arrancar la teoríaformal desde una teoría sustantiva.

Al emplear la teoría fundada, el propósito primario es generar modelosexplicativos de la conducta humana que se encuentren apoyados en los datos. Larecolección de información y su análisis tiene lugar de manera simultánea. Lageneración de la teoría se basa en los análisis comparativos entre o a partir degrupos en el interior de una área sustantiva mediante el uso de métodos deinvestigación de campo para la captura de datos. Mediante el uso de la teoría

Page 202: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

fundada, el investigador trata de identificar patrones y relaciones entre esospatrones (Glaser, 1978, 1992).

Un ejemplo de lo anterior que presentan Morse y Field (1995), es el estudiode las conductas de apego que desarrollan madres que no trabajan con sus hijosprematuros (Brady-Fryer, 1994), investigación a partir de la cual emerge la teoríadenominada “Ser la Madre de un Bebé Prematuro”. Los datos obtenidos, proveenuna teoría tentativa a partir de entrevistas y observaciones en escenariosnaturales.

Una característica de la teoría fundada, que comparte con otras formas deinvestigación cualitativa es, que el desarrollo del proceso investigativo no es lineal.La dinámica de trabajo es tanto jerárquica como recursiva, porque losinvestigadores han de categorizar sistemáticamente los datos y limitar lateorización hasta que los patrones en los datos emerjan de la operación decategorización. Este método requiere la recolección de datos, la categorizaciónabierta, la elaboración de memos o elaboraciones preliminares que interpretan losdatos obtenidos, la determinación o identificación de una categoría núcleo, yhaciendo un reciclaje de los primeros pasos en términos de la categoría núcleo, elordenamiento de los memos y la escritura de la teoría emergente.

La recolección de datos y los análisis se ligan así de manera más estrechaa partir de la observancia de cuatro criterios centrales: Pertinencia, efectividad,relevancia y modificabilidad. (Glaser, 1992). Esto se relaciona con el hecho de queel escenario elegido para la observación influye en la forma como la conducta seevidencia, por lo que esto ha de ser tenido en cuenta en el análisis de los datos;de otro lado es importante contemplar un muestreo adecuado de participantes queprovean un rango completo de variaciones en relación con el fenómeno así comosobre las definiciones y las significaciones que se pretendan fundar en los datosobtenidos. Si los participantes se restringieran a un grupo homogéneo por algunarazón, este hecho debe explicitarse.

En cuanto al muestreo empleado por la teoría fundada es necesario señalarque el mismo es de tipo teórico, lo que significa, que no está predeterminado yque se va haciendo en dependencia de las necesidades evidenciadas por la teoríaemergente y de las claridades que se van obteniendo conforme avanza el procesoinvestigativo. Si la teoría fundada estuvo bien formulada, el lector hallará lasexplicaciones pertinentes sobre las conductas observadas comprensiva einductivamente atada a los datos a través de las hipótesis emergentes quehubiesen resultado más apropiadas y plausibles.

El muestreo teórico es el proceso de recolección de datos que permite lageneración de teoría a través de sucesivos estadios, determinados por loscambios en los criterios para seleccionar los entrevistados de acuerdo con losaprendizajes que se hubiesen podido derivar de las fuentes de datos previos. Losparticipantes se escogen a partir de estos hallazgos más que con base en undiseño previo.

Page 203: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

Las descripciones de las conductas sociales han de realizarse tal y comoellas ocurren en sus ambientes naturales, lo cual significa que en las entrevistas elinvestigador deberá contestar las preguntas que identifican el “Qué” y el “Dónde”de cada situación descrita. Todas las conductas deben entenderse desde laperspectiva de los participantes. Esto le implica al investigador adoptar la dobleperspectiva de observador y participante del mundo para enriquecer este nivel deentendimiento.

Por todo lo dicho, es difícil ser muy específico acerca del problema hastaque se realice la recolección de datos de esta manera. El investigador va al campoo terreno de investigación para realizar las observaciones que le harán posiblecategorizar o explicar el fenómeno, para así generar la teoría y los conceptosasociados con él.

Una consecuencia importante de lo expuesto, y que ya se habíamencionado al hablar del diseño, es que las preguntas de investigación pueden ircambiando en la medida que el estudio avanza y cómo ellas van siendo influidaspor los procesos de recolección y análisis de datos en progreso.

En cuanto al proceso de análisis, como ya se ha dicho antes, el método quesigue la teoría fundada es la comparación constante. De acuerdo con éste, cadapieza de datos se compara con cada una de las otras piezas de datos relevantes.Los datos que se derivan de las entrevistas y observaciones se resumen por elinvestigador a partir de las notas de campo o las transcripciones verbales de lasgrabaciones magnetofónicas realizadas. Todos los conceptos relevantes seidentifican con códigos que les son asignados a cada pieza o trozo de datos.

Una recomendación importante es análoga a la del trabajo etnográfico en elsentido de que los datos deben examinarse lo más próximo en el tiempo,inmediatamente después de haberlos recogido o de haber estado en contacto conel fenómeno o realidad objeto de análisis, esto con el fin de reducir el deterioro enla evocación de datos significativos por causa del olvido o la interferencia connuevas situaciones observadas.

De otra parte, los datos deben analizarse con sumo cuidado para todos loscasos en que el fenómeno parece ser similar ya sea que esté o no acorde, con elpropósito de la categoría desarrollada. Por ejemplo, si se le han realizado tresentrevistas a una misma persona, la comparación de los datos a través delas tresentrevistas podría requerirse para identificar todos los ejemplos de las categoríasde persona, conducta o evento para marcarla o saturarla. Las comparacionesdeben hacerse también a través de las entrevistas realizadas a informantesdiferentes. Se dice que una categoría se ha saturado, cuando no hay en lainformación que se está acopiando nada nuevo acerca de las características de lacategoría en cuestión.

Page 204: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

La codificación en la teoría fundada

Uno de los procesos básicos en la dinámica de recolección y análisis deinformación es la categorización de los datos recogidos conforme a patrones ytendencias que se descubren tras la lectura repetida de los mismos. Paraidentificar las distintas piezas de información de acuerdo a esos criterios deordenamiento, se emplea el mecanismo que Glaser (1978) denomina“Codificación”. Este va a tener características diferentes, conforme progresa latarea investigativa, iniciándose, con un primer nivel que él denomina decodificación sustantiva o abierta, pasando luego a un segundo nivel que denominade codificación selectiva o axial.

La codificación descriptiva o abierta

En el curso del primer nivel de codificación, las transcripciones de lasentrevistas realizadas se analizan línea por línea para a partir de ello, descubrir lascategorías que permitirán agrupar el conjunto de la información allí consignada.Cada categoría será distinguida con un nombre que la describe, el cual secolocará en el margen derecho de cada línea, frase, o párrafo transcritos; estenombre es el que se denomina código descriptivo o código abierto. De estamanera, segmentos diferentes de la transcripción quedarán vinculados entre sí através del sistema de categorías generado.

Un principio básico en la aplicación de este primer nivel de codificación es,el asegurar tanto como sea posible, el mayor grado de proximidad entre, elregistro de los hechos y las palabras de los participantes, o las características delos fenómenos y documentos observados. Los códigos abiertos se agrupan por susimilitud o disimilitud de contenido. El propósito primario de estos es elucidar laspropiedades teóricas de cada categoría. La codificación abierta llegará a su final,cuando se logre identificar una categoría núcleo. En razón a que esta codificaciónse ha de basar estrictamente en los hechos observados y registrados seconstituirá en una poderosa estrategia para controlar o limitar las posiblesinclinaciones o sesgos del investigador.

Paralelo al proceso de codificación descriptivo se adelantará una tarea deelaboración de notas marginales o “memos” donde quedan registradas lasimpresiones, comprensiones súbitas74, sentimientos, y conclusiones parciales delinvestigador. De acuerdo con Morse y Field (1995), este trabajo complementario ala codificación cumple las siguientes funciones:

74 Comprensión súbita o “insight” es lo que en lenguaje coloquial suele describirse con la expresión “se me

encendió el bombillo 

Page 205: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

 Ayudar a que el investigador obtenga una comprensión súbita dentro de lossupuestos tácitos que lo guían.

Incrementar el nivel conceptual de la investigación alentando al investigador a pensar más allá de los incidentes simples que lo lleven a identificar temas y patrones en los datos.

Capturar especulaciones acerca de las propiedades de las categorías, lasrelaciones entre las categorías o los posibles criterios para la selección de

 participantes adicionales que enriquezcan los datos.

Habilitar al investigador para guardar pistas y preservar ideas que puedanser potencialmente valiosas un poco más tarde en el proceso de investigación,pero que podrían ser prematuras en este momento de la misma. Señalarpensamientos acerca de las similitudes o convergencias entre la teoría emergentey las teorías y conceptos ya establecidos.

La codificación axial

Tras ese primer nivel de codificación abierta, se avanza hacia una segundaetapa de codificación, en la cual se condensan todos los códigos descriptivos,asegurándose que los conceptos permanezcan inmodificables a menos de queellos resulten irrelevantes ante el análisis e interpretación de los nuevos datos quese incorporen al proceso de investigación. La meta es identificar las relacionesentre las dimensiones de las propiedades de las categorías. La categorización semueve, entonces, hacia un nivel más alto de abstracción. La base del esquema decodificación es constantemente revisada para determinar su validez yconfiabilidad.

Una vez identificados los conceptos que muestran alguna relación, se haceuna revisión de la literatura para ayudar a generar otras preguntas y problemas deinvestigación. En un proceso cíclico y contínuo en el cual algunos conceptoscomienzan a aparecer como más prominentes que otros. Las conexiones entre lascategorías comienzan a aflorar con ciertos patrones y nexos que se identifican.Algunas propiedades básicas se inician con la definición dentro de ellas mismas apartir de “ciertas diferencias entre incidentes que crean límites y relaciones entrelas categorías que se han clarificado.

La siguiente tarea consiste en revisar la documentación analítica y ordenarlos “memos” para sintetizar las explicaciones teóricas. El investigador buscaalcanzar la saturación del contenido en el cual solamente unos pocos incidentesnuevos podrán adicionarse a las categorías que demostrarán una nuevadimensión del problema. En este estadio, todos los niveles de códigos produciránuna información que no es nueva, todas las variables y conductas sonconsideradas para darle al investigador la certeza de exhaustividad. La saturación

Page 206: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

se enriquece cuando no hay nueva información identificada que pueda indicar laemergencia de nuevas categorías o que señalen la necesidad de expandir loscódigos ya existentes.

Después que la saturación se ha logrado, el investigador sintetiza lasexplicaciones teóricas tras realizar comparaciones con la literatura existente. Dospreguntas siguen a este proceso: ¿qué constituye la base social del problemaexaminado? y ¿cuáles son las características del proceso social de base?

La base social del problema deberá explicar todas las variaciones posiblesen el problema que está siendo estudiado, predecir las conductas y mostrar cómoese proceso puede desarrollarse en el tiempo. Cuál es el soporte de la teoría, elinforme debe ya estar escribiéndose.

La emergencia de las relaciones hipotéticas representan el comienzo delafloramiento de la teoría. Como las interrelaciones llegan a ser más aparentes, lascategorías llegan a ser evidentes y otras categorías se combinan y cambian deposición en la estructura emergente. Una vez que la categoría núcleo ha sidoidentificada, la variable núcleo llegan a guiar la ulterior recolección de datos y elmuestreo teórico. Códigos, “memos”, e integración se desarrollan en relación conla variable núcleo. En el proceso analítico de delinear las etapas y lascaracterísticas de cada etapa, se diagraman y trazan en un mapa lasinterrelaciones entre las categorías mediante un proceso de clarificación quehabilita un creciente nivel de abstracción.

Una estrategia de diagramación es la construcción de tipologías. Elinvestigador identifica primero dos variables o conceptos emergentes que parecencontribuir a la variabilidad del fenómeno y usando una matriz de 2x2, explora losefectos de la presencia o ausencia de cada variable en las cuatro combinaciones.Finalmente, los diagramas o modelos del proceso o secuencia, sirven para ilustrarlas relaciones de varios conceptos, o el proceso de traslado a través de variasetapas y fases de la experiencia.

Bibliografía

AAW, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Juan ManuelDelgado; Juan Gutiérrez (coord.), Madrid, Síntesis psicológica, 1995.

BARRET, Edward & REDMOND, Marie, Medios contextuales de la práctica cultural,Barcelona, Paidós, 1997.

BARTHES, Rolard, Elementos de semiología, Madrid, Alberto Corazón, 1971.

CLARKE, Pasty, The internet as a medium for  qualitative research. University of Natal,Durban, 2000, en: Http://generalupdate.rau .ac.za/infosci/conf/wednesday/clarke.html

Page 207: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

COFFEY, A.; B. HOLBROOK & P., ATKIN- SON, “Qualitative data analysis: technologíesand representatios”, en: Sociological Research Online, vol. 1, No. 1. 1996, Disponible:http://socresonline.org.uk/ socresonline/1/1/4.html

DERRIDA, Jacques, De la gramatología, Siglo XXI, 4a. Ed., 1986,

DICKS, Bella & MASON, Bruce, “Hypermedia and ethnography: reflections on theconstruction of a research approach”, en: Sociological Research Online, vol. 3, No. 3,1998. Disponible: http://socreson1ine.org.uk/socreson1ine/3/3/3 .html

GAISER, T. J., “Conducting On-line focus groups: a methodological discussion”, en: SocialScience Computer Review, 15(2), 1997.

GARCÍA Ferrando, Manuel; IBÁÑEZ, Jesús & AVILA, Francisco, El análisis de la realidadsocial. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid, Alianza, 1990.

GEFRTZ, C, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1990

GOLDMAN-SegaIl, “El Mito de Humpty Dompty: una experiencia de investigación culturalen la escuela”, en: Medios contextuales de la práctica cultural, Barcelona, Paidós, 1997.

HARAWAY, Donna, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid,Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer, 1995.

HENRIQUEZ, Guillermo A., “El uso de herramientas de internet en la investigación social”,en: Cinta de video, No. 13, marzo, 2002. Disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/ moebio/ 13frame06. htm

HERTZ, R. (editor), Reflexivity and voice, London, Sage, 1997.

LANDOW, George, Hipertexto. La convergencia entre la teoría crítica literaria y laliteratura, Barcelona, Paidós, 1995.

KELLE, U., “Theory building in qualitative research and computer programs for themanagement of textual data”, en: Sociological Research Online, vol. 2, No.2. 1997.Disponible: http://socresonline.org.uk/socresonline/2/2/2 html

KERCKHOVE, Derrick de, Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web,Barcelona, Gedisa, 1999.

LEVY, Pierre, ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós, 1999.

MARCUS, G.E., “What comes (just) after “Post”? The case of etnography writing and thecinematic metaphor of montage”, en: TAYLOR (ed.) Visualising Theory, London & N.Y.Routledge, 1994.

MARCUS, G.E & FISCHER, M.,  AnthropoIogy’ as cultural critique: An experimentalmoment in the human sciences, Chicago, University of Chicago Press, 1986.

Page 208: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

MILES, MB. & HUBERMAN, M.A., Qualitative data analysis: a sourcebook of newmethods, Beverly HilIs, California, Sage, 1984.

NARDI, B.A., “Cyberspace, anthropological theory, and the training of anthropologists”, en:Social Science Computer Review, No. 14 (1), 1996, pp. 34-35.

RAYMOND, M. Lee & FIELDING, Nigel, “Qualitative data analysis: representations oftechnology: a comment on Coffey, Holbrook and Atkinson”, en: Sociological ResearchOnline, vol. 1, No. 4, 1996. Disponible: http://socresonline.org.uk/socresonIine/1/4.html

RUEDA Ortiz, Rocío, “Nuevas tecnologías de la información. Del fuego prometeico a latecnodemocracia”, en: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad deAntioquia, Facultad de Educación, Vol. XIV, No. 33, mayo-agosto 2002, pp.51-64.

 _____________“Investigación cualitativa e hipertexto: un encuentro de narrativaspolifónicas” (1999), en: Hojas Universitarias No. 47, Bogotá, Universidad Central, pp.58-66.

SEAMAN, G. & WILLIAMS, H., “Hypermedia in ethnography”, en: P.l. Crawford and D.Turton (ed.), Film as ethnography, Manchester, University of Manchester Press, 1992.

SHARF, B. F., “Beyond netiquette: the ethics of doing naturalistic discourse research onthe internet”, en: JONES, S.G. (ed.) Doing internet Research, London, Sage, 1999.

SANDOVAL, C. Carlos, Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría,métodos y técnicas de investigación social, Bogotá, ICFES, 1996.

SRIBANO, Adrián, “Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa enciencias sociales”, en: Cinta de video No. 8, septiembre, 2000. Disponible en:http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/08frame06.htm

TURKLE, Sherry, La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era deinternet, Barcelona, Paidós, 1997.

ULMER, Gregory,  Applied grammatology. Post(e) -Pedagogy from Jacques Derrida toJoseph Beuys, Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press, 1985.

WEAVER, A. & Atkinson, A. Microcomputing and qualitative data analysis, Aldershot,Avebury, 1995.

Page 209: UNAD Investigacion Cualitativa

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Agreda Montenegro, Esperanza Josefina. Guía de Investigación CualitativaInterpretativa, Institución Universitaria CESMAG, Grabicab, San Juan de Pasto,2004.

Ghiso, Alfredo. Vías y tránsitos en la investigación social: notas sobre estrategiasmetodológicas alternativas. Medellín: Funlam, 2002.

Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa.Málaga: Aljibe, 1996.

García, Beatriz; Gonzáles Sandra; Quiróz, Andrea; Velásquez, Ángela. Técnicasinteractivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Funlam, 2002.

Hernández Landa L (1990). Investigación Participativa: una propuesta para eldesarrollo comunitario. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Taylor SJ, Bogdan R (1990). Introducción a los métodos cualitativos deinvestigación. Buenos Aires: Paidós.

Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos eninvestigación evaluativa. Madrid: Morata.

Investigación en las Ciencias Sociales, Modulo 5, La Investigación Cualitativa,Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. 1993.

Pineda, Roberto, El Método Etnográfico, Facultad de Humanidades y CienciasSociales. Universidad de los Andes. Modulo 5, La Investigación Cualitativa,Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. 1993.

REVISTA NOMADAS, No. 18, Departamento de investigaciones UniversidadCentral, Bogotá, Mayo de 2003

Sandoval Casilimas, Carlos A. Investigación cualitativa, Instituto Colombiano parael Fomento de la Educación Superior – ICFES, Arfo editores e impresores,Bogotá, 2002.

Torres Carrillo, Alfonso. Enfoques cualitativos y participativos en investigaciónsocial, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, UNAD, Bogotá, 1998.

Valles, Miguel S., Técnicas cualitativas de investigación social,Editorial SíntesisS.A., Madrid, 1997.