Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

22
Revista C OOPERATIVISMO & DESARROLLO 12 Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 * Psicólogo. Magíster en Proyectos de Desarrollo Social. Docente Área de Psicología Social de la Universidad del Valle. Coordinador del Grupo de Investigación sobre Desarrollo Humano en Contextos Comunitarios de la Universidad del Valle, sede Buga. Miembro del Grupo de Investigación Sociedad, Desarrollo y Medio Ambiente (gema) de la Universidad del Valle, Cali. Correo electrónico: [email protected] ** Administrador de Empresas, Psicólogo. Docente Área de Psicología Social de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Investigación sobre Desarrollo Humano en Contextos Comunitarios de la Universidad del Valle, sede Buga. Miembro del Grupo de Investigación Sociedad, Desarrollo y Medio Ambiente (gema) de la Universidad del Valle, Cali. Correo electrónico: [email protected] Cómo citar este artículo: Granada Echeverri, H. y Carmona Cobo, H. F. (2010),“Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. El caso del barrio ‘La Honda II – Balboa’ de Buga”, en Revista Cooperativismo y Desarrollo, vol. 18, núm. 97, pp. 12-33. Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga Solidarity and needs satisfaction’s psychosocial view. The case of “La Honda II - Balboa” neighborhood from Buga Henry GRANADA ECHEVERRI * Héctor Fabio CARMONA COBO ** Resumen Esta investigación se desarrolla en el marco de la psicología social comunitaria y estudia, desde la teoría de las representaciones sociales, el sentido que dan a lo comunitario los habitantes del barrio Honda II - Balboa. Se asume el enfoque metodológico de la investigación-acción participativa trabajando con líderes de la junta de acción comunal del barrio. Se analiza cómo se conjuga el sentido comunitario y la satisfacción de necesidades, encontrando manifestaciones distintas de lo solidario que varían según el tipo de actores, escenarios y actividades desempeñadas. Se discute cómo diferentes aspectos de orden psicosocial y cultural inciden y deben ser tenidos en cuenta al desarrollar proyectos de organización económica solidaria, partiendo de considerar el factor social como su fundamento y ventaja principal. Se plantea la posibilidad de propiciar una presencia institucional que potencialice la solidaridad y la autonomía en el territorio, así como elementos de políticas públicas que incorporen lo analizado. Palabras clave: cultura solidaria, economía solidaria, factores psicosociales, satisfacción de necesida- des, sentido de comunidad. Abstract This research is developed in the context of community social psychology, and studies from social rep- resentations theory, the sense that people from La Honda II - Balboa give to community meaning. The methodological approach assumed is participatory action research, working with community leaders

Transcript of Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

Page 1: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

revi

sta

Coo

pera

tivi

smo

& D

esa

rro

llo

12 revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

* Psicólogo.Magíster enProyectosdeDesarrolloSocial.DocenteÁreadePsicologíaSocialde laUniversidaddelValle.CoordinadordelGrupode InvestigaciónsobreDesarrolloHumanoenContextosComunitariosde laUniversidaddelValle,sedeBuga.MiembrodelGrupodeInvestigaciónSociedad,DesarrolloyMedioAmbiente(gema)delaUniversidaddelValle,Cali.Correoelectrónico:[email protected]

** AdministradordeEmpresas,Psicólogo.DocenteÁreadePsicologíaSocialdelaUniversidaddelValle.MiembrodelGrupodeInvestigaciónsobreDesarrolloHumanoenContextosComunitariosdelaUniversidaddelValle,sedeBuga.MiembrodelGrupode InvestigaciónSociedad,DesarrolloyMedioAmbiente (gema)de laUniversidaddelValle,Cali.Correoelectrónico:[email protected]

Cómocitaresteartículo: GranadaEcheverri,H.yCarmonaCobo,H.F.(2010),“Unamiradapsicosocialalasolidaridadyalasatisfaccióndenecesidades.Elcasodelbarrio‘LaHondaII–Balboa’deBuga”,enRevistaCooperativismoyDesarrollo,vol.18,núm.97,pp.12-33.

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

Solidarity and needs satisfaction’s psychosocial view. The case of “La Honda II - Balboa” neighborhood from Buga

Henry Granada EchEvErri*

Héctor Fabio carmona cobo**

Resumen

Esta investigación se desarrolla en el marco de la psicología social comunitaria y estudia, desde la teoría de las representaciones sociales, el sentido que dan a lo comunitario los habitantes del barrio Honda II - Balboa. Se asume el enfoque metodológico de la investigación-acción participativa trabajando con líderes de la junta de acción comunal del barrio. Se analiza cómo se conjuga el sentido comunitario y la satisfacción de necesidades, encontrando manifestaciones distintas de lo solidario que varían según el tipo de actores, escenarios y actividades desempeñadas. Se discute cómo diferentes aspectos de orden psicosocial y cultural inciden y deben ser tenidos en cuenta al desarrollar proyectos de organización económica solidaria, partiendo de considerar el factor social como su fundamento y ventaja principal. Se plantea la posibilidad de propiciar una presencia institucional que potencialice la solidaridad y la autonomía en el territorio, así como elementos de políticas públicas que incorporen lo analizado.

Palabras clave: cultura solidaria, economía solidaria, factores psicosociales, satisfacción de necesida-des, sentido de comunidad.

Abstract

This research is developed in the context of community social psychology, and studies from social rep-resentations theory, the sense that people from La Honda II - Balboa give to community meaning. The methodological approach assumed is participatory action research, working with community leaders

Page 2: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

13

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

Introducción

ElbarrioLaHondaII-Balboa,escenarioenelquesedesarrollaestáinvestigación,estáubicadoenlaComuna5delmunici-piodeBuga(ValledelCauca)yobedecea un proceso de constitución reciente,que data de 1997. Según PlaneaciónMunicipal, el barrio contaba para el2009 con una población estimada de2.384 habitantes, siendo su estratosocioeconómico predominante el uno.Según indicadores convencionales einformesdesuspropiospobladores,enesteterritorioexistenfamiliasconnece-sidades materiales no adecuadamentesatisfechas. Esta condición resalta laimportancia de prestar atención a losprocesossocialesyeconómicosqueallísedesarrollan,paragenerarpropuestasquecontribuyanamejorarlosnivelesdevidadelapoblación.Noobstante,sedestacaque en elbarrio y en la comunade la

cualhacepartehahabidounimportantedesarrollo a nivel de equipamientos yserviciossocialesbásicos(hospital,ins-titucioneseducativas,centrodeportivo,serviciospúblicosdomiciliarios,hogaresinfantiles, servicios públicos de trans-porte,víaspavimentadas,entreotros).

Enesecontexto,estainvestigaciónseinteresaporestudiarlasdinámicassocia-lesqueallíocurren;particularmente,seinteresaporcomprendercuáleselsentidoquesushabitantesdanalocomunitario.Comprender qué tan importante es locomunitarioparasushabitantespermiteasuvezidentificarpotencialidades—odificultades—existentesparadesarrollarpropuestasdeorganizaciónsolidaria.

Paradesarrollaresteestudiosetomócomo punto de referencia la junta deaccióncomunal(jac)delbarrio.Desdelametodologíadelainvestigación-acciónparticipativa(iap)seavanzóenunpro-cesoque,másquefacilitarlaobtención

from neighborhood’s junta de acción comunal (community committee). The way how satisfaction of needs and community sense are combined is analyzed, finding different solidarity manifestations that vary according to the type of actors, scenarios and activities performed. We discuss how different psychosocial and cultural order aspects impact and should be taken into account when developing solidarity economic organization projects, departing from considering the social factor as its foun-dation and main advantage. It raises the possibility of promoting institutional presence that fosters solidarity and autonomy in the territory, as well as elements of public policies that incorporate the analyzed item.

Keywords: needs satisfaction, psychosocial factors, sense of community, solidarity culture, solidarity economy.

Descriptores: O170 - formal and informal sectors; shadow economy; institutional arrangements; R110 - regional economic activity: growth, development, and changes; Z100 - cultural economics; economic sociology; economic anthropology: general.

Recibido: 9 de octubre del 2010 Aceptado: 10 de noviembre del 2010

Page 3: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

14

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

deinformación,permitiódesarrollaruntrabajo de acompañamiento y fortale-cimientoconelgrupodepersonasquelideranlajac.Enestesentido,eltrabajoseabordabajolospresupuestosdelapsi-cologíacomunitaria,segúnloscualessonlaspropiascomunidadeslasquedebenparticipar activamente en sus procesosdedesarrollo,comoconocedorasdesupropia realidad y como directamenteafectadas y responsables frente a sucontextoyrealidadinmediata.

Para lograresteconocimientosobrela población mencionada, se partióde la teoría de las representacionessociales (rs) y desde allí se buscó darrespuesta a las siguientes preguntasdelainvestigación:

• ¿Cuálessonloselementosnuclearesyperiféricosbajoloscualesseestruc-turanlasrepresentacionessocialesdeestaspersonasentornoalsentidodecomunidad?

• ¿Cómo se desarrollan en este con-texto los procesos de objetivacióny anclaje a través de los cuales seconstruyendichasrepresentaciones?

Para dar cuenta de estas preguntasse planteó como objetivo general:caracterizar losaspectosfacilitadoresyobstaculizadoresqueafectanlasrssobreelsentidodecomunidad.Allísebuscaroncomoobjetivosespecíficos:

• Describirlosaspectosdelavidacoti-dianaqueinfluyenenlasrepresenta-cionessobreelsentidodecomunidad.

• Contrastarlasrepresentacionesdelosafiliadosdemayorparticipaciónydelas directivas de la junta de accióncomunal del barrio con las de losafiliados concebidaspor ellos comodenulaoescasaparticipación.

• Contrastarlosaspectossubjetivadosdelarepresentaciónconlosaspectosobjetivados de las condiciones delcontextoabordado.

• Identificarparticipativamentelosele-mentosdeempoderamientocomuni-tariodesarrolladosduranteelprocesodeinvestigación.

• Proponer pautas de investigación-acción participativa en contextoscomunitarios comparables con elabordadoenlapresenteinvestigación.

Estedocumentopresentalosaspectoscentralesenrelaciónconlaspreguntasdeinvestigaciónarribamencionadas.Paraeso,sedesarrollaunprimerapartadode“contextualización teórica”, en el quese recogen los conceptos y desarrollosteóricos principales que soportan estainvestigación,comolanociónde“sentidode comunidad”, la concepción sobrenecesidadesy satisfactoresqueplantealateoríadeldesarrolloaescalahumana(Max-Neef, 1993) y los elementosbásicosdelateoríadelasrsdesdelosque se aborda el objeto de estudio.Luegode esto, sepresenta el apartadometodológico. Si bien muchos de losresultadosdelestudionosepresentanporcuestionesdeextensión,enesteapartadosebrindaunapanorámicageneraldelaformaenqueprocediólainvestigación

Page 4: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

15

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

paraqueellectorlogreunaperspectivaglobal. El apartado siguiente presentalos resultados y análisis principales encuantoaestructuradelarepresentaciónsobre el sentidode comunidad y a losprocesossociocognitivosde larealidaddelbarrioquehanllevadoasuconfigu-ración.Finalmente,seretomanalgunosdeloselementosdelestudioquellevana reflexionar sobre la importancia deincorporarelanálisisdefactorespsicoso-cialesenlaspropuestasdeorganizacióncomunitariaoeconómicasolidaria.

Contextualizaciónteórica

ParaMcMillanyChavis,elsentidodecomunidades:

Un sentimiento que los miembros tienendepertenencia,unsentimientodequelosmiembrossonimportantesparalosdemásypara el grupo, yuna fe compartida enquelasnecesidadesdelosmiembrosseránatendidasatravésdelcompromisodeestarjuntos (McMillan y Chavis, citados porMaya,2004,p.192).

ParaSarason,pioneroeneldesarrollode este concepto (citado por Maya,2004,p.189),elsentidopsicológicodecomunidades“unaexperienciasubjetivadepertenenciaaunacolectividadmayor,formandopartedeunaredderelacionesde apoyo mutuo en la que se puedeconfiar”. La concepción de“sentidode comunidad” constituye un esfuerzoteóricoporprofundizarenloselementossubjetivosqueintervienenenlaactividadcomunitaria.

ParaMcMillanyChavis(citadosporMaya,2004,p.192)existencuatrocompo-

nentesespecíficosdelconcepto,loscualespermitiríanoperativizarloenprocesosdeinvestigación e intervención. Son estos:lapertenencia, la influenciarecíproca, laintegraciónyrealizacióndenecesidadesylaconexiónemocionalcompartida.

Segúnesto,lapresenciadeunsentidode comunidad entre los participantesabordadossuponelaintegracióndelosotrosmiembrosaunprocesoenelcualla satisfacción de necesidades estaráposibilitadaporelintercambioylainte-raccióncomún.Lasatisfaccióncolectivade necesidades se constituye como uncomponente indicador de la existenciadelsentidodecomunidad.Deestaforma,lapresente investigación se interesademaneraespecialporcomprendercómoseagencianprocesoscolectivosparadarrespuestasalasdemandasdelossujetos.

La concepción de necesidades estomadade lapropuestade“desarrolloaescalahumana”elaboradaporMax-Neef (1993). Una necesidad puedeser concebida como un requerimientoimprescindibleoesencialparaalcanzaruna condición de vida determinada.Max-Neef(1993)precisaestaconcepcióntradicionalalplantearquelasnecesida-deshumanasdebenentendersecomounsistemaenelqueellasseinterrelacionaneinteractúan.Segúnloanterior,lapersonaes un ser de necesidades múltiples einterdependientes.Paracomprenderestoserequieredistinguirentrenecesidadesysatisfactores.Estosúltimos son formasculturalmentemediadas,diseñadasparasatisfacer las diferentes necesidadeshumanas.SegúnMax-Neef:

Page 5: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

16

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

[…]Noexisteunacorrespondenciabiuní-vocaentrenecesidadesysatisfactores.Unsatisfactor puede contribuir simultánea-mente a la satisfacción de diversas nece-sidades;alainversa,unanecesidadpuederequerirdediversossatisfactoresparasersatisfecha.Nisiquieraestasrelacionessonfijas. Pueden variar según el momento,el lugar y las circunstancias. […] Lasnecesidades humanas fundamentales sonpocas,delimitadasyclasificables.[…]Lasnecesidades humanas fundamentales sonlasmismasentodaslasculturasyentodoslosperiodoshistóricos.Loquecambiaatravés del tiempo y de las culturas es lamanera o los medios utilizados para lasatisfaccióndelasnecesidades(Max-Neef,1993,p.30).

Ver las necesidades solo desde lacarencia sería limitado, ya que estastambién construyenpotencialidades entantocomprometen,motivanymovili-zana laspersonas,por locualpuedenllegar a generar recursos. Cuando lasnecesidadessonvistascomo“potencia”,se incorporan satisfactores no recono-cidos cotidianamente. En esta medida,identificaraquellasnecesidadesquesonsatisfechas por cuenta propia puedeaportarenlaconstrucciónderecursosyesquemasautogestionariosycooperantesquepermitaneldesarrolloautónomodeunacomunidad.

Esprecisotenerencuentaciertoscri-teriosalahoradeidentificarnecesidades,pueshayalgunasquepuedenseñalarsecomo básicas cuando en realidad sonartificialmente creadas o percibidascomo indispensables, sin serlo en sen-tido estricto. Para menguar un pocoeste inconveniente, Max-Neef (1993)

proponeunsistemadeclasificaciónparaidentificar las necesidades y la formaen que son satisfechas. Recurre a doscriterios:segúncategoríasexistencialesysegúncategoríasaxiológicas.Deacuerdoconelprimercriterio,seidentifican,porunaparte, lasnecesidadesdeser,tener,haceryestary,deacuerdoconelsegundocriterio,lasnecesidadesdesubsistencia,protección, afecto, entendimiento, par-ticipación, ocio, creación, identidad ylibertad.Estasseríanlasnecesidadesbási-casparalossereshumanos.Desdeestaperspectivamuchosdeloselementosquecotidianamente llamamos necesidadesseríansolosatisfactores.Porejemplo,laviviendanoseríaunanecesidad,sinounsatisfactordelanecesidaddeprotección.

Para Max-Neef (1993), el sistemapropuesto de satisfactores-necesidadespermitelareinterpretacióndelconceptode pobreza, dado que el concepto tra-dicionales limitadoyrestringido,puesloquehaceesclasificara laspersonaspordebajodeundeterminadoumbralde ingreso, lo cual es estrictamenteeconomicista. Max-Neef (1993, p. 12)sugiere“[…] no hablar de pobreza,sino de pobrezas. De hecho, cualquiernecesidadhumanafundamentalquenoesadecuadamentesatisfecharevelaunapobrezahumana”.

Retomando lo anterior, una comu-nidad es susceptible de ser estudiadaa través de las rs, pues, como se hamencionado, para ser concebida comotal,requierequesecompartanenalgunamedida construcciones de significadocomo las que se pretenden indagar

Page 6: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

17

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

desdeestateoría.ComoplanteaKrauselo esencial en la cultura común comoelementodefinidordeunacomunidades“quecontengarepresentacionessocialespropiasypor lotanto interpretacionescompartidasde lasexperienciasquesevivancomunitariamente”(2001,p.56).

Según Serge Moscovici, creadordel concepto,“la representación es uncorpus organizado de conocimientosy una de las actividades psíquicasgraciasa las cuales loshombreshaceninteligible la realidad físicay social, seintegranenungrupooenunarelacióncotidianadeintercambios”(Moscovici,citadoporAraya,2002,p.27).Elcon-ceptode“representaciónsocial”,segúnafirma Denise Jodelet (1984, p. 474),“designa una forma de conocimientoespecífico,elsaberdesentidocomún”.Se trata un“conocimiento práctico”en tanto lepermitea todos los sujetosaprehenderymoverseenelmundo.Esteconocimiento“se constituye a partirdenuestras experiencias,pero tambiénde las informaciones, conocimientos ymodelosdepensamientoquerecibimosytransmitimosatravésdelatradición,laeducaciónylacomunicaciónsocial”(p.473).

Diferentes investigadores (Casado,1998) coinciden en señalar que las rsposeen una estructura dinámica y a lavezestable.Suestructuraestableconsisteenunnúcleocentralyenunoselemen-tos periféricos. El núcleo central“estáconstituido por elementos fuertementeconectados entre ellos que le dan a larepresentación su significación [...]”.

Por su parte, los elementos periféricos“son, desde el punto de vista de susignificación, dependientes del núcleocentral”.Elnúcleocentralorganizaloselementosperiféricos,“eselquedefineel objeto” (Casado, 1998, pp. 74-75).Arayadestaca:

La importancia de conocer, desentrañary cuestionar el núcleo figurativo (núcleocentral) de una representación socialalrededor del cual se articulan creenciasideologizadas,pueselloconstituyeunpasosignificativopara lamodificacióndeunarepresentaciónyporendedeunaprácticasocial(2002,p.12).

Paraprecisarelestudiode lasrsesnecesarioigualmentedeterminarcuálesson los conocimientos que el sujeto ogrupo tiene sobreelobjetodeestudio,cuál es el campo de la representación,es decir, las opiniones, creencias yvaloresquesobreelobjetosetieneny,adicionalmente,lasactitudesfrenteaél(Araya,2002).

Para poder comprender la formaen la que se estructuran los núcleosy elementos de las representaciones,tambiénsehacenecesarioabordardosprocesossociocognitivos:losprocesosdeobjetivaciónyanclaje.Laobjetivacióneselprocesoporelcualloabstractosehaceconcreto, el símbolo pasa a ser signo,la palabra es ostensible de lo real. EnpalabrasdeGranada(2007,p.36),“laobjetivacióneslaoperaciónenlacualsehacencoincidir“cosas”con“palabras”yseconstruyenesquemasconceptualesyaquelapercepciónmismadeobjetoessustituida,reemplazadaporelconcepto”.

Page 7: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

18

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

El anclaje se refiere al proceso por elcualseenraízanlasrepresentacionesenlaspersonas.Estodependedelasignifi-caciónquesedéatalobjeto,lacualesconstruida a través de un grupo en elquesecompartenvaloresynormas.Elprocesodeanclajetrasformalasrepre-sentacionesencódigosdeinterpretación,perotambiéndeacción.Poreso,estepro-ceso permite cambiar representacionesyaexistentesporotrasnuevas,ydeestamaneraestánencontinuareconstruccióndelarealidad.

La teoría de las representacionessocialespermitedar cuentano sólodeloselementoscognitivosquecirculanyquecompartenlosactoressociales,sinoademás de los afectivos y su relaciónrecíprocaconaquellos,asícomodelosprocesosde interaccióny socializaciónmediante los cuales estos elementos seconfiguran.Enestesentido,dichateoríaposibilitaunaaproximaciónsistemáticaycontextuala loselementosycompo-nentes caracterizadores del sentido decomunidad.

Metodología

Elenfoquemetodológicosegúnelcualsedesarrollólapresenteinvestigacióneselde laiap.SegúnChávezyDaza(2003,p. 122) la iap se concibe como “unaprácticade ciencia social aplicada,quepormediodeunmétodocualitativodeconstruccióndeconocimiento,tienecomofinintervenirenunescenarioconcreto,atravésdel trabajoparticipativo”.ComoseñalaFalsBorda(1985,p.14),laiapsehadesarrolladocomounametodología“queincluyesimultáneamenteeducación

de adultos, investigación científica yacciónpolítica,enelcualseconsideranel análisis crítico, el diagnóstico desituacionesylaprácticacomofuentesdeconocimiento”.SegúnContreras(2002,p.10)eneldesarrollodeesteenfoquesehanmantenidotreselementoscentrales:“a)serunametodologíaparaelcambio;b)fomentarlaparticipaciónyautodeter-minacióndelaspersonasquelautilizan,yc)serlaexpresióndelarelacióndialécticaentreconocimientoyacción”.

Desdeloepistemológicosereplanteala relación convencional sujeto-objeto,dando paso a una relación horizontalenlacuallateoríaoconocimientosobrelarealidaddelacomunidadseelabora,orientay convalida colectivamente.EnestostérminosloplanteaContreras:

La investigación acción participativaconcede un carácter protagónico a lacomunidad en la transformación socialque necesita, y el problema a investigaresdelimitado,atendido,analizadoycon-frontado por los propios afectados. Elpapeldelinvestigadorvendríaasereldedinamizadoryorientadordelproceso,conloquesetenderíaarevertir ladicotomíasujeto-objeto,produciéndoseunarelacióndecohechoentreelgrupoocomunidadyelequipodeinvestigación(2002,p.12).

En relación con lo político, la iapbusca incidir en la transformación dela realidad en la que se desenvuelvenlos sujetos, a través de un proceso de“concientización (entendida tambiéncomosensibilización,formación,educa-ción)paralaacciónydesdelaacción,yasíposteriormentegenerarprácticasqueproduzcan cambios creativos y mayor

Page 8: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

19

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

control de los contextos, en beneficiode lossujetos involucrados”(ChávezyDaza,2003,p.123).

El proceso de investigación debeteneruncarácterflexible.AesterespectoMonteroplanteaque:

[…]Nosedebellegaralascomunidadesconunplanrígidotrazadoaespaldasdelaspersonasquelasconformanoimbuidodeteorías;noporquelasteoríasseanmalas,sinoporqueseestaráolvidandoqueexisteuna práctica, una historia, una culturay condiciones de vida que es necesarioconocerytomarencuenta(2006,p.163).

Población y muestra

La población con la cual se realizó lainvestigación está conformada por loshabitantes e instituciones del barrioLa Honda II - Balboa. Para acceder aestapoblaciónsetomócomopuntodereferencialajacdelbarrio.Elgrupodedignatariosconelcualsetrabajólointe-gran10personas,lasqueensumayoríaparticiparondemanera constante a lolargodetodoelproceso.Deigualforma

se realizó un acercamiento a cuatroorganizacionesyatreslíderesoactoresclavedelbarrio.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas empleadas han sido: laobservación participante, los gruposfocales, la entrevista en profundidad,la ubicación cartográfica y los talleresgrupales. Los grupos focales contaronconunaguíaparaambassesiones,dandola posibilidad de realizar a partir deellasampliacionesoindagacionessobretemas relevantes. Para la realizaciónde las entrevistas en profundidad secontócondosguías,unaparaorientarlaentrevistaconlíderescomunitarios,ylaotraparaeltrabajoconinstituciones.Segúnloscasos,serealizaronapartirdeellasampliacionesoindagacionesparti-culares.Los talleresparten igualmentede una estructuración acorde con losobjetivosplanteados.La relación entretécnicasaplicadasyobjetivossepresentaenlatabla1.

Tabla 1. Correspondenciaentreobjetivosytécnicasabordadas

Objetivos Técnicas abordadas y comentarios

1

Describirlosaspectosdelavidacotidianaqueinfluyenenlasrepresentaciones.

Paracumplirconesteobjetivoserealizóunaaproximaciónatravésdediferentestécnicas:Taller:lasdiferentessesionesdetallerpermitieronconocer,desdelaperspectivadelosparticipantes,diferentesactividadescotidianasenlascualesseexpresalasatisfaccióndenecesidades.Gruposfocales:permitieronindagarsobrelossignificadosquesedanalocomunitarioexpresadoapartirdelasvivencias.Entrevistas:losentrevistadosdierontestimoniodepercepciónyvaloracióndelavidacomunitariaapartirdesusexperiencias,desdelasrelacionesinstitucionalesysociales.

(Cont.)

Page 9: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

20

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

2

Contrastarlasrepresen-tacionesdelosafiliadosdemayorymenorparticipación.

Esteobjetivofueredefinidoduranteelcursodelainvestigación,apartirdeladiscusióndelosalcancesdelproyectoylasposibilidadesmetodológicasconlosparticipantes.Eltrabajoseconcentróenlosdignatariosdelajacdelbarrio.

3

Contrastaraspectossubjetivadosdelarepresentaciónyaspectosobjetivadosdelcontexto.

Elénfasisdelainvestigaciónsepusosobrelosaspectossubjetivados.Noobstante,serealizaroncontrastacionesdelasinformacionessuministradasporlosrepresentantesdelasdiferentesinstitucionesvisitadasyentrevistadas.Tambiénaportaronaesteejerciciodecontrastaciónlasobservacionesrealizadasporelgrupoinvestigadorendiferentesmomentosdeldesarrollodelproyecto.

4

Identificarloselementosdeempoderamientocomunitariodesarrolla-dosduranteelproceso.

Sedesarrollóalolargodelas21sesionesdetrabajoconlajac,ycomprendiógruposfocales,ubicacióncartográfica,talleres,asícomoactividadesdediscusiónyplaneacióncolectivadelproceso.

5

Proponerpautasdeiapencontextoscomunitarios.

Estedesarrolloesproductodelejerciciodesistematizacióndelosdistintosmomentosarribaseñalados.

Fuente:losautores

Procedimientos

Todaslasreunionesdetrabajollevadasa cabo con el grupo de dignatarios(entrevistas al presidente, grupos foca-les, ubicación cartográfica, talleres) serealizaron entre los meses de junio ynoviembredel2009,enlasinstalacionesdelCentroIntegraldelNiño,ubicadoenelbarrioBalboa,yquesirveactualmentede sede de la jac del barrio. Para lasdistintassesionessedestinóuntiempoaproximadodedoshorassemanales.

Serealizarondossesionesdegruposfocalesbuscandoidentificarcuáleseranlas principales necesidades percibidaspor ellos y las formas de satisfacerlas.Allí se identificaron acuerdos y des-acuerdos frente a las necesidades y sujerarquización.

Paraelejerciciodeubicacióncarto-gráficaseconformarontressubgrupos,proporcionandoacadaunodeellosun

mapa urbanístico del sector norte deGuadalajaradeBuga,enelqueapareceel barrio Balboa. En cada subgrupoparticiparon entre tres y cuatro perso-nas.Conestetrabajoabordadoporlosdignatarios,sebuscóidentificarciertosespacios,comoinstitucionesuorganiza-ciones,lugaresdeencuentro,lugaresdeconflicto, lugares de ejecución de acti-vidadesoeventos,locualnospermitiótenerunacontextualizacióndelbarrio.

Paralarealizacióndelasentrevistasalasorganizacioneseinformantesclave,serealizóunaguíaporcaso.Cadaentre-vistaduróentre40y120minutos,siendoestematerialgrabadoconlarespectivaautorizacióndelparticipante,paraquesirvieradesoportealahoradediligenciarplenamentelaguía.

Para larealizaciónde lostalleresserealizóunapresentacióndidácticaquepermitióalosparticipantesacercarsea

Page 10: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

21

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

lamatrizdenecesidadespropuestaporMax-Neef(1993).Sebuscólafamiliari-zaciónconlosconceptosseñaladosylageneracióndepreguntasentornoalasconcepcionesquecotidianamentevienenmanejando.Luegodequelosparticipan-teslograronunacomprensióninicialdelosaspectosconceptualesseñalados,sepropuso un ejercicio de construcción,enelcualidentificaronlossatisfactoresqueactualmentesonmáscomunesenelbarrio.Allíseidentificaronactividadesy ámbitos (individual, pareja, grupofamiliar, vecinosde la cuadra, vecinosdel barrio, amigos, otros familiares,compañeros de trabajo, compañerosdeestudio,otrosgrupos, instituciones,Estado/Gobierno).Unavezsistematizadalainformaciónrecolectada,sepresentóal grupo para que este pudiera volvernuevamentesobreellayclarificarmejorlosacuerdos,desacuerdosy,engeneral,losdiferenteselementosproducidos.Serealizaronnuevesesiones.

Producto del trabajo realizado conel grupo de dignatarios se efectuaronalgunas reorientaciones del trabajo. Sibien inicialmente se había proyectadotrabajarconotrosgruposdepersonasdelbarrio,comoafiliadosactivosyafiliadosnoactivos,apartirde laexperienciaydeldiálogoconlosintegrantesdelajacse decidió no abordar esta poblacióny concentrar el trabajo en el grupodedignatarios.Lavisibilizacióndelpapeldeestasinstitucionesenelbarriotambiénllevóareorientarelprocesodeinvesti-gación,enprocuradeconocermejorlarelaciónqueestablecendichasinstitucio-

nesconlacomunidadbeneficiariadesusservicios;paraello,sedecidióentrevistarinstitucionesrepresentativasdelbarrio,loquenoestabainicialmenteprevisto.

Técnicas y procedimientos de análisis

Paraanalizarlainformaciónrecaudada,seempleólatécnicadeanálisisdeconte-nido,lacual,segúnPiñuelyGaitán,seconcibecomo:

El conjunto de elementos interpretativosy de técnicas de comprobación y verifi-cacióndehipótesisaplicadosaproductoscomunicativos(mensajes,textosodiscur-sos),oainteraccionescomunicativasque,previamente registradas, constituyen undocumento,conelobjetodeextraerypro-cesardatosrelevantessobrelascondicionesmismasenquesehanproducido,osobrelascondicionesquepuedandarseparasuempleoposterior(PiñuelyGaitán,citadosporPortillo,2004,p.290).

La orientación dada al análisis decontenido fue cualitativa, pues se con-sideró más cercana al propósito deidentificar significados, valoraciones yemociones.Paraaccederalacomplejidaddesignificadosseelaboróunsistemadecategoríasysubcategoríasquepermitie-ronenprimerainstanciaidentificarlossentidosquecompartenlosparticipantesentornoa losobjetossocialesde inte-rés. Este proceso de categorización decontenidostomócomofuenteprimarialos textos o discursos que emergierondurantelassesionesdelosgruposfocalesy las entrevistas realizadas,que fueronposteriormentepuestosenrelaciónconlasrestantestécnicasempleadas.

Page 11: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

22

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

Resultadosydiscusión

La estructura de la representación sobre el sentido de comunidad

Investigar sobre la representación delsentidodecomunidadesindagarsobrelaexperienciasubjetivaquetienendelavidaencomunidadquieneslaintegran.Paraelpresenteproyecto,laexploraciónse realizó desde la perspectiva de losdignatariosdelajac.Larepresentacióndel grupo de dignatarios acerca de laexperiencia de vivir en comunidad sedaendosdirecciones:porunaparte,larepresentaciónquetienensobresímis-moscomogruposocialy,porlaotra,laquetienendelacomunidaddesubarrioentantoactoresqueparticipandeunadinámicadesatisfaccióndenecesidades.

Indagar sobre las representacionessocialesacercadelsentidodecomunidadimplicadirigir lamiradahaciaaquelloselementosqueteóricamentedefinenelcon-cepto:lainfluenciarecíproca,losvalorescompartidos,laconexiónemocionalylasatisfaccióndenecesidades.Enespecial,elacentoprincipalsehadirigidoaesteúltimoelemento,sindescartarlasrelacionesquesepuedenestablecerconlosotros.

En la estructuración del núcleo dela representación es necesario revisarsu relación con las actitudes. Comoseñalan Parales yVizcaíno (2007), lasactitudes,ensuaspectotantovalorativocomoemocional,desempeñanunpapelfundamentalenlaestructuraciónnucleardelarepresentación:

Las actitudes funcionan como elementosconstitutivos primarios de los sistemas

decreenciasyconservanunafuerzaeva-luativo-afectiva importante derivada devaloressociales.Estoexplicaríaelporquéunavezquelosindividuosfijanposiciones,losdatosaportadosaposteriorisepuedenrechazar o se interpretan en virtud dela evaluación que actúa como elementoestructurante(2007,p.8).

Enestesentido,lasactitudessoportanloscontenidossobreloscualessenucleanlasrepresentaciones,puesapartirdeellasseorganizanlosrestanteselementosdela representación. De esta forma,“loselementos cargados valorativamente(núcleofigurativo)seconviertenenmar-cosdeinterpretaciónycategorizacióndenuevosdatos,constituyéndoseentoncesensistemasdesignificacióncentralquevan a orientar los comportamientos”(ParalesyVizcaíno,2007,p.8).

Loanteriornosignificaquelascon-ceptualizaciones o informaciones queposeenlosparticipantessobreelobjetode representación no tengan relaciónalgunaconelnúcleo.Por el contrario,eslarelaciónmoduladayevidenciadaenelcomponenteactitudinallaquepermitedar sentido y hace posible identificarelementosinformacionalesnuclearesenla representación.Atendiendo a estasprecisiones conceptuales, se presentanlosprincipalescontenidosnuclearesdelasrepresentacionessocialesque,sobreelsentidodecomunidadpropioydeloshabitantesdelbarrio,tieneelgrupodedignatarios.

Enrelaciónconloselementosinfor-macionales que nos permiten con-textualizar los contenidos nucleares,encontramosque:

Page 12: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

23

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

• Para el grupo de dignatarios, locomunitario y sus posibilidades deexpresión tienen como elementocentralyarticuladorlademandadeuniónyayudamutuaqueplanteanlascondiciones adversas y las distintasproblemáticas que comparten loshabitantesdelbarrio.

• Dadoelpapelquedesempeñancomorepresentantesdelbarrio, losmiem-brosdelgruposonconscientesdeloslímitesfísicosquetienesuterritorio,pero no desconocen en la prácticala posibilidad de encontrar salidascomunesaproblemasquecompartenconlosotrosbarrios.

• Elconceptodenecesidadestáenmar-cado en el ámbito de la carencia,concepto que sería paulatinamentere-significadoypuestoencuestiónapartirdeltrabajodereflexiónsobresus necesidades desde la teoría deMax-Neef(1993).

• Las principales necesidades que seidentifican, en primera instancia(grupofocal),sondeordenmaterial,loqueesampliadoluegodeltrabajodeanálisiscríticodesarrollado.

• Lo colectivo como escenario parala satisfacción de necesidades estáasociado al derecho que tienen losciudadanosdereclamaralEstadolagarantíadeunascondicionesdignasdevida.

• SeatribuyeunpapelfundamentalalEstadoenrelaciónconlasatisfaccióndenecesidadesyconlocolectivocomoámbitodeexigenciaantelasinstan-ciasdegobiernoqueloadministran.

• Hayunaarticulacióncomplejaentrela concepción de necesidades como“carencia”, la priorización de lomaterial o de la subsistencia, lademandareiteradaalGobiernoy laacción colectiva. En el plano de locolectivo,supapelcomoentedefensordelinterésdelbarrioestáarticuladoalaposibilidaddeuniresfuerzosparaelcumplimientodesusderechosporpartedelGobierno.

Enrelaciónconladimensiónactitu-dinal:

• Demanerageneralsedestacacómola representación que tienen estaspersonas sobre su barrio, sobre laexperienciadeviviryhacerpartedeella,espositiva.Sedestaca(nosólocomoproductode sus comentarios,sinodesuexperienciaenactividadesypapeles de liderazgo comunitario)unarraigofuerteporesteterritorio,loqueseconstituyeenunrecursodegranvalor.

• Lacohesióncomogrupoylaconstan-cia en lasactividadesdesarrolladas,tambiénesevidenciade lafortalezaemocional que acompaña su rela-cióncon la jacyconelbarrio.Sinembargo, este aspecto no pretendeunaidealizacióndelbarrio,puesenlosdiferentesejerciciosdesarrolladostambiénsedestacaunavisióncríticafrenteaaspectosnegativosobservadosenelrestodelacomunidad,comolaapatíaaparticiparylapriorizacióndeloindividualsobrelocolectivo.

Page 13: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

24

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

• Elgrupohaceexplícitosupapelcomounenteaglutinadordeesfuerzos,enfuncióndedinámicascolectivasquepropendanaldesarrollodelbarrioya la satisfacción de las necesidadesde este y de sus habitantes. En talsentido, resalta su priorización delinterés general sobre el particular.Uncasoconcretodeesteinteréseslapriorización,porpartedelgrupo,dela construcción de la sede comunalcomounsatisfactorsinérgicodesdeelcualsepodríatrabajarmásenfuncióndelacomunidad.

• Aunquelosdignatariosparticipantesconsideranqueenelbarrioelinteréscomúnnoesunacaracterísticapredo-minante,concibenquelasolidaridadylauniónentrevecinossalearelucirenmomentosclavepara la solucióndeproblemas,enespecialen loquerespectaacadacuadra.Lacercaníaylaidentidadrespectoalespaciodondehabitanylabúsquedadesolucionesaproblemáticaspuntualesquelosafec-tandirectamente llevanaestablecerfuerteslazosafectivos.

• Entrelosaspectosnegativosconside-radosporelgrupodestacaunaactituddeinterésparticularpredominanteenelrestodelacomunidad.Lamayoríade loshabitantesdelbarrioactúan,participan o asisten en la medidaque ven un beneficio inmediato ytangible.Enestesentido,resaltanladificultaddegenerarprocesosinter-nosquedesemboquenensolucionesefectivasparalacomunidad,puessebrinda mayor interés e importancia

asolucionespuntualeseinmediatas,quegeneralmentesonrealizadasporagentes externos, lo cual en últimainstanciageneraclarassituacionesdedependencia,impidiendoeldesarrollodelacomunidad.

• Encuantoalosintegrantesdelajacy los líderesdelbarrio, el grupodeparticipantesmanifestócómoelreco-nocimientohacia ellosporpartedelacomunidadfortalecesuidentidadyelamorquesientenporelbarrio.Uno de los aspectos mencionadospor los dignatarios que merece sertenido en cuenta al explicar el por-quéde laparticipación,persistenciay convicción frente a los procesoscolectivos en pro del desarrollo desu comunidad es la participaciónhistóricadelaspersonasendiferentesgruposquecompartencaracterísticascomunes en lo referente al trabajocon la comunidad.Esta identidad einterés por servir al barrio persisteapesardelascríticas,ingratitudesycomentarios malintencionados que,también,comentan,hacenpartedelacotidianidad.

Ensíntesis,desdelaópticadelgrupode dignatarios participantes, coexistendos representaciones diferentes delsentidode comunidad en elbarrio.Laprimera, la que plantean sobre ellosmismos.Enellaresaltaunaconcepciónyexperienciadelacomunidadpositiva,fundamentadaenunfuertearraigoysen-tidodepertenenciafrenteasuterritorio,loqueseexpresatambiénenlaentrega

Page 14: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

25

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

ydedicacióncotidianaalserviciosocial.Lasegundaeselsentidodecomunidadque atribuyen a los demás habitantesdelbarrio.Enesta,predominaelinterésparticularylasaccionessolidariaslimi-tadasaespaciosrestringidos,comolosdelacuadra.

En su cotidianidad, estas personasenfrentanunapermanentecontradicción,que,porunaparte, losalientaaseguiry,por laotra,adeseardejar todossuscompromisosconlajacylacomunidad.Deun lado,está suamoralbarrio, suidentidadconlaconstrucciónhistóricadelaquehanparticipadoylagratitudde algunos; del otro, las críticas, loscomentarios malintencionados y elindividualismo percibido en muchaspersonas.Supermanenciatambiénhabladel optimismo o carácter positivo conelqueasumensurelaciónconelbarrio.

Los otros elementos que desde lateoría(McMillanyChavis,citadosporMaya,2004)definenelsentidodecomu-nidadcomolaintegraciónysatisfaccióndenecesidadesylaconexiónemocionalcompartida,tambiénestánpresentesenunnivelalto.Lasnecesidadesdeordenemocionalyafectivosonsatisfechasengranmedidaporelgrupodedignatariosasí comopor lasdiferentesactividadesquedesarrollan en elbarrio cotidiana-mente.Entrelosdignatariosseexpresanvalores compartidos, producto de lasmúltiplesexperienciasquecomparten.

Enrelaciónconlarepresentacióndelsentidodecomunidadatribuidoporlosdignatariosaloshabitantesengeneral,persisten aspectos negativos, producto

en parte de la expectativa que poseenlos dignatarios frente al resto de lacomunidad,ydeutilizarseasímismoscomoreferentesdecomparación.

Entre las características principalesatribuidasaloshabitantesdelbarriosedestacalaapatíadecaraalosprocesosdeparticipaciónpromovidosporlajac,y,desdeotrosescenarios,lapriorizacióndelinterésparticularsobreelgeneral,laactituddevictimización, lamentalidaddedependenciafrentealGobierno,ins-titucionesypersonasexternasalbarrioylaaltaconflictividadintra-hogaryentrevecinos. Esta lectura de la comunidadnoesexclusivadelgrupodedignatarios,puestambiénestápresenteenlosrepre-sentantesdeinstitucionesentrevistados,quienesdestacanentreloshabitantesdelbarrioelindividualismo,ladependenciaylaproblemáticaintra-hogares.

Noobstanteloanterior,sedestaca,eneltallerdeidentificaciónyvaloracióndenecesidadesy satisfactoresenelbarriorealizado con el grupo de dignatarios,cómo,aunquenosereflejenestasacti-tudes hacia lo comunitario en sentidoamplio,sepresentannumerosasprácticasde solidaridad e interés colectivo enámbitosmásrestringidosdelaspersonasdelbarrio.

Los dignatarios dan testimonio dediferentes actividades de solidaridad yapoyo entre vecinos de cuadra, entreamigosyfamiliares.Esimportanteresal-tar que la integración comunitaria enfuncióndelasatisfaccióndenecesidades,entendiendoestaensentidoamplio,talcomohasidoabordadaenesteproyecto,

Page 15: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

26

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

noselimitaalasatisfaccióndenecesi-dades materiales o de subsistencia. Eneste sentido, sonmúltiples losespaciosenloscualescompartenlaspersonassusatisfaccióndenecesidades:enelocio,enloafectivo,enlorelativoalaidentidad.Desde esta óptica, existen satisfacciónde necesidades y valores compartidos,así comounaconexiónemocionalquesolidificaelsentidodelocolectivo.

Segúnloanterior,esposibleunsen-tidodecomunidadentreloshabitantesdelbarrio,aunque,desdeluego,habríaque precisarlo en una dimensión másrestringidaquelaqueexperimentanlosdignatarios de la jac: restringida a lahoradehablardelbarriocomototalidadyproyectocomún,esdecir, restringidaaámbitosyrelacionesmásinmediatas,restringidatambiénaltiponecesidades,restringida a actividades eventuales deapoyoysolidaridad.

Porloanterior,resultadegraninterésprofundizarenelconocimientodirectodelasrelacionesqueestablecenlosdemáshabitantesconsubarrio.Segúninforma-cióndelospropiosdignatarios,unbuennúmerodehabitantesdeesteterritorioson propietarios de las viviendas quehabitanymuchosdeellossonfundadoresdelbarrio.Esteelementopuedeinterpre-tarsecomoindiciodepertenencia,unodelos componentes esenciales del sentidodecomunidad.

Interesaría en esta misma direcciónprofundizarenlaindagacióndecómolasdistintasformasdesatisfaccióndenecesi-dadescomunesdanlugaradistintostiposdeexperimentacióndelsentidodecomu-

nidad. La teoría nos propone cómo elcompartirlasatisfaccióndenecesidadesesunelementoclaveenlaconstruccióndel sentido de comunidad; pero estaexperiencia investigativa nos muestra,porsuparte,lanecesidaddeestablecermaticesydiferenciasenestasformasdesatisfacción, pues aunque se satisfaganmuchasnecesidadesdemaneracolectiva,estonosetraducenecesariamenteenlaincorporacióndelocomunitariooeneldevenirdelbarriocomoproyectocomún.

Estos contenidos que identificamoscomocentralesnodebenapreciarsecomoelementosaisladoseindependientes.Paracomprendersusentidoylaformaenlaqueoperanenlarepresentación,esnece-sariovisualizarlosbajounavisiónglobalquelosintegredemaneracompleja.

El proceso de construcción de la representación: objetivación y anclaje

Comosehapresentadoenelapartadoteórico,sondoslosprocesossociocogni-tivosqueintervienenenlaconstrucciónde la representación: la objetivación yel anclaje. En el presente proyecto, laobjetivación daría cuenta de la formaen que aquellos contenidos productode la interacciónsocial sonselecciona-dos o apropiados en lugar de otros, eincorporadosenformadeimágenesconsignificadoasurepresentaciónsobreelsentidodecomunidad.

Ya sehadestacado, comoelementocentral de la representación del grupodedignatariosenrelaciónconsupropiaexperiencia de comunidad, su prio-rización del interés general sobre elparticular, esto especialmente reflejado

Page 16: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

27

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

enlasatisfaccióndelasnecesidades“másimportantes” de la comunidad.A estaideaestáasociadoelpapelqueseatribu-yenasímismoscomolíderesyresponsa-blesdelagestiónodelacanalizacióndelasolucióndeestasnecesidades,entantoquedignatariosdelajac.

Estoselementoscentralesensurepre-sentación están estructurados a partirdel papel que han identificado comojac.Enestesentido,laconstruccióndeunasedecomoestructuraposibilitadorade múltiples actividades se constituyeen elemento objetivador de su repre-sentación.Laconstruccióndeunasedepropiahasidodeestamanerareflejadacomoelementoprioritario,nosóloparasímismos,sinoparaelbienestardesubarrio.Lasexperienciasconocidassobrelos servicios sociales queprestanotrasjacconsedepropiacontribuyenalafian-zamientodeestaimagencomoelementodeobjetivacióncentral.Deestamanera,laapropiacióndeunespacio físicodelquepuedandisponerpermanentementeobjetiva las ideas de priorización delinteréscomún,desatisfaccióndenecesi-dadesdelacomunidad,einclusovehiculamuchasdelasideasqueemergieronenlaprimerafasedelproceso,talescomoexigenciasalgobiernolocaloenfoqueenlasnecesidadesmateriales.

Enrelaciónconlarepresentaciónquesehacenlosdignatariossobreelsentidode comunidad experimentado por loshabitantes del barrio, particularmenteen aspectos como la priorización delo individual sobre lo colectivo y sudependencia frente a instituciones o

proveedoresexternos,sepuedeapreciarcómo la objetivación toma el lugar deeventos particulares. Con regularidadelgrupoevocaimágenesdeactividades,como las celebraciones del día de losniñosydediciembre,suparticipaciónenasambleasdelajacolarealizacióndeprogramasoeventos.Estassituacionescondensanlasexperienciasquelosllevanaafirmarlasactitudesdeapatíaointerésparticulardelaspersonasdelbarrio.Unaasambleaalaqueasistenpocaspersonasseconvierteenuníconosimbólicoquecondensa la imagen de apatía de losafiliados a la jac frente a los asuntosde interés común.Lamasividadde laspersonas en una celebración en la quese entregan obsequios y alimentos esunaimagenqueobjetivasuconcepciónrespectoalaactitudde“esperarrecibir,peronodar”.Enestesentido,diferentesimágenes de experiencias concretaspermiten dar cuenta de un imaginarioatribuido a toda una comunidad en elque las excepciones parecen confirmarlaregla.

Estosnuevoscontenidos,desdeluego,no se instalan en el vacío, sino quese articulan y adaptan a estructuraspreviasenlasqueyapreexistenvaloresy significados asociados al sistema derepresentación en discusión. En estosprocesosdeenraizamientode la repre-sentación es que toma sentido el otroproceso sociocognitivo mencionado: elanclaje.Elanclaje eselprocesoatravésdelcualseintegralainformaciónsobreunobjetosocialdeterminadoalsistemadepensamientopreexistente;eslaforma

Page 17: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

28

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

enque ese conocimientoobjetivado seintegra a las formas de pensamiento,valoración y emoción que poseen ycomparten individuos y grupos en suvidacotidiana.

Paracomprenderelprocesodeanclajese requiere conocer los valores socialespredominantesenelgrupoyenelcon-texto más amplio del que hacen partelaspersonasqueconstruyenlarepresen-tación.En el casodel presente estudio,hayquepartir de reconocer el sistemadevalorespredominanteenelcontextolocal,regional,nacionale,incluso,podríaplantearseentérminosglobales.Elindi-vidualismoseconstituyeenunaprácticaafianzadatípicamenteoccidental,prácticaqueestáasociadaalalógicaeconómicademercadopredominante.Enestesentido,es habitual comopráctica cultural quelas personas sorteen la satisfacción denecesidadescomounrecursoindividualo se restrinja al ámbito de la familia.Estemismo sistemade valoración estáasociado a la efectividad percibida enlosprocesospolíticosydeparticipaciónsocial,deahíquedistintosanálisisseñalenlaescasaparticipacióncomounfenómenogeneralizado.Bajoestasconsideraciones,noescontradictorioquelasnuevasobje-tivacionesquelleganseadecúenalsistemadevaloraciónpredominante.

Enelprocesodeanclajesocialdeestarepresentación desempeña también unpapel importante el papel que asumenlasinstitucionesdegobiernoylasong,quienes constantemente, a través desu presencia en el plano comunitarioa través de programas, proyectos y

aportesoserviciospuntuales,refuerzanla concepción de provisión externay de dependencia de ellas. Así, estetipo de prácticas afianzan el conceptode precariedad y de necesidad comocarencia,todavezquenosepromueveelfortalecimientoderecursospropiosdelacomunidad,sinoqueselegitimalaideade“esperarlaayuda”.Lamismaconcep-cióninicialdelosdignatariosdelajacsobrenecesidadessefundamentabaenlaideadepriorizarnecesidadesmaterialesydereclamarycuestionaralgobiernolocalentantoesdirectoresponsabledesatisfacerlas.

Claroestáquetodasestassituacionesse dan en un contexto de precariedadmaterial,locualplantealascondicionespara que el círculo de la dependenciasemantengay se revistadeplena legi-timación social. Este mismo contextodelimitacionesmaterialesyeconómicasse asocia a otros factores presentes enmuchasdelasfamiliasdelbarrio,comolaausenciadeunoolosdospadresdeloshogares,limitacionesdetiempoparalacrianzadeloshijos,hacinamientohabita-cional,noescolarizacióndelosmenores,precariedad en el sistema de valoresfamiliares y sociales,“pandillismo”,drogadicción, escaso aprovechamientodel tiempo libre, etcétera. Este tipo desituaciones minan la confianza socialy la convivencia dentro y fuera de loshogares, de modo que se obstaculizano resquebrajan las posibilidades deconstruircomunidad.

Desdeluego,apesardeestasdificul-tades,enelescenariosocialsepresentan

Page 18: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

29

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

formasdeinteracciónyexperienciasdeintegración comunitariade solidaridady apoyo mutuo que comunican a losdignatarios de la jac que es posiblemantener el esfuerzo y trabajo en prodel barrio. El ejercicio de taller deidentificación de satisfactores permitióconocer cómo estas actividades deliderazgo,lamayoríadeellasrealizadassinremuneracióneconómicaalguna,seconstituyenenimportantessatisfactoresasusnecesidadeshumanasdeidentidad,participación, afecto, entendimiento ocreación.Dichasexperienciasfavorablescontribuyenaqueseafiancesurepresen-taciónpositiva sobre la experienciadesatisfacersusnecesidadesypromoverlasanivelcomunitario.

Factorespsicosocialesaconsiderarenproyectosdeorganizacióncomunitariaodeeconomíasolidaria

Tomando en consideración la inves-tigación realizada, se recogen en esteapartado algunos de los aspectos psi-cosociales ya mencionados, esta vezexpresados en función del aporte quepueden generar si son integrados aldesarrollo de propuestas organizativasfundamentadas en los principios de laeconomíasolidaria:

La complejidad y diversidad desatisfactores. En los procesos de for-talecimiento y organización social esfundamentallaidentificaciónyelreco-nocimientodelosrecursosindividuales,grupales y comunitarios. Este procesode objetivación permite descentrar lamiradaquehabitualmenteseconcentra

en lasdeficienciasocarenciasmateria-les, descubriendo muchas riquezas enestas dimensiones con las cuales ya secuenta.Laspropuestasdeorganizacióneconómicasolidarianopuedencentrarsesoloenobjetivosmaterialesodemejo-ramiento económico. Si bien estos sonimportantes, las organizaciones solida-rias deben aprovechar y potenciar lasriquezassocialesyculturalesexistentes,queyasonsatisfactoreseindicadoresdecalidaddevida.

La tensión permanente entre loindividual y lo colectivo. Desarrollarproyectosdeorganizaciónsolidarianoexigerenunciaralaesferaindividual;porelcontario,locolectivodebepotenciali-zareldesarrolloindividualyviceversa.Esunfalsodilemaplantearunarelacióndeincompatibilidadentreloindividualylocolectivo,aunquepermanentementeexista esta tensión.Todas las personastienenunmundoindividualyunmundocolectivo,porloqueserequiereconocerlaformaenquelosvaloresyprácticasculturalesexpresanestasdistintasesferasygenerarcondicionesparaqueseanres-petadasyapoyadasmutuamente.Enestaexperienciainvestigativa,loindividualylocolectivotomanformasdiferenciadassegúnloscontextosonivelesderelación.Ladirecciónenlaquehabríaquetrabajarconsisteenlabúsquedadequelasper-sonas reflexioneny comprendan cómolocomunitario,entantoexpresióndelosolidario,representaalmismotiempounelementopotencializadordelosdiferen-tesnivelesderelaciónyactividadenlosqueparticipan.

Page 19: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

30

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

Elfundamentoemocionalyafectivode losproyectos solidarios. Unavisiónpsicosocial permitirá comprender quelos sujetos no actúan solo conforme acriterioseconómicosoracionales.Resi-tuarlaexperienciahumanatambiénensudimensiónafectivayemocionalllevaráaentenderelsentidodesusintereses,desusnecesidadesdeserreconocidos,deseraceptadosyde“perteneceraalgo”.Losproyectos organizativos solidarios quehaganlecturayatiendanestadimensiónestarán mejor preparados para sorteardificultades e interpretarán mejor losvaloresylafilosofíaquesirvendefunda-mentoalaeconomíasolidaria.Deaquísedesprendetambiénlaimportanciadepropiciaracercamientosinterdisciplina-riosquepotencienensuintegralidadlosprocesosdeorganizaciónsolidaria.

La complejidad y diversidad de locultural.Ya se ha comentado que laconfiguracióndeprácticas y valores enun determinado territorio no adquiereunaformasimpleyúnica.Lasprácticasyvaloresidentificadosnopuedensergene-ralizadosatodaslaspoblacionesniatodotipodeactividades;lasmismaspersonas,incluso,puedencomportarseyvalorarsedemaneradiferentedeacuerdoconlasexperienciasparticulares tenidasendis-tintoscontextos.Nosetratadeestablecercategoríassimplesquepocodancuentade la realidad:“solidario/insolidario”,“egoísta/altruista”“trabajador/perezoso”,“ambicioso/ conformista”, etcétera. Eslahistoriaparticularylamaneraenquese comparteny construyen significadosespecíficoslasquemoldeanlasdistintas

formasde lo cultural queobservamos.Deacuerdoconesto, laspropuestasdeorganización solidarias deben acercarsu mirada a las formas de valoraciónde laspersonasque lasencarnanya laconfiguración compleja e históricaquehadadolugaraello.

La cultura local, la cultura organi-zacional y los resultados organizacio-nales. Siseasumequelaventajadelasorganizaciones solidarias la constituyeprecisamenteellazosocialsobreelquese construyen, sepuedeafirmarque laformaenqueseexpresanlosvaloresydinámicassocialesenlaorganizaciónvanadeterminarellogrodelosobjetivosporellaplanteados.Losvaloresyprácticasquedebenfundamentareldíaadíadelasorganizacionessolidarias(participa-ción activa, autonomía, cooperación,solidaridad, entreotras)no se generancon la simpledeclaraciónnormativaoformalizaciónjurídicadelaorganización,niconelsolocumplimientoderequisitosestatutarios(aportes,reuniones,asigna-ción de cargos, elecciones, inversiones,entre otros). El predominio de ciertosvalores—oantivalores—sociales,comoelegoísmo,ladesconfianzaolaindife-rencia,conlosquepuedeningresarlaspersonasalasorganizacionessolidariasvaaconstituirseenunserioobstáculoparalospropósitosdelaorganización.Porestarazón,laorganizaciónsolidariadebeprestarespecialatenciónalacon-figuraciónde este sistemadevaloresyproyectarcomounobjetivopermanentelareconfiguracióndeunaculturaorga-nizacionalpropiafundamentadaenlos

Page 20: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

31

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

valoressolidarios,paraque,incluso,hagaposiblepermear losdiferentesespaciosquehabitan laspersonas.Esteprocesopermanentedebe serpensadomasalládelasactividadesdecapacitaciónalasquetradicionalmentesueleserrelegadala“formaciónenvaloressolidarios”.Eltrabajosobreloculturalexige,ademásdelarevisióndeloselementoscontextualese históricos de las personas anterior-menteseñalados,unareflexiónconstantesobre una gama amplia y compleja defenómenosyprácticascotidianas,como:lasformasdecomunicación;ladistribu-cióndepoderesyresponsabilidades;lamaneraenquesediseñaydistribuyeeltrabajo;laincorporacióndelasmotiva-ciones, problemas y metas personales;lasformasdeparticipacióngeneradasyasumidas,lacirculacióndelosafectosyapoyospersonales,entreotros.

Conclusiones

Implicaciones para el desarrollo de políticas públicas orientadas a fortalecer procesos de organización comunitaria

Sibieneldesarrolloyelfortalecimientode las organizaciones comunitarias y,más específicamente, de las organiza-cioneseconómicassolidariashasidounapreocupaciónconstanteparaelEstadoyparamuchasorganizacionesprivadas.La forma de asumir este trabajo aunpresentavariaslimitaciones.Sobreestassepretendenesbozaralgunoselementospropositivosydeanálisis.

Enestemarco,es importanteprestaratenciónalpapelquecumplendiferentesinstitucionesenlasatisfaccióndenecesi-

dades:esprecisorevisarlacomplejidadderelacionesdeapoyoydependenciaexisten-tesentrelacomunidadylasinstitucionespúblicasyprivadasqueofrecenalgúntipodeserviciosocial.Enesteanálisisesesen-cialconocereltipoycalidaddesatisfac-toresquegeneran,asícomolasprácticasyvaloresedificadosporlaspersonasenesarelación.Elcaráctersinérgico,endógenoypotencializadordeesasrelacionesdebeservirde indicadordeevaluación.Enelcasodelbarrioanalizado,lasinstitucionesdesempeñanunpapelesencial,alpuntodealcanzarunnivelimportantededependen-ciadelacomunidadfrentealosserviciosqueprestan.Una razónbásicapara talefectoesquelasinstitucioneshanlogradoconsolidarunadimensiónsimbólicamásalládelbuen servicioquepresten.Estosepuedeconstatarenaspectoscomolossiguientes: consolidación de lugares deencuentroy comunicación significativa;fortalecimientode lazosdepertenenciaydeidentidad;reconocimientoentrelosusuariosdebidoasussemejantescódigosdecomunicacióncultural(p.ej.,indumen-taria,formasdesaludo);reconocimientosde vecindad en la cotidianidad o deacercamientoyexploración;comunalidaddenecesidadesenlossitiosdeencuentroy carácter permanente de la relaciónnecesidad-satisfactorysurelevanciaparalavida.

Enelcasodelosproyectosdeorga-nización comunitaria y económicossolidarios también se observa, comoen el caso estudiado, una intervencióninstitucionalcaracterizadaporvisionesinmediatistasodecortoplazo,asícomo

Page 21: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

32

Henry Granada echeverri - Héctor Fabio carmona cobo • cooperativismo y desarrollo

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

enfoquesunidimensionales.Unapolíticaconsistente direccionada a la creacióny fortalecimiento de organizacionescomunitarias y económicas solidariasdebería ir más allá de la ejecución deproyectosdecortaduración,trabajandoprocesosdeacompañamientoduraderosy no sólo con unidades productivasaisladas, sino en el marco de formasde organización en red o de circuitossocioeconómicos.Tambiénserequeriríaquelosacompañamientosnoselimita-ranaunasoladimensión,bienseaestatécnica,económica,contableolegal,sinoqueenloposiblefueranabordadasdesdelainterdisciplinariedadylaarticulaciónestrechaqueexisteentreestasmiradasdisciplinares y lasperspectivas socialesy culturales, como lo intentaponer derelieveestetrabajo.Elacompañamientoa estos procesos de desarrollo deberíamantener procesos permanentes deformación que empoderen a las per-sonas para propiciar interlocucionesconstructivasconelmundoinstitucionaly para asumir autogestionariamente laresponsabilidad del proceso. En suma,una política seria de acompañamientocomo proyecto integral de desarrollopara las organizaciones comunitariasy económicas solidarias debe articular,de forma armónica, la financiación, laformación técnica (legal, económica,administrativa,informacional)yelapoyopsicosocialenunaespiraldeformacióncontinuaqueprepareparalaautonomía,eldesarrollohumanoycultural,elejerci-ciodelaciudadaníayelliderazgosocial.

ReferenciasAraya,S.(2002),Lasrepresentacionessocia-

les:ejesteóricosparasudiscusión,SanJosédeCostaRica,Flacso.

Borda,F.(1985),Conocimientoypoderpopu-lar.LeccionesconcampesinosdeNicaragua,MéxicoyColombia,Bogotá,SigloXXI.

Casado,E.(1998),Lateoríadelasrepre-sentacionessociales,Caracas,UniversidadCentraldeVenezuela.

Chávez,M.yDaza,J.(2003),“Reflexionesmetodológicassobrelaaplicaciónconcretadelainvestigaciónacciónparticipativa(iap)encontextosruralesdelestadodeColima”,enRevistaEstudiossobrelasCulturasCon-temporáneas,núm.17,pp.115-146.

Contreras,R.(2002),“LaInvestigaciónAcciónParticipativa(iap):revisandosusmetodolo-gíasysuspotencialidades”,enDurston,J.yMiranda,F.(Comp.),Experienciasymeto-dologíadelainvestigaciónparticipativa.Seriepolíticassociales,núm.58,SantiagodeChile,Cepal-Eclac,pp.9-18.

Granada,H.(2007),Dimensionespsicoso-cialesdelambiente,Buga,UniversidaddelValle,Impretec.

Jodelet,D.(1984),“Larepresentaciónsocial:fenómenos,conceptosyteoría”,enMosco-vici,S.(ed.),PsicologíasocialII.Pensamientoyvidasocial.Psicologíasocialyproblemassociales,Barcelona,Paidós,pp.60-95.

Krause,M.(2001),“Haciaunaredefinicióndelconceptodecomunidad.Cuatroejesparaunanálisiscríticoyunapropuesta”,enRevistadePsicología,vol.X,núm.002,pp.49-60.

Max-Neef,M.etál. (1993),Desarrolloaescalahumana.Unaopciónparaelfuturo,SantiagodeChile,Cepaur.

Maya,I.(2004),“Sentidodecomunidadypotenciación comunitaria”, en RevistaApuntesdePsicología,vol.22,núm.2,pp.187-211.

Page 22: Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la ...

33

Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. el caso del barrio “la Honda II - Balboa” de Buga

Coo

Pera

tIVI

smo

y D

esa

rro

llo

revista cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010

Montero,M.(2006),Hacerparatransformar:elmétodoenlapsicologíacomunitaria,Bue-nosAires,Paidós.

Parales,C.yVizcaíno,M.(2007),“Lasrela-cionesentreactitudesyrepresentacionessociales:elementosparaunaintegraciónconceptual”,enRevistaLatinoamericanadePsicología,vol.39,núm.2,pp.351-361.

Portillo,M.(2004),Culturasjuvenilesyculturapolítica:Laconstruccióndelaopiniónpolí-ticadelosjóvenesdelaciudaddeMéxico

[tesisdedoctorado],Barcelona,UniversidadAutónomadeBarcelona.

Vignale,P.(2007),“Unarevisiónbibliográficadelsurgimientodelconceptodesentidodecomunidad”,enLainvestigaciónenpsicolo-gía,surelaciónconlaprácticaprofesionalylaenseñanza,MemoriasdelasXIVJornadasdeInvestigaciónTercerEncuentrodeInvesti-gadoresenPsicologíadelMercosur,9,10y11deagostodel2007,tomoII,BuenosAires,UniversidaddeBuenosAires,pp.194-195.