UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad...

13
1 UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE María Fernanda Martínez Becerra [email protected] Alondra Monserrat Ortiz Jaramillo [email protected] Guadalupe Minerva Castillo Hernández [email protected] Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita. RESUMEN El presente documento es un reporte parcial de investigación sobre “Una mirada hacia la importancia de la observación en la práctica docente” desde la perspectiva de los estudiantes normalistas de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita, con el objeti vo de generar la reflexión de maestros y alumnos de la escuela normal sobre la importancia de este aspecto primordial en la formación del futuro profesor. La observación forma parte esencial del trayecto formativo que todo futuro docente debe desarrollar, es decir, es una herramienta que ayuda a conocer lo que pasa en su contexto y autoevaluar la práctica educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela como en el aula principalmente a través de la interacción entre maestro y alumnos. Sin duda, un buen maestro debe saber observar todo lo que pasa en su contexto escolar, esto le permitirá analizar las situaciones que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo, le brindará elementos para comprender las funciones que debe desempeñar, así como también las acciones a realizar por cada uno de los involucrados en el sistema educativo con el fin de favorecer el aprendizaje. Palabras clave Observación, práctica docente, maestros, normalistas. Planteamiento del problema La presente investigación cualitativa tiene como finalidad conocer la perspectiva que tienen los alumnos normalistas sobre la importancia que tiene la observación en su práctica educativa, es decir, que tan satisfactoria o no fue el hecho de permitirse el tiempo para ir a observar antes de practicar, ¿realmente el tiempo que les brinda la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” y lo que establece el Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria es suficiente para darle la importancia a la observación? Con esta investigación se pretende dar a conocer la voz de los docentes en formación desde su experiencia en relación a la observación en su práctica docente, con el propósito de que se haga un análisis del gran impacto que tiene esta actividad que es llevada a cabo

Transcript of UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad...

Page 1: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

1

UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA

OBSERVACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

María Fernanda Martínez Becerra [email protected] Alondra Monserrat Ortiz Jaramillo [email protected] Guadalupe Minerva Castillo Hernández [email protected] Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita.

RESUMEN

El presente documento es un reporte parcial de investigación sobre “Una mirada hacia la importancia de la observación en la práctica docente” desde la perspectiva de los estudiantes normalistas de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita, con el objetivo de generar la reflexión de maestros y alumnos de la escuela normal sobre la importancia de este aspecto primordial en la formación del futuro profesor. La observación forma parte esencial del trayecto formativo que todo futuro docente debe desarrollar, es decir, es una herramienta que ayuda a conocer lo que pasa en su contexto y autoevaluar la práctica educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela como en el aula principalmente a través de la interacción entre maestro y alumnos. Sin duda, un buen maestro debe saber observar todo lo que pasa en su contexto escolar, esto le permitirá analizar las situaciones que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo, le brindará elementos para comprender las funciones que debe desempeñar, así como también las acciones a realizar por cada uno de los involucrados en el sistema educativo con el fin de favorecer el aprendizaje.

Palabras clave

Observación, práctica docente, maestros, normalistas.

Planteamiento del problema

La presente investigación cualitativa tiene como finalidad conocer la perspectiva que

tienen los alumnos normalistas sobre la importancia que tiene la observación en su

práctica educativa, es decir, que tan satisfactoria o no fue el hecho de permitirse el tiempo

para ir a observar antes de practicar, ¿realmente el tiempo que les brinda la Escuela

Normal “Miguel F. Martínez” y lo que establece el Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura

en Educación Primaria es suficiente para darle la importancia a la observación?

Con esta investigación se pretende dar a conocer la voz de los docentes en formación

desde su experiencia en relación a la observación en su práctica docente, con el propósito

de que se haga un análisis del gran impacto que tiene esta actividad que es llevada a cabo

Page 2: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

2

desde sus primeras experiencias en jornadas y/o estancias en las escuelas de educación

primaria, y que estos resultados impulsen un cambio si se llega a la conclusión de que a

la observación no se le da la debida importancia en los primeros semestres, buscando así

una mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los que son responsables.

El presente trabajo está centrado en analizar la mirada de los normalistas con relación a

los procesos de observación, es importante conocer su sentir y exponer desde sus propias

experiencias, a lo que en realidad se enfrentan en las escuelas Normales, siendo así una

manera más enriquecedora puesto que ahora son ellos quienes colaboran, como sujetos

responsables de su propio proceso de formación.

Marco teórico

El Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria, nos presenta una

malla curricular la cual enmarca todas las asignaturas que el alumno normalista deberá

cursar durante su preparación como docente. Dicha malla está organizada por ocho

periodos de tiempo que equivalen a los ocho semestres (4 años) que marca la licenciatura,

dentro de esos periodos están desglosadas todas las asignaturas correspondientes hasta

7mo semestre puesto que en 8vo las horas van dedicadas a la Práctica Profesional, pero

aquí nos basaremos solo en el área de la práctica docente, es decir, solo aquellas

asignaturas que nos permita conocer el desarrollo y desenvolvimiento del trayecto

formativo de Práctica Profesional dentro de las aulas donde se hacen las jornadas de

prácticas y o estancias en las escuelas de educación básica.

En el primer semestre está establecida la asignatura de “Observación y análisis de la

práctica educativa” en ella se trata acerca de que el alumno opte por observar, analizar,

reflexionar e investigar todo lo que conlleva la docencia. Claramente es un procedimiento

en el cual los alumnos desarrollaran los conocimientos didácticos, científicos y

tecnológicos que la escuela muy comúnmente atiende, y por supuesto el contexto en el

que están expuestos. Esto les permitirá considerar que la práctica puede convertirse en

un lugar de crecimiento, así como la innovación de su enseñanza y aprendizaje en las

nuevas generaciones de estudiantes en las escuelas primarias. Con los contenidos

desglosados los estudiantes normalistas podrán lograr la adquisición de herramientas

para su docencia futura.

Justo en la Unidad de aprendizaje I, se establecen los “Fundamentos teórico

metodológicos de las técnicas de observación y entrevista para analizar la práctica

Page 3: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

3

educativa”, aquí se abordará más que nada las características de la observación en la

escuela y el proceso que conlleva el aplicar esta técnica. Y como inicio, es la preparación

en la formulación de las preguntas de lo que se querrá saber para conocer el contexto al

que se irá a practicar, así como brindarles las herramientas que les ayudaran a registrar

sucesos interesantes dentro del aula y la escuela, fuera y dentro de ellas.

En la lectura de La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de

observación, Wittrock (1989) dice que:

Para iniciar la indagación en el campo con las preguntas de investigación se toman tres

aspectos esenciales: identificar toda la gama de organización social formal e informal y

perspectivas de significados; registrar sucesos reiterados; observar los acontecimientos que

ocurren en el aula y escuela (p.263).1

Es decir, a qué y a quién vamos a investigar, así mismo con la ayuda de algunas

herramientas recabar información que nos permita al final analizar el comportamiento o

situaciones y no se nos vaya a olvidar y como último queda la observación que como antes

ya mencionada, es aquella a la que le dedicas tu mayor atención pues se tomaran en

cuenta aquellos detalles que con una simple mirada no se pueden comprender. Algunas

herramientas son: notas de campo, grabaciones, entrevistas, documentos, diarios,

cuestionarios, encuestas, etc.

En el segundo semestre está establecida la asignatura de “Observación y análisis de la

práctica escolar” en ella se trata acerca de “Describir y analizar las relaciones que existen

entre la escuela y la sociedad, de la organización y la gestión interna en las instituciones

educativas, así como los procesos de interacción que se trabajan al interior del aula de

clase”. Cuando hablamos de gestión, se refiere a identificar las responsabilidades y los

roles que desarrolla cada uno de los sujetos dentro de la institución educativa. Por

ejemplo, da pauta a conocer las formas de relación entre maestros, de ellos con los padres

de familia y los alumnos, con los administradores y autoridades educativas.

En el tercer semestre está establecida la asignatura de “Iniciación al trabajo docente”

en ella se trata acerca del primer acercamiento y contacto del estudiante normalista al

trabajo docente, aquí podrá ser un sujeto participante de forma directa, es decir, que podrá

interactuar con actividades desarrolladas en el salón de clases. Podrá evidenciar esto

utilizando los instrumentos vistos en semestres anteriores los registros de observación,

entrevistas, diarios, fotografías, videograbaciones esto será para documentar su

Page 4: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

4

experiencia y el trabajo que realiza el maestro titular del grupo, con esto el normalista

podrá analizar y comprender su práctica docente.

Dentro del programa, la lectura “Observar las situaciones educativas” Postic, M. y De

ketele, J. M. (2000) dice:

Observar situaciones educativas concretas es desarrollar un polo de interés, delimitarse a un

sujeto o punto de la clase…No basta con la descripción de los hechos, se necesita conocer su

significado…El proceso de análisis conduce a identificar los elementos que constituyen la

situación educativa estudiada (p.185).2

Como lo menciona, no basta con solo registrar aquellas situaciones o datos relevantes

dentro del salón de clases, sino, indagar más en ellos, conocer el por qué están

ocurriendo, qué factores están interviniendo, cuáles son sus posibles soluciones, etc. Solo

aquella información que nos permita entender los sucesos que nos interfieren en clase,

con ayuda de registro y herramientas de observación.

En el cuarto semestre está establecida la asignatura de “Estrategias de trabajo docente”

en ella se trata acerca de que el alumno normalista verá las herramientas para el diseño

de estrategias de las asignaturas en la escuela primaria, con el fin de organizar, analizar

y evaluar las propuestas didácticas que orientan su práctica docente. Puesto que el

alumno estudiante ya tiene conocimiento de los semestres anteriores del contexto, la

institución y el aula de clase, le será con más facilidad diseñar situaciones de aprendizaje.

Dentro del programa de este semestre, la lectura “Desarrollar la práctica reflexiva en el

oficio de enseñar”, Perrenoud dice que:

El paradigma reflexivo es en este sentido un emblema de la profesionalización, entendida como

un poder de los enseñantes sobre su trabajo y su organización, un poder que no se ha obtenido

para favorecer la opacidad de las prácticas, sino que se asume abiertamente con sus

responsabilidades correspondientes. (2001, pp.209).3

Con lo anterior, se habla ya de la práctica educativa que sabemos está anclada a la

observación, puesto que la reflexión es precisamente eso, el analizar el trabajo dentro y

fuera del aula, conocer que cosas son favorables y que otras no funcionan, apoyado

siempre de la técnica de observación y de algunas herramientas que nos permitan

recolectar información de aquellos momentos que sean punto clave para reflexionar

nuestra práctica.

Page 5: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

5

En el quinto semestre está establecida la asignatura de “Trabajo docente e innovación”

en ella se trata acerca de ofrecernos a nosotros como futuros docentes elementos

conceptuales y metodológicos para mejorar las estrategias de la práctica educativa. En

este semestre elaboramos y reflexionamos sobre nuevas estrategias para lograr una

práctica más profunda y satisfactoria, tomando en cuenta los aspectos que esto conlleva:

la observación, principalmente, así como también diagnóstico, análisis, reflexión, etc.

De acuerdo con Carbonell (2002), la innovación “es el resultado de una serie de

intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y

sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y

prácticas pedagógicas” (p.17).4

Como lo menciona el autor anteriormente, innovar no solo es cambiar, es observar,

analizar, reflexionar, para después así, recrear estrategias para mejorar el ambiente, los

resultados y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin duda alguna mencionaremos que,

sin la observación, la innovación no podría darse, puesto que vemos a ésta como un

consecuente de la observación. Para analizar reflexionar y recrear, primero debemos

hacer una observación profunda, para atender nuestras áreas de oportunidad y

retroalimentar nuestras fortalezas, para tomar en cuenta esos aspectos y posteriormente

innovar. No podemos mejorar algo que no se conoce, ni tampoco crear estrategias sin

puntos de referencia.

Metodología

El proyecto a desarrollar tiene un enfoque cualitativo, pues se obtuvo información sobre el

impacto que tiene este proyecto en los agentes participantes, es decir, la perspectiva que

los futuros docentes tienen sobre lo importante que es la observación en su trayecto

formativo. Se dice investigación cualitativa porque mediante algunos instrumentos

utilizados se arrojarán datos a manera de reaccionar de los participantes.

De acuerdo a este enfoque entendemos que es importante tener en cuenta las

opiniones de los alumnos de la escuela Normal y los resultados arrojados serán analizados

para determinar si el impacto que tiene el observar desde el inicio de la formación es de

manera productiva y beneficiaria o de manera contraria. Como ya se mencionó no se

obtendrá información que alguien establezca bajo una normatividad teórica, sino que,

serán los compañeros normalistas quinto del semestre los sujetos que participaran. La

investigación se realiza en el área académica de la escuela Normal Miguel F. Martínez

Page 6: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

6

Centenaria y Benemérita, para aplicarse a un universo de 150 alumnos que cursan el 5to

semestre de la Licenciatura en Educación Primaria (próximamente sexto semestre). En

esta investigación se utiliza como instrumento una encuesta electrónica, para la recogida

de información se establecieron ciertas preguntas, a manera que respondieran con

relación a la observación en su práctica docente desde que iniciaron su trayecto formativo.

El proceso metodológico se dividió en diferentes momentos. En primera instancia fue

necesario revisar la malla curricular de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan de

Estudio 2012, Secretaria de Educación Pública, s.f.), con el propósito de conocer las

asignaturas relacionadas con la Observación y la Práctica Docente desde 1er semestre

hasta 5to semestre bajo el régimen y programa de la Secretaria de Educación Pública a

nivel Licenciatura.

Posteriormente se efectuó el proceso de indagación, se buscaron autores que hablaran

y sustentaran el punto del problema, es decir, se revisaron los programas de las

asignaturas con relevancia al tema y de la distribución de las unidades se tomaron las

lecturas que marcaran cierto conocimiento de la observación y la práctica docente.

Se continuó con el diseño de un formato de encuesta de manera electrónica,

(Formularios, s.f.) para ser aplicada en alumnos de 5to semestre de la Licenciatura de

Educación Primaria en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita,

se eligió esta categoría de alumnos porque son quienes cumplen con el rango de mayor

temporalidad y experiencia dentro de la escuela y en las prácticas docentes. A partir de lo

anterior se requiere analizar los resultados de las encuestas y llegar a la conclusión sobre

la importancia que tiene la observación en la práctica docente, desde la voz de los

Normalistas.

Desarrollo y discusión

La observación es un proceso que se puede vivir en distintos momentos de nuestra vida,

está presente cuando vemos la hermosa ciudad en donde vivimos, cuando vemos pasar

la parvada de aves o tal vez cuando observamos los más minuciosos rasgos físicos de

una persona, y un sinfín más de situaciones que nuestro grandioso sentido de la vista nos

brinda, aunque nunca le damos importancia a la diferencia que hay entre ver, mirar u

observar nuestro entorno.

Bedoya (2009), hace referencia a: “ver es propio de todo ser humano que cuente con

el sentido de la vista” (p.199)5, y es que la acción de ver va más que nada a percibir

Page 7: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

7

objetos, siluetas, personas, lugares, etc., por medio de los ojos, la imagen que capta

nuestro sentido de la vista y no más, por ejemplo, podemos ver que por cierta avenida se

encuentra una escuela, tal vez podemos ver pasar los automóviles por periférico o ver

simplemente como corren los niños en el parque.

En cambio, Bedoya (2009) también nos dice que: “Mirar es aprender a explorar e

indagar con los ojos” (p.199)6, es decir, aquí la vista ya va encaminada, enfocada y dirigida

hacía un objeto es especifico, para revisarlo y registrar ciertas cosas, siguiendo los

ejemplos anteriores podemos decir que mirar ya es darle un poco de interés a la escuela,

a los automóviles y a los niños, fijar la mirada en ellos para percibir ciertas características.

Dado así que la observación según Sabariego Puig & Vilá Baños (2014) es aquella que:

“[…] permite contemplar sistemáticamente y detenidamente cómo se desarrolla la vida

social, sin manipularla ni modificarla, tal como discurre por sí misma” (p.16)7 diferencia de

las otras dos acciones, en esta hay un grado más alto de atención, por ejemplo con la

escuela ya puedes rescatar detalles físicos, cómo es, qué se hace ahí, cómo funciona,

etc., a lo mismo con los autos y los niños se procurará en cada uno de ellos sus detalles

tanto físicos como de comportamiento.

Y cuando la observación la asociamos con educación no es más que percatarnos de

todo lo que pasa en nuestro contexto, ya sea identificar situaciones dentro de un aula,

escuela, o fuera de ellas, registrando y percatándonos siempre de información detallada.

Como lo mencionamos anteriormente, dentro de nuestra institución formadora de

docentes, la observación forma parte de nuestro trayecto desde el primer momento que

pisamos un aula, ya que primero y segundo semestre deberían ser enfocados únicamente

en la observación. Puesto que los últimos seis semestres van más enfocados en la

práctica de situaciones didácticas planificadas por el mismo normalista partiendo de la

observación del aula.

Dejando a un lado los últimos seis semestres, ¿Qué es lo que sucede con los primeros

dos en cuestión a la observación?, ¿Realmente están dedicados solamente a darle la

importancia que se le debe a la observación? Como estudiantes de quinto semestre de

nuestra institución normalista, hemos analizado que la observación es mencionada

durante toda la carrera formativa, más sin embargo, no se le da el espacio, la importancia

y el tiempo que esta se merece.

Durante primer y segundo semestre, se nos brinda un periodo de tres días de

observación, ¿Realmente en tres días conoces de 25 a 35 alumnos?,¿Te das cuenta de

Page 8: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

8

cómo funciona la institución a la que vas a observar?, ¿Conoces a todos los que la

conforman?, ¿Dedicas los tres días completamente a observar?, mencionamos las

cuestiones anteriores como reflexión.

Posteriormente de observar por tres días tú salón, tu escuela, tus maestros y tus

directivos, la siguiente jornada que la conforman los cinco días de la semana, nos piden

llevar actividades para aplicar en el grupo, y si se puede, hasta hacemos planeaciones.

¿Y la observación?

Resultados y conclusiones

En esta investigación que habla sobre la importancia que se le debe dar a la observación

dentro de la práctica docente, hace referente a las grandes posibilidades que ésta brinda

dentro del ámbito educativo. Para tener un mejor desempeño en el aula y un mejor proceso

de enseñanza-aprendizaje, tenemos que tener en cuenta que la base clave es la

observación, puesto que, con ella, sabremos cómo podemos trabajar y de qué forma

hacerlo.

Para recabar información sobre qué tanta importancia, espacio y delicadeza se le da a

ésta dentro de nuestra institución formadora de docentes, aplicamos una encuesta a un

grupo de alumnos de quinto semestre, para posteriormente analizar los puntos de vista y

valorar los resultados; cabe mencionar que aún está en proceso esta fase de aplicación

de la encuesta, por lo que para la presente ponencia se presenta una pequeña muestra

de los resultados:

El 100% de los alumnos normalistas encuestados en este primer momento coincidió en

que la observación es importante dentro de nuestra práctica educativa, explicando que

¿Qué tan importante es la observación en tu práctica educativa?

Buena

Mala

Regular

100%

Page 9: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

9

nos ayuda a reflexionar, a saber, cómo trabajar en el aula, analizar el grupo para aplicar

estrategias, para conocer al grupo, etc.

El 84.6% del alumnado encuestado respondió que a lo largo de la carrera ha utilizado

recursos de apoyo para registrar lo observado, mientras que el otro 15.4% difirió de ellos

haciendo mención que solo a veces se apoyaban en los recursos. Mencionaron que los

recursos les ayudaban a recordar lo observado, y que hacían más precisa la observación.

Esta pregunta es considerada una de las más importantes, puesto que es pi clave para

nuestro análisis. El 69.2% de los normalistas encuestados considera que la institución le

da la debida importancia a la observación, mientras que el 30.8% considera que a ésta le

falta un poco más de seriedad en esta cuestión ya que debería ser estudiada con más

ejemplos, más orientada y mencionaban que pocas veces se le daba seguimiento a las

observaciones recaudadas. Hacían referencia también a que los maestros de la normal

no la consideraban ni la determinaban como algo relevante, le daban más prioridad a la

práctica.

¿Utilizas recursos de apoyo para llevar a cabo la observación en tu práctica?

No

A veces84.6%

15.4%

¿Creees que la institución le da la debida importancia a la observación desde que inicias la licenciatura?

Si

No

A veces

30.8%

69.2%

Page 10: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

10

Los resultados de la satisfacción sobre las jornadas de observación son elevados, la

mayoría de los normalistas coinciden en que sus jornadas han sido muy buenas, porque

a pesar de los incidentes que se les presentan, siempre aprenden algo nuevo.

Esta es otra de las preguntas más importante e interesante, ya que habla del tiempo

que la escuela normal nos brinda para realizar la observación, más de la mitad de los

encuestados, respondió que es insuficiente, mencionaron que no les alcanza a conocer

bien el grupo, las necesidades de ellos, las estrategias utilizadas por el docente, etc. El

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

De la escala del 1-10, considerando que 10 es máximo, ¿Qué tan satisfactorio consideras las jornadas de

observación para tu práctica educativa?

8%

38%54%

¿Consideras que es suficiente el tiempo que se te da para observar la institución en donde realizarás tu

práctica?

No

A veces

Page 11: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

11

38% considero que a veces es suficiente y el 8 % que es minoría considero que sí es

suficiente el tiempo brindado.

Partiendo de las encuestas contestadas hasta el momento del primer corte, y en el

entendido de que aún falta integrar los resultados de las demás encuestas que hasta el

momento se han aplicado; se llega a una conclusión parcial, de que realmente como

futuros docentes normalistas, la observación no se nos fomenta con la debida importancia,

por diversos factores. Algunos de ellos pueden ser, el poco tiempo que se nos brinda, el

maestro no nos menciona la finalidad y si la menciona no queda clara, ni el significado de

la observación como debe ser, con el énfasis que se merece, o a veces también, cuando

vamos a una institución a ejecutar nuestras jornadas o estancias, los tutores o los

directivos, nos ponen tareas que nos desvían de nuestro propósito. Teníamos como

finalidad que se escucharan nuestras opiniones a voz abierta, a expresar lo que nosotros

sentimos, pensamos y nos cuestionamos. A que nos escuchen como lo que somos,

alumnos normalistas, testigos de lo que pasa en la actualidad con la educación.

Aunque cierto grupo de normalistas consideramos que de alguna forma la observación

que se realizó a las diferentes escuelas primarias ha permitido dar cuenta del

funcionamiento de la misma, así como de las relaciones entre docentes como alumnos.

Cabe destacar que la importancia de ellos recae en la manera en que se desenvuelve la

institución. Además, no se puede dejar de lado el hecho de que éste, se ve influenciado

por el contexto externo que rodea a la misma, de tal manera que la convergencia de las

capacidades de los docentes, así como de las características sociales de las familias y la

comunidad dan como resultado todas las tareas como necesidades que se deben atender

dentro de la escuela.

Por su parte, la escuela normal le dio la importancia suficiente, en algunos aspectos,

de tal forma que se centró en el “cómo” los normalistas desarrollaban sus competencias

docentes. Aunque, también es preciso mencionar sobre la necesidad de permitirles a

estos mismos desarrollar la habilidad de la observación tanto como la fundamentación de

la misma, ya que esto suele ser un área de oportunidad cuando se trata de vincular el

contexto externo con el interno, así como el sustento del mismo según diversas fuentes

de información.

Page 12: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

12

Referencias

Bedoya, H. G. (2009). “Una imagen enseña más que mil palabras: ¿ver o mirar?” Zona próxima.

Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte,

Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1632/1068

Carbonell, J. (2002). “La aventura de innovar”. En El cambio en la escuela. Madrid: Morata, pp.103-

111

Formularios, G. (s.f.) Google Formularios. Obtenidos de https://docs.google.com/forms/d/1-

kYKtzrlA0WMZ7yn3nuDuOoTk6QbKtaRG_RymYeK-ms/edit#responses

Perrenoud, P. (2001). “Desarrollar la práctica rflexica en el oficio de enseñar” (Colofón, SA. de C.V.

ed., Vol. 1). (N. Riambau, Trad.) Paris: GRAÓ, de IRIF, S.L. Recuperado el Enero de 2018,

de

https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007desa

rrollar_la_practica_reflexiva.pdf

Postic, M. y De ketele, J. M. (2000). “Observar las situaciones educativas”. Madrid: Narcea

Sabariego Puig, M., & Vilà Baños, R. (s.f.). Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. Obtenido

de Introducción al análisis de datos cualitativos y al programa Atlas.ti 7:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/51023/1/Material%20teórico.pdf

SEP (2012 a). Plan de Estudio 2012, D. L. (s.f.). Recuperado enero de 2018, de Malla Curricular,

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular

SEP (2012 b). “Programa del curso. Observación y análisis de la práctica educativa”. Licenciatura

en Educación Primaria. Primer semestre. Recuperado de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/observacion_y_analisis_de_la_p

ractica_educativa_lepri.pdf

SEP (2012 c). “Programa del curso. Observación y análisis de la práctica escolar”. Licenciatura en

Educación Primaria. Segundo semestre. Recuperado de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/observacion_y_analisis_de_la_p

ractica_escolar_lepri.pdf.

SEP (2012 d). “Programa del curso. Iniciación al trabajo escolar”. Licenciatura en Educación

Primaria. Tercer semestre. Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/iniciacion_al_trabajo_docente_le

pri.pdf.

Page 13: UNA MIRADA HACIA LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA ... · educativa, ésta es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela

13

SEP (2012 e). “Programa del curso. Estrategias de trabajo docente”. Licenciatura en Educación

Primaria. Cuarto semestre. Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/estrategias_de_trabajo_docente

_lepri.pdf

SEP (2012 f). “Programa del curso. Trabajo docente e innovación”. Licenciatura en Educación

Primaria. Quinto semestre. Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/trabajo_docente_e_innovacion_l

epri.pdf

Wittrock, M. C. (1989). “La investigacion de la enseñanza II Métodos cualitativos y de observación”

(1era ed., Vol. Tomo II). España: Paidos. Recuperado de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/observacion_y_analisis_de_la_p

ractica_educativa_lepri.pdf

1 Wittrock, M. C. (1989). “La investigacion de la enseñanza II Métodos cualitativos y de observación” (1era ed., Vol. Tomo II). España: Paidos. Recuperado el enero de 2018, de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/observacion_y_analisis_de_la_practica_educativa_lepri.pdf 2 Postic, M. y De ketele, J. M. (2000). “Observar las situaciones educativas”. Madrid: Narcea 3 Perrenoud, P. (2001). “Desarrollar la práctica rflexica en el oficio de enseñar” (Colofón, SA. de C.V. ed., Vol. 1). (N. Riambau, Trad.) Paris: GRAÓ, de IRIF, S.L. Recuperado el Enero de 2018, de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf 4 Carbonell, J. (2002). “La aventura de innovar”. En El cambio en la escuela. Madrid: Morata, pp.103-111 5 Bedoya, H. G. (j2009). “Una imagen enseña más que mil palabras: ¿ver o mirar?” Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte (10), 202-215. Recuperado el enero de 2018, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1632/1068 6 Bedoya, H. G. (j2009). “Una imagen enseña más que mil palabras: ¿ver o mirar?” Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte (10), 202-215. Recuperado el enero de 2018, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1632/1068 7 Sabariego Puig, M., & Vilà Baños, R. (s.f.). Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. Obtenido de Introducción al análisis de datos cualitativos y al programa Atlas.ti 7: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/51023/1/Material%20teórico.pdf