Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la...

52
Bogotá D.C., noviembre de 2007 Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena

Transcript of Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la...

Page 1: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Bogotá D.C., noviembre de 2007

Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia:respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena

Page 2: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Equipo de Coordinacióny Dirección Técnica CICR-PMA

Equipo Técnico Unión TemporalEconometría-S.E.I. S.A.

(empresa realizadora del estudio)

Christina OberliCoordinadora Departamento Asistencia Humanitaria

CICR

María Gloria CanoDirectora del Estudio

María Cecilia CuartasEspecialista en Salud y Nutrición PMA

Ángela Consuelo Carrillo Asesora Departamento de Asistencia Humanitaria

CICR

Yamile PalacioDirectora Operativa

©Copyright: Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. CICR-PMA, 2007

Comite Internacional de la Cruz Roja (CICR)Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Bogotá, D.C, ColombiaNoviembre 2007

http//: www.cicr.orghttp//: www.wfp.org/latinoamerica

Diseño: Design Process LtdaImpresión: Linotipia Martinez

Page 3: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

PresentaciónDesde el año 2004, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) vienen trabajando, de manera conjunta, en un proceso orientado a conocer las condiciones de vida de la población desplazada en el país.

Este proceso, motivado por la preocupación de las dos instituciones por la población civil colombiana afectada por el conflicto, se ha materializado en la producción de dos estudios que buscaban un acercamiento inicial al fenómeno del desplazamiento, sus causas y consecuencias. Hoy, luego de dos años de trabajo, tenemos el agrado de presentar a consideración de usted(es) el resumen ejecutivo del estudio conjunto que tiene como objetivo avanzar en la identificación de las necesidades de la población desplazada, así como en la oferta institucional existente con miras a lograr un mejoramiento en la atención que se brinda a esta población.

El estudio fue realizado entre noviembre de 2006 y junio de 2007, en ocho (8) de las más importantes ciudades receptoras de población desplazada en el país, como son: Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Florencia, Medellín, Santa Marta, Sincelejo y Villavicencio. La recolección de la información fue efectuada por parte de la Unión Temporal Econometría - Sistemas Especializados de Información S.E.I. S.A.; firma contratada para el desarrollo del estudio.

El CICR y PMA esperan que los resultados aquí presentados de manera sintética, permitan que los diferentes actores relacionados con la atención a población desplazada en el país, se sensibilicen aún más con la situación y las necesidades de esta población. Es así como se espera que los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, las organizaciones nacionales no gubernamentales, el sector privado, sociedad civil y las organizaciones de población desplazada, todos los cuales constituyen parte activa de la reflexión nacional en torno a este tema, unan esfuerzos y recursos para una mejor y más integral atención a la misma. En este sentido, el presente documento tiene un carácter constructivo y de articulación de iniciativas.

Finalmente, queremos extender nuestro profundo agradecimiento a la población en situación de desplazamiento, a las entidades del orden nacional y municipal, a los equipos regionales de las dos organizaciones, a las sedes principales de CICR y PMA en Ginebra y Roma y a la Unión Temporal Econometría- S.E.I. S.A. por su decidido y valioso apoyo en este proceso.

BarbaraHintermann PraveenAgrawal

Jefa de Delegación CICR en Colombia Representante del PMA en Colombia

Page 4: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Indice

Introducción ........................................................................................................................................ 5

1. Marco conceptual .......................................................................................................................... 6

2. Metodología ................................................................................................................................... 8

3. Reflexiones generales ................................................................................................................... 11

4. Resultados para Cartagena ........................................................................................................... 14

4.1 Estatus del desplazado ............................................................................................................... 21

4.2 Atención Humanitaria de Emergencia (AHE) ........................................................................... 23

4.3 Vivienda ....................................................................................................................................... 26

4.4 Percepción de seguridad alimentaria y atención alimentaria ................................................ 29

4.5 Salud, vacunación y suplemento con micronutrientes ......................................................... 31

4.6 Educación y atención a primera infancia ................................................................................. 33

4.7 Capacitación y programas de subsidios y de apoyo a la generación de ingresos .............. 36

4.8 Protección de bienes rurales abandonados por el desplazamiento forzoso .................... 39

4.9 Comentarios finales y prioridades ............................................................................................ 41

5. Anexos ............................................................................................................................................ 43

Page 5: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena �

Introducción

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) realizaron el análisis de la respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para la atención de la población desplazada por la violencia en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Florencia, Medellín, Santa Marta, Sincelejo y Villavicencio. El presente documento corresponde al informe ejecutivo del trabajo realizado en la ciudad de Cartagena cuya fecha de cierre fue 30 de junio de 2007.

El trabajo consistió en la planeación y diseño de la metodología, la recopilación y análisis de información secundaria, la recolección, procesamiento, y análisis de la información primaria obtenida, mediante la aplicación de encuestas por muestreo en cada una de estas ciudades para obtener los resultados a nivel de ciudad. A partir de la información primaria y secundaria se realizaron entrevistas a profundidad con diversidades entidades y grupos focales con la comunidad. Finalmente se realizó un análisis consolidado de las ocho ciudades.

En este estudio se abordan los temas de estatus de desplazado, ayuda humanitaria de emergencia, vivienda, seguridad alimentaria, salud, educación, generación de ingresos y protección de bienes patrimoniales (tierras) de la población desplazada analizando la oferta institucional de atención de acuerdo a criterios de cobertura, acceso, oportunidad, adecuación, calidad, sostenibilidad y coordinación, teniendo en cuenta conceptos de enfoque diferencial de género y étnia.

Es importante mencionar que siendo este un resumen ejecutivo no presenta los resultados en detalle, por tanto, quien desee profundizar en algunos de los temas, deberá dirigirse a los documentos completos elaborados para cada ciudad.

Fuente: Archivos CICR-PMA

Page 6: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

�Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

El análisis de la respuesta institucional a las necesidades de los hogares desplazados, en este estudio, se enmarca dentro de un concepto que en la literatura del desarrollo humano se conoce como “sistema de sustento”1 o livelihood, en inglés. Este concepto se ha desarrollado durante los últimos quince años y se define como los “mecanismos de control que un individuo, familia u otro grupo social tiene de un ingreso y/o serie de recursos que pueden ser usados o intercambiados para satisfacer necesidades. Esto puede abarcar la información, los conocimientos culturales, las redes sociales, los derechos legales, así como los recursos físicos, como la tierra y las herramientas”2.

El sistema de sustento de una familia está caracterizado por tres factores3: 1) Sensibilidad que se refiere a la capacidad de responder en forma rápida a los cambios, 2) Flexibilidad que implica la capacidad de recuperarse después de haber pasado una crisis, adaptándose a las nuevas circunstancias y 3) Sostenibilidad que se refiere al resultado de la interacción entre la sensibilidad y la flexibilidad e implica la capacidad de perdurar en el sistema de sustento. De tal forma que un sistema de sustento sostenible es aquel en donde la familia puede afrontar y recuperarse de choques internos o externos y proporcionar oportunidades de sustento para el futuro. En el momento en que estos elementos no se cumplen, la familia se encuentra enfrentada a la inseguridad de su sistema de sustento.

En el presente estudio, se ha definido utilizar el Índice de Condiciones de Vida (ICV) como una

� PEREZ DE ARMIÑO, Karlos. Acción Humanitaria y Coopera-ción para el Desarrollo, 1999.

� BLAIKIE, P., T. CANNON, I. Davis y WISNER, B. (1994), At Risk. Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disasters, Routledge, Londres y Nueva York. P.9.

� Op. cit. PEREZ DE ARMIÑO, 1999..

1. Marco conceptual

Fuente: Archivos CICR-PMA

Page 7: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena �

Factor1Capital humano individual

o Acumulación de capital humano

Factor2Capital social básico

• Escolaridad máxima del jefe o jefa del hogar• Escolaridad de personas de 12 o más años• Asistencia a la escuela de personas entre 12 y 18 años• Asistencia a la escuela de niños entre 5 y 11 años

• Hacinamiento• Proporción de niños menores de 6 años

Factor3Capital físico colectivo: Acumulación colectiva de bienes

Factor4Capital físico individual

• Eliminación de excretas• Abastecimiento de agua• Recolección de basuras• Combustible con el que cocinan

• Material predominante de pisos• Material predominante de paredes

Fuente: DNP, Misión Social, 2006

aproximación cuantitativa al sistema de sustento e incorporar aspectos cualitativos en la interpretación de los resultados. El ICV fue diseñado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en Colombia, bajo el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH)4. Este índice involucra los factores

presentados en el cuadro 1 y el anexo No. 1.

El ICV es un índice que permite asignar un puntaje para cada hogar desde 0 hasta 100, siendo 100 el máximo. Adicionalmente permite medir un puntaje que determina si un hogar tiene o no unas condiciones mínimas de vida. El proyecto PNDH ha determinado que si un hogar tiene 67 puntos o más, ha logrado superar la pobreza extrema y tiene un mínimo estándar de vida5. En este estudio se asume este mínimo estándar de vida como el haber avanzado a un nivel mínimo dentro del sistema de sustento.

� El Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), es un proyecto conjunto del Departamento Nacional de Planea-ción (DNP), la Agencia Colombiana de Cooperación Inter-nacional (ACCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1993-2005.

� Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Los mu-nicipios colombianos hacia los objetivo de desarrollo del Milenio. 2006.”Se considera que un mínimo estándar de vida es el mínimo constitucional, con base en los derechos de las familias establecidos en la Constitución Colombiana de 1991” (Titulo I, Capitulo 1 al 3. Artículos del 1 al 82).

Se parte de la hipótesis que un hogar desplazado puede superar un mínimo estándar de sustento a partir de la respuesta institucional que reciba y el desarrollo de su capacidad de gestión para enfrentar su situación. En este estudio se entiende por respuesta institucional la atención en términos de estatus de desplazado6 (declaración y registro), atención humanitaria de emergencia, educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria, generación de ingresos y protección de bienes patrimoniales (tierras) abandonados. Esta atención implica, no solo cobertura y acceso, sino adicionalmente oportunidad, adecuación, calidad y sostenibilidad, lo cual requiere para su ejecución, un esquema de coordinación interinstitucional.

� Según la Ley 387 de 1997, “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacio-nal abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cual-quiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado inter-no, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. La persona des-plazada por estas circunstancias tiene derecho a ser regis-trada en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) a cargo de Acción Social y a recibir la atención estipulada en la Ley hasta el restablecimiento de sus derechos. El registro se da una vez la persona haya declarado ante el Ministerio Público y Acción Social haya valorado dicha declaración.

Cuadro No.1-FactoresqueconformanelICV

Page 8: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

�Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

2. Metodología

La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato uno, haciendo claridad que la unidad de observación en todos los casos, es el hogar. Con el propósito de contar con parámetros de comparación de la situación socioeconómica y de acceso a los servicios se cuenta con información de la población residente en los mismos barrios.

En este estudio, se considera que un hogar es desplazado cuando el jefe o jefa del hogar o algún miembro del hogar se haya desplazado a partir del 1 de enero de 20017 por las siguientes razones:

• Aunque no fueron amenazados directamente, sintieron miedo por lo que estaba ocurriendo.

• Reclutamiento de un miembro del hogar por parte de un grupo ilegal.

• Víctimas de amenazas directas.

• Algún miembro de la familia fue asesinado, secuestrado o desaparecido.

• Otro con relación al conflicto (como por ejemplo minas antipersonales).

Por otra parte, se considera que un hogar residente es aquel cuyos miembros viven en las mismas zonas que la población desplazada en estrato socioeconómico uno, al igual que hogares que aunque se desplazaron no lo hicieron por los motivos mencionados anteriormente y aquellos que fueron desplazados por motivos de violencia antes de 1 de enero de 1995.

En el análisis del desarrollo del sistema de sustento en la población desplazada debe considerarse que unas familias son afectadas por el desplazamiento

� En este estudio se escogió esta fecha de corte, lo cual no implica que se esté negando la situación de desplazamiento de los hogares antes de la misma fecha.

Fuente: Archivos CICR-PMA

Page 9: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena �

Encuesta a poblacióndesplazada y residente Entrevistas a instituciones Información secundaria

Nodos problemáticos

Profundización cualitativa en nodos problemáticos

Taller con líderes de lapoblación desplazada

Análisis

Construcción de reflexiones, conclusiones y recomendaciones

Entrevistas a profundidada instituciones

Taller con comunidaddesplazada

de manera más sensible, por lo cual se hace énfasis en el análisis diferencial por étnia y género. Adicionalmente, en respuesta a sus mandatos, el CICR8 y el PMA9 tienen especial interés en hacer visibles las características diferenciales de la población desplazada, sus necesidades e identificar la oferta institucional recibida.

El análisis con perspectiva de género, se hace de manera transversal en todos los temas de atención a la población desplazada. Desde el punto de vista de los hogares, se analizan las diferencias de los hogares con jefatura femenina10 en comparación con los de jefatura masculina. Desde el punto

� El CICR tiene como cometido “proteger y asistir a todas las víctimas del conflicto con imparcialidad, según su nivel de vulnerabilidad y sus necesidades” y reconoce que el con-flicto afecta a las mujeres de manera específica, por lo cual requieren de atención diferencial. CICR. Las mujeres ante la guerra, 2006. Pág. 8.

� El PMA aboga por la igualdad y equidad entre los géneros y adicionalmente ha incorporado una perspectiva de géne-ro en el análisis de vulnerabilidad y la ha integrado en las directrices de evaluación de las necesidades de seguridad alimentaria. PMA. Nota informativa sobre el estado de apli-cación de la política en materia de género (2003-2007) del PMA. Junio de 2005.

�0 Se debe aclarar que, en este estudio, la jefatura del hogar la asume aquella persona que es reconocida como tal por los miembros del hogar. Se consideran hogares con jefatura femenina aquellos cuya jefa sea mujer con o sin cónyuge y hogares con jefatura masculina aquellos cuyo jefe es hom-bre con o sin cónyuge.

de vista de la oferta o atención que se ofrece a los hogares se hace una mirada a la atención diferencial existente.

Por otra parte, se considera que el hogar hace parte de una étnia (indígenas, afrocolombianos y mestizos o blancos) en la medida que el jefe o jefa del hogar se reconozca como tal. En cada ciudad se analizan las frecuencias de pertenencia a una étnia con el fin de hacer o no el análisis diferencial11. En el caso específico de Cartagena se hizo dicho análisis porque las proporciones de hogares, que en la encuesta se declararon pertenecer a alguna étnia fueron del 34%.

El trabajo realizado en Cartagena partió del diseño, recolección y procesamiento de 1201 encuestas de hogares12 (600 población desplazada

�� En el caso de tener frecuencias inferiores al 15% no se podrá subdividir la muestra entre étnias.

�� Constituye una muestra seleccionada en forma rigurosa mediante la determinación de 10 puntos de concentración (más de 60 hogares desplazados) en forma probabilística, mediante el recorrido de cada punto con arranque alea-torio, identificando la población desplazada y residente a encuestar. Adicionalmente, se realiza un submuestreo alea-torio en cada hogar de una persona de 7 a 17 años y de otra de 18 a 60 años y se aplica el módulo individual de encuesta a las personas submuestreadas y al resto de miembros del hogar (0-6 y 61 y más). Los resultados de la investigación son aproximaciones de los valores reales del universo estu-diado que se han fijado con 95% de confianza.

Diagrama1-Esquemametodológicodelestudio

Page 10: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

�0Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

y 601 residente en estrato uno) realizadas en los siguientes puntos de concentración seleccionados aleatoriamente: Sector 11 de Noviembre en el Barrio Olaya Herrera, Sector Central 2 Barrio Olaya Herrera, Pozón Sector La Estrella, Pozón Sector 19 de Febrero, Los Ángeles Nuevo Horizonte, Enequén, Villa Hermosa 24 de junio, Nelson Mandela Sector 2 Las Vegas, Nelson Mandela Sector 3 Francisco de Paula 2 y Membrillal. Adicionalmente se llevaron a cabo 14 entrevistas institucionales y la recolección de información secundaria relacionada con la respuesta institucional a las necesidades de la población desplazada. Una vez analizada esta información, se plantearon los nodos problemáticos en donde se profundizó con la comunidad desplazada por medio de dos talleres (población de base y líderes) y seis instituciones por medio de entrevistas a profundidad.

A partir del marco conceptual, se ha desarrollado un análisis integrando elementos de la encuesta de hogares que corresponden a la caracterización, necesidades y percepciones de la población, información secundaria relacionada con la respuesta institucional ofrecida por las entidades que atienden a población desplazada en la ciudad de Cartagena, información cualitativa obtenida a través de los talleres con comunidad y líderes y las entrevistas a profundidad con las instituciones.

Finalmente se construyó una tabla de valoración (ver Anexo No. 2) en donde se cruzan los criterios de análisis y los temas tratados.

Page 11: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

3. Reflexiones generales

Si bien la atención de la población desplazada es una responsabilidad del Estado en general, dado el ordenamiento constitucional que rige las funciones de los entes territoriales en Colombia, es fundamental para el éxito de la gestión a favor de la población en situación de desplazamiento, que en cada ente territorial, sea este una ciudad o departamento, se logren identificar los actores claves y definir claramente las responsabilidades y complementariedades que deben existir entre las políticas y acciones del orden nacional, departamental y municipal. Esta delimitación de responsabilidades debe estar acompañada de un eficiente sistema de coordinación entre las instituciones de los diferentes niveles territoriales.

La anterior es una primera consideración que deben hacerse las administraciones municipales en la formulación de sus políticas y acciones hacia la población desplazada, para de esta manera no duplicar esfuerzos con las organizaciones del Gobierno Nacional, particularmente con Acción Social, la Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y otras entidades que tengan a su cargo programas y acciones en este campo. Lo que se debe buscar es complementariedad, coordinación y creación de sinergias en la gestión de los niveles territoriales.

Otro aspecto importante en la coordinación entre el nivel nacional y el local es la eficiencia, oportunidad y transparencia con que los recursos nacionales llegan y se distribuyen en las localidades. Los problemas de asignación y distribución municipal en forma oportuna, por ejemplo de las transferencias del Sistema General

Fuente: Archivos CICR-PMA

Page 12: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

de Participaciones (SGP)13, en muchas localidades y departamentos del país han mostrado como la porción de estos recursos que efectivamente llega a la población vulnerable es pequeña, frente a los cálculos teóricos que en su diseño institucional se estipulan. Ante esta situación las acciones de las instancias ciudadanas como veedores de una mejor gestión es un factor de éxito de las políticas públicas a favor de la población vulnerable y desplazada en particular.

Por otra parte, además de la coordinación de las políticas y acciones entre los niveles territoriales, es necesario que en las ciudades se den dos elementos específicos para que la atención a la población desplazada contribuya a mejorar su sistema de sustento. El primero y quizás más importante, es que la Administración Municipal plantee explícitamente como una acción prioritaria de gobierno la atención a la población desplazada, es decir que exista voluntad política de atender prioritariamente esta población. El segundo elemento es que la ciudad tenga fortaleza para la prestación de servicios sociales y de generación de oportunidades de estabilización económica para aquellos que permanecen en las ciudades. Esto, sin minimizar la importancia de considerar posibilidades de retorno.

En el análisis de la situación efectiva en que se encuentra la población desplazada en las diferentes ciudades del país, la consideración de la presencia de estos dos elementos es fundamental para explicar las diferencias que se observan al comparar los diferentes indicadores de calidad de vida de los hogares desplazados. En el momento, un campo de acción importante de las instituciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la población desplazada, es insistir en que en las nuevas administraciones se incorpore explícitamente en los planes de desarrollo, con destinación presupuestal específica, la atención que se dará a la población desplazada.

�� La Ley 715 desarrolla el Sistema General de Participaciones –SGP– (creado con el Acto Legislativo 01 de 2001). El SGP es un sistema mediante el cual la Nación transfiere a las en-tidades territoriales recursos para financiar los servicios de educación, salud, agua potable y saneamiento básico y para la financiación de las competencias asignadas a departa-mentos, distritos y municipios en la Ley (servicios públicos, vivienda, sector agropecuario, transporte, medio ambiente, reclusión, deporte y recreación, cultura, prevención y aten-ción de desastres, etc. Artículos 74 a 76 de la Ley).

En cuanto a los programas y proyectos que existen para la población desplazada es fundamental que los orientados a la atención de emergencia se coordinen con los de sostenibilidad económica, evitando un vació en esta transición, buscando una atención integral y orientada a la construcción de capital humano y económico en los hogares desplazados. En este sentido, es indispensable la existencia de programas de apoyo a la generación de ingresos complementados con otros programas sociales (i.e. subsidios condicionados o no, vivienda, seguridad alimentaria, etc.) dirigidos a romper con las trampas de la pobreza y mejorar su sistema de sustento.

La generación de ingresos es el resultado de la con-fluencia de factores en el nivel micro del hogar y otros en el nivel macro del entorno. En términos de factores micro, según las vocaciones, voluntades y capacidades de los miembros del hogar, se requiere trabajar en acciones dirigidas al desarrollo empresa-rial y al aumento en el nivel de empleabilidad; y en términos de factores en el nivel macro se debe con-tar con las dinámicas de crecimiento local, regional y nacional. En este sentido, el apoyo en la generación de ingresos involucra no solo al sector público sino al sector privado, el cual es, en un país como Colombia, el principal responsable de la generación de ingresos y el empleo.

En el caso de acciones dirigidas al aumento en el desarrollo empresarial de los hogares despla-zados, no sólo se debe buscar mejorar las activi-dades y procesos de producción de subsistencia de las famiempresas, sino trabajar en la confor-mación de redes entre el sector privado formal y la microproducción de bienes y/o servicios de los hogares dentro de lo cual se pueden considerar esquemas productivos como maquila o terceriza-ción buscando su sostenibilidad.

Con respecto al aumento en el nivel de empleabilidad es fundamental el trabajo conjunto con el sector privado para generar capacidades pertinentes frente a sus necesidades, por lo cual el esquema de intervención a los hogares desplazados debe hacerse desde la capacitación complementada con práctica y así generar un potencial enganche laboral.

En todas estas acciones se debe ser muy concien-te que una gran limitación para vinculaciones la-

Page 13: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

borales permanentes o inclusive para el éxito de las microempresas individuales, es el muy bajo nivel educativo de los jefes y jefas del hogar des-plazado. Esta limitación en parte se suple con ca-pacitaciones muy adecuadas a su nivel educativo y posibilidades de trabajo, acompañadas de una gran conciencia de la responsabilidad social hacia estas personas por parte de las empresas.

El momento es muy propicio para trabajar en el diseño e implementación de alianzas entre el sector público y privado dado el contexto macroeconómico de crecimiento y de perspectivas de crecimiento en el futuro cercano, combinado con el importante desarrollo y divulgación en torno a la responsabilidad social de las empresas colombianas. En el nivel regional, es fundamental trabajar con los sectores económicos más dinámicos adecuándose a la actividad empresarial de cada municipio, ya sea agroindustrial, textil, de servicios, construcción u otras.

Por consiguiente, es en este nivel que la acción de las administraciones locales se torna crucial, ya que ellas son las más indicadas para que en cada una de sus localidades puedan en forma muy específica trabajar en la sensibilización de las empresas y entidades de la región para vincular directa o indirectamente a las personas y microempresas pertenecientes a hogares desplazados. Estas acciones locales deben también extenderse a los municipios vecinos con potencialidades productivas para considerar alianzas con la empresa privada en el marco de posibles reubicaciones. Todas las actividades deben estar articuladas con los programas del orden nacional que existen para la generación de ingresos en los hogares desplazados.

Se hace un llamado para que en la reflexión de políticas de atención para la generación de ingresos, desde la capacitación y prácticas laborales se tenga en cuenta el enfoque diferencial por género en donde en cada caso es imperativa la adecuación de las intervenciones, por ejemplo, en el caso de hogares con jefatura femenina o masculina sin cónyuge se debe considerar medios para facilitar la vinculación de esta población al mercado laboral o al desarrollo microempresarial acompañado de programas de atención para los niños y las niñas.

Por otra parte, la atención psicosocial integral, entendida con una visión holística que involucra acciones desde la orientación, alfabetización, generación de confianza hasta acciones más especializadas relacionadas con la salud mental, debe ser el marco general de la atención en todo el proceso de atención humanitaria de emergencia, capacitación y programas para la generación de ingresos. Esta es una acción transversal que involucra todas y cada una de la interacciones con la población a partir del primer contacto con la misma. Lo que implica que cada persona que tiene un rol en la atención a la población desplazada, desde los encargados del ingreso a las entidades de atención hasta los representantes de instituciones, es responsable de crear espacios de calidad humana.

Este proceso transversal de atención debe estar dirigido a que las personas desarrollen sus potencialidades y capacidades en donde se identifique “al sujeto de la atención como un actor social, corresponsable de la reconstrucción de su proyecto de vida personal, familiar y comunitario, dejando su categoría de víctima para la atención jurídica, pero avanzando en llenar de contenido la categoría psicosocial del actor comunitario”14.En este marco, todas las entidades del sistema y todos los funcionarios deben ser sensibilizadas hacia una atención que permita fortalecer la confianza en el futuro en los hogares desplazados para la reconstrucción de su potencial como habitantes plenos de las ciudades o lugares en su nuevo entorno.

Lo anterior implica también que las personas que ofrecen la atención, en todos los niveles, tengan condiciones de infraestructura agradables y suficientes, cuenten con apoyo psicosocial, estabilidad laboral y capacitación específica sobre el sistema de atención a la población desplazada.

�� MILLÁN, Hernando. “La atención psicosocial: enfoques, metodologías, y sus fortalezas y debilidades”. En: USAID, OIM, Red de Solidaridad Social. Seminario-Taller: Aten-ción psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8, 9, 10 y septiembre 17 de 2002. Pág. 11.

Page 14: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

El Distrito Turístico de Cartagena es la capital del departamento del Bolívar, ubicado en la Costa Atlántica colombiana, ver mapa No. 1.

Cuenta con una población de 846 mil personas15, de las cuales el 21% sufre necesidades básicas insatisfechas (NBI)16. Por otra parte, es una de las principales ciudades del país receptoras de población en condición de desplazamiento, con 45 mil personas registradas a febrero de 2007, según las estadísticas del Estado Colombiano en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD). En términos relativos, del total de la población, el 5.34% es población en condición de desplazamiento registrada y con relación a la población con NBI, un poco más del 20.8% es desplazada registrada.

En Cartagena, la atención a la población en situa-ción de desplazamiento se define desde el Comité Distrital de Atención Integral a Población Desplazada (CDAIPD) integrado por Acción Social, las entidades del Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personería), el Ins-tituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), la Policía Nacional (Unidad de Derechos Humanos), la Secreta-ría de Participación y Desarrollo Social (dependencia de la Alcaldía encargada de la atención a población desplazada), las demás dependencias de la Alcaldía encargadas de los temas de salud, educación, vivien-da; Cajas de Compensación y algunas organizacio-nes invitadas.

�� Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Censo 2005.

�� Se considera que un hogar o personas se encuentran con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), cuando se dé, al menos, una de las cinco características de esta condición: 1) Vivienda inadecuada: Con piso de tierra o material precario en las paredes, 2) Vivienda sin servicios: Hogar sin agua por acueducto o en áreas urbanas, sin conexión a alcantarillado o pozo séptico, 3) Hacinamiento crítico: Número de perso-nas por cuarto superior a tres, 4) Inasistencia escolar: Hogar con niños o niñas de 7 a 11 años que no asisten a la escue-la. 5) Alta dependencia económica: Hogar con más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe tenga, como máximo, tres años de educación primaria aprobados. DNP, 2006.

4. Resultados para Cartagena

Fuente: Archivos CICR-PMA

Page 15: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

Este Comité tiene como funciones operativizar y ajustar las políticas públicas para la población desplazada y determinar presupuestos para su ejecución a través del Plan Integral Único (PIU)17, el cual, en Cartagena estaba en elaboración al momento de la recolección de información (mar-zo de 2007).

�� El Decreto 250 de 2005 establece los Planes Integrales Únicos (PIU) “como la herramienta que integra las acciones desde las fases de intervención y las líneas estratégicas, in-volucrando los planes de prevención, de contingencia para la emergencia y los planes operativos de los diversos pro-gramas y proyectos que se concerten en el ámbito territo-rial”

El CDAIPD estuvo inoperante hasta el 2006, mo-mento en el cual se activó con el apoyo técnico de entidades internacionales como La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el CICR18, las cuales se han enfocado en el fortalecimiento de su institucio-

�� El papel de algunas entidades como CICR y ACNUR en las tres principales capitales de la Costa Atlántica (Cartagena, Barran-quilla y Santa Marta) se ha orientado a la realización de un trabajo continuo de sensibilización y apoyo a las autoridades locales para fortalecer las instancias de atención a la población desplazada. A marzo de 2007 (momento de la recolección de información) con estas actividades se habían dado los pasos iniciales para la integración interinstitucional de las entidades del SNAIPD y un mayor compromiso de las Alcaldías para esti-mular las UAO y para definir políticas de atención.

Mapa No.1-UbicacióngeográficadeCartagena

Fuente: CICR 2007 - Atlas de Colombia - Instituto Geográfico Agustín Codazzi - 2007

Cartagena

Page 16: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

nalidad y en el desarrollo de instancias como la Unidad de Atención y Orientación a población desplazada (UAO)19. Con los acercamientos insti-tucionales se han consolidado las mesas de traba-jo del Comité que actualmente elaboran el diag-nóstico de la población desplazada de Cartagena como insumo para la operativización del PIU, la-bor coordinada por la Secretaría de Participación y Desarrollo Social a través de dos sesiones por año: la primera, para determinar el plan de acción y la segunda, para realizar labores de seguimien-to y evaluación.

A partir de la recolección de información secundaria y las entrevistas realizadas en la ciudad de Cartagena se construyó un mapa institucional, ver

�� La Unidad de Atención y Orientación a población desplaza-da (UAO) es un espacio físico en donde confluyen las enti-dades que conforman el SNAIPD.

diagrama No. 2. En éste se presentan las entidades públicas que hacen parte del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD) al igual que las organizaciones nacionales e internacionales que realizan actividades para la atención a la población desplazada de acuerdo a sus mandatos y a su razón social.

En el mapa institucional de Cartagena se pueden identificar siete grandes actores que intervienen en la atención a la población desplazada. Estos son: la Alcaldía, Acción Social, el Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personería), otras entidades del Gobierno Nacional, organismos internacionales, ONG y organizaciones de base.

Cartagena cuenta con una UAO creada en 2004 ubicada en la calle de la Aguada del barrio Getsemaní,

Fuente: CICR-PMA, 2007, elaboración sobre la base del trabajo de campo con las instituciones

DiagramaNo.2-MapainstitucionaldeatenciónalapoblacióndesplazadaenCartagena

INCODER

FORMIPYME

Registraduría Nacional

Comite Distrital de Atención a Población Desplazada

Alcaldía de Cartagena Secretaría de Participación y Desarrollo Social

Acción Social

Algunos OrganimosInternacionales

• Comite Internacional de laCruz Roja (CICR)

• Programa Mundialde Alimentos (PMA)

• Oficina del Alto Comisionadode las Naciones Unidas paralos Refugiados (ACNUR)

• MERCY CORPS

• Tierra de Hombres

• Plan Internacional

• Children International

Algunas OrganizacionesNacionales

• Corporación Minuto de Dios

• Iglesias

• Pastoral social

• Funprofes

• Fundación Social Volver a la Gente

• CAFAM

• Profamilia

• Universidad Nacionala Distancia

• Universidad de Cartagena

SENA

Alcaldías locales

Corvivienda

ORGANIZACIONES DE BASE

Organizaciones de poblacion desplazada que participa en la Mesa de organizaciones de lideres la poblacion en condición de desplazamiento

Bancoldex

ICBF

Acción Social

Ministerio Público:

Banco Inmobiliario

Secretaría de Hacienda

Secretaría del Interior

Secretaría de planeación

Departamento Administrativo deSalud (DADIS): ARS / IPS

Secretaría de Participacióny Desarrollo Social

Secretaría de Educación:Instituciones educativas

IPCC IDER

Procuraduría General de laNación, Defensoría del PuebloPersonería

Page 17: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

en las antiguas oficinas del Centro Regional de Costa Atlántica (CERCA) en donde se adaptó un garaje para adecuar tres pequeñas oficinas. En la UAO tienen asiento permanente Acción Social, las entidades del Ministerio Público y la Alcaldía mediante la Secretaría de Participación y Desarrollo Social.

Las carencias locativas de la UAO constituyen una limitación para la presencia permanente de otras entidades del sistema e implican para la población desplazada hacer recorridos adicionales para ir a cada entidad prestadora de servicios generando costos de transporte, tiempos adicionales para realizar trámites y demoras en la atención.

En este estudio, se realizó un esfuerzo por detallar la ruta de atención en Cartagena. Según ésta, una familia desplazada inicia el ingreso al sistema de atención en la ciudad por medio de la declaración, la cual se hace ante personal del Ministerio Público ubicado en la UAO o directamente en sus oficinas. Esta declaración es enviada a Acción Social en las siguientes 24 horas hábiles. Acción Social, a su vez, valora la declaración y determina si la familia es ingresada o no en el RUPD. Si no es aceptada, la familia tiene la posibilidad de apelar, proceso que demora 80 días calendario. En caso que las personas declarantes sean mujeres gestantes, con niños desnutridos o en alto grado de vulnerabilidad, son remitidas para recibir atención inmediata, la cual, consiste en el pago de alojamiento y alimentos en un albergue por un periodo no mayor a cinco días.

Según Acción Social desde el día de la declaración hasta el día en que la familia recibe respuesta sobre su inclusión o no en el RUPD, pasan aproximadamente 23 días calendario, aunque por problemas administrativos y logísticos se presentaba en Cartagena un represamiento de valoraciones desde finales del 2006, el cual, estaba en proceso de ser superado con apoyo de Acción Social del nivel central, a marzo de 2007.

Si la familia es incluida en el RUPD, es remitida inme-diatamente a la operadora de Acción Social-CHF20

�0 A partir de mediados del 2005, Acción Social, mediante el convenio de cooperación y cofinanciación acordado con la organización internacional Community Habitat and Finance (CHF) viene ejecutando el Programa de Apoyo a la Población Desplazada el cual está conformado por el subprograma de atención humanitaria (PAHU) y el Programa de Asistencia Económica (PAE).

del Programa de Asistencia Humanitaria (PAHU)21 en Cartagena (hasta junio de 2007 era la Corpora-ción Minuto de Dios y se estaba haciendo el traslado a la Fundación Amigos de los Niños –Children Inter-national). En este trámite pueden transcurrir ocho días más antes de que la familia reciba la primera entrega de la asistencia humanitaria. Esta asistencia tiene una duración de tres meses. Paralelamente, en el momento en que la familia queda incluida en el RUPD, ésta tiene derecho a recibir los servicios de las instituciones nacionales y distritales; la familia pue-de realizar la solicitud de protección de tierras con el INCODER, inscribirse en el programa de Familias en Acción en Cartagena22 (en la medida que estén abiertas las convocatorias), ingresar a los programas del ICBF y a las capacitaciones del SENA, postularse al subsidio nacional de vivienda y contar con los be-neficios que reciben dentro del sistema de atención en salud y educación.

Una vez finaliza el período de asistencia humanitaria, se remite a las familias a los Programas de Asistencia Económica (PAE)23, según el cumplimiento de requisitos y la disponibilidad de cupos.

En resumen, en Cartagena, la atención a la población desplazada ha tenido avances que se reflejan en las acciones realizadas:

• Desde el 2006, se han realizado esfuerzos por mejorar la atención a la población desplazada, en cabeza de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social con el apoyo y la coordinación de la Unidad Territorial de Acción Social.

�� El PAHU consiste en atención humanitaria de emergencia en donde se ofrece alimentos, kit de aseo, elementos bá-sicos para el hogar (colchonetas o chinchorro, cobija, ele-mentos de cocina), auxilio de arriendo e incentivo económi-co y atención psicosocial.

�� Programa de subsidios condicionados dirigidos a población SISBEN 1 y 2 y población desplazada. Se entregan subsidios para nutrición por valor de $46 mil pesos mensual (US$23 dólares) para hogares con niños y niñas menores de siete años y subsidios para educación de $14 mil pesos (US$7.3 dólares) mensuales por cada niño o niña en primaria y $28 mil pesos mensuales (US$14.5 dólares) para secundaria. Como corresponsabilidad se exige la asistencia escolar de los niños y niñas y controles de crecimiento y desarrollo para los menores de cinco años. Acción Social, 2006.

�� El PAE, hace parte del Programa de Apoyo a la Población Desplazada en el marco del convenio Acción Social-CHF y consiste en la entrega de una ayuda económica para la iniciación o fortalecimiento de negocios acompañado por capacitación y asesoría.

Page 18: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

por lo tanto, refleja los hallazgos de la situación a estas fechas.

Como se ve en el cuadro No. 2, dentro de los aspectos sobresalientes o logros importantes en la atención a la población en condición de desplazamiento se encuentra el desempeño de la atención en ayuda humanitaria de emergencia, seguridad alimentaria y educación sin desconocer aspectos puntuales que se deben mejorar en cada uno.

Dentro de los aspectos con mayor debilidad se encuentran la atención en generación de ingresos, protección de tierras rurales, vivienda y estatus de desplazado. Con respecto a la atención psicosocial, la debilidad está relacionada con cobertura y acceso.

En el tema de sostenibilidad no fue posible reunir información de presupuestos específicos para la atención de población desplazada, con excepción de cifras aisladas en cada tema, lo que indica la dificultad de desagregar los recursos al interior de los presupuestos de cada institución. Adicional al tema presupuestal, se miró la evidencia sobre la permanencia de los servicios; en el caso de los apoyos para la generación de ingresos y vivienda, la valoración de sostenibilidad mostró que requieren atención inmediata por cuanto los subsidios de vivienda de interés social (VIS), Familias en Acción y el PAE no tienen oferta permanente o tienen restricciones relacionadas con cupos y cumplimiento de requisitos.

Los procesos de mejoramiento del sistema de aten-ción tienen un gran reto frente a la crítica situación de pobreza estructural y coyuntural de los hogares en condición de desplazamiento en Cartagena, el 86% de los hogares se encuentran debajo del mí-nimo establecido por los criterios del ICV (proxy del sistema de sustento) y el 75% de los hogares se en-cuentran por debajo de la línea de indigencia25, lo que los ubica dentro de la población más pobre entre los pobres.

�� Línea de indigencia implica un ingreso per cápita mensual inferior a $97.8 mil pesos (US$44.4 dólares). Departamen-to Nacional de Planeación (DNP) – Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la des-igualdad (MERPD). “Metodología de medición y magnitud de la pobreza en Colombia”. Febrero de.2006. Pág. 22. En este estudio, se tomó el valor de la línea de indigencia y se actualizó actualizó a precios de diciembre de 2006 lo que resulta en un valor de $102732 pesos (US$53.37 dólares).

• Se cuenta con el CDAIPD, el cual, se ha reactivado con el apoyo técnico de ACNUR y el CICR, se está construyendo el PIU a través de cinco mesas de trabajo.

• Según la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, el presupuesto de la Alcaldía para la atención a población desplazada se incrementó de $200 millones de pesos (US$103.9 mil dólares24) anuales en 2005 y 2006 a $1.05 mil millones de pesos (US$545.4 mil dólares) en 2007.

• La operación continua de la UAO (en donde se concentran servicios de orientación y el proceso de declaración) es financiada por la Alcaldía.

A pesar de los logros, quedan retos:

• La UAO tiene limitaciones de infraestructura física (espacio) y de personal, lo que repercute en la calidad de la atención, se generan congestiones y grandes filas. Se tienen también limitaciones tecnológicas, lo que implica dificultades en la consulta del RUPD.

• Ausencia en la UAO de las entidades encargadas de salud, educación, vivienda, protección de tierras, capacitación y seguridad alimentaria.

• La UAO se encuentra ubicada en un sitio que no es central para la población desplazada en Cartagena lo que conlleva, el recorrido de largas distancias y genera costos de transporte.

• Acción Social tiene atrasos en el proceso de valoración, lo que repercute negativamente en la oportunidad de la atención a la población.

• Adicionalmente, la actualización de las bases del RUPD es deficiente en todas las entidades del sistema.

A continuación se presenta la valoración de la oferta institucional en Cartagena, la cual, se realizó con información recolectada entre enero y junio de 2007,

�� La tasa de cambio utilizada es la del promedio de junio de 2007 correspondiente a $1925 pesos por dólar. Banco de la República.

Page 19: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Fuente: CICR-PMA, 2007

Estatus dedesplazado

Atenciónpsicosocial Vivienda Seguridad

alimentaria Salud Educación

Capacitaciónapoyo para la

generacion de ingresos

Protecciónde tierras

AHE

Cobertura yAcceso

Oportunidad

Calidad

Coordinación

Sostenibilidad

Adecuación

Verde: funciona muy bien

Azul: funciona bien

Amarillo: requiere mejoría

Naranja: requiere atención prioritaria

Rojo: requiere atención inmediata

Blanco: implica que la información suministrada fue insuficiente para dar una valoración al criterio.

Nota: Los colores tienen la siguiente interpretación:

Cuadro No. 2 - Valoración de la oferta institucional en Cartagenasegún criterios de análisis y temas de atención

Tema

Criterio

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

Como se presentó anteriormente, el ICV está conformado por variables relacionadas con el capital humano, físico y social. El análisis de cada una de estas variables permite concluir que los aspectos más críticos, en el caso de los hogares en condición de desplazamiento en Cartagena, son: i) eliminación de excretas, ii) la alta dependencia económica generada por la proporción de niños y niñas menores de seis años, iii) material de las paredes de las vivienda y iv) escolaridad del jefe o jefa del hogar. Se hace notar que adicionalmente, más del 50% de los hogares desplazados están por debajo del mínimo estándar en las variables de material de pisos de las viviendas, combustibles con el que cocinan y recolección de basuras, como puede verse en el cuadro No. 3.

A partir de un ejercicio econométrico, se agrupa-ron los hogares desplazados según la similitud en los resultados de cada variable del ICV. A través del método de escalamiento multidimensional se establecieron tres grupos de hogares con similares características al interior de cada uno, estos son asimilables a hogares con bajo (puntaje promedio

Escolaridad del jefe o jefa del hogar

Escolaridad de personas de 12 años o más

Asistencia de personas de 5 - 11 años

Asistencia de personas de 12 - 18 años

Hacinamiento

Proporción de niños y niñas menores de 6 años

Material de pisos

Material de paredes

Abastecimiento de agua

Eliminación de excretas

Recolección de basuras

Combustible con que cocinan

74%

16%

1%

40%

0.1%

95%

55.5%

60.1%

34.6%

80.9%

67.1%

78.8%

Cuadro No. 3 - Proporción de hogares desplazados por debajo del mínimo

del ICV por cada variable

Fuente: CICR-PMA, 2007

Page 20: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

�0Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

de 43.67 del ICV), medio (puntaje promedio de 53.37 del ICV) y alto (puntaje promedio de 62.61 del ICV) nivel de sustento, en términos relativos. Ver gráfica No. 1

La gráfica No. 2 presenta las atenciones o intervencio-nes que el hogar desplazado ha recibido por grupo de ICV (bajo, medio y alto). Existen diferencias esta-dísticamente significativas al 90% en ciertas ayudas, por cuanto, hogares que presentan un mayor ICV (grupos alto y medio) reciben en mayor proporción capacitación, están en el Programa Familias en Ac-ción y tienen afiliación al sistema de seguridad social en salud, respecto a los de bajo sistema de sustento.

Adicional a estas variables, que son resultado del análisis cuantitativo, el mejoramiento del sistema de sustento depende también de las condiciones emocionales de los miembros del hogar y la reconstrucción de sus redes sociales, de modo que se logre incrementar sus posibilidades de ser gestores de su desarrollo.

Es importante aclarar que en la ciudad de Cartagena el porcentaje de hogares desplazados afrocolombianos e indígenas es del 34%, lo que permitió realizar

Fuente: CICR-PMA, 2007

Fuente: CICR-PMA, 2007

Las diferencias entre los promedios del ICV de los diferentes grupos, son estadísticamente significativas al 95%.

Bajo

Medio

Alto

ICV

7 13 20 27 33 40 47 53 60 67 73 80 87 93 100

Den

sid

ad

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

0.045

6 11 17 22 28 33 39 44 50 56 61 67 72 78 83 89 94 100D

ensi

dad

Den

sid

ad

ICV

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

0.045

6 11 17 22 28 33 39 44 50 56 61 67 72 78 83 89 94 100

ICV

Grupos ICVpromedio

%

Bajo

Medio

Alto

53,37

62,61

41 ,2

29,8

43,67

29,0

Gráfica No.1 - Distribución de los hogaresdesplazados por grupo de ICV

Gráfica No. 2 - Porcentaje de hogares por tipo de atención y grupo de ICV

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Porcentaje acumulado de población

Afiliación salud

Ayuda alimentaria

Ayuda escolar

Familias en Acción

Regsitro RUPD

Atención psicosocial

Capacitación

Subsidio vivienda

AHE

Bajo Medio Alto

Page 21: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Fuente: Atlas de Colombia - Instituto Geográfico Agustín Codazzi - 2007 - Elaborado a partir de la información recolectada en las visitas, 2007.

Puntos de concentración de Población Desplazada

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

desagregaciones de los diferentes indicadores en cada uno de los temas tratados, tal como se plantea en la metodología. En términos generales, los resultados de la encuesta muestran que no hay diferencias significativas entre los hogares afrocolombianos e indígenas desplazados y el resto de los hogares desplazados, con algunas excepciones que se harán explícitas a continuación.

A continuación se presentan los resultados para cada uno de los temas tratados en el estudio.

4.1 Estatus dEl dEsplazado

• Según los resultados de la encuesta, en Cartagena, del total de hogares en condición de desplazamiento que declararon (45.9% del total), un 55% se encuentra registrado, lo que equivale a que un 25% del total de desplazados se encuentra registrado, ver gráfica No. 3. No se encuentran diferencias significativas entre hogares desplazados con jefatura femenina o masculina.

• El mapa No. 2 presenta la ubicación de la UAO dentro de la ciudad. Como se puede ver, el barrio Getsemaní en donde se ubica la UAO se encuentra alejado de zonas como el sur de la Ciénaga de la Virgen (Barrios Olaya y El

Fuente: CICR-PMA, 2007

No declaró 55% Declaró 45%

Registrados: 55%

No registrados: 45%

Gráfica No. 3 - Proporción de hogares desplazados según declaración y registro

12

1- Alcadia2- UAO

Mapa No.2-DistribuciónespacialdealgunasinstitucionesqueatiendenpoblacióndesplazadaenCartagena

Page 22: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

Pozón), barrio Nelson Mandela y de la zona rural del Distrito (sur oriente del Distrito) en donde se concentra la población desplazada. Ante esta situación la Alcaldía ha realizado esfuerzos por reubicar la UAO. De hecho, según la Unidad Territorial de Acción Social, se tenía una nueva locación más amplia y central pero la oposición de vecinos ha impedido la apertura de la nueva sede.

• Las principales razones para no presentar declaración, según los resultados de la encuesta, son: “no querer”, miedo y el desconocimiento de trámites o de los lugares o entidades en donde hacerlo. En los talleres con comunidad desplazada, el miedo, la desconfianza y el desconocimiento son las principales causas para no presentar declaración.

“Yo digo que nos da miedo declarar al principio porque uno viene como traumatizado de donde está y vivimos en un mundo en donde no sabes ni quién es quién...”

Testimonio de participante del grupo de mujeres de base

• Otra razón importante para hombres y mujeres para no declarar es la falta de credibilidad en el proceso. Esta percepción se tiene al ver que otros desplazados han pasado por este proceso y no han conseguido nada: “uno se pierde en el sistema”.

• Dentro del esquema utilizado por las entidades del Ministerio Público para la toma de la declaración se debe mencionar el uso de pasantes por convenio con la Universidad de Cartagena. Al respecto, según la Personería se tienen problemas en términos de la capacitación de este personal y la rotación del mismo.

• Adicionalmente, según la Personería, las limitaciones presupuestales son fuertes y el espacio de la UAO es muy limitado lo que repercute en la calidad del servicio, incomodidad y congestión. Un 60% de la población que asiste a la UAO a declarar o a otras gestiones con el Ministerio Público se queda sin atención y debe regresar.

• Se resalta que existe coordinación entre el Ministerio Público y Acción Social en el proceso

de toma de la declaración y valoración de la misma, se considera positiva la presencia del Ministerio Público en la UAO.

• Según Acción Social, desde la recepción de la declaración hasta el registro transcurre en promedio, 15 días hábiles (22 días calendario), sin embargo existen retrasos importantes por el represamiento de las declaraciones del 2006 lo que lleva a atrasos en la actualización del RUPD en todas las entidades del sistema. Según los resultados de la encuesta, las personas declaran, en promedio, 74 días calendario después de haberse desplazado y conocen su estatus 39 días calendario después de haber declarado.

• Las entidades participan en el CDAIPD y cuentan con procesos de retroalimentación y seguimiento de sus acciones por medio de las mesas temáticas. Por ejemplo, en el diagnóstico realizado por las mesas temáticas, se ha detectado que las notificaciones a la población que resulta rechazada tiene problemas como: i) notificación inoportuna de los actos administrativos y justificación deficiente de los motivos de rechazo y ii) desconocimiento de la norma y de la posibilidad de ejercer una réplica en segunda instancia.

• A partir de la información suministrada, no se pudo determinar el presupuesto del Ministerio Público y Acción Social destinado al proceso de estatus del desplazamiento lo que limitó dar una mirada al criterio de sostenibilidad. Según la Personería, atiende a la población desplazada con el mismo presupuesto con que realiza el resto de sus funciones. Por otra parte, se pudo determinar que la atención se brinda de manera permanente.

Recomendaciones

• Los bajos niveles de declaración ameritan hacer mención de la importancia de generar mecanismos para mejorar la información y orientación para la población desplazada en lugares de recepción de la ciudad como son los terminales de buses. La información debe ser oportuna en la medida que sea recibida por el hogar lo más rápido posible al llegar a la ciudad y que incluya los datos

Page 23: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

mínimos para que el hogar pueda dirigirse a la UAO.

• La toma de la declaración requiere personal especializado y adecuadamente capacitado para hacerlo, por lo tanto se recomienda avanzar en procesos de capacitación y sensibilización sobre el tema evitando delegar la responsabilidad a personal temporal. La capacitación y sensibilización del personal se extiende también a Acción Social dado que la valoración de la declaración requiere de personal especializado con conocimiento, entre otros, del conflicto armado. Adicionalmente, es indispensable reforzar las capacidades de los funcionarios en ofrecer confianza a las personas que llegan a presentar su declaración, mitigando sus temores.

• Se recomienda tomar las acciones correctivas para solucionar el problema de valoración de la declaración por parte de Acción Social de tal forma que se supere la situación de represamiento existente considerando el aumento en recursos y personal capacitado para hacer la valoración, ya sea en Cartagena o en el Nivel Nacional.

• Se debe continuar en la promoción de la presencia de las entidades del sistema en la UAO, para lo cual es indispensable contar con una infraestructura física y tecnológica adecuada.

• Se debe considerar la reubicación de la UAO a un sitio de fácil acceso y cercano a los mayores puntos de concentración de la población desplazada.

4.2 atEnción humanitaria dE EmErgEncia (ahE)

• En Cartagena se cuenta con i) atención inmediata por parte de Acción Social-CHF y la Alcaldía, ii) AHE por parte del operador de Acción Social – CHF (Corporación Minuto de Dios, a partir de junio de 2007, Children International) y iii) ayuda humanitaria por parte de Pastoral Social, siendo éste último, el oferente más reconocido por parte de la población.

• El operador del convenio de Acción Social-CHF, Corporación Minuto de Dios, estaba ubicado en una zona que implicaba altos costos de transporte para la población que debía acudir a talleres y recibir la AHE (alimentos, aseo, elementos esenciales para el hogar, etc.).

• Del total de hogares desplazados durante el último año (21% del total de desplazados), el 18% se encuentra registrado, según la encuesta. De estos hogares, cerca del 80% recibieron (durante los primeros seis meses de desplazamiento) elementos básicos del hogar (kit de cocina, colchonetas o chinchorro y cobija), pago de arriendo, kit de aseo y alimentos. Entre un 60% y un 70% recibió orientación, entre un 50% y un 60% recibió dinero en efectivo, menos del 40% recibió atención psicosocial. Un 13.7% de estos hogares recibieron servicios de salud durante los primeros seis meses tras el desplazamiento. De los que tenían niños y niñas en edad escolar, un 12.8% mencionan haberlos vinculado a establecimientos educativos. Según la información, los hogares desplazados no registrados no recibieron ayuda alguna, como se puede ver en la gráfica No. 4.

• Los hogares en condición de desplazamiento con menos de un año de haberse desplazado y que recibieron AHE durante los primeros me-ses del desplazamiento, calificaron la suficiencia, adecuación y oportunidad de las diferentes ayu-das recibidas. La ayuda en servicios de salud es la que se considera menos adecuada y oportuna, seguida por la ayuda en dinero. En el caso de su-ficiencia, los peores calificados fueron vestuario y pago de arriendo. Con respecto a las demás ayudas, más del 80% de los hogares consideran que son oportunas, adecuadas y suficientes.

• El tiempo entre la recepción de los listados por parte del operador de Acción Social –CFH y la entrega de la primera ayuda es oportuno (una semana aproximadamente), sin embargo el problema radica en el tiempo que transcurre desde el desplazamiento hasta la declaración y entre la declaración hasta el reconocimiento del estatus por los represamientos que se presentaron en el proceso al final del año 2006 (situación que ya se estaba normalizando a marzo de 2007).

Page 24: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

• Según el operador del PAHU en marzo de 2007, Corporación Minuto de Dios, dentro de los retos que deben abordar y superar se encuentran los siguientes: i) el represamiento en la valoración por parte de Acción Social que puede llevar a que una familia reciba AHE a los seis meses de haberse desplazado e ii) institucionalmente hay baja capacidad de respuesta logística, por ejemplo, en el manejo de bodegas para entrega de ayudas y en la insuficiencia de personal y recursos.

• Por otra parte, la atención psicosocial en Cartagena, es ofrecida principalmente por Acción Social-CHF, por medio de su operador del PAHU y por el ICBF a través de las unidades móviles. Cada uno tiene su propia metodología y no se tiene una posición unánime sobre el enfoque y alcance de la atención psicosocial, ni un protocolo de atención unificado.

• Según la información de la encuesta y como se puede verse en el diagrama No. 3, el 89% de los hogares en condición de desplazamiento re-conocen haber sufrido alguno de los siguientes Fuente: CICR-PMA, 2007

Fuente: CICR-PMA, 2007

Ate

nció

n re

cibi

da

Porcentaje de población

0% 20% 40% 60% 80%

Elementos básicos del hogar

Pago de Arriendo

Kits de aseo

Alimentos

Orientación

Dinero

Atención psicosocial

Servicios de salud

Vestuario

Cupo Escolar

Apoyo en documentación

Albergue temporal

No Registrados

Registrados

Gráfica No. 4 - Porcentaje de hogares con menos de un añode desplazamiento por tipo de AHE recibida

Si27%

No73%

Si21.2%

No78.8%

Si89%

No11%

Buscó ayuda

Recibió ayuda

Reconoce haber tenido problemas psicosociales

Diagrama No. 3 - Porcentaje de hogares desplazados con atención psicosocial

Page 25: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

problemas: estrés, nervios, miedo, tristeza, do-lor por la pérdida de algún ser querido o agre-siones dentro de la familia, sin embargo, de és-tos sólo el 27% buscó ayuda, lo que demuestra problemas de acceso que pueden estar relacio-nados con la autoexclusión (vergüenza), barre-ras económicas (i.e. costos de transporte), des-conocimiento, etc. De los que buscaron ayuda sólo el 21.2% afirma haberla recibido, lo que implicaría debilidades de cobertura. Esto quiere decir que de los que tuvieron estos problemas, sólo el 5% recibió ayuda.

• En el caso de los hogares desplazados registrados que tienen menos de un año de desplazamiento, un 35% afirma haber recibido atención psicosocial, la cual es calificada por estos hogares en forma favorable en términos de adecuación, oportunidad y suficiencia.

• En los talleres con la comunidad se argumentó que con tantos problemas que se tienen, la atención referida a la salud mental pasa a un segundo plano, confirmando que si bien se trata de un problema sentido que es necesario atender, como lo manifiesta la encuesta, su carácter intangible hace que se le de prioridad a la alimentación, la vivienda, el trabajo, etc. Por otra parte, en los testimonios de las mujeres de base, la gran mayoría reconocen la importancia de recibir una atención especializada en este aspecto, muchas de ellas comentaron sus propias experiencias positivas y cómo les había sido útil en determinados momentos de sus vidas. Entre los hombres de base y los líderes, la explicación fue el desconocimiento de a dónde acudir, la pena y la vergüenza de reconocer un estado de vulnerabilidad emocional.

“En todo esto da pena estar triste… nosotros llegamos aquí desplazados y mi papá y un tío murieron, porque ellos vinieron tristes por la casa. Ellos de pronto pensaron que no estaban preparados para trabajar en una ciudad de estas sino que su función era la tierra. Nosotros no sabíamos ni qué era psicosocial y que eso podía ser útil…”

“Dicen que yo necesito esta atención psicológica pero me da pena, no sé, me da

pena que me vean triste, me da pena que me vean asustado no quiero decirlo y… tengo muchos problemas”.

Testimonios de participantes del grupo de líderes hombres

• Se identifica una adecuada coordinación en la atención humanitaria de emergencia (AHE) entre el nivel central y el nivel territorial y al interior de la ciudad entre las entidades encargadas de este proceso, aunque queda el reto para solucionar el retraso en la valoración que repercute en una entrega tardía de la AHE.

• A partir de la información suministrada, no fue posible construir un presupuesto integrado de la AHE para Cartagena lo que limita dar una mirada al criterio de sostenibilidad de la atención. Se pudo determinar que la atención de AHE se brinda de manera permanente.

Recomendaciones

• En la encuesta, al preguntarle a los hogares desplazados sobre las acciones de mejoramiento que recomiendan en la AHE, mencionan principalmente que la ayuda dure más tiempo y que sea más grande.

• Se considera que la atención humanitaria de emergencia debe hacerse durante un periodo limitado y estar articulada con la atención dirigida a la estabilización socioeconómica, para lograr el equilibrio que permita generar capacidades para que los hogares puedan enfrentarse rápidamente al cambio (sensibilidad) y responder y adecuarse a su nuevo entorno (flexibilidad) mejorando así su sistema de sustento.

• En la atención a la población y considerando los imaginarios con que llegan las personas a la ciudad, se hace énfasis en la utilización de un lenguaje escrito y verbal sencillo para asegurar que los mensajes emitidos sean recibidos en forma adecuada, por la población y les sean útiles para enfrentar su nuevo entorno y para adaptar su plan de vida.

• Se sugiere promover aún más la atención psicosocial como una acción transversal

Page 26: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

que involucra todas las interacciones con la población desde el primer contacto con la misma. Lo que implica que cada persona que tiene un rol en la atención a la población desplazada, desde los encargados del ingreso a las entidades hasta los representantes de instituciones, es responsable de crear espacios humanamente cálidos.

• Es necesario fortalecer el análisis y coordinación sobre el tema psicosocial con una visión holística que involucra también acciones más especializadas relacionadas con la salud mental. Se sugiere realizarlo con un enfoque diferencial hacia la unidad familiar, considerando las dificultades tanto de hombres como mujeres, niños y niñas para adaptarse a su nuevo entorno. Al respecto se hace indispensable realizar un proceso de reflexión para unificar criterios y estandarizar la atención.

• Se recomiendan acciones de promoción y sensibilización dirigidas a la población, de tal forma que ésta conozca la existencia y los beneficios de utilizar ayuda psicosocial y así se motive la demanda.

• Se recomienda avanzar en el diseño y medición de indicadores de cobertura, acceso, calidad, adecuación y oportunidad de la atención a la población en condición de desplazamiento registrada para poder dar cuenta clara y hacer seguimiento de la AHE, de tal forma que se puedan identificar duplicaciones en la atención, cuellos de botella, se facilite el proceso de elaboración de presupuestos y se apliquen procesos de mejoramiento. En este sentido, se sugiere agilizar el desarrollo del PIU y su utilización como instrumento de planificación y seguimiento.

4.3 ViViEnda

• La calidad de la vivienda en donde habitan los hogares constituye un factor fundamental del ICV, dado que algunas de sus variables son el material de pisos y paredes exteriores de las viviendas, la situación de hacinamiento, el abastecimiento de agua y la eliminación de excretas.

• En todas estas variables, según resultados de la encuesta, la proporción de hogares desplazados, que no cumplen el mínimo estándar es mayor que la proporción de hogares residentes. Las variables del ICV en donde la proporción de hogares por debajo del mínimo es mayor en los hogares en condición de desplazamiento son la eliminación de excretas (95%), el material de paredes (78.8%) y pisos de las viviendas (67.1%), como puede observarse en la tabla No. 1.

• Es destacable la cobertura generalizada de energía eléctrica (96%) y en menor medida de acueducto (75%); sin embargo, se considera baja la cobertura de recolección de basuras que no alcanza el 50% y grave la cobertura de alcantarillado (5%), situaciones que afectan significativamente las condiciones de saneamiento de los hogares.

• Tal como en todo el país, en Cartagena la principal estrategia de atención estatal a la población en condición de desplazamiento en tema de vivienda es el subsidio, el cual, está regulado por el Decreto 951 de 2001, en donde se establece un monto entre 18 y 25 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes26 (SMLMV) para la adquisición de vivienda nueva (vivienda de interés social – VIS) o vivienda usada, dependiendo de si la propiedad que va a comprar está ubicada en zona urbana o rural. Adicionalmente, se cuenta con subsidios para mejoramiento de vivienda propia, el cual fluctúa entre 12 y 15 SMLMV.

• Se debe aclarar que para poder acceder a los subsidios de vivienda nueva se requiere la confluencia de una serie de circunstancias como son la apertura de convocatorias de subsidios, la existencia de un proyecto de vivienda, la existencia de recursos territoriales y la complementariedad de recursos por parte del hogar. En el caso específico de Cartagena existen restricciones importantes relacionadas con el costo de la tierra. Adicionalmente, acceder a los subsidios tiene costos asociados importantes como son el transporte a los lugares para hacer los trámites, fotocopias, documentos de soporte, y en el caso de

�� Salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) establecido para el 2007 en $433.7 mil pesos (US$225.3 dólares)

Page 27: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

vivienda usada, el pago de la valoración de la vivienda. Por otra parte, el acceso a subsidios para mejoramiento de vivienda tiene barreras relacionadas con la legalización de la tenencia del predio.

• En la encuesta se indagó sobre la cobertura, acceso y percepciones de calidad, adecuación y oportunidad del subsidio de vivienda. En el caso de la población desplazada, solicitaron subsidio un 25% y de estos, lo recibieron el 8%; por su parte, 24% de hogares residentes solicitó subsidio y de estos un 12% lo recibió De los que solicitaron y recibieron subsidio de vivienda, la mayoría son hogares registrados (49.5% solicitaron subsidios y de estos a 9% se les ha adjudicado), ver diagramas No. 4 y 5. No se identifican diferencias significativas entre hogares desplazados y residentes.

• En promedio, según los resultados de la en-cuesta, los hogares desplazados que recibie-

ron el subsidio tuvieron que esperar nueve meses desde que radicaron los documentos y los residentes 17 meses. El 74% de los hoga-res desplazados que han recibido el subsidio residen en esas viviendas. Los que no lo hacen argumentan no haberla recibido.

• Por otra parte, en términos de la oferta de VIS disponible en Cartagena, según la Corporación Corvivienda, la primera asignación de subsidios VIS fue de 395 en 2004. Sin embargo, el valor del subsidio que era de $8.95 millones de pesos (US$4.6 mil dólares) era bajo para el costo de las viviendas y el municipio aportó un complemento de $2 millones de pesos (US$1.04 mil dólares) para que la población beneficiaria buscara vivienda usada. El resultado fue que los beneficiarios encontraron vivienda en zonas de alto riesgo. Además el proceso de adquisición de viviendas usadas con subsidio implicó gastos relacionados con la valoración de las viviendas. Finalmente, de

6,23 6,26 4.0 0.1% 0.2%

(0.081) (0.053)

1,25 1,67 3.0 95.0% 88.8%

(0.107) (0.097) **

3,34 3,97 6.0 55.5% 48.9%

(0.195) (0.125) **

2,69 4,06 5.0 60.1% 39.6%

(0.220) (0.140) **

1,59 2,31 3.2 67.1% 51.2%

(0.161) (0.103) **

1,79 2,42 2.3 78.8% 67.2%

(0.147) (0.109) **

8,45 9,22 7.8 34.6% 26.7%

(0.242) (0.161) **

% hogares residentes por

debajo del mínimo

% hogares desplazados

por debajo del mínimo

Mínimo estándar de

vidaDiferenciasVariables

Abastecimiento de agua

Eliminación de excretas

Recolección de basuras

Combustible con que cocinan

Material de los pisos

Material de las paredes

Hacinamiento

* Diferencia significativa al 90%

** Diferencia significativa al 95%

TablaNo.1-ValordelICVporvariabledecapitalfísicoindividualycolectivoyhacinamientoparahogaresencondición

dedesplazamientoyresidentes

Valor promedio hogares

residentes

Valor promedio hogares

desplazados

Fuente: CICR-PMA, 2007.

Page 28: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

estos 395 subsidios aprobados solamente 30 familias adquirieron vivienda usada. Con la experiencia anterior, Corvivienda decidió construir el proyecto Juan Pablo II de 469 viviendas que incluye los 365 cupos restantes de adjudicación mencionada en el cual el municipio financia las obras de urbanismo y la población desplazada paga los gastos de escrituración. Este proyecto de vivienda también recibe apoyo de la Arquidiócesis de Cartagena. Para 2007 se espera atender 260 familias con un presupuesto aproximado de $780 millones de pesos (US$405.2 mil dólares).

• Otras intervenciones importantes en Cartagena, en el tema de vivienda son las ejecutadas por la Corporación Minuto de Dios con programas de mejoramiento de vivienda en el Barrio Olaya para familias que ya tienen una casa o un lote.

• En este tema, en Cartagena es importante mencionar el Programa Hábitat Saludable ofrecido por la Alcaldía con apoyo de CHF para el mejoramiento ambiental. Este programa

consiste en capacitar bachilleres del servicio social obligatorio para que éstos, a su vez, hagan visitas domiciliarias y realicen seis talleres en los barrios sobre mecanismos para mejorar condiciones de habitabilidad. Si las familias aplican los procesos y asisten a los talleres se les entrega implementos como tanques de agua, ayuda en instalaciones sanitarias, entre otros. No se dispuso de información de coberturas ni presupuestos de este programa.

• Se hace notar que en el tema de vivienda existen muchas variables en las que el municipio no puede influir, como son la bolsa VIS27, la disponibilidad de tierras y proyectos con viabilidad, entre otros.

• A partir de la información entregada no fue posible construir un presupuesto integrado con relación a la atención en vivienda para población desplazada, con excepción de la

�� La Ley 3 de 1991, establece el Sistema Nacional de Vivien-da de Interés Social y crea el Subsidio Familiar de Vivienda. Los recursos se reservan en una “bolsa” que puede ser la bolsa ordinaria, bolsa para población desplazada o bolsa de esfuerzo municipal

Fuente: CICR-PMA, 2007.

Si8%

No92%

Si74%

No26%

Desplazados

Si25%

No75%

Recibió el subsidio

vive en vivienda

Solicitaron subsidio

Si12%

No88%

Si94%

No6%

Residentes

Si24%

No76%

Recibió el subsidio

vive en vivienda

Solicitaron subsidio

Diagramas No. 4 y 5 - Proporción de hogares con subsidio de vivienda

Page 29: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

información de Corvivienda con relación al presupuesto de $780 millones de pesos (US$40.5 mil dólares) para atender 260 familias en el 2007. Por otra parte, los servicios de subsidios de vivienda se ofrecen cuando se cuenta con convocatoria.

Recomendaciones

• El mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la población es una condición fundamental para fortalecer el sistema de sustento (proxy utilizando el ICV), por lo cual se insiste en su importancia y relevancia.

• Se recomienda revisar la efectividad del proceso de asignación del subsidio, en donde los requisitos que se deben cumplir para acceder requieren de fuerte interacción entre las autoridades distritales y nacionales, la existencia e implementación de proyectos de vivienda y el cumplimiento de requerimientos por parte de los hogares.

• Para la entrega de subsidios de vivienda se debe considerar la capacidad del hogar en generar ingresos y poder cubrir los gastos relacionados con la tenencia de una vivienda para evitar procesos en donde la familia pueda perder la vivienda obtenida.

• En el caso de subsidios para viviendas nuevas y teniendo en cuenta la dificultad relacionada con costos de la tierra en Cartagena es fundamental que se considere la focalización de los subsidios en opciones de mayor viabilidad como el mejoramiento de vivienda propia (más aún en el caso de Cartagena dadas las deficientes condiciones de los materiales de las viviendas), subsidios para la compra de vivienda usada y en última instancia proyectos de construcción de viviendas de interés social. Este último parece ser el mecanismo más demorado, con mayores barreras de acceso y en algunas ocasiones inadecuado por la incapacidad de los hogares de contar con el suficiente capital para completar el valor de las viviendas y luego poder sostenerlas.

• Se debe reconocer el esfuerzo de la Alcaldía para ofrecer cobertura y acceso al servicio de energía eléctrica, sin embargo en acueducto,

recolección de basuras y especialmente en alcantarillado todavía queda un trabajo grande por realizar a favor de mejorar las condiciones de saneamiento básico de los hogares.

• Se recomienda llevar unas estadísticas claras en términos de proporciones que permiten dar una razón de cobertura y acceso de las intervenciones en la solución de necesidades de vivienda. En ese sentido, no solamente el indicador de viviendas de interés social entregadas o mejoradas es suficiente, sino que deberían contar con información desagregada de las intervenciones a población en condición de desplazamiento para el mejoramiento del barrio, reubicación por alto riesgo, formalización de viviendas y barrios, entre otras acciones.

4.4 pErcEpción dE sEguridad alimEntaria y atEnción alimEntaria

• En este estudio se hace una aproximación al consumo de alimentos por intermedio de la adquisición de los mismos, suponiendo que los alimentos adquiridos (ya sea comprados, regalados o donados) son consumidos por el hogar. Los 23 alimentos sobre los cuales se indagó en la encuesta se clasificaron en tres grupos, los cuales a su vez se subdividen de la siguiente manera: i) alimentos formadores: leche y derivados, carnes, pescados y huevos, y leguminosas y mezclas vegetales, ii) alimentos reguladores: hortalizas y verduras y frutas y iii) alimentos energéticos: cereales y derivados, tubérculos, plátanos, azúcar y productos de azúcar y aceites y grasas.

• Según la encuesta, más del 90% de los hogares adquirieron alimentos energéticos: cereales, azúcares y aceites, lo que se presentó tanto en hogares en condición de desplazamiento como en residentes. Le siguen en importancia de adquisición (entre el 80 y el 90% de los hogares) alimentos formadores como huevos, pollo, pescado (no enlatado); alimentos energéticos como pan ó arepa y plátano y yuca; y reguladores como hortalizas y verduras.

• La información recolectada en este estudio muestra que el 67% de los hogares desplazados

Page 30: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

�0Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

consumen seis o más subgrupos de alimentos en los últimos siete días anteriores a la encuesta. Aunque no se realizaron medidas que permitieran estimar el valor calórico o proteico de los alimentos de tal manera que se pudiera dar razón de la calidad de los alimentos consumidos, el menor consumo relativo de alimentos formadores como pollo, pescado, derivados lácteos y reguladores como frutas, la proporción de diversidad de alimentos consumida por el hogar desplazado indica que tienen dificultades para diversificar su dieta y su consumo se concentra en aquellos alimentos de bajo precio, alto valor calórico y por lo general de bajo valor nutricional.

• Según los resultados de la encuesta la proporción de hogares desplazados en donde los adultos comen menos de tres comidas diarias es del 69.5% y en el caso de hogares desplazados con niños y niñas, en el 36%, estos niños y niñas comen menos de tres comidas al día. En el 44.9% de los hogares siempre carecen de dinero para comprar alimentos y en el 40.6% disminuyen el número de comidas por falta de dinero.

• Con respecto a las ayudas en alimentos, diferentes a las otorgadas en la ayuda humanitaria de emergencia (AHE), se debe mencionar a la ofrecida por el ICBF por medio de sus diversas modalidades y por la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPSR) desarrollada conjuntamente por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Acción Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), por medio de la cual atienden población desplazada y residente a partir de modalidades como alimentos por trabajo, alimentos por capacitación, alimentación escolar y preescolar, riesgo nutricional para niños y niñas menores de cinco años, madres gestantes y lactantes y la modalidad de socorro y emergencia.

• Según la encuesta y como se puede ver cuadro No. 4, cerca del 50% de los hogares desplazados cuentan con ayudas alimentarias (dentro y fuera de los establecimientos educativos), lo que en el caso de hogares desplazados registrados con escolares, niños y/o niñas menores de cinco años y/o mujeres gestantes y/o lactantes aumenta a un 57%.

Estas ayudas disminuyen la situación de inseguridad alimentaria en términos de acceso físico de los alimentos, pero no alcanzan a generar redistribución del gasto de tal manera que liberen recursos para otros rubros, dado que más de la mitad del gasto total del hogar se dedica a alimentos. Se debe resaltar que, en promedio, los hogares desplazados tienen un gasto promedio mensual es $332.1 mil pesos (US$173 dólares), lo que equivale a un 77% del SMLMV, de éste el 54% corresponde a gasto en alimentos ($179.34 mil pesos o US$93.17 dólares).

Fuente: CICR-PMA, 2007.

• Finalmente, con relación al criterio de sostenibilidad, se contó con información de presupuesto por parte del ICBF-Cartagena para la atención total de niños y niñas en el primer trimestre de 2006 fue de $348 millones de pesos (US$180.8 mil dólares), lo que equivale a $300 pesos diarios por persona. Por otra parte, se estableció, a partir de las entrevistas realizadas, que los servicios se prestan en forma permanente.

Total hogares

Hogares con escolares, niños y/o niñas menores de 5 años y/o con mujeres gestantes y/o lactantes

Sin contar establecimientos

educativos

Contando establecimientos

educativos

Residentes

Desplazados

20% hogares

25% hogares

46% hogares

50% hogares

Residentes

Desplazados

23% hogares

29% hogares

53% hogares

57% hogares

Cuadro No. 4 - Proporción de hogares con ayuda alimentaria

Page 31: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

Recomendaciones

• El mayor problema para mejorar la seguridad alimentaria es la limitación económica de las familias desplazadas, por lo tanto, se deben promover políticas para aumentar las capacidades de generación de ingresos de estos hogares unido a otros programas sociales lo que redunda en seguridad alimentaria y en disminución del hambre e impacta de manera positiva el sistema de sustento.

• En términos de recomendaciones, en la encuesta, más de la mitad de los hogares desplazados que recibió atención alimentaria (diferente a la recibida en establecimientos educativos) considera que no hay que mejorar nada, sin embargo, el 20% considera que hay que mejorar el tipo de alimentos.

• Se recomienda promover iniciativas para la gene-ración de autoconsumo por medio de las huer-tas caseras aumentando la seguridad alimentaria teniendo en cuenta los hábitos alimentarios de la población desplazada y tendiente a mejorar la calidad de la alimentación.

• Así mismo, es importante aumentar el nivel de información sobre la disponibilidad de programas de ayuda alimentaria y sobre la preparación y uso de alimentos que tienen bajo consumo pero son más económicos y de valor nutricional alto, como las frutas y verduras.

• A pesar de las cifras con que cuenta el ICBF-Car-tagena sobre la atención alimentaria a población desplazada, es importante consolidar un presu-puesto para la atención en seguridad alimentaria para la población en condición de desplazamien-to que considere todas las intervenciones públicas que garantice la sostenibilidad de la atención.

4.5 salud, Vacunación y suplEmEnto con micronutriEntEs

• En Cartagena, en el caso de la población des-plazada, la cobertura y acceso al SISBEN28 es del

�� El SISBEN o Sistema de Selección de Beneficiarios “es un ins-trumento que permite el ordenamiento de personas y familias de acuerdo con su estándar de vida, medido por un número que varía entre 1 y 100. Permite la identificación, clasificación y selección de potenciales beneficiarios de subsidios de progra-mas sociales”. DNP. El puntaje permite agrupar los hogares por niveles.

77% y al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es del 70%, lo cual se considera bajo.

• A pesar de esta cobertura, en términos de acceso efectivo a los servicios se tiene que un 86% de los hogares tienen algún miembro que consultó personal médico en el año anterior a la encuesta. En general, las razones de no consulta se relacionan con no haberlo necesitado.

• De los hogares en donde algún miembro tiene enfermedad crónica o de larga duración, el 69.6% afirma que consulta al médico por esa razón. Un 74.4% de los hogares desplazados tuvieron algún miembro del hogar que dejó de realizar sus actividades normales en los 15 días anteriores a la encuesta debido a problemas de salud. De estos, el 61% asistió a consulta médica.

• Por otra parte, en el 34% de los hogares desplazados, alguno de sus miembros tuvo que ser hospitalizado en los últimos 12 meses.

• Con respecto al tema de medicamentos, el 73% de los hogares residentes afirmó que la última vez que consultó personal médico o estuvo hospitalizado, recibió medicamentos de la entidad a la que se encuentra afiliado (habiéndolo necesitado), dicha proporción es del 66% para los hogares desplazados.

• Entre hogares desplazados registrados y no registrados se presenta diferencia estadística-mente representativa, dado que el 92.9% de los hogares desplazados registrados consulta-ron personal médico en el último año, dicha proporción es de 80.3% para los hogares no registrados.

• En términos de vacunación se presentan tasas de cobertura del 90% para polio, tuberculosis y DPT29, sin embargo, la cobertura de sarampión alcanza el 70%. En todos los casos y especialmente en sarampión se requiere de un fuerte trabajo de vacunación con estrategias efectivas de comunicación.

• Con respecto a los controles de crecimiento y desarrollo, aspecto fundamental que desa-

�� Difteria, tétano y tosferina.

Page 32: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

rrolla el Plan de Atención Básica (PAB) 30 en su componente de prevención, el 51% de los hogares desplazados llevan a sus hijos estos controles. En el caso de los hogares despla-zados registrados, el 72% llevan a sus niños y niñas a controles de crecimiento y desarrollo. De los hogares desplazados registrados que llevan a sus niños o niñas a estos controles, el 90% es beneficiario del programa de sub-sidios Familias en Acción, el cual exige como corresponsabilidad del subsidio la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo.

• Por otra parte, en el caso de Cartagena, del 68% de los hogares desplazados con niños y niñas menores de 5 años y/o mujeres gestantes y/o lactantes, un 93% han recibido hierro, un 55% calcio y un 51% ácido fólico.

• Según la percepción que tiene la población que asistió a consulta o fue hospitalizada durante el último año, el 25.8% de los hogares desplazados afirman no estar satisfechos o estar poco satisfechos con la oportunidad, un 24% con los trámites que tuvieron que realizar para obtener la cita y un 13.7% con la atención recibida. También hay mención de la importancia de mejorar la entrega de medicamentos, los trámites y procedimientos para el acceso a citas para consulta y el costo de la atención.

• Se hace un reconocimiento al proceso de evaluación y mejora en el cual se encuentran las entidades que hacen parte de la Mesa de Salud del CDAPID en donde se reconocen debilidades como (algunas de las cuales fueron corroboradas en la encuesta y en los talleres): i) baja capacidad de respuesta institucional por insuficientes medios de comunicación, escasez de personal y limitación de la infraestructura, ii) descoordinación institucional con Acción Social con respecto a la recepción o acceso al RUPD, iii) escasez de medicamentos y demoras en la entrega por el atraso en la renovación de contratos con los proveedores

�0 Plan de Atención Básico (PAB) es “El conjunto de activi-dades, intervenciones y procedimientos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colec-tividad”. Ministerio de Salud, Resolución 04288, artículo 3 de 1996.

por falta de recursos, iv) deficiente capacitación de los funcionarios de salud para la atención a la población desplazada, v) desconocimiento por parte de la población de la ruta de atención, vi) la atención hospitalaria puede tomar hasta cinco días para pasar de nivel II a III, vii) deficiente servicio de laboratorio clínico, viii) no hay oferta especializada en servicio psicológico indispensable para la atención a población desplazada y ix) se sigue exigiendo la certificación o aval que acredite la situación de desplazado del usuario.

• Finalmente, en el tema de sostenibilidad, no se cuenta con un rubro específico de presupuesto para la atención en salud de la población desplazada en Cartagena. Se pudo establecer a partir de la información recolectada que los servicios de salud se prestan de manera permanente.

Recomendaciones

• Las acciones para una adecuada atención en salud, preventiva y curativa, no solamente son un derecho de la población desplazada, sino que le permite aumentar su probabilidad de gozar una vida sana que, a su vez, potencia la generación de capacidades de supervivencia, fortalece la capacidad de responder en forma rápida a los cambios (sensibilidad), refuerza la capacidad de recuperarse y adaptarse a sus nuevas circunstancias (flexibilidad), factores que influyen el sistema de sustento de los hogares. Por lo tanto, se sugiere avanzar en la universalización del SISBEN y de la afiliación al SGSSS. En este sentido es importante definir una estrategia que permita garantizar la atención en salud y que se pueda generar una transición al sistema subsidiado de salud.

• Desde el punto de vista de salud preventiva es fundamental aumentar la cobertura y acceso a controles de crecimiento y desarrollo complementado con otros programas sociales como programas de subsidios, de atención integral y de complementación alimentaria, entre otros.

• Las recomendaciones ofrecidas por los hogares desplazado en la encuesta fueron: agilizar el trámite para conseguir la cita y la atención en

Page 33: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

los niveles II y III, proporcionar el tratamiento o el medicamento que le recetan, eliminar el costo de la consulta, aumentar el tiempo que le dedican durante la atención y mejorar el sitio de atención.

• Es indispensable realizar procesos de sensibilización y capacitación a los funcionarios del sector de la salud con relación a la política de atención y a la situación socioeconómica y psicológica de la población desplazada.

• Se recomienda precisar el presupuesto específico para la atención en salud a la población en condición de desplazamiento que garantice la cobertura, acceso y el cubrimiento del Plan Obligatorio de Salud (POS).

• Se requieren indicadores que den cuenta de los avances en la cobertura, acceso, calidad, adecuación, oportunidad, sostenibilidad de los servicios y el nivel de coordinación interinstitucional para garantizar la atención y hacerle seguimiento y evaluación a las acciones.

4.6 Educación y atEnción a primEra infancia

• En todas las variables del ICV sobre capital humano la proporción de hogares con un puntaje por debajo del estándar mínimo es mayor en la población desplazada que en la residente, siendo la escolaridad del jefe o jefa del hogar el factor más crítico (66% de los hogares desplazados están por debajo del estándar mínimo vs. 55% de la población residente, tal como se ve en la tabla No.2). Estas proporciones no son significativamente diferentes entre población desplazada registrada y no registrada, ni entre población desplazada con jefatura femenina o masculina, ni por étnia.

• Según los resultados de la encuesta, en un 25.5% de los hogares desplazados hay algún miembro de 18 y más años analfabeta (no hay diferencias significativas entre hogares con jefatura femenina y masculina, ni por étnia). Sin embargo, esta situación puede ser aliviada cuando el hogar cuenta con algún miembro

alfabeta que hace las veces de lector y escritor. La situación más crítica la vive un 8% de los hogares desplazados que no cuentan con alguna persona del hogar alfabeta.

• La escolaridad promedio (número de años de educación aprobados) de los adultos mayores a 25 años en la población desplazada en Cartagena es de 3.37 años (no se presentan diferencias significativas entre hogares desplazados con jefatura femenina en comparación con hogares con jefatura masculina) cifra que revela la precaria formación del capital humano con que cuentan los hogares constituyendo una limitación importante del sistema de sustento, considerando que organizaciones como la CEPAL han definido que una persona requiere, en promedio entre 10 u 11 años de educación formal para superar la pobreza31.

• Se debe resaltar que el bajo nivel de escolaridad del jefe o jefa del hogar desplazado y en general de los adultos incide en aspectos como la declaración, la solicitud de ayudas, la comprensión de la ruta de acceso a los servicios, el diligenciamiento de cualquier documento, gestión o trámite que requiera, sus posibilidades de empleabilidad o desarrollo de empresas que permitan una generación de ingresos sostenible en un ámbito urbano.

• Uno de los objetivos de las entrevistas institucionales era contar con información de oferta que se pudiera contrastar con la información de la encuesta, sin embargo, en el caso de Cartagena, las cifras de cobertura y acceso al sistema educativo de la Secretaría de Educación que resultan del cruce entre las matrículas y el RUPD muestran un total de 4000 niños, niñas y jóvenes desplazados matriculados, sin embargo, la Mesa de Educación del CDAIPD, maneja una cifra de 1501 niños, niñas y jóvenes desplazados matriculados.

• Según la encuesta, la asistencia escolar de la población residente en primaria es casi

�� Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CE-PAL “Rol estratégico de la educación media para el bienes-tar y la equidad”, 1996 y en OCAMPO, José Antonio, “La educación en la inflexión del desarrollo de América Latina y El Caribe”. Revista Iberoamericana #30, Septiembre-Di-ciembre. 2002. http://www.rieoei.org/rie30a01.htm.

Page 34: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Fuente: CICR-PMA, 2007

5.7 6.84 ** 9.40 66% 55%

(0.23) (0.14) (2.6) (1.5)

8.99 9.83 ** 9.66 12% 10%

(0.18) (0.10) (1.3) (0.71)

3.74 4.04 * 5.66 38% 33%

(0.17) (0.11) (2.4) (1.46)

8.43 8.55 5.69 3% 1%

(0.18) (0.09) ** (0.014) (1.34)

%hogares

residentes por debajo del

mínimo estándar

% hogares

desplazados por debajo del

mínimo estándar

Valor mínimo del ICVDiferencia

Valor promedio hogares

residentes

Valor promedio hogares

desplazados

Variables

Educación del jefe del hogar

Educación de mayores de 12 años

Asistencia de jóvenes a la escuela 12-18 años

Asistencia de niños y niñas 5-11 años

* Diferencia significativa al 90%

** Diferencia significativa al 95%

TablaNo.2-ICVporvariablesdecapitalhumanoparahogaresencondicióndedesplazamientoyresidentes

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

del 98% y en la población desplazada, es significativamente menor, del 88%. Esta proporción está más de 6 puntos por debajo del promedio de asistencia escolar nacional urbana de la población entre 7 y 11 años la cual es del 93.9%32.

• En secundaria la asistencia se reduce sustancialmente, lo que es una tendencia general en Colombia. Sin embargo, en estos grupos de población la reducción es el doble que el promedio nacional en área urbana. En términos de población general en cabeceras, según el Censo de 2005, la asistencia escolar pasa de un 93.9% en primaria a un 82.8% en secundaria, mientras que en Cartagena en la población residente pasa de 98% de cobertura primaria al 80% de cobertura secundaria y en la población desplazada estos datos son del 88% y 62% respectivamente.

• Según la encuesta, para los que no están estu-diando actualmente y deberían estar haciéndolo por su edad, las principales razones son los altos costos educativos (para los que pagan matrícula) y los costos relacionados con la asistencia como uniformes, útiles, libros, transporte y la necesi-dad de trabajar o de ayudar en su casa.

�� DANE, Resultados de educación del censo 2005. http://www.dane.gov.co/censo/files/boletines/bol_educacion.pdf

• Estos resultados fueron ratificados en los talleres con la comunidad. Los participantes del taller, tanto mujeres como hombres del grupo de base y líderes, explicaron la baja cobertura en educación por los altos costos de uniformes y útiles. Para los hombres de base, no tener dinero para atender estos gastos hace que los niños y niñas sean discriminados en el colegio y conlleva que los padres tomen la decisión de sacar a sus hijos e hijas de estudiar. Para los líderes, una segunda explicación estuvo en los costos de la matrícula.

“…lo que pasa es que los profesores les ponen inconvenientes porque son niños desplazados y les ponen condición: que tienen cierto tiempo para que traigan la sudadera y el uniforme completo. Y si el niño no cumple con esos requisitos, al niño lo sancionan y es por eso que los padres se desmotivan. Porque ellos vienen desplazados por la violencia a decirle “papi, yo me siento mal que no llevo sudadera que no llevo libros” y lo que pasa es que el niño se desmotiva igual que el padre“

Testimonio de participante del grupo de hombres de base

… (en los colegios) el desplazado no vale. Otra cosa que les dicen a los niños es “su papá o su

Page 35: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

mamá algo tuvieron que hacer por allá, porque ellos están aquí,…”

Testimonio de participante del grupo de mujeres de base

• Según los resultados de la encuesta, del 64% de los hogares en condición de desplazamiento que cuentan con niños y niñas menores de seis años, el 42% asisten a un hogar comunitario del ICBF o a alguna guardería o similares.

• En Cartagena se cuenta con una serie de programas de apoyo escolar dentro de los cuales se tiene: i) alimentación escolar para niños y niñas de 5 a 12 años a través del programa de desayunos y almuerzos escolares con aportes de alimentación escolar en los que participa el ICBF, ii) convenio entre el Distrito y las Cajas de Compensación y empresas del sector solidario se han donado kits escolares y iii) para los jóvenes y niños y niñas con extraedad están los programas de aceleración del aprendizaje del modelo de la Caja de Compensación CAFAM y iv) convenio entre el Distrito y la Universidad Nacional a Distancia (UNAD) para realizar programas de educación a distancia en primaria y secundaria para poblaciones vulnerables y desplazadas.

• El presupuesto de la Secretaría de Educación para las ayudas escolares en el 2006 fue de $1.4 mil millones de pesos (US$727.3 dólares) y se beneficiaron 16.6 mil niños y niñas en total (población vulnerable y desplazada), no se cuenta con cifras desagregadas.

• Según los resultados de la encuesta, el 43% de los hogares residentes en donde hay personas que asisten a establecimientos educativos ha recibido algún tipo de apoyo relacionado con actividades escolares, dicha proporción es del 39% para los hogares desplazados. Al hablar de apoyos escolares se refiere a refuerzo escolar, subsidio de transporte, atención psicosocial, escuela de padres, ayuda para útiles escolares y uniformes o zapatos y escuela de deportes o música. Alrededor de un 83% de la población desplazada ha recibido subsidio de matrículas. Adicionalmente, el 61% de los hogares desplazados con niños y/o niñas que asisten a establecimientos educativos reciben alimentación.

• En educación, la atención es preferencial para población en condición de desplazamiento registrada, en la medida en que se ofrece exoneración de matrículas y no se exige uniformes. Sin embargo, en los talleres se manifestó que una de las razones para no asistir a los centros educativos, son los costos que se deben asumir para evitar discriminaciones.

• La Secretaría de Educación participa en las actividades del CDAIPD y hace las veces de secretaría técnica de la mesa de educación en donde se ha venido realizando un proceso de seguimiento y evaluación de los problemas de atención en educación. Con respecto a la coordinación interinstitucional quedan retos por abordar con relación al acceso al RUPD para poder brindar una atención más oportuna y adecuada a la población desplazada.

• Con base en la información entregada no se identificó un presupuesto diferenciado que permitiera dar una mirada al criterio de sostenibilidad. Sin embargo, se pudo establecer que los servicios se prestan de manera permanente.

Recomendaciones

• Se requiere una urgente intervención para incrementar el nivel de alfabetismo y escolaridad de la población desplazada adulta, lo que podría incorporarse como parte de la intervención de acompañamiento psicosocial que se ofrece desde el mismo momento de la atención humanitaria de emergencia. En el caso de hogares con niños y niñas que asisten a establecimientos educativos se debe aprovechar procesos como escuela de padres para trabajar en la alfabetización de estos. Se recomienda que estas intervenciones consideren las características diferenciales (enfoque de género y étnia) de los hogares, se adecúen a sus horarios y se realicen en las mismas zonas de residencia de la población desplazada.

• La atención a población afrocolombiana e in-dígena requiere de la generación de mecanis-mos participativos de planeación y diseño de programas de educación que generen inter-venciones adecuadas.

Page 36: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

• La asistencia escolar en primaria y más aún en secundaria deja todavía grandes retos en términos de cobertura y acceso. Se debe trabajar en la eliminación de barreras dentro de las cuales se hace relevante las relacionadas con los costos de útiles, uniformes, transporte, e incluso en muchos casos las matrículas, a pesar de que no se le debe cobrar a esta población. Los hogares prefieren renunciar a las exoneraciones para evitar discriminación en los establecimientos educativos. Esta situación requiere acciones dirigidas a sensibilizar a los profesores y rectores de modo que conozcan los derechos que tienen las personas en situación de desplazamiento y los deberes que las instituciones deben cumplir.

• Es fundamental aumentar la cobertura y acceso del apoyo alimentario y nutricional de los niños y niñas en los establecimientos educativos lo que es indispensable no solo para su salud y desarrollo sino también para un adecuado rendimiento escolar.

• Se deben buscar mecanismos para mantener actualizada la base de datos del RUPD con el fin de prestar una atención más adecuada y oportuna a la población desplazada.

• Al preguntar a los hogares desplazados por recomendaciones de mejoramiento en atención educativa, la respuesta más frecuente fue que no les cobren nada.

• Se recomienda precisar el presupuesto específico para la atención en educación a la población en condición de desplazamiento que garantice la cobertura, acceso y el cubrimiento total de cupos asignados a esta población.

• Se requieren indicadores que den cuenta de los avances en la cobertura, acceso, calidad, adecua-ción, oportunidad, sostenibilidad de los servicios y el nivel de coordinación interinstitucional para garantizar la atención en educación y hacerle se-guimiento y evaluación a las acciones.

4.7 capacitación y programas dE subsidios y dE apoyo a la gEnEración dE ingrEsos

• Los resultados ofrecidos en este estudio, ra-tifican afirmaciones de otros estudios con

relación a la pobreza de la población des-plazada: “Los desplazados, los más pobres entre los pobres”33. El 75% de los hogares desplazados en Cartagena se encuentran en una situación por debajo de la línea de indigencia, el 86% tienen un nivel de ICV por debajo del mínimo estándar establecido (67 puntos) y el ingreso promedio mensual generado por la población ocupada alcanza a ser 60% de un SMLMV que corresponde a $260 mil pesos (US$135 dólares), ver grá-ficas 5 y 6.

• Peor aún en el caso de hogares con jefatura femenina en donde los ocupados informan un ingreso mensual promedio por su actividad principal de $202 mil pesos (US$106 dólares), lo que es un 35% inferior que los ocupados que pertenecen a hogares con jefatura masculina que corresponde a $149.6 mil pesos (US$77.7 dólares). Se debe tener en cuenta que el 96.2% son hogares con jefatura femenina sin cónyuge.

• Asimismo, hay diferencias significativas al 90% en el ingreso promedio de los ocupados entre hogares desplazados registrados y no registrados y por étnia. En el caso de los hogares registrados su ingreso es 23% mayor al de los no registrados. En términos de étnia, el salario de los hogares no pertenecientes a una minoría étnica (afrocolombianos o indígenas) es 12% mayor que el de los pertenecientes a ésta.

• En Cartagena, la entidad encargada de capacitar y asesorar a la población desplazada económicamente activa es el SENA que orienta a esta población en torno a tres ejes de acción: orientación ocupacional, formación profesional y asesoría a proyectos productivos.

• Los resultados de la encuesta muestran que el 16% de los hogares en condición de desplazamiento han tenido algún miembro de su hogar que recibió capacitación para aprender o mejorar algún oficio durante el año anterior a la encuesta. En el caso del

�� PMA, Revista Programa Mundial de Alimentos, Colombia 2006. Pág. 9

Page 37: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

programa Jóvenes en Acción34, un 12.18% de la población desplazada es beneficiaria.

• Aquellos que participaron en procesos de capacitación, en la mayoría de los casos quedaron satisfechos en términos de efectividad de la capacitación para conseguir empleo o para mejorar el negocio, así como en su autoestima y desarrollo personal.

• Por otra parte, el Programa Familias en Acción en Cartagena es administrado por la Alcaldía por convenio con Acción Social. Según la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, la primera convocatoria se realizó en el 2005 y se realizaría otra convocatoria en el 2007 (junio). La meta para 2007 es inscribir 27500 familias, más todas las familias desplazadas que se acerquen. Se espera aproximadamente 3735 familias desplazadas.

• Según los resultados de la encuesta realizada en este estudio y como se puede observar

�� “Es un programa del Gobierno Nacional (ejecutado por el SENA) que tiene por objeto mejorar la empleabilidad y posibilidades de inserción laboral y social de jóvenes des-empleados entre 18 y 25 años, pertenecientes a los niveles 1 y 2 de SISBEN, a través de acciones de formación para el trabajo, formación laboral en un oficio y práctica laboral en empresas legalmente constituidas” http://www.sena.edu.co/Portal/Direcci%C3%B3n+de+Planeaci%C3%B3n+y+Direccionamiento+Corporativo/Jovenes+en+accion/Jovenes/.

en los diagramas 6 y 7, del total de hogares desplazados registrados elegibles al Programa Familias en Acción, el 97% lo conoce. De estos, se inscribieron el 77%, reflejando dificultades que pueden estar relacionadas con los trámites y los costos de inscripción (transporte, documentos, etc.) o incluso en el interés o motivación que despierta el programa en la población. De los que se inscribieron, el 88% son beneficiarios. En términos de étnia no se encuentran diferencias significativas.

• En los talleres, se mencionaron problemas con el Programa Familias en Acción. Para la mayoría de mujeres de base la razón para no inscribirse es que consideran bajo el monto del subsidio. Manifiestan, que para mucha gente, los gastos en que incurren para lograr las certificaciones de educación y salud (los colegios cobran por expedir los certificados de educación, y en algunos casos, el pago se debe hacer en el centro, lo que implica gastos de transporte) y para asistir a los encuentros de cuidado35, son mayores al dinero recibido.

�� En los Encuentros de Cuidado, las beneficiarias del Pro-grama Familias en Acción tratan temas relacionados con el crecimiento y el desarrollo infantil, el cuidado de la mujer, la promoción de la educación, el afecto y la familia, la preven-ción de las enfermedades diarreicas y la deshidratación, la prevención de accidentes en el hogar, vacunación y sanea-miento básico. http://www.presidencia.gov.co/cne/2004/enero/03/05312003.htm

Fuente: CICR-PMA, 2007

Porcentaje acumulado de hogaresPorcentaje acumulado de hogares

ICV

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Desplazados ICV 67Residentes

$ -

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

$ 300.000

$ 350.000

$ 400.000

$ 450.000

$ 500.000

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gas

to p

rom

edio

men

sual

en

pes

os

DesplazadosResidentes LILP

Gráfica No. 5 - Proporción acumulada de hogares según su ICV: población

residente y desplazada

Gráfica No. 6 - Proporción acumulada de hogares según gastos per cápita: población

residente y desplazada

Page 38: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

Igualmente se presentan quejas con relación a las largas filas para el cobro de los pagos. Con respecto a las convocatorias se menciona la dificultad de inscribirse en los cortos plazos que se establecen.

“A veces es más porque la plata no alcanza por la distancia en que vive la persona (y el sitio dónde debe cobrar). Entonces los pasajes que son cuatro buses, pues no alcanza la plata que dan para los niños”.

Testimonio de participante del grupo de mujeres de base

• En el marco del convenio Acción Social-CHF mediante el cual se ejecuta el Programa de Apoyo a la Población Desplazada, se cuenta con dos mecanismos de apoyo a la generación de ingresos. Por una parte, se ofrecen incentivos económicos que consisten en la entrega de un monto de dinero que se asigna por familia, aproximadamente $280 mil pesos (US$145 dólares) que generalmente, se invierten en pequeños negocios. Por otra parte, mediante el Programa de Asistencia Económica (PAE)

se otorgan capitales que oscilan entre $800 mil (US$415.6 dólares) y $ 1.2 millones de pesos (US$623.4 dólares). En este proceso hay un acompañamiento de unos tres a cuatro meses donde se hace seguimiento y asesoría en el montaje del negocio y el manejo del presupuesto. Para acceder al incentivo económico se debe cumplir con la asistencia a talleres y contar con el plan de vida. En el caso del PAE los requisitos son mayores dado que se debe asistir a capacitación, talleres y contar con un plan de negocios viable.

• Según la encuesta, en el caso del PAE, sólo un 1% del total de hogares desplazados afirma conocerlo, se debe recordar que en la encuesta se cubren hogares desplazados desde el 1 de enero de 2001 y el PAE opera desde mediados de 2005.

• A partir de la información suministrada por las entidades que participan en este tema no fue posible conformar un presupuesto integrado. Por otra parte, la oferta de atención del SENA y del PAE se presta según los cupos disponibles y el cumplimiento de requisitos y en el caso

Fuente: CICR-PMA, 2007

conoce Familias en Acción

Si77%

No23%

Si88%

No12%

DesplazadosRegistrados

Si97%

No3%

Aplicó al programa

Es beneficiario

Si48%

No52%

Si87%

No13%

Residentes

Si85%

No15%

Aplicó al programa

Es beneficiario

conoce Familias en Acción

Diagramas No. 6 y 7 - Acceso al programa Familias en Acción en Cartagena

Page 39: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

de Familias en Acción la atención se presta en la medida que se encuentren abiertos los procesos de convocatoria.

Recomendaciones

• Dentro de esta temática, se considera la necesidad de trabajar en acciones dirigidas al desarrollo empresarial y al aumento en el nivel de empleabilidad, involucrando al sector privado, según las vocaciones, voluntades y capacidades de los miembros del hogar.

• El momento es muy propicio para trabajar en el diseño e implementación de alianzas entre el sector público y privado, dado el contexto macroeconómico de crecimiento y de perspectivas de crecimiento en el futuro cercano, con el importante desarrollo y divulgación en torno a la responsabilidad social de las empresas colombianas. Para ello debe tenerse en cuenta los sectores más dinámicos de la ciudad, en donde la actividad empresarial pueda generar mayores sinergias, ya sea de empleo o de tercerización. En el caso de Cartagena es de especial relevancia los sectores turismo, industria, comercio exterior, construcción y comercio local. Dentro de la dinámica reciente de la ciudad, se debe recalcar el incremento en inversión en infraestructura portuaria, entre otras.

• Dentro de la reflexión de políticas de atención para la generación de ingresos se debe tener en cuenta el enfoque diferencial por género debido a que, como se ha mencionado, los hogares con jefatura femenina, en donde más del 96.2% carecen de cónyuge, son los que se encuentran en mayor pobreza relativa y su población ocupada genera menores ingresos. En estos hogares, dada su conformación se presentan limitaciones de desarrollo laboral o empresarial para la jefa del hogar ante las cuales se debe considerar intervenciones de atención integral que impliquen alternativas para el cuidado de sus hijos e hijas, por ejemplo complementar los programas de capacitación, prácticas y enganche laboral con acceso a servicios de atención para los niños y niñas.

• El bajo acceso a los programas de capacitación dejan una reflexión sobre la necesidad de

coordinar las acciones con los procesos de transición de la AHE a la estabilización socioeconómica, complementado con programas de atención alimentaria (i.e. alimentos por capacitación de la OPSR) de tal forma que esta ayuda permita mitigar el esfuerzo de búsqueda del sustento diario y abrir espacios para acceder a procesos viables de formación dirigidos a la estabilización socioeconómica, considerando a su vez, las condiciones de analfabetismo (total y funcional) y baja escolaridad de esta población. Esto implica también flexibilizar las condiciones de capacitación en términos de intensidad horario, ubicación de la capacitación y temáticas, sin olvidar la importancia de las acciones transversales de atención psicosocial y con enfoque diferenciado de género.

• Por otra parte, las cifras de cobertura y acceso al programa de subsidios Familias en Acción reflejan un trabajo arduo por desarrollar en el 2007 por parte del Distrito de Cartagena, en busca de incrementar la cobertura y acceso de la población desplazada registrada elegible para el programa. Esta labor requiere de una revisión y toma de medidas para eliminar las barreras de acceso relacionadas con la divulgación del programa, generación de incentivos para la participación, trámites para ingresar al programa y para recibir el dinero, ampliación de plazos para la presentación de documentos en las inscripciones, entre otros.

4.8 Protección de bienes rurales abandona dos Por el desPlazamiento forzoso

Aunque en general se hable de protección de bie-nes o patrimonio abandonados, este estudio se limita a una mirada a la protección de las tierras ru-rales abandonadas tras el desplazamiento forzoso.

• La protección de las tierras rurales es un mecanismo que pretende ofrecer a la población en condición de desplazamiento seguridad sobre el patrimonio que fue dejado forzosamente para así contemplar un retorno futuro o una recuperación patrimonial por medio de su venta.

• Se debe reconocer que se ha realizado una extensa investigación en torno al tema por

Page 40: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

�0Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

parte del gobierno nacional, se ha elaborado un marco teórico, manuales y procedimientos detallados, los cuales se han divulgado, pero la situación, en la práctica, sigue siendo inoperante.

• Según la encuesta de hogares realizada en Cartagena, un 51% de los desplazados abandonaron sus tierras, un 75% abandonaron su vivienda, el 73% abandonó muebles, el 67% abandonó semovientes y el 2% abandonó otros bienes. Se debe hacer énfasis en que los activos abandonados constituían el capital del hogar el cual era la base de sus ahorros preventivos, creaba orientación hacia el futuro, promovía el desarrollo del capital humano y de otros activos, constituía una base para la toma de riesgos, era fuente de empoderamiento y de aumento en la influencia social y participación política y aumentaba el bienestar de los hijos e hijas al ser transferido generacionalmente36.

• De los que abandonaron tierras y vivienda, la mitad de los hogares afirman haberlas declarado ante la Personería y Defensoría. El 59% de los que no declararon afirman no haberlo hecho porque no sabían que podían declarar o no sabían ante quién declarar y un 26% afirmó no haberlo hecho porque no tenía los títulos y el 13% no quería declararlos.

• Al preguntar en la encuesta si los hogares que declararon el abandono de sus tierras ante el Ministerio Público o el INCODER conocen lo que sucedió con las mismas, el 90% dice que está abandonada y un 9% dice que la tienen los que los desplazaron.

• En los talleres con la comunidad se indagó sobre las causas de no declarar sus tierras abandonadas y las respuestas fueron las siguientes: el desinterés por un posible retorno debido a que la violencia que los desplazó continúa y el deseo de conseguir “algo” en la ciudad.

“Yo diría que la violencia sigue y que yo optaría porque con las cosas de las tierras hicieran un cambio. Que las tierras que yo tenía allá me las dieran acá, y yo me quedaba (en la ciudad),

�� SHERRADEN, Michael. “Assets and the Poor: A New Ame-rican Welfare Policy”. Armonk, NY: M.E. Sharpe. 1991.

porque imagínate, si la violencia sigue ¿qué voy yo a hacer allá? Nada.

Testimonio de participante del grupo de mujeres de base

• Otra explicación que exponen los líderes está en el hecho de que a muchas personas “no les han podido proteger las tierras porque no tienen títulos y dejaron casas, dejaron de todo y no tienen con que demostrar que ellos dejaron eso”. De otro lado, para aquellas personas que si tenían medios para demostrar tenencia de tierras, en el grupo de mujeres de base se habló sobre la experiencia positiva que algunas de ellas vivieron: el INCODER fue a los barrios y tomaron las declaraciones, meses después las personas conocieron que sus tierras estaban protegidas.

• Durante las visitas institucionales realizadas en el mes de marzo a Cartagena no se logró obtener información sobre acciones adelantadas en pro de la protección de tierras o bienes patrimoniales a la población que llega a la ciudad en condición de desplazamiento directamente del INCODER-Cartagena. No se contó con información de presupuestos destinados a la protección de tierras.

Recomendaciones

• Se sugiere profundizar en alternativas de solución para la reparación del patrimonio abandonado, en donde no solamente se superen las barreras operativas del proceso de protección, sino que se consideren otros mecanismos que le permitan a los hogares recuperar el capital perdido y dar elementos para aumentar la sensibilidad y la flexibilidad del sistema de sustento.

• En términos operativos y administrativos se recomienda identificar claramente los cuellos de botella en la aplicación de los procedimientos para impulsar una respuesta efectiva frente a la protección patrimonial de la población desplazada.

• Hay que trabajar en la socialización del Programa de Protección de Tierras con la población y con las entidades del sistema.

Page 41: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

• Se considera positivo las actividades en los barrios por parte de INCODER-Cartagena por lo cual se recomienda continuar y aumentar este tipo de gestiones de acercamiento a la población en condición de desplazamiento.

4.9 comEntarios finalEs y prioridadEs

Es importante terminar este estudio presentando las prioridades de mejoramiento en Cartagena derivadas de todos los resultados y análisis realizados, sin omitir la importancia de todas y cada una de las recomendaciones sugeridas. Estas acciones se relacionan directamente con la posibilidad de aumentar el ICV de los hogares en condición de desplazamiento en Cartagena, teniendo en cuenta que es un proxy del sistema de sustento. Las acciones son las siguientes:

Las acciones son las siguientes:

• Romper barreras de alfabetización y educación básica para adultos desde el mismo proceso de ayuda humanitaria de emergencia y a través de todo el proceso de atención y otros mecanismos de nivelación académica por intermedio de programas como escuela de padres, entre otros.

• Trabajar fuertemente en programas de res-ponsabilidad social empresarial en donde se logren generar sinergias para la conformación de redes en pro del desarrollo microempresa-rial de acumulación y no solo de subsistencia y procesos de empleabilidad a partir de la ade-cuación del capital humano a las necesidades del mercado laboral y de bienes y servicios, prácticas y posibles enganches laborales.

• Facilitar los medios para el acceso a subsidios para el mejoramiento de vivienda, formalización de barrios o reubicaciones en caso de viviendas en zonas de alto riesgo.

• Realizar programas de salud sexual y repro-ductiva directamente en los barrios en donde reside la población en condición de despla-zamiento en la ciudad, acompañadas con la atención psicosocial.

• Definir estrategias para avanzar en la universa-lización del SISBEN y la afiliación al sistema de

seguridad social en salud lo cual es uno de los factores fundamental para el mejoramiento del sistema de sustento.

• Coordinar y potenciar la atención psicosocial de las entidades claves que la desarrollan con el fin de fortalecer condiciones emocionales de los miembros del hogar (de cada uno y como unidad familiar), al igual que de su gru-po social, por medio de procesos integrales de atención psicosocial con una visión holística, que involucra también el fortalecimiento (as-pectos logísticos, condiciones laborales y emo-cionales) de los funcionarios públicos para que puedan brindar una atención de alta calidad humana.

• Establecer mecanismos para la efectiva pro-tección y reparación del patrimonio abando-nado por la población desplazada de tal forma que se pueda recuperar su capital en el corto plazo.

Se recomienda utilizar los resultados cuantitativos de este estudio como una línea de base y el ICV como un mecanismo de medición de seguimiento de la aplicación de la política pública y de estas re-comendaciones. El mapa institucional presentado es un primer bosquejo que debe ser complemen-tado de tal forma que permita a las autoridades aumentar la identificación de actores, sus respon-sabilidades, recursos asignados y mejorar la coor-dinación que permita aumentar la potencialidad de las acciones y los resultados sobre la población en situación de desplazamiento.

Page 42: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato
Page 43: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

AnexoNo.1

MetodologíademedicióndelÍndicedeCondicionesdeVida(ICV)37

El ICV desarrollado por la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación es un indicador multidimensional que combina en una sola medida variables de: i) capital físico individual, a través de la infraestructura, ii) capital físico colectivo a través del acceso a servicios públicos domiciliarios, iii) capital humano individual medido por el nivel de escolaridad y asistencia escolar de los miembros del hogar y iv) capital humano colectivo básico aproximado por la composición de la familia.

El ICV es un indicador que asigna a cada hogar un puntaje entre 0 y 100, siendo 100 el mayor puntaje. La metodología de cálculo del ICV fue la siguiente:

• Se identificaron las variables que se asocian a una mayor calidad de vida a partir de una revisión teórica y práctica. Así se eligen las variables que tienen una mayor capacidad de discriminación entre personas pobres y no pobres. Las variables categóricas se transformaron en variables cuantitativas (utilizando métodos estadísticos de escalonamiento óptimo y mínimo cuadrados alternantes). Una vez convertidas todas las variables en cuantitativas se aplicó la técnica de componentes principales y así generar un índice compuesto de las variables seleccionadas. Luego se conformaron los conjuntos conceptuales significativos.

• Indicadores parciales para cada uno de los factores o variables. El indicador utilizado es la primera componente principal del correspondiente grupo de variables y muestra la contribución de cada variable al factor.

• Los puntajes asignados fueron nuevamente estandarizados de tal forma que el ICV tomara valores entre 0 y 100 puntos.

�� Fuente: CASTAÑO, Elkin y MORENO, Hernando “Metodo-logía estadística del modelo de ponderaciones del sistema de selección de beneficiaros del programas sociales (SIS-BEN)”. Misión Social, DNP, Bogotá, mayo 1994.

• Se realizó una estimación del puntaje mínimo que debe tener un hogar en cada una de las variables para cumplir con un estándar mínimo de vida38. Como resultado calcularon que el puntaje mínimo debería ser de 67 puntos.

Como resultado, el ICV tiene incorporado los siguientes factores:

�� Se considera que un mínimo estándar de vida es el mínimo constitucional, con base en los derechos de las familias es-tablecidos en la Constitución Colombiana de 1991 (Titulo I, Capitulo 1 al 3. Artículos del 1 al 82).

Page 44: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

CuadroNo.1FactoresqueconformanelICV

Factor 1: Capital humano individual

o Acumulación de capital humano

Factor 2:Capital social básico

• Escolaridad máxima del jefe o jefa del hogar• Escolaridad de personas de 12 o más años• Asistencia a la escuela de personas entre 12 y 18 años• Asistencia a la escuela de niños entre 5 y 11 años

• Hacinamiento• Proporción de niños menores de 6 años

Factor 3: Capital físico colectivo:

Acumulación colectiva de bienes

Factor 4: Capital físico individual:

Acumulación individual de bienes materiales

• Eliminación de excretas• Abastecimiento de agua• Recolección de basuras• Combustible con el que cocinan

• Material predominante de pisos• Material predominante de paredes

Fuente: DNP, Misión Social, 2006

La asignación de puntajes a cada una de las categorías dentro de cada factor es la siguiente:

CuadroNo.2ICV:Ponderacionesdecategoríasparaelcálculodelindice

Factores/variables/categorías

Codificación Puntaje

Factor1 ACCESOYCALIDADDELOSSERVICIOS

Variable Eliminación de excretas

Categorías

No tiene sanitario 1 0,00

Inodoro a pozo, inodoro sin conexión, letrina 2 2,78

Bajamar 3 2,97

Inodoro con conexión a alcantarilla 4 7,14

Variable Abastecimiento de agua

Categorías

De río, quebrada, manantial, nacimiento, agua embotellada

1 0,00

De pozo, lluvia, aljibe 2 0,78

De pila pública, carrotanque, aguatero 3 4,01

Acueducto por tubería, otra fuente por tubería 4 6,99

Variable Combustible para cocinar

Categorías

Leña, carbón, materiales de desecho, no cocinan 1 0,00

Petróleo, gasolina 2 4,83

Gas, electricidad 3 6,67

Variable Recolección de basuras

Page 45: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

Factores/variables/categorías

Codificación Puntaje

Categorías

La tiran a un patio 1 0,00

La queman o entierran 2 1,59

La tiran al rio 3 2,59

Recolección pública 4 6,62

Factor2: EDUCACIÓNYCAPITALHUMANO

Variable Escolaridad máxima del jefe del hogar

Categorías

Sin educación 1 0,00

Primaria incompleta 2 3,46

Primaria completa 3 7,37

Secundaria incompleta 4 9,41

Secundaria completa 5 10,53

Superior incompleta 6 11,42

Superior completa 7 11,52

Posgrados y doctorados 8 11,52

Variable Escolaridad promedio personas de 12 y más años

Categorías

0= escolaridad 1 0,00

0<escolaridad<=4 años 2 2,39

4<escolaridad<=5 años 3 6,54

5<escolaridad<=10 años 4 9,66

10<escolaridad<=11 años 5 11,54

11<escolaridad<=15 años 6 12,11

escolaridad <=16 7 12,31

Variable Proporción de jóvenes de 12-16 años que asisten a secundaria / universidad

Categorías

0= proporción asistencia 1 0,00

1<proporción asistencia<1 2 4,37

proporción asistencia=1 3 5,66

Hogares sin jóvenes de 12-18 años 4 5,66

Variable Proporción de jóvenes entre 5-11 años que asisten a establecimiento educativo

Categorías

0= proporción asistencia 1 0,00

1<proporción asistencia<1 2 0,00

proporción asistencia=1 3 5,69

Hogares sin jóvenes de 5-11 años 4 9,95

Factor3 TAMAÑOYCOMPOSICIÓNDELHOGAR

Variable Proporción de niños y niñas menores de 5 años en el hogar

Page 46: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

Factores/variables/categorías

Codificación Puntaje

Categorías

0,65<proporción de niños y niñas 1 0,00

0,00<proporción de niños y niñas<0,65 2 0,72

Proporción de niños y niñas = 0 3 7,45

Variable Hacinamiento en el hogar (# personas por cuarto)

Categorías

7<=hacinamiento 1 0,00

6<=hacinamiento<7 2 2,47

5<=hacinamiento<6 3 3,73

4<=hacinamiento<5 4 5,02

3<=hacinamiento<4 5 5,84

2<=hacinamiento<3 6 7,87

0<=hacinamiento<2 7 12,80

Factor4 CALIDADDEVIVIENDA

Variable Material predominante de los pisos de la vivienda

Categorías

Tierra y arena 1 0,00

Madera burda, tabla 2 3,18

Cemento 3 4,33

Baldosín, ladrillo / madera pulida, mármol/alfombra, tapete

4 6,79

Variable Material predominante de las paredes de la vivienda

Categorías

Sin paredes 1 0,00

Guadua, caña, esterilla 2 0,00

Madera burda 3 0,59

Bahareque 4 0,71

Zinc, tela, cartón 5 1,64

Adobe o tapia pisada 6 2,29

Bloque, ladrillo 7 6,11

Page 47: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��

La desagregación del puntaje para un mínimo estándar de vida y el puntaje máximo que puede tener cada variable, por componente del ICV, se presenta en el siguiente cuadro.

CuadroNo.3PuntajemínimoporcomponentedelICV

Variable de referencia Puntaje para un mínimo estándar de vida Puntaje máximo de

cada variable

Acumulacióncolectivadebienesmateriales

Abastecimiento de agua 4,00 6.99

Eliminación de excretas 3,00 7.14

Recolección de basuras 6,00 6.62

Material con que cocinan 5,00 6.67

Acumulaciónindividualdebienesmateriales

Material de los pisos 3,20 6.79

Material de las paredes 2,30 6.11

Capital social básico

No hacinamiento 7,80 12.8

Proporción de niños (niñas) menores de 6 años en el hogar

---* 7.45

Acumulacióndecapitalhumano

Educación del jefe o jefa del hogar 9,40 11.52

Educación mayores de 12 años 9,66 12.31

Asistencia de jóvenes a la escuela 5,66 5.66

Asistencia de niños (niñas) entre cinco y once años

5,69 9.95

Total 67,00 100.0

Fuente. PNDH, DNP.* El puntaje para esta variable no es publicado por los documentos de la Misión Social, sin embargo, se puede estimar por diferencia en 5,29.

Page 48: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

AN

EXO

No

. 2M

eto

do

log

ía d

e va

lora

ció

n d

e la

ate

nci

ón

a p

ob

laci

ón

des

pla

zad

a

Los

colo

res

tien

en la

sig

uie

nte

inte

rpre

taci

ón

: Ver

de

: fu

nci

on

a m

uy

bie

n, a

zul:

fu

nci

on

a b

ien

, am

arill

o: r

equ

iere

mej

orí

a, n

aran

ja: r

equ

iere

at

enci

ón

pri

ori

tari

a y

rojo

: req

uie

re a

ten

ció

n in

med

iata

.

Cri

teri

oDefinición

Var

iab

les

Valoración

Fuente

ICV

Índi

ce d

e C

ondi

cion

es

de V

ida

com

o un

a ap

roxi

mac

ión

cuan

titat

iva

del S

iste

ma

de s

uste

nto

Hog

ares

con

Ín

dice

de

cond

icio

nes

de v

ida

igua

l o

supe

rior a

67

punt

os.

Pro

porc

ión

de h

ogar

es d

espl

azad

os c

on u

n pu

ntaj

e ig

ual o

su

perio

r a 6

7 pu

ntos

Muy

bie

n: 1

00%

Func

iona

bie

n: E

ntre

un

75-9

9%R

equi

ere

mej

ora:

Ent

re u

n 50

y u

n 74

%R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia: E

ntre

un

25-4

9%

Req

uier

e at

enci

ón in

med

iata

: Men

os d

el 2

4%.

Enc

uest

a de

ho

gare

s

Cob

ertu

ra y

acc

eso

Cob

ertu

ra h

ace

refe

renc

ia a

l tam

año

de

la p

obla

ción

suj

eto

de

prog

ram

as o

ser

vici

os;

Acc

eso

hace

refe

renc

ia

a la

pro

porc

ión

de

la p

obla

ción

suj

eto

que

efec

tivam

ente

se

bene

ficia

del

ser

vici

o o

prog

ram

a de

acu

erdo

a

los

crite

rios

prev

iam

ente

es

tabl

ecid

os.

Sta

tus

de

desp

laza

dos

Pob

laci

ón re

gist

rada

/ po

blac

ión

desp

laza

da

A ca

da v

aria

ble

se le

asi

gna

un p

unta

je d

e la

sig

uien

te

form

a:

Muy

bie

n: 1

00%

Fu

ncio

na b

ien:

Ent

re e

l 80%

-99%

R

equi

ere

mej

ora:

Ent

re e

l 50-

79%

R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia: E

ntre

el 2

5-49

%

Req

uier

e at

enci

ón in

med

iata

: Ent

re e

l 0-2

4%.

Enc

uest

a de

ho

gare

s

Ate

nció

n hu

man

itaria

de

emer

genc

ia

(incl

uye

aten

ción

in

med

iata

)

Pob

laci

ón re

gist

rada

que

reci

bió

AH

E /

pobl

ació

n re

gist

rada

Edu

caci

ón

Pob

laci

ón re

gist

rada

que

asi

ste

a es

tabl

ecim

ient

o ed

ucat

ivo

/ po

blac

ión

desp

laza

da q

ue d

eber

ía a

sist

ir (p

or e

dad)

.

Sal

ud

Pob

laci

ón d

espl

azad

a q

ue re

cibi

ó se

rvic

io m

édic

o / p

obla

ción

de

spla

zada

que

nec

esitó

ser

vici

os m

édic

os

Viv

iend

aP

obla

ción

des

plaz

ada

que

reci

bió

subs

idio

de

vivi

enda

o

fue

bene

ficia

ria d

e pr

ogra

mas

de

reub

icac

ión

o re

torn

o /

pobl

ació

n de

spla

zada

Seg

urid

ad

alim

enta

ria

Pob

laci

ón d

espl

azad

a co

n ni

ños

y ni

ñas

men

ores

de

18 a

ños,

m

ujer

es la

ctan

tes

y/o

gest

ante

s qu

e re

cibi

ó al

imen

tos

por

fuer

a de

l hog

ar /

pobl

ació

n de

spla

zada

Gen

erac

ión

de

ingr

esos

Pob

laci

ón d

espl

azad

a qu

e re

cibi

ó ca

paci

taci

ón o

est

á en

pr

ogra

mas

de

gene

raci

ón d

e in

gres

os /

pobl

ació

n de

spla

zada

Pro

tecc

ión

de

bien

es

Pob

laci

ón d

espl

azad

a qu

e le

pro

tegi

eron

sus

tier

ras

aban

dona

das

/ pob

laci

ón d

espl

azad

a

Page 49: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��C

rite

rio

Definición

Var

iab

les

Valoración

Fuente

Opo

rtuni

dad

Ser

vici

o o

prog

ram

a pr

esta

do e

n el

tiem

po

que

se n

eces

ita y

du

rant

e el

tiem

po

que

la p

obla

ción

lo

requ

iere

Sta

tus

de

desp

laza

dos

Tiem

po q

ue tr

ansc

urre

des

de e

l des

plaz

amie

nto

y la

de

clar

ació

n.Ti

empo

que

tran

scur

re d

esde

la d

ecla

raci

ón h

asta

el

regi

stro

Ti

empo

que

tran

scur

re d

esde

la d

ecla

raci

ón h

asta

que

la

gen

te s

e en

tera

que

que

dó re

gist

rada

.

Muy

bie

n: 1

5 dí

as h

ábile

s o

men

os (2

1 dí

as

cale

ndar

io).

Fu

ncio

na b

ien:

Ent

re 2

2-30

día

s ca

lend

ario

. R

equi

ere

mej

ora:

Ent

re 3

1-45

día

s ca

lend

ario

R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia: E

ntre

46-

60 d

ías

cale

ndar

io

Req

uier

e at

enci

ón in

med

iata

: Más

de

61 d

ías

cale

ndar

io

Est

as v

alor

acio

nes

aplic

an p

ara

los

dos

tiem

pos

men

cion

ados

y s

e pr

omed

ian.

Enc

uest

a de

ho

gare

s In

form

ació

n se

cund

aria

Ate

nció

n hu

man

itaria

de

emer

genc

ia

Tiem

po q

ue tr

ansc

urre

des

de la

dec

lara

ción

has

ta q

ue

los

hoga

res

reci

ben

AH

E.

Muy

bie

n: 3

0 dí

as c

alen

dario

o m

enos

. Fu

ncio

na b

ien:

Ent

re 3

1 y

45 d

ías

cale

ndar

io

Req

uier

e m

ejor

a: E

ntre

46

y 60

día

s ca

lend

ario

R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia: E

ntre

61

y 75

día

s ca

lend

ario

R

equi

ere

aten

ción

inm

edia

ta: M

ás d

e 76

día

s ca

lend

ario

Edu

caci

ón

Sug

eren

cias

de

mej

ora

en re

laci

ón a

las

dem

oras

en

reci

bir a

tenc

ión

en c

ada

tem

a.

Sug

eren

cias

de

mej

ora

en re

laci

ón a

que

la a

tenc

ión

llegó

cua

ndo

ya n

o la

nec

esita

ba.

A ca

da v

aria

ble

se le

asi

gna

una

valo

raci

ón d

e la

si

guie

nte

form

a:

Muy

bie

n: N

o ha

y su

gere

ncia

s de

mej

ora

ni

men

ción

de

dem

oras

en

los

serv

icio

s ni

que

lleg

a cu

ando

ya

no s

e re

quie

re.

Func

iona

bie

n: M

enos

del

25%

de

la p

obla

ción

en

cues

tada

men

cion

a al

guna

sug

eren

cia

de

mej

ora

al re

spec

to d

e la

opo

rtuni

dad.

R

equi

ere

mej

ora:

Ent

re u

n 26

-50%

de

la

pobl

ació

n en

cues

tada

men

cion

a su

gere

ncia

s de

m

ejor

a al

resp

ecto

R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia. E

ntre

un

51-7

5% d

e la

pob

laci

ón e

ncue

stad

a m

enci

ona

suge

renc

ias

de m

ejor

a al

resp

ecto

R

equi

ere

aten

ción

inm

edia

ta: M

ás d

el 7

6% d

e la

po

blac

ión

encu

esta

da m

enci

ona

suge

renc

ias

de

mej

ora

al re

spec

to

Enc

uest

a de

ho

gare

s

Sal

ud

Viv

iend

a

Seg

urid

ad

alim

enta

ria

Gen

erac

ión

de

ingr

esos

Pro

tecc

ión

de

bien

es

Page 50: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

�0Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

Cri

teri

oDefinición

Var

iab

les

Valoración

Fuente

Ade

cuac

ión

Ser

vici

o se

aju

sta

a la

s ne

cesi

dade

s y

cara

cter

ístic

as

parti

cula

res

de la

po

blac

ión

desp

laza

da

Sta

tus

de

desp

laza

dos

Con

dici

ón 1

: El h

orar

io d

e at

enci

ón e

s co

ntin

uo y

no

hay

suge

renc

ias

de m

ejor

a al

resp

ecto

. C

ondi

ción

2: E

l lug

ar d

e at

enci

ón e

s ac

cesi

ble

y no

hay

su

gere

ncia

s de

mej

ora

al re

spec

to.

Con

dici

ón 3

: Los

trám

ites

y re

quis

itos

son

fáci

les

de

real

izar

y c

umpl

ir y

no h

ay s

uger

enci

as d

e m

ejor

a al

re

spec

to.

Con

dici

ón 4

: El s

ervi

cio

sum

inis

trado

es

sufic

ient

e (a

lcan

za p

ara

los

mie

mbr

os d

el h

ogar

y e

l tie

mpo

de

term

inad

o en

el c

aso

de a

limen

tos)

y n

o ha

y su

gere

ncia

s de

mej

ora

al re

spec

to.

Con

dici

ón 5

: El s

ervi

cio

es d

ifere

ncia

l seg

ún s

e re

quie

ra (e

tnia

, gén

ero,

eda

des

en e

l cas

o de

ed

ucac

ión,

reci

be e

xone

raci

ón d

e m

atríc

ula)

Con

dici

ón 6

: Los

ser

vici

os s

e en

cuen

tran

reun

idos

en

un lu

gar y

no

hay

suge

renc

ias

de m

ejor

a al

resp

ecto

Con

dici

ón 7

: El s

ervi

cio

que

le p

rest

aron

le a

yudó

a

miti

gar o

sol

ucio

nar e

l pro

blem

a (e

n sa

lud

se m

ejor

o o

está

con

trola

do; e

n ed

ucac

ión:

tien

e cu

po e

scol

ar;

en v

ivie

nda

pudo

acc

eder

a la

viv

iend

a; e

n se

gurid

ad

alim

enta

ria: r

ecib

e al

imen

tos

fuer

a de

l hog

ar; e

n ge

nera

ción

de

ingr

esos

: rec

ibió

cap

acita

ción

ade

cuad

a (la

cal

ifica

ade

cuad

a), e

n pr

otec

ción

de

bien

es: e

pr

oteg

iero

n su

bie

n)

A ca

da v

aria

ble

se le

asi

gna

una

valo

raci

ón d

e la

si

guie

nte

form

a:

Muy

bie

n: S

e cu

mpl

en to

das

las

cond

icio

nes.

Fu

ncio

na b

ien:

Se

cum

plen

5 o

6 c

ondi

cion

es.

Req

uier

e m

ejor

a: S

e cu

mpl

en 3

o 4

con

dici

ones

. R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia.:

se c

umpl

e 1

o 2

cond

icio

nes.

R

equi

ere

aten

ción

inm

edia

ta: n

o se

cum

ple

ning

una

cond

ició

n

Se

acla

ra q

ue e

n lo

s te

mas

en

dond

e no

apl

ique

n lo

s 7

crite

rios,

se

cons

ider

arán

los

crite

rios

que

apliq

uen.

Info

rmac

ión

secu

ndar

ia E

ncue

sta

de

hoga

res

Talle

res

cual

itativ

os

Ate

nció

n hu

man

itaria

de

emer

genc

ia

Edu

caci

ón

Sal

ud

Viv

iend

a

Seg

urid

ad

alim

enta

ria

Gen

erac

ión

de

ingr

esos

Pro

tecc

ión

de

bien

es

Page 51: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

Resumen Ejecutivo de la Ciudad de Cartagena ��C

rite

rio

Definición

Var

iab

les

Valoración

Fuente

Cal

idad

El s

ervi

cio

atie

nde

a es

tánd

ares

na

cion

ales

y/o

in

tern

acio

nale

s de

ca

lidad

.

Sta

tus

de

desp

laza

dos

Faci

lidad

de

acce

so y

ate

nció

nE

spec

ializ

ació

n de

l rec

urso

hum

ano

Esp

acio

físi

co q

ue p

erm

ite p

rivac

idad

Trat

o ad

ecua

do p

or p

arte

de

los

func

iona

rios

del

Min

iste

rio P

úblic

o.

Muy

bie

n: N

o ha

y m

enci

ón d

e pr

oble

mas

de

aten

ción

Fu

ncio

na b

ien:

Se

men

cion

an p

robl

emas

de

aten

ción

R

equi

ere

mej

ora:

Se

men

cion

an p

robl

emas

de

aten

ción

R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia: L

a at

enci

ón e

s un

te

ma

cent

ral

Req

uier

e at

enci

ón in

med

iata

: No

está

fu

ncio

nand

o el

pro

ceso

de

decl

arac

ión.

Info

rmac

ión

secu

ndar

ia E

ncue

sta

de

hoga

res

Talle

res

cual

itativ

os

Ate

nció

n hu

man

itaria

de

emer

genc

ia

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e el

trat

o qu

e se

les

dio

man

ifest

adas

en

la e

ncue

sta

de h

ogar

es

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e la

cal

idad

de

alim

ento

s,

bien

es o

ser

vici

os re

cibi

dos.

A ca

da v

aria

ble

se le

asi

gna

una

valo

raci

ón d

e la

si

guie

nte

form

a:

Muy

bie

n: N

o ha

y su

gere

ncia

s de

mej

ora

ni

men

ción

de

dem

oras

en

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

Func

iona

bie

n: M

enos

del

25%

de

la p

obla

ción

en

cues

tada

men

cion

a al

guna

Sug

eren

cia

de

mej

ora

al re

spec

to

Req

uier

e m

ejor

a: E

ntre

un

26-5

0% d

e la

po

blac

ión

encu

esta

da m

enci

ona

suge

renc

ias

de

mej

ora

al re

spec

to

Req

uier

e at

enci

ón p

riorit

aria

Ent

re u

n 51

-75%

de

la p

obla

ción

enc

uest

ada

men

cion

a su

gere

ncia

s de

mej

ora

al re

spec

to

Req

uier

e at

enci

ón in

med

iata

: Más

del

76%

de

la

pobl

ació

n en

cues

tada

men

cion

a su

gere

ncia

s de

m

ejor

a al

resp

ecto

Edu

caci

ón

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e el

trat

o qu

e se

les

dio

man

ifest

adas

en

la e

ncue

sta

de h

ogar

es

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e la

cal

idad

del

ser

vici

o re

cibi

do.

Sal

ud

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e el

trat

o qu

e se

les

dio

man

ifest

adas

en

la e

ncue

sta

de h

ogar

es

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e la

cal

idad

del

ser

vici

o re

cibi

do.

Viv

iend

aS

uger

enci

as d

e m

ejor

a so

bre

el tr

ato

que

se le

s di

o m

anife

stad

as e

n la

enc

uest

a de

hog

ares

S

uger

enci

as d

e m

ejor

a so

bre

la c

alid

ad la

viv

iend

a

Seg

urid

ad

alim

enta

ria

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e el

trat

o qu

e se

les

dio

man

ifest

adas

en

la e

ncue

sta

de h

ogar

es

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e la

cal

idad

de

los

alim

ento

s

Gen

erac

ión

de

ingr

esos

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e el

trat

o qu

e se

les

dio

man

ifest

adas

en

la e

ncue

sta

de h

ogar

es

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e la

cal

idad

de

los

serv

icio

s re

cibi

dos

Pro

tecc

ión

de

bien

es

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e el

trat

o qu

e se

les

dio

man

ifest

adas

en

la e

ncue

sta

de h

ogar

es

Sug

eren

cias

de

mej

ora

sobr

e la

cal

idad

de

los

serv

icio

s re

cibi

dos

Page 52: Una mirada a la población - World Food Programme · La población objetivo en este estudio es la población desplazada, registrada y no registrada, que habita en barrios de estrato

��Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención

Cri

teri

oDefinición

Vari

able

sVa

loración

Fuente

Sos

teni

bilid

ad d

e la

ate

nció

n

La p

rovi

sión

del

ser

vici

o es

dur

able

y ti

ene

un

resu

ltado

pos

itivo

. Es

sost

enib

le e

n el

tiem

po

para

pro

porc

iona

r se

rvic

ios

bási

cos.

Sta

tus

de d

espl

azad

os

Con

dici

ón 1

. Exi

ste

un p

resu

pues

to d

ifere

ncia

do C

ondi

ción

2. E

l pre

supu

esto

des

tinad

o a

las

entid

ades

qu

e co

nfor

man

el S

NA

IPD

en

la c

iuda

d es

sufi

cien

te.

Con

dici

ón 3

. Las

ent

idad

es c

onoc

en s

u pr

esup

uest

o di

fere

ncia

do.

Con

dici

ón 4

. Los

ser

vici

os s

e ha

n pr

esta

do e

n fo

rma

perm

anen

te.

A ca

da v

aria

ble

se le

asi

gna

una

valo

raci

ón d

e la

si

guie

nte

form

a:

Muy

bie

n: S

e cu

mpl

en to

das

las

cond

icio

nes.

Fu

ncio

na b

ien:

Se

cum

plen

3 d

e 4

cond

icio

nes.

R

equi

ere

mej

ora:

Se

cum

plen

2 d

e 4

cond

icio

nes.

R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia: s

e cu

mpl

e 1

de 4

co

ndic

ione

s.

Req

uier

e at

enci

ón in

med

iata

: no

se c

umpl

e ni

ngun

a co

ndic

ión

Se

acla

ra q

ue e

n lo

s te

mas

en

dond

e no

apl

ique

n lo

s 4

crite

rios,

se

pond

erar

á po

r el n

úmer

o de

crit

erio

s qu

e ap

lique

n.

Info

rmac

ión

secu

ndar

ia E

ncue

sta

de

hoga

res

Talle

res

cual

itativ

os

Ate

nció

n hu

man

itaria

de

emer

genc

ia

Edu

caci

ón

Sal

ud

Viv

iend

aS

egur

idad

alim

enta

ria

Gen

erac

ión

de in

gres

os

Pro

tecc

ión

de b

iene

s

Coo

rdin

ació

n

Los

serv

icio

s o

prog

ram

as

son

conc

erta

dos

y co

ordi

nado

s en

tre

los

dife

rent

es a

ctor

es

inst

ituci

onal

es p

ara

evita

r du

plic

idad

y m

axim

izar

re

curs

os. L

a po

blac

ión

desp

laza

da re

cono

ce e

l si

stem

a de

ate

nció

n.

Sta

tus

de d

espl

azad

os

Con

dici

ón 1

: Fun

cion

a el

CLA

IPD

: Se

reún

e pe

riódi

cam

ente

con

asi

sten

cia

de to

das

las

entid

ades

qu

e lo

con

form

an y

sus

dec

isio

nes

se re

fleja

n en

rmin

os o

pera

tivos

. C

ondi

ción

2: S

e co

mpa

rte la

info

rmac

ión

del r

egis

tro

con

toda

s la

s en

tidad

es d

el S

NA

IPD

. C

ondi

ción

3: E

xist

e co

mun

icac

ión

entre

las

entid

ades

qu

e of

rece

n at

enci

ón a

niv

el m

unic

ipal

: sal

ud,

educ

ació

n, v

ivie

nda

y ge

nera

ción

de

ingr

esos

. C

ondi

ción

4: E

xist

e in

tera

cció

n en

tre e

l niv

el n

acio

nal

y el

mun

icip

al.

Con

dici

ón 5

: Exi

ste

inte

racc

ión

entre

el n

ivel

mun

icip

al

y ot

ras

entid

ades

(ON

G, e

ntid

ades

inte

rnac

iona

les)

. C

ondi

ción

6: E

xist

e y

se h

a im

plem

enta

do u

n si

stem

a de

indi

cado

res

de s

egui

mie

nto

de la

ate

nció

n a

pobl

ació

n de

spla

zada

. C

ondi

ción

7: H

an h

echo

el P

lan

Inte

gral

Úni

co (P

IU)

Con

dici

ón 8

: Exi

ste

un p

roce

so c

laro

de

mej

oram

ient

o de

la a

tenc

ión.

A ca

da v

aria

ble

se le

asi

gna

una

valo

raci

ón d

e la

si

guie

nte

form

a:

Muy

bie

n: S

e cu

mpl

en to

das

las

cond

icio

nes.

Fu

ncio

na b

ien:

Se

cum

plen

6 o

7 c

ondi

cion

es.

Req

uier

e m

ejor

a: S

e cu

mpl

en 4

o 5

con

dici

ones

. R

equi

ere

aten

ción

prio

ritar

ia: s

e cu

mpl

e 1

o 3

cond

icio

nes.

R

equi

ere

aten

ción

inm

edia

ta: n

o se

cum

ple

ning

una

cond

ició

n.

Se

acla

ra q

ue e

n lo

s te

mas

en

dond

e no

apl

ique

n lo

s 8

crite

rios,

se

tiene

n en

cue

nta

los

crite

rios

que

apliq

uen.

Info

rmac

ión

secu

ndar

ia E

ncue

sta

de

hoga

res

Talle

res

cual

itativ

os

Ate

nció

n hu

man

itaria

de

emer

genc

ia

Edu

caci

ón

Sal

ud

Viv

iend

aS

egur

idad

alim

enta

ria

Gen

erac

ión

de in

gres

os

Pro

tecc

ión

de b

iene

s