Una Guía a la Transición - efrconline.org pueden ser reproducidos con el fin de que el estudiante...

27
Una Guía a la Transición De la Preparatoria al Trabajo/a la Vida Independiente Enero del 2004

Transcript of Una Guía a la Transición - efrconline.org pueden ser reproducidos con el fin de que el estudiante...

Una Guía a la Transición

De la Preparatoria al Trabajo/a la Vida Independiente

Enero del 2004

i

Una Guía a la Transición de la Preparatoria al Trabajo/

a la Vida Independiente Se diseñó esta publicación para ayudar a los estudiantes discapacitados en la

transición de la preparatoria o escuela secundaria al trabajo y a la vida independiente.

Guiará a los estudiantes, padres, guardianes, maestros, y administradores a medida

que ellos empiecen a planear el cumplimiento de la escuela media, los requisitos de la

preparatoria y la planificación para la vida después de la escuela secundaria. Los

materiales pueden ser reproducidos con el fin de que el estudiante los use o para la

planificación del programa. Nuestra meta es que los estudiantes sigan fácilmente

“avanzando” de la escuela secundaria al trabajo/a la vida independiente.

ii

Editores Departamento de Rehabilitación…………………………………….Vickie Anderson San Diego State University Rehabilitation Counseling Intern……….Shalamon Duke Consejero Interno de Rehabilitación para la Universidad Estatal de San Diego

Southwestern College (Colegio Southwestern)……………………....Patricia Flores-Charter Regional Occupational Programs……………………………………..Cindy Hubbard Programa Ocupacional Regional (ROP)

Agradecimiento En especial gracias a Darlene M. Poisson, Southwestern College, Servicios de Apoyo a Discapacitados, por la producción de esta guía. Además, gracias a Kathleen Daigle, Mendocino College, por su ayuda en el desarrollo de este concepto de transición. Nota: Los editores dan permiso para copiar y distribuir en su totalidad este folleto. Rev. 05/01

iii

Índice

i. ...............................................................................................................Título

ii ................................................................................ Editores/Agradecimiento

iii ..............................................................................................................Índice

Página 1........ Diferencias entre la Educación K-12 y la Carrera/Trabajo/Vida

Página 2.....Leyes que Protegen los Derechos de Adultos con Discapacidades

Páginas 3-4............................................. Opciones Después de la Preparatoria

Páginas 5-7.................................................... Lista de las Metas de Transición

Página 8....................................................Lista de los Servicios de la Agencia

Página 9.......................................................... Verificación de la Discapacidad

Página 10.................................................. Pasos para Interceder por Sí Mismo

Página 11................................................................. Protegiendo Sus Derechos

Página 12............................................................................... Examen Personal

Páginas 13-14.......................................................................................Glosario

Páginas 15-17......................................................... Recursos de la Comunidad

Página 18......................................................Servicios de Información Médica

Página 19........................................................ La Red y Líneas de Emergencia

1

Diferencias entre la Educación del K-12 * y la Carrera y Entrenamiento Técnico

Trabajo/Vida Independiente

K-12 IDEA ‘97

K-12 Plan 504

Carrera y Entrenamiento

Técnico, Trabajo y Vida Independiente

El éxito es como un derecho Ninguna garantía de éxito Ninguna garantía de éxito

El distrito identifica la discapacidad

El padre suministra los documentos de la discapacidad

El adulto con discapacidad/padre * * suministra la documentación

La evaluación de la discapacidad es gratis

Responsabilidad del padre Es la responsabilidad del adulto con discapacidad/ padre

El distrito desarrolla un Plan de Educación Individual (IEP)

El padre/la escuela desarrolla el plan

El adulto discapacitado/ padre, y la agencia desarrollan el plan

Con derecho a los servicios identificados en el Plan de Educación Individual IEP

Servicios determinados por el plan

Servicios determinados por el plan

El distrito se asegura de que se lleve a cabo el IEP

Responsables el distrito/el padre/el estudiante

Responsabilidad del adulto con discapacidad/ padre

Intercede el maestro Interceden el padre/el estudiante

Adulto con discapacidad /padre o intercediario

Se permiten alteraciones fundamentales al programa de estudio según las identifique el IEP

Se permiten alteraciones fundamentales al programa de estudio según las identifique el plan 504

No está permitido: la acomodación no puede alterar la naturaleza fundamental del entrenamiento, programa o imponer una carga financiera indebida a ninguna agencia

Servicios personales: e.g., transporte, asistente personal, enfermera,

No se proporciona ninguno Verifíquelo con el programa y las reglas de la agencia

*El término K-12 se refiere a los años en la escuela desde el kinder o jardín infantil hasta la preparatoria o escuela secundaria.

* *El término Padre también incluye: al guardián (se refiere al padre-adoptivo, persona responsable por el adulto) o monitor [“Conservator”] (el individuo, legalmente nombrado para manejar los asuntos de otra persona).

2

Leyes que Protegen los Derechos de los Adultos con Discapacidades TÍTULO VI EL ACTA DE LOS DERECHOS CIVILES DE 1964: Prohibe la discriminación basada en la raza, el color, o el origen nacional en todas las situaciones de empleo que involucren programas o actividades ayudadas por la financiación federal. TÍTULO VII EL ACTA DE LOS DERECHOS CIVILES DE 1964: Prohibe la discriminación de trabajo basada en la raza, el color, la religión, el sexo o el origen nacional en toda práctica de empleo: contratar, despedir, promover, compensar, y en todo otro término, condición y beneficios de empleo, incluyendo las vacaciones, las pensiones, y la antigüedad. SECCIÓN 504 EL ACTA DE REHABILITACIÓN DE 1973: “En los Estados Unidos ningún individuo discapacitado aunque de otra manera calificado será, solamente por el hecho de su discapacidad, excluido de la participación, se le negarán los beneficios, o estará sujeto a la discriminación bajo cualquier programa o actividad que reciba ayuda económica federal... ". EL ACTA DE AMERICANOS CON DISCAPACIDADES DE 1990: Da protección general a los derechos civiles de individuos con discapacidades, cubriendo el empleo del sector público y privado, arreglos públicos, transporte, y comunicaciones por teléfono.

3

OPCIONES PARA LA PREPARACIÓN PROGRAMAS DESCRIPCIÓN

Empleo Apoyado Supported Employment

Proporciona oportunidades de trabajo en sitios comerciales que empleen colocaciones individuales. El entrenador de trabajo da apoyo de persona a persona teniendo como meta el empleo independiente

Monitor, Encargado de la Custodia Conservatorship

Un procedimiento legal en el que se nombra a un individuo para manejar los asuntos de otra persona.

Habilidades para la Vida Independiente Independent Living Skills

Programa donde los adultos reciben instrucción diseñada a ayudarles en el desarrollo de las habilidades para la vida cotidiana. La meta es vivir independientemente.

Educación para Adultos Adult Education

Las clases están diseñadas a mejorar la capacitación básica o el crecimiento personal. Por ejemplo: la educación básica para el adulto y el inglés como un segundo idioma. Las clases se ofrecen en base a crédito no/crédito.

Programa Ocupacional Regional Regional Occupational Program(ROP)

Los cursos de ROP son vocacionales y están diseñados a prepararlo para el empleo. Los estudiantes obtienen un certificado de ROP al completar la capacitación del curso.

Centros de Desarrollo para Adultos (ADC) Adult Development Centers

El ADC se enfoca en el desarrollo y manteni- miento de habilidades para cuidarse así mismo y des comunicación autosuficiente, integración a la comunidad, y empleo.

Entrenamiento Diario sobre el Manejo del Comportamiento (BMDT) Behavior Management Day Training (BMDT)

El BMDT es un programa diario basado en la comunidad que sirve a los adultos con desórdenes de conducta, SED, o con discapacidades psicológicas. El programa ofrece consejería en grupo y desarrollo de habilidades socio-emocionales. La meta es entrenar a los adultos con comportamiento de transición a los programas menos restringidos, e.g., empleo apoyado, vida independiente, etc.

4

HACIA LA INDEPENDENCIA DESPUÉS DE LA PREPARATORIA HABILIDADES BÁSICAS

NECESARIAS COMENZANDO

La comunicación, habilidades interpersonales, y el deseo de aprender los deberes del trabajo y el transporte.

Comuníquese con su agencia de información seleccionada, por ejemplo, el Departamento de Rehabilitación (DOR), Habilitación, Able Disable (Capacitado Discapacitado) y Partnership with Industry [Sociedad con la Industria] (PWI).

Conocimiento de las responsabilidades de una custodia completa o limitada. Comprensión de las ventajas y desventajas de ser un monitor o persona encargada de la custodia de una persona discapacitada

Comuníquese con el Gerente de Caso del Centro Regional o de la agencia para más información.

Habilidad de comunicación, competencia para escuchar, aptitud para seguir las instrucciones, conocimientos básicos de matemáticas /lectura/ escritura, y transporte.

Comuníquese con su agencia seleccionada e.g., Able Disabled, el Departamento de Rehabilitación (DOR), Sociedad con la Industria (PWI), etc.

Habilidades básicas en matemáticas/lectura/escritura, y transporte.

Avise a su programa local de Educación para Adultos.

Habilidades básicas en matemáticas/lectura/escritura, y transporte.

Se ofrecen programas de ROP en toda la comunidad del Condado de San Diego. Comuníquese con la Oficina de Educación del Condado de San Diego al 858-292-3500 para más información.

Habilidades básicas de comunicación, competencia para escuchar, aptitud para seguir instrucciones y para el transporte.

Comuníquese con su agencia seleccionada e.g., Able Disabled, el Departamento de Rehabilitación (DOR), Sociedad con la Industria (PWI).

Habilidades básicas para enfrentarse a la vida, Aptitud para comunicarse, escuchar, seguir instrucciones y para el transporte.

Comuníquese con su agencia seleccionada e.g., Able Disabled, el Departamento de Rehabilitación (DOR), Sociedad con la Industria (PWI).

5

LISTA DE LAS METAS DE TRANSICIÓN

Éstas son muestras de las metas del Plan IEP o 504 para la transición de la escuela media a la escuela secundaria. A ellas las siguen una muestra de metas para ayudarles a los estudiantes y a los padres a planear para la transición de la escuela secundaria o preparatoria al trabajo y a la vida independiente. Los padres o guardianes juegan un papel crítico en la planeación y guía para las transiciones. Algunos estudiantes, padres o guardianes tendrán más responsabilidad para alcanzar estas metas. ¡Ya es hora de planear! Las actividades siguientes darán confianza a la vez que preparan al estudiante para entrar a la escuela secundaria. Las actividades están organizadas en un formato estilo lista de control y se pueden usar al planear las metas de transición durante el proceso IEP o al escribir los planes 504. Use el Glosario al reverso para ayudarle a entender el vocabulario de discapacidad especial que usted necesita aprender.

Lista de las Metas de Transición para la Escuela Media:

AVERIGÜE SOBRE SU DISCAPACIDAD � Indique su discapacidad y describa las debilidades que esto causa en el aprendizaje. � Identifique su capacidad de aprendizaje, de trabajo, y de la vida diaria. � Identifique las estrategias para desarrollar habilidades.

1. Use estrategias de memoria para recordar el horario, la tarea, etc... 2. Arregle las facilidades para las pruebas, por ejemplo. tiempo extra, etc... 3. Reúnase con un compañero de clase que esté progresando bien, para llamarlo en caso de

preguntas y con quien pueda estudiar para las pruebas.

APRENDA A INTERCEDER POR SÍ MISMO � Asista a todas las reuniones de planificación educativas, e.g. IEP, Plan 504. � Aprenda a solicitar las acomodaciones y a ayudar en la escuela. � Haga preguntas cuando no entienda algo y pida ayuda. � Identifique adultos actuales y potenciales para ayudarlos con los problemas. � Comience a hablar con la familia o guardián sobre la custodia y/o persona encargada si es

apropiado.

DESARROLLE UN ARCHIVO DE INFORMACIÓN PERSONAL � Obtenga los archivos de la escuela actual incluyendo el IEP y la última verificación de

discapacidad, e.g. el Informe Psicoeducacional, y/o el informe médico del doctor. � Obtenga una Tarjeta del Seguro Social. � Obtenga un Certificado de Nacimiento.

INVESTIGUE LAS POSIBILIDADES DE EMPLEO Y NECESIDADES DIARIAS DE LA VIDA � Identifique los posibles intereses de trabajo, independiente o empleo apoyado. � Identifique las clases de la preparatoria necesarias para capacitarse en el trabajo de su interés � Identifique las clases que necesita ahora como preparación para sus clases de la secundaria. � Identifique el por qué las clases actuales son importantes para alcanzar su objetivo de trabajo. � Llene los ejemplos de solicitudes de trabajo, alojamiento, etc. � Identifique las metas para el desarrollo de habilidades que fomenten una vida independiente.

DESARROLLE ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS � Identifique los problemas sociales que podría tener en la escuela y las soluciones posibles. � Identifique los problemas educacionales en la escuela y las soluciones posibles. � Indique el nombre de las personas que podrían ayudarle a resolver estos problemas.

6

Lista de las Metas de Transición para la Preparatoria:

NOVATO (Freshman)

AVERIGÜE SOBRE SU DISCAPACIDAD (Revísela todos los años de la escuela secundaria) � Describa sus derechos bajo la “Sección 504” y el “ADA” (Ver la página 11 de esta guía). � Defina “discapacidad” y “limitaciones funcionales” de acuerdo a la Sección 504 y al ADA. � Identifique su discapacidad, limitaciones funcionales y las comodidades/servicios que

desea.pedir. � Identifique la comprobación escrita que se necesitará para pedir los servicios y las

acomodaciones como adulto.

PLANEE SUS METAS DE TRABAJO Y DE VIDA INDEPENDIENTE � Identifique las metas de trabajo y de vida independiente. � Identifique sus objetivos en la preparatoria para alcanzar sus metas profesionales y de vida. � Identifique a las personas que le pueden ayudar a resolver los problemas típicos que puede

enfrentar en la escuela. � Identifique las metas que fomentan capacitación para la vida diaria por ejemplo, el

presupuesto de dinero,el plan del menú, etc. � Si es apropiado determine un monitor (conservatorship) o alguna acción legal para los

padres/guardianes (en caso de que el padre/guardián tenga algún derecho sobre el estudiante). Si lo es, empiece el proceso con la ayuda de los servicios sociales.

� Defina “Procedimiento Debido o Proceso Legal o de Ley” (Due Process) en la escuela/el trabajo de acuerdo a la Sección 504 y al ADA.

� Asista cada año a todas las reuniones de planificación educativa, e.g. el IEP, el Plan 504.

ESTUDIANTE DE SEGUNDO AÑ0 (Sophomore)

PLANIFIQUE LAS METAS DE TRABAJO Y DE VIDA INDEPENDIENTE � Identifique las habilidades de vida diaria que necesita desarrollar antes de la graduación. � Identifique las clases que cumplen sus metas de trabajo, e.g. habilidades básicas, técnicas, etc. � Identifique el uso de tránsito público y/o comience a estudiar para obtenr la licencia/permiso

de manejar. � Identifique dónde vivirá en 5 años, 10 años, 20 años, 40 años. � Identifique de dónde obtendrá su ingreso cuando sea adulto, averigüe con el Seguro Social y

Medical, si es apropiado. � Identifique las agencias que como adulto usted podría usar. Averigüe qué servicios tienen y

cómo obtenerlos, i.e., Departamento de Rehabilitación (DOR), Departamento de Servicios Sociales, Centro Regional.

� Invite estas agencias a las reuniones de IEP/del Plan 504.

ESTUDIANTE DE TERCER AÑO (Junior) � Identifique las habilidades de la vida cotidiana que necesita desarrollar antes de la

graduación, i.e., la capacidad para vivir solo. � Si es apropiado solicite trabajo o los servicios de TPP al Departamento de Rehabilitación. � Comience a preparar un resumé si es apropiado. Puede incluir su trabajo de voluntario. � Si es apropiado comuníquese con su Gerente de Caso del Centro Regional para planear los

Servicios de Habilitación. � Identifique y planee opciones de entrenamiento en programas diurnos después de la escuela

secundaria para trabajar y vivir independientemente.

7

Lista de las Metas de Transición para la Preparatoria

ÚLTIMO AÑO SELECCIONE EL TRABAJO Y/O LAS AGENCIAS A LAS CUALES USTED SOLICITARÁ (Semestre de otoño)

� Pida una solicitud del trabajo/de la agencia. Complete las formas, haga copias y preséntelas. � Proporcione comprobación escrita actual de su discapacidad. Esto debe incluir el nombre de

su discapacidad, las limitaciones funcionales y las acomodaciones que usted desea pedir. SOLICITE EL SEGURO SOCIAL SI USTED NO PUEDE TRABAJAR

� Si no puede trabajar debido a una discapacidad usted puede calificar para recibir los beneficios del Seguro Social y de Médicos.

UNA VEZ QUE USTED HAYA SIDO ACEPTADO POR UNA AGENCIA O LE HAYAN OFRECIDO UN TRABAJO

� Haga una cita para reunirse con el empleado de personal en la agencia o trabajo. 1. Identifique las acomodaciones que usted pedirá y las tramitaciones para obtenerlas. 2. Averigüe cómo funciona en el trabajo “el Debido Procedimiento”(Due Process).

� Haga arreglos aquellas ayudas que no proporciona la agencia o trabajo. 1. Haga arreglos de alojamiento, acompañante de cuidados y transporte según sea apropiado. 2. Organice una lista a quien llamar para los arrelos de equipo, intérpretes para las

actividades del trabajo/agencia, y los servicios médicos según sea apropiado. INVESTIGUE LAS AGENCIAS DE LA COMUNIDAD QUE LES SIRVEN A PERSONAS CON DISCAPACIDADES

� Identifique las agencias de la comunidad que proporcionan apoyo a personas discapacitadas. � Comuníquese con el Departamento de Rehabilitación para identificar los servicios que ofrece. � Identifique su oficina local de abogacía a discapacitados. Note los servicios que ofrece.

8

Lista de los Servicios de la Agencia Después de la Escuela Secundaria

Esta lista le ayudará con la solicitud de servicios de apoyo a discapacitados de agencias tales como el Centro Regional, el Departamento de Rehabilitación, la Sociedad con la Industria, (Partnership with Industry), y Able-Disabled Advocacy, (Oficina de Autosuficiencia para Capacitados/Discapacitados), etc. Normalmente la agencia de apoyo a discapacitados desarrolla un plan de servicio para el adulto con una discapacidad o para sus padres. Se encontrarán las metas apropiadas en las áreas siguientes: entrenamiento en la vocación, desarrollo del trabajo, y habilidades para una vida independiente, etc. Para solicitar el servicio de la agencia complete los siguientes pasos: ���� SOLICITE A LA AGENCIA DE APOYO PARA DISCAPACITADOS Complete una solicitud de servicio. Devuélvala a la oficina de la agencia. ���� SUMINISTRE COMPROBACIÓN ESCRITA DE LA DISCAPACIDAD

Si usted está graduándose de la preparatoria necesitará entregar: 1. El IEP actual o el Plan 504 2. El informe sico-educacional y/o la comprobación médica de discapacidad de un profesional.

���� REGÍSTRESE PARA UNA ORIENTACIÓN SI LA HAY DISPONIBLE ���� HAGA UNA CITA CON UN CONSEJERO/ENCARGADO DEL CASO

Concierte una reunión con el consejerode la agencia de apoyo a discapacitados/especialista para: completar los procedimientos de admisión, discutir el plan de desarrollo, facilidades, y transporte.

���� PARA PEDIR FACILIDADES EN EL TRABAJO

� Hable con la Agencia de Apoyo a Discapacitados para planear lo que pide. � Si lo ha recomendado la agencia, notifique a Recursos Humanos/al funcionario de

implementación deA.D.A. en el trabajo para pedir por escrito la adaptación. 1. Entregue el comprobante de discapacidad

9

Verificación de la Discapacidad

Para pedir servicios y/o facilidades, la persona que tenga alguna discapacidad o su padre/guardian deberá solicitar y entregar la comprobación de discapacidad. La comprobación o verificación es una prueba escrita de que existe una discapacidad actual. Un profesional del campo relacionado con la discapacidad debe proporcionar la verificación. Cada agencia determina la elegibilidad y si se proporcionan los servicios.

Proceso de Solicitud para Recibir los Servicios de Discapacidad

Con frecuencia los estudiantes/las familias de la escuela secundaria piensan que ellos califican automáticamente para recibir los servicios de las agencias de apoyo a discapacitados. Es importante entender que esto no es verdad. Según la Sección 504 del Acta de Rehabilitación Federal de 1973 y del Acta para Americanos con Discapacidades de 1990, usted debe seguir los pasos siguientes:

1. Complete una solicitud para pedir los servicios. 2. Formalmente publique e identifique el nombre de su discapacidad. 3. Dé una verificación escrita vigente que:

a. identifique el nombre de la discapacidad. b. identifique las limitaciones funcionales que causan la discapacidad.

c. identifique aquellas facilidades que sean razonables. 4. Documentación que verifique la discapacidad tendrá que ser reciente y de

un profesional. a. Las discapacidades físicas, de salud y psicológicas requerirán

documentación de un médico o psicólogo. b. las discapacidades de aprendizaje y las discapacidades de habla y

del lenguaje requieren una valoración reciente con medidas adultas.

Se le recomienda que se comunique con la oficina de la agencia que proporciona el apoyo a discapacitados para que le ayuden con este proceso.

10

Pasos para Interceder por sí Mismo Interceder por sí mismo es la habilidad de identificar y explicar sus necesidades. Los adultos con discapacidades o el padre/guardian necesitan desarrollar las habilidades de abogacía.hacia sí. � el 1er paso para interceder por sí mismo es decirse así, “yo soy responsable de mi éxito o mi fracaso

en las actividades de mi vida.” � el 2o paso es preguntarse así mismo, “¿En qué forma me afecta mi discapacidad? ¿Cómo les explico

mi discapacidad a los demás? ¿Cuáles son mis capacidades y cómo las puedo emplear para que me conduzcan a tener éxito en las actividades de la vida?”

� el 3er paso es desarrollar buenas habilidades de comunicación. para pedir los servicios de la agencia.

Las personas que tienen éxito planean con anterioridad de ese modo pueden explicar sus necesidades eficazmente.

� el 4o paso es reconocer cuando usted necesita ayuda y pedirla. Mantenga consigo en todo momento

el nombre y el número de teléfono de la persona a quién usted le puede pedir ayuda a la primera señal de un problema.

� el 5o paso es ser organizado. Esto alivia la tensión. He aquí algunas insinuaciones útiles:

� Use un planificador para anotar las citas y los horarios de entrenamiento/trabajo.

� Planee tiempo para el entrenamiento/trabajo y la recreación.

� Mantenga con usted en todo momento el nombre y número de teléfono de quién llamar en caso de emergencia.

� Llegue a tiempo. Dése tiempo para lo inesperado como congestionamiento de tráfico en el

camino al entrenamiento, problemas de transporte, o cambios en el horario de trabajo.

Ahora tome algún tiempo para pensar cómo explicar su discapacidad y facilidades a un consejero o a su jefe en el trabajo. ¿Qué diría usted? Por favor complete los espacios en blanco a continuación:

Mi discapacidad causa los problemas siguientes: (e.g., dificultad en el aprendizaje de las habilidades básicas, en capacitarme para el trabajo, en aprender las habilidades de la vida cotidiana) ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Estos problemas significan que yo necesitaré: (haga una lista de los servicios/acomodaciones que usted pedirá) ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

11

Protegiendo Sus Derechos

DERECHOS LEGALES PARA LOS ADULTOS CON DISCAPACIDADES

La protección de los derechos de las personas con discpacidades empezó con el Acta de los Derechos Civiles de 1964. Desde entonces, se han decretado dos leyes importantes, la Sección 504 del Acta de Rehabilitación de 1973, y el Acta de Americanos con Discapacidades de 1990. ¿Qué le proporcionan a usted estas leyes como adulto con una discapacidad? � Ambas leyes prohiben discriminación solmente en base a una discapacidad. � Ambas leyes les exigen a las agencias o al patrón que provean adaptaciones razonables para que el

adulto discapacitado tenga igual oportunidad para tomar parte en entrenamiento de trabajo, entrenamiento de habilidades para sobrevivir diariamente, y/o empleo.

RESPONSABILIDADES DEL ADULTO DISCAPACITADO O DEL PADRE/GUARDIÁN:

Usted como adulto discapacitado:

� Debe identificar y presentar la comprobación de su discapacidad proveniente de un profesional calificado ya sea a la agencia de apoyo a discapacitados o a su patrón.

� Debe pedirle las adaptaciones que usted desee al programa de entrenamiento o al patrón y darles tiempo razonable para que ellos las coloquen.

� Debe obedecer el código de conducta de la agencia o del patrón. La seguridad es muy importante en las actividades de adulto. Asegúrese de saber cómo estar seguro tanto en el trabajo como en las actividades públicas.

� Debe supervisarsarse así mismo y pedir ayuda a la primera señal de algún problema. RESPONSABILIDADES DE LA AGENCIA O DEL PATRÓN: La agencia de apoyo a discapacitados o patrón:

� Debe proporcionar acomodaciones razonables basadas en los problemas que la discapacidad causa. No pueden discriminar contra usted basándose en su discapacidad solamente.

� No tiene que proporcionarle los arreglos que usted pide. La agencia o el patrón tiene que negociar ajustes razonables. La acomodación no le puede causar a la agencia o al patrón ninguna carga financiera indebida.

� No tiene que alterar los requisitos de la solicitud, ni cambiar la naturaleza básica del programa de

entrenamiento, o de trabajo. Esta política se define específicamente tanto en la Sección 504 del Acta de Rehabilitación de 1973, como en el Acta de 1990.para los Americanos con Discapacidades.

12

Examen Personal

EVALUANDO SU PREPARACIÓN HACIA LA VIDA DESPUÉS DE LA ESCUELA SECUNDARIA La vida trata de muchas responsabilidades nuevas, así pues usted debe empezar ya a desarrollar habilidades para obtener éxito. ¿Qué tan preparado está usted? Con esta lista verifique si está listo:

SÍ NO

1. � � Yo mismo- me motivo a trabajar.

2. � � Necesito que alguien me empuje para continuar trabajando.

3. � � No vacilo en hacer preguntas en el trabajo.

4. � � Dudo de hacer preguntas cuando no sé algo.

5. � � Llego al trabajo a tiempo.

6. � � Postpongo las tareas difíciles para lo último.

7. � � Mi cuarto/lugar de trabajo está limpio y organizado.

8. � � Soy desorganizado en el trabajo/en casa.

9. � � Presto atención aun cuando no estoy interesado.

10. � � Frecuentemente me desconecto cuando hago tareas aburridas.

11. � � Evito discutir.

12. � � No estoy preparado para trabajar.

13. � � Llego a tiempo al trabajo.

14. � � Con frecuencia no planeo mi tiempo y acabo no terminando las tareas.

15. � � Reconozco que tener éxito o fracasar depende de mí.

16. � � Creo que el éxito es una cuestión de suerte.

17. � � Tengo buenos conocimientos de computadora/procesamiento de palabras.

18. � � Tengo pocos conocimientos de computadora/procesamiento de palabras.

19. � � Acepto que mi discapacidad me pone obstáculos, pero busco maneras de superarlos.

20. � � Me enfoco en mis limitaciones de discapacidad y evito retos.

Verifique sus respuestas. Las respuestas de números impares reflejan pasos importantes que usted ya ha tomado para tener éxito. Las respuestas de números pares indican áreas que usted necesita mejorar. Resalte aquellos que necesita mejorar y empiece hoy mismo a hacer los cambios que lo lleven a tener una vida con mucho éxito.

13

`

Glosario Acomodaciones, facilidades, arreglos: (Accommodations) Ajustes hechos en el aprendizaje o en las actividades de trabajo. Maneras alternativas de participar en la escuela o en el trabajo. Los ajustes pedidos se deben basar en las limitaciones funcionales del estudiante. ADA: Acta de 1990 Americanos con Discapacidades: (Americans with Disabilities Act of

1990) Una Ley de los Derechos Civiles para adultos que extiende las protecciones de la Sección 504 a las escuelas privadas y a los negocios. Aptitud de Vida Diaria: Habilidades necesarias para cuidar de sí. es decir de la salud, la casa el transporte, manejo del dinero, cocinar, limpiar, trabajar. Discapacidad: Una diferencia estructural, física o psicológica resultando en limitaciones funcionales que causan problemas significativos con el aprendizaje o el trabajo. Verificación de la Discapacidad: El comprobante escrito de que existe una discapacidad. Debe ser firmado por un médico o profesional en el campo. Indica la discapacidad e identifica las limitaciones funcionales. DR: Departamento de Rehabilitación: (Departamento de Rehabilitación) agencia estatal encargada de dar apoyo a adultos discapacitados que buscan educación/entrenamiento para obtener empleo. Los adultos deben solicitar y reunir los requisitos de elegibilidad relacionados con el empleo. En la preparatoria, los estudiantes discapacitados podrán participar en programas de pre-empleo tales como Aptitud de Trabajo I y II (Work Ability I y II), o TPP. Procedimiento Debido o Proceso Legal o de Ley: (Due Process) Procedimientos legales que determinan si se está siguiendo una ley. Cada colegio o lugar de trabajo tiene un proceso para el Procedimiento Debido. Cuando se piensa que se le ha negado algún derecho legal a un adulto discapacitado, tal adulto tiene el derecho de pedir una revisión usando el Proceso Legal. Limitación Funcional: Área(s) identificadas como débiles a causa de una discapacidad.. Las limitaciones funcionales se usan para identificar los arreglos razonables en el colegio/trabajo. Algunos ejemplos de limitaciones o restricciones incluyen: oir, ver, habilidad para planificar, organizar, recordar, enfrentarse a los cambios, etc. IDEA ‘97: Acta de Educación de 1997 para Individuos Minusválidos: (IDEA ’97

Individuals with Disabilities Education Act of 1997): Legislación Federal que declara los derechos civiles de los estudiantes con discapacidades en los grados K-12. La última versión se aprobó en 1997. IEP: Plan Docente Individual: (Individual Educational Plan) IDEA 1997 requiere una reunión de IEP anual con el fin de repasar y planear las metas y objetivos del plan (es SÓLO para K-12 ). K-12: El término K-12 se refiere a los años de escuela entre el jardín infantil hasta el último año de la escuela secundaria o la preparatoria.

14

Discapacidad de Aprendizaje: Una condición persistente de trastorno neurológico. Entre las características generales se incluyen: Capacidad promedia o promedia alta, un problema de proceso significante, y desigualdad significante entre la habilidad y el logro en la escuela. Informe Psico-Educativo: (Psycho-Educational Report) Informes cuyos resultados de valoración son psico-educativos, comprenden los nombres de la habilidad y las pruebas de logro que se usaron, según una escala las notas normales merecidas, y un informe de los resultados con recomendaciones. ROP: Programa Ocupacional Regional (Regional Occupational Program) (Ver Recursos en la Comunidad). Interceder por Sí Mismo: Habilidad para identificar y explicar las necesidades. Los estudiantes discapacitados deben entender las leyes que los protegen y los ayudan a lograr sus metas. Sección 504: La parte del Acta de Rehabilitación Federal aprobada en 1973 para proteger los derechos civiles de los niños y los adultos con discapacidades en las escuelas o en los lugares de trabajo que reciben apoyo financiero federal. Plan 504: El plan 504 se usa para hacer un bosquejo de los arreglos o acomodaciones y servicios para los estudiantes con discapacidades en los grados K-12. Título VI-Acta de los Derechos Civiles de 1964: (Title VI Civil Rights Act of 1964) Prohibe la discriminación basada en la raza, el color, o el origen nacional en todas las situaciones de empleo que involucren programas o actividades ayudadas por el fondo federal. Título VII- Acta de los Derechos Civiles de 1964: (Title VI Civil Rights Act of 1964) Prohibe la discriminación de trabajo basada en la raza, el color, la religión, el sexo o el origen nacional en todas las prácticas de empleo: contratar, despedir, promover, compensar, y en todos los otros términos, condiciones y beneficios de empleo, los cuales incluyen las vacaciones, las pensiones, y la antigüedad. Transición: Aquí se refiere al cambio de K-12 al trabajo/a la vida independiente.

15

Recursos en la Comunidad

Las siguientes agencias proporcionan servicios a adultos con discapacidades. Los números de teléfono y las direcciones cambian con el transcurso del tiempo. Por favor verifique su libreta telefónica. Able-Disabled Advocacy Defensa de Capacitados-Discapacitados 2850 Sixth Avenue #311 San Diego, CA 92103 (619) 231-5990

Access Center of San Diego Centro de Acceso en San Diego 1295 University Avenue, Suite 10 San Diego, CA 92103 (619) 293-3500

Acquired Brain Injury Program Programa de Lesiones al Cerebro Adquiridas San Diego Community College District (619) 388-6983

Adult Education Educación para Adultos Escondido (760) 739-7300 Grossmont (619) 401-4122 San Dieguito (760) 753-7073 x 5102 Vista Adult (760) 758-7122 San Diego Community College District (619) 527-5242

Arc of San Diego-Main Office El Arco de San Diego-Oficina Principal 9575 Aero Drive San Diego, CA 92123 (858) 571-0881

Branch of ARC of San Diego Starlight Center El Arco de San Diego-Sucursal Centro Starlight 1280 Nolan Avenue Chula Vista, CA 91911 (619) 427-7524

American Diabetes Association Asociación Americana de Diabéticos 225 Broadway, Suite 310 San Diego, CA 92101 (619) 234-9897

Arthritis Foundation Of San Diego Fundación de Artritis de San Diego 9089 Clairemont Mesa Blvd. San Diego, CA 92123 (858) 492-1090

Blind Community Center Centro Comunitario para Ciegos 1805 Upas Street San Diego, CA 92103-5213 (760) 747-4590

Braille Institute Instituto Braille 4555 Executive Drive, Suite 100 San Diego, CA 92121 (858) 452-1111

California Relay Service Servicio de Relevo en California Voice to TTY: 1-800-735-2922 TTY to voice: 1-800-735-2929

Canine Companions For Independence Compañeros Caninos para Independencia P.O. Box 4568 Oceanside, CA 92052-4568 (760) 754-3300

Chula Vista Literacy Team Center Centro del Equipo de Alfabetización de C. V. South Chula Vista Library Biblioteca del Sur de Chula Vista 389 Orange Avenue Chula Vista, CA 91911 (619) 585-5757

Community Options Opciones de la Comunidad 1105 Broadway Suite 301 Chula Vista, CA 91911 (619) 476-0809

16

County Medical Services Servicios Médicos del Condado P.O. Box 939-016 San Diego, CA 92193 (858) 492-4444

Deaf Community Services Servicios a la Comunidad Sorda 7851 Mission Center Ct., Suite 310 San Diego, CA 92108 (619) 682-5001 (619) 682-5000 TTY

Department Of Rehabilitation Departamento de Rehabilitación 7575 Metropolitan Drive, Suite 107 San Diego, CA 92108 (619) 767-2100

DSP&S San Diego State University Programa Para Estudiantes Discapacitados – Universidad Estatal de San Diego 5500 Campanile Drive San Diego, CA 92182 (619) 594-6473

East County Career Center Centro de Carreras del Condado Este San Diego Workforce Partnership 924 E. Main El Cajon, CA 92020 (619) 590-3950 (619) 590-3923

Epilepsy Society Sociedad de Epilépticos 2055 El Cajon Blvd. San Diego, CA 92104 (619) 296-0161

Goodwill Industries Industrias Goodwill 3663 Rosecrans Ave. San Diego, CA 92101 (619) 225-2200

Heath Resource Center Centro de Recursos para la Salud (800) 544-3284

International Dyslexia Association Asociación de Dislexia Internacional (800) 222-3123

Learning Disabilities Association Asociación de Aprendizaje para Discapacitados 4550 Kearny Villa Rd. San Diego, CA 92123 (858) 467-9158

Metro Career Center Centro de Carreras Metro 8401 Aero Drive San Diego, CA 92123 (858) 974-7620

Mobility Solutions Soluciones de Movilidad 7895 Convoy Ct. Suite #11 San Diego, CA 92111 (858) 278-0591

Mobility Specialists Especialistas de Movilidad 6635 Flanders Dr # D San Diego, CA 92121 (858) 450-9589

Muscular Dystrophy Association Asociación de Distrofía Muscular 3914 Murphy Canyon Rd., Suite A170 San Diego, CA 92123 (858) 492-9792

National Multiple Sclerosis Society Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple 8840 Complex Dr., Suite 130 San Diego, CA 92123 (858) 974-8640

National Spinal Cord Injury Assoc. Asociación Nal. de Lesiones en la Espina Dorsal 6645 Alvarado Rd. San Diego, CA 92120 (619) 286-7374

Parkinson’s Disease Association Asociación de la Enfermedad de Parkinson 8555 Aero Drive St 205 San Diego, CA 92123 (858) 273-6763

Professional Community Services Servicios Profesionales a la Comunidad 900 N. Cuyamaca El Cajon, CA 92020 (619) 449-8703

17

Recording for the Blind and Dyslexic Grabando para Ciegos y Disléxicos 1-800-221-4792

Regional Opportunity Program (ROP) Metro Service Center Programa Ocupacional Regional (ROP) Centro de Servicios Metropolitano 735 Gifford Way San Diego, CA 92111 (858) 627-7208

San Diego Brain Injury Foundation Fundación de Lesión Cerebral de San Diego (619) 294-6541

San Diego Center for the Blind and Vision Impaired Centro para Ciegos y con Visión Disminuida 5922 El Cajon Blvd. San Diego, CA 92115 (619) 583-1542

San Diego County Mental Health Services Servicios de Salud Mental para el Condado de San Diego 8799 Balboa Ave., Suite 120 San Diego, CA 92123 (858) 974-9828

San Diego Parks And Recreation Parques y Recreación de San Diego War Memorial Bldg. MS-33 3325 Zoo Drive, Balboa Park San Diego, CA 92101 (619) 525-8247

San Diego Regional Center Centro Regional de San Diego 4355 Ruffin Rd., Suite 204 San Diego, CA 92123 (858) 576-2996

San Diego State University Communications Clinic Clínica de Comunicaciones de la Universidad Estatal de San Diego (619) 594-6477

Sharp Rehabilitation Center Centro de Rehabilitación Sharp Vocational Unit Reentry Program 9449 Balboa Ave., Suite 101 San Diego, CA (858) 541-4415

Social Security Administration Administración del Seguro Social 846 Arnele El Cajon, CA 92020 (619) 440-2943

Social Services Department (Family Resource Center) Departamento de Servicios Sociales (Centro de Recursos Familiares) 220 South First St. El Cajon, CA 92019 (866) 262-9881 or (858) 514-6885 TDD (858) 514-6889

South County Career Center Centro de Carreras del Condado Sur 1111 Bay Blvd. Suite E Chula Vista, CA 91911 (619) 424-1112

18

Southeast Mental Health Center Centro de Salud Mental del Sudeste 3177 Ocean View Blvd. San Diego, CA 92113 (619) 595-4400

Speech, Hearing and Neurosensory Center Centro de Lenguaje, Oido y Neurosensorio (858) 576-5838 (858) 966-5838

Transportation Transporte San Diego Transit: (619) 233-3004 Tránsito de San Diego Red Cross Wheels: (619) 542-7540 Ruedas de la Cruz Roja Laidlaw: (619) 440-1215 Lift: (760) 726-1111

United Cerebral Palsy Parálisis Cerebral Unida 3821 Calle Fortunada San Diego, CA 92123 (858) 571-7803

19

Información y Servicios Médicos

AIM (Acceso para Infantes y Madres)

1 (800) 433-2611 Asociación Americana de Diabetes

(800) 232-3472

Blue Cross Company State Sponsored Program

Programa Patrocinado por el Estado de la Compaña Blue Cross 1 (800) 289-6574

Brain Injuries Association of America Family Help Line

Asociación Americana de Lesiones Cerebrales Línea de Ayuda Familiar

(800) 444-6443

California Children Services Servicios para los Niños de California

1 (619) 528-4000

California Kids Niños de California 1 (818) 755-9700

Cerebral Palsy Parális Cerebral (800) 872-5827

Children, Youth and Family Health & Human Services Agency

Agencia de Salud para Niños, Juventud, Familia y de Servicios Humanos

(619) 692-8428 or 1 (800) 675-2229

County Medical Services Servicios Médicos del Condado

1 (619) 492-4444

Depression & Bipolar Support Lines Líneas de Apoyo a Bipolares y Deprimidos

(800) 826-3632

Down's Syndrome Society Sociedad del Síndrome Down

(800) 221-4602

Epilepsy Foundation Fundación de Epilépticos

(800) 332-1000 Family Planning Referral Services

Servicios de Referencia para Planificación Familiar

1(800) 942-1054

Handicapped Easter Seal Society Sociedad de Discapacitados Easter Seal

(800) 221-6827

Healthy Families Familias Saludables 1 (888) 747-1222

Healthy San Diego San Diego Saludable 1 (619) 515-6584

Hearing Institute on Deafness & Other Communication Disorders

Instituto Auditivo en Sordera y Otros Desórdenes de Comunicación (800) 241-1044

(800) 241-1055 TDD

International Dyslexia Association Asociación Internacinal de Dislexia

(800) 222-3123

Kaiser Permanente Cares for Kids Child Health Plan

Kaiser Permanente Plan de Salud para Cuidados del Niño

1 (800) 255-5053

Medi Cal 1 (888) 747-1222

Multiple Sclerosis Society Sociedad de Esclerosis Múltiple

(800) 344-4867

20

Websites and Hotlines Sitios en la Red y Líneas de Emergencia

Department of Rehabilitation Departamento de Rehabilitación http://www.rehab.cahwnet.gov/

Disabled Hotline Línea de Emergencia para Discapacitados http://www.disabledhotline.com/

Resources for the Disabled, Inc. Recursos para Discapacitados, Inc. http://www.disabilityresources.org/

Challenge 2000 Reto 2000 http://pblmm.k12.ca.us/

Internet Special Education Resource Recursos de Educación Especial en el Internet http://www.iser.com/

Higher Order Thinking Skills Program (H.O.T.S.) Programa de Aptitud de Pensamiento Superior http://www.hots.org/

Crisis Line for the Handicapped Línea de Emergencia para Discapacitados 1-800-426-4263

Parents Stress Hotline Línea de Emergencia para Padres con Presiones 1-800-632-8188

Youth Crisis Hotline Línea de Emergencia para la Juventud en Crisis 1-800-448-4663

United Way: Community & Social Services Information United Way: Información de Servicios Sociales y de la Comunidad (800) 204-2803

Family Support Network (families and children with special needs) Red de Apoyo Familiar (familias y niños con necesidades especiales) (800) TLC-0042

21

United Way Info Line Línea de Información de United Way (619) 230-0997

Mental Health Medi Cal Access Line San Diego County Suicide Crisis Line Línea de Acceso Medi-Cal para Salud Mental Línea de Emergencia para casos de Suicidio en el Condado de San Diego 1 (800) 479- 3339

22

Notas