UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo...

35
HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés 1 2017 HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS Sergio Andrés Castiblanco-Salcedo Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arquitecto Julio Villabona Revisor Metodológico: Arquitecto César Eligio Triana Asesores de diseño Diseño Arquitectónico: Arquitecto Alfonso Pinaud Diseño Urbano: Arquitecto Julio Villabona Diseño Constructivo: Arquitecto Giovanny Cornelio Resumen Volver al centro histórico de la capital, idea fundamentada en un proyecto de arquitectura plasmado desde la intención de incentivar a los ciudadanos a habitar el centro de la ciudad, un sector altamente deteriorado por diferentes problemáticas sociales, por tal motivo está implantado el proyecto en el denominado “Bronx de Bogotá”, destinado a brindar en la comunidad revitalización y apropiación por esta pieza urbana, la referencia de trabajo, normativas de la UPZ, propuestas de renovación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, encuestas a partir del diseño participativo, y análisis del sector se proyectó una unidad habitacional acorde para ciudadanos del siglo XXI. El resultado, un proyecto arquitectónico integrador de comunidad que apropia la variedad tipológica, espacios comunales, servicios y de abastecimiento, integrados para que trabajen a favor de un grupo social con multivariedad de pensamientos conviva allí armónicamente. En el año 2016 la Alcaldía Mayor de Bogotá decidió intervenir la manzana nombrada por los ciudadanos como la “L”, en la localidad de los Mártires, es así como en este lugar se desarrolló una propuesta arquitectónica de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave Diseño arquitectónico, Diseño participativo, Organización de la comunidad, Renovación Urbana, Revitalización

Transcript of UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo...

Page 1: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

1

2017

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO]

UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS

Sergio Andrés Castiblanco-Salcedo Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento: Arquitecto Julio Villabona

Revisor Metodológico:

Arquitecto César Eligio Triana

Asesores de diseño Diseño Arquitectónico: Arquitecto Alfonso Pinaud

Diseño Urbano: Arquitecto Julio Villabona Diseño Constructivo: Arquitecto Giovanny Cornelio

Resumen

Volver al centro histórico de la capital, idea fundamentada en un proyecto de arquitectura plasmado desde la intención de incentivar a los ciudadanos a habitar el centro de la ciudad, un sector altamente deteriorado por diferentes problemáticas sociales, por tal motivo está implantado el proyecto en el denominado “Bronx de Bogotá”, destinado a brindar en la comunidad revitalización y apropiación por esta pieza urbana, la referencia de trabajo, normativas de la UPZ, propuestas de renovación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, encuestas a partir del diseño participativo, y análisis del sector se proyectó una unidad habitacional acorde para ciudadanos del siglo XXI. El resultado, un proyecto arquitectónico integrador de comunidad que apropia la variedad tipológica, espacios comunales, servicios y de abastecimiento, integrados para que trabajen a favor de un grupo social con multivariedad de pensamientos conviva allí armónicamente. En el año 2016 la Alcaldía Mayor de Bogotá decidió intervenir la manzana nombrada por los ciudadanos como la “L”, en la localidad de los Mártires, es así como en este lugar se desarrolló una propuesta arquitectónica de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave Diseño arquitectónico, Diseño participativo, Organización de la comunidad, Renovación Urbana, Revitalización

Page 2: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

2

2017

HABITAT XXI [HOUSING + COMMERCE]

A WAY OF LIVING IN HISTORICAL CENTERS

Sergio Andrés Castiblanco-Salcedo University Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Faculty of Design, Architecture Program

Document advisor: Architect Julio Villabona

Methodological reviewer:

Architect César Eligio Triana

Design Advisors Architectural Design: Architect Alfonso Pinaud

Urban Design: Architect Julio Villabona Construction Design: Architect Giovanny Cornelio

Abstract

Return to the historic downtown of Bogota is an idea based on an architectural project that was designed in order to encourage citizens to live in the downtown of the city, specifically in a highly dilapidated area due to different social problems. The project will be developed in a specific area Called "Bronx of Bogota". The main objective is to provide to the community revitalization and appropriation of the urban piece. Based on work references, regulation of the UPZ, renovation proposals of the Mayor's Office of Bogota, surveys based on participatory design and analysis of the area, a housing unit was projected suitable for citizens of the XXI century. The result is an integrating architectural community project that appropriate typological variety, communal spaces, integrated service supplies to work in favor of a social group with multivariate thoughts coexists themselves harmoniously. In 2016 the Bogotá Mayor's Office decided to seize and recover the area named by the citizens the "L" in a neighborhood called Los Mártires. Thus is how an architectural housing project proposal was developed with the name HABITAT XXI. Keywords Architectural design, Participatory design, Community organization, Urban renewal, Revitalization

Page 3: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

3

2017

Page 4: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

4

2017

Contenido

Introducción ............................................................................................................ 5

Metodología .......................................................................................................... 10

Resultados ............................................................................................................ 15

Discusión .............................................................................................................. 28

Conclusiones ........................................................................................................ 30

Agradecimientos ................................................................................................... 32

Referencias........................................................................................................... 33

Anexos .................................................................................................................. 35

Page 5: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

5

2017

Introducción

El presente artículo hace referencia al proyecto de grado, para optar al título de

Arquitecto, en la Universidad Católica de Colombia, Bogotá desarrollado en el segundo

semestre del año 2016, en el cual, según el Proyecto Educativo del Programa (P.E.P

2010 p.21) desde la academia se busca dar soluciones a situaciones reales.

De acuerdo al contexto actual de la ciudad y las diferentes problemáticas

socioculturales que se encuentran en el centro histórico de Bogotá se desarrolló un

proyecto arquitectónico en El barrio Voto Nacional, este se encuentra ubicado en la

Localidad de Los Mártires, Bogotá D.C; el polígono de análisis, se trazó de norte a sur

por la calle 13 hasta la calle 6ta y de oriente a occidente de la avenida Caracas hasta

la carrera 24.

Si se tiene en cuenta que este sector cuenta con el atractivo de la Calle 11, el Centro

Histórico de Bogotá es el punto insignia en el plano del patrimonio cultural de la ciudad

actuando como conector de equipamientos patrimoniales para el entorno distrital y de

memoria colectiva, y como el elemento más importante en la base de diseño de

proyectos que potencien la vida diurna y nocturna en la Bogotá histórica. Entre los

más importantes en los Mártires se encuentran el Hospital San José, Plaza España,

Plaza de los Mártires, Basílica el Voto Nacional, entre otras sin contar el parque Tercer

Milenio o la única red de transporte masivo con la que cuenta en la actualidad la

ciudad, Transmilenio por la Jiménez en la carrera 15 y San Fason por la calle 13, como

también a partir de la observación en las salidas de campo y en los seminarios de los

Page 6: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

6

2017

talleres de diseño en cuanto a la identificación de las redes de flujo social actuales del

sector, usos de las edificaciones incluyendo las de conservación. Determinantes

preponderantes en la elección del tipo de proyecto arquitectónico que se va a

desarrollar en él lugar estudiado (Fig. 1).

Figura 1 – Datos obtenidos: Eje conector Calle 11 propuesto por Alcaldía Mayor de Bogotá

Barrió el Voto Nacional – Localidad de los Mártires Fuente: Diagrama digital autor - Julio de 2016. CC. BY

El desarrollo del proyecto arquitectónico se parametrizo desde tres conceptos que se

consideraron preponderantes en su rol para dar respuesta a la necesidad de generar

soluciones reales en lugares reales, las cuales son: renovación urbana, habitabilidad y

renovación urbana. Que abordan el proyecto basadas desde los elementos funcionales

del lugar por tal motivo se inicia así con una propuesta urbana afrontando el reto de

integrar un proyecto de arquitectura moderna a una arquitectura histórica propia del

sitio, como a la recuperación de lugares memorables para el centro histórico de la

ciudad y la misma relación con el contexto inmediato, coordinado con las redes de

servicios que ofrece la ciudad para que así pueda suplir la necesidad de sus

habitantes.

Page 7: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

7

2017

Teniendo en cuenta estas premisas cabe preguntarse ¿Es posible desarrollar

proyectos habitacionales hacedores de ciudad, espacios aptos para habitar

íntegramente y que den valor a la historia del lugar en el cual fueron implantados?

RENOVACIÓN URBANA

Se encamina como la primera fuente de crecimiento social y de actividades para dar

solución a lugares deteriorados, visto desde la resiliencia como el detonante para que

un nuevo proyecto no solo intente mejorar una fracción de territorio sino más bien

como este se integra con su contexto inmediato dándole valor a lo que se puede

recuperar y como objetivo generar dinámicas sociales que son hacedoras de ciudad.

Son planes de renovación urbana aquéllos dirigidos a introducir modificaciones

sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de

deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el

mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación, el

aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de servicios, la

densificación racional de áreas para vivienda y servicios, la descongestión del tráfico

urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales, todo con

miras a una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio

para la comunidad. (Ley 9 de 1989, Cap. IV)

Cuando se presentan lugares con problemáticas culturales, económicos y de

integración ciudadana, la primera intención es potencializar el lugar, generando vida

diurna y nocturna al lugar intervenido siendo consecuencia la condición de seguridad

ciudadana, devolver a las personas para que habite el centro histórico de la ciudad

Page 8: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

8

2017

provocará así una reducción de población en las periferias de la ciudad cuidando del

entorno físico, y por ende disminuyendo el caos de movilidad que tiene la ciudad, ya

que todo esto es ocasionado por diferentes circunstancias que al pasar el tiempo han

cambiado de uso o desarrollado anomalías en las actividades de los habitantes de la

ciudad, generando dispersión y degeneración del patrimonio ciudadano y en último

caso el crecimiento no planificado en la ciudad, “La adopción de un nuevo patrón

urbano toma tiempo en implantarse y solo se impone si las circunstancias sociales y

económicas le son favorables” (Samper, 1997, p. 45), desarrollado desde estrategias

gubernamentales y de participación ciudadana trabajando conjuntamente en pro de la

comunidad.

HABITABILIDAD

Es abordada desde el beneficio que se debe tener en el desarrollo de los nuevos

modelos habitacionales, proyectados desde bases del diseño participativo, la

integración del usuario al proyecto desde el desarrollo conceptual, luego en las etapas

de diseño, hasta en el desarrollo constructivo ya que entendiendo las nuevas

dinámicas sociales que se presentan en las grandes ciudades y las mismas

necesidades básicas personales de cada uno de nosotros, viendo y aplicando como

base un mínimo de requisitos para que la habitabilidad sea eficiente.

Actualmente, el diseño de la vivienda social se debe abordar desde la flexibilidad. Por

esta razón, surge la necesidad de que la información de los proyectos de vivienda

social produzca un adecuado proceso de gestión para que todos los involucrados en un

Page 9: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

9

2017

proyecto determinado puedan tener acceso a la información necesaria de una manera

sistemática. (Cubillos, 2012, p. 65).

El desarrollo del proyecto se enfoca a la problemática que hoy en día trae la

habitabilidad, donde se pretende que las propuestas arquitectónicas y urbanas no solo

presten un lugar donde se pueda descansar o dormir sino que más bien este de

solución a necesidades de trabajo, recreación, entre otras mediante estrategias como

mezcla de usos y la misma utilización de nuevos materiales constructivos para que los

espacios diseñados sean flexibles y por ende personalizables según la necesidad del

usuario.

REVITALIZACIÓN

Cuando se habla de revitalización se enfoca en darle una nueva cara al patrimonio

histórico de la ciudad, a ese factor único e irrepetible que cuenta en la mayoría de los

casos los orígenes de los asentamientos urbanos, entendiendo así la relación con el

diseño arquitectónico y la expresión física de nuestros sentimientos o experiencias en

ese elemento construido, dirigiendo a los proyectistas a la necesidad de concebir

proyectos que sean integradores de comunidad, a su vez sigan los lineamientos en el

ordenamiento del espacio construido y el paisaje natural propio de cada pieza urbana.

Partiendo de que el espacio construido manifiesta las intenciones y experiencias

mentales de sus habitantes o constructores, por ejemplo, significados, recuerdos,

esquemas constructivos, apego por los lugares, etc., ¿qué tipo de conocimiento es

posible acerca del patrimonio cultural intangible relacionado con el espacio construido?

Una respuesta se plantea desde los estudios de la complejidad. Se toma como hecho

Page 10: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

10

2017

el significado y la concepción de dicho espacio resumiendo así otros factores

involucrados, como las reglas lingüísticas o de ordenamiento del entorno en los planos

social, territorial y psicológico. (Fuentes, 2012, p. 36).

La importancia del hábitat radica en el desarrollo de planteamientos urbanos y

proyectos arquitectónicos que den respuesta a la necesidad de habitar íntegramente,

enfocado en darle valor a una sociedad con memoria colectiva, que se apropia de su

ciudad independientemente si son o no oriundos de allí.

Metodología

Para dar respuesta al proyecto de grado,

se desarrolló el análisis de las diferentes

dinámicas sociales que presenta el barrio

Voto Nacional, en la localidad de los

Mártires delimitándose de norte a sur por la

calle 13 hasta la calle 6ta y de oriente a

occidente de la Avenida Caracas a la Plaza

España. Donde se determinó realizar un

proyecto de renovación urbana y

arquitectónica en la manzana llamada el

“Bronx” en la calle 9 con carrera 15. (Fig.3)

Figura 2 – Datos obtenidos: Estadísticas demografía y población DANE

Colombia – Bogotá D.C - Localidad de los Mártires Fuente: Diagrama digital autor - Julio de 2016. CC. BY

Page 11: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

11

2017

Cabe resaltar que el último año de la carrera (9 y 10 semestre) el lugar encargado

desde la facultad de diseño fue el centro histórico de Bogotá, exactamente la localidad

de los Mártires siendo de gran utilidad para el proyecto de grado ya que se estudió el

lugar de intervención por más tiempo del que se puede dar en un solo semestre,

independientemente que la producción de cada semestre fuera diferente, como también

el trabajo concurrente con los docentes de ambos semestres arrojando datos solidos

que aportaron al enfoque que tendría el trabajo de grado. La metodología de trabajo

inicia desde la recopilación de información del lugar, siendo alimentada desde la

observación en las diferentes visitas a campo, acompañadas por los talleres de diseño

y de la electiva diseño participativo, estás visitas fueron abordadas desde dos aspectos

la primera la parte física del territorio determinando que casas o equipamientos son de

valor patrimonial, el trazado urbano de la localidad y todos los datos concernientes a los

temas que los docentes de taller de diseño impartían al salón desde los seminarios y la

segunda parte desde la parte social apalancada desde el diseño participativo, “por

medio del diseño participativo se llevan a cabo una serie de estrategias sistemáticas,

conceptuales y acciones que generan diferentes métodos, técnicas y herramientas”

(Aguilera, Vargas, Serrano y Castellanos, 2015, p. 106). Ya que fue una valiosa

herramienta para la recolección de información como: uso actual del territorio, quienes

son sus usuarios, cuáles son sus opiniones sobre el lugar y que esperan de él. Datos

que aparecen en el anexo E del artículo.

Teniendo esta información estructurada (Fig. 2) arroja información inicial para abordar

la solución viable para las necesidades del sector y de sus habitantes frecuentes, el

Page 12: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

12

2017

paso a seguir es la recopilación de informes públicos presentados por la Alcaldía Mayor

de Bogotá, textos, lecturas, seminarios, generando así bases sólidas para formular

soluciones reales en lugares reales (Fig. 4 y 5), que de acuerdo al P.E.P de la facultad

de diseño, programa de Arquitectura “el proyecto es la unidad operacional y

totalizadora, que a diversas escalas y dentro de un proceso de análisis o síntesis, se

identifican problemas y se sistematizan, se vincula, organizan y se contextualizan,

información, conceptos, recursos, actividades, componentes arquitectónicos y urbanos

para resolver necesidades específicas” (P.E.P 2010 p.21).

Teniendo como base la información

recopilada en 2 meses ya que el tiempo

dado para entregar una propuesta de

diseño con entregables tales como

documentos escritos, memorias de

diseño, planimetría técnica y maquetas

es de tan solo 5 meses, el segundo por

tal motivo se apoyó de planimetría

digital de Bogotá, planos de loteo y

manzanas catastrales suministrados por

el Súper Cade de la 30, como las

normas de la UPZ de la Sabana a la

cual hace parte el barrio Voto Nacional.

Figura 3 – Área de análisis

Barrió el Voto Nacional – Localidad de los Mártires Fuente: Google earth 2017

Barrió Voto

Nacional

Page 13: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

13

2017

Seguido de los anteriores datos

recopilados y teniendo un resultado de

patologías del estado físico y social del

lugar estudiado el proyecto de grado

aborda su propuesta desde tres puntos de

acción: 1). Renovación Urbana, 2).

Habitabilidad, 3). Revitalización. Ya que

actualmente el sector presenta claramente

deterioro general en sus edificios,

estructuralmente hablando ya el paso del

tiempo y la falta de mantenimiento hacen

precarias ciertas casas que son utilizadas

como inquilinato o bodegas del comercio

de Plaza España parques y actividades

sociales diurnas como nocturnas, y todo

esto sin importar el valor histórico que

representa la Localidad de los Mártires

para la identidad capitalina, por tal motivo

la preocupación por el valor de la historia y

el patrimonio cultural de la ciudad no solo

se ve desde la academia sino también

desde las entidades competentes como la

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Figura 4 y 5 – Datos obtenidos: Movilidad Bogotá

Barrió el Voto Nacional – Localidad de los Mártires Fuente: Diagrama digital autor - Agosto de 2016. CC. BY

Ya atendiendo los alcances del desarrollo del proyecto desde la renovación urbana, la

habitabilidad y la revitalización, más el trabajo en equipo en el aula con los tutores de

grado y compañeros dieron todo el soporte al desarrollo técnico del proyecto

arquitectónico. Este planteamiento arquitectónico da respuesta a las dinámicas sociales

que posee esté lugar, (Fig. 6) si se habla de complejidad tal vez uno de los lugares más

Page 14: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

14

2017

difícil a nivel de ciudad para generar intervenciones arquitectónicas y urbanísticas ya

que por su carácter de trascendencia histórica, normativa, social, económica y

proyección a futuro cada paso que se dé tiene muchas determinantes en el desarrollo

del diseño y luego la posible construcción.

Figura 6 – Análisis proyectual

Barrió el Voto Nacional – Localidad de los Mártires Fuente: Diagrama digital autor- Agosto de 2016. CC. BY

Así mismo cabe resaltar el uso de

herramientas de diseño como AutoCAD,

SketchUp, Lumion, Ilustrator usadas para

la digitalización del proyecto generando la

transformación de toda esta información

teórica y conceptual de los primeros

meses del semestre en un proyecto

arquitectónico, que responderá a las

necesidades primordiales que requiere

este lugar, estando demostrado en

variedad de entregables a lo largo del

semestre tales como: exposiciones de

estrategias constructivas, documentos

escritos, seminarios desde la bitácora

sugerida por la Facultad de Diseño,

memorias gráficas, planimetría técnica

expuesta en portafolio medio pliego tanto

urbana, arquitectónica como constructiva,

imaginarios 3d y maquetas a diferentes

escalas, expuestos en los anexos A, B,

C,D del artículo.

Page 15: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

15

2017

Resultados

La sociedad del siglo XXI es necesariamente diversa: hombres y mujeres; infancia,

adolescencia, juventud, adultez y vejez. Cada uno de nosotros y cada una de nosotras

tenemos muchas identidades a lo largo de nuestra vida y la vivienda nos ha de albergar

en nuestras diferencias. (Montaner, 2013, p. 33).

Este planteamiento se enfoca directamente al objetivo del proyecto ya que está

encaminado estratégicamente a abordar las distintas necesidades primordiales de las

personas, siendo la vivienda con uso mixto el detonante para que el sector reactive sus

actividades sociales positivamente, no solo en un ámbito diurno sino también nocturno,

respondiendo así a una problemática de apropiación y seguridad que tanto aqueja al

barrio Voto Nacional.

Desarrollado desde el nivel de escala que tiene un proyecto, en este caso vivienda se

abordara desde:

EL DISEÑO URBANO

Para desarrollar el planteamiento urbano desde el taller de diseño y sus respectivos

seminarios un objeto de estudio son los planteamientos de Sola Morales “Construir en

la ciudad, construir la ciudad, requiere un delicado equilibrio entre el tejido urbano y la

construcción, entre la sustancia común y los objetos especiales, entre la norma y la

excepción” (2008, p. 12). Como la propiedad que puede tener la vivienda colectiva para

incidir en el desarrollo urbano actuando como elementos puntuales que se integran al

espacio público y a los equipamientos cercanos trabajando como espacios

Page 16: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

16

2017

que fortalecen la calidad urbana,

espacios de convivencia y crecimiento

personal, y sobre todo en lo que implica

desarrollar arquitectura en un centro

histórico, “entendendiendo como centro

histórico un conjunto urbano de carácter

irrepetible en el que van marcando su

huella los distintos momentos de la vida

de un pueblo, formando la base en la

que se asientan sus señas de identidad

y su memoria social”. (Shimabukuro,

2015. p. 8). Precisamente evidenciamos

eso en el Voto Nacional, un lugar

cargado de política, religión, economía y

de relaciones sociales que dieron origen

a las dinámicas de vida que vemos hoy

en día en la capital colombiana.

Figura 7 – Planteamiento urbano con primer nivel tipo

bulevar Planta de primer piso Hábitat XXI Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY

Refiriéndose así a los diferentes periodos de transformación de la sociedad en un

mismo lugar, dando muestra de los diferentes modos de vivir y de proyectar vivienda y

proyectando así los distintos tipos de sociedad que interviene en cada época, cambios

ocasionados por variaciones en políticas, en factores económicos, productivos hasta

ambientales dan cuenta de cómo el hombre ha ido modificando sus estilos de vida y su

entorno inmediato para así poder sacar el máximo provecho al espacio, a las

Page 17: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

17

2017

actividades y relaciones dentro de la vivienda que repercuten en el ambiente físico

público de la ciudad.

La arquitectura producida en base a estos procesos queda investida de características

sumamente subjetivas y personales, fundamentalmente a la capacidad del proyecto de

vivienda colectiva para incidir favorablemente en la estructura urbana en la que se

inserta ligadas a las historias familiares de sus habitantes, que trascienden a la forma y

que, por lo tanto, la hacen singular desde el punto de vista del usuario (Dreifuss Serrano,

2013).

El Voto Nacional mantiene una actividad comercial fuerte que dada desde la Plaza

España que históricamente siempre se ha visto en este lugar, como también el

comercio informal de la zona generando en el día una dinámica de actividades

constante y que repercuten en las dinámicas urbanas dentro del área de intervención.

Que por esa misma actividad después de las 6 de la tarde la inseguridad se apropia del

espacio, ya que gran mayoría de las personas que tienen actividad de día viven en

las periferias de la ciudad, desalojando el lugar después de la jornada laboral.

Dejando espacio al vandalismo a toda escala social tales como los vistos en la “L” o

también llamado el “Bronx”. De esta forma se plantea devolver al sector una cultura

por la vivienda con carácter social entendiendo este uso como la manera más eficiente

para revitalizar un sector ya que todas las dinámicas sociales que transcurren al lado

de la “casa” tanto diurnas como nocturnas, trabajando como integradora eficiente en el

uso de equipamientos de salud, recreación, formación, religión entre otros.

Page 18: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

18

2017

Es así como desde la implantación urbana el proyecto se ubica en el barrio

actualmente intervenido por la Alcaldía Mayor de Bogotá el “Bronx”, calle 9 con carrera

15, el proyecto habitacional se encuentra integrado con el espacio urbano por una

planta de primer nivel que trabaja de manera fluida prestando un servicio económico

desde su actividad comercial y espacio público abierto a la ciudad manejando un

concepto de bulevar comercial que da apoyo a las necesidades de trabajo y

abastecimiento de los habitantes del edificio evitando así que el proyecto se cierre con

rejas por temas de inseguridad, como pasa en gran mayoría de proyectos capitalinos

excluyendo así los edificios de su contexto urbano inmediato.

EL DISEÑO ARQUITECTONICO

La voluntad del proyecto es desarrollar un modelo de vivienda básica, transformable

en el 50% de las unidades habitacionales, (Fig. 10, 11) Llegando a la hipótesis de

desarrollar vivienda múltiple entendiendo esta como el primer lugar de sociabilización y

expresión de los diferentes núcleos familiares, esta evoluciona al paso de las

generaciones de sus habitantes para así dar respuesta a las diferentes necesidades

tanto privadas como públicas siendo capaz de albergar las diferentes maneras de vivir

e interactuar siendo más notorias en los tipos de sociedad del siglo XXI de ahí el

nombre del proyecto “HABITAT XXI”.

Las zonas verdes, que además de absorber el CO2, son válvula de escape desde el

punto de vista físico y visual del espacio cerrado del edificio. Cuando las dimensiones

del solar son limitadas pueden explorarse otras opciones: balcones, terrazas, azoteas

ajardinadas o patios; se subraya este ámbito donde es posible conformar un microclima

Page 19: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

19

2017

en el que la luz cobra un papel fundamental posibilitando su entrada a los recintos que

lo conforman y favoreciendo la ventilación y humedad necesarias con la inclusión de

jardines y fuentes que incorporan la sonoridad del agua.

Asimismo, se deben tener en cuenta estrategias eficientes para la envolvente como: a)

responder a la orientación; b) mantener la fábrica del edificio caliente; c) simplificación,

teniendo la arquitectura como base en todo el proceso de diseño antes de recurrir a la

instalación de sistemas de mecanismos para ajustar el ambiente interior; d) tener en

cuenta los distintos tipos de elementos: opacos, traslúcidos y transparentes, donde el

equilibrio en el diseño será fundamental; e) bloquear la incidencia solar antes de que

llegue al edificio (Gallardo, 2013, p. 15). El diseño arquitectónico se enfoca en

varias de las estrategias tecnológicas y ambientales expuestas en la cita

anterior, tales como la implantación estratégica, aprovechamiento de la luz

solar, reciclaje del agua, ventilación cruzada, diseño de fachada. (Fig.8, 9, 10)

Figura 8 – Desarrollo tecnológico – Ventilación natural.

Fachada Occidental Hábitat XXI Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY

Page 20: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

20

2017

Figura 9 – Implantación estratégica a partir de Asoleación

Fachada Norte Hábitat XXI Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY

Figura 10 – Diseño Arquitectónico y estructural aporticado – Orientación – Ajuste de ambiente interior.

Corte Transversal 1A Hábitat XXI Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY

El modelo de vivienda da muestra de 10 variedades tipológicas de apartamentos base,

que a su vez serán personalizadas y transformables por sus usuarios (Fig. 11) desde

el desarrollo de pisos con apartamentos flexibles mezclados con otros pisos que tienen

parten de la idea de una vivienda convencional para familias con modos de vivir

Page 21: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

21

2017

convencionalmente (Fig. 12) estos modelos habitacionales integrados

estratégicamente en bloques que tienen como objetivo dar respuesta no solo la

necesidad de un techo donde dormir, sino que dan razón a espacios que aunque

tienen un carácter privado se relacionan con su ambiente exterior y la misma

diversidad social, pues todos no se expresan de igual manera, pero que no por esto

invadan la privacidad del prójimo, ya que esa es la intención final de los proyectos

hacedores de ciudad, “Si la casa es la manifestación de sus moradores, la vivienda es

la manifestación de los procesos económicos de una sociedad” (Mayorga de Redondo,

C, 2007, p. 1), enfrentado a esta realidad humana a los modelos habitacionales, la

accesibilidad se vuelve en un factor preponderante en cuanto a los requerimientos

mínimos que debe tener la vivienda para que responda a las diferentes necesidades

que pueda tener una persona siendo un niño, un joven, un adulto o un anciano, como

lo es una persona en condición de discapacidad, siendo los manuales y normas

apropiadas para que todos tengamos un mínimo de confort en los espacios diseñados

generando así un nivel de suficiencia y equidad social para abastecer necesidades

primordiales.

Las viviendas serán mejores cuanto mejor se adapten a su localización en la ciudad y a

las características de la morfología urbana, y destacarán aquellas que introduzcan

aportaciones al entorno por su estructura espacial, calidad arquitectónica y cesión de

espacios comunes. La valoración de la calidad arquitectónica de la vivienda

contemporánea se hace desde la óptica de su relación con el funcionamiento de la

ciudad y el uso de la colectividad. (Montaner, 2013, p. 39)

Page 22: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

22

2017

Figura 11 – Modelo Habitacional flexible Hábitat XXI

Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY

Figura 12 – Modelo Habitacional convencional Hábitat XXI

Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY

Page 23: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

23

2017

EL DESARROLLO CONSTRUCTIVO

El proceso de construcción está planteado a partir de un sistema aporticado en

concreto, contemplado y aplicado al proyecto ya que es versátil en la idea de generar

espacios dinámicos transformables interiormente y que a su vez industrialmente el

desarrollo de la construcción será rápida, buscando generar así el mínimo impacto

ambiental posible, partiendo de conceptos indispensables como la gestión del

proyecto, la rehabilitación, la forma, la tipología y la percepción.

La vivienda colectiva del siglo XXI se parametriza desde tres puntos de partida desde

la tecnología, la estética y la historia, dando valor a lo que se encuentra en cada lugar

revitalizando así al máximo lo que encontraba, siempre teniendo como premisa

generar el mínimo de impacto posible, generando intervención puntual que a su vez

van a generar mejoras en el ambiente formal y sensitivo de sus habitantes. Dándole

así al proyecto arquitectónico una interpretación puntual que da muestra de la

propuesta de transformación, no solo en el aspecto físico, sino desde la actitud de

todos y cada uno de sus habitantes o visitantes.

Hay una estrecha relación entre las aportaciones del mundo de la tecnología

(estructuras, sistemas constructivos, instalaciones) y las condiciones de la vivienda. En

este apartado se valoran los proyectos que utilizan unos sistemas estructurales y

constructivos acordes con los espacios y funciones en la vivienda, y que han sido

previstos para facilitar las posibilidades de flexibilidad y transformación (Montaner,

2013, p. 53)

Page 24: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

24

2017

Los avances tecnológicos en general, desde los sistemas constructivos, las

estructuras, las envolventes hasta las instalaciones, todas relacionadas trabajando

entre sí para mejorar la vivienda. Y que han sido previstos para facilitar las

posibilidades de flexibilidad y transformación, objetivo de los nuevos modelos

habitacionales y arquitectónicos contemporáneos. Entendiendo que lo moderno no

significa el uso de nuevos materiales, sino apropiar y proyectar con materiales

existentes en una forma más humana.

Las soluciones de sistemas estructurales y constructivos que permitan abrir el espacio

y generen por ende flexibilidad teniendo en cuenta a la vivienda concebida no como un

objeto y un lugar demarcado y categorizado sino como aquel capaz de ser

transformado en variedad de espacios dando así funciones distintas, (fig. 11) aquella

vivienda que supla las necesidades básicas que se requieren en un hogar pero que a

su vez preste espacios aptos para las diferentes actividades que se pueden llevar

acabo allí.

Así que retomando los planteamientos anteriores HABITAT XXI basa su concepto de

planta libre en primer nivel, de servicios y comercio que trabaja de apoyo, a los

apartamentos se pensó en conjunto como 2 bloques libres montados sobre un zócalo

destinado para las actividades sociales como un gimnasio, un salón de eventos y una

plataforma urbana para la socialización, que a su vez están debidamente equipados de

todas las redes necesarias, y formalizando así a la vivienda de espacios libres y más

adaptables a la hora de diseñar el espacio interior.

Page 25: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

25

2017

Por eso este proyecto desarrolla pisos de viviendas traiciónales para personas con

hábitos de vida tradicionales familiares pero también estratégicamente ubicadas otras

viviendas prestadoras de lugares adaptables, flexibles y que tengan el valor de

personalización que dichas cualidades evidencian el perfecto manejo de todas las

redes dentro del proyecto arquitectónico, que a su vez son fáciles de reparar o

reubicar, los mismos muros divisorios sean móviles, transformables o fácilmente

desmontables sin mucha herramienta o mano de obra calificada, los espacios con

grandes luces, estructuras confiables, esbeltas; siendo así la vivienda mucho más

flexible para los diferentes tipos de personas, edades o necesidades generara un

incremento sustancial de confort gracias a las nuevas tecnologías.

Incluyendo así a este la incorporación de estrategias bioclimáticas (Fig. 13) desde el

reciclaje de aguas lluvia para mantenimiento de zonas comunes y parqueaderos,

aprovechamiento de la luz solar con el diseño arquitectónico, en zonas comunes tales

como pasillos, locales comerciales, plataformas de servicios incluyendo el

parqueadero que por lo general siempre se deja totalmente cubierto desprovisto de luz

natural, ventilación natural y por ultimo espacios estratégicos de bonos verdes que

potencian la vida del edificio y su mismo aprovechamiento desde el confort térmico y

reutilización de agua, concluyendo la especificación del proyecto, las viviendas, todas

y cada una de las 57 unidades habitacionales están diseñadas de tal manera que

gastan recursos oficiosamente dando un plus en las tipologías modificables ofreciendo

la capacidad de suplir gran variedad de funciones a los cuales las personas los puedan

someter, no solamente hablando de vivienda sino también de espacios de trabajo o

Page 26: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

26

2017

estudio entendiendo la necesidad global de atender todas las dinámicas de actividades

y relaciones que tenemos los ciudadanos a lo largo del día.

Dando muestra de cómo un proyecto de vivienda multifamiliar, se convierte hacedor de

ciudad, ya que enseña su característica y sus diferencias, con respecto a los demás

proyectos que encontramos en la ciudad, como puede ser su morfología, tectónica

demostrando así el potencial de una obra arquitectónica en un espacio urbano

proyectado eficientemente.

Figura 13 – Diseño Estructural - materialidad

Corte Fachada Hábitat XXI – Estrategias tecnológicas Fuente: Diagrama digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY

Page 27: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

27

2017

La arquitectura, conocida por muchos como el arte y la ciencia de proyectar y construir

espacios habitables para el hombre, se puede pensar como constituida por dos

aspectos aparentemente diferentes: el componente “artístico”, identificado por la

creatividad e imaginación en el proceso de proyectación, y el componente “científico”,

asumido como una serie de procesos, rigurosos y sistemáticos, con los cuales

acercarse a la mejor solución de los problemas de habitabilidad a los que se ve

enfrentado el arquitecto. (Martínez, 2013, p. 15)

Hábitat XXI responde a la idea anterior partiendo desde su nombre como parte en el

desarrollo de un proyecto de vivienda pensado para las diferentes formas de habitar en

la actualidad, aportando el proyecto arquitectónico condiciones óptimas en un diseño

para “habitabilidad” para que las calidad de vida y la revitalización del objeto a

intervenir es decir el entorno urbano entendiendo el hábitat como un sistema con una

serie de elementos que se relacionan entre sí para preservar la especie siendo así

HABITAT XXI un proyecto sostenible y sustentable, y que a su vez técnicamente

responde con las normativas y desarrollo técnico que lo hace un proyecto viable para

construir.

Page 28: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

28

2017

Discusión

Figura 14, 15, 16, 17 – Desarrollo de diseño

Imaginarios Hábitat XXI Fuente: Imágenes digitales autor - Noviembre de 2016. CC. BY

¿Es posible desarrollar proyectos habitacionales hacedores de ciudad, espacios aptos

para habitar íntegramente y que den valor a la historia del lugar en el cual fueron

implantados? Si se entiende a la vivienda como el primer lugar generador de sociedad

y crecimiento personal ha sido tema de discusión mediante planteamientos teóricos

como también desde proyectos arquitectónicos en cuanto refiere a la organización de

la comunidad y no solo a nivel colombiano si no a nivel mundial, el proyecto de grado

retomo planteamientos del libro Herramientas para habitar el presente. La vivienda del

siglo XXI (Montaner, 2011) y aunque el libro hace referencia a la vivienda europea, es

válidamente extrapolable para la actualidad Latinoamericana, dando pautas

Page 29: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

29

2017

específicas para abordar las necesidades de una sociedad del siglo XXI, datos y

propuestas que ponen a pensar en cómo las entidades competentes tanto públicas

como privadas desde el desarrollo normativo y de diseño enfrentan este reto de

generar vivienda de valor real que aporta al crecimiento personal como grupal en los

hogares colombianos.

Es así como para dar respuesta a la pregunta formulada debemos tener en cuenta la

vulnerabilidad que tiene la vivienda actualmente refiriéndonos a normativas claras que

acompañen los procesos para el desarrollo de modelos habitacionales de calidad,

independientemente del nivel adquisitivo de las personas, acompañado de la norma

sismo resistente NSR10, (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente) programas de apoyo y

desarrollo en conjunto con la comunidad y obviamente las profesiones a fin

(Arquitectos, Urbanistas, Paisajistas, Ingenieros de todas las ramas, trabajadores

sociales, entre otros) que acompañen los procesos de gestión en el desarrollo de

vivienda multifamiliar que aparece como un punto crítico importante en cualquier

ciudad, ya que si no se integra a la población vulnerable a la sociedad y se trabaja

desde los diferentes factores económicos, sociales, ambientales, hechos migratorios

tanto naturales, desplazamientos forzados como un mejor trabajo o estudios

superiores, que son determinantes en la intención de nosotros los proyectistas al

momento de desarrollar propuestas que abarquen el máximo de soluciones y así se

generen proyectos hacedores de ciudad.

Page 30: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

30

2017

Se considera que teniendo en cuenta esas premisas si es posible desarrollar proyectos

hacedores de ciudad, (Fig. 14, 15, 16, 17) proyectos enfocados desde una solución

con variedad tipológica de vivienda que dé solución y recuperación ante los

inconvenientes para así dar atención y dignificación a todos los ciudadanos,

entendiendo la forma de vida particular que tenemos desde nuestra idiosincrasia

cultural, nuestro diario vivir, inclusive nuestro poder adquisitivo, todo esto replicado en

la vida en comunidad. “Proyectar significa, en gran parte, entender y ordenar. Pero creo que

la genuina substancia nuclear de la arquitectura que buscamos surge a través de la emoción y

la inspiración” (Zumtor, 2004)

Conclusiones

Cabe resaltar que el tiempo de ejecución del ejercicio de grado fue realmente

corto, para desarrollar un proyecto arquitectónico con todas características

técnicas, de coordinación de proyecto y entregables que requiere un proyecto

de tal magnitud, aunque falto arrojar datos de costos y presupuestos, viabilidad

comercial, estructural o de coordinación técnica como las redes hidrosanitarias,

eléctricas, voz y datos, especiales, entre otras, se entendió como un alcance de

pre dimensionamiento parametrizado desde las normativas actuales que aplican

para Colombia, se contempló el proyecto desde varias escalas de desarrollo

técnico, asesorado desde el taller de diseño 10, y respaldado el diseño desde la

NSR-10 (Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente).

Abordando las problemáticas más críticas y por ende generar soluciones desde

Page 31: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

31

2017

el eje de diseño (Urbano, Arquitectónico y Constructivo). y todo esto con la

intención de hacer un proyecto que fuera entendible por cualquier persona,

siendo efectivo el ejercicio del arquitecto en la expresión de sus planteamientos

e ideas que aportan al beneficio de una sociedad y al mejoramiento del espacio

físico de la pieza urbana intervenida.

Finalmente el desarrollo del proyecto “Hábitat XXI” cumplió con su intención

conceptual y técnica en planteamiento de ideas de reconversión de un lugar con

problemáticas socioculturales, el enfoque que tiene el proyecto arquitectónico

hace efectivo el ejercicio desde el planteamiento y luego el desarrollo de

soluciones a partir de problemas reales, en este caso la intención de integrar al

barrio Voto Nacional apropiación, seguridad e inclusión social.

El objetivo fundamental de la Facultad de Diseño apoyado del Proyecto

Educativo del Programa (P.E.P, 2010), del dar soluciones a lugares reales

desde la academia que no solo se dio desde el último semestre si no a lo largo

de la carrera, genera en los nuevos Arquitectos capacidades y valor por

desarrollar proyectos hacedores de ciudad con bases éticas y que gracias a los

conocimientos impartidos por los docentes a lo largo del proceso de formación

como profesional hace que estas bases sean sólidas para afrontar la vida

laboral que por su desarrollo natural tendrá que relacionarse y trabajar

conjuntamente con las demás profesiones a fin, es así como la arquitectura se

convierte en la herramienta que aporta al desarrollo de la sociedad.

Page 32: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

32

2017

Agradecimientos

Primero que todo a Dios como pilar en mi vida, por permitir que un sueño que al

principio parecía algo imposible, con su gran ayuda y buena intención se convierte en

realidad, ser Arquitecto. También agradezco a Ignacio Castiblanco, Maria Salcedo y

Diana Castiblanco que día tras día me han apoyado y respaldado incondicionalmente

en mi formación como persona y profesional, haciendo parte de este triunfo, a todos

ellos como los seres que más amo en la vida.

Page 33: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

33

2017

Referencias

Aguilera-Martínez, F.A., Vargas-Niño, P.A., Serrano-Cruz, N.I & Castellanos-Escobar, M.C. (2015). Estudio de los imaginarios sociales urbanos desde las prácticas pedagógicas. Revista de Arquitectura, 17(1), 104-110. doi: 10.14718/RevArq.2015.17.1.10

Cardeño F. (2007) Historia del Desarrollo Urbano del Centro de Bogotá (Localidad de Los Mártires), Bogotá, Colombia, Coordinación editorial: M,Bárbara Gómez Rincón, Primera edición: octubre de 2017 Recuperado de: URLhttp://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/estadosArte/HistoriaBta_Martires.pdf

Cubillos González, R. (2012). Estudio y Gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la Vivienda social en Bogotá. Revista de Arquitectura, 14(1), 65-75. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/727

Dreifuss Serrano, C. (2013). La estética (del huachafo) en la arquitectura limeña contemporánea. Roma: Tesis para optar por el grado de Doctora en Arquitectura. Università degli Studi di Roma, La Sapienza Recuperado de URL: http://www.archdaily.co/co/786643/que-es-lo-huachafo-en-la-arquitectura

Fuentes Farías, F. (2012). Un acercamiento al espacio arquitectónico. Revista de Arquitectura, 14(1), 36-42. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/725

Gallardo Frías, L. (2013). Ser humano, lugar y eficiencia energética como fundamentos proyectuales en las estrategias arquitectónicas. Revista de Arquitectura, 15(1), 62-69. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.7

Ley 9 de 1989, Capitulo IV. De la protección a los moradores en los proyectos de renovación urbana. Bogotá, (11-01-1989). Recuperado de: URL. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175

Page 34: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

34

2017

Martínez Osorio, P. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. Revista de Arquitectura, 15(1), 54-61. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.6

Mayorga de Redondo, C. (2007). Bogotá, Colombia, Variaciones. Casas en Latinoamérica, Escala, 210, (43), 1

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente, NSR-10. Recuperado de URL: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/9titulo-i-nsr-100.pdf

Montaner, J. M., Muxí., & Falagán, D. H. (2011). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. (A. Hastings, Trad.) Barcelona, España: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Conceptos básicos Sociedad.

Portafolio, Plan de renovación para centro de Bogotá comenzará este año (27 de 01 de 2015). www.portafolio.co ([email protected],Productor) Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/plan-renovacion-centro-bogota-enero-2015

Programa Arquitectura, Proyecto Educativo del Programa P.E.P, (2010). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia

Samper, G. (1997). Recinto urbano: la humanización de la ciudad. Bogotá: Escala.

Shimabukuro, A. (2015). Barrios Altos: caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del Centro Histórico de Lima. Revista de Arquitectura, 17(1), 6-17. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2015.17.1.2

Solá-Morales i Rubio, M; (2008). La segunda historia del Proyecto Urbano. DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, () 30-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630310003

Zumtor, P. (2004). Pensar la arquitectura. Una intuición de las cosas, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, España.

Page 35: UNA FORMA DE VIVIR EN LOS CENTROS HISTORICOS · 2019-02-09 · de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave ... Bogotá D.C; el polígono de análisis,

HABITAT XXI [VIVIENDA + COMERCIO] Autor: Castiblanco-Salcedo, Sergio Andrés

35

2017

Anexos

Anexo A: Memorias graficas proyecto Hábitat XXI.

1. Memoria Urbana

2. Memoria Arquitectónica

3. Memoria Constructiva

Anexo B: Planimetría técnica proyecto Hábitat XXI.

1. Planta Localización General

2. Planta Sótano

3. Planta Primer Piso

4. Planta Segundo Piso

5. Planta piso Tipo A

6. Planta piso Tipo B

7. Fachadas Norte y Oriental

8. Fachadas Sur y Occidental

9. Corte Transversal 1A y Longitudinal 1B

10. Corte Longitudinal 1A y Transversal 2A

11. Corte fachada A1

12. Planta de Cimentación

13. Planta estructural Nivel +/- 0,0 m

14. Planta estructural Nivel + 5,04 m

15. Planta estructural Piso 2

16. Despiece estructura Apartamentos tipo.

17. Planta estructural Piso 5 y Piso 8

18. Planta estructural Piso 3, 4, 6, 7, 9, 10

Anexo C: Renders proyecto Hábitat XXI.

Anexo D: Fotografías maquetas y sustentación proyecto de grado.

Anexo E: Encuestas y datos elaborados.