UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE...

111
1 UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN EL GOBIERNO DE BELISARIO BETANCUR CON EL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL (M-19). LUIS LEONARDO FORERO OSPINA CÓDIGO: 20101155026 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES 2016

Transcript of UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE...

Page 1: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

1

UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE EL PROCESO

DE PAZ EN EL GOBIERNO DE BELISARIO BETANCUR CON EL MOVIMIENTO 19

DE ABRIL (M-19).

LUIS LEONARDO FORERO OSPINA

CÓDIGO: 20101155026

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

2016

Page 2: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

2

UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE EL PROCESO

DE PAZ EN EL GOBIERNO DE BELISARIO BETANCUR CON EL MOVIMIENTO 19

DE ABRIL (M-19).

LUIS LEONARDO FORERO OSPINA

CÓDIGO: 20101155026

Monografía de Grado para optar al título de:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

DIRECTOR:

VÍCTOR MANUEL ÁVILA PACHECO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

2016

Page 3: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

3

DEDICATORIA

En primer lugar, este trabajo está dedicado a Dios, por permitirme la vida y el

mundo por conocer; a mi familia, quienes son la base formadora en amor y de

valores humanos y a todas las demás personas que estuvieron a mi alrededor

por ayudarme a hacerlo posible.

Page 4: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a mis padres, a mi hermano y hermanas por toda una

vida de amor, paciencia y apoyo; también a la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas por permitirme una formación académica para lograr ser

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales; gracias al

profesor Wilson Javier Torres, quien dirigió en un primer momento este proyecto;

al profesor Víctor Manuel Ávila por tomar las riendas y aceptar ayudarme a

culminar la monografía; a todos los demás profesores por sus enriquecedoras

ideas; a mis compañeros y compañeras de la academia, por su orientación y guía

cercana que facilitaron la aprehensión del conocimiento y a mis amigos y amigas

por hacer más grata la vida.

¡A todos, muchas gracias!

Page 5: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

5

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………….....................................Pág. 8

2. LOS PROTAGONISTAS………………………………….……………...………...Pág. 13

2.1. Contexto sociopolítico, precedentes al Gobierno Betancur……………....….....Pág. 13

2.2. Belisario Betancur………………………………………………………………....Pág. 17

2.3. El plan de Gobierno Betancur……………………….……………………………Pág. 19

2.4. El presidente en su trabajo por la paz…………………………………...…...…..Pág. 26

2.5. El plan político y accionar del M-19…………………………………….…....…..Pág. 28

3. EL PROCESO DE PAZ…………………………………………………….……….Pág. 48

3.1. La comisión de paz……………………………….………………….....…………..Pág. 48

3.2. La amnistía para organizaciones guerrilleras……………………………...…….Pág. 52

3.3. Primero fue la amnistía……………………………………………………...……..Pág. 55

3.4. Luego el indulto, última alternativa para la paz……………………………….…Pág. 69

3.5. El fracaso del proceso de paz con el M-19…………………………………….......Pág. 73

4. ÚLTIMAS CONSIDERACIONES…………………………………………..………Pág. 80

4.1. El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy)………………………………...…......Pág. 80

4.2. Perspectivas de paz………………………………………………………....…...….Pág. 90

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………….…Pág. 97

6. ANEXOS………………………………………………..…………………...…..…….Pág. 102

6.1. Anexo No 1……………………………………………………………….….………Pág. 102

6.2. Anexo No 2……………………………………………………………..……………Pág. 103

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………...…………...……... Pág. 109

Page 6: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

6

RESUMEN

La presente monografía desarrolla un ejercicio que explora el contexto sociopolítico del proceso

de paz llevado a cabo por el presidente Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) con el

Movimiento 19 de Abril (M-19), partiendo de la reconstrucción histórica de los acontecimientos,

con el fin de explicar las causas que constituyeron el fracaso de dicho proceso de paz. Se han

empleado declaraciones testimoniales de Laura Restrepo y Otto Benítez, nombrados por el

presidente Betancur para el comité negociador y del ex militante del “Eme” Francisco “Pacho

Paz”.

Este proceso de paz se caracterizó por la oposición de diversos sectores políticos y sociales que

coartaron el “proyecto” de paz, sumados a la dificultad económica del momento y la influencia

política internacional anticomunista, que establecieron un margen de condiciones sociopolíticas

adversas. Con el surgimiento de diferentes aberraciones durante las negociaciones, se demostró la

indisposición de las partes involucradas por concretar el proceso de paz, el cual termina

desastrosamente tras la toma del Palacio de Justicia en 1985.

Palabras clave:

Proceso de paz, conflicto armado, violencia política, Estado, y discurso político.

Page 7: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

7

ABSTRACT

The present monograph develops an exercise that explores the socio-political context of the peace

process carried out by President Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) with the 19 de Abril

Movement (M-19), starting from the historical reconstruction of events, In order to explain the

causes that constituted the failure of said peace process. Testimonial statements by Laura

Restrepo and Otto Benítez, nominated by President Bentacur for the negotiating committee and

the former militant of the "Eme" Francisco "Pacho Paz" have been used.

This peace process was characterized by the opposition of various political and social sectors that

restricted the "peace project", added to the economic difficulty of the moment and the

international anti-communist political influence, which established a margin of adverse socio-

political conditions. With the emergence of different aberrations during the negotiations, it was

demonstrated the unwillingness of the parties involved to complete the peace process, which ends

disastrously after the taking of the Palace of Justice in 1985.

Keywords:

Peace process, armed conflict, political violence, state and political discourse.

Page 8: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

8

1. INTRODUCCIÓN

En el marco del conflicto armado colombiano, la búsqueda histórica por el fin de las hostilidades

de los distintos grupos insurgentes, ha conducido al desarrollo de una serie de diferentes

negociaciones con el fin de establecer acuerdos entre estas distintas partes, y así, resolver sus

diferencias. Los inconformes frente a las políticas del Estado, liderados por distintos

representantes y su contraparte encabezada por los gobiernos, han demostrado a través del

tiempo, la incapacidad para llegar a una solución, llevando a que perdure y se transforme las

dinámicas del conflicto, impidiendo al país establecer la paz interna que requiere toda Nación

para su apropiado desarrollo.

Esta investigación toma como estudio de caso, los diálogos liderados por el Presidente Belisario

Betancur en la década de los 80s con el grupo armado M-19 (Movimiento 19 de Abril). Durante

este periodo de diálogos, se transforma la política, principalmente militarista de lucha armada

para contrarrestar a los grupos armados insurgentes, a favor de un modelo más participativo

encaminado hacia un acuerdo, como una medida urgente para lidiar con la escalada de violencia

en el país y abrir nuevos espacios de negociación. Como veremos, el objetivo principal de

concretar las negociaciones para llegar a un acuerdo efectivo de paz fracasó, pero constituyó no

obstante, un interesante esfuerzo y una experiencia valiosa de comprensión de la difícil labor de

buscar un buen fin para el conflicto interno colombiano. Recordemos entonces que, a pesar de los

sesgos, el pasado moldea nuestro presente, en donde la exploración de este proceso de paz es

relevante ya que permite profundizar en nuestra memoria histórica, desde la proyección de una

visión sociopolítica complementaria y testimonial de lo acontecido, siguiendo la ruta

metodológica adaptada de la propuesta en investigación histórica de Marc Bloch, quien plantea el

Page 9: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

9

ejercicio de reconstrucción histórica desde la observación histórica, al contemplar la

imposibilidad en la que se encuentra el historiador de acercarse directamente a los hechos o

realidad estudiada teniendo por tanto que recurrir a los testimonios como fuentes vivas y

primarias de los mismos.

Por lo tanto, para comprender este caso de estudio, es importante tener en cuenta las políticas del

gobierno Betancur durante el proceso de paz y las estrategias emprendidas para administrar el

país y poder dar fin al conflicto. Será importante reconocer a su vez, la propuesta política del M-

19 con la finalidad de comprender los objetivos y alcances de su lucha. Ahora bien, no podemos

olvidar la incidencia de la política estadounidense contra las manifestaciones comunistas

en América, para delimitar su influencia en el desarrollo de los diálogos. Del mismo modo,

tendrá relevancia observar la incidencia del contexto social colombiano en las negociaciones,

para lograr reconstrucción sociopolítica complementaria del proceso de paz, estableciendo

algunos argumentos que dan razón del fracaso del proyecto de paz.

En el proceso de paz analizaremos también, ciertos aspectos de la violencia política, el Estado, el

conflicto armado, el discurso político, entre otros, partiendo del testimonio como reconstrucción

histórica, de diferentes personajes. Encontraremos a Otto Morales y Laura Restrepo, nombrados

por el presidente Belisario dentro del comité negociador, mientras que por parte de la guerrilla

del M-19, tendremos a Francisco “Pacho Paz”, un líder y ex militante del “Eme”1, cuyos

testimonios en conjunto, serán evidencia de gran importancia para ampliar nuestra mirada

sociopolítica sobre lo acontecido durante las negociaciones y su fracaso. Estos testimonios serán

1 Abreviatura para también referirse al Movimiento 19 de Abril (M-19).

Page 10: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

10

complementados por las observaciones realizadas por académicos como Ricardo Arias, Arrubla,

Bejarano, Sánchez y Mejía, entre otros. Así, tras la reconstrucción del proceso de paz, el contexto

y los testimonios de sus actores e intérpretes, podremos llegar a nuestras propias conclusiones.

En este contexto, a principios de los 80s, el Presidente Belisario Betancur, adelantó una serie de

discusiones pluralistas sobre la necesidad de una reforma política en el trato con el M-19 que

condujera a la paz. “Aunque estos esfuerzos no dieron resultados esperados, sí marcaron la nueva

etapa de búsqueda de paz”. (Ramírez. S. 2003). Como una circunstancia trascendental que marcó

el fracaso de las negociaciones, se destaca la falta de una apropiada representación política, pues

en su búsqueda por la pacificación del país, el jefe de Estado se encontró desde el principio,

frente a una amplia resistencia del bipartidismo aún imperante, del cual no se podía prescindir

para el proceso. El equipo negociador que organizó para los diálogos, incluía a algunos

personajes del bipartidismo pero marginaba a los directorios políticos, lo que generó una gran

indignación en los jefes de los partidos, constituyéndose en los primeros “enemigos de la paz”.

(R.S. 2003).

El discurso político del gobierno de Betancur se caracterizó principalmente por el diálogo como

forma de búsqueda de la paz del país. Para ello estableció la Cumbre Política Multipartidaria -la

cual no pudo contar con los instrumentos necesarios para desarrollar todas sus funciones- y

restableció la Comisión de Paz, que al ser conformada por miembros de diferentes ideologías

políticas y sociales, fue presa de contradictores que condujeron a la pérdida de legitimidad

saboteando el proceso. Betancur promovió un proyecto de amnistía ante el congreso, convertida

en la ley 35 de 1982, establecida principalmente como marco de referencia para promover las

Page 11: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

11

negociaciones con el M-19 y que contaba con el impulso y opinión de su Jefe Jaime Báteman,

quien había establecido unas negociaciones con Betancur previamente.

Sobre el Movimiento 19 de Abril, se reconoce su propuesta política y principalmente sus

intenciones de paz, pues “muestra luces acerca de las intenciones de un grupo opositor para hacer

democracia y construir país a través de la diferencia.” (Restrepo. L. 2005). El Movimiento se

reconocía internamente como el abanderado de una política del pueblo y para el pueblo, de una

política nacionalista capaz de resolver los problemas de la nación en superación de la

oligárquica. Aunque casi todas sus directivas y su milicia se encontraban en la cárcel hacia el

inicio de las negociaciones, la confianza en su Jefe Báteman, permitió que se generaran en

acuerdo con el jefe de Estado, las garantías para la amnistía del grupo guerrillero.

Es importante considerar la intervención internacional liderada por los Estados Unidos contra el

comunismo y sus diferentes expresiones, debido a que limitaba el alcance exterior de

reconocimiento al proceso de diálogo con el grupo insurgente. También veremos el efecto del

sector social en los diálogos, principalmente representado por la iglesia, en la cual, parafraseando

a Ricardo Arias (1993), las diferencias internas entre la jerarquía eclesiástica de quienes

apoyaban y quienes no la reintegración de los militantes del M-19 a la vida civil colombiana y la

negativa del partido conservador por llevar a cabo las negociaciones.

Finalmente, en medio de esta negativa y tras diferentes aberraciones en el proceso, conducen al

fracaso de los diálogos: “El proceso de paz culminó negativa y desastrosamente con la toma del

palacio de justicia por parte del M-19, en un intento de dicho grupo por presionar a Betancur a

decidir su posición frente a la presión del ejército.” (Arias R. 1993), sepultando nuevamente las

Page 12: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

12

expectativas del país por encontrar el fin del conflicto armado interno. Estas diferentes

manifestaciones de violencia política y de conflicto armado responden a objetivos y motivaciones

ideológicas, configurando el discurso político dividido que atravesó al proceso de paz, pero que

logró transformar el modelo militarista del Estado colombiano a favor de un modelo más

dialogante, el cual daba ya en el tiempo del M-19 sus primeros pasos.

Page 13: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

13

2. LOS PROTAGONISTAS.

2.1. Contexto sociopolítico, precedentes al Gobierno Betancur.

La relevancia de ciertos acontecimientos que antecedieron a la posesión de Belisario Betancur,

permiten entender la dificultad trascendental que afrontó en sus intenciones de paz tanto con el

M-19 como con los demás grupos insurgentes. Por ejemplo: durante el período del Frente

Nacional se intensificó la criminalización y persecución de grupos comunistas y de izquierda en

general, consecuencia de la injerencia de los Estados Unidos en la política de los países

latinoamericanos. En efecto, el gobierno norteamericano veía en los grupos insurgentes de esta

índole un riesgo para sus intereses en la región por la influencia y amenaza soviética, esto, como

parte de las características del discurso y las políticas predominantes en el entorno internacional

durante la Guerra Fría2. Con el fin del Frente Nacional, la violencia bipartidista aparentemente

concluye y el conflicto se vuelca sobre el hacer frente a los grupos insurgentes -cuyos cortes

ideológicos de tendencia marxista-leninista- que surgieron al combatir a las llamadas Repúblicas

Independientes3 durante los primeros años del Frente.

2 Disputa que enfrentó después de 1945 hasta 1991 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al

grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro.

No se produjo un conflicto militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas

luchas económicas y diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad

mutuas enmarcadas en una rivalidad ideológica en aumento. Enciclopedia Encarta. (2009). Guerra

Fría. Recuperado el 15 de Enero de 2016 de la Enciclopedia Virtual Microsoft Encarta. 3 Fue un grupo de zonas compuestas por El Pato, Sumapaz, Riochiquito, la región del Ariari y la

intendencia del Vichada, organizadas durante el Frente Nacional por autodefensas campesinas de

corte comunista que gozaron de cierta independencia, pero fueron combatidas por las fuerzas

militares del Estado para recuperar su control y soberanía nacional. Forero, L. (2016).Repúblicas

Independientes. Teoría Fundamentada. Bogotá.

Page 14: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

14

Posteriormente, el primer presidente electo al finalizar la coalición política del Frente Nacional es

Alfonso López Michelsen (1974-1978), quien fue sucedido por Julio César Turbay en el período

presidencial de 1978 a 1982. Este último implementó el llamado “Estatuto de Seguridad” con el

cual buscaba hacer frente a los grupos insurgentes al conferir a la fuerza pública facultades

judiciales. Como consecuencia del estatuto se incrementó la intolerancia política que luego se

tradujo en detenciones, desapariciones y tortura. A su vez, se incrementó la respuesta armada por

parte de grupos insurgentes como el M-19, intensificando la violencia en el país. Este fenómeno

de confrontación lo comprenderemos como de conflicto armado, el cual, Carlos Medina (2010) lo

define como el conjunto de relaciones y acciones de tipo bélico entre diversas fuerzas sociales y

políticas, que difieren en su visión de la realidad social y del orden de sus elementos estructurales

y superestructurales y que enfrentan estas concepciones y objetivos políticos a partir del uso de la

guerra para la toma o sostenimiento del poder como objetivo estratégico en dicha disputa. Con

ello, la guerra tal como lo plantea Medina, tomaba una connotación moderna, puesto que se

engendraba y desarrollaba como un acto e instrumento político, definido y estructurado por los

objetivos políticos de las partes en confrontación.

Al comprender las características que marcaron los precedentes bajo los cuales llega Belisario

Betancur a la presidencia, encontramos que en el país durante 16 años de gobierno del Frente

Nacional, los dos partidos tradicionales (liberales y conservadores) habían acaparado todo el

escenario político colombiano, dejando a otras tendencias y movimientos políticos en la

marginalidad o la ilegalidad. Se tradujo este panorama en una desigualdad política real, que

promovió el crudo descontento en el pueblo, además sostenida por la presión política exterior que

hacía su parte promoviendo el conflicto ideológico interno. Finalizada la coalición política del

Frente Nacional, la violencia bipartidista -según los medios oficiales en aquel tiempo aseguraban

Page 15: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

15

que había desaparecido- y el conflicto se centraron en la lucha contra los grupos insurgentes de

corte marxista-leninista que aparecieron al combatir contra las llamadas “Repúblicas

Independientes”.

Según Acuña (2012):

“Cabe resaltar que durante el período del Frente Nacional se intensificó la criminalización y

persecución de grupos comunistas e izquierdistas en general, debido a la injerencia de los Estados

Unidos en la política de los países latinoamericanos, esto debido a que dicho gobierno veía en los

grupos insurgentes de esta índole la influencia y amenaza soviética característica del discurso y la

política predominantes en el entorno internacional durante la guerra fría”. (p. 312)

De los gobiernos del Frente Nacional, hay que rescatar, la estructuración de una política agraria

que pretendía solucionar el problema administrativo de las tierras, pero al recibir Betancur las

riendas del gobierno, Colombia atravesaba un momento de crisis social y económica. Según

Arrubla, Bejarano, Sánchez & Mejía (2007) en 1978 la tasa de crecimiento económico era del

8.9% pero en 1981 había descendido al 2.0, con lo que se implica una perturbación social.

Ahora bien, la conjugación entre la presión externa, la crisis interna que atravesaba el país y un

escándalo político, contribuyó por ejemplo, a que en medio del gobierno de Misael Pastrana

Borrero (1970-1974) -quien había derrotado en elecciones a la oposición del anterior gobierno en

cabeza del General Rojas Pinilla gracias a un fraude electoral- detonara la aparición y

organización del Movimiento 19 de Abril (M-19), nombre que acontece en memoria a tal

atropello a la democracia en la elección de Pastrana. Liderado por partidarios socialistas de

Page 16: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

16

la ANAPO4, que promovieron en nombre de la noble causa o la lucha del pueblo, su discurso

ideológico como forma de manifestar la rebeldía e inconformismo frente tales injusticias. Así en

su establecimiento surge como una fuerza armada en ejercicio de resistencia. Aunque por un

tiempo gozaron de cierto apoyo de la sociedad, no fue suficiente el reconocimiento del país, el

cual, era guiado por la corriente de discurso político dominante y conservadora. Como efecto de

esa corriente fueron perseguidos por las fuerzas militares del Estado y otras fuerzas paramilitares

que surgieron, dada la condición de ilegalidad y el riesgo político que implicaba el M-19 según

nos recordaba Ricardo Acuña (2012). Esto parecía incentivar al Estado a ocuparse por adoptar

una postura más fuerte contra los conflictos sociales y en el caso de los grupos insurgentes como

al M-19, a lanzarles fuertes ofensivas para suprimirlos por la vía armada. Dado que eran

concebidos como delincuentes organizados, frente a este movimiento armado de oposición al

Estado, por su perspectiva política de izquierda y de corte comunista, se justificaba la postura

militar.

Como veremos, según Jorge Orlando (1991), Betancur recibe un gobierno heredado de Turbay

Ayala bajo una percepción generalizada de intolerancia y corrupción administrativa, en donde

toda forma de violencia se hizo aceptable. Era de esperar escaramuzas y combates entre los

partidos tradicionales mientras que frente a las organizaciones al margen de la ley, Ayala

implementa el “Estatuto de Seguridad”, que facultaba cualquier medio, incluso de la violencia,

para la obtención de sus propósitos. Paralelamente las versiones oficiales promulgaban el fin del

conflicto bipartidista y la lucha conjunta contra las expresiones rebeldes de izquierda y

4 “(Acrónimo de Alianza Nacional Popular). Fue un partido político colombiano fundado como

movimiento en 1961 por el ex-presidente General Gustavo Rojas Pinilla y desaparecido en 1998.

Varios de sus dirigentes y militantes hacen parte hoy del partido de izquierda Polo Democrático

Alternativo”. Blog ANAPO.(2008) .Recuperado el 10 de Marzo de 2016.

Page 17: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

17

comunistas. Sumado a esto, el enriquecimiento ilícito de funcionarios a partir, por ejemplo, de la

incursión al narcotráfico, llevaron a convertir la política en una actividad clientelista. Aquí

observamos el foco de otra motivación para el M-19 demostrarse como manifestación del

descontento social: en realidad, toda forma de violencia se había hecho aceptable, incentivando la

intolerancia política expresada en detenciones arbitrarias, desapariciones y torturas. Cuando en

1982, asume la presidencia el conservador Belisario Betancur, a través de una coalición entre

partidos, denominado el “Movimiento Nacional”, se transforma la política del Estatuto de

Seguridad observando el fracaso que había tenido la lucha militar contra los grupos guerrilleros,

modificando radicalmente la forma violenta de proceder ante la insurgencia.

2.2. Belisario Betancur.

"Es mejor convencer que vencer"5.

Belisario Betancur.

Belisario Antonio Betancur Cuartas, nace el 4 Febrero de 1923, de raíces campesinas y oriundo

de Amagá, Antioquia, fue el Presidente de la República de Colombia entre 1982-1986; desde

joven fue un gran activista social y político, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1953-

1957), fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente trabajando por el ordenamiento del

país. Luego, a finales del Frente Nacional, formado como gran abogado y brillante político, se

hace hombre de confianza del presidente Guillermo León Valencia (1962-1966), quien lo titula

5 Pensamientos Celebres (2016). Recuperado el 13 de Marzo del 2016 de

http://www.pensamientoscelebres.com/frase/esmejorconvencerquevencer/

Page 18: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

18

Ministro de Trabajo y de Seguridad Social (1963) y embajador en España en 1974. Fue varias

veces candidato presidencial en 1970 y en 1978 hasta vencer al expresidente Alfonso López

Michelsen en las elecciones de 1982. Asume como primer mandatario y forma un gobierno de

concentración nacional que permitió la participación de los liberales como una significativa

muestra de la superación de la violencia bipartidista. Forero, L. (2016).

A partir de la experiencia política de Belisario, comprenderemos ahora, gracias a Laclau (2000)

que, como “el discurso es pues la totalidad que integra al lenguaje hablado y a los actos de

sentido a los que está ligado, el discurso político se refiere también, a la estructuración misma del

discurso social (...)”. Esta perspectiva del discurso se verá reflejada en la insistencia de Belisario

por buscar ser consecuente entre sus promesas de gobierno y la realidad política y social que lo

esperaba. Belisario buscó que su gobierno ejecutará una administración pública más abierta y

moral, junto con la búsqueda de la reconciliación nacional.

De esta manera, da inicio a una apertura democrática en el país, con la participación de

integrantes de los diferentes sectores políticos y con la pretensión de incorporar a los principales

grupos y movimientos armados a la vida civil, entre ellos: las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el

Movimiento 19 de Abril (M-19), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la Autodefensa

Obrera (ADO). En 1982 se decreta una amnistía con los grupos guerrilleros y firma un alto el

fuego en 1984, pero como se explorará más adelante, la crisis y división interna y la falta de

apoyo político al proceso, entre otras razones, llevaron al fracaso de las negociaciones de paz.

Page 19: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

19

Pero, también cabe mencionar que impulsó el Grupo de Contadora6 por la paz en Centroamérica,

razón por la cual, le valió el Premio de la Paz.

2.3. El plan de Gobierno Betancur.

“Aquí no se cumplió con la regla de oro consistente en que el Mundial debería servir a

Colombia y no Colombia a la multinacional del Mundial. Por esa razón, el Mundial de 1986

no se hará en nuestro país. Nuestras necesidades reales son otras. No hay tiempo para

atender las extravagancias de la FIFA y sus socios.”7

Belisario Betancur.

Se considera apropiado conocer los aspectos más importantes del plan de gobierno de Belisario

Betancur, por su valor transversal para comprender las medidas que tuvo que asumir en su

intención de lidiar frente a la crisis interna. Como eje de las consiguientes políticas de

negociación de paz con los grupos insurgentes, se asume el problema social y de derechos

6 Fue creado en 1983 para hacer frente a la situación explosiva que reinaba en América Central y

responder de manera ejemplar a una triple preocupación, a saber, poner fin a los terribles

sufrimientos que padecían los pueblos de América Central a causa de los conflictos militares de

sus países, defender el derecho de cada uno de ellos a la independencia y contribuir a la solución

de una crisis cuyas repercusiones implicaban graves riesgos para la paz en el mundo.

Organización de la Naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (1985). El Grupo de

Contadora. Recuperado el 24 de Mayo de 2016 de http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-

URL_ID=9374&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 7 Frases inmarcesibles de colombianos. (1982). Frases Inmarcesibles de Colombianos.

Recuperado el 1 de Diciembre del 2015 de

http://frasesinmarcesiblesdecolombianos.blogspot.com.co/2010/08/frases-inmarcesibles-de-

colombianos_29.html

Page 20: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

20

humanos en su plan presidencial, como alternativa a las expectativas guerreristas que lo

antecedieron. A este respecto, hemos de entender que:

Primero, la República de Colombia en el transcurso del siglo XX, antes de la proclamación de la

constitución de 1991, generó en algunas regiones del país desacuerdos y rivalidades entre el

gobierno central y el poder local, que se vieron reflejadas en conflictos de carácter político,

económico y social fundamentalmente.

Segundo, estos “vacíos” de poder en pequeñas partes del país dieron origen a gamonalismos y

posteriormente estructuras “privadas” que disputaban la influencia, control y desarrollo del

estado naciente, entre tanto estos grupos detentan el monopolio de la fuerza, el control sobre las

interacciones sociales y la recaudación de tributos que eran para el Estado. De este modo se había

legitimado una cultura de guerra para solucionar los conflictos.

Ahora, como una de sus herramientas para hacer frente a tal adversidad, bajo el lema de

“Gobierno Nacional”, Belisario ofrece algunos cargos administrativos a los diferentes grupos

políticos para promover el trabajo en conjunto en pos de la superación de la crisis. Esto se logró

al permitir la participación política de la oposición como del Partido Social de Trabajadores, el

Partido Comunista Colombiano y el MOIR, un ejemplo es el nombramiento de la líder de la

ANAPO. María Eugenia Rojas entre su equipo de gobierno para dirigir el Instituto de Crédito

Territorial (ICT).

También concedió cargos políticos a partidarios del conservatismo y al liberalismo oficial, que

tras su derrota y división interna entre candidatos, llevó a que sus representantes se mantuviesen

Page 21: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

21

al margen del proyecto. Este discurso político de inclusión anexó también a sindicatos,

periodistas y miembros académicos críticos frente al gobierno, como muestra de buena intención

para la pluralidad en la administración política. Aquí vemos por ejemplo a un personaje peculiar

como Bernardo Ramírez quien se desempeñó como ministro de comunicaciones y publicidad,

para quien según Pacho Paz (2015):

Ramírez era el hombre que estaba detrás del verdadero poder de Belisario, aunque su cargo

como ministro era muy modesto, era realmente el “patronum” del medio, del sistema, era el

hombre que le hablaba a Belisario mientras él atendía otros asuntos, era un tipo muy inteligente,

muy sagaz, sumamente agudo intelectualmente; tiempo después, será encargado por Belisario de

participar del Diálogo Nacional, sobre su importante papel en este proceso, veremos un poco más

adelante.

En otros aspectos, su gobierno buscó a partir del fortalecimiento de la industria nacional, al

generar empleos y reducir el impuesto público, estimular un cambio en la estructura social y

económica en crisis, pero a pesar de sus esfuerzos, el factor de influencia externa a partir de la

caída del comercio internacional no permitió que se dieran resultados significativos en su

programa, sumado a esto, según la deficiente administración del Ministro de Hacienda llevó a

una gran caída de las reservas internacionales del país en 1983 (Pérez L. 2010); cabe mencionar

que fue significativo el valor de importancia que le prestó a la política internacional, como en la

afiliación al grupo de países No Alineados y su participación dentro del Grupo de Contadora.

Continuando con otros elementos que nos permiten complementar, encontramos gracias al aporte

de la obra “Actualización para periodistas – siglo XX” (Arrubla, et al. 2007), una valiosa

Page 22: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

22

referencia para comprender la cuestión económica, a través de un proyecto que se desarrolló en

tres etapas casi diferenciadas. Durante la primera buscó resolver el problema financiero, la

inflación y la estimulación económica para incentivar la productividad. En la segunda intentó

frenar la caída de las divisas internacionales y el déficit fiscal. La tercera la empleó para afrontar

la presión de la devaluación.

También pretendió desarrollar un proyecto económico a largo plazo como base y en su análisis,

comprendemos que por circunstancias más allá de su poder, la realidad del contexto colombiano

para los próximos períodos, lo cual implicó la constante reformulación en los planes de gobierno

para que se adaptaran a los nuevos retos y prioridades políticas del momento; al respecto, Laclau

(2000), permite entender a través del análisis político del discurso como perspectiva de

investigación de procesos sociales, al destacar la dimensión política de cualquier discurso, es

decir, encontramos como Betancur enfocó las decisiones sobre la inclusión y la exclusión en

cualquier sistema de significaciones (por ejemplo, programas o proyectos).

Por otra parte, la inflación fue sin duda un factor importante que buscó manejar pero fue una

circunstancia muy desfavorable que presionaba a la sociedad por el deterioro de las condiciones

de vida, llevó a una recesión económica y también generó grandes focos de tensión e

inconformidad. Frente a la caída de las reservas internacionales provocada por el desbalance

entre las importaciones y exportaciones entre los últimos años y el incremento de los egresos

financieros, su plan de desarrollo busco un cambio frente a la política económica externa,

devaluando la moneda, controlando la entrada y salida de productos, manejando selectivamente

los giros al exterior y reestructurando el gasto interno, pero la continua caída de la demanda de

importaciones tuvo un efecto negativo en las divisas internacionales. El desempleo aumentó los

Page 23: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

23

índices de miseria en el país contribuyendo para el recrudecimiento de la violencia en Colombia

en tendencia de aumento junto con la recesión económica, sumado a la incapacidad estructural de

los sectores económicos de generar empleo para la fuerza de trabajo joven, la tendencia entre el

crecimiento económico frente a la oferta laboral, señaló un evidente problema en aumento que

por ende no alcanzó una suficiente solución.

Para comprender un poco sobre la problemática social que la desigualdad económica genera,

acudiremos parafraseando en dos momentos a Herrera Soto (1982). En el primero proclama que

la miseria es una injusticia social que requiere asumirse por el sujeto, pues en las nuevas

generaciones donde aumentan más los pobres que los ricos, son cada vez más los desocupados

que deambulan por las ciudades y campos. Aunque busca la concientización social, son estos

sujetos quienes veremos siendo seducidos por diferentes intereses y discursos políticos para

sumarse a la militancia de algún partido u organización armada. En segundo lugar, la necesidad

de una reestructuración en la administración de la economía permitiría la recuperación de la

población, por ello, resaltamos cuando afirma que la reforma agraria crea la paz social, pues

aquellas que históricamente han triunfado, genera largos tiempos de prosperidad reflejados en el

aumento de la salud, la educación e inversión en infraestructura; pero nos encontramos en

tiempos que requieren toma de medidas radicales (p.130).

Esto también nos aproxima a una disyuntiva en la que tendremos que decidir entre el respeto por

los intereses establecidos, que puede tener consecuencias explosivas, o un reformismo audaz,

única esperanza de evolución pacífica. (Herrera S. 1982), lo que implica también el control en

las relaciones laborales del campo, un problema que fue constante y que luego veremos,

contribuyó al aumento en la violencia a través de la persecución de los representantes

Page 24: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

24

campesinos, entre otros crímenes; pero esta reforma no es una cuestión de favor para los más

pobres, en un dilema que al no atenderse apropiadamente, estimuló la creciente tendencia de

aumento en la violencia en los próximos tiempos a través del país.

Ahora, volviendo con Arrubla y analizando el problema con el sector agropecuario,

comprendemos que la crisis no alcanzó solución, en cambio, por su parte se agravó por motivos

que señala como, carencia de una política coherente, poca inversión pública, debilitamiento del

crédito e incremento de las tasas de interés, reajuste de los aranceles, aumento de los costos de

producción y creciente inseguridad en el campo (Arrubla, et al., 2007), estas fueron

circunstancias de un gran impacto negativo social que contribuyeron a la reducción en la

producción agrícola y al aumento del desempleo en dicho sector; esto señala una tendencia de

caída frente a las pasadas administraciones con disposición de continuar dada la baja producción

de alimentos, entre otras circunstancias, también se redujo la inversión pública por falta de

políticas coherentes y se sumó a la creciente inseguridad en el campo e incertidumbre en las

ciudades.

Finalmente, bajo este contexto, comprenderemos el aspecto que más se resalta de entre el plan del

gobierno Betancur; su principal énfasis por la pacificación del país, explicándose cómo la política

gubernamental para atraer a la vida civil a los diversos grupos armados que han operado en la

nación a lo largo de muchos años (Arrubla, et al., 2007); lo cual implicó el reconocimiento del

fracaso político que caracterizó al periodo antecesor por su pensamiento de enfoque militarista

como medio para obtener la paz, a entenderse como la derrota militar total de los alzados en

armas, propuesto por Turbay Ayala en el Estatuto de Seguridad; para dar paso a un modelo más

enfocado en el diálogo.

Page 25: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

25

El Presidente Betancur basa pues, su solución política a partir del reconocimiento y pretensión de

finiquitar con las diferentes causas que generan la violencia e insurgencia a partir de una triple

estrategia que a continuación de su mención pasaremos a analizar; en primer lugar, establece una

amnistía amplia para los delitos políticos y conexos en 1982, segundo, realiza las respectivas

reformas sociales, económicas y políticas que requiere la Nación y tercero, restablecer las

operaciones de la Comisión de Paz en 1984 que entrará en contacto con los alzados en armas para

promover las negociaciones con éstos. Es pertinente agregar el componente de la democracia,

Como los sugieren Socorro Ramírez y Luis Alberto Restrepo (1998):

“En las condiciones colombianas es imposible pensar la paz sin que vaya acompañada por un

proceso de profundas transformaciones sociales y políticas. Hoy, en Colombia, paz, democracia y

justicia, o si se requiere, justicia, democracia y paz son inseparables. O se dan pasos adelante en

todas ellas, o se retrocede en las tres. (p. 270).”

Ahora, acudiendo a Pacho Paz (2015), ex militante del M-19, narra desde su perspectiva que el

mayor éxito de Belisario, fue demostrar que podía llevar al país a un proceso de paz y hubo “una

orgía de felicidad” con eso que fue el famoso cuento de “las palomitas de la paz” todo el mundo

se dedicó a pintar palomitas de la paz, en los andenes, en la calle, en las paredes, “el país se

enloqueció con el cuento de la paz” de ahí es que sale es dicho de que “la paz no es una palomita

pintada en las paredes”, se llenó Bogotá con miles de palomitas en todas partes, se volvió, como

el bum de la paz, eso salvo mucho a Belisario y es que iba pues a ser el hombre de la paz;

entonces digamos, llamando como éxito, Belisario “género expectativas mayores que las de

ahora, porque ahora nadie cree en el proceso de la paz, en ese entonces la gente creyó

Page 26: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

26

masivamente y empezaron a pintar palomitas. Su fracaso más grande, (considera pacho) cree que

no fue tanto la ruptura de la tregua con el M-19 sino la toma del Palacio de Justicia, eso sí fue su

error fatal.”

2.4. El presidente en su trabajo por la paz

“Sí se puede”8.

Belisario Betancur.

En un acercamiento para comprender las negociaciones de paz del Presidente Belisario Betancur

con el movimiento M-19, acudiremos por ejemplo al columnista Ricardo Acuña, quien reconoce

la prioridad que tuvo desde el principio para el Presidente establecer un proceso de paz con los

grupos ilegales, entenderemos que irrumpen en el Estado como movimientos políticos y armados

insurgentes, con tendencia principalmente de izquierda de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia (FARC) , el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-

19), el Ejército de Liberación Nacional y el Movimiento de Autodefensa Obrera (ADO), por lo

cual promulgó una reforma política que logró convertir en ley bajo el proyecto de amnistía que

permitiera facilitar el proceso de paz, incluso, luego lo intentó con un plan de indulto, pero

aquellos proyectos fracasó; aquí entonces es importante mencionar a Mauricio García (1992),

quien enseña que, partiendo de dos valores como justicia social y violencia mínima, existen en

primer lugar, espacios de distopias, caracterizados por tener bajo nivel de justicia social

y elevado nivel de violencia. En segundo lugar, existen los espacios que configuran las utopías,

8 Pensamientos Celebres (2016). Recuperado el 13 de Marzo del 2016 de

http://www.pensamientoscelebres.com/frase/esmejorconvencerquevencer/

Page 27: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

27

tanto aquellas factibles como aquellas que son referentes máximos de libertad y plenitud humana.

Entre ambos espacios se requiere hacer un camino de transición que está asociado a políticas que

permitan reducir al mínimo la violencia e incrementar al máximo la realización de las

necesidades humanas; por lo tanto, a pesar de las pretensiones de paz de Belisario e incluso de las

mismas organizaciones guerrilleras como el M-19, la difícil situación adversa del contexto

político y social del país era pues, una limitante trascendental de choque entre el ideal, frente a la

realidad.

Retomemos un apunte de Acuña, quien señala la carencia de interés y apoyo político fue la

principal causa en el fracaso de los diálogos, pues como representante del partido conservador era

mal visto por su partidarios el pretender dialogar con grupos de tendencia comunista; aquí es

apropiado indicar que la incidencia de la política internacional Estadounidense en su influencia

en el contexto social colombiano en los años 80, llevó a la separación y discriminación entre

capitalistas y comunistas, configurando las nuevas tendencias ideologías en las dinámicas de la

violencia política del país.

Por lo tanto, complementando lo mencionado, para el discurso político, de predominio

conservador, aunque aceptaba ciertas tendencias progresistas, en definitiva le era inconcebible la

negociación con grupos rebeldes, porque en principio, no reconocen la insurgencia y además,

entablar diálogos implicaría el reconocimiento del movimiento armado lo cual sería desfavorable

y mal visto desde el escenario internacional en aquel tiempo, esta contracorriente política marco

desde el principio una trascendente dificultad para el próspero desarrollo de los acuerdos llevando

al final fracasó en la administración de Betancur por concretar los diálogos de paz con estos

grupos ilegales.

Page 28: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

28

2.5. El plan político y accionar del M-19.

“No se puede hacer la revolución sin desatar los sentimientos y los afectos más profundos de

la gente”9.

Jaime Báteman.

Primero que todo, para esta parte comenzaremos acudiendo a dar una descripción sobre las

características generales del M-19 asistiendo a la perspectiva en la narrativa de Laura Restrepo y

explicando según avanza su descripción sobre ciertas característica de esta guerrilla, para luego

ser complementada con la participación de Francisco “Pacho Paz”, también de cierta información

que brinda el blog de la organización y otros medios informativos; para así explorar desde sus

perspectivas algunos elementos que permiten complementar la descripción de su plan político y

accionar, hasta llegar a conocer un poco sobre la vida y fin de sus principales líderes;

Para Laura Restrepo (1986):

“El M-19 ó Movimiento 19 de Abril, se identifica como guerrilla nacionalista y como

(democracia en armas). Surgen en 1973 como confluencia de ex militares de las FARC,

dirigentes inconformes del movimiento populista ANAPO y cuadros cristianos, estudiantes y

profesionales. Se estima tiene aproximadamente dos mil hombres-arma, concentrados

fundamentalmente en las zonas desarrolladas del centro del país. Es el grupo que cuenta con el

espectro más amplio de simpatía popular, y el único que ha logrado afianzarse políticamente en

las ciudades, su dirigente histórico, un costeño llamado Jaime Báteman Cayón, murió en el 82, a

9 Pensamientos Celebres (2016). Recuperado el 13 de Marzo del 2016 de

http://www.pensamientoscelebres.com/frase/esmejorconvencerquevencer/

Page 29: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

29

los cuarenta y cuatro años, en un accidente de aviación. Lo reemplaza un equipo de cinco

hombres, todos ex universitarios o profesionales: Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad, Carlos

Pizarro, Antonio Navarro Wolff y Gustavo Arias Londoño”. (p. 22).

Sobre su visión y misión, Según el Blog del M-19 (2010), podemos entender que:

“Se entiende al movimiento como una organización político-militar, patriótica, antioligárquica,

antiimperialista, que lucha por la construcción de un poder de obreros, campesinos y trabajadores

en general, el cual destruyendo el actual estado oligárquico mediante una guerra en donde

participen todos los explotados, logre la liberación de nuestra patria y la instauración del

socialismo.” Aquí es apropiado mencionar también, como podríamos ver gracias a Medina

Gallego (2010), que para el análisis de la confrontación vivida en Colombia, es apropiado

contemplar cómo las realidades sociales que la alimentan y que se establecen como raíces y

elementos constantes en la historia del país, las dinámicas de exclusión política, social y

económica que demarcan la creación de formas alternas de participación social que

posteriormente se convierten en verdaderas alternativas de poder y sustitución social.

Acerca de la organización, Pacho Paz comenta que Jaime Báteman o “Pablo” como le decían

ellos, los definió de la manera perfecta: “el M-19 es el “sancocho nacional” porque en el M-19

cabían los católicos o no”, esto es complementado con la descripción que el blog de la

organización brinda: “Báteman es ese alto visionario que supo interpretar la realidad y la

necesidad de alimento del alma y la política de los pueblos” (Blog del M-19. 2010) Pacho, por

ejemplo, es un ateo militante y sin embargo nos cuenta que hasta misas realizaron, porque

entendían que la idiosincrasia del pueblo era el catolicismo, entonces en el Eme no había ningún

problema con los católicos,

Page 30: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

30

Según Pacho Paz (2015):

“En el M-19 cabían los militantes del partido conservador; habían sectores de la ANAPO, más

aun, el Eme nace de cierta manera de la ANAPO, entonces lo que era bonito del M-19 es que era

muy eclético, en el M-19 cabía el liberal, el conservador, el comunista, el sin partido, el

seminarista e incluso fueron los primeros que trabajaron en la inclusión de la comunidad LGTBI.

con un escuadrón.”

Con respecto a su ideología, el blog de la organización explica que: “se inspira en los principios

del socialismo científico, aplicado a nuestras condiciones concretas. De ahí que las fuerzas

fundamentales de la revolución están constituidas por la clase obrera como fuerza de vanguardia,

en alianza con los campesinos y demás sectores populares.” (Blog M-19. 2010).

Al respecto, Pacho Paz (2015), nos complementa esta perspectiva política:

“Eso es justamente, lo que hace al M-19 un fenómeno único, en este país, <<y que fue lo que

particularmente lo llevó a militar en él>>; primero el M-19 tiene una característica y es que jamás

fue marxista-Leninista, nunca fue comunista, ni fue de la ortodoxia marxista, pero la gente

ignorante así los señalaban. El M-19 tenía dos características que los distinguían de todas las

demás guerrillas, primero no era marxista, y segundo era nacionalista en el sentido del rescate de

los valores auténticos de la nacionalidad, construyendo una patria para todos, y por lo tanto

también eran bolivarianos.” esta última idea también es señalada por Laura Restrepo y por el blog

de la organización al resaltar la búsqueda de establecer unidad a partir de conformar Nación y

patriotismo; pero también encontramos una contradicción entre la posición ideológica que nos

plantea Pacho Paz frente a la descripción que brinda el blog de la organización, por lo tanto, para

Page 31: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

31

llegar a una conclusión de este punto, invitamos al lector a que a partir del análisis de lo expuesto

y de su propia indagación, establezca su propio juicio crítico al respecto.

Continua “Pacho Paz” aportándonos que habían unos elementos ideológicos básicos, sus obras

eran lo que en las conferencias nacionales producían, que eran los discursos de Pablo; en las

intervenciones de la organización, siempre insistían en los tres temas fundamentales del M-19

que eran: “primero, la búsqueda de la paz, el lema del M-19 era ese como tema central; segundo,

el rescate del ideario bolivariano, es decir, volver al pensamiento bolivariano, pues Bolívar no

solo interpreto lo que nosotros somos, sino que señalo el camino completo, lo que pasa es que lo

que muestran de Bolívar la oligarquía colombiana es el Simón Bolívar maluco, un Simón Bolívar

corroncho, que todos tenemos de cierta manera un lado corroncho, (…) el pensamiento

bolivariano, era por naturaleza, por lógica, la fuente de donde teníamos que beber, ningún Marx,

ni ningún carajo de esos; y tercero, la construcción de un movimiento político que no tuviera

puertas cerradas para nadie, por eso les decían los “sancocheros”, el sancocho nacional, ellos

recibían a todo el mundo, no les pedían que renegaran de sus creencias políticas. (2015). Es así

que el Eme establece y desarrolla su bandera revolucionaria, pues recordemos parafraseando a

(Medina G. 2010), que, en toda revolución se establece una unidad indisoluble entre credo

político-voluntad política-decisión política y acción política, esto con el propósito de llevar

adelante el cambio radical del orden político, social y económico, la legitimidad de la guerra

irregular se deriva de la fórmula política que la revolución busca realizar.

Ahora, sobre la concentración de “aproximadamente dos mil hombres-arma” que menciona Laura

Restrepo, tenemos que tener primero en cuenta que, como dato curioso, ella construye su

narración en el contexto del año de 1986, en donde por razones de seguridad se retira al exilio por

Page 32: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

32

un tiempo a México luego del fracaso de las negociaciones de paz como mediadora del gobierno

con el M-19 al ser señalada de simpatizante y colaboradora de la guerrilla; en este caso podemos

evidenciar una forma de violencia política entendida por Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerían

(1998), a partir del empleo de la violencia como un medio al servicio de la obtención de fines

políticos, por medio de “destruir o reprimir a un grupo humano (o persona) con identidad dentro

de la sociedad por su afinidad social política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o

ideológica, esté o no organizado” cuyo costo dada su derrota como mediadora política , le valió

para ser perseguida. Luego regresa cuando años posteriores se da inicio a la tregua que derivaría

en la firma de paz; pero el M-19 se desmovilizó durante el Gobierno del presidente Virgilio

Barco, cuatro años después de publicada su obra experiencial de “Historia de una traición” (1986)

que, luego cambia por razones que ella misma contó: “una vez volvió a leer su libro, percibió que

a pesar de que el proceso de paz (en el que ella participó como mediadora) había fracasado por

las constantes traiciones del gobierno y los militares, lo que se contaba en él no era sólo esa parte

de la historia, sino también cómo había sido un momento de esperanza y de fervor, de entusiasmo

(…)” (A. Stefanoni y D. Lapunzina. (s.f.)), por lo cual, pasa luego a reeditarse con el nombre de

“Historia de un entusiasmo” (1998).

Acerca de la simpatía popular del M-19 y su afianzamiento político en las ciudades, Pacho Paz

nos cuenta que El Eme género en el subconsciente popular una relación, primero de mucha

fraternidad, a partir del proyecto que estableció Pablo Báteman, que se llamaba “la cadena de los

afectos” con lo cual la organización funcionaba mucho con eso, es decir al Eme les preocupaba

mucho el bienestar de la gente alrededor de sus “debutantes”, entonces, hacían cosas que se

“robaban el corazón de la gente”.

Page 33: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

33

Para entender que el conflicto armado sostiene el carácter político que le da la legitimidad que

posibilita a sus actores acceder al estatus político o de beligerancia, según sea el desarrollo del

conflicto y el grado de reconocimiento y poder alcanzado por el actor insurgente. (Medina, 2010,

p.92). En medio del diálogo nacional, la organización se apoyó fundamentalmente en los sectores

sociales, es decir, no era que se reunieran con el directorio conservador, ni el liberal, no se

reunían con los parlamentarios, no se reunían con la sociedad económica amiga del país; sino que

se reunían en los barrios, en las casas, en los pueblos, en las fábricas, etc. “Entonces “digamos”

que el diálogo nacional tenía un ingrediente de participación social, restringido en la medida en

que el Eme no tenían acceso directo a los medios de comunicación para masificar el mensaje del

diálogo”, pero recurriendo a la capacidad de maniobra del M-19, lograron permear entre los años

84 – 85, el suficiente apoyo social, el cual se vería reflejado en el año de 1991 en medio de su

desmovilización como grupo armado a través de una gran acogida electoral de algunos de sus

representantes; la respuesta de masas por el M-19 había sido extraordinaria en todo el país,

fundamentalmente en tres ciudades que como Cali, Bogotá y Barranquilla, las cuales, “aún hoy

en día siguen siendo, las más cercanas a los afectos nuestros” como menciona Pacho, quien

también complementa comentando que: “nosotros teníamos, el “Pablito” por decirlo así, para

caerle bien la gente, porque éramos mamagallistas; mira la frase de Pablo, “la carrera de la

revolución es una fiesta” el Eme no decía “la revolución es una masacre”, no decían, “la

revolución es una guerra”; el M-19 decía “¡la revolución es una fiesta!””. Al respecto, en el blog

del M-19 encontramos que en cuestión del cómo del poder de resistencia e influencia de la

organización resumen en una idea similar. No se me ocurre otra cosa que recurrir a la magia del

Eme, a su locura y herejía, al hacer cosas venciendo el temor, a errar y seguir, asuntos necesarios

para poder entender esta maraña de acontecimientos, de encuentros y certezas.” (Blog M-19,

1991).

Page 34: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

34

Con respecto al costeño Báteman quien fue: “Fundador y líder del Movimiento 19 de Abril M-19,

nacido en Santa Marta, el 23 de Abril de 1940, muere el 28 de Abril de 1983. Conocido como "el

Flaco". Jaime Báteman Cayón nació en el seno de una familia de clase media, en Santa Marta, en

una casa colonial. Era el tercer hijo de Clementina Cayón, militante del Movimiento

Revolucionario Liberal (MRL) y defensora de los presos políticos.” (Gómez, 2005). El blog

invita a comprender a su líder desde una perspectiva amplia de su valor simbólico más allá de la

frontera nacional: “puesto que Báteman como Bolívar son de altura continental y universal,

Báteman es parte de esa geografía humana que por la mitad del siglo pasado floreciera en

América Latina; Báteman es el contexto y síntesis de liderazgos que como generación altiva

irrumpió desde la rebeldía y la creatividad, desde la irreverencia y el compromiso vital. (Blog M-

19, 1991).

El senador Germán Bula Hoyos, quien era el ponente del proyecto de amnistía para los presos

políticos, fue el primer hombre del gobierno que se sentó con Jaime para escucharle hablar sobre

dejar de hacer la guerra y dedicarse a la paz. Báteman tenía en ese momento la preocupación de

que el M-19 no tenía ninguna capacidad organizativa para construir un partido y ser una

alternativa. (Gómez, 2005). Pero el 28 de abril de 1983 murió, al estrellarse su avioneta cuando

viajaba rumbo a Panamá. Duró 9 meses desaparecido, sin que el M-19 o el gobierno nacional

encontraran sus resto; después sería llamada la madre, Clementina Cayón a Panamá, para que

reconociera los restos de su hijo, comandante principal del Eme hasta ese día.

Frente a estos acontecimientos, es importante por ello que tengamos en cuenta:

“La paz es un objetivo que se debe llegar construyendo en la sociedad las condiciones y los

espacios necesarios para que sea posible solucionar de forma negociada los normales conflictos

de forma tal que todos los sectores sociales tengan garantizado un derecho a una vida digna y

Page 35: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

35

justa. No podemos olvidar que la paz no es un fenómeno estático, sino un proceso, una dinámica

que puede irse ampliando en sus contenidos y exigencias en la medida que avanzan los procesos

de desarrollo de las distintas sociedades”10.

Podemos agregar que un personaje tan querido de la literatura colombiana como Gabriel García

Márquez, quien una vez tuvo la oportunidad de dialogar con Báteman en su mutuo propósito por

la paz interna del país, puede aportarnos que “Su concepción del cambio social dentro de las

condiciones propias del país y sin ninguna dependencia de ningún centro internacional de poder,

me pareció muy convincente.” (El Espectador. 1983) pero sobre el proyecto de amnistía no lo

vio Alderid Alderid muy seguro ni ya convencido de su alcance, cuestionando su indecisión por

parecer entrar en conflicto por contrariedades internas y externas propias, que ponían en riesgo

esta vía para la paz, “Sin embargo, nadie que hubiera hablado con Báteman aquellos días podía

poner en duda que su búsqueda de una solución para su incertidumbre era intensa y positiva, y

que su fe en el porvenir estaba fundada en una sola posibilidad: el diálogo.” (El Espectador.

1983). Pero sus dudas parecían tener suficientes argumentos, o por lo menos frente a la

disposición del Estado en aparente desinterés por el proceso de paz con la organización:

“Báteman había esperado en vano durante varios días a que el presidente de la Comisión de Paz,

Otto Morales Benítez, concurriera a una cita concertada con mucha dificultad y en todo caso muy

arriesgada. "Me puso conejo", fue la expresión muy colombiana que utilizó Báteman,

desahogándose de su rabia por lo que consideraba una burla oficial. Sin embargo, tal vez murió

sin saber que la verdad era todavía más extraña: Otto Morales Benítez no supo nunca que tenía

concertada esa entrevista. Ni tenía ninguna noticia de ella casi dos meses después de que debía

10 Fisas, V. (1987).Los conceptos de violencia y paz. Barcelona:Akal.

Page 36: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

36

haberse realizado”. (El Espectador. 1983). Aun así, Báteman estaba siempre dispuesto a re

empezar los diálogos cuantas veces fuese necesario y busco tratar de encontrarse con Belisario

para sentarse con él personalmente a tratar la paz, pero siempre, por diferentes circunstancias el

espacio se escapaba.

Sobre ese activismo característico de Báteman, Pacho Paz nos cuenta entre sus experiencias, una

anécdota de cuando hubo al interior del M-19 una discusión muy fuerte, de ¿Cuál iba a ser el

himno de la organización? La cual perdió Pablo, porque “Báteman proponía y “algunos lo

apoyábamos” que el himno del m-19 fuera, y “para nosotros es” un vallenato que se llama “la ley

del embudo”, de todas maneras, al interior del Eme también había un “grupo de solemnes” que

resolvieron poner otro himno que fue el himno que en últimas gano porque “era más serio” que a

él (Pacho) le parece muy charro”. Aquí podemos ver una disputa por la hegemonía en el discurso

político de la guerrilla, del cual podemos entender,

según Laclau (2000):

“Como aquel intento de extender un conjunto relativamente unificado de discursos, como el

horizonte dominante de lo social, a partir de la articulación de elementos –diferencias no

articuladas discursivamente- en momentos parcialmente fijados, en un contexto atravesado por

fuerzas antagónicas”.

Pero Pablo decía que la revolución es una fiesta: “la ley del embudo es un vallenato buenísimo,

que dice lo que somos nosotros, entonces era ese temperamento lo que le permitía al m-19 tener

un impacto social muy fuerte, con tal magnitud que aun después 25 casi 30 años siguen siendo

del afecto popular”. (Pacho Paz, 2015).

Page 37: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

37

Ahora, retomando a Laura Restrepo quien recordándonos, sin mayor detalle, que Báteman murió

en 1983, a los cuarenta y cuatro años, en un accidente de aviación; pero complementando con la

versión para Pacho Paz, esto no fue un simple accidente, y aunque sin tampoco entrar en mayores

detalles, parece darnos a entender que hubo una confabulación política en su contra: “cuando a

Pablo Báteman lo matan, ese atentado fue provocado, la avioneta en que se mató, esa avioneta lo

piloteaba un senador del partido conservador, llamado Enrique Escobar o de apellido Escobar y

dentro del M-19 había sectores del partido conservador” aunque no podemos hacer mayor

especulación al respecto, para pretender buscarle alguna idea que pueda apoyar la declaración de

Pacho Paz, solo recordemos que, como lo hemos mencionado antes, el partido conservador

representado en cabeza del presidente Betancur, aunque permitió la participación política de

liberales y demás sectores en su gobierno para abrir espacio al pluralismo político, para los

conservadores y un sector considerable de las fuerzas armadas, era mal visto la pretensión del

jefe de Estado por dialogar con organizaciones guerrilleras como el M-19 señalados por

revolucionarios y estar impregnados de tendencia comunista, recordando además, que la política

colombiana ha sido influenciada por la política internacional liderada por los intereses de los

Estados Unidos en un momento de lucha por diferentes medios contra formas de manifestaciones

comunistas entre los 80s hasta inicios de los 90s. Podemos observar en este conflicto, que

enfrentó tendencias ideologías contrarias, generó diversas dinámicas de violencia política, del

cual, por parte del Estado, se dio a partir del control monopólico absoluto de formas represivas y

su utilización bajo un ámbito de legitimidad, cuya acción estatal, va además acompañada de una

ideología que permite legitimar el ejercicio constante de la violencia (CEBB, 2001).

Retomando el caso de la muerte del líder Báteman, pues dada la demora bajo justificación

emocional por la tardanza de unos meses en dar las declaraciones “oficiales” por Alvaro Fayad,

(militante, cofundador y líder del M-19) sobre su fallecimiento, generó altos riesgos políticos de

Page 38: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

38

especulación y desinformación por tan largo silencio: “Fue este el que hizo posible que

prosperaran tantas versiones perversas. Sobre todo la de que Báteman se había fugado del país

con los fondos del movimiento. La versión fue soltada por un noticiero de radio sin precisar la

fuente, y repetida por los periódicos más importantes y serios sin ninguna comprobación, pero

con un despliegue de primera página que no era en todo caso un ejemplo de buena fe. Por esa

brecha abierta para siempre no era difícil que se filtraran otros infundios: que Báteman había sido

ejecutado por la línea dura, que su avión había sido derribado por un cohete enemigo o destruido

por una bomba colocada en la cabina por la propia organización.” (El Espectador, 1983); por lo

tanto, la contemplación de un posible atentado contra el cabeza y líder ideológico del M-19 no

resulta ser descabellada si repasáramos otros episodios de la historia colombiana, aunque este

caso requeriría de mayor investigación.

Recordemos también a “Gabo”, para quien a pesar de la muerte de Báteman, parece dar luces de

una muestra de interés en la continuidad mutua por las partes de continuar con los diálogos, a

partir de un momento donde cambian los movimientos del conflicto: “Para mí, el aspecto más

serio y tranquilizador de la forma en que los sucesores de Báteman dieron al mundo la noticia de

su muerte, fue el hecho de que su decisión de diálogo se mantiene intacta. Más aún: la condición

original de retiro del Ejército de ciertas zonas de guerrilla parece haber sido sustituida por la de

una tregua en las hostilidades. Hay mucha distancia entre esas dos propuestas, y quienes

deseamos con tanto ahínco la felicidad de nuestras gentes no podemos menos que señalarlo con la

esperanza reverdecida.” (El Espectador. 1983).

Ahora, podemos entender una característica del proceso de paz, en donde, Gutiérrez Loaiza

(2012), nos enseña que: “En general, cuando un autor determinado intenta narrar los hechos

Page 39: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

39

ocurridos en algún proceso de negociación de paz, tiende a mostrar cuáles son las principales

dificultades que tal proceso enfrentó, llamado aquí detonantes. Igualmente, dada la cantidad de

procesos de negociación de paz en Colombia, se tiene un cúmulo de conocimientos en la materia

o de lecciones aprendidas, de esta forma la negociación o el proceso en que esta se desarrolla

busca el fin de la guerra”.

Entonces, vemos como, volviendo con “Gabo”, la mayor duda es sobre todo, sobre el rumbo del

M-19 sin el liderazgo y proyección de Pablo; parece crearle un pesimismo argumentando, pues

primero, le dieron a la noticia del “accidente” mientras casi tres meses antes ya era del

conocimiento y especulación publica; y segundo, por la desaparición de su cadáver entre la selva

de Urabá como factor contra la verdad; pero parafraseando a Laura Restrepo (1998), comenta que

después de dos meses y millones de pesos en su búsqueda, en una zona de la selva, encontraron

restos del ala del avión en donde pereció, y solo hasta un año después, fue confirmado el hallazgo

de sus restos por unos indígenas quienes avisaron a la guardia y estos a su vez a los guerrilleros.

“Por lo visto, el destino de Báteman, desde su nacimiento, parecía no ser otro que el de la

leyenda. Quiera Dios que sus herederos tengan la grandeza de realizar sus sueños, que no eran

otros -aunque parezca increíble- que los de una paz justa y fructífera.” (El Espectador. 1983).

Gracias a Laura Restrepo (1986 ) observemos que, en medio de la violencia del país, Belisario

viaja a Estados Unidos para reunirse con el presidente Ronald Reagan, quien lo invita a emplear

la Asamblea de las Naciones Unidas como una herramienta de apoyo mediático en su discurso

político de apertura democrática, la cual también beneficiaria políticamente a Reagan por ser una

muestra del apoyo a la paz y de magnificencia frente a la subversión ante la opinión pública, “le

tranquilizan diciéndole que no perderá nada, pues las negociaciones deben entenderse

Page 40: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

40

simplemente como un complemento de la acción militar, como un mecanismo adicional para

facilitar la derrota de las guerrillas. (p.181).

Entendiendo pues, que por las armas no se ganará la guerra, Belisario emprende a realizar los

acercamientos de paz con las guerrillas como el M-19 a través de la amnistía, de la cual

ampliaremos más adelante, la cual se concreta en medio de una zona de distención, con la

participación de un ministro, un representante de la iglesia y de los principales grupos

guerrilleros; como también veremos más adelante, ninguna de las partes estuvo dispuesta a ceder

más de lo que exigían, aunque cabe resaltar la creación del “Gran Foro Nacional”, aquel que

reuniría al Gran Dialogo Nacional entre las diferentes partes, incluyendo sectores políticos y de la

sociedad, pero ahora veamos que, este debía incluir el cese inmediato y total del suministro de

armas y municiones al gobierno por parte de los Estados Unidos, y la salida de los asesores

militares de ese país y también a la interrupción del sabotaje económico a las zonas guerrilleras,

de las desapariciones, torturas y asesinatos políticos, y al levantamiento del estado de sitio .

También incluía el cese bilateral del fuego, la delimitación de zonas de control y la participación

en el gobierno de toda fuerza política y social que estuviese en disposición de participar en las

negociaciones, la estructuración de las reformas constitucionales que la nación necesitaba y la

reorganización de las fuerzas armadas con su consentimiento, de ellos hablaremos más adelante.

Por último, cabe mencionar, que estas pretensiones se pasaron a improbables para Belisario, pues

era como si sus contendientes quisieran “el paraíso terrenal de la noche a la mañana” (et al. P.

184). Parafraseando a Restrepo, también comenta que para los asesores políticos, la ruptura del

presidente por continuar las negociaciones, obedeció a que la guerrilla toco ciertos puntos críticos

que el Departamento de Estado norteamericano había exigido, advirtiendo como inconcebibles,

porque significaría aprobar una derrota oficial: “el gobierno de coalición y la integración de los

Page 41: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

41

Ejércitos, objetivos definidos por el Pentágono como un simple preludio para la toma del poder

por parte de los rebeldes” (et al. P. 184).

Ahora, podemos complementar esta perspectiva del conflicto desde la influencia estadounidense,

contrastándola con la experiencia que nos brinda Pacho Paz (2015) explicando:

“Directamente no tubo ninguno, en el sentido de que ellos “ni fu ni fa”, pero indirectamente los

Estados Unidos “han sido los gestores de la guerra en este país” primero, porque ellos son los que

se benefician del negocio, “cuando la gente oye que Colombia hiso un préstamo, que recibió…

haber, es que la gente es muy tonta, “Colombia recibe 50 millones de dólares de ayuda de los

E.U. para el plan Colombia”, entonces creen estos tontos, que llega un gringo con un maletín y lo

entrega y le dice, ¡tome se señor presidente los 50 millones de dólares!; No!, el negocio no es así,

el negocio es que ellos nos dan 50 millones de dólares ¡haya! <en E.U.>, es decir, les vendo

equipo militar por 50 millones de dólares, pero no es una plática entrando, entonces esos 50

millones de dólares les dan, 3 millones en botas, 2 millones en mira telescópica, 5 millones en

munición; entonces, mira como es el negocio, ellos en la ayuda, <los E.U.> de esos 50 millones

te dan digamos, mil miras de visión nocturna, para la lucha contra guerrillera en el campo, pero

resulta que esas miran no sirven sino para determinado tipo de fusil, no se pueden adaptar a

cualquier fusil, y ¿a que no adivinas quien vende ese tipo de fusil?, ¡a bueno!, pero esos no son

donaciones, son vendidos.”

Pacho Paz (2015), continúa comentando al respecto:

Page 42: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

42

“Entonces como tal en el diálogo “ni fu ni fa” pero fueron los conspiradores de la famosa teoría

de la “seguridad nacional” en la “Escuela de las Américas, todos fueron entrenados los oficiales

del continente, es decir, del rio Bravo para abajo, hasta Argentina, ¡todos los oficiales del

continente pasaron por la escuela de las Américas!, el Plan Cóndor, se diseñó en la escuela de las

Américas, todos los “cabrones” de los oficiales de aquí pasaron por la escuela de las Américas,

toda la teoría contrainsurgente viene de la escuela de las Américas, toda la teoría que se aplica en

Colombia contrainsurgente ha sido hecha por asesores israelíes y gringos; desde ese entonces, la

contribución de los gringos era ver cómo nos ubicaban, como nos identificaban y así nos podían

matar mejor, esa fue su contribución, eso no nos engallemos, porque es que ellos están

defendiendo unos intereses, no solamente unos intereses económicos sino también unos intereses

geopolíticos y estratégicos, más en ese entonces que ahora, porque ya ahora con la distensión con

Cuba ya cambió un poco, pero en ese entonces no, porque no ve que nosotros nos íbamos a

entrenar a Cuba, entonces la participación de los E. U. ¡era ver como saboteaban cualquier

proceso de paz!, lo mismo que está pasando ahora, ¿usted cree de que van a ser tan huevones…

un helicóptero, el carmadic?> desarmadito sin los adornos vale 27 millones de dólares

<promedio>, con los adornos, es decir, artillado, con cohetes con miras infrarrojas, etc. Eso le

sube otros catorce millones de dólares, estamos hablando ya de 40 millones de dólares por

helicóptero; Colombia tiene, después de los E. U. la flota helicoportada más grande del mundo,

¿tú crees que los E. U. están interesados de perder ese comercio?, ni huevones que fueran; ahora

que les acaban de derribar unos helicópteros <al ejército colombiano> ¿Quién crees que se frota

las manos? Se frotan las manos dos personas: los gringos cierto, vamos a vender otros dos

helicópteros, y Luis Carlos Sarmiento Angulo, porque esa es una operación que se hace a través

de los bancos, no es un militar con un maletín que llega y bueno, aquí les mandamos para unos

helicópteros, es una operación bancaria que se hace a través del sistema financiero y por la cual

Page 43: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

43

obviamente el sistema financiero cobra una comisión; esa gente no está interesada en el proceso

de paz, lo van a sabotear seguramente, acuérdate de mí, aunque prefiero creer que estoy

equivocado”.

Pasemos ahora a recordar la última descripción que brinda Laura Restrepo, menciona que a la

muerte de Báteman, lo reemplazan un equipo de cinco ex universitarios o profesionales como

Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad, Carlos Pizarro, Antonio Navarro Wolff y Gustavo Arias

Londoño. En una breve descripción de estos personajes, primero, Iván Marino, de origen

campesino, nació en Roldanillo, Valle, en abril de 1940, fue criado en Tulúa y en Pereira, hijo de

la violencia liberal-conservadora. Se unió a los grupos guerrilleros de izquierda que empezaron a

surgir al margen del bipartidismo del Frente Nacional, y contra éste, ingresó primero a la JUCO

(Juventud Comunista), pasó por un tiempo en las FARC y luego junto con Báteman cofundaría el

M-19; sobre su asesinato hay dos versiones, una dada por el ejército y otra por parte del Eme, en

concreto, muere el miércoles 28 de Agosto de 1985. (Semana. 1985).

Sobre Álvaro Fayad Delgado o "El turco", como era llamado por sus compañeros,

mencionaremos que nace en Ulloa (Valle del Cauca), el 24 de julio de 1946: “Su juventud la

vivió en Cartago (…). En 1965 ingresa a la Universidad Nacional a estudiar sicología, allí conoce

a Camilo Torres y se hacen amigos pero no comparten la misma militancia. (…) Fayad ingresa a

la Juventud Comunista y allí se encuentra con Jaime Báteman, de quien diría "cambió el rumbo

de mi vida". Con Báteman ingresan a las FARC en donde permanecen hasta finales de 1969,

cuando deciden con otros compañeros ingresar a la ANAPO. y luego conformar el M-19, a raíz

de la discutida derrota electoral del general Rojas Pinilla en 1970.” (Colectivo L. Otero. 2009).

Cabe mencionar que participo en el robo de la espada de Bolívar el 27 Enero de 1974 y del robo

Page 44: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

44

de las armas del Cantón Norte el mismo año, también participaría de las conversaciones y

negociaciones de paz que condujeron al acuerdo de Corinto en Agosto del 1984; pero muere en

enfrentamientos con la policía el 13 de Marzo de 1986 en Bogotá.

De Carlos Pizarro, quien nace el 6 de junio de 1951 en Cartagena, podemos mencionar gracias a

Laura Restrepo (1998), que proviene de una familia aristócrata de larga tradición militar, su

primaria la curso en Washington, el bachillerato en un seminario interno y estudio Derecho en

una Universidad jesuita; luego de ser expulsado de ésta, se hace guerrillero de las FARC, pero no

le gusto y se escapa, se une luego a Báteman, con quien junto con otros, fundan el M-19. Era un

hombre que describen como seductor y encantador personal y políticamente: “Para ello contaba

con cincuenta y tres años cortos, indudable carisma, un discurso vibrante, y levemente

decimonónico y una apostura de facciones y proporciones clásicas y tonos latinos que le valieron

el apodo de “el divino””. (L. Restrepo, 1998). Era el hombre clave en la cuestión militar del M-

19, por su experiencia en militancia, era escéptico sobre los diálogos de paz y generaba dudas al

respecto “su dilema había sido no entre firmar o no firmar, sino entre firmar a cambio de menos o

firmar o a cambio de más” (L. R. 1998). Tiempo después de haber participado en concretar la

desmovilización del Eme en el caserío de Santo Domingo, Cauca, en Marzo del 90 y de una serie

de amenazas contra su vida, ya como civil; Pizarro se desplazaba desde la capital en un avión que

se dirigía a Barranquilla, en el cual, es ametrallado por un sicario y fallece el 26 de Abril de 1990

en Bogotá; al parecer su asesinato fue un complot frente a su aspiración como un serio candidato

a la presidencia de la República de Colombia. Por último, el blog del M-19 reconoce a Báteman y

a Pizarro como dos principales grandes líderes que dejaron la mayor herencia para la

organización, el primero por su proyección de unidad con el “sancocho nacional” y a Carlos por

Page 45: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

45

el paso trascendental político: “la desmovilización de sus armas en medio de la crisis de las

armas, de la guerra, del crecimiento de la violencia, (…)” (Blog M-19. 2007).

Ahora, sobre Antonio Navarro Wolff, quien nace en Pasto en 1948 y es de los pocos ex-

integrantes del M-19 que quedan vivos, gracias a la página periodística de “la silla vacía” (2013),

entendemos principalmente que estudió Ingeniería del Medio Ambiente en Loughborough

University en Inglaterra, pero luego de un periodo de participación en el movimiento estudiantil

de los setenta que lo acercó a la problemática política, en 1974 se une a la militancia activista en

el M-19, ascendiendo en la guerrilla hasta ser el segundo comandante bajo el liderazgo de Pizarro

hasta 1990 cuando el grupo firmó su desmovilización en el acuerdo de paz, en el 85 sufre un

atentado en Cali por la granada que le lanzó un militar en una cafetería que casi le arrebata la

vida, dejándolo con problemas vocales y con la pérdida de media pierna.

Durante su recuperación en el exterior, sucede la toma del Palacio de Justicia y concluye junto

con los demás sobrevivientes del M-19 que la lucha armada no era el medio para la apertura

democrática y se une a los diálogos de paz que concluirán durante el gobierno de Virgilio Barco.

Laura Restrepo (1998), lo describe como un hombre muy alto, muy delgado y radicalmente feo.

Pacho paz (2015) nos cuenta que le decían “Agustín” y que se “emberraca” cuando le preguntan

sobre reorganizar al Eme, Navarro te dice, “¡nosotros ya lo acabamos, ya el m-19 no existe!”;

jamás se nos ocurrió a ninguno de nosotros venir a revivir, a organizar las juventudes del Eme, se

organizan solas, aparecen solas”; esto es dado la alta acogida que tuvo en su momento esta

organización guerrillera, principalmente por el rescate actual de su ideal “sancochero”. Entre

otros datos relevantes, cabe mencionar que participó en la asamblea constituyente de 1991,

candidato a la presidencia en 1994, fue gobernador de Nariño en dos ocasiones, en el 2003 crea

Page 46: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

46

junto con otros senadores el Polo Democrático Independiente, se vuelve jefe del partido político

de los Progresistas en el 2012 y ya en el 2014 perdió en la disputa por la candidatura por la

presidencia, actualmente es Senador de la República por la Alianza Verde.

Finalmente, acerca del último personaje que menciona Laura Restrepo, Gustavo Arias Londoño,

apodado como “Boris”, nació el 27 de Septiembre de 1947 en Montenegro, Quindío, se graduó

como abogado de la Universidad Nacional en Bogotá y fue allí en donde empezó a relacionarse

con los grupos guerrilleros; junto con otros personajes mencionados, fue de los fundadores del

M-19 y era el principal dirigente del brazo armado de la organización, según el periódico “El

País” (1986): “Temido por radical y militarista, contrario a los acuerdos con el Gobierno,

Gustavo Arias se había separado, de la organización tras la firma de la paz con Belisario Betancur

en 1983, pero regresó después de la ruptura del pacto”. Ya en sus últimos años, fue un activo

combatiente y líder del Batallón América, una organización establecida por militantes de distintos

países latinoamericanos; muere en un enfrentamiento con la policía en la población de Antioquia,

Caldas, el 24 de Julio de 1986.

Hemos visto gracias a Laura Restrepo, Francisco “Pacho Paz”, el blog de la organización e

incluso personajes como Gabriel García Márquez “Gabo” y otras fuentes para que podamos tener

una perspectiva del plan político y accionar del M-19 comprendiendo su ideología, la misión y

visión y formas de proceder de la organización, rescatando principalmente la idea de Báteman de

que “la revolución es una fiesta” como principal referente y bandera de la organización, que sus

líderes y militantes buscaron permear en sus actividades en pos de buscar la paz; aunque sin

contar con gran presupuesto económico, un modesto número de militantes, pero con una gran

influencia popular, el Eme demostró como ninguna otra guerrilla, la capacidad de acogida y

Page 47: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

47

movilización de masas; pero los diferentes fenómenos que desató el conflicto armado durante el

gobierno Betancur, llevó al fracaso mutuo por parte de las partes involucradas por encontrar un

acuerdo efectivo para la paz y el asesinato de los principales líderes de la organización

guerrillera, es un claro ejemplo de la indisposición, principalmente del Estado y sus fuerzas

militares, ya sea por influencia de políticas exteriores y/o de intereses internos por llevar a cabo

este proceso de paz efectivo, en el que se destaca la dimensión política del discurso, enfocado

bajo las decisiones sobre la inclusión y en este caso sobre la exclusión en cualquier sistema de

significaciones (por ejemplo, programas o proyectos de paz y reforma constitucional) (Laclau.

2000), en donde se evidencia la violencia política a partir de dos bandos antinómicos que apelan

al uso de la violencia, bien sea en aras de garantizar el orden vigente, o como de transformarlo o

sabotearlo (CEBB 2001) en cuyo segundo caso de la guerrilla que recordemos que con la toma

del Palacio de Justicia, se constituyó como el último y terrible error del M-19 que le costó su

popularidad y sentenció la derrota de las negociaciones durante este periodo.

Page 48: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

48

3. EL PROCESO DE PAZ.

3.1. La comisión de paz.

Como la búsqueda por el fin del conflicto interno colombiano fue el principal énfasis en que

opero el Gobierno Betancur, luego de su posición como primer mandatario, asumió entre una de

las primeras medidas para tal fin, la reintegración de la Comisión de Paz el 19 de Septiembre de

1982 (Véase Anexo 1), dio origen en ese mismo año a la Amnistía Nacional para los grupos

guerrilleros; la comisión había sido precedida por el ex presidente Carlos Lleras Restrepo (1966–

1970) y disuelta durante el periodo Turbay luego de su negativa frente a las recomendaciones que

sugería por considerarlas inconvenientes para sostener la moral de las fuerzas armadas, “por los

precedentes que establecía para la comisión de no improbables futuros delitos de la naturaleza de

los que quedarían castigados con simples penas condicionales” (Arias, G. 2008), y fue

consecuentemente abandonada tras sus pobres resultados.

Ahora, con la estructuración de la Comisión de Paz Asesora del Gobierno Nacional, bajo el

decreto 2711 de 1982, se abre paso de forma decisiva a la propuesta de “apertura

democrática” del Gobierno Betancur; ésta se caracterizó por estructurar y sugerir las propuestas

bajo las cuales se establecen las negociaciones del Estado con las organizaciones rebeldes, pero

recordemos que la falta de respaldo orgánico y las amplias resistencias políticas frente a los

posibles acuerdos, limito el alcance de la comisión a operar y lidiar en medio del enfrentamiento

de discursos políticos radicalmente opuestos.

Page 49: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

49

La Comisión de Paz fue conformada por 40 integrantes (Véase Anexo 2), miembros de diferentes

ideologías políticas y sociales, en cabeza del Expresidente Carlos Lleras Restrepo quien por

problemas de salud al cabo de 10 días cedió el cargo a Otto Morales Benítez, éste también cede el

cargo (por cuestiones que más adelante analizaremos), a otro antiguo integrante de la pasada

Comisión de paz, John Agudelo Ríos, quien asume la coordinación durante los últimos tiempos

del Gobierno Betancur ; de los miembros destacados, figura la designación de Nohemí Sanín

Posada, Socorro Ramírez, entre otros personajes como Bernardo Ramírez de quien trataremos

más adelante.

Sobre este aspecto, Mauricio Duran (1992) explica:

Que la negociación, se convierte en los acercamientos que permitan desarrollar diálogos en los

cuales se permita mediar y establecer la búsqueda de soluciones de las partes interesadas para

alcanzar un objetico común, en este caso la búsqueda de la paz; esta es una idea que se puede dar

sobre qué se entiende por negociación, importante para un proceso de paz, ahora bien es

necesario buscar un fundamento teórico que permita sustentar la anterior visión y que a su vez

manifieste la importancia del concepto negociación dentro del contexto de la violencia política en

Colombia y sus diferentes intentos de diálogos para alcanzar la paz. De ello, encontramos su

reflejo cuando el Presidente Betancur le encarga a la Comisión una serie de tareas fundamentales

para el desarrollo de los objetivos del gobierno; al respecto encontramos en su comprensión,

primero, que ésta debía “adelantar diálogos con los diversos sectores sociales sin limitación

alguna” (Afanador, 1993. P. 90) y en segundo lugar, debía acudir al presidente y proponerle

alternativas en cuatro materias;

Page 50: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

50

Para Gerson Iván Arias (2008):

Estas labores consistían en “opciones de incorporación de áreas y estamentos a la vida política,

económica y social del país; opciones de recuperación y desarrollo de ciertas regiones,

subregiones y secciones del territorio; opciones de mejoramiento sustancial de la justicia y la

seguridad de los ciudadanos, tanto en las ciudades como en el campo; y opciones de promoción

de la eficiencia de la acción y del gasto público y de la actividad del sector privado en distintas

materias. (p. 13).

Entre otros hechos sobresalientes, cabe mencionar que Betancur, paralelo de la comisión, también

creo la Cumbre Política Multipartidaria con la participación de los diferentes miembros de

partidos y organizaciones políticas en Colombia cuyo fin era establecer las propuestas de cambio

al sistema político en procura de su aprobación en el congreso (Ramírez S. 1991. En: Medina y

Sánchez. P. 278); y también, a finales de ese mismo año estableció las bases del Plan Nacional de

Rehabilitación (PNR) para complementar el trabajo de la Comisión. (Arias G. 2008).

Por una parte, la cumbre duro poco tiempo y no opero correctamente, pues los proyectos de

reforma política que tenían que formular, fueron remitidos a expertos tras su incapacidad de

organización, aunque lograron presentarse ante el Congreso, ninguno logro ser aprobado.

Por su otra parte, para el fin de la paz, se dispuso al Ministerio de Gobierno para la toma de

medidas necesarias que blindaran a la comisión de medios para su desarrollo en carácter de

asesora, pero estos solo debían presentar las opciones de acuerdos bajo la dirección del

Ministerio. Encontramos entre algunas características presentes a lo largo del gobierno Betancur

y que contribuyeron al posterior abandono de la Cumbre y en los pobres resultados de la

Comisión, que la falta apoyo político, principalmente de los partidos tradicionales, demostraron

Page 51: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

51

la imposibilidad de acercamientos prósperos entre discursos políticos fuertemente marcados por

corrientes opuestas, y recordando para agregándole a ello, el dominio del poder conservador en la

dirección del gobierno, la influencia de la iglesia en la opinión pública y en las decisiones

políticas, en medio de un contexto político internacional dominado en el mundo occidental por la

perspectiva capitalista, frente a su contraparte representado con el M-19 de corte izquierdista,

revolucionario y de influencia comunista.

Finalmente, para complementar entre uno de los principales tropiezos de la Comisión, fue el

inapropiado abordaje de los asuntos primordiales de acción frente a la población; Al respecto

Gerson Arias (2008) comenta:

“Dos días después de creada la comisión, de Gerardo Molina, uno de los designados para formar

parte de la Comisión, afirmaba en el periódico El Siglo, con relación al tema del proyecto de

amnistía que ya se encontraba tramitándose en el Congreso, que la Comisión había “llegado

tarde” a este proceso y que sin embargo su papel y actuación primordial se encontraba en las

reformas que hay que hacer para rehabilitar las regiones afectadas por la violencia, pero las

esperadas reformas tardaron en llegar y fueron ineficientes, mientras, se recrudecía la violencia

por el país.

Page 52: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

52

3.2. La amnistía para organizaciones guerrilleras

“Quien gane la bandera de la paz, ganará la guerra11”

Jaime Báteman.

Es importante aclarar primero la comprensión que tendremos por amnistía, “entendidos como una

expresión del legítimo derecho a la resistencia contra la opresión, consagrado incluso en el

preámbulo de la Carta de Derechos de las Naciones Unidas de 1948.” (C. Alvear J. 2001); esta

forma de manifestación es valorada por su peso jurídico como herramienta en la solución de

conflictos, ella implica una serie de condiciones en la disposición por parte de la institución

estatal para su apropiada aplicación, para explicarlo acudimos a

Eduardo Umaña (1987), quien expresa:

“La amnistía es real, borra la criminalidad a que se refiera la norma legal concreta, es decir, el

Estado renuncia circunstancialmente a su potestad penal, con el fin de atender requerimientos de

interés público, en especial por motivación política, en búsqueda de ayudar a la concordia en

comunidad. Aquí no sólo se anula la acción penal, sino también la pena, y surte sus efectos sobre

el pasado: no sobre el futuro; o sea, que es ley transitoria. No le quita al hecho punible su esencia

jurídico-penal, sino que lo anula-en tiempo concreto-para luego la tipología que fue materia de la

amnistía volver a adquirir su antiguo y pleno valor político- jurídico”. (p.96).

11 Pensamientos Celebres (2016). Recuperado el 13 de Marzo del 2016 de

http://www.pensamientoscelebres.com/frase/esmejorconvencerquevencer/

Page 53: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

53

Así entendemos la forma en su valor político que tiene la amnistía como herramienta transicional

en este intento para dar un paso hacia la paz.

Frente a este tratado para las organizaciones guerrilleras, para analistas como Socorro Ramírez

(1991), quien encontramos en concordancia con la postura de Medina y Sánchez (2003), plantean

que la amnistía del gobierno Betancur tuvo origen propio en el M-19, luego de que esta guerrilla,

quien se encontraba en una situación similar al presidente, (casi sin equipo político), ponía sus

esperanzas como organización en el respaldo de la opinión pública y en su Jefe en mando Jaime

Báteman Callón quien “planteaba la necesidad de realizar un diálogo nacional para buscar la

solución los problemas sociales y políticos de la nación. Estas proclamas tuvieron eco en la

opinión pública, inquieta por las medidas de excepción y por la incursión de los militares en el

terreno político, lo que originó un desgaste para el sistema que lo obligó a iniciar un proceso de

paz a pesar de las reticencias y hostilidad de los militares” (C. de Alvear J. 2001), Báteman

anticipadamente había organizado una propuesta de Amnistía en donde plantea la necesidad de

realizar un dialogo nacional para plantear soluciones al problema político y social de la nación,

ésta fue sorpresivamente aceptada por el Presidente Betancur quien se había propuesto de

antemano adelantar una serie de discusiones pluralistas sobre la necesidad de una reforma política

y la paz.

Aquí es importante entender, acudiendo nuevamente a Mauricio Duran (1992), acerca de los

diferentes niveles por los que pasan las negociaciones, que en este caso, se establecen con la

organización guerrillera del M-19: “el primer nivel es de negociación vertical, es el que se da

entre los actores de primer orden que están enfrentados, ósea, entre el supuesto enemigo del

Estado colombiano que son los grupos guerrilleros y el gobierno, el cual se materializa tras una

Page 54: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

54

voluntad política con determinados intereses. En este caso es importante preguntarse ¿Qué se

negocia? ¿Quiénes negocian? ¿Qué se acuerda? ¿Cuál es la agenda de las negociaciones? ¿Cómo

se verifican las negociaciones? El segundo nivel es de negociación horizontal, es el que hace

relación a los proceso paralelos que se dan al interior de la partes negociantes. En términos

generales siempre se presentan diferencias o facciones en los actores involucrado que tienen

distintas vías de solución según la circunstancia. El tercer nivel es de negociación subterráneo es

el que se da con la base de apoyo humano a cada uno de los bandos enfrentados (sectores y

organizaciones sociales, opinión pública, etc.). Aquí es necesario distinguir los espacios de lo

global y nacional de lo sectorial y regional. Y el cuarto nivel es de negociación exterior: es el que

se da con las potencias que apoyan o influyen en el conflicto.”

Como hemos visto ya anteriormente, sobre ejemplos de la postura de los diferentes frentes en

contienda, ahora observemos que el presidente Betancur, tras luego de ser instalada la comisión

de paz, encarga al Congreso la tarea de definir el proyecto de amnistía y la creación de un sistema

político y jurídico ampliado, dejando a los primeros en cabeza de Lleras Restrepo, (quien luego

designará una serie de subcomisiones), con la responsabilidad de acercarse a los diferentes

sectores sociales presentando propuestas de acción apropiadas para su estudio entre las ramas del

poder público que permitan la reintegración de los subversivos.

Es importante, recordemos, que cuando el Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala permitió el

empleo de cualquier medio con el fin de acabar con las guerrillas, produjo un enorme repudio

entre la sociedad, la cual gradualmente empezó a reconocer a las guerrillas por acoger esta

preocupación entre su discurso político; según C. de Abogados y J. Restrepo (2001):

Page 55: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

55

“las operaciones de la guerrilla tenían una repercusión nacional como no la habían tenido jamás.

El Movimiento 19 de Abril (M-19), llegó a despertar la simpatía de sectores recelosos de la lucha

armada, a través de un discurso nacionalista y poco ortodoxo en el cual criticaban la "democracia

restringida", proclamaban como única alternativa la acción guerrillera y reclamaban una

"apertura democrática" que les permitiera transformarse en partido de oposición legal (…) Así, se

inició un proceso lleno de ambigüedades y contradicciones”.

Así es como, en este proceso, vamos encontrando respuesta a ciertas inquietudes, como las causas

del acercamiento a los diálogos y la influencia del contexto colombiano, entre otras; quien en

medio de un Estado en proceso de superar su forma de proceder represiva, un pueblo acosado por

la violencia y el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y ahora también paramilitares, fueron

problemas que con la llegada de Belisario, implicaron la búsqueda de soluciones con mayor

tendencia al dialogo “en teoría”, entre las distintas partes para buscar un acuerdo de paz dado el

fracaso de la pasada política de exterminio que termino por recrudecer el conflicto interno.

3.3. Primero fue la amnistía.

"La amnistía y la reforma en Colombia permiten cambiar la lucha armada en lucha

democrática.12"

Otto Morales

12 Morales, O. (1991). Papeles para la paz. Bogotá: Árbol que Piensa. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/papeles/papeles5.htm

Page 56: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

56

Entre el impulso de Belisario Betancur, la disposición guerrillera y la expectativa social, el

Congreso de la República aprueba la ley 35 del 19 de noviembre de 1982 de amnistía amplia13,

general y sin condiciones para los alzados en armas que se acogieran entre su debido proceso

normativo; cabe mencionar, que el M-19 fue la única organización guerrillera con la que el

gobierno, representado en su comitiva de paz, negocio durante su trámite en el Congreso. “Ésta

otorgaba el perdón y olvido, automática e incondicionalmente, para todos los alzados en armas y

la cesación de todo procedimiento judicial con la consecuente libertad inmediata para todos los

presos políticos. No era necesario que éstos manifestaran su aceptación, les bastaba solicitar su

libertad al Tribunal Superior del respectivo Distrito Judicial en donde se adelantaba el proceso,

para gozar de libertad incondicional:” (Afanador, 1993); lo que parece que ello entra en

concordancia con las características de amnistía descritas previamente por Eduardo Umaña.

Entre las principales características que implico esta amnistía, presento primero que acogía a

aquellos autores y conexos, cómplices o encubridores de hechos constitutivos de delitos políticos

tipificados en el Código Penal como rebelión, sedición o asonada; y segundo excluía a los

homicidios fuera de combate. En relación con nuestra organización de estudio, esta amnistía

cobijó a los miembros del M-19 que se habían tomado el 27 de febrero de 1980 la embajada de la

República Dominicana para exigir la libertad de todos los presos políticos14. “Durante esta

13 Para conocer puntualmente los diferentes artículos que componen el proyecto de amnistía,

pueden consultarse en: Morales, O. (1991). Papeles para la paz. 14 En este contexto político, se dio la reacción del M-19 a la persecución de que fueron objeto

debido al robo de las armas del Cantón Norte. El 27 de febrero de 1980 un grupo de doce

guerrilleros al mando de Rosemberg Pabón, quien se hacía llamar Comandante Uno, asaltaron,

sorpresivamente y a plena luz del día, la Embajada de la República Dominicana mientras se

celebraba una recepción conmemorando la fiesta nacional de ese país. Entre los rehenes hubo 14

embajadores – como los de Estados Unidos, Diego Asencio, El Vaticano, Monseñor Ángelo

Acerbi, México, Venezuela, Brasil, Italia, Uruguay y Suiza- y a cambio de su liberación y la de

los demás diplomáticos tomados como rehenes; se pidió la de 311 miembros del M-19, que por

Page 57: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

57

operación militar se presentaron homicidios, lesiones personales, toma de rehenes, destrucción de

bienes, rebelión, etc. Sin embargo, estas conductas se consideraron como actos de combate y

propios de la complejidad del delito de rebelión.” Parafraseando al (C.A. J. Restrepo. 2001),

entendemos que, cabe agregar que esta amnistía fue una clara muestra de las intenciones de

cambio del gobierno en las políticas de trato con los rebeldes, pero como entre los puntos se

negociaba el paso de los movimientos clandestinos a la legalidad, este factor impidió que

participaran del proyecto las FARC (quienes al principio habían mostraron interés de acogida) y

el ELN por considerarlo un gran engaño.

Ahora, respondiendo acerca de la influencia contextual de los diferentes sectores del país en el

proceso de paz, encontramos que la primera amnistía recibió un gran acogimiento por parte de la

sociedad civil y de la prensa, la iglesia por su parte aunque apoyaba la búsqueda de la paz, se

mostró pesimista y fragmentada cuando se establecieron los diálogos;

Según Ricardo Arias (1993):

Una vez que estos instrumentos para alcanzar la paz entran a funcionar, los jerarcas de la Iglesia

colombiana se dividen abiertamente. Las declaraciones que ofrecen a la prensa rinden testimonio

de estas profundas divergencias del alto clero frente al problema que plantea la guerrilla y su

posible reinserción a la sociedad civil.

Por otra parte, las fuerzas militares sin apoyar en gran medida el proyecto y menos tras luego del

robo de alrededor de 4000 armas del Cantón militar al norte de Bogotá en 1979 y de la toma a la

acciones realizadas bajo el Estatuto de Seguridad se encontraban encarcelados, y se exigió el

pago de 50 millones de dólares. (Gerson Arias 2008).

Page 58: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

58

embajada dominicana, lo reconocían más como un proceso irreversible por voluntad del

gobierno, el Congreso y la opinión pública que por iniciativa propia, para quienes la solución

consistía en la derrota militar de la guerrilla. Las ambigüedades del M-19, quienes fuesen el

principal promotor de la amnistía, mostro una falta de coherencia entre su discurso político frente

a su puesta en práctica con el proyecto, al respecto, según Socorro Ramírez, el M-19 decepcionó

a la Nación. Por un lado se hacían beneficiarios de una parte de la Ley de Amnistía,

recobrando la libertad de muchos de sus detenidos. Y por otro lado se reunían en Panamá para

decidir reiniciar la lucha armada. (ICP. Echeverría H. 2005).

Es importante comprender, como hemos observado, la perspectiva que las distintas posiciones en

contienda tienen de este proceso de paz, pues permite entender que va más allá de un simple

dialogo, sino que éste se reafirma en diferentes etapas y modelos que siendo bien empleados

pueden generar grandes beneficios a la Nación colombiana, pero de no ser así, también puede

recaer en variantes negativas para la misma. El problema de la amnistía fue que olvido, por

diferentes razones incluir entre sus propuestas el trato trascendental de las reformas

constitucionales que requería la crisis del país, lo que demostró fue un acto de sobrevaloración

del alcance guerrillero: La amnistía tampoco cobijó medidas políticas, económicas y sociales que

facilitaran un verdadero proceso de paz y apertura democrática. El poder y los intereses de clase

estaban en juego y las élites dominantes no veían la necesidad de hacer concesión alguna cuando

la guerrilla no se encontraba cerca de tomarse el poder. (C. de A. Alvear J. 2001); esta

proposición afirma la idea central que hemos ido identificando, sobre la falta de apoyo político

como principal razón del fracaso en los intentos de acercamiento a los diálogos de paz; porque,

aun con la “Apertura Política” que permitió integrar a los diferentes movimientos nacionales y el

reconocimiento histórico del conflicto entre los problemas administrativos del país, la

Page 59: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

59

discrepancia operativa entre los distintos discursos políticos (política interna más política

internacional) sumado a la información y/o desinformación de los medios de comunicación, llevo

a una gran polarización en la sociedad, lo cual impedía establecer un estable punto de acuerdo, y

si se permite, observamos ese contante e histórico estado burlesco para con el pueblo, al jugar

con las distintas pretensiones de paz que se han llevado a cabo.

Para finalizar contextualizando este primer proyecto del 82, es importante recordar que durante

este periodo se establecieron las primeras organizaciones de justicia privada, las fuerzas

paramilitares al margen de la ley, como medida cautelar frente al acoso de las guerrillas, llevando

la degradación del conflicto a nuevos niveles de guerra sucia.

Según J. Alvear (2001);

Durante ese año se da inicio a la conformación de los grupos paramilitares en el nivel nacional y

como una política de Estado. Efectivamente, se estableció que el MAS (Muerte a secuestradores)

estuvo dirigido por elementos castrenses y financiado por grandes ganaderos. Según informe de

la Procuraduría General de la Nación del 20 de febrero de 1983, del total de 163 personas

procesadas por su vinculación a este grupo paramilitar, 59 eran miembros activos de las Fuerzas

Armadas. Numerosos guerrilleros amnistiados o cuadros de izquierda cayeron víctimas de

asesinatos, las Fuerzas Armadas violaron la orden de cese al fuego y los campamentos de los

insurgentes fueron atacados; el número de muertes violentas en el país se duplicó de 10 mil a 20

mil por año. Estos grupos paramilitares tuvieron origen especialmente en el Magdalena Medio,

para los cuales, Betancur también designa en 1983 un Alto Comisionado de Paz que llevaran a

cabo las negociaciones y acuerdos en la región con estos grupos armados.

Page 60: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

60

Acudiendo a la experiencia de Pacho Paz (2015), nos aporta desde su perspectiva sobre los

pobres efectos que tuvo la amnistía concebido al M-19, para quien, como veremos en realidad, no

fue positivo: “!ninguno, porque igual nos siguieron matando, ninguno!, o mejor dicho, si tuvo un

efecto, y es que aprendimos que no debíamos de ser tan confiados ni ser tan sinceros y que la

palabra del presidente valía huevo,” primero porque “confiamos” en esa amnistía y esa amnistía

fue que salieron a hacer política públicamente, pero se encontraron con todas las hostilidades del

mundo, con decir que: “nosotros públicamente, me acuerdo que en Zipaquirá, hicimos una

convocatoria para una manifestación, un sábado me acuerdo, cuando íbamos a conectar los

micrófonos, se había ido la luz en Zipaquirá” vainas así, “llegábamos, a una conferencia que

organizamos en el Jorge Eliecer Gaitán, estaban Antonio Navarro y otros en el teatro, cuando

llegamos ese día, el teatro no servía porque algo había pasado” entonces empezaron a darse

cuenta que eso “era pura… <mentira>” que realmente el tipo <Belisario> quería darse el bum de

que era el hombre que estaba dando garantías pero en la realidad “nuestra” no había ninguna

garantía, y el “cuento de la casa, carro y beca, pues yo no puedo decir que no haya faltado gente

oportunista, que de pronto se benefició de eso, ¡si, seguramente la hubo! Pero digamos los

cuadros auténticos y la gente real del M-19 no, de ahí nosotros salimos nuevamente para la

guerra” muy distinto de lo que paso en el año 91 que fue bien diferente…

Luego del fracaso de la amnistía, durante ese mismo año, se reúnen miembros de la comisión de

paz con líderes de las FARC y son nombrados Altos Comisionados de Paz para servir de enlace

entre la Comisión asesora y el presidente con la organización guerrillera (Véase Anexo 2), entre

otras tareas de la política de paz aunque sus funciones crearon cierta confusión entre la opinión

pública. Recordemos en ese mismo año, que Carlos Lleras Restrepo por problemas de salud, le

cedió el cargo de presidente de la Comisión de Paz a Otto Morales Benítez pero se desmoralizo

Page 61: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

61

tras la falta de apoyo político en el proceso de paz. Para Gerson Arias (2008) Es necesario

recordar cómo la actitud soterrada o abierta, de muchos sectores de la sociedad y de la misma

clase dirigente –incluso sectores subordinados al Ejecutivo–, contrarios al proyecto de paz de

Betancur, motivaron la renuncia de Otto Morales Benítez el 25 de mayo del mismo año. Morales

es pues, un valioso ejemplo práctico en el que observamos como su actitud positiva choco con la

negativa ideológica dominante a partir de la noción que “toda ideología y toda política moderna

tienden a buscar reprimir a partir de prácticas hegemónicas, al sujeto” (Laclau E. (2000).

Este particular caso recibe nuestra atención por tratarse de un reconocido académico y político

que participo en las negociaciones con el M-19, Morales, quien vivió personalmente las

implicaciones de la administración en representación gubernamental para gestionar la comisión

de paz, además: “Su misión le lleva lo mismo a entrevistarse con los líderes de la guerrilla que

estudiar planes de rehabilitación para las zonas de combate” ( Cebeiro J. 1983) por lo tanto sus

observaciones serán de gran valor para acercarnos a los protagonistas de la historia analizando su

discurso político, al respecto es importante señalar que su designación es una muestra de la

integración participativa de la Apertura Política en el gobierno Betancur como comenta en la

entrevista que le realizo Jesús Cabeiro (1983): “P. Usted, que es liberal, ¿cómo es que se metió en

este compromiso con un presidente conservador? R. Porque creo en el proceso de pacificación

de Betancur, porque creo que es el camino para que el país se acostumbre al pluralismo político.”

Observemos como ejemplo a este personaje un momento, del que Ricardo Vélez (2007), nos

cuenta:

Page 62: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

62

Otto Morales Benítez nació en Riosucio (Departamento de Caldas) el 7 de agosto de 1920. Cursó

los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y en Popayán (capital del Departamento

del Cauca). Se graduó de abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en 1944.

Actualmente ejerce su profesión en Bogotá, donde reside hace varios años. (…) Formó parte de la

Comisión Investigadora de las causas de La Violencia (nombre genérico con el que se designa al

sangriento conflicto civil que dejó alrededor de 300 mil muertos, entre 1948 y 1958). Esta

Comisión recorrió la totalidad del país y se entrevistó con todas las fuerzas guerrilleras que

actuaban en Colombia. Las conclusiones de la Comisión sirvieron para realizar obras y tomar

medidas importantes que aseguraron el proceso creciente de pacificación. Se planeó la política de

rehabilitación que, a pesar de la oposición de algunos grupos radicales, garantizó la paz en

Colombia a lo largo de las dos décadas siguientes. En sus últimos escritos, Otto Morales ha sido

uno de los incondicionales defensores de la pacificación colombiana, frente a la onda creciente de

violencia que se volvió a desatar a partir de los años 80.

A través del ejemplo en el discurso político de Otto Morales, podemos sugerir observar como el

discurso es co-extensivo con lo social e inscribe las identidades sociales "como posiciones

diferenciales dentro de un horizonte de significado y acción, sin fundamento" (Laclau E. 2000).

Se infiere entonces que para Laclau el discurso es una "totalidad relacional" de secuencias de

significantes. Las relaciones e identidades al interior de un discurso son necesarias, están

condicionadas las unas con las otras. Así, la formación de un discurso es siempre resultado de

una serie de articulaciones. Esta articulación es "cualquier práctica que establezca relaciones

entre elementos de manera que sus identidades sean modificadas como resultado de la práctica

articulatoria, práctica y estructura discursiva, una fijación parcial de sentido, que construye y

Page 63: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

63

organiza las relaciones sociales”. Estas fijaciones parciales son necesarias porque sin ellas el flujo

mismo de las diferencias sería imposible.

Ahora, gracias a su experiencia, y aun luego de su designación como presidente de la Comisión

de Paz, Morales es realista frente a las diferencias del actual contexto, aunque en una de sus

primeras entrevistas se mostraba positivo pese a las dificultades y comprometido con la causa:

“El país tiene interés en la paz. Es la mayor aspiración de las gentes. Creo que es realmente un

propósito del Gobierno y todos estamos en la obligación de contribuir a ella. Alcanzarla es muy

difícil porque hay muchos escollos, dificultades, incomprensiones, pero vamos a insistir y no

habrá desaliento para nuestra acción". (Murcia C. 1982, en Morales O. 1991). Así observamos

que fue un gran entendido del dialogo, pues por una parte pidió paciencia con el proceso y en un

discurso muy incluyente, a la unión social: “Lo que se busca es que cada colombiano disfrute de

la paz, sin necesidad de tener otras reglas para obedecer que las leyes colombianas. Por ello el

alcanzarla, es una obligación, también de quienes presumen de estar en paz.” Es importante

agregar que trabajo con gran esfuerzo en realizar acuerdos además del M-19, con el grupo

paramilitar (MAS) y con la guerrilla de las (FARC); también consideraba que el mayor problema,

era la reincorporación a la vida civil, porque implicaba un gran empleo de tiempo y recursos para

generar las condiciones apropiadas: “Porque no se puede predicar la paz, sin entregar medios de

trabajo a quienes abandonan sus actividades guerrilleras. Por ello es bueno tener en cuenta la

complejidad de la labor, antes de emitir juicios apresurados.” (El Tiempo 1982 en Morales O.

1991).

También, Morales reconoce favorablemente el éxito de la amnistía como un paso mediador para

la paz: “Para algunos es comprensible que el pueblo colombiano no desea soluciones de fuerza y

Page 64: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

64

ellos, también, quieren participar en ese sentimiento colombianista.” (El T. 1982 en M. O. 1991).

A continuación, Otto Benítez llevo a cabo una serie de negociaciones con las (FARC) en el que

se busca establecer puntos de común acuerdo: “se acentúa el apoyo a los cambios económicos y

sociales. Nos toca una etapa difícil en este proceso histórico colombiano. Durante años hemos

prometido y proclamado la necesidad de cambiar una sociedad caracterizada por muchas

injusticias. Vamos a continuar tomando la medidas que sabemos respalda el pueblo colombiano.”

(Belisario Betancur en carta a Otto Morales 1993) la comisión de paz analizó las propuestas

guerrilleras, pero estas cuestiones nunca llegarían a concretar algún resultado favorable frente a

las divergencias orgánicas entre los discursos políticos en confrontación; mientras tanto, en

medio de la confusión de información sobre los alcances de la amnistía, se rompen los pocos

acuerdos concretos como el fin de secuestros, extorsiones y muertes violentas, y las guerrillas

retoman estas formas de presión: “Es verdad que no ha hecho una declaración en este sentido,

pero gente que ha estado con ellos recientemente, y que merece toda mi confianza, me asegura

que no tiene un solo secuestrado. (Sólo dos días después de esta entrevista, el M-19 anunciaba

públicamente su vuelta a la lucha armada, rechazando la amnistía. La declaración estaba firmada

entre otros, por Alvaro Fayad y Carlos Toledo Plata, dos dirigentes que salieron de la cárcel en

virtud de la ley de amnistía, promulgada el 19 de noviembre)”. (Cebeiro J. 1983. "El País" en M.

O. 1991), por lo tanto, finalmente para Natalia Chaparro (2013), “esta actitud militarista le costó

una enorme pérdida de legitimidad ante la opinión pública que posiblemente fue determinante

para su desplome definitivo.”

Es importante agregar que lo mencionado anteriormente contribuye en la compresión del discurso

político de Otto Morales, quien finalmente para aproximarnos un poco mejor a su perspectiva,

brinda en declaración al periódico “El Espectador” al respecto: “Mi misión tenía un alcance de

Page 65: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

65

política para la paz y en su rumbo debe situarse la expresión de mis insatisfacciones y mis

perplejidades.” ("El Espectador 1983). Aquí podemos observar el trabajo de un profesional que

por encima de su afinidad política estuvo comprometido a trabajar por la paz del país, pero que,

comprendiendo gracias a Laclau (2000), sobre la deconstrucción de conceptos marxistas como

hegemonía o lucha, orientadas en este caso en el marco internacional de la Guerra Fría;

mostraron su influencia en la política del país en el que se evidencio como el antagonismo y la

negatividad articularon las equivalencias de lo social, en donde el pesimismo de los guerrilleros

sobre el verdadero alcance de la amnistía o de la iglesia por ejemplo, por su arraigo histórico

cultural tuvo gran impacto negativo en la expectativa de la población y en los medios de

comunicación y por otra parte, también una intervención política en este caso conservadora

influenciada en el discurso capitalista internacional orientada por los Estados Unidos de opresión

a las diversas manifestaciones comunistas.

Por todo esto, su labor de establecer espacios para relaciones prosperas con el M-19 se vio tan

torpedeado y frustrado por la presión desde diversos frentes; pero pues, “de todas maneras, se

hicieron esfuerzos por dimensionar el conflicto y por reconocer su complejidad.” (Arias G.

2008). Luego de su renuncia, Belisario nombra en su reemplazo a John Agudelo Ríos (1983 –

1986), otro antiguo integrante de la pasada Comisión de paz.

Retomando ahora con los hechos del 83, luego del fracaso de la amnistía y de ser asignado como

presidente Agudelo Ríos de la comisión de paz, otros factores también como el deterioro del

orden público en el país y las contradicciones políticas e ideológicas internas, llevaron a la

renuncia de todos los miembros de la comisión, para que, el Presidente Betancur la readaptara a

las nuevas circunstancias bajo la figura de cuatro Altos Comisionados representados por la Iglesia

Page 66: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

66

Católica, las Fuerzas Militares, el sector empresarial y el estamento gubernamental: “A partir de

este momento se intensifican los acercamientos entre diversos actores de la insurgencia (M–19,

ADO, EPL, FARC–EP y algunos destacamentos del ELN) y el Gobierno Nacional, a través de

los dispositivos conformados.” (A. G. 2008), este proceso fue conocido como el “Dialogo

Nacional, pero solo duro por un par de años.”

Luego de la negativa por la amnistía del M-19, el gobierno decide romper súbitamente las

negociaciones con este grupo y las establece directamente con las FARC, de este acercamiento se

sentaron las bases para el acuerdo de la Uribe (1984), sumando un cese al fuego bilateral y el

compromiso del gobierno por adoptar una política reformista por la paz. Pero la realidad mostro

lo contrario, el acuerdo fracasó y la violencia continuo por el país despertando inquietud y

desconfianza en el proceso de paz en diferentes sectores como los gremios y la clase política

tradicional dejando sin su influyente apoyo al presidente Betancur, para Ramírez y Restrepo

(1991): “los gremios económicos y los dirigentes políticos, contando con todos los recursos de

poder a su disposición y, ante todo, con la colaboración de cierta gran prensa, sometieron al

gobierno a una presión desigual e insostenible”. Aquí, podríamos recordar a Laclau (2000),

cuando observamos frente a la postura de los protagonistas en el anterior caso, la adopción del

negativismo como forma para comprender la sociedad y su inconformismo, la cual, orientada por

intereses políticos, podemos encontrarlo expresado en un editorial, lanzado días después del

acuerdo, titulado "El derecho de desconfiar", el cual decía en particular que: "los que a conciencia

trabajan por la paz saben que nuestras colectividades disponen de muchos argumentos para

esperar [los resultados de las negociaciones] con la inevitable y legítima desconfianza" (El

Catolicismo. 1984).

Page 67: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

67

Es importante agregar que “con ocasión de estos acuerdos nacen los movimientos Unión

Patriótica (U.P), A Luchar y Alianza Democrática M-19, provenientes de las FARC, el ELN y el

M-19, respectivamente.” (Chaparro N. (2013): Estos nuevos grupos se constituirán en un claro

ejemplo del constante uso práctico de la violencia cuando los diálogos fracasan y difieren los

intereses políticos; mientras los discursos políticos chocan y establecen aparentes diálogos, sus

diferencias ideológicas impulsadas por los intereses políticos particulares o de influencia

internacional niegan la posibilidad de acuerdos; la búsqueda por las armas de buscar darle fin a

las guerrillas permitió el uso de diferentes medios violentos expresados por ejemplo en la

persecución y exterminio de la Unión Patriótica, hasta su reaparición en la participación política

del país en el 2013.

También es apropiado mencionar, que al tiempo que se desarrollaban las negociaciones con la

guerrilla, la intromisión del narcotráfico en la política colombiana despertó un nuevo fenómeno

en el agravo de la violencia; fue así como en mayo del 84 la mafia se manifiesta brutalmente

asesinando al ministro de Justicia Rodrigo Lara como una señal clara de su presencia y poder

arrollador que desestabilizo aún más al país, por lo cual el presidente Betancur se ve en la

necesidad de establecer diálogos con los representantes de estas mafias, pero nuevamente la

división de perspectivas era de esperar luego de las divergencias entre los discursos políticos de

los ponentes entre los apoyaban las negociaciones y los que rechazaban esta iniciativa.

Ahora, el presidente Belisario Betancur nombra a Bernardo Ramírez como uno de sus delegados

representantes a manejar el proceso de paz en la Comisión Nacional de Negociación y Dialogo

(Véase anexo 2); entonces, Pacho Paz (2015), explica al respecto que se establecen unos acuerdos

que consisten básicamente en lo siguiente: el M-19 concentraban sus unidades militares en una

región en Corinto, Cauca, en la que se definió un área donde se iban concentrar a todas las

Page 68: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

68

unidades del Eme y se acordó con el gobierno, a través de Bernardo Ramírez, que a un grupo de

dirigentes del M-19, se les suspendía las ordenes de captura, se les daba unos salvo conductos,

para que salieran públicamente a llevar las propuestas a unirlas al dialogo nacional que se estaban

haciendo y en este grupo de dirigentes que salieron del caserío a la legalidad, entre ellos Pacho

Paz en el año 84, él ya llevaba 15 años en el M-19 y 5 de clandestinidad, era riesgoso para grupo,

pues tras varias órdenes de captura, era peligroso salir, pero confiaron en Belisario, entonces con

los estudiantes del cuartel salieron, iniciaron la campaña política en una manifestación pública en

Bogotá, el 15 de marzo de 1984 que, apoyándonos en fuentes historiográficas, podemos

confirmar que tuvo una afluencia total en su epicentro, la Plaza de Bolívar.

De esa manifestación, Pacho Paz cree, que fue cuando Bernardo Ramírez y Belisario empezaron

a “torcerse”, porque nunca pensaron que el M-19 llegara a tener una aceptación tan grande en

Bogotá, llenar la Plaza de Bolívar fue un reto que se consiguió sin necesidad de recursos

económicos ni propaganda en la TV, en medio de un momento en que se establecieron a partir

del acuerdo que se hizo con Belisario, lo que el M-19 llamaron “los campamentos de la paz” en

las principales ciudades del país, las más importantes estuvieron en Cali y Bogotá, en Bogotá

hicieron, tres campamentos, uno en el suroriente por el lado de Guacamayas, otro en Suba

pequeño, y el gran campamento de Bogotá era el de Ciudad Bolívar y en ese campamento él fue

el comandante, eran 150 hombres y organizaron un campamento al estilo del monte y “quedo

bonito”, no en el sentido estético, sino que el campamento quedo muy atractivo, y esa vaina se

convirtió en un circo y empezó a desfilar todo el mundo, a él le provocaba cobrar boleta, porque

se convirtió en un programa visitar el campamento de los guerrilleros, y pues claro, eran para

todos los usuarios, pero tenían que estar desarmados, obviamente, visiblemente no habían armas,

pero él tenía que tener una garantía de seguridad, y en ciudad bolívar tenían instalaciones, amigos

Page 69: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

69

y tenían algún armamento que no aportaban pero que en determinado momento podían usar, y

entonces empezó la gente a infundir en el periódico, eso era una romería, podían llegar a atender

a unas 3000 personas, y entonces, ahí reunían a la gente y les echaban el “carretaso” sobre el

grupo, sobre el proceso de paz, la situación de país, etc. En esos campamentos, dice, no porque

fuera el mando de ese, porque era un campamento más estratégico, porque primero quedaba en

Bogotá, segundo porque quedaba en ciudad bolívar, y tercero porque era numéricamente el más

grande, porque los otros campamentos eran pequeños, incluso sobre eso hay un el libro de Laura

Restrepo; en ese campamento se hacía un proselitismo muy fuerte, pero sobre todo, permitieron

que “Pacho” se convirtiera en autoridad en Ciudad Bolívar.

3.4. Luego el indulto, última alternativa para la paz.

Primero que todo, comprendamos que el indulto es un instrumento jurídico autorizado por la

constitución, usado para despenalizar o anular la pena por ciertos crímenes, “El indulto tiende a

ser usado al finalizar los procesos de negociación, cuando el Estado ha superado la crisis y busca

disminuir la enemistad y el encono de los derrotados.” (Aguilera M. 2001), Y es que, aunque las

negociaciones con las FARC no dieron los resultados esperados, no obstante los diálogos con el

M-19 se reanudaron en busca de un último aire que salvara el proceso de paz, ellos propusieron

retomar.

Ricardo Arias (1993) Señala:

“Para llevar a cabo las posibles reformas, el M-19 había insistido -y era parte del acuerdo firmado

entre ese grupo y el gobierno- en la necesidad de convocar un "Gran Diálogo Nacional" que,

Page 70: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

70

reuniendo a los representantes de los más diversos sectores sociales, señalara los cambios que el

gobierno debía impulsar”. Aunque ya para a mediados del 84, luego de un análisis de los

resultados arrojados hasta ahora de los diferentes procesos de paz llevados a cabo, el resultado

favorable más evidente fue el cese al fuego bilateral que por periodos permitió vivir a la

población civil tiempos de relativa calma como indicio de reconciliación; pero fundamentalmente

continuaron sin evidenciarse los acuerdos concretos pacificadores como la reforma política y

económica, esta falta de compromiso por parte del gobierno, tendría un fatal agravante traducido

en la pérdida de confianza al proceso”.

También M. Afanador (1993); comenta que:

“La constante insistencia del M-19 por utilizar las armas, incluso luego del acuerdo de cese al

fuego con el Gobierno; dejaban claro que una vez más este grupo guerrillero desaprovechaba o

despreciaba la posibilidad de canalizar y expresar políticamente el descontento de sectores menos

favorecidos en las ciudades donde tenía influencia (Entre ellas Cali, Bogotá, Medellín, y

Zipaquirá)”. (p. 130).

Por su parte, el gobierno buscaba establecer los medios para concretar, en medio de las

dificultades que torpedeaban el proceso de paz con el M-19, la dejación de las armas por parte de

este último como señal de credibilidad por llevar a cabo los acuerdos a través de los diferentes

diálogos que se lograban establecer; pero la realidad nos demostraría que estas acciones

implicarían un mayor compromiso por parte del gobierno para brindar los medios apropiados

para su éxito, pues como veremos:

Page 71: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

71

“El proceso de desmovilización consiste en el acuartelamiento o acampamiento de las tropas en

zonas especificadas; la entrega, almacenamiento, custodia y eliminación de sus armas; y la puesta

en práctica de programas temporales para satisfacer sus necesidades inmediatas y para ayudarles

a su reintegración socioeconómica, de modo que sean capaces de mantenerse a sí mismos y a sus

familias. Estos programas suelen proporcionarles documentación, raciones de comida, vivienda,

material de construcción, acceso a la tierra e insumos agrícolas (semillas, herramientas), dinero,

microcréditos blandos para la reconstrucción de sus propiedades o para la creación

de microempresas, así como cursos de capacitación”15.

De esta forma y si se llevan a cabo la mayoría de pasos que conlleva la realización de un proceso

de paz, podrá decirse que fue un tanto exitoso y que dejo frutos para la sociedad, ahora bien hay

que tener en cuenta que en Colombia casi ninguno de los diálogos que se han llevado a cabo ha

resultado exitoso del todo pues siempre hay diversos factores que frenan este tipo de intentos por

alcanzar la paz, de esta forma podemos entender el proceso de paz en palabras nuestras como los

esfuerzos de las partes interesadas en alcanzar una salida duradera a los conflictos.

Pacho Paz (2015), nos cuenta entre sus experiencias, la propuesta que en concreto el gobierno le

ofreció a los principales cabecillas del M-19: “Belisario pensó que el Eme se iba a contentar

como dice el dicho con el discurso de “casa, carro y beca” y resulta, que, él <volviendo a pacho>

tuvo la oportunidad de decirle al ministro Ramírez, “oiga, nuevo ministro si yo pidiera casa, carro

y beca, pues para eso me pongo a robar para comprar el mejor carro del mundo; nosotros

queremos es otras cosas” entonces a él <pacho> le ofrecían y se lo decían, “pacho, ¿a qué país

15 Ball, N. (1997). Demobilizing and Reintegrating Soldiers. Londres: Lynne Rienner Publishers.

Page 72: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

72

quieres irte, al paso que tú me digas, inmediatamente te colocamos haya ¡con todo!” ahí fue

cuando Pacho le dijo “no ministro, si fuera para eso con la plata que le quitamos a un gringo, nos

hubiéramos ido a vivir a París, no, yo no quiero eso”, pero los del gobierno le apostaron a eso.

Fue así que como parte del recurso final que se intentó aplicar en busca del cumplimiento a los

acuerdos pactados en este periodo, se establece el proyecto de indulto: “el gobierno impulsó la

filosofía de la amnistía mediante la presentación de un proyecto de ley de indulto que cubriera no

solo a quienes por cualquier razón no habían sido beneficiarios de la amnistía de 1982, sino

también a quienes a partir del 21 de noviembre de ese mismo año hubieren cometidos delitos

políticos o conexos. Luego de varios debates el Congreso aprobó la Ley 49 de 1985”. (Afanador,

1993. P. 131); para Mario Aguilera (2005), el indulto como reconocimiento del status de

delincuente político busco favorecer el diálogo y la negociación además de anular los delitos y las

penas. No obstante, como finalmente señala Carlos Ronderos (2003), “la política del perdón tiene

el efecto nocivo de imponerse a los ciudadanos y de suscitar reacciones negativas en los sectores

más radicales del bando político y militar contrario.” Es por ello que recordemos que la negativa

del conservatismo y del ejercito por llevar acabo los diálogos de paz y pretender reintegrarlos a lo

sociedad, sumado a la intromisión de las políticas internacionales de los Estados Unidos en su

lucha contra las manifestaciones comunistas presentes, por ejemplo, como en la bandera

ideología del M-19; se constituyeron como trascendentales obstáculos que limitaron concretar en

buena vid los diálogos de paz entre el gobierno Betancur y el Eme.

Page 73: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

73

3.5. El fracaso del proceso de paz con el M-19.

“Así pues, la última fase del proceso de paz se inició el 6 de noviembre de 1985, con la toma

del Palacio de Justicia por el M-19. A partir de allí, la paz cedería su lugar a la guerra

sucia”16.

Socorro Ramírez.

Hemos visto como las diferencias entre los distintos intereses políticos, la presión social por la

crisis interna, junto a las continuas manifestaciones de violencia, han impedido lograr un

verdadero acuerdo de paz entre el gobierno de Betancur con el M-19 que condujese al fin del

conflicto, por lo tanto es de preverse que los diálogos, por lo menos durante este periodo, no

llegaran a buena vida; eso lo veremos ahora continuando con los acontecimientos; uno de los

cuales, como un hecho trascendental, tubo origen en medio de los diálogos con el Eme.

J. Gómez (2007) comenta:

El Ejército atacó el 14 de Diciembre de 1984 el campamento de esta organización acantonado en

el cerro de Yarumales aduciendo la ilegalidad de la existencia de repúblicas independientes. Pese

a que un nuevo pacto puso fin al incidente tras 26 días de combates, éste sería el preludio del

rompimiento de las conversaciones de paz con el M-19. (p. 2).

Conduciendo así al país a una nueva escalada de la violencia, marcada por la guerra sucia y el

terrorismo, “Guerra similar en sus prácticas y diferente solamente en sus legitimaciones

ideológicas”. (Ramírez V, Socorro y Restrepo M, Alberto L. 1989), fue la muestra de la

16 Frases de Ramírez, S y Restrepo, L. (1989). Actores en Conflicto por la Paz. Bogotá: CINEP-Siglo XXI

Page 74: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

74

radicalización de aquellos sectores partidarios del tratamiento militar de la insurgencia que

también condujeron al recrudecimiento de las acciones guerrilleras y también, como otro efecto

colateral, se fortaleció el paramilitarismo para 1985 “a la sombra de la impunidad oficial,

evidenciada en su articulación con el ejército.” (C. de A. Alvear J. 2001); gracias a esta misma

fuente de información, comprendemos en consecuencia como para ese mismo año, los

paramilitares hicieron aún más sistemática su campaña de exterminio de guerrilleros y supuestos

simpatizantes suyos.

Pacho Paz (2015), agrega que se termina la tegua porque:

“específicamente porque un helicóptero militar ubica a una unidad del M-19 en el cañón de las

hermosas, y empiezan a “rapellar” (disparar), desde el helicóptero, que no es como los de ahora,

los de ese entonces no eran como los de ahora, eran comunes y corrientes y tenían una dificultar y

era que para que el artillero pudiera disparar, el helicóptero tenía que ladearse, porque la torreta

de la ametralladora estaba fija y tenían que abrir la compuerta y eso volvía al helicóptero muy

inestable y vulnerable, y como le entraba aire eso ayudaba a que se desestabilizara, cuando el

helicóptero empieza a “rapellar” a los “compitas nuestros” los compañeros, responden con

fusilería y lo derriban, se cae el helicóptero, y eso dos que eran soldados del m y 8 tripulantes

quedan muy mal heridos, entonces los compas cogen a esos tripulantes, a los heridos les hacen

unas “sariguellas” <como unos torniquetes para las heridas> y los llevan a un sitio en Rio blanco

y se los entregan a los campesinos para que los lleven al hospital, los campesinos les avisan al

ejército y cuando estos soldados heridos llegan al hospital de rio blanco, todos están muertos

fusilados, entonces, el periódico “El tiempo” que es de la responsabilidad de Enrique Santos, por

eso es que todos eso “cabrones” son los responsables de esto, sacan un titular que dice “El M-19

Page 75: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

75

derriba un helicóptero y quema vivos a los tripulantes”, “si tú vas a la meroteca, esa noticia debió

ser el 19 o 20 de julio del 85, ¡cuando nosotros los entregamos vivos!, heridos pero vivos los

entregamos ” y con esa disculpa, es que Belisario rompe ese día la tregua, mejor dicho, el

accidente es el 18 o 19 de julio, pero como el paro estaba llamado para el 20 de julio, la “rata” de

Belisario no fue capaz de decir, ( “rompemos la tregua por temor al paro nacional”, no,

“rompemos la tregua por la paz y por nuestras adoradas fuerzas armadas” pero los del m, ya

estaban enterados del rompimiento previo de esa tregua. )

Continuando con “Pacho” miramos como entonces, años después, no se acuerda él, porqué medio

fue, pero años después Enrique Santos reconoce que el periódico engaño a la opinión pública y

que eso no es así; pero bueno, esa fue la excusa para romper la tregua el 20 de julio del 85, pero

la razón real para romper la tregua es que, el sistema, no solamente Belisario, Belisario es solo un

títere más, se asustó mucho, porque jamás habían pensado que el apoyo popular al M-19 fuera tan

fuerte, “es que nosotros nos apropiamos de ciudad bolívar, de Cigoe y de agua blanca en Cali, en

barranquilla”, es decir se volvieron un poder popular muy peligroso, es decir, la consigna del

Eme en el dialogo nacional era “ser gobierno”, cuando el llego a ciudad bolívar la consigna

también fue “ser gobierno” y fue como un alcalde pequeño, es decir por el respaldo popular y esa

es una versión para romper la tregua.

Así pues, los jefes del M-l9 fueron asesinados uno a uno, empezaron por Iván Marino Ospina y

posteriormente cayó Óscar William Calvo, líder del EPL. El Ejército lanzó sofisticadas

operaciones de contrainsurgencia y el proceso de paz encontró un final trágico con la toma del

Palacio de Justicia efectuada por el M-19 en Noviembre de 1985, cuando los militares decidieron

asaltar el lugar con un alto costo en vidas humanas. La salida militar fue la respuesta al proceso

Page 76: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

76

de negociación. (C. de A. Alvear J. 2001). Con lo cual además impulsó con mayor fuerza, tanto a

nivel de las fuerzas armadas como de diversos estamentos sociales (empresarios, la prensa), la

vieja concepción 'de liquidar militarmente la insurgencia izquierdista, echando en saco roto la

solución social y política, es decir, echando a un lado las connotaciones sociales y económicas

que han enmarcado a la violencia de tantos años. (Arrubla M, et al., 2007). También cabe

mencionar que el M-19, en 1985, a partir de la reunión del "Congreso de los Robles", pudo haber

derivado hacia una expresión política partidista como la de la UP, pero la prohibición por parte

del gobierno de llevar a cabo tal congreso eliminó esta posibilidad en su mismo origen, por lo

cual el M-19 enfiló su esfuerzo al fortalecimiento de la tendencia militarista como lo muestran la

serie de ataques y enfrentamientos militares con las fuerzas armadas (Arrubla M, et al., 2007).

Pero ya con el fracaso que representaba la Toma del Palacio, el Eme y el gobierno perdieron su

fuerza y credibilidad por lidiar con el conflicto “A partir de entonces, las críticas de amplios

sectores de la sociedad se tornaron aún más feroces; el apoyo al Presidente, que había venido

debilitándose a medida que la paz se alejaba, pareció desaparecer por completo. El Proceso de

Paz, entendido como un mecanismo que hacía del diálogo la herramienta central para acabar con

la guerra entre subversión y Estado, había llegado a su fin.” (Arias R. 1993).

Es por esto y a pesar de ello también, que de igual manera, es necesario que para comprender el

concepto de proceso de paz se necesita asumir dentro de estas fases los resultados que pueden

derivarse de las mismas las cuales hacen parte sin duda alguna de todo lo que conlleva el proceso

en sí, es decir el proceso no se queda simplemente en la firma de los acuerdos establecidos,

también consta del activar de los mismos en la práctica cotidiana de un país, y dentro de estos

accionares es importante analizar en si la desmovilización, que permitirá llevar a cabo el

cumplimiento de los compromisos de una forma más concreta; así pues entenderemos:

Page 77: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

77

“La desmovilización de los soldados de los distintos bandos, y su posterior reintegración en la

vida socioeconómica del país, es una de las tareas más importantes, pero también más difícil

política y técnicamente, en los procesos de rehabilitación posbélica al acabar las guerras, sobre

todo tras los conflictos civiles. En muchos casos, la desmovilización suele llevarse a cabo bajo la

verificación de observadores militares de las Naciones Unidas y las condiciones en que se realiza

suelen detallarse en los acuerdos de paz firmados entre los contendientes, en el caso de que

existan. Su ejecución debe basarse en una clara comprensión de las condiciones locales y de la

dinámica del conflicto en el país, al tiempo que su éxito es esencial para que el proceso de paz

sea irreversible y evitar riesgos de rebrote del conflicto. Sin embargo, los procesos de

desmovilización y reintegración con frecuencia carecen de la planificación y de la coordinación

conjunta necesarias.17”

Para Pacho Paz (2015), las implicaciones del fracaso del proceso de paz van en un sentido,

preocupante mente más trascendente:

“Por lo mismo que va a fracasar este (proceso de paz del gobierno con las FARC en la Habana),

porque no hay voluntad de paz de la clase dirigente, lamentablemente esa es la razón” para que

un proceso de paz sea éxito necesita tres ingredientes indiscutiblemente, el primero, voluntad de

paz de la clase dirigente, porque la clase dirigente es la que se nutre económicamente y

políticamente de la guerra y esa clase dirigente, que no son los políticos, la clase dirigente, me

estoy refiriendo a los banqueros, a los industriales, a los ganaderos, es decir a los gremios: a

fenalco, a la andi, etc. Ellos son los que se lucran de la guerra y ellos son los que se nutren de

17 Pérez, C. y Arizaga, M. (2000). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al

desarrollo.Icaria.

Page 78: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

78

toda esa situación social que generan, entonces, mientras “esa gente” no tenga voluntad política,

no va a ver proceso de paz; (…) segundo ¡una reforma agraria!, sin reforma agraria no hay

voluntad, es que parte de la voluntad es la reforma agraria, porque, el inmenso problema de

Colombia es el problema de la tierra, lo que pasa es que la gente de la ciudad, como en la ciudad

no sienten, aquí en Bogotá el problema de la tierra no lo entienden, pero en la realidad del país,

los que conocemos el país rural, juepucha, yo llevo 50 años en el país rural, sabemos que sin

reforma agraria no hay paz; y tercero: la despolitización de las fuerzas armadas porque las fuerzas

armadas son, además de formadas en la escuela de las Américas, son los que tiene la idea del

enemigo interno, que fue digamos producto de la Guerra Fría, de quitar no el enemigo exterior, si

no que había un enemigo interno que había que derrotar, entonces ideológicamente nuestras

fuerzas armadas están formadas y diseñadas para combatir al enemigo interno, que son los

sectores democráticos, entonces si no hay una depuración y un replanteo de las fuerzas armadas,

no va a ver paz, antes y ahora es exactamente lo mismo, por eso yo soy escéptico de este proceso

de paz, ¡siendo un hombre de paz!”

Así terminamos con el periodo presidencial de Belisario Betancur; ya durante el gobierno

entrante de Virgilio Barco, se consigue concretar en diálogos de paz con el M-19 la dejación de

armas de este grupo insurgente y llega a la candidatura presidencial Carlos Pizarro. (Chaparro N.

2013). Según datos de el periódico “El Tiempo” (2004) fueron unos 917 militantes del “Eme”

que se desmovilizaron; y aunque Pizarro es asesinado el 26 de Abril de 1990, en otro episodio

más de la violencia en Colombia, para dar un cierre más positivo, recordemos el éxito del M-19 a

través de varios de sus ex militantes como Francisco, “Pacho Paz”, quien hoy es un líder

comunitario y catedrático de la paz; o de Navarro Wolf, quien entre otros, en un acto

democrático, participaron con el gobierno junto a otros sectores políticos y sociales, en la

Page 79: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

79

construcción de la Constitución Política de 1991 durante el gobierno de Cesar Gaviria (1990-

1994), la cual se ha establecido en garante a derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos

para con el Estado, en pos de una mejor democracia en nuestro país.

Hemos visto como el presidente Betancur bajo su propuesta de “apertura democrática” incentivo

la participación en los asuntos del país de diferentes sectores políticos y sociales, aunque como

hemos visto, de mayor influencia conservadora en el primero y principalmente de la iglesia en

representación del segundo. En medio de un ambiente sociopolítico adverso, reorganiza los

comités negociadores de paz con los diferentes grupos al margen de la ley, promoviendo la

amnistía para las diferentes organizaciones guerrilleras, pero diferencias ideológicas y otras

situaciones conflictivas coartaron el proyecto de paz con las FARC por ejemplo. Entonces, el

proyecto de negociación adelantado por Belisario Betancur se concentra pues en desarrollar el

proceso de paz con el Movimiento 19 de Abril en el que entran a participar Otto Morales y Laura

Restrepo, nombrados por el mismo primer mandatario, en representación política por parte del

gobierno en este caso, como negociadores y mediadores con la guerrilla del M-19, (mientras

Francisco “Pacho Paz” se encontraba militando en la clandestinidad con las fuerzas del “Eme”),

en el que se desarrolló un proyecto de amnistía y luego de indulto, los cuales fracasaron tras la

indisposición política de ceder a ciertas demandas del gobierno a la guerrilla y viceversa, sumado

a la falta de apoyo político al proyecto de paz, en que vimos una serie de aberraciones en el

proceso como la continuación de la violencia tras escaramuzas de enfrentamientos, el continuo

asesinato de los líderes del “Eme” y la falta de cumplimiento en la palabra de Belisario, demostró

la falta de garantías por llegar a un acuerdo llevando al fracaso del proceso de paz.

Page 80: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

80

4. ÚLTIMAS CONSIDERACIONES.

4.1. El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy).

Luego de una serie de intentos fallidos por establecer ciertos acuerdos entre el Gobierno de

Belisario Betancur y el grupo guerrillero M-19 que llevaran a la paz y a una reestructuración

política del Estado, en una de las acciones más controversiales de la historia reciente

colombiana, el 6 de Noviembre de 1985, la guerrilla del M-19 ocupa abruptamente el Palacio de

Justicia en Bogotá, sede de la Corte Suprema y el Consejo de Estado, durante 28 horas el país

vivió uno de los episodios más recordados de la violencia en Colombia; el Palacio quedo

reducido a escombros tras los enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército durante la toma y la

retoma, costándole la vida, según datos de la revista “Semana”18, a casi 100 víctimas entre

magistrados, guerrilleros y civiles en diferentes servicios que en el momento se encontraron; la

claridad en los hechos aun hoy es un misterio, puesto que sobre cada versión oficial del asunto,

han surgido nuevos vacíos y evidencias que complejizan un capitulo viciado por la

desinformación, dado los diferentes intereses políticos que representa.

Comencemos con (Restrepo L. 1986), quien entendía que Belisario y la guerrilla del M-19 tenían

en sus manos el “ganar la bandera de la paz” como decía Báteman, la cual, bajo el entendimiento

de las consideraciones que presionaban y coartaban el proceso, implicaba que la supuesta victoria

18 Revista Semana. (2010). “La tragedia del Palacio de Justicia, un monumento a la impunidad”.

Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-tragedia-del-palacio-justicia-

monumento-impunidad/124115-3.

Page 81: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

81

se daría entre una lucha violenta y una derrota política para quien resultase perdedor; pero aun

peor, quien abandonara el camino de las negociaciones seria visto como responsable por

continuar la guerra; pero el conflicto tendría uno de sus peores y más recordados episodios con la

toma del Palacio de Justicia, sobre la verdad y responsabilidad de los hechos, se quedaron entre

los escombros y pilas de muertos: “los guerrilleros que se lo tomaron habían hecho una sola

petición: que se diera a conocer la verdad, que se publicaran las actas de verificación, que se

hiciera un juicio para señalar y condenar a los autores del fracaso de la paz. Lo que pedían era

simple como una gota de agua. Como una palabra verdadera. Y, sin embargo, esa acción se

convirtió en el peor holocausto de la historia nacional. La verdad, como una diosa malcriada y

caprichosa, en vez de mostrarse quiso sangre y exigió la vida de los magistrados, de los

guerrilleros y de todos los que se inmolaron en ese terrible altar de sacrificios que fue el Palacio

de Justicia. Ahora la verdad está ahí, sucia de ceniza y sangre, atrapada entre los escombros”. (p.

13). Horas después de la toma, el presidente Betancur se pronuncia ante los medios asegurando

que “el proceso de paz continua inalterable” en medio de ello, el pueblo observaba el infierno que

allí se desataba, generando dudas sobre si tal proceso, en realidad alguna vez haya

existido.

Entre otros sectores, aquellos considerados “enemigos de la paz” nunca habían dejado de

manifestarse, y con mayor fuerza frente a la toma del Palacio, para Ricardo Arias (1993), la

jerarquía eclesiástica había aprobado el proceder de las fuerzas militares ante la acción terrorista

del M-19, y la condena por este hecho junto a todo el proceso de paz que para un clero

conservador, solo implicaba dar un contrapié más; este se manifestó a través de diferentes

Obispos, quienes comunicaron su descontento por la pasividad y permisividad del gobierno

frente a los subversivos para quienes sus fines eran los del crimen, el enquiquecimiento ilícito, la

Page 82: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

82

lucha de clases, entre otros; pero no todos los miembros del obiscopado seguían esta corriente,

para Monseñor Revollo Bravo, había que conjurar todo esfuerzo para reconstruir el país en paz y

dignidad por medio de profundas reformas sociales; “La toma del Palacio significó un gran revés

para el Proceso de Paz, el más rudo golpe al primer intento conciliatorio por acabar con una de la

formas de violencia que sacuden al país desde hace ya varias décadas. La tendencia conservadora

seguía manifestándose, pero El Catolicismo, que había sido uno de sus máximos representantes,

había experimentado una notable evolución.” (Arias R. 1993).

Para Pacho Paz (2015), la cuestión del Palacio vemos que fue más delicada, pues implica

desocultar el papel protagónico de las fuerzas militares:

“Belisario menosprecio la capacidad de intriga de las fuerzas armadas <ejercito> y ese menos

precio, es que yo no creo que los ataques y hostilidades contra el M-19 Belisario los organizara

como tal, aniquílenlos, mátenlos, acábenlos a pedacitos, eso fue organizado propio de las fuerzas

armas, ¡ha, estos hp están allí, vamos a darles a si el presidente diga que no! y eso se vino a

comprobar con el Palacio de Justicia, “cuando los militares lo cogen y lo meten en un cuarto y le

dicen <al presidente> “¿sabe qué? ¡Usted se queda ahí y cállese!, esa fue la realidad, inclusive lo

de Teófilo, pero eso no lo sabe el país, llego un momento en que al tipo lo encerraron en la

oficina “usted no puede salir señor presidente””.

Este testimonio, puede recordarnos la contante indisposición de las fuerzas armadas por llevar a

cabo los acuerdos de paz, en un doble juego de discurso y acción política, librado entre quienes

acompañaban al presidente representados por medio de los líderes militares en las negociaciones

y por otro lado el ejército tomando su propio veredicto, sin que conozcamos con precisión de

dónde venían las ordenes.

Page 83: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

83

Tengamos en cuenta que la manipulación mediática ha sido una herramienta constante y directa

para establecer unos valores de juicio frente a una situación en particular, y con los principales

aparatos mediáticos a disposición del Estado, otros posibles responsables como en el caso del

holocausto en el Palacio, han encontrado refugio en la práctica tras un discurso político amarrado

a la conveniencia de los implicados ocultos ajustando la notica del suceso; entendamos que para

Laclau (2000), la práctica se convierte en hegemónica cuando logra subvertir las prácticas

opositoras que compiten con ella por la articulación de lo social. Cuanto más abierto es lo social,

más espacio encuentra la dimensión hegemónica. Así, define a la hegemonía como aquel intento

de extender un conjunto relativamente unificado de discursos, como el horizonte dominante de lo

social, a partir de la articulación de elementos –diferencias no articuladas discursivamente- en

momentos parcialmente fijados, en un contexto atravesado por fuerzas antagónicas. Estos

antagonismos se realizan en la experiencia del límite de lo social, donde se evidencia la

imposibilidad de lo social al introducir la negatividad radical que implica la subversión de la

identidad social. Esta negatividad radical es la que provee la posibilidad a las fuerzas

hegemónicas de desplazar la no-sutura de lo social a su exterior constitutivo y substitutivo, la que

es vivenciada como el enemigo responsable de todo mal. Por eso, debemos ser críticos frente a la

información que brindan los medios de comunicación, pues, entre los distintos discursos en

confrontación, se esconde la verdad.

Otra perspectiva al respecto nos brinda el block del M-19 (2011), con respecto al Genocidio del

Palacio de Justicia, para quienes “las fuerzas mancomunadas del Estado decidieron masacrar a

los magistrados de la Corte, a los empleados y visitantes que se encontraban allí en esos

momentos y a la fuerzas insurgentes del M 19 destacadas para hacer una demanda armada al

Gobierno del Señor Belisario Betancur, violador de los pactos de Paz, acordados entre el Estado y

Page 84: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

84

el pueblo Colombiano en esa época. Acto que sumió a nuestra Republica en la ilegitimidad. La

República de Colombia se sumió otra vez en la noche de horror desatada por el terror oficial. La

juridicidad desapareció como cuerpo de la República y aparecieron diversas formas de gobierno

en medio de la fractura del consenso social, la opinión pública justificó las diversas formas

populares que asumió el pueblo como embriones de un nuevo gobierno, de un nuevo contrato

social que surgiría en 1991 sancionado por el pueblo soberano en la Constitución de 1991.” Esto

puede recordarnos la lucha por la hegemonía en predominio del discurso político del que hablaba

Lacrau, por eso debemos ser críticos frente a los diferentes relatos y juicios que se establecen.

Otto Morales (1991) comenta:

Cuando se tomaron el Palacio de Justicia, el M-19 pedía al gobierno tomar medidas de

protección para los posibles extraditables por el delito del narcotráfico, puntalmente comenta que:

“En un libro que publicó la Procuraduría de la Nación, en agosto de 1986, registra cómo el 3 de

octubre de 1985, la H. Corte Suprema de Justicia comunicaba a la ciudadanía, por medio de la

prensa, que recibía graves, concretas y reiteradas amenazas de muerte contra los miembros de

este Organismo en relación con nuevas demandas de inconstitucionalidad del Tratado de

Extradición entre Colombia y los Estados Unidos". Para el Eme, consistía en una solicitud de

evitar la extradición de colombianos a Norteamérica pues la consideraban como “una renuncia de

la soberanía nacional”. Pero para el Ex-Presidente Carlos Lleras Restrepo: "...los asesinatos allí

cometidos no puede olvidarse que una de las cosas que el M-19 considera como causas

justificadas de sus crímenes es la existencia de un instrumento internacional que permite

perseguir delitos que tienen también carácter internacional.”

Page 85: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

85

Esto, fue una puja de señaladores, víctimas y victimarios entre quienes hacían exhortaciones al

nacionalismo y quienes se escondían buscando la impunidad. “¿Y cómo ignorar que en los días

anteriores al asalto varios magistrados recibieron amenazas? ¿De dónde provenían éstas? ¿De los

narcotraficantes o del M-19? Y por último, ¿qué valor tiene el hecho de que a esas amenazas

siguiera, a los pocos días, el ataque y el sacrificio de los que debían calificar las solicitudes de

extradición?". (Morales O. 1991). Esto implicó la necesidad de replantear y hacer claridad en las

políticas, pues se vivía una guerra deshumana, cruel y despiadada que no obedece ni a reglas

mínimas del derecho de gentes; su logro concreto, al tenerse en cuenta, se alcanzó años después

entre la estructuración de la constitución de 1991.

Pacho Paz (2015), al respecto aporta otra perspectiva complementaria sobre el caso del Palacio

de Justicia:

“sobre “ese cuento” del negocio con los narcos, claro que hacíamos negocios con los narcos,

hasta se mandaron muchas caletas cargadas de coca, y no se regresaban vacías, regresaban con

munición, regresaban con armas, regresaban con cosas que el Eme necesitábamos, ¿quiénes

hacían negocio con los narcos?, hacia negocio con los narcos el M-19, el ejército, la iglesia, los

banqueros, los arquitectos, los importadores de carros, ¡todo el país!, todo el país ha hecho

negocio con los narcos, hacia negocio con los narcos el padre García Herreros, hacia negocio con

los narcos el Cardenal Castrillón que decía que cuando la plata de Pablo Escobar entraba a la

iglesia se limpiaba, hacia negocios con los narcos el presidente de la republica que llenaba el

avión presidencial de coca, hacía negocio con los narcos los almirantes de la armada que llenaban

el “Gloria” de cocaína, ¡entonces que no vengan a decir que era que nosotros <el Eme> hacíamos

negocio con los narcos, todo el país hacia negocio con los narcos”, el negocio con los narcos era

Page 86: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

86

ese, “papito, llévese esto cargado y coca y tráiganos munición, tráiganos fierros, tráiganos

explosivos, tráiganos cosas, ¡eso si es una realidad!” pero ese mito de que pues nosotros hicimos

lo del Palacio de Justicia por Pablo Escobar, ¡eso no sé qué huevon de la cabeza fue!, para no

entender cómo era la relación en ese momento de los narcos con nosotros, había una relación

correlacional, pero lo demás de la relación con Pablo, nosotros nos habíamos ¡era matando!,

porque obvio, ellos nos mataban a nuestra gente, pero nosotros también los cascábamos, yo

mismo, aquí en Bogotá, tumbe con otro tipo, casi un cuarto de millón de dólares al narco en su

casa, entramos y le quitamos en su casa y lo robamos, porqué a él, sabíamos que el hombre no

podía poner la denuncia; nosotros con los narcos nos dábamos duro, pero también teníamos

negocio” lo mismo que sucede hoy, “por un lado se cascan y por el otro hacen negocios””.

Estas declaraciones nos han de dejar una visión más crítica frente los distintos discursos políticos

y las acciones de los implicados en el conflicto, pues representa una visión personal de los

hechos, frente a las declaraciones y posturas, como ya hemos visto, del bando contrario; para que

ahora cada quien pueda tomar sus propias conclusiones.

Siendo críticos con lo dicho hasta ahora, este último testimonio permitiría plantear la posibilidad

de un complot, en el que guerrilleros e incluso integrantes de la mismas fuerzas armadas

estuvieron involucrados sin que sepamos que otros sectores pudiesen estar implicados; esto se

podría sustentar gracias a las declaraciones dadas al periódico “El Tiempo” (2015), en el que

cuentan la incertidumbre que corre tras conocer información sobre el preludio al ataque: “Tres

días antes del ataque del M-19, la Policía que cuidaba el Palacio de Justicia fue relevada. Hasta

hoy, las autoridades militares y policiales de la época no han podido explicar por qué se tomó esa

decisión, que facilitó el asalto; más aún cuando había plena certeza de que la guerrilla intentaría

atacar a las altas cortes. Así lo admitió en un debate en el Congreso el entonces ministro de

Page 87: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

87

Defensa, Miguel Vega Uribe, quien reconoció que se conocía por inteligencia de un plan del M-

19 para tomarse el Palacio y hacer rehenes a los magistrados.” Finalmente cierra contándonos

sobre la falta en la toma de medidas de los entes encargados tras el conocimiento de diversas

amenazas: “El 30 de septiembre de 1985, consta en expedientes, el tema fue examinado en un

consejo de seguridad al que asistieron los directores del DAS, de la Policía y el Ministro de

Gobierno. Incluso se envió una carta a la Corte Suprema para advertir sobre las amenazas que

pesaban sobre algunos magistrados. Un fallo del Consejo de Estado contra la Nación dice que,

sin embargo, se retiró la seguridad, “sin que al respecto se encuentre en el proceso justificación o

explicación alguna para tomar tan irresponsable determinación”” (Et al. 2015).

Pero la complicidad entre los señalados y otros quienes con el tiempo se fueron descubriendo,

han dado muestras de que este capítulo aún tiene mucho por resolver; entre ellos, las victimas que

no aparecen, los archivos desaparecidos, la supuesta infiltración de dineros de Pablo Escobar en

el asunto y la verdad entre los personajes involucrados; aquí vemos el caso del Coronel Alfonso

Plazas Vega, para quien se trató de una lucha en defensa de la democracia; el General Jesús

Armando Arias Cabrales, quien dio las ordenes de la retoma del Palacio de Justicia, ellos fueron

condenados entre 30 y 35 años de cárcel respectivamente por desaparición y responsabilidad en

la muerte de los presentes en el Palacio; de los guerrilleros del M-19 presentes en la toma,

ninguno quedo vivo, y los demás líderes posiblemente implicados, están ya muertos.

Finalmente, de entre los diferentes procesos llevados a cabo por esclarecer lo ocurrido en el

Palacio de Justicia luego de treinta años del holocausto, aún surgen versiones del evento que

estremeció a Colombia en los 90s; según el informe final de la Comisión de la Verdad sobre los

hechos, el cual “describe también eventos que determinan el contexto político y social previo a la

toma del Palacio y datos desconocidos como el retiro de la protección al Palacio por parte de la

Page 88: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

88

Policía el 5 de noviembre de ese año.” se establecen las primeras conclusiones, veremos como el

periódico “EL HERALDO (2015)” presenta 25 datos impactantes que reveló la comisión19, aquí

mencionaremos algunos:

1. De los 94 muertos, sólo 68 cadáveres fueron identificados. Gustavo Ramírez, visitante

ocasional, supuestamente fue identificado, con lo que la cifra ascendería a 69 personas, pero

nunca fue referido el protocolo de necropsia correspondiente con su nombre, y es posible que su

cuerpo haya terminado en la fosa común del Cementerio del Sur, Bogotá.

3. De los 68 identificados, 33 no presentaban quemaduras, y de éstos, 10 correspondían a

personas que laboraban en el Palacio, 6 a integrantes de las fuerzas del orden, 1 a un visitante, 1 a

un transeúnte y 15 a guerrilleros del M-19. En tanto que de los 35 restantes, 5 pertenecían a

miembros de las fuerzas del orden, 29 a personas que trabajaban en el Palacio y 1 a un visitante.

(…)

4. Según sostuvo el ex fiscal General de la Nación, Alfonso Gómez Méndez en su entrevista con

la Comisión de la Verdad, en el caso de la toma del Palacio de Justicia, el Presidente no abrió un

espacio para el diálogo. Afirmó que inicialmente pensó que la toma del Palacio tendría un

desenlace parecido al de la Embajada, "pero vi que se complicó y entonces llamé a “Gabo”, le

19 Para conocer mejor los diferentes puntos dados a conocer sobre el caso del Palacio de Justicia,

Periódico El Heraldo. (2015). 25 datos impactantes de la toma del Palacio de Justicia que reveló

la Comisión de la Verdad. Recuperado el 6 de Febrero de 2016 de:

http://www.elheraldo.co/nacional/25-datos-impactantes-de-la-toma-del-palacio-de-justicia-que-

revelo-la-comision-de-la-verdad

Page 89: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

89

expliqué lo que ocurría y le pedí que hablara con el presidente Betancur, luego me llamó y me

dijo que había hablado con el Presidente pero que la situación no estaba en sus manos".

(…)

9. Existen documentos que certifican el envío a fosa común de un total de 36 cuerpos entre

completos y carbonizados, unos identificados y otros como N.N. en cuatro fechas diferentes: 9,

14, 20 y 23 de noviembre de 1985. Sin embargo, al confrontar dicha documentación 98 con el

listado general de las necropsias, se observa que la información reseñada es contradictoria y está

incompleta. Así, en el oficio en mención se consigna el envío de 9 cuerpos completos

identificados y 27 cuerpos NN carbonizados. Comparada la información con el listado general y

los protocolos de necropsia respectivos, la situación muestra inconsistencias.

(…)

25. Tal como lo han reconocido diversos analistas y los propios ex integrantes de ese movimiento

subversivo, la toma del Palacio fue un craso error de cálculo político y militar de parte del M-19.

Dentro del movimiento, profundamente dividido en la época, triunfó el ala militarista en la

decisión de tomar por la fuerza el Palacio, con la convicción de que se repetiría el episodio de la

toma de la Embajada de República Dominicana y el de Yarumales.

El caso del holocausto en el Palacio de Justicia, queda marcado pues, como el punto de quiebre

en las relaciones de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y el grupo guerrillero M-19, el

intento por llegar a un acuerdo entre las partes en confrontación fue tan torpedeado desde

Page 90: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

90

distintos sectores políticos, sociales y externos, hasta observamos el auto sabotaje; que fue pues,

imposible establecer un proceso de paz durante este periodo que condujese al fin del conflicto

armado interno.

4.2. Perspectivas de paz.

Frente al panorama político y social que empieza a surgir luego de una valoración de los alcances

del proyecto de paz de Betancur, podemos entender parafraseando a Ricardo Arias (1993), que a

proximidades de finalizarse el proceso de paz, aunque no quedaba para el país un panorama muy

alentador, pues las guerrillas como el M-19 seguían en pie de lucha y ahora la mafia de la droga

irrumpía a sembrar un nuevo terror a través del territorio; pero a pesar de las fallas y de las

contradicciones o aberraciones que atravesó el proceso, queda reconocer entre los puntos a favor,

primero, la organización de un partido político surgido de la guerrilla luego de su

desmovilización (la AD-M19 (Alianza Democrática M-19)) cuyas bases nacieron del dialogo

político entre las partes con el fin de la dejación de armas para dar paso a la participación

democrática, y segundo, por la inclinación histórica de amplios sectores políticos por hacer

conciencia del empleo del diálogo como instrumento trasversal, hasta entonces subestimado por

las clases dirigentes y por la mayor parte de la población urbana, para buscar la pacificación del

país. Esto lo observamos cuando Arias comenta que: “El presidente Barco, luego de haber

rechazado durante dos años la experiencia de su antecesor, terminó adoptando una Iniciativa de la

Paz, dentro de la cual las negociaciones políticas con la subversión permitieron la reinserción del

M-19 a la vida civil. El gobierno de Gaviria prosigue en ese camino: la solución debe buscarse,

en primera instancia, a través del diálogo; más aún: otros protagonistas de la violencia, como los

Page 91: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

91

carteles de la droga, han entrado también en negociaciones.” Esta iniciativa del dialogo originada

por Betancur, tuvo tanto eco, que aun hasta los diferentes sectores tradicionalmente hostiles a las

negociaciones con las guerrillas de la sociedad colombiana han cambiado su perspectiva, como

por ejemplo, en aquellos voceros de la muy conservadora jerarquía eclesiástica colombiana de la

Iglesia Católica, que ahora encuentran frente a sus denuncias de un sistema político y social

excluyentes e injustos y de la necesidad de hacerle frente a la subversión, en la reconciliación a

través del diálogo. Si bien es cierto que aún existen sectores políticamente tradicionales, el

Presidente Betancur logró convencer a una buena parte de la muy conservadora Iglesia

colombiana que la solución no era, como pretendió serlo anteriormente, a sangre y fuego. (R.

Arias. 1993).

Por su parte, Laura Restrepo, junto a algunos miembros del equipo de trabajo que la

acompañaron en la construcción del relato en “Historia de una traición” (1987) fueron en su

momento reprochados por diversos sectores por su crítica frente a la propuesta de paz y solución

política que construía Belisario Betancur para quienes no llevaban en realidad a ninguna

solución, pero el tiempo les daría la razón; “Hoy sin ninguna petulancia, sin arrogarnos tener

conocimientos sutiles ni claves de misterios arcanos, volvemos a avisar que determinadas clases

políticas, determinadas ideologías y programas, determinados dirigentes y discursos,

determinados intereses que en el mundo son dominantes, jamás podrán construir –aunque

quisieran, ¡que tampoco quieren!- la paz del pueblo, la paz de los pueblos.

Por ello, es importante ver por ejemplo que para estudiosos en el tema como Galtung (1964), las

investigaciones sobre la paz han pasado de una concepción negativa como la ausencia de

violencia a una positiva de la paz como: “la paz es una situación, un orden, un estado de cosas,

Page 92: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

92

caracterizado por un elevado grado de justicia y una expresión mínima de la violencia... Implica

la ausencia de violencia directa y estructural, o que supone la realización de la supervivencia, el

bienestar, la identidad y la libertad para todos, es decir, la satisfacción de las necesidades

humanas básicas.” De igual manera para comprender el concepto de proceso de paz es necesario

asumir dentro de estas fases los resultados que pueden derivarse de las mismas las cuales hacen

parte sin duda alguna de todo lo que conlleva el proceso en sí, es decir el proceso no se queda

simplemente en la firma de los acuerdos establecidos, también consta del activar de las mismas

herramientas en la práctica cotidiana de un país, y dentro de estos accionares, es importante

analizar en si la desmovilización, que permitiría llevar a cabo el cumplimiento de los

compromisos de una forma más concreta.

Ahora, parafraseando por parte a Otto Morales (1991), la pobreza no justifica las guerrillas, para

quien, las cuales tuvieron origen en la lucha de las repúblicas independientes durante el gobierno

del doctor Guillermo León Valencia (1962-1966) que trato militarmente recuperarlas, pero solo

desato la violencia que aun hoy continua, pero que con el ejemplo de diversos acercamientos a

diálogos de paz, el Estado ha logrado en un proceso transitorio, reestablecer un poco el orden:

"Debo aclarar que es inadmisible el principio de que la violencia se origina en la falta de servidos

sociales, en la miseria. Sería tanto como admitir que siempre habrá guerrillas, pues somos un

pueblo pobre y tendremos indigencia por muchos años. Entonces sucedería lo mismo en todos los

países, desde Haití y Bolivia hasta los Estados Unidos. Esa teoría hay que rectificarla. Admitirla

es justificar la violencia, sin discusiones. Lo que es una obligación de los partidos es pelear

contra la violencia y tratar de que desaparezca la miseria, pues es la causa de muchos

desequilibrios. Contra éstos debe tener una política muy enérgica el Estado. La riqueza tiene unas

Page 93: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

93

obligaciones sociales y debe cumplirlas. Pero de allí a consentir que se justifica la guerrilla por la

existencia de la pobreza, hay un camino moral que se debe romper. Personalmente no estoy de

acuerdo con esta tesis y creo que es peligroso que se propague. Sería tanto como a través de esa

teoría, justificar la guerrilla permanente. Otra cosa es la lucha contra la desigualdad".

Por su parte, sobre la relevancia que tuvo la propuesta política del Eme, el block del M-19,

(2011) nos menciona:

“Las condiciones concretas de la realidad marcan el rumbo de los pueblos y hoy se abre camino

la consolidación de una revolución social mundial sobre determinada por el cumplimiento de la

Ley. El Movimiento 19 de Abril se ha caracterizado históricamente por su lucha para que la

Ley se respete y se cumpla. En 1970 el fraude electoral marco un camino de rebeldía del pueblo

colombiano y allí el M-19 surgió como una esperanza de cambio y transformación de nuestra

sociedad, la lucha de los colombianos nos permitió promulgar la Constitución de 1991. Hoy

luego de 20 años de existencia, de luchas, de resistencia, de soportar traiciones y acciones

delincuenciales en contra de nuestra Carta Magna, esta Constitución y el pueblo han triunfado.”

Ahora, podríamos concluir que para “Pacho Paz” (2015), la cuestión es generar conciencia en el

pueblo, pues:

“Mira, no lo digo eso es una frase muy famosa y muy repetida y es “pueblo que ignora su historia

está condenado a repetirla” y en la medida en que aquí se ha hecho un esfuerzo por parte del

Estado por borrar la memoria histórica y arreglarla a su acomodo, pues la gente justamente está

en el mar de babas en el que esta, (…); coge tu cualquier joven que no sea compañero de tu

carrera, e inclusive te pegunto, ¿tú que tanto sabes sobre Rafael Núñez? Y yo te digo esto, Rafael

Núñez fue 5 veces presidente de la república y la constitución que puso ese “cabron” duro 104

Page 94: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

94

años vigente, hasta el año de 1991 ¡que la cambiamos nosotros!, porque esa es otra; la

constitución del 91 no es ese cuento dela séptima papeleta de los niños de la javeriana, que le

quieren vender a la gente “es que la constitución del 91 surgió porque los estudiantes de la

javeriana firmaron la séptima papeleta, ¡porque esa es otra!, ¿desde cuándo el Estado le da tanta

importancia a los estudiantes? ¡Los estudiantes le importan un culo! La constitución del 91 se

dio porque uno de sus elementos para la negociación del desarme nuestro <refiriéndose al M-19>

fue en parte que nosotros nos desmovilizamos, ¡pero llamamos a una constituyente! Pero no le

pueden dar ese triunfo al Eme, ¡no, eso fueron los niños de la javeriana con la séptima papeleta!”

Continuando con “Pacho”, ahora nos brinda esta observación:

“Entonces, el desconocer nuestra historia es gravísimo porque por ejemplo, “la gente me

pregunta, ¿usted porque se enguerrillo? Y yo podía decir, ¡no, es que a mí me encantan las

aventuras o Batman!, ¡no!, habían razones, razones objetivas; ¡que fue el frente nacional?, ¡no!, el

Frente Nacional fue una esclavitud muy hp, eso no se lo explican a la gente, ¡yo viví el Frente

Nacional como adulto!, ¿y qué pasaba? En el periódico salía la convocatoria, por ejemplo,

<”hipotético”> “la empresa de energía de Bogotá necesita ingeniero eléctrico de orientación

conservadora, o, la secretaria de educación necesita 15 profesores de afiliación liberal”, porque

solamente era legitimo en Colombia, incluso de en la constitución de la república, ser liberal o ser

conservador; los que no éramos ni liberales ni conservadores, ¡no teníamos derechos políticos!,

eso no se lo enseñan a la gente; entonces el mensaje para la gente fue, que es que nosotros nos

enguerrillamos por hps, de aburridos, de locos, de irresponsables; ¡nos enguerrillamos porque no

había otro camino! O volverme liberal o volverme conservador y católico, los que no pensábamos

así, no teníamos derechos civiles en Colombia, y eso no se lo dicen a la gente, entonces fíjate, en

Page 95: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

95

estos espacios sociales… Colombia ha tenido tres hombres importantes, ni buenos ni malos en la

vida política de Colombia, bueno, cuatro con Bolívar, pero en su historia republicana que son,

Tomas Cipriano de Mosquera que fue fundamental, Rafael Núñez y este hp de Álvaro Uribe, así

no me guste” pero si tú le preguntas a la gente, ¿quién fue Tomas Cipriano de Mosquera? ¡Nadie,

nadie lo sabe de los jóvenes!; mira, la única revolución triunfante que se hizo en Colombia, en

todos sus años de vida republicana, la única revolución triunfante de izquierda que se ha hecho es

la de Tomas Cipriano de Mosquera, que fue quien hiso la reforma agraria que fue cuando

publico, la famosa “ley de bienes de manos muertas” cuando expulso a la comunidad religiosa

del país y se les expropio la tierra; él <Tomas C.> crea en 1873 la “constitución de rio Negro”

que es la constitución más liberal en el sentido filosófico que ha existido en Colombia.”

Finalmente “Pacho Paz” (2015), reconoce:

“El valor que el conocimiento de nuestra memoria tiene para la superación del pueblo, cuando

nos dice: Entonces, mientras la gente y los jóvenes desconozcan su historia, desconozcan lo que

ha pasado en este país, pues ahí van a seguir “mariquiando” con Higuita y con James Rodríguez;

es muy triste que el país más relevante de Colombia, el personaje del año sea este muchacho

James, que pues sí, es queridísimo, es un buen futbolista, ¡pero mierda! ¿Que sea el personaje

más importante de Colombia? ¡Eso es estar muy mal, pero muy mal! Es, pues sí, es un deporte

muy duro, pero cuando para un país su personaje es un futbolista, ¡algo está mal!, y es eso, no

conocer la historia y lograr que la gente sea critica, sea consiente; es, mostrándole a la gente lo

que la vivido este país que es, por ejemplo, la guerra de los mil días, la gente no lo sabe y aún

tenemos repercusiones, ¡la perdida de panamá!... ese es el problema que tenemos, es que tenemos

una gente nueva que son absolutamente ignorantes de su propia realidad.”

Page 96: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

96

Para cerrar, cabe mencionar un valioso aporte de Otto Morales que brinda cuando le recuerda a

sus copartidarios del partido liberal su papel histórico en pos de buscar la igualdad:

“El partido tiene que pelear cada día contra poderes cada vez más fuertes: los monopolios, el

dominio exclusivo de la tierra por pocos propietarios, las transnacionales, las desviaciones de los

grupos financieros, la concentración de la riqueza en muy pocas manos, el abuso del poder

económico. Nosotros no estamos contra el trabajo, por el contrario, lo defendemos y lo

estimulamos pero no queremos que se constituya en ningún tipo de imperio.” Otto Morales

(1991).

Esta frase particularmente, nos puede recordar peculiarmente a las mismas consignas del

propósito de lucha del M-19, lo cual demuestra que en finales, se comparte por parte de

diferentes personajes de los diferentes sectores políticos y sociales, que, por encima de los

intereses egoístas de acumulación y explotación de unos pocos, debemos unirnos por buscar la

equidad e igualdad para todos los colombianos.

Page 97: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

97

5. CONCLUSIONES

Hemos buscado reconstruir el proceso de paz, a partir de los testimonios de algunos actores

políticos que participaron en el proyecto de paz durante la administración del Presidente Belisario

Antonio Betancur Cuartas, entre su periodo de gobierno (1982-1986), con la organización

guerrillera del movimiento 19 de Abril (M-19), como Laura Restrepo y Otto Morales y del

testimonio brindado por el exmilitante del “Eme” como Francisco “Pacho Paz”, quienes junto al

aporte de análisis realizado sobre procesos de paz como el de este caso por académicos como

Ricardo Arias, Iván Arias, entre otros, permitieron la construcción de este ejercicio para brindar

una mirada sociopolítica complementaria de lo ocurrido, tomando en cuenta la propuesta en la

metodología de investigación histórica de Marc Bloch, para comprender, según lo mencionado,

las razones que llevaron al fracaso del proyecto de paz.

Por esto, gracias a ellos podemos entender que:

Primero, al observar el plan de gobierno Betancur y de las reformas necesarias bajo las cuales

operó la administración del Presidente para la construcción del proceso de paz, se comprende la

perspectiva y estrategias emprendidas por dar fin al conflicto. Aunque Belisario recibió una

nación que atravesaba la crisis económica y social, busco a través de su gobierno bajo el lema de

apertura política, la participación de amplios sectores políticos y sociales que contribuyeron en su

solución, así como también en la adopción de nuevas medidas para lidiar frente a las guerrillas

como el M-19. Para lidiar con la desigualdad generada por el desempleo, busco a partir del

fortalecimiento de la industria nacional generar empleos y reducir el impuesto público, pero la

caída del comercio internacional influyó para el bajo impulso de la competitividad y desarrollo

Page 98: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

98

del país, el cual cada vez centraba más sus prioridades en la lucha armada interna y ahora frente a

la intromisión del narcotráfico en la política.

En la política de paz, el presidente plantea el reconocimiento y pretensión de finiquitar con las

diferentes causas que generan la violencia e insurgencia a partir de una triple estrategia, en primer

lugar, establece una amnistía amplia para los delitos políticos y conexos en 1982, segundo,

realiza las respectivas reformas sociales, económicas y políticas que requiere la Nación y tercero,

restablecer las operaciones de la Comisión de Paz en 1984 que entrará en contacto con los

alzados en armas para promover las negociaciones con éstos desarrollando proyectos como la

amnistía para organizaciones guerrilleras y el indulto, pero la falta de apoyo y garantías en el

proceso llevaron al fracaso de los proyectos.

Segundo, por parte del M-19, fue claro que no estaban en disposición de simplemente ceder a

dejar las armas sin tener las apropiadas garantías ni lograr algún efecto en la transformación

política del país y menos tras la muerte de su principal líder ideológico Jaime Báteman; aunque

también entendían que por las armas no se conseguiría ninguna victoria, buscaron a través del

diálogo y otras actividades en las comunidades generar un impacto ideológico de respaldo para

con el pueblo, el cual logró durante un tiempo ciertos frutos de acogida; pero las negociaciones

de paz no prosperaron y ciertas confrontaciones armadas continuaban, impactando

negativamente, en especial al M-19, que tras el asesinato de sus diferentes líderes y la cada vez

más evidente indisposición del gobierno por concretar los acuerdos, en uno de los mayores

errores de la organización, tras la toma del Palacio de Justicia como una forma simbólica de

presionar al presidente, perdieron pues su credibilidad y el apoyo popular, impactando al bajo

respaldo que tenían las negociaciones y concluyendo en fracaso el proceso de paz. Solo hasta la

Page 99: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

99

administración entrante del liberal Virgilio Barco Vargas (1986-1990), es que se concreta la

desmovilización y acuerdo de paz del M-19 con el gobierno, cuyos representantes políticos dejan

como mayor fruto para nuestro país su contribución en la construcción de la constitución política

de 1991.

Tercero, en la comprensión de un marco general a ciertas circunstancias políticas y sociales por

las que atravesó el país en los 80s, observemos como distintos intereses que alimentaban

constantemente las diferencias ideológicas impregnados en sus protagonistas al momento de ser

consecuentes entre su discursos frente a los hechos, ya fuese por la fuerte tradición conservadora

interna, representada principalmente por la iglesia, a la que se sumó la influencia externa al país

del predominante discurso anticomunista estadounidense, para establecer un ambiente en

desacuerdo con el desarrollo de los diálogos, en el que la indisposición del gobierno y de la

guerrilla por brindar las garantías para aplicar paulatinamente los acuerdos; pero cierta parte de la

clase eclesiástica si apoyaba el proceso, y personajes populares como Gabriel García Márquez,

entraban a participar en apoyo al proceso; frente a ello, el aparente cambio repentino del parecer

social frente a las diferentes acciones de la guerrilla, primero alimentando la expectativa de paz

mientras se dilataban el proceso por otro lado con la continuidad de la violencia como la

desaparición y escaramuzas de enfrentamientos hasta que en definitiva, la indisposición llevó al

fracaso de las negociaciones, luego de las acciones de la toma del Palacio de Justicia como forma

para presionar al presidente, pero que le costó el apoyo popular al M-19.

Cuarto, como ya hemos observado, el proceso de paz se desarrolla en medio de un contexto

sociopolítico adverso; por un lado se encontraba la crisis económica que con el desempleo y

pérdida de calidad de vida del pueblo, alimentaba el descontento social y generaba cierto

Page 100: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

100

ambiente de apoyo a la insurgencia. Mientras Francisco “Pacho Paz” se encuentra en la

clandestinidad militando con las fuerzas del M-19, el gobierno de Betancur por su parte

estructura los comités de paz con la esperanza de que la experiencia política de representantes

como Otto Morales y luego de Laura Restrepo como mediadora con la guerrilla del M-19,

lograran establecer canales de acercamiento, diálogo y entendimiento político para establecer los

acuerdos de paz; pero proyectos como la amnistía y el indulto no lograron tener suficiente apoyo

político ni las garantías para su desarrollo, en el que ciertas transgresiones por ambas partes en el

proceso demostraron la falta de disposición, lo que finalmente llevó al fracaso del proyecto de

paz.

Quinto, sobre el papel que cumplió los Estados Unidos en medio de los diálogos del gobierno

Betancur con la guerrilla del M-19, podemos decir que su intervención fue de una negativa

indirecta, principalmente, porque al ser la principal potencia del mundo occidental/capitalista que

se encontraba en “guerra fría” frente a la Unión Soviética y en lucha contra las diferentes

manifestaciones comunistas por el continente americano y sometido al reconocimiento de las

políticas internacionales en un contexto bajo conflicto, fue entonces casi inconcebible para ese

tiempo reconocer la causa de lucha del Movimiento 19 de Abril, cuya perspectiva ideológica de

izquierda en donde según el blog de la organización se inspira en los principios del socialismo

científico, aplicado a las condiciones concretas y según Francisco “Pacho Paz” que era

nacionalista en el sentido del rescate de los valores auténticos de la nacionalidad, construyendo

una patria para todos, y por lo tanto también eran bolivarianos; además , el país venia de un

precedente cuya principal política era el empleo de la fuerza armada para eliminar las

manifestaciones de insurgencia; esto generó un ambiente propicio para que ciertos sectores de las

fuerzas armadas, cuyos oficiales fueron entrenados en la “Escuela de las Américas” y de donde

Page 101: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

101

proviene la teoría contrainsurgente por el continente, se manifestaran en contra del proceso de

paz con la guerrilla y hasta tomaran en ocasiones sus propios veredictos de acción, lo que

desestabilizó aún más al proceso de diálogo por falta de garantías.

Y sexto, aunque las políticas de gobierno precedentes buscaron en principio la solución al

problema del conflicto interno en cuestión de la presencia de guerrillas a través del empleo de la

fuerza militar, el gobierno Betancur, a pesar de las tergiversaciones en su proceso y aunque

continuaban ciertas confrontaciones armadas, busco el empleo del diálogo como herramienta de

acercamiento a organizaciones como el M-19 en medio de un contexto sociopolítico adverso, en

el cual se desarrollaron las herramientas jurídicas de la amnistía y el indulto, incluso se

establecieron zonas aptas para el diálogo en el que se concretó el cese al fuego y otros acuerdos,

pero la baja disposición del gobierno de ceder frente a ciertos planteamientos de la guerrilla, ya

fuese por presión interna o externa tras la negativa de la política anticomunista estadounidense,

contando ahora según hemos visto, con que las propias fuerzas militares parecían tener su propio

veredicto en ciertas situaciones, son muestra de ese conjunto de aberraciones por las atravesó el

proyecto de paz, los cuales llevaron al incumplimiento de los acuerdos pactados en su proceso.

Este proceso de paz liderado por el presidente Belisario con el Movimiento 19 de Abril (M-19),

mostró ser un paso importante para la transformación de la política militarista imperante hasta

entonces, en pos del empleo del diálogo como forma de mediación frente al conflicto interno

colombiano que, aunque no erradicó la insurgencia, fue una importante medida para lidiar frente

a la escalada en la violencia del país, lo cual abrió las puertas de participación en los asuntos

administrativos del gobierno a diversos sectores sociales y políticos del país y estableció las bases

de negociación con la guerrilla para lograr concretar el proceso de paz con la administración

entrante de Virgilio Barco Vargas (1986-1990).

Page 102: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

102

6. ANEXOS.

6. 1. Anexo 1

Tomado de Arias, G. (2008). Fundación Ideas para la Paz. Una mirada atrás: procesos de paz y

dispositivos de negociación del gobierno colombiano. P. 33. Bogotá: Serie Working papers.

Page 103: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

103

6.2. Anexo 2.

Page 104: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

104

Page 105: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

105

Page 106: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

106

Page 107: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

107

Page 108: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

108

Tomado de: Arias, G. (2008). Fundación Ideas para la Paz. Una mirada atrás: procesos de paz y

dispositivos de negociación del gobierno colombiano. P. 36. Bogotá: Serie Working papers.

Page 109: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

109

7. BIBLIOGRAFÍA.

Acuña, R. (2012). El proceso de paz fracasado de Belisario Betancur. Recuperado el 15 de

Noviembre del 2016 de http://contrapunto.co/index.php?module=nota&i=38-el-proceso-de-paz-

fracasado-de-belisario

Afanador, M. (1993). Amnistías e indultos, la historia reciente. Bogotá: ESAP.

Agudelo, R. (1986). Política de paz: Carta de renuncia del presidente de la Comisión de Paz, John

Agudelo Ríos; carta de respuesta del Señor Presidente de la República, Belisario Betancur.

Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.

Aguilera, M. (2005). Indultos y Amnistías en los Siglos XIX y XX. Bogotá: Revista Credencial

Histórica.

Arias, G. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno

colombio. Fundación Ideas para la paz. Recuperado el 16 de Enero de 2016 de:

http://www.colombiassh.org/reh/IMG/pdf_5.Procesos_de_paz_en_Colombia.pdf

Arias, R. (1993). La jerarquía eclesiástica colombiana y el proceso de paz de Belisario Betancur

(1982-1986). Bogotá: Universidad de los Andes.

Así es Colombia. (2003). Presidentes de la Republica de Colombia. Recuperado el 10 de

Diciembre del 2015 de http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_63.html

Belisario, B. (1979). La ayuda externa. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.

Biblioteca digital Dossiers CIDOB. (2016). Biografías Líderes Políticos. Belisario Betancur

Cuartas. Recuperado el 10 de Febrero del 2016

de http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/colomb

ia/belisario_betancur_cuartas

Blog Movimiento 19 de Abril. (2010). Historia del M-19. Recuperado el 11 de Enero de 2106 de

http://movimientom19.blogspot.com.co/p/historia.html

Chaparro, N. (2013). Amnistía e Indulto en Colombia: 1965-2012. Bogotá: Universidad Nacional

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2001).¿Terrorismo o Rebelión? Propuestas de

regulación del conflicto armado. Recuperado el 11 de Enero de 2016

de http://www.colectivodeabogados.org/?Terrorismo-o-Rebelion-Propuestas.

Page 110: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

110

Democracia y Libertad. Órgano Informativo del Colectivo Luis Otero. (2010). La muerte de

Álvaro Fayad, comandante en jefe del M-19. Recuperado el 19 de Diciembre de 2015 de

colectivoluisotero.blogspot.com.co/2009/05/la-muerte-de-alvaro-fayad-comandante-en.html

Enciclopedia Encarta. (2009). Guerra Fría. Recuperado el 15 de Enero de 2016 de la

Enciclopedia Virtual Microsoft Encarta.

Frases Inmarcesibles de colombianos. (1982). Frases Inmarcesibles de Colombianos. Recuperado

el 1 de Diciembre del 2015 de

http://frasesinmarcesiblesdecolombianos.blogspot.com.co/2010/08/frases-inmarcesibles-de-

colombianos_29.html

García, M. (1992). De la Uribe a la Tlaxcala: proceso de paz. Bogotá: CINEP.

Gómez, A. (2005). Báteman Cayón, Jaime. Recuperado el 3 de Enero de 2016 de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/batejaim.htm

Gómez, J. (2007). Tras la huella de la verdad. El caso Gloria Lara de Echeverri. Cali: Fundación

para la Investigación y la Cultura.

Gonzales, E. (2005). Amnistía e indulto en el gobierno de Belisario Betancur. Recuperado el 24

de Mayo de 2016 de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Amnist%C3%ADa-

para-la-paz.pdf

Herrera S. (1982). Antología del pensamiento conservador en Colombia (Tomo II). Recuperado

el 7 de Diciembre de 2015 http://www.bdigital.unal.edu.co/407/1/belisario_betancur.pdf

Laclau, E. (2000). El Análisis Político de Discurso y la sociedad imposible. Recuperado el 16 de

Noviembre de 2016 de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-8/el-analisis-politico-de-

discurso-como-alternativa.pdf

Medófilo, E. (2003). Tiempos de paz, acuerdos en Colombia, 1902-1994.Bogota: Alcaldía Mayor

de Bogotá.

Molina, G. (1982). La amnistía está a la vuelta de la esquina. Bogotá: El Siglo XXI.

Morales, O. (1991). Papeles para la paz. Bogotá: Árbol que Piensa.

Organización de la Naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (1985). El Grupo de

Contadora. Recuperado el 24 de Mayo de 2016 de http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-

URL_ID=9374&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 111: UNA EXPLORACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMPLEMENTARIA SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5625/... · El caso del Palacio de Justicia (ayer y hoy ... constituyéndose en

111

Periódico El Heraldo. (2015). 25 datos impactantes de la toma del Palacio de Justicia que reveló

la Comisión de la Verdad. Recuperado el 6 de Febrero de 2016 de

http://www.elheraldo.co/nacional/25-datos-impactantes-de-la-toma-del-palacio-de-justicia-que-

revelo-la-comision-de-la-verdad

Periódico El País. (1986). La policía mata al jefe militar del M-19 colombiano. Recuperado el 11

de Marzo de 2016 de: http://elpais.com/diario/1986/07/25/internacional/522626420_850215.html

Periódico El Tiempo. (2015). Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia.

Recuperado el 22 de Marzo de 2016 dehttp://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/30-anos-

despues-de-la-toma-del-palacio-de-justicia-en-colombia/16417469/1

Periódico La Patria. (1982). Entrevista a Otto Morales Benítez. Recuperado el 24 de Marzo de

2016 de http://www.lapatria.com/en-domingo/entrevista-con-otto-morales-benitez-uribe-uribe-

mas-que-general-21461

Pérez, L. (2010). Antecedentes de la historia colombiana. Recuperado el 10 de Noviembre de

2015 de http://antecedentesdelahistoriacolombiana.blogspot.com/2012/06/76-gobierno-de-

belisario-betancur.html

Pizarro E. (2011). Evolución de los procesos y diálogos de paz en Colombia. Recuperado

de http://titan.utadeo.edu.co/comunidad/paz/images/stories/documentos/foro1/Eduardo%20Piz

arro.pdf

Ramírez, S y Restrepo, L. (1989). Actores en Conflicto por la Paz. Bogotá: CINEP-Siglo XXI.

Restrepo, L. (1998). Historia de un entusiasmo. Bogotá: Norma.

Revista Semana. (1985). Muere el duro. Recuperado el 30 de Enero de 2016 de:

http://www.semana.com/nacion/articulo/muere-el-duro/6948-3

Ronderos, C. (2003). Rebelión y Amnistía. La historia colombiana del Siglo XX contada por sus

Protagonistas. Bogotá: Planeta.

Sena (2007). Actualización para periodistas - Siglo XX. Recuperado el 11 de Febrero del 2016 de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/cartillacinco/indice.htm

Stefanoni, A. y Lapunzina, D. (Sin fecha). Entrevista a Laura Restrepo. Recuperado el 10 de

Septiembre de 2015 de http://www.radiomontaje.com.ar/literatura/restrepo.htm

Umaña, E. (1987). Memorial por Colombia, "Dependencia, miseria, violencia: Plebiscito".

Bogotá: Neira Publicaciones.

Vélez, R. (2007). Otto Morales Benítez. De la Academia Brasileira de Filosofía. Profesor de las

Universidades Gama Filho (Rio de Janeiro) y Federal de Juiz de Fora (Minas Gerais)

Forero, L. (2016). –“Teoría Fundamentada”-.