Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes...

32
Sociedad Rural de Río Cuarto, Año 15, N° 177 Mayo 2020 magros rindes en maíz y soja Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región Pandemia y crisis ponen en jaque al sector porcino La odisea de ser cordobés y producir en San Luis

Transcript of Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes...

Page 1: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

Sociedad Rural de Río Cuarto, Año 15, N° 177 Mayo 2020

magros rindes en maíz y soja

Una cosecha para el olvidoen Río Cuarto y la región

Pandemia y crisis ponen en jaque al sector porcino

La odisea de ser cordobésy producir en San Luis

Page 2: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por
Page 3: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

sumario4 - EDITORIAL Los gobiernos y el campo: a contramano del mundo

8 - El Gobierno vuelve a ponerle un pie encima al sector productivo

10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona

13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por la baja de precios en soja y maíz

16 - De cada 10 dólares exportados por el país en 2019, 6,3 provienen del agro

18 - Una increíble odisea: ser cordobés y producir en San Luis

20 - La pandemia y la crisis ponen en jaque a los productores de cerdos

23 - Córdoba gestiona exportaciones de despojos y menudencias a China

24 - La cadena cárnica: el “espejismo” de la faena y los problemas sin resolver

26 - “Algo huele mal”, asegura CRA

27 - En medio de la pandemia, Bio4 se reconvierte y produce alcohol

29 - La brecha de precios entre origen y destino aumentó un 9,2% en abril

30 - La responsabilidad del productor, clave en la prevención del delito

Mayo 3

Page 4: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

editorial

staff

Av. Sabattini 3801 Tel. 4646691/0757Pag Web: www.sruralrc.org.ar Mail:[email protected]: [email protected]

Director: David Tonello, presidente SRRCComité Editor: Comisión Directiva SRRC

Redacción y edición: Alberto LlobellDiagramación: Débora VicarioProducción comercial y diseño publicitario:Germán TinariImpresión: INGRAF

4 Mayo

Los gobiernos y el campo:a contramano del mundoEn un abrir y cerrar de ojos el mundo cambió y secoincide en que ya nada será igual. La pandemiaque desató el coronavirus socavó hasta las estruc-turas que parecían más sólidas. En el terreno eco-nómico el gran desafío es cómo lograr laimprescindible reactivación, ser competitivos yganar mercados.En todos los rincones de la Tierra los mandatariostomaron debida nota de este nuevo escenario y lepusieron a la actividad agropecuaria el rótulo de“esencial” para garantizar el abastecimiento y per-mitir que el alimento diario llegue a la mesa detodos, aun con matices dependiendo las caracte-rísticas propias de cada gobierno.Estados Unidos fue el primero en reparar en estacuestión: su presidente Donald Trump implementóun programa de ayuda de 19 mil millones de dóla-res (equivalente al valor de una cosecha argentinade soja) para “nuestros grandes agricultores y ga-naderos que enfrentan las consecuencias de la pan-demia global”, destacando el “heroico patriotismo”de quienes han mantenido el suministro de ali-mentos en el país.A su vez, la Unión Europea decidió prorrogar la vi-gencia de la Política Agrícola Común por un plazode hasta dos años, asegurando la continuidad delos pagos a agricultores y beneficiarios del desarro-llo rural, en la búsqueda de previsibilidad y estabi-lidad para el sector.Muy distinta es la situación en Argentina. El go-bierno de Alberto Fernández llegó poco antes de lapandemia con la modificación del esquema de de-rechos de exportación, cambiando las reglas dejuego en medio de una campaña agrícola. Estoafectó sensiblemente a los productores y muchosde ellos hoy pagan las consecuencias con grandespérdidas porque el clima jugó una mala pasada ylos rindes no fueron los esperados.El golpe mayor fue elevar a 33% el impuesto a lasoja, con el argumento de beneficiar a los peque-ños productores con una segmentación de las re-tenciones. Hoy se sigue esperando lareglamentación de esa medida de dudosa ejecu-

ción y algunos funcionarios ya deslizan que no haydisponibilidad de recursos para llevarla a cabo.Además, el “ala dura” del oficialismo -con un mar-cado sesgo anti-campo- observa el actual pano-rama como una posibilidad para seguirexprimiendo al sector más dinamizador de la eco-nomía. En ese marco se inscriben quienes sostienenque hay que aumentar la carga impositiva paraapuntalar las escuálidas arcas del Estado, aquellosque impulsan la recreación de la Junta Nacional deGranos y las propias decisiones políticas del Go-bierno, como poner distancia en los tratados delibre comercio que impulsa el Mercosur, posiciónque luego se morigeró ante la lluvia de críticas.También se sigue castigando al sector agropecuarioy beneficiando a la especulación financiera con elatraso cambiario, que amplió la brecha entre elplanchado dólar oficial (los productores reciben undólar a 68 pesos con retenciones del 33% en el casode la soja) y el menú de opciones que maneja elmercado, como el “blue” y el contado con liqui, quesuperaron los 130 pesos.Este cóctel de retenciones y atraso cambiario deja alproductor argentino en una enorme desventajacomparativa con sus principales competidores: enel caso de la soja, la brecha con un productor de Pa-raguay es del 124%, con Brasil 136%, Uruguay 147%y Estados Unidos 148%.Las lecciones de la historia están para ser aprendi-das. No hay que inventar nada sino seguir la líneade los países más exitosos y no caer en viejas prác-ticas que sólo condujeron al fracaso. El campo ar-gentino no pide subsidios, sólo reclama que lesaquen el pie de encima, le den respiro y le dejenhacer lo que mejor sabe: producir granos y carne.Para eso se necesita un Gobierno decidido a dar ungolpe de timón, ejecutar políticas de Estado para elsector y brindar un marco de previsibilidad.

El Director

Page 5: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por
Page 6: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por
Page 7: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por
Page 8: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

El Banco Central de la República Argentina dis-puso que a partir del lunes 18 de mayo las pymesagropecuarias no podrán acceder a créditos contasa del 24% si no liquidaron el 95% de la cosechade trigo y maíz, lo que provocó un enérgico re-chazo de las entidades del sector.

En tanto, para los establecimientos agrícolas queno son pymes, cuando un banco quiera prestardeberá multiplicar por cuatro el capital mínimode riesgo, desincentivando cualquier financia-miento.

A cambio de estas limitantes, la entidad mone-taria incentiva a los bancos a ofrecer inversionesatadas al valor de los granos, pero también poneuna limitante: el importe puede ser hasta 2 vecesel valor total de las ventas de cereales y/u oleagi-nosas registradas a partir de noviembre de 2019.

Esta medida, en principio, no alcanzaría al restode líneas que ofrecen los bancos.

Los analistas indican que “no todas las pymes delagro están en la misma situación económico-fi-nanciera. Muchos utilizan granos como alimentopara la ganadería y la gran mayoría aún tiene quepagar arrendamientos y otros compromisos postcosecha como el Impuesto a las Ganancias”.

Asimismo se alertó que la agroindustria es elsector que más aporta a las finanzas del Estadodebido a la alta presión fiscal y con esta resolu-ción se está limitando su inversión para la próximasiembra: “Esto termina siendo una medida arbi-

traria que no alienta a las pymes agropecuarias ala inversión y mejorar la productividad”.

“Arbitraria y discriminatoria”En un documento titulado “Una medida arbitra-

ria y discriminatoria”, nuestra entidad fijó su posi-ción ante la decisión del Banco Central. Elsiguiente es el texto del comunicado:

“La Sociedad Rural de Río Cuarto expresa su enér-gico rechazo a la decisión del Banco Central de la Re-pública Argentina de prohibir a las entidadesfinancieras otorgar créditos a una tasa del 24% a losproductores que tengan un acopio de su producciónde trigo y/o soja por un valor superior al 5% de sucapacidad de cosecha anual.

La Comunicación “A” 7018 de la autoridad mone-taria, materializada hoy (por el viernes 15 de mayo),constituye una medida arbitraria y discriminatoria,repitiendo errores del pasado que siempre conduje-ron al fracaso y golpearon fuertemente al sectormás dinamizador de la economía.

Con esta decisión, aquel productor que tenga trigoo soja para fines exclusivamente productivos, comoalimentar el ganado, adquirir insumos o cumplir dis-tintos compromisos, estará inhabilitado de accederpara tomar esos créditos.

La medida asoma como “disparatada” si se tieneen cuenta que en lo que va del año se comercializa-ron más granos que en igual período del año ante-rior, lo cual descarta de plano la idea de una

8 Mayo

El Gobierno vuelve a ponerle unpie encima al sector productivoCategórico rechazo del campo a la decisión del Banco Central de prohibir los créditos a tasadel 24% a los productores que tengan acopio de trigo y/o soja por un valor superior al 5%de su capacidad de cosecha anual

política agropecuaria

Page 9: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

retención o especulación por parte del campo.Con una cosecha de soja el productor tiene que

afrontar todos los gastos del año, renovarse y volvera sembrar. Por eso necesita el crédito, más aún ennuestra región, que está sufriendo la peor campañagruesa en más de 20 años, con magros rindes.

Además, por el desdoblamiento cambiario el pro-ductor de soja recibe un dólar a un valor algo supe-rior a los 40 pesos (el tipo de cambio oficial con ladeducción del 33% por los derechos de exporta-ción), mientras que en el mercado informal se co-tiza a 138 pesos. Está claro que la especulaciónpasa por otro lado…

El sector agropecuario viene dando sobradasmuestras de su compromiso con la sociedad en elmarco de la emergencia sanitaria para continuarcon su producción y garantizar el normal abasteci-miento. Está a la altura de la grave situación quepadece el país y no merece tal castigo.

La idea de avanzar con un modelo de control es-tatal de la actividad económica ya fracasó rotun-damente. Es hora de cambiar la lógica y establecerpolíticas de previsibilidad que incentiven unamayor producción, se promuevan más inversiones

y se incrementen las exportaciones para generar lasdivisas que necesita el país”.

Más repercusionesConfederación Rurales Argentinas (CRA) fue la

primera entidad en salir a pronunciarse contra ladisposición del Banco Central y consideró que “elGobierno repite los errores del pasado”.

“En lugar de idear medidas que castigan a losproductores, sería mucho más conducente pro-curar mecanismos constructivos para incentivar oacelerar el ritmo de inversión productiva y de ge-neración de divisas, partiendo de la premisa quela cosecha es del productor y no del Estado. Seríaconveniente que el Estado apuntara a generar laconfianza y la previsibilidad necesarias paraapuntalar la inversión, la incorporación de tec-nología y el aumento de la producción”, señaló.

En otro tramo del documento sostuvo: “Elcampo exige ser tratado sin discriminación, re-clamando que se apuntale su competitividad re-duciendo la presión impositiva y evitando eldisparate de medidas inconducentes como lasanunciadas”.

Mayo 9

David Tonello, presidente de la SRRC. Jorge Chemes, titular de CRA.

Page 10: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

10 Mayo

Por la crisis general y la pandemia de coronavirus,la economía regional se encuentra seriamente re-sentida. Para completar este sombrío panorama,el motor que representa el campo para numero-sos sectores parece que esta vez no se pondrá enmarcha porque la campaña gruesa es para el ol-vido, con rindes muy magros en la zona de RíoCuarto.“En la región los rindes han sido muy magros, porlo que hablo con mucha gente son los peores rin-des en general de, por lo menos, los últimos 20años”, señaló el ingeniero agrónomo FranciscoDemarchi.Justificó esta apreciación en que “hubo otro tiposde sequías, pero fueron temporarias y algún cul-tivo zafaba. Pero ahora, tanto lo que es de primeracomo lo de segunda, todos han tenido rindesmuy malos”.Al ponerle números a la producción, sostuvo quela soja tuvo rendimientos de entre 18 y 25 quin-tales por hectárea en zonas que nunca bajabande 30 o 35. “Hubo productores que cosecharon 27o 28, pero mucha gente sólo 8, 10, o 12”, y muypocos –donde tuvieron la bendición de la lluvia-alcanzaron los 40 quintales.Además manifestó que “muchos lotes de soja vana quedar sin cosechar, sobre todo para el sectoroeste”.En cuanto al panorama del maíz, Demarchi –quien es vicepresidente de la Sociedad Rural deRío Cuarto- indicó que “los de primera rondaronentre 50 y 65 quintales, y llamativamente los ma-íces de segunda ya se están cosechando a media-

dos de mayo cuando nunca se hacía en estafecha, nunca era antes del 20 de junio; en los últi-mos años trillábamos en julio y agosto”.“Ahora se están cosechando los maíces de se-gunda, que están con 13 de humedad, y los rin-des siguen siendo malos, de alrededor de 55quintales”, agregó.Aclaró que hay casos excepcionales como en LaCarolina, La Lagunilla, Alcira Gigena y Coronel Bai-gorria donde hubo lluvias y los rindes fueron másnormales para la zona: de 80 a 90 quintales enmaíz y de 35 a 40 quintales en soja, con algunoslotes con mejores performances aún.No obstante, remarcó que en la región de RíoCuarto y más hacia San Luis “la sequía fue tre-menda y pegó muy fuerte”.El productor agropecuario también se refirió a lapróxima siembra de trigo. “Veníamos con buenasperspectivas pero ante la falta de lluvias muchosproductores que tenían pensado sembrar no lovan a hacer. Solamente va a sembrar el que es ne-tamente triguero o siempre hace algo de este ce-real, o aquel que tenga equipo de riego”, analizó.“Había una intención de siembra que hoy se vadesvaneciendo. En esta zona se empieza a sem-brar del 20 al 25 de mayo hasta el 10 o 15 de junio.Algunos van a adelantar la fecha de siembra paratomar la humedad que hay en el suelo, pero mu-chos están dudando de hacer este cultivo”.

Un contexto complicado

Demarchi ponderó que el sector agropecuario

La sequía pegó fuerte: los rindes sonmuy magros en Río Cuarto y zonaSe considera que es la peor campaña gruesa de las últimas décadas, con rendimientos paramaíz y soja muy por debajo de los ciclos anteriores. La falta de lluvias también hacedesvanecer las expectativas para la siembra de trigo

panorama agrícola

Page 11: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

Mayo 11

haya podido seguir con sus trabajos en plena pan-demia, porque es un factor importante para elpaís y fundamentalmente para nuestra región,donde numerosos sectores están sin actividadeconómica y soportando una crisis sin preceden-tes.El campo representaba un “salvavidas” para paliarla situación, porque de haber tenido una buenacosecha, con precios internacionales aceptables,

el productor vuelve a invertir en maquinaria, in-sumos, construcción y varios rubros más, ayu-dando a mover la economía.Pero con la sequía que bajó notablemente la pro-ducción y los precios derrumbados, el productorno tiene excedente como para volcarlo a la eco-nomía regional, lo que agudiza aún más la crisis.

Los maíces parecían “normales” pero los productores se encontraron con granos chicos y livianos, que afectaron notoria-mente los rindes.

Sigue en página 12

Page 12: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

12 Mayo

El maní viene bienDistinta es la situación del maní, que tiene una su-perficie menor de siembra esta campaña peromejores rindes, según el último informe de laBolsa de Cereales de Córdoba emitido el 10 demayo.Para la región manisera de nuestra provincia seespera una producción en caja de 1.035.500 tn, loque implicaría una disminución del 19% respectoa la campaña precedente, pero sin embargo seríaun 11% superior al promedio histórico de las ulti-mas doce campañas. El rendimiento promedio en caja, sucio y húmedo,sería de 38,1 qq/ha. Ya se ha arrancado el 54% delas 271.500 hectáreas cosechables, valor que esmuy bueno para la época.A su vez, el avance de cosecha era cercano al 5%,por lo que gran cantidad de cajas yacían en elsuelo a la espera de ser cosechadas y la sensibili-dad a heladas es muy importante.Hasta el momento, la superficie perdida es de1.200 hectáreas, la cual es inferior a campañas

previas. Sin embargo, ahora que las cajas están ex-puestas en la superficie se está detectando unaimportante presencia de carbón del maní (The-caphora frezii) principalmente en Río Segundo yJuárez Celman, lo que podría afectar los rendi-mientos finales.

La sequía pegó fuerte: los rindes...panorama agrícola

En la zona de Río Cuarto los rindes de la campaña gruesaestuvieron muy lejos a los de ciclos anteriores.

Viene de página 11

Page 13: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

Mayo 13

La provincia de Córdoba perdería alrededor deUS$ 660 millones por la pérdida del valor brutode la producción de soja y maíz por la pandemiade coronavirus, estimó la Bolsa de Cereales local

(Bccba).De acuerdo con los datos del Departamento de

Córdoba perderá US$ 660 millonespor la baja de precios en soja y maíz

panorama agrícola

En el maíz temprano, la rentabilidad promedio en Córdoba pasó de un 20,8%, y sólo 3 departamentos en números rojos, auna rentabilidad del 6,8% y 12 departamentos con resultado negativo. La situación del maíz tardío se vio más afectada, pa-sando de una rentabilidad promedio en la provincia de un 4% a un -12,2%, y de 6 departamentos con rentabilidad negativaa 17 departamentos.

Sigue en página 14

Page 14: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

14 Mayo

Información Agronómica de la Bccba, “la pande-mia de Covid-19 ha afectado a la economía mun-dial y también ha dejado sus secuelas en el sectoragrícola de Córdoba”, con numerosos departa-mentos –entre ellos Río Cuarto- con rentabilidadnegativa en maíz y soja.Al respecto, añade que sumado a un contexto in-ternacional que mantenía los precios de los gra-nos en niveles relativamente bajos, “estapandemia no ha hecho más que profundizar” la

baja de esos valores.En ese contexto, la institución estimó que la pér-dida en el valor bruto de la producción de la pro-vincia, ocasionada por la baja de los precios, seráde US$ 246 millones para la soja y de US$ 414 mi-llones para el maíz.“A nivel del productor, la rentabilidad promediose redujo severamente, y existen departamentoscon resultados negativos tanto para soja comopara maíz”, resalta el informe económico.

Córdoba perderá US$ 660 millones...panorama agrícola

La rentabilidad de lasoja pasó de un pro-medio esperado del6% en enero, a unvalor negativo de -1,1%. Para el planteocombinado de trigocon soja de segundael efecto fue menor,debido a que lamayor parte del trigofue comercializadocon anterioridad, lle-vando los resultadosde un 5,3% a un 0,9%.Esto implicó pasar de4 departamentos conrentabilidad negativaa 12 departamentosen el caso de la sojade primera, y pasar de8 departamentos conresultado negativo a10 en el caso del plan-teo combinado detrigo con soja de se-gunda.

Viene de página 13

Page 15: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por
Page 16: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

De cada 10 dólares exportados por elpaís en 2019, 6,3 provienen del agro

16 Mayo

Argentina se ubica entre los principales produc-tores a nivel mundial en lo referido a cereales yoleaginosas, y la provincia de Córdoba se sitúa enel tercer lugar del ranking nacional, según un in-forme de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El trabajo analizó la evolución en la participaciónde la cadena agroindustrial respecto al total de lasexportaciones: "Se vislumbra que dicho sector hapresentado una tendencia ascendente en su par-ticipación desde un valor cercano al 50% en el año2009 hasta un máximo del 66% en 2016".

Ahora, según el último dato de 2019, la cadenaagroindustrial detenta una participación del 63%en el total exportado.

En Argentina desde 2011 se registra una mermaimportante en las exportaciones totales, desdeUS$ 83.000 millones hasta los US$ 56.784 millo-nes en 2015, coincidiendo con una caída del 30%.Luego, en los años subsiguientes se observa unestancamiento con un leve repunte en 2018-2019.

En tanto, la BCR destaca "el rol del sector agroin-

dustrial como generador de divisas, ya que enmomentos de fuertes ajustes en las exportacio-nes argentinas 2011-2015, dicho sector ha au-mentado su participación en las exportacionestotales, brindando indicios de al menos un menorefecto contractivo en su valor exportado".

Origen de las exportacionesRespecto del origen de las exportaciones agroin-

dustriales, las provincias de la Región Pampeanaque integran la Zona Núcleo (Córdoba, Santa Fe yBuenos Aires) son las que adquieren mayor rele-vancia en el valor exportado. En el año 2019, estastres provincias exportaron US$ 31.136 millones, locual equivale al 75% del total de las exportacio-nes agroindustriales argentinas.

De forma individual, la provincia de Santa Fe li-dera el ranking de exportaciones de dicho sector,con US$ 12.280 millones, luego continúa BuenosAires con US$ 11.372 millones y Córdoba con US$7.484 millones.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario resalta “el rol del sector agroindustrial comogenerador de divisas”. La provincia de Córdoba está tercera en el ranking

motor de la economía

Page 17: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

Mayo 17

El 75% de las exportaciones agroindustriales de Argentina salen de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.

En cuanto al restante 25% de exportacionesagroindustriales, existe un menor grado de con-centración y las diversas regiones mantienen va-lores de exportación más uniforme.

Por orden de importancia, La Región del Nor-

oeste Argentino detentó un valor de US$ 3.142millones en 2019, seguida por la Región Patagó-nica con US$ 1.974 millones, La Región de CuyoUS$ 1.967 millones y por último, el Noreste Ar-gentino con US$ 1.048 millones.

Page 18: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

18 Mayo

La rigidez del gobierno de Alberto Rodríguez Saáde bloquear los accesos a San Luis genera nume-rosos inconvenientes a productores del sur deCórdoba que tienen campos o alquilan en la ve-cina provincia y no pueden ingresar, con lo cualestán obligados a manejar de manera remota lahacienda a través de fotos y videos que les envíansus empleados.El médico veterinario Fernando Pagliaricci y el in-geniero agrónomo Jorge Giuggia son dos pro-ductores de nuestro medio que arriendan camposen San Luis y sufren las consecuencias del blo-queo, que tiene un alto impacto no sólo en la pro-ducción sino también en sus economías.

“Nosotros alquilamos un campo para hacer gana-dería y cría bovina y porcina en Villa del Carmen;se cerraron los pasos fronterizos y una sola vez sepudo pasar por un día cuando a través de la So-ciedad Rural de Río Cuarto se gestionaron los hi-sopados”, señaló Pagliaricci.Confió que se está manejando a través de las fotosy de videos que le envían el encargado del esta-blecimiento rural y otros empleados, para guiarlosen el manejo de los rodeos.Además dijo que “hay una sequía importante yhay que descomprimir el campo por falta de fo-rraje; esto nos va a impactar porque allá los in-viernos son más prolongados y recién a fin de

Una increíble odisea: sercordobés y producir en San Luis

bloqueo de accesos

Fernando Pagliaricci selecciona por fotos y videos las cachorras que dejará para reposición de madres.

La decisión de Alberto Rodríguez Saá de “blindar” los ingresos provoca innumerablesinconvenientes. Productores de nuestro medio relatan sus padecimientos

Page 19: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

octubre o noviembre hay algo de pasto. Haygente que no ha podido hacer verdeos”.El productor hace 18 años que alquila ese campoy maneja un promedio de 450 animales. Encuanto a la posibilidad de adquirir rollos para ali-mento, aseguró que “lo que se consigue allá esmuy poco, hay que pagarlo con sobreprecio y noes de la calidad que tenemos acá”.Pagliaricci reflejó que “lo que hacemos de granoes para el propio ganado” y que quienes hacen pi-cado para los feedlots han tenido que contratarempresas de San Luis, cuya calidad profesionalestá lejos del nivel de los locales.Otro de los padecimientos fue no poder llevar losmolineros cuando hubo problemas con laaguada, por lo que tuvo que contratar el camiónregador de Villa del Carmen para que abastecieralos tanques.“Esta situación reporta una pérdida económicaimportante y el impacto es a futuro también. Yocomo veterinario tenía que hacer trabajos de in-seminación y no los pude hacer”, expresó.

Sumatoria de complicacionesA su vez, el ingeniero agrónomo Jorge Giuggia re-lató la sumatoria de complicaciones que se le pre-sentaron en el campo que alquila a unos 15kilómetros de La Punilla, llegando al colmo detener que abonarle el sueldo al empleado en el lí-mite entre Córdoba y San Luis.“Después de que se decretó la cuarentena pudeentrar un ratito firmando una declaración juraday otra vez por 24 horas cuando me hice el hiso-pado en el Nuevo Hospital San Antonio de Padua”,declaró.“Desde hace un mes me manejo por teléfono conel empleado, pero tengo que llevar un veterina-rio para hacer tacto y es imposible… tendré quebuscar un veterinario de allá”, dijo con resigna-ción.Otro inconveniente es que desde febrero tiene unnuevo empleado, que recién se está adaptando almovimiento del campo, por lo que tiene que co-municarse reiteradamente y ver fotos y videospara decidir las acciones a seguir.“El empleado lo ha podido llevar, el drama es que

tengo que hacer el tacto, hay que bajar la canti-dad de cabezas que tengo en el campo por faltade forraje, es un año muy complejo”, indicó.“Tendría que estar sacando unos 100 o 150 ani-males, vacas vacías, algunas vaquillonas y toda laternerada… No tenemos inconvenientes encuanto al movimiento de animales porque la guíala hacemos on-line, el drama es que tendría que ira apartar para ver las que van a quedar para cría”,agregó.Además, el veterinario que se encarga de toda laparte sanitaria y de hacer el seguimiento de todala parte reproductiva es de Río Cuarto y tampocopuede ingresar a la vecina provincia.En el cúmulo de contratiempos se rompió un trac-tor y hubo problemas con algunos molinos, y a sumolinero de confianza, que es de Achiras, no lodejaron pasar a San Luis.Y remató: “Hasta se me complicó para pagarle elsueldo al empleado… Se lo tuve que pagar en ellímite entre las dos provincias”.

Jorge Giuggia monitorea “remotamente” su hacienda en un campo ubicado a 15 kilómetros de La Punilla.

Mayo 19

También hay que controlar por fotos los números de cara-vana para no equivocarse a la hora de cargar los animales.

Page 20: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

La pandemia y la crisis ponen enjaque a los productores de cerdos

“Estamos en una situación muy compleja que nosabemos cuándo termina”, aseguró el productorAlfredo Irico al referirse al delicado momento queatraviesa el sector porcino, por la crisis que veníaarrastrando y por todas las complicaciones quegeneró la pandemia en la cadena productiva.

Irico se considera productor porcino “desde elalma” y también trabaja en una consignataria, porlo cual conoce bien el negocio. Estuvo unos 40días sin poder cargar animales (antes tenía una sa-lida de tres cargas al mes) y no dudó en afirmarque “de varios años esta crisis es la peor”.

“Esto nos ha pegado durísimo por un conjuntode cosas. Históricamente en la primera y la se-gunda semana de abril el consumo se retrae unpoco y este año se nos vino la pandemia y ahí sedestruyó todo”, señaló.

A la caída en el consumo se sumó el freno de lasexportaciones para terminar de derrumbar las ex-pectativas, generando un sobre-stock. “La cría decerdos es muy intensiva y de una semana para

otra te empieza a sobrar”, y al no registrarse sali-das faltan espacios en el criadero, generando máscostos. “Hay una sobreoferta por falta de con-sumo, con la misma cantidad de cabezas produ-ciendo más kilos”.

“Cuando parás la salida se incrementan los cos-tos porque comen y cortás la cadena produc-tiva… Hay un parate de entrada de dinero, seempezó a cortar la cadena de pagos y hay moles-tias dentro del criadero”, resumió.

El productor tiene su establecimiento a unos 40kilómetros de Río Cuarto, entre Río Seco y La In-vernada: “Es una zona de mucha chacra, no haygrandes estancias; me crié en un lugar dondehabía muchos cerdos y ahora prácticamente soyel único que queda”.

“Cuando cambió el gobierno habían quedadodos o tres pero ya no están. Tengo hectáreas de-dicadas al maíz y soja (para el consumo de sus ani-males) pero no me alcanza. Estoy entre 100 y 110capones mensuales, lo que significa tres cargas…

El freno de las exportaciones y la retracción en el consumo condicionan la salida deanimales y disparan los costos, resintiéndose toda la cadena productiva

ganadería

20 Mayo

Page 21: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

Y estuve 38 días sin poder cargar porque a la per-sona que yo abastecía se le frenó la salida, cuandopudo me retomó las cargas y también largué algopara Buenos Aires”, relató.

“Hay ciertos criaderos que se han desacomo-dado bastante, por espacio, por atrasar los deste-tes y la parte productiva no está igual”, dijo, yadvirtió que “el productor de cerdos no tiene unareserva importante como para decir me bancocinco a siete meses y después sigo”.

El consumoAl analizar los hábitos de consumo, Irico sostuvo

que “vivimos en el país de las vacas y la carne decerdo es la tercera alternativa después de la va-cuna y la de pollo. Si hay oferta de carne vacuna,la gente la elige, es una cuestión cultural”.

“Si la carne de vaca se pone difícil para el ama decasa, va al pollo y en tercer lugar viene al cerdo. Sibien es sustituta de la carne de vaca, la de cerdose consume más que nada en ocasiones especia-les como Navidad, Año Nuevo o algún otro fes-tejo”, consideró.

Sobre esta abrupta caída en el consumo puso unejemplo muy gráfico: “El cerdo se usa mucho parafiambres o embutidos… Y se pararon hasta lascanchas de fútbol, nadie come un choripán, tam-bién se cortaron las reuniones sociales y no haymás picadas…”

“Desde hace tres años teníamos un veranito dedos o tres meses bien y otros dos o tres mal, peroahora nos agarró esto, y no termina mañana, es-

tamos en una situación muy compleja que no sa-bemos cuándo termina”, aseveró.

Los productores nucleados en siete entidades yconsorcios lanzaron una promoción de cortes decalidad premium a un precio especial, consisten-tes en cuartos traseros y delanteros de cerdo (pa-leta y jamón) que llegarán al consumidor a menosde 155 pesos el kilogramo.

Al respecto, Irico juzgó que “si hay un cartel quedice ‘oferta’ todos la miran, sirve pero no sé si engran medida. El éxito sería que todo se encamine,que la exportación vuelva a traccionar”.

Sobre la intención de China de invertir en el sec-tor porcino cordobés, indicó que “creo que estátodo frenado, quizás el proyecto sigue pero la in-versión no está”.

“Estamos viviendo un momento duro y va a sermás duro. Al productor de cerdo esto le va a pasarfactura”, concluyó.

Los criadores de cerdos viven una acuciante situación.

Mayo 21

Page 22: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por
Page 23: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

Mayo 23

Córdoba gestiona exportaciones dedespojos y menudencias a China

El ministro de Agricultura y Ganadería de la Provin-cia, Sergio Busso, inició gestiones ante las autorida-des nacionales para que la industria del sectorporcino cordobés pueda exportar despojos y me-nundencias al mercado chino.

La Asociación de Frigoríficos e Industriales de laCarne (AFIC), le pidió formalmente a través de unanota al titular de la cartera productiva local, que ini-cie las tratativas para que el Servicio Nacional de Sa-nidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) amplíe losactuales protocolos de sanidad entre los dos países,a los fines de contar con la posibilidad de ingresar alestado asiático los subproductos mencionados.

Actualmente, el acuerdo comercial con China en loreferido a producción de carne porcina, incluye cor-tes de carne sin pata, sin cabeza ni menudencias, ylo que se pretende es que éstos puedan comerciali-zarse.

Por ese motivo, Busso mantuvo contactos con au-toridades nacionales informando del pedido de losdirigentes empresarios locales. En las últimas sema-nas se produjo un fuerte cambio en todo el mundopor la pandemia del Covid-19 y nuestro país y la pro-

vincia de Córdoba no fueron ajenos a dicha situación.Este pedido es uno de los resultados de las conver-

saciones que los referentes sectoriales vienen man-teniendo con funcionarios provinciales de lasdistintas áreas y con Busso en particular, en la bús-queda de diferentes alternativas para sostener la ac-tividad.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería solicitó a la Nación la ampliación de protocolospara poder enviar esos subproductos al país asiático

ganadería

Se viene el RosporcAun cuando no se conocen demasiados deta-

lles, la Bolsa de Comercio de Rosario anunció quese pondrá en marcha el Rosporc, un mercado di-gital porcino de forma similar al Rosgan.

En su página web, Rosporc propone imaginarun mercado online donde todos los actores dela cadena de valor porcina se conecten para ofre-cer y comprar su producción, de manera seguray confiable. Se trata de “una plataforma que agi-liza las operaciones, que ofrece nuevas oportu-nidades a los productores y mayor previsibilidada la industria”.

Page 24: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

“La faena de abril fue alta porque hubo más díashábiles, pero en realidad hubo una reducción deltrabajo diario en los frigoríficos así como menosparticipación de la exportación en el negocio. Lademanda interna por fortuna absorbe todo lo quese le ofrece pero ajusta por precios y eso afecta atoda la cadena productiva que sigue enfrentandoproblemas de pendiente y necesaria solución,entre otros, los fiscales”, afirmó Daniel Urcía, pre-sidente de la Federación de Industrias FrigoríficasRegionales Argentinas (Fifra).

En su editorial, Urcía consignó que “en abril lafaena vacuna sumó 1,2 millón de animales y esogeneró ciertas expectativas, pero nuestro análisisindica que en realidad cayó 5% respecto de losmeses previos”.

“El crecimiento que el número absoluto tuvo fueconsecuencia de que hubo más días hábiles, peroen realidad la faena diaria fue menor”, dijo.

Al respecto indicó que “cuando se pone la lupasobre los datos de la faena del cuarto mes del año

nos encontramos con que hubo 22 días hábiles loque determina una faena diaria de 53.126 anima-les. En marzo hubo 19 días de trabajo y en febrero18, esto da cuenta de una disminución de la acti-vidad de aproximadamente un 5% respecto deesos meses y podemos decir que se empata el re-gistro de enero”.

En abril el consumo interno creció entre 4 y 5kilos por habitante y se basa en el precio compe-titivo que tiene la carne vacuna respecto al restode los productos alimenticios.

“La situación que vive el mercado local, la de-manda interna, que absorbe más carne vacuna aprecios convenientes para el consumidor, afectaparticularmente al sector porcino y eso se reflejaen la muy importante caída del valor del capón”,consideró.

Siguiendo con el análisis de lo ocurrido en abrilcon la faena vemos que la exportación, según elestudio hecho por el área de análisis económicodel IPCVA, tuvo una participación en la produc-

La cadena cárnica: el “espejismo” dela faena y los problemas sin resolver

24 Mayo

La Federación de Industrias Frigoríficas expuso los múltiples problemas que afectan larentabilidad y la sustentabilidad tanto de los ganaderos como de la industria

ganadería

Page 25: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

Mayo 25

ción total del 22,3%, lo que fue inferior a marzocuando llegó a 24,3% e incluso inferior a abril de2019 cuando representó el 23,6%.

Por otro lado, el titular de Fifra expresó que “can-tidad no es sinónimo de rentabilidad. El volumenayudó a reducir costos y sirvió para amortiguar losefectos del coronavirus pero el escenario a futuroes absolutamente incierto. El valor de recupero defaena ha caído estrepitosamente, un cuero que re-presenta un costo de disposición, pérdida de valorde menudencia, sebo y hueso, conllevan a que elmatarife tenga que pagar por el servicio de faenay a que la industria también tenga mayores costosproductivos”.

“El ajuste de precios de la carne y esa suba decostos se trasladó al precio de la hacienda enmayor medida que al precio de venta al público.En ese marco la suba en los valores del pago acuenta de IVA, herramienta ideada para controlarla marginalidad, complica aún más la situación deltitular de faena generándole saldos técnicos deese impuesto”, agregó.

Por otra parte, dijo que “las empresas han asu-mido el costo de afrontar los salarios del personalen riesgo (por razones de edad o de salud) y sa-crificado kilogramos de producción para permitirel trabajo con mayor distanciamiento y todo elcosto que ello significa ha sido absorbido por elsector empresario”, indicó.

Para completar el cuadro de complicaciones

hizo referencia “al problema logístico por falta decontenedores y capacidad en buques lo que hahecho que la demanda por uso de almacena-miento de frío haya crecido notoriamente, concostos en alzas y precios de venta en baja”.

“Todo este cuadro de situación nos lleva a decircon convicción que el número de faena de abriles sólo un espejismo de la verdadera situación enque se encuentra el sector, que termina perjudi-cando a los eslabones productivos: al ganaderoque asume el riesgo productivo y que no obtienela recompensa correspondiente sino que sufre eltraslado de los problemas internos al precio de lahacienda pero también al sector frigorífico portodo lo enumerado anteriormente, problemasque requieren no sólo atención sino sobre todode resolución”, concluyó Urcía.

Daniel Urcía, presidente de Fifra.

Page 26: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

26 Mayo

“Algo huele mal”, asegura CRApolítica agropecuaria

El siguiente es el comunicado difundido porConfederaciones Rurales Argentinas (CRA).

“El campo se pone en sus espaldas una vez mása la Argentina, porque en gran medida, la suertede la misma, en el plano productivo-económico ypor ilación, el social, depende de aquello quecomo conjunto y sociedad sabemos hacer mejor,y eso es el resultado de las cadenas agropecuariasargentinas. No lo dice un sector, lo muestran losnúmeros actuales, recientes e históricos; lo dice elmundo, lo dice un ex presidente de Uruguay,quien no puede ser tildado de capitalista, desde elotro lado del charco.

Medida tras medida, globo de ensayo tras globode ensayo, "en diciembre que el trigo no va a al-canzar, en enero que hay que cerrar la exporta-ción de carne, después la Junta Nacional deGranos, las idas y vueltas con el Mercosur, y ahorano hay créditos para el Campo", una tras otra, lacadena de desaciertos, yerros y errores de diag-nósticos, sea por falta de conocimientos del sec-tor, por idoneidad o por intencionalidad. Se vanacumulando uno tras otro sumando incertidum-bre al único sector activo de la economía, que porsus características propias, por su capacidad y porel contexto mundial aparece como la nave insig-nia para poder atravesar este temporal global.

El propio Ministerio de Agricultura de la Naciónindica que la liquidación de cereales y oleagino-sas en su comparativa interanual rubrica una bre-cha positiva de diez puntos (48% vs 38% del añoanterior), que ya se liquidó, anticipadamente unaproporción grande de la cosecha; y es que elcampo responde con intención de siembra, concosecha y con recursos, manteniendo vivo el pu-jante corazón de nuestro interior productivo.Basta solo andar por las rutas de nuestro país paraver camiones, cosechadoras, tolvas y todo el an-damiaje productivo del sector en movimiento.

Las estadísticas sirven para reflejar la realidad y

a veces, para distorsionarla. Aristóteles decía "laúnica verdad es la realidad", y la realidad es queun sector que enfrenta tasas impositivas confis-catorias, tipos de cambio efectivos totalmentedesacoplados con la realidad, políticas de Estadoadversas, ausencia de planes de desarrollo estataly es blanco de ataques sistemáticos de inútilescrónicos; es hoy, lo fue ayer y lo será mañana elúnico capaz de sentar las bases del desarrollo so-cial, como fue en Australia, Canadá o Nueva Ze-landa por nombrar algunos casos.

Sin embargo, hoy nos encontramos nuevamentecon normativas que diseñadas sobre una planillade Excel, no tienen en cuenta las característicaspropias, las dinámicas productivas y de integra-ción de cadena del principal aportante de divisasde exportación, dejándolo fuera de juego en laposibilidad de obtener créditos a tasas lógicaspara las actividades productivas, es decir para lageneración de empleo genuino.

Los años, las experiencias, la suma de batallasafrontadas nos dicen que algo huele mal, nos cor-tan el crédito por un lado, por otro aparece un an-tagonista de un viejo pedido del sector (loscréditos a valor producto) solo que la herramientaque emerge es un DIVA (depósito de interés va-riable) "Plazo Fijo a Valor Producto", y simultánea-mente, cual si obedeciera a una estudiada ypremeditada estrategia de pinzas en un tablerode ajedrez, llegan comunicaciones de corredoresy exportadores solicitando la pesificación inme-diata de los contratos de venta de cereales y ole-aginosas. No está demás decir que semejantesituación no hace más que agredirnos el intelecto.

La realidad puede analizarse de diferentes ma-neras y una de ellas nos lleva a la Fábula de "LaRana y el Escorpión" de Esopo.

Si esto se concreta, todo terminará como en laFábula de Esopo y una vez más, "La Rana y El Es-corpión" habrán explicado la realidad”.

Page 27: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

Mayo 27

En medio de la pandemia, Bio4se reconvierte y produce alcohol

vida empresarial

Ante el derrumbe del mercado de combustiblesy con el objetivo de colaborar en la emergenciagenerada por la pandemia de coronavirus, la em-presa Bio4 en sólo 30 días diversificó su produc-ción para entregar ahora alcohol enriquecido parael mercado de sanitizantes.

Las etaloneras de la provincia de Córdoba fue-ron arrastradas a una fuerte crisis y a la parálisisde sus plantas de producción. Por eso Bio4 pre-sentó una nueva inversión en equipamiento quepermitirá diversificar sus procesos.

Al recibir a autoridades provinciales y municipa-les, encabezadas por el vicegobernador ManuelCalvo y el intendente Juan Manuel Llamosas, elpresidente de la empresa, Manuel Ron, explicóque se incorporó tecnología de punta surgida enIndia que lidera la ingeniería para el sector a nivelmundial.

En medio de esa expansión, que reportó una in-versión superior a los 4 millones de dólares, llególa pandemia y entonces una parte de esa amplia-ción terminó destinándose a alcohol etílico.

“Lo hicimos en 30 días, un proceso que natural-mente llevaría mucho más tiempo. Y eso fue po-sible por el equipo que tenemos en la empresaque trabajó incesantemente para alcanzar estelogro”, explicó el directivo de la industria local quenuclea a productores agropecuarios que decidie-

ron avanzar en la integración de eslabones, desdela semilla hasta la producción de alcohol, bur-landa para feedlots y energía eléctrica.

El vicegobernador Calvo expresó que “vemos,aun en la pandemia, la fortaleza institucional quetiene nuestra provincia para transformarse enmedio de la adversidad”. Y agregó: “Esto nos per-mite medir el valor que tenemos los cordobesespara encarar las situaciones con resolución, coningenio y fundamentalmente con gran responsa-bilidad social empresaria”.

“Es el caso de Bio4, que con esta reconversiónhoy está aportando, y mucho, al sistema sanitarioargentino”, añadió Calvo, al tiempo que agradecióa los responsables de la firma en nombre del go-bernador Juan Schiaretti.

El sector etanolero lleva mucho tiempo pidiendopor un aumento en el corte de los combustiblesdel actual 12% al 15%.

En este sentido, durante la recorrida por las ins-talaciones de la planta, Calvo ratificó el objetivotrazado por el gobierno provincial de acompañarlos pedidos del sector del bioetanol, trabajandojunto a la Nación para elevar el corte de los bio-combustibles del 12 al 15%, lo cual redundará enmás trabajo para los cordobeses y para las plan-tas de este tipo radicadas en la provincia.

La decisión de la firma se debe principalmente a la caída en la demanda de bioetanol, perotambién para hacerle frente a la emergencia sanitaria

Bio4 realizó una fuerte inversión para la ampliación de su planta.

Page 28: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por
Page 29: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

La brecha de precios entre origen ydestino aumentó un 9,2% en abril

del campo a la góndola

La brecha de precios entre lo que pagó el con-sumidor y lo que recibió el productor en el camposubió 9,2 por ciento en abril, respecto de marzopasado, según informó la Confederación Argen-tina de la Mediana Empresa (CAME).

En ese sentido, hubo 9 productos con bajas debrechas y 16 con alzas, y las subas superaron ade-más a la magnitud de las bajas.

En promedio, los consumidores pagaron 4,8veces más de lo que cobró el productor en la tran-quera de sus campos, cuando en marzo la dife-rencia fue de 4,4 veces y en febrero de 4,7.

La brecha de precios para el promedio de los 25principales productos agropecuarios que mide elÍndice de Precios en Origen y Destino (IPOD) deCAME cortó una racha de tres meses en baja, parasubir 9,2% en abril y ubicarse en el segundo valormás alto del año.

El aumento se explica porque los precios de des-tino subieron muy por encima de los precios alproductor.

En origen, la variación mensual promedio de losprecios registró una suba del 1,99%, mientras queen destino los comercios minoristas midieron unaumento del 8,8% y los hipermercados, otra del11,75%.

Agricultura y ganaderíaEn abril, el IPOD agrícola subió 9,2% y la brecha

para esos productos promedió en 5,07 veces, ubi-cándose 15,8% abajo del mismo mes del año pa-sado.

El IPOD ganadero trepó 9,2% también (a 3,7veces) y se colocó 0,8% debajo del mismo mes de2019.

La participación del productor en el precio finaldescendió a 24,3%, es decir, 6,2% debajo demarzo.

La naranja, cuya brecha había caído 72,3% enmarzo, creció 119,6% en abril, seguida por el re-pollo (+33,9%) y el brócoli (+29,6%).

En origen, la variación mensual promedio de losprecios registró una suba del 1,99%, mientras queen destino los comercios minoristas midieron unaumento del 8,8% y los hipermercados, otra del11,75%.

“En abril, no hubo ningún producto con brechade dos dígitos, por segundo mes consecutivo. Labrecha mayor se detectó en el zapallito, donde elprecio se multiplicó por 9,5 veces desde que saliódel campo", precisó la CAME en su informe.

Le siguieron, más atrás, el limón (9,4 veces), lanaranja (8,25 veces) y la pera (7,88 veces).

En tanto, los productos con menores brechasfueron: el pollo (2,35 veces), la frutilla (2,64 veces),el repollo (2,8 veces), el huevo (2,97 veces) y la le-chuga, con una brecha de 3 veces.

En promedio, los consumidores pagaron 4,8 veces más de lo que cobró el productor en latranquera de sus campos, reveló un estudio de la CAME

Mayo 29

Page 30: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

seguridad rural

La responsabilidad del productor,clave en la prevención del delito

En los lugares donde actúa la Patrulla Rural losíndices delictivos bajaron notoriamente, aunquese necesita un mayor compromiso y responsabili-dad de los productores para evitar los robos enlos campos.

Así lo entiende el productor Hugo Príncipe,miembro de la Comisión Directiva de la SociedadRural de Río Cuarto, quien promueve los gruposde whatsapp entre los vecinos y la Patrulla Ruralpara advertir los movimientos extraños en los ca-minos rurales.

“En nuestro caso somos unos 70 vecinos que te-nemos un grupo y si vemos algo raro nos comu-nicamos. Así en vez de dos policías somos 70quienes custodiamos los establecimientos rura-les”, señaló.

Consideró que si todos trabajan de igual manerase va a bajar mucho más aún el índice de delitos,y puso como ejemplo la zona donde tiene sucampo, donde “hace varios años que no tenemos

problemas” porque la Patrulla Rural hace un co-rrecto trabajo.

“No cuesta nada, la misma policía nos dice quelos llamemos”, indicó.

Asimismo, sugirió que para profundizar la pre-vención los productores deberían pedir certifica-dos de antecedentes a quienes contraten pararealizar trabajos temporarios en el campo.

Por otra parte, Príncipe reconoció que en algu-nas zonas se produjeron casos puntuales de deli-tos rurales, aunque ocurrieron principalmente enlugares donde no hay presencia policial.

“Sé que hay reclamos por problemas de insegu-ridad pero puntualmente habría que estudiarcada caso, porque no todos son iguales”, mani-festó.

“Los delincuentes saben dónde funciona la Pa-trulla Rural, estamos cubiertos, entonces comien-zan a trasladarse a otros lugares, van migrando yoperan donde no hay controles”, señaló, al tiempo

Se promueve una campaña de concientización, con grupos de whatsapp para advertirmovimientos extraños y una fluida comunicación con la Patrulla Rural

30 Mayo

Page 31: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por

que consideró necesario reactivar la vigilancia enlos sectores más desprotegidos.

En algunos puntos específicos donde no haypresencia policial, los malvivientes ingresaron alos campos y faenaron algunos animales. Por eso,remarcó la necesidad de una concientizaciónentre los productores de armar grupos de what-sapp para advertir toda presencia extraña en los

caminos rurales.Uno de los principales problemas es que nume-

rosos campos, dedicados exclusivamente a la agri-cultura, no están habitados, o los dueños yencargados van esporádicamente. “Es un temaque existe, la gente va dejando las puertas abier-tas…”, concluyó.

La Patrulla Rural cumple una importante misión.

Mayo 31

Page 32: Una cosecha para el olvido en Río Cuarto y la región · 10 - La sequía pegó fuerte: los rindes son muy magros en Río Cuarto y zona 13 - Córdoba perderá US$ 660 millones por