Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El...

42
VOLCÁN EL REVENTADOR Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador ECUADOR Lecciones aprendidas y sistematización de buenas prácticas EXPERIENCIA 8

Transcript of Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El...

Page 1: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADORUna Comunidad Campesina Conviviendo

con el Volcán El Reventador

ECUADORLecciones aprendidas

y sistematización de buenas prácticas

EXPERIENCIA 8

Page 2: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOSDE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINASistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

EXPERIENCIA 8VOLCÁN EL REVENTADORUna Comunidad Campesina Conviviendo conel Volcán El ReventadorECUADOR

ISBN: 9978-44-445-9

© Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005.

Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación(BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematizacióny Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres yGestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por elPrograma de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamentode Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de EstudiosSociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) parala elaboración de este documento.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de susautores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD yDIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizarlibremente y como mejor lo consideren el contenido de la presentepublicación.

ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053Tercer Plan de Acción de DIPECHO

Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas

Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B.

Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux,Juan Carlos Orrego

Sistematizadores Nacionales:Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación de Luis A. Salamanca (Bolivia)Lina Beatriz Franco (Colombia)Alfredo Ponce (Ecuador)Orlando Chuquisenco (Perú)Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela)

Puntos Focales de PNUD en la Región:Rocío Chain (Bolivia)Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia)Diego Recalde (Ecuador)Raúl Salazar (Perú)Carlos Sánchez (Venezuela)

Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres( Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo)

Investigación y texto original: Alfredo Ponce

Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño

Revisión: Ángeles Arenas

Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos.

Diseño: graphus (593-2) 290 2760

Diagramación: Enzo

Impresión: graphus

Ejemplares: 1.000

Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005

Page 3: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

Agradecimiento 4

PRÓLOGO 5

PRESENTACIÓN 9

1. Y aquí … ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN

DEL RIESGO? 11

2. LA REGIÓN DE INFLUENCIA DE EL REVENTADOR … 11

• ¿Cómo era antes de la intervención?

3. PANORAMA DE RIESGOS 12

• Una historia de Desastres 12

• EL REVENTADOR: no será más un desconocido 14

• Amenazas … 16

• Vulnerabilidad construida en el desarrollo 17

4. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA … 18

• ¿Cómo fue al momento de la intervención?

• ¿Cómo se desarrolló la experiencia? 20

• ¿Quiénes participaron?: actores y vínculos 24

• A través de esta experiencia

¿Qué se logró? … 26

• ¿Qué problemas se tuvieron? … 27

5. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD … 28

• ¿Qué quedó tras la intervención?

• Algunas herramientas generadas 28

6. LECCIONES APRENDIDAS: 29

• Reflexiones a la luz de la experiencia

ANEXOS 31

QU

É C

ON

TIEN

E ES

TED

OC

UM

ENTO

Índice

Page 4: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

AgradecimientoEXPERIENCIA

VOLCÁN EL REVENTADOR

Betsy SalazarFundación Repsol/YPF

Bruno CastroCuerpo de Bomberos de Napo

Morena ZuchelliRepresentante para América del Sur

Cooperazione Internazionale

Diego CasetEx Coordinador de Proyecto

Cooperazione Internazionale

Diego RecaldePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Mariana GuerraPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Eduardo ReyesComandante Provincial del Cuerpo de Bomberos de Napo

Fernando MolinaProyectos Internacionales

Dirección Nacional de Defensa Civil

Galo Miño RostonniCoordinador Provincial de la Defensa Civil de Napo

Hernán de la CadenaCoordinador Parroquial de la Defensa Civil de Papallacta

Hugo JatiCoordinador Cantonal de la Defensa Civil de Quijos

Lisbeth Freire CuevaDirección Provincial de Salud de Napo

Newton HuacaDirector Provincial de Salud de Napo

Pakarina AmazoniaEcuador

Raúl AyalaPrograma Mundial de Alimentos

Sandra GrefaConsejo Provincial de Napo

Page 5: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nuestra

mayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la del

aprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y por

municipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligatorios,

sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia senda a la

luz de otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, nada mejor

que aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a los mismos

problemas recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinos

enfrentan.

Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidad

de que para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” que

conforman el riesgo y cuya acumulación constituye un cóctel explosivo. La mezcla de estos

“ingredientes” no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino

que se trata de un proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las

dinámicas propias de la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiosos

ejemplos más adelante.

Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los factores

de riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidad de

intervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.

Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones para

transformar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futuras

generaciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad de

realizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.

Prólogo

5

Page 6: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUD o

DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan y nos han

facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guarda todo aquello que

no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentación proporcionada a través de los

talleres.

Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manos si no

hubiéramos contado con quienes recopilaron y analizaron estas experiencias en cada uno de los cinco

países andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando la documentación,

realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses. Nuestro mayor

agradecimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Ma rco, Orlando y Willy por su contribución a este

trabajo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinas del PNUD en cada uno

de los países han acompañado todo el proceso y han hecho posible que se realizara este trabajo.

Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que han participado en

los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitido enriquecer este documento

de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento a Jocelyn, Ricardo y Sergio de

DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización, sino también por sus observaciones

y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismo en este documento y el resto de los

materiales producidos en estos meses.

La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienes

utilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrar semejanzas,

marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias en propuestas

cohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar en la construcción de

un futuro sostenible.

Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, ha tenido que

hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicación y empeño. Sandra,

con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos los puntos focales del PNUD

y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderos artífices de este proceso.

Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque no hayan

sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que les ofrecemos a

continuación.

Ángeles ArenasAsesora Regional de Reducción de Desastres

PNUD - BCPR

PRÓLOGO

6

Page 7: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

Quizás una de las principales características de esta, nuestra

América andina, es que con la misma fuerza con que están en plena

ebullición los procesos sociales, se encuentra en plena ebullición la

dinámica natural de la Tierra. En muchos lugares, al tiempo que “se

movilizan” las comunidades, se moviliza con ellas el suelo que

cultivan o la ladera que habitan.

En otro de los “productos” de este mismo proceso de sistematización

de experiencias de gestión local del riesgo, mencionamos que, no sólo

aquí, sino en el mundo en general, parecería que las zonas de mayor

riesgo tienden a coincidir con las de mayor conflicto, y por ende con

las más ingobernables. Pero dijimos también que cuando los distintos

actores sociales e institucionales en conflicto identifican intereses

comunes (o amenazas compartidas), aumentan los espacios para el

encuentro y las posibilidades para el diálogo. Este caso en un

ejemplo de ello, como también es ejemplo del tipo de estrategias a

que puede acudir una comunidad que se sabe en condiciones de

riesgo, pero que sabe también que ese es su territorio y que tiene que

aprender a convivir con esos riesgos, evitando que se conviertan en

desastres.

A las erupciones volcánicas (al igual que a las crecientes de los ríos)

se les debe en gran parte la fertilidad del los suelos y, en

consecuencia, la prosperidad de los pueblos que habitan en sus

vecindades, pero también constituyen factores de destrucción y de

muerte. Este proyecto llevado a cabo por las comunidades aledañas

al volcán El Reventador, uno de los tantos activos en territorio

ecuatoriano, nos está dando pistas sobre cómo convivir con los

volcanes, obteniendo el mayor provecho de sus beneficios y

manejando los riesgos para que no se conviertan en desastres, o

para reducir sus efectos nocivos, en caso de que sean inevitables …

Page 8: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADORUna Comunidad Campesina Conviviendo con

el Volcán El Reventador1

EXPERIENCIA 8

… Se debe considerar que algunos gruposde población “están acostumbrados” alpeligro y tienen percepciones y respuestasdiferentes a las actuaciones institucionalesde gestión del riesgo ...

… Cuando ocurre una emergencia o undesastre que afecta la economía de unaregión, es necesario desarrollar accionesorientadas a proteger los ingresos y lasactividades productivas de sustento de lapoblación …

… Son vitales las prácticas comunitarias detoma de decisiones colectivas, como en elcaso de la identificación de beneficiarios yaplicación de medidas preventivas y deprotección de la producción …

Lecciones aprendidas consideradaspor Alfredo Ponce, sistematizador

de la experiencia.

Page 9: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

9

Luego de permanecer durante aproximadamente 26 años sin mayores manifestacionesde actividad volcánica, el volcán El Reventador, uno de los volcanes más activos delEcuador, inicia un nuevo ciclo eruptivo a partir del día domingo 3 de noviembre de 2.002.Las características iniciales de este nuevo proceso eruptivo indican que se trata de una delas erupciones más poderosas registradas en el país en los últimos 100 años o más,comparable posiblemente a la gran erupción registrada en 1886 en el volcán Tungurahuao a la aún más catastrófica del año de 1877 en el volcán Cotopaxi.

Como estrategia del gobierno, el 4 de noviembre del 2.002, el Presidente de la Repúblicadeclara el “Estado de Emergencia” en las provincias de Pichincha, Sucumbios y Napo yposteriormente el 15 de noviembre hace un llamado de Ayuda Internacional. Ademásencarga la coordinación de un comité de crisis al Ministro de Vivienda y DesarrolloUrbano y se activan los Comités de Operaciones de Emergencia a nivel Provincial; en elámbito local, los responsables de la coordinación, son las oficinas de la Defensa Civil.

En el mismo mes, el Sistema de Naciones Unidas, frente a esta emergencia realiza sietemisiones a las zonas afectadas por la erupción del volcán Reventador, y presenta eldiagnóstico en las provincias de Napo y Sucumbios con el fin de apoyar las actividadesque mitiguen la emergencia provocada por la consistente caída de ceniza. El “PROYECTODE EMERGENCIA A FAVOR DE POBLACIONES EN RIESGO Y AFECTADAS POR LACAÍDA DE CENIZA DEL VOLCÁN EL REVENTADOR”, financiado por el Programa de las

1 “Proyecto de emergencia a favor de poblaciones en riesgo y afectadas por la caída de ceniza del volcán El Reventador” implementado por COOPERAZIONEINTERNAZIONALE (COOPI) y promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (enero del 2003 a enero del 2004).

Presentación

Page 10: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en enero del 2.003, se orienta a ayudar alas comunidades afectadas para que pudieran permanecer en sus tierras, a apoyar susmedios de vida y a aprender a convivir con el fenómeno.

Era necesario proteger la economía local, mejorar la capacidad productiva, técnica ysocial para hacer frente a futuras manifestaciones volcánicas y, a su vez, garantizar laseguridad alimentaria en los periodos de mayor caída de ceniza. Importante proteger laya precaria infraestructura -acueductos, hospitales, escuelas y en general las viviendas-,para tratar de adaptarlas ante nuevas situaciones de emergencia. Otro aspecto importanteera el desarrollar liderazgo para que sea la misma comunidad la que se apropie de losprocesos de fortalecimiento de la economía local y de preparación ante nuevos desastres,para ello fue muy importante la concientización de líderes y pobladores de la comunidad.De esta forma, se fomentó la práctica comunitaria de tomar decisiones colectivas y parasaber adoptar medidas preventivas y preparar respuestas tempranas frente a situacionesde riesgo.

Es de gran importancia recoger de manera resumida lo que fue esta experiencia puesilustra cómo una intervención oportuna puede determinar que una población se apropiede su propia rehabilitación económica, y reconozca que los primeros en responder a undesastre son aquellos directamente afectados por él, trabajando conjuntamente con lasautoridades relevantes para reducir el riesgo e incrementar el nivel de preparación. Estaexperiencia es valiosa para todos aquellos tomadores de decisión y para todas lascomunidades involucradas en situaciones similares de riesgo a fin de tener una base paraemprender proyectos que reduzcan la vulnerabilidad socioeconómica de sus poblaciones.

10

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

Page 11: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

11

El PNUD, viene apoyando al Gobierno delEcuador en varias de sus iniciativas paralograr el desarrollo humano sostenible. Enel caso de desastres y emergencias, hatrabajado anteriormente en muchasoportunidades: en el Fenómeno de ElNiño 1997-1998; en el terremoto de Bahíade Caráquez y más recientemente a partirde la erupción del volcán Tungurahua en1999. Esto ha permitido fortalecer sucapacidad de responder apropiadamentea estas situaciones y, en lo posible,proporcionar un apoyo efectivo deemergencia. Asimismo forma parte delGrupo Interagencial “UNETE” para

emergencias, del Sistema de NacionesUnidas, mediante el cual se handesplegado numerosas iniciativas entorno al tema de coordinación, en elmarco de un proceso de fortalecimientodel Sistema Nacional de Defensa Civil.

Esto hace que el Gobierno del Ecuadorreconozca que tiene las condiciones deaportar con asistencia técnica en el áreade manejo de emergencias, recursoseconómicos y facilitar la coordinación deesta iniciativa, así como también asistenciaoperativa en procura de una mayoreficiencia y control de las actividades.

1. Y AQUÍ … ¿CÓMO SE ESTÁHACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?

¿Cómo era antes de laintervención?

El volcán El Reventador es un fantásticoaccidente geográfico del Ecuador queposee una altitud de 3.562 metros de

altura, ubicado entre las provincias deNapo y Sucumbios en la cordilleraSubandina.

El área de influencia de El Reventadorvaría según el tipo de productosvolcánicos que pueden emanar de él, y en

2. LA REGION DE INFLUENCIA DELVOLCÁN EL REVENTADOR.

Caldera:

ConoActivo:

Diámetro: 3-4 kmElevación máxima: 3.485 m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar)

Relieve sobre su base: 1.300 m.Diámetro de su base: 2 Km.Forma: Cono simétrico joven que está en erupción casi continuamente, ubicado enel rincón sur-oeste dentro de la caldera, la cual se encuentra abierta hacia el Este.

Page 12: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

12

cuanto a la caída de la ceniza, dependede la dirección e intensidad de losvientos. En la erupción del año 2002,debido a la dirección de los vientos de

oriente-occidente, gran parte de lascenizas cayó hacia el callejón interandino,afectando a las provincias y municipiosubicados en esta región.

2002 presencia de ceniza en las siguientes poblaciones:

ProvinciaPichincha

ProvinciaNapo

Provicia deSucumbios

Cantón Pedro Moncayo: parroquias Tupigachi, Tabacundo, LaEsperanza, Tocachi, Malchinguí; cantón Cayambe: parroquiasCayambe, Cangahua, Otón, Cusubamba, Ascazubí, Olmedo;cantón Quito: parroquias San Antonio, Pomasqui, Guayllabamba,Calderón, Calacalí, El Quinche, Tababela, Yaruquí, Checa,Puembo, Llano Chico, Nayón, Tumbaco, Pifo, Cumbayá,Guangopolo, Alangasí, La Merced, Amaguaña, Píntag; cantónRumiñahui: parroquia Sangolquí; cantón Mejía, parroquiasCutuglahua, Tambillo, Aloasí, Alóag, Uyumbicho.

Cantón El Chaco: parroquias Gonzalo Díaz de Pineda, Oyacachi,Linares, Santa Rosa, Chaco; cantón Quijos: parroquias Cuyuja,periferia de Baeza, Papallacta.

Cantón Gonzalo Pizarro: parroquias Gonzalo Pizarro, Reventador,Lumbaquí, Puerto Libre, Santa Rosa de Sucumbios, Periferia delDorado de Cascales.

Una Historia de desastres …

3. PANORAMA DE RIESGOS

Historia de las erupciones del volcán El Reventador2.Año Descripción

Retumbos o bramidos se escuchan en Quito, nubes de ceniza sepueden divisar desde esta misma ciudad.

Erupción fuerte, la ceniza llega hasta Quito.

Caída de ceniza en Quito, quizá perteneciente al volcán Antisana.

1.541

1.590

1.691

Page 13: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

13

2 Fuente: Junta Provincial de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de Napo, Plan de Contingencia ante la erupción del Volcán El Reventador; 2.002.

Historia de las erupciones del volcán El Reventador2.

Ceniza procedente desde el noroeste cae sobre Quito, el origen hoy en día parece obvio.

Bramidos y retumbos son escuchados en el Valle de los Chillos

Caída de ceniza sobre Quito, procedente del o atrás del Saraurco, (El Saraurco no tiene origen volcánico)

Erupción con bramidos escuchados en Quito, copiosa lluvia de ceniza deposita 1 cm. de arena en Quito.

Se escucha en la provincia de Imbabura, bramidos procedentes del este.

Violenta erupción, caída de ceniza

Violenta erupción con flujos piroclásticos, temblores, bramidos y caída de cenizas en la ciudad de Quito, en adelante la actividades casi continua hasta 1.906.

Cae ceniza sobre un radio de 180 Km., explosiones y bramidosescuchados en Quito. Se detecta olor a azufre en la serranía

De nuevo cae ceniza en Quito, cuyo origen se localiza en elReventador.

Erupción violenta, cae ceniza en Quito.

La ceniza cae sobre Quito durante cinco horas, un laharocasionado por fuertes lluvias desciende hasta el Río Quijos

Época de gran actividad, hacia el año 1.958 se escucha fuertesdetonaciones.

Cae ceniza sobre Quito procedente del Reventador

Se detecta el descenso de una colada de lava con un volumen de10.4 millones de metros cúbicos.

Un extenso lahar se extiende sobre la planicie sur oriental delvolcán cuyo volumen se estimó en 2.5 millones de metroscúbicos.

Pequeña colada de lava cuyo volumen se estima en 3,8 Km.cúbicos recorre los flancos del volcán.

Cae ceniza en la región andina, nuevos brotes de lava cubren losflancos sur orientales, además se presentan flujos piroclásticosque se extienden por las planicies cercanas.

1.797

1.802

1.843 - 1.844

1.856

1.871

1.894

1.898 - 1.906

1.912

1.926

1.929

1.944

1.955 - 1.958

1.960

1.972

1.973

1.973 - 1.974

1.976

Año Descripción

Page 14: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

EL REVENTADOR: no serámás un desconocido

La historia eruptiva de El Reventador es algooscura, pues hasta los primeros años del sigloXX era un volcán prácticamente desconocido:esto se debió principalmente a que porencontrarse en la región oriental ecuatoriana,en la cordillera andina y aislado de centrospoblados, sus erupciones no tenían efectospara las personas, dando lugar a que laactividad del volcán no haya sido tomada encuenta, ni haya sido debidamentedocumentada. Su descubrimiento relati-vamente reciente, hace pensar que suserupciones en tiempos históricos pudieron sermúltiples. De cualquier manera, la caída decenizas procedentes de este volcán ya sereportaron en 1541, pero se atribuyeron aotros volcanes e incluso a cerros no volcánicosenvueltos en una constante bruma.

Pero todo ha venido cambiando a partir delaño 2002, debido a que luego de permanecer

durante aproximadamente 26 años sinmayores manifestaciones de actividadvolcánica, El Reventador inició un nuevociclo eruptivo a partir del día domingo 3 denoviembre de ese año. En efecto, lascaracterísticas de este nuevo período deerupciones han sido de las más fuertesregistradas en el país en los últimos 100 añoso más, comparable posiblemente a la granerupción registrada en 1886 por el volcánTungurahua, o a la aún más catastrófica delaño de 1877 en el volcán Cotopaxi.

El 3 de noviembre del 2002, a las 2:00 de lamañana el Instituto Geofísico de la EscuelaPolitécnica Nacional del Ecuador registróuna importante actividad sísmica en elvolcán El Reventador; y entre las 7:30 y las9:00 a.m. del mismo día, se produjeron unaserie de explosiones que generaron unacolumna de gases y ceniza deaproximadamente 15.000 metros,acompañada de flujos piroclásticos queavanzaron hasta la carretera Baeza-Lumbaqui.

14

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

Erupción del volcán El Reventador del 3 de Noviembre del 2.002

Page 15: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

15

La caída de ceniza sobre el callejóninterandino -en las Provincias de Napo,Sucumbios y Pichincha- producto de laactividad del volcán El Reventador,empezó a generar en un período depocas semanas considerables efectos enperjuicio de la salud de las personas, lasactividades agropecuarias y la utilizacióndel agua para consumo humano yagropecuario.

La población en el área rural de las zonasmás afectadas, vive en general enpobreza extrema, la que se ha vuelto máscrítica a partir de la erupción. La mayoríason campesinos de pequeñas fincas cuyaproducción es para su autoconsumo opara ser vendida en los mercados locales,por lo que la pérdida de sus recursos losllevó a restringir el consumo dealimentos y medicinas.

¿Cómo afectaron laserupciones de ElReventador a lapoblación?

La erupción de El Reventador, ennoviembre del 2002, ocasionó efectosnegativos en la salud de las personas,en las actividades agropecuarias y en lautilización del agua de consumo,especialmente por la acción de la caídade piroclastos y ceniza.

El contacto directo y la inhalación de laceniza provocó malestares físicos talescomo trastornos gastrointestinales,

dolores de cabeza, infecciones en lapiel y en los ojos, amigdalitis,bronquitis, conjuntivitis, laringitis,neumonía y así como problemaspsicológicos como estrés. La poblacióninfantil (1 y 5 años) fue la de mayorafectación. El impacto de la ceniza en laproducción agropecuaria y en la vidacampesina generó serios efectoseconómicos y sobre el consumo. Afectóamplias zonas agropecuarias, conimpacto en los cultivos de ciclo corto,especialmente en la producción deflores y hortalizas.

Los animales al ingerir la ceniza que nohabía sido completamente eliminadadel pasto, se vieron afectados pormalestares digestivos y problemasrespiratorios, ocasionando la muerte dealgunos animales. Además, debido a lamala alimentación se ha dado unamenor producción de leche por partede las vacas y menor crecimiento en losterneros y en la reproducción.

Otra afectación también ocurrió sobre elabastecimiento de agua. Las cenizas,por su contenido de cloros y sulfatos,contaminaron ríos, manantiales y laprovisión de agua (potable y entubada),sobretodo en el sector rural, donde lasfuentes de captación son abiertas(vertientes). Además taponó tuberías,reduciendo la cantidad y la calidad deagua que llegaba por los sistemas dedistribución. Los efectos sobreedificaciones e infraestructura, quedesde ya presentaban daños estruc-turales, agravaron la seguridad enescuelas y centros de salud aumentando

Page 16: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

la precariedad de su estructura,volviéndose un peligro para alumnos yprofesores. Las capas de cenizaafectaron la seguridad de tejados,especialmente los de poca pendiente ycon estructuras de mala calidad.Adicionalmente, la ceniza disminuyórápidamente la capacidad de filtracióndel suelo, taponó cañerías y cauces deagua, aumentando considerablementeel riesgo de inundaciones ycontaminando ambientes industriales.

16

Pichincha

Sucumbíos

Napo

2.200 ha de cultivos bajo invernadero;160.000 has. ganaderas afectadas; 40.6% de cultivos anuales afectados; 97%de cultivos frutícolas afectadas.

Casas incendiadas; 4 máquinasdestruidas; 20 has. afectadas; 5.000cabezas de ganado en riesgo.

20.000 m2 de invernaderos; 40m2 depiscicultura; 30.000 Ha. de pasto; 105Ha. de cultivos; 19.280 cabezas deganado en riesgo.

Buena parte de la población de laprovincia ha sido directa oindirectamente afectada por la ceniza.En particular 24.000 familiasparcialmente afectadas de losCantones Pedro Moncayo; Cayambe;Quito; Rumiñahui y Mejía.

130 familias damnificadas y 1.800familias evacuadas sobre todo delCantón Gonzalo Pizarro.

910 familias damnificadas; 2.300 afectados; de los Cantones ElChaco y Quijos.

Resumen de afectación en las provincias de: Pichincha, Sucumbios y Napo

Provincia Total extensión (ha) Población afectada

Amenazas …

El conocimiento y la convivencia recientecon el volcán El Reventador, ha enseñadoque hay que tomarlo muy en serio

cuando entra en erupción, dada la seriede productos y fenómenos que emanande él. Uno de ellos son los lahares, ocorrientes de lodo y piedras que bajan avelocidades considerables desde elvolcán, y que surgen cuando en una

Ubicación del Volcán Reventador

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional (INECI)

Page 17: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

17

erupción volcánica los flujos piroclásticosse mezclan con las intensas lluviaspropias de esta región, o cuando sepresenta un represamiento de aguas ylodo y su posterior ruptura. Otro demayor peligrosidad y efectos es la caídade piroclastos y ceniza; la cenizavolcánica es el producto de lafragmentación extrema de lava fresca quegeneralmente tiene un diámetro muypequeño (1/16 mm). Durante unaerupción los fragmentos más grandes ydensos de la columna eruptiva quedan enla parte baja, la parte superior de estecolumna es arrastrada por el vientodepositando, en su trayectoria, sucontenido de ceniza. La caída depiroclastos y ceniza cubren áreas de milesde kilómetros cuadrados. En el caso de laprovincia amazónica de Napo, laspoblaciones mas afectadas por la caídade ceniza, han sido las ubicadas dentrode los Cantones El Chaco y Quijos y paraSucumbíos en el cantón Gonzalo Pizarro.

Otro peligro es el descenso de lavasvolcánicas que podrían alcanzar el ríoQuijos y represarlo, las áreas pobladas enla región son mínimas pero existeninfraestructuras sensibles comooleoductos y carreteras que podrían serafectados. En erupciones pasadas, y laúltima a partir del 2002, la actividad delvolcán ha estado caracterizada tambiénpor fenómenos como los flujos de lava,incendios, sismos volcánicos yemanación de gases, entre otrasmanifestaciones, que han afectado vidashumanas, animales y obras deinfraestructura.

Vulnerabilidad construidaen el desarrollo

El área de influencia de El Reventador cubreun área importante de las provincias deNapo, Sucumbios y Pichincha, ubicados enel noroccidente de la región amazónicaincluyendo parte de de las reservasecológicas Antisana, Cayambe Coca y laReserva de Biosfera Sumaco y son parte dela zona de amortiguamiento de laBioreserva del Cóndor.

Esta región y su volcán, relativamentedesolados o desconocidos, pasaron a seruna zona de desarrollo debido a los colonosprovenientes de la sierra que llegaron enbusca de tierras baldías en los años setenta,en especial, con la construcción de la actualcarretera Quito- Lago Agrio por parte decompañías petroleras. En la actualidadexiste un pequeño porcentaje de indígenasen la comunidad de Oyacachi del cantón ElChaco y sobre todo en el cantón GonzaloPizarro; también se hallan comunas denativos Sinangüe en la parroquia PuertoLibre y otras comunidades de etniasindígenas. En estas comunidades son muynotorios los conflictos sociales internos yuna fuerte inequidad de género.

En la primera década de la colonización, laprincipal fuente de ingreso de las familiasvenía de la agricultura con cultivos denaranjilla y otros frutales típicos de laamazonía. Desde final de los años setenta,debido a nuevas plagas y enfermedades queafectaron el sector productivo, la agriculturase vio suplantada por la ganadería, la cual,aun hoy, es el principal sustento de las

Page 18: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

18

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

familias que viven en el sector. En losúltimos años con el aumento demográficopoblacional la deforestación avanzó paradar lugar a la implementación de sembríode pastos, como fuente de alimentos para elganado vacuno. Esta zona es muyimportante estratégicamente para ElEcuador por el paso del oleoducto quedesde la Amazonía trasporta el petróleo a larefinería de la ciudad de Esmeraldas, alnorte del país; así como el oleoducto decrudo pesado y el proyecto “Papallacta” deabastecimiento de agua para la ciudad deQuito Distrito Metropolitano.

En el cantón El Chaco, provincia de Napo,las actividades económicas principales soneminentemente agrícolas y pecuarias. Lacrianza de ganado bovino para laproducción de leche es la actividadpreponderante en la zona; con mucho éxitofuncionan fábricas de quesos que tienen unexcelente mercado en la ciudad de Quito,Tena y Lago Agrio. Actualmente la

población se ha dedicado a la producciónde hortalizas, se ha iniciado laimplementación de grandes gallineros paraaves de postura y en algunos sectores secrían peces de estanque como la tilapia ycarpa y peces de aguas corrientes como latrucha. El cantón Quijos es eminentementeproductor de leche, que comercializa oentrega a las principales industrias delácteos a nivel de manufactura local; de ellaalrededor del 87% de la producción total escomprada por la compañía Nestlé.

En síntesis, y como ocurre en incontableshistorias de construcción del riesgos enAmérica Latina, las condiciones devulnerabilidad se generaron a partir de ladécada de los setenta por procesos decolonización atraídos por procesos dedesarrollo en entornos geográficossusceptibles a fenómenos potencialmentedesastrosos, como ocurrió con la poblaciónubicada en el área de influencia de losproductos volcánicos de El Reventador.

¿Cómo fue al momentode la intervención?

Este proyecto formó parte de un programaglobal desarrollado en el Cantón Cayambeen la Provincia de Pichincha, los cantonesde El Chaco y Quijos en la Provincia deNapo y el Cantón Gonzalo Pizarro de laProvincia de Sucumbios. Contó con unfinanciamiento de 150.000 dólaresamericanos, aportados por el Programa de

Trabajo en Minga

4. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA

Page 19: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

19

las Naciones Unidas para el Desarrollo,para promover acciones por un período deun año (enero 2003 a enero 2004)

El proyecto se propuso apoyar los mediosde vida de más de 4.000 familias, a fin deque pudieran permanecer en su tierra yaprender a convivir con las erupciones delvolcán El Reventador, identificando alrede-dor de 80 comunidades con un elevadonivel de vulnerabilidad, en las provinciasde Napo y Sucumbios. Comunidades en lascuales se evidenció que:

• Las familias necesitaban alternativasproductivas a los cultivos afectados por laceniza: cultivo bajo túnel, promoción decultivos más resistentes a la ceniza, cambioen las técnicas culturales y de poscosecha.Esto les permitiría tener mejor capacidadpara manejar los problemas de inseguridadalimentaria en los períodos de mayor caídade ceniza.• Las familias tenían que ser puestas encondiciones de atender a sus animales,previniendo daños por la ingestión deceniza.• Muchos sistemas de almacenamiento ydistribución de agua potable debían serreadecuados y mejorados para evitar laentrada de ceniza. • Escuelas, guarderías y centros de saludnecesitaban mantener características mássaludables, y en caso de necesidad,garantizar adecuado refugio contra la caídade ceniza. Las familias requerían unsubsidio directo (Bono de emergencia)para solventar eventuales gastos escolaresque no pudiesen enfrentarse en estosmomentos de crisis (disminución de losingresos).

• La población requería mayor y más clarainformación sobre los riesgos. Eranecesaria una sensibilización ycapacitación para aplicar algunas reglashigiénicas y técnico-productivas para poderconvivir con la ceniza. Para estaconvivencia era necesario también unapoyo psicológico, más que todo para losniños y niñas. La población necesitabacapacitación sobre como proteger susviviendas, sobre limpieza de techos (zinc),para mantener la salubridad de las mismas.• Las comunidades necesitaban planessencillos pero eficaces y bien organizadospara atender futuros eventos volcánicos ode otra índole.• Los escenarios de previsión no sepresentaban muy optimistas: segúninformes realizados por vulcanólogos, laemisión de ceniza podría seguir por meses,con un alto riesgo de nuevas erupciones,más fuertes, acompañadas de flujospiroclásticos, como ya aconteció.

Con el proyecto se esperaba:

1. Mejorar las condiciones de vida y lapreparación de las comunidades en altoriesgo del área seleccionada, a través demejor capacidad técnica, productiva ysocial para la convivencia frente a laspresentes y futuras amenazas del volcánReventador.2. Mejorar la capacidad de convivencia delas comunidades afectadas, y sucapacidad para enfrentar futurasemergencias, a través de alternativas, entérminos de nuevos instrumentostecnológicos disponibles y de mayorescapacidades de respuesta.

Page 20: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

20

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

3. Rehabilitar y mejorar los sistemas deagua, el apoyo a las actividadesagropecuarias, readecuación de centroseducativos y centros de salud, apoyopsicológico a la población afectada ymejora de la preparación de lacomunidad, autoridades locales yorganismos frente a un desastre natural.4. Mejorar la capacidad de preparación yrespuesta de las comunidades y del nivelcentral de coordinación para emergencias.

Para ello la intervención estuvo dirigida a:

• Alrededor de 4.023 familias beneficiarias.• De ellas 1.237personas del cantón de ElChaco; 1.386 del cantón de Quijos; y 1.400del cantón Gonzalo Pizarro.

¿Cómo se desarrolló laExperiencia?

1. Evaluación de los efectos de la caídade la ceniza: En el mes en que ocurrela erupción, el Sistema de NacionesUnidas realizó siete misiones a laszonas afectadas, lo que permitiópresentar el diagnóstico situacional enlas provincias de Napo y Sucumbios yla formulación del correspondienteproyecto que sería financiado por elPNUD.

2. Identificación de las comunidadesbeneficiarias: Para determinarquiénes debían ser los beneficiarios se

establecieron unos criterios deelegibilidad de beneficiarios. Elproceso de identificación ypriorización tenía como criterios de“elegibilidad” la situación devulnerabilidad de cada zona. En esecontexto, el proyecto definió trescomponentes de apoyo a necesidadesidentificadas para establecer lasprioridades dentro de la poblaciónbeneficiaria:• Protección de la economía local. Asíse buscó evitar el mayor número demuertes de ganado vacuno,considerado como el principal mediode ingresos familiares. • Criterio social. Se buscó focalizar enla protección y/o rehabilitación deedificaciones de beneficio comunitariocomo acueductos, centros de salud yescuelas. • Criterio de fortalecimiento decapacidades y liderazgo. Se buscóasegurar que las comunidades cuentencon conocimientos mínimos deprevención y respuesta adecuada paraenfrentar y mitigar los efectos deeventuales fenómenos naturales.

En la aplicación del primer criterio«económico», ninguna de lascomunidades fue excluida. Todasfueron atendidas y el beneficio fueproporcional al grado de afectación delos pobladores; esto se indagó en laetapa de identificación de lasnecesidades y durante la ejecución delprimer proyecto de primaryemergency. En cuanto al criterio«social», se seleccionó las comunidades

Page 21: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

21

beneficiarias en base al trabajo previorealizado anteriormente y al alcance deldinero del proyecto. En la aplicación deltercer criterio todas las comunidadesfueron beneficiarias.

3. Definición del paquete de asistenciahumanitaria: Se establecieron lossiguientes rubros, considerados comocomponentes del proyecto:

• Protección y rehabilitación de sistemasde agua potable y de centros de beneficiocomunitario se realizó con el aporte demano de obra de las comunidades y seintegraron fondos de la fundaciónRepsol/YPF sede de Ecuador, lográndoseincrementar no sólo el número debeneficiarios sino la ayuda a los centroseducativos y de salud, así como el apoyode OPS/OMS con material de capacitaciónen la temática de salud y agua.• Apoyo a la economía local, quecomprendía la construcción deinvernaderos comunitarios para laproducción de alimentos para lapoblación y animales. El trabajo fuecoordinado y acompañado de lasUnidades Municipales de DesarrolloSustentable (UMDS)3 y las juntasparroquiales procurando desde el iniciodarle sostenibilidad relativa a lareactivación económica de la comunidadbeneficiaria de manera directa.

La metodología aplicada consistió enefectuar visitas de campo e identificar loslíderes comunitarios claves para laejecución de las diferentes acciones

necesarias por parte de los técnicos ypromotores del proyecto. Se mantuvoreuniones con las comunidades y seseleccionaron participativamente losbeneficiarios, las necesidades,compromisos y aportes para larealización de las mingas4, así como parala capacitación en los diferentescomponentes asociados a cada una de lasactividades. Se buscó preparar a lascomunidades tomando en cuenta suspropias capacidades, ofreciendocapacitación y asistencia técnica a lasactividades de carácter productivo -producción de alimentos, crianza ytratamiento médico de los animalesmenores- y apoyo para la construcciónde establos y donación de semillas5.

• Implementación de invernaderos yhuertas comunales, escolares y familiaresde 128 m2 de construcción, con lafinalidad de incrementar la seguridadalimentaria de la comunidad y de los

3 Instancias técnicas encargadas de dirigir, coordinar y promover los procesos de desarrollo socio económico y ambiental; constituyéndose en el puente de comunicación entrelas políticas de desarrollo municipal y las necesidades de la población, así como, con el equipo técnico de las entidades de apoyo.4 Palabra kichwa (quechua) que se refiere al trabajo comunitario. Por ejemplo, si alguien de la comunidad necesita una casa, llama a los demás miembros de la comunidad yentre todos la construyen; brindándoles comida y bebida; y cuando alguien más necesita ayuda, está obligado a participar en esa minga. 5 Hubo una importante integración de la fundación española Ayuda en Acción, que aportó con la construcción de los establos para el ganado, así como el apoyo en losbotiquines veterinarios comunitarios y de la ONG amazónica Pakarina con la donación de semilla para huertas y material de capacitación agropecuario.

Implementación de invernaderos

Page 22: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

estudiantes en la escuela, para suautoconsumo y para la venta deexcedentes como fuente de ingresospara darle continuidad a los ciclos deproducción. Tuvo gran participación dela familia: padres, madres e hijos, entodas las fases de construcción yproducción. A las familias que perdieronsus cultivos de frutales, como efectodirecto de la ceniza, se les apoyó connuevas plántulas para reestablecer laplantación perdida, en una extensión deuna hectárea, como unidad básica deproducción.

En la capacitación en cultivos bajoinvernadero, existió un alto grado deaceptación y participación en losprogramas desarrollados. Los cursos-talleres, cada uno de 5 horasaproximadas de duración, reunieron unpromedio de 23 participantes porevento. Lo relevante fue la composiciónde sus participantes, varones, mujeres yniños en edad escolar, personas que enla vida cotidiana de las comunidadesasumen roles importantes en lacomunidad. La heterogeneidad de laparticipación, principalmente en lorelativo al nivel educativo, obligó adiseñar metodologías de enseñanza y aelaborar materiales apropiadosenfocándose en la técnica de “aprender -haciendo”. Para las familias que sevieron mas afectadas y de grupos másvulnerables (tercera edad y madressolteras) el proyecto consideró apoyarlescon el cultivo de huertas familiares.• Dotación de animales menores, comocuyes y pollos, con su respectivo alimentoy tratamiento médico. Por la

composición arcillosa del sueloamazónico y su capa agrícola muypequeña, alrededor de 10 cm, senecesitaba agregar materia orgánica parapoder cultivar ecológicamente lashortalizas, sin correr el riesgo de fracasar.Por ello se realizó un cambio en elproyecto para, con el dinero destinado ala construcción de invernaderos, adquiriranimales menores como pollos y cuyespara fomentar pequeños criaderos. Seacompañó con asesoría técnica y controlveterinario de los criaderos, por parte depersonal agropecuario del proyecto,UMDS y del Ministerio de Agricultura yGanadería, a través de sus unidades sesanidad animal.• Apoyo a los pequeños ganaderos conncemento para la edificación de establos.En la construcción de los galpones parala crianza de pollos y cuyes, se usómateriales de la zona, de fácil acceso yde muy bajo costo, haciéndose hincapiéen el manejo fitosanitario y de nutriciónen los animales. Los talleres de prácticasveterinarias tuvieron gran interés de losbeneficiarios, que contaban con 5 o 6cabezas de ganado para subsistir.

La coordinación con la ONG Ayuda enAcción que se encontraba apoyando alos beneficiarios con la construcción deestablos para ganado vacuno, encoordinación con el Gobierno Provincialde Napo y el Gobierno Municipal de ElChaco, entregó cemento, combustible ymaterial pétreo. El proyecto sumómateriales para la construcción debebederos y comederos de los animales.Se entregó folletos de divulgación y losbeneficiarios participaron en las

22

Page 23: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

23

prácticas veterinarias. La estrategiaincentivó la participación de lacomunidad en base a las mingas,entregando alimentos por trabajo,como apoyó otorgado por elPrograma Mundial de Alimentos(PMA) en coordinación con elGobierno Municipal y la DefensaCivil.• Dotación de instrumentos qui-rúrgicos veterinarios, comocomplemento a los medicamentosentregados por la ONG españolaAyuda en Acción.• Rehabilitación de edificaciones deuso público como escuelas, centros desalud y sistemas de agua. El proyectoaportó con materiales y asistenciatécnica, los municipios apoyaron conmateriales pétreos y transporte y lacomunidad con la mano de obra nocalificada, en base a mingas; fue laestrategia y metodología usada en estecomponente. En general, los sistemasde abastecimiento de agua sufrieronafectaciones por la caída de ceniza ypor el paso de lahares, puesto quecasi la totalidad de sus captacionesson a cielo abierto y de fuentessuperficiales como ríos, esteros,lagunas, entre otras; y conducida alsistema de tratamiento conformadopor torres de aireación, tanques desedimentación y desinfección, tanquesde distribución y redes dedistribución. La ceniza causóproblemas en el sedimentador, yparalizó obligadamente el bombeoque se realizaba al tanque dedistribución. El sistema de bombeo,

también fue afectado por lasuspensión del fluido eléctrico. Comomedida de prevención se cubrieroncon plástico las instalaciones duranteel evento, y posteriormente seconstruyeron estructuras metálicas,para proteger las mismas. Luego de laprotección de captaciones, seejecutaron las mingas para optimizar ymejorar los sistemas de agua, con laconstrucción de tanques. Las escuelasy los centros de salud estaban en unestado deplorable, no necesariamentepor efectos de la ceniza sino que nohabían recibido reparaciones nimantenimiento anteriormente, ynecesitaban de intervencionesmayores.• Capacitación, asociada tanto a laactividad productiva y rehabilitaciónde sistemas de agua potable, como ala prevención y respuestas asituaciones de emergencia. Se tuvoque realizar una fuerte campaña desensibilización y concientización en lacomunidad para realizar los talleresde prevención/mitigación dedesastres, porque la poblaciónafectada ya se encontraba“acostumbrada” al proceso eruptivodel volcán.Se logró fondos adicionales deECORAE6 y se realizaron seminarios yencuentros a nivel municipal,incluyendo al personal de la DefensaCivil local. Se apoyó, en las tresalcaldías seleccionadas, la redacciónde sus planes de contingencia yrepotenció a los organismos derespuesta, especialmente voluntarios

6 Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana

Page 24: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

24

de Defensa Civil y Cuerpo deBomberos. Los cursos desarrolladosfueron: 29 Talleres en prevención dedesastres (696 participantes); 14Cursos de capacitación agrícola (324participantes); 14 Cursos de capacita-ción veterinaria (284 participantes); 7Cursos de preparación para desastres(298 participantes). Los temarioscomo la metodología se adecuaron algrupo beneficiario, siendo teórico -prácticos y dirigidos a maestros,autoridades y personal de organismosde respuesta. Se utilizó lametodología ACCEDER y SARAR parala comunidad. Con el apoyo deOCHA, adicionalmente, se entregóbotiquines comunitarios para atencióna las personas frente a emergencias. Con respecto a la equidad de género,basado en el diagnóstico preliminarrealizado, se identificó el rol quedesempeña la mujer -incluso el niño-en la actividad productiva de lacomunidad, que para este caso teníaque ver con la producción eninvernadero y el cuidado de losanimales; esto se explica porque elvarón realiza parte de sus actividadesproductivas fuera de las fincas. De ahíque en el componente decapacitación haya estado enmarcadoen una perspectiva de género, y lacapacitación en equidad de géneroque se impulsó tuvo como contextolos roles de la familia en el trabajoproductivo, donde la participación desus integrantes se manifiesta desde losniños hasta los padres.

Jugando “Riesgolandia”

¿Quiénes participaron?:actores y vínculos

La ONG ejecutora, con el apoyo del PNUD,coordinó acciones con el Programa deProtección Social-PPS, los ConsejosProvinciales de Napo y Sucumbios, DefensaCivil, ECORAE, Ministerio de Agricultura yGanadería (MAG), funcionarios de loscentros de operaciones de emergencias delos cantones de El Chaco y Quijos, y unconjunto amplio de instituciones deGobierno que acompañaron la ejecución deesta iniciativa, así como con las variasoficinas de Defensa Civil a nivel local.

Con base en las lecciones aprendidas eneventos similares y a fin de optimizar losrecursos, el equipo de trabajo del proyecto,implementó un esfuerzo de coordinación,tanto con actores locales así como conorganismos nacionales e internacionalesque actuaban en la zona de influencia delproyecto, logrando potenciar las acciones yrecursos para la zona.

Page 25: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

25

1. Centros de Operaciones de Emergencia (COE) cantonales de El Chaco yQuijos: Información y apoyo político e institucional para la ejecución delproyecto.

2. Dirección Nacional de Defensa Civil: Actividades a nivel central de preven-ción y preparación para desastres.

3. Dirección para el planeamiento en seguridad y desarrollo del estado(DIPLASEDE) de los Ministerios de Salud y Educación: Capacitación parapersonal del área de salud y asistencia técnica.

4. Direcciones Provinciales de Educación de Napo y Sucumbíos:Rehabilitación de los centros escolares, elaboración de talleres de prevencióny preparación ante desastres en el área educativa.

5. Direcciones Provinciales de Salud de Napo y Sucumbíos: Diagnóstico deefectos de la caída de ceniza en la salud humana. Rehabilitación de los cen-tros de salud.

6. Gobierno Provincial (Concejo Provincial) de Napo: Construcción degalpones y rehabilitación infraestructura física de escuelas, colegios, centrosde salud.

7. Gobiernos Cantonales (Municipios) de Quijos, El Chaco, GonzaloPizarro: Unificar esfuerzos de las instituciones participantes; para ayudar a lapoblación de su jurisdicción; apoyo logístico de transporte y bodegaje demateriales, asistencia técnica y colaborar con la mano de obra calificada en larehabilitación de las escuelas, aporte de material pétreo.

8. Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA): Optimización y comple-mentación de las granjas integrales.

9. Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana(ECORAE): Complementar y potenciar los recursos económicos y técnicos asícomo las diversas actividades y acciones que vienen desplegando los dosorganismos, en la región amazónica ecuatoriana. Así como la co-financiaciónde actividades de capacitación.

10. Junta Parroquial de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de Papallacta:Apoyo de personal voluntario para las diferentes actividades del proyecto yretroalimentación de actividades.

11. Juntas Cantonales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de Quijos yEl Chaco: Apoyo de personal voluntario para las diferentes actividades delproyecto y retroalimentación de actividades.

12. Juntas Parroquiales de los cantones de Quijos, Gonzalo Pizarro y ElChaco: Enlace con los líderes y organizaciones comunitarias.

13. Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de Napo deSucumbíos: Apoyo de personal voluntario para las diferentes actividades delproyecto y retroalimentación de actividades.

Page 26: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

26

14. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): Seguimiento de actividadesagrícolas y capacitación.

15. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) - ProgramaPraguas: Obras en los Sistemas de Agua locales.

16. Unidades Municipales de Desarrollo Sostenible (UMDS) de los gobier-nos cantonales de Quijos, El Chaco y Gonzalo Pizarro: Asistencia técnicay apoyo a seguimiento de actividades durante y post-proyecto.

17. FAO: Construcción de invernaderos.18. Ayuda en Acción - España: Construcción de establos y dotación de

botiquines pecuarios, así como capacitación en sanidad animal.19. Fundación Repsol-YPF sede Ecuador: Apoyo financiero a rehabilitación de

infraestructura física de locales de escuelas, servicios de salud y organismosde respuesta.

20. OCHA: Entrega de botiquines médicos humanos de emergencia para dispen-sarios de salud y organismos de respuesta de la zona.

21. OPS/OMS: Facilitación de material de capacitación y asistencia técnica para elmantenimiento de los sistemas de agua.

22. Programa Mundial de Alimentos (PMA): Adquisición de semillas y apoyode alimentos por trabajo.

23. UNICEF: Facilitación de material de capacitación.24. Fepp (Fondo ecuatoriano populorum progressio) - sede Sucumbios:

Capacitación en temas agropecuarios y entrega de alimentos para animalesmenores.

25. Pakarina - Amazonia, sede Napo: Donación de semillas, material de capac-itación y actividades del programa de preparación para desastres.

¿Qué se logró? …

Esta experiencia significó, para elconjunto de las comunidadesinvolucradas, una oportunidad paramejorar y/o desarrollar sus capacidades.Se ha fortalecido tanto la práctica de tomade decisiones colectivas como la adopciónde medidas preventivas, de preparación yde respuestas tempranas frente asituaciones de riesgo provocadas porfenómenos naturales y antrópicos.

El proyecto tuvo un impacto amplio, nolimitado al espacio de los beneficiariosdirectos. Ello se ha percibido por lareacción favorable de la gente paraparticipar en las actividades, y en suaporte en la búsqueda de soluciones.Pudo pensarse que por ser un proyecto derehabilitación post-emergencia, todoposible impacto resultaría relativo. Sinembargo, la combinación de elementosdestinados a reparar o reponer daños, conlos de fortalecimiento de capacidadespermitió ampliar las posibilidades y

Page 27: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

27

mejorar las capacidades en materia deprevención y en cuanto a su capacidad derespuesta ante emergencias.

Entre los productos concretos logradospodemos mencionar que se hanimplementado: 18 huertos familiarespiloto, 18 invernaderos, 18 huertoscomunitarios, 3 huertas escolares, 10galpones comunitarios y escolares paracrianza de pollos, 9 galponescomunitarios y escolares para crianza decuyes, 323 establos para ganado vacuno.En cuanto a las actividades decapacitación se han desarrollado 64 cursosde capacitación: 29 de prevención dedesastres, 14 de capacitación agrícola, 14de capacitación veterinaria, 7 cursos depreparación para desastres y 4 seminariosdirigidos a autoridades locales yorganizaciones. Además se hanrehabilitado y/o mejorado 23 centroseducativos, 5 centros de salud y 2 sistemasde agua potable.

¿Qué problemas setuvieron? …

• Escasa conciencia del peligro por parte dela mayoría de la población, pese a estar enfuerte peligro frente a una nueva erupción.

• No obstante los talleres realizados alrespecto, no se logró concientizarplenamente a la comunidad sobre lospeligros y su alta vulnerabilidad frente a losdiferentes eventos adversos de la zona. Estapoblación “están acostumbrados a convivircon el peligro”.

• No se pudo mantener una continuidad yvoluntad, de parte de las autoridades localesde los municipios involucrados, para tomarcomo política institucional la gestión deriesgos dentro del contexto de desarrollo.

• Los indicadores utilizados en el proyectopara medir los resultados alcanzados,guardan mayor énfasis en lo referente a lasactividades realizadas (indicadores dedesempeño) que a responder a los objetivosprevistos (indicadores de impacto).

• No se consideraron a profundidad lasdiferencias ambientales y sociales entre losdiferentes cantones lo que afectó eldesarrollo de la experiencia.

• Previo al inicio del proyecto no seconsideró la elaboración de un “perfil delbeneficiario”, donde se recojan los aspectosculturales (lenguas, formas deorganización), educativos, capacidades yhabilidades personales, entre otros.

Trabajos comunitarios

Page 28: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

28

¿Qué quedó tras laintervención?

El proyecto planteó como estrategia desostenibilidad a mediano y largo plazo, lanecesidad de una estrecha coordinación ysoporte desde y hacia los municipios y susrespectivas UMDS, así como la coordinacióncon las organizaciones gubernamentales yno gubernamentales, y la participaciónactiva de la comunidad y sus líderes a lolargo de su proceso de ejecución.

La relación coordinada con las variasAlcaldías, Juntas Parroquiales,beneficiarios y la Defensa Civil local,permitió formular una estrategia deintervención con miras a larehabilitación y a un futuro desarrollo amediano plazo. Así, ya se tenían todoslos datos de la población de las

comunidades, porque se había realizadoun censo con apoyo del Sistema deDefensa Civil local; también se conocíantodas las acciones llevadas a cabo, loque evitó duplicidad de esfuerzos.

Algunas herramientasgeneradas …

El proyecto aportó con instrumentos ymetodologías importantes, entre ellas:

• Programa de capacitación y cursosaplicados a mejorar las prácticasagropecuarias.• Planes de autoprotección comunitaria.• Guía para la preparación de un plan decontingencia ante la erupción del volcán.• Impresión, utilización y promoción deJuego “Riesgolandia”.• Impresión y distribución de Hojasinformativa: “Protejámonos de la cenizavolcánica”.• Elaboración e impresión de la “Guía parala preparación de un plan de contingenciaante la erupción del volcán “ElReventador”.• Actualización de Plan de contingenciaprovincial de la Defensa Civil ante laerupción del volcán “El Reventador”.• Utilización de videos, cuñas radiales,afiches, trípticos actualizados de la DefensaCivil y otros materiales de capacitaciónelaborado por OPS/OMS.

5. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD …

“Riesgolandia”

Page 29: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

29

6. LECCIONES APRENDIDAS:

Reflexiones a la luz dela experiencia

• Cuando ocurre una emergencia o undesastre que afecta la economía de unaregión, es necesario desarrollar accionesorientadas a proteger los ingresos y lasactividades productivas de sustento de lapoblación.

• Las evaluaciones y el conocimientodetallado de los impactos de un desastre, enla escala micro, son fundamentales a la horade definir las estrategias de ayuda yrecuperación, identificar a las personas opoblaciones más necesitadas de la ayuda, ylas estrategias de desarrollo que se puedenutilizar para la rehabilitación y larecuperación de la población.

• La mujer y los niños desempeñan unpapel central en la actividad productiva dela comunidad, y, entre otros muchosaspectos, en la seguridad física de lasfamilias; por tanto, deben ser centrales enlas estrategias de capacitación en gestión delriesgo.

• Son vitales las prácticas comunitarias detoma de decisiones colectivas, como en elcaso de la identificación de beneficiarios yaplicación de medidas preventivas y deprotección de la producción.

• Es fundamental la coordinación con lasautoridades locales, en especial con los

técnicos ambientales y agropecuarios y losequipos técnicos de las unidades dedesarrollo sostenible, de manera que segarantice la mejor sostenibilidad de lasacciones propias de las experiencias.

• Es importante el trabajo mancomunadode organismos multilaterales de ayuda, a finoptimizar medios y recursos tanto logísticoscomo económicos y humanos.

• El seguimiento y complementación deactividades, de proyectos precedentes y/oaporte de proyectos paralelos, permite nosólo fortalecer la capacidad de gestión yejecución del proyecto sino que permitedemostrar a las autoridades, la convenienciay necesidad de coordinar las actividades atodo nivel, gubernamental y nogubernamental, para así alcanzar mejoresresultados y limitar el gasto innecesario derecursos.

• Se debe considerar que algunos gruposde población “están acostumbrados” alpeligro y tienen percepciones y respuestasdiferentes a las actuaciones institucionalesde gestión del riesgo.

• Se debe cuidar en el seguimiento y laevaluación de resultados tanto losindicadores de desempeño como deimpacto.

• Se deben considerar a profundidad, lasdiferencias ambientales y sociales entre lasáreas geográficas y distintos grupos endonde se desarrolla una experiencia.

Page 30: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde
Page 31: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

Anexos

Page 32: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

32

Queremos compartir con todos, algunosde los criterios que resultaronfundamentales para el desarrollo de estaexperiencia …

• Desarrollar acciones orientadas a proteger los ingresos y lasactividades productivas de la población: Cuando ocurre unaemergencia o un desastre que afecta la economía de una región, esnecesario desarrollar acciones orientadas a proteger los ingresos y lasactividades productivas de sustento de la población.

• Evaluar en primer lugar los efectos del fenómeno o el desastreque permita presentar el diagnóstico situacional en las provinciasrelacionadas.

• Identificar y priorizar las comunidades beneficiarios, para locual se deben establecer algunos criterios de Elegibilidad deBeneficiarios. Por ejemplo, en esta experiencia se determinaron lossiguientes criterios: protección de la economía local (ingreso defamilias), el criterio social y el criterio de fortalecimiento decapacidades y liderazgo.

• Partir de las necesidades de los beneficiarios para definirunidades o “paquetes” de asistencia humanitaria.

7 Proyecto “Proyecto de emergencia a favor de poblaciones en riesgo y afectadas por la caída de ceniza del volcán El Reventador” implementado por COOPER-AZIONE INTERNAZIONALE (COOPI) y promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (enero del 2003 a enero del 2004).

ECUADORVOLCÁN EL REVENTADORUna Comunidad CampesinaConviviendo con el VolcánEl Reventador7

EXPERIENCIA Nº 8

Page 33: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

• Identificar los líderes comunitarios claves para la ejecución de lasdiferentes acciones de apoyo a la economía local, necesarias por partede los técnicos y promotores del proyecto y promoviendo como estrategialas reuniones con las comunidades.

• La selección de los beneficiarios debe ser en forma participativa,involucrando plenamente a la comunidad.

• Considerar el rol protagónico de las mujeres en la cultura de laseguridad y en la toma de decisiones.

• Preparar a las comunidades tomando en cuenta sus propiascapacidades y necesidades, ofreciendo capacitación y asistencia técnicaa las actividades de carácter productivo.

• Construcción de invernaderos y huertas comunitarias, escolares yfamiliares, permite ayudar a incrementar la seguridad alimentaria de lacomunidad, tanto para su autoabastecimiento y auto consumo, comotambién en ser fuente de ingresos por la venta de los excedentes,permitiendo dar la continuidad a los ciclos de producción.

• Tener la flexibilidad necesaria para hacer cambios de inversión enlos proyectos, cuando esto signifique resultados provechosos por parte delas beneficiaras.

• Procurar utilizar materiales de la zona, que sean de fácil acceso yque puedan usarse para la producción de componentes constructivos; demanera que generen mayor actividad productiva en la región afectada.

• Promover iniciativas organizativas comunitarias tradicionales o yaexistentes, tales como las mingas, o las acciones como la entrega dealimentos por trabajo, etc.

• Promover la participación y compromiso del conjunto de actoreslocales a través de la ejecución de acciones concertadas con recursoscompartidos. En esta experiencia veos un claro ejemplo de estarecomendación. Tenemos que el proyecto aportó con materiales yasistencia técnica; los municipios apoyaron con materiales pétreos ytransporte; y la comunidad aportó la mano de obra no calificada, en basea mingas.

Ane

xos

33

Page 34: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

34

Un acercamiento a las herramientasgeneradas ...

• Programa de capacitación en prevención y preparativos adesastres y cursos aplicados a mejorar las prácticasagropecuarias.

8 Proyecto “Proyecto de emergencia a favor de poblaciones en riesgo y afectadas por la caída de ceniza del volcán El Reventador” implementado por COOPER-AZIONE INTERNAZIONALE (COOPI) y promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (enero del 2003 a enero del 2004).

Nombre de lacapacitación

implementadaTemas o contenidos desarrollados Dirigido a:

(beneficiario)

Prevención deDesastres

Veterinaria

Los desastres naturales y antrópicos; Alarmas y alertas;Reacciones psicológicas ante los desastres; Plan familiarde autoprotección; Ejercicio de simulación.

Crianza y manejo de pollos de engorde: Características delos pollos; Manejo de los pollos; Alimentación y sanidad;Mercadeo y comercialización.Crianza y manejo de cuyes: Tipos de cuyes; Manejo decuyes; Alimentación y sanidad; Mercadeo ycomercialización.

ComunidadLíderes decomunidad

Pequeñoscriaderos,comunidad,promotoresagropecuarios

ECUADORVOLCÁN EL REVENTADORUna Comunidad CampesinaConviviendo con el VolcánEl Reventador8

EXPERIENCIA Nº 8

Page 35: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

Ane

xos

35

Nombre de lacapacitación

implementadaTemas o contenidos desarrollados Dirigido a:

(beneficiario)

Agricultura

Talleres enAutoestima yRelacionesHumanas

OrganizaciónComunitaria

Comunicación

FortalecimientoInstitucional yCentros deOperacionesde Emergencia

Curso deOrganizaciónLocal parasituaciones deemergencia

Huertas Autosuficientes: Frutales como complemento deuna huerta; Preparación de terreno; Herramientas de usohortícola; Almácigos; Distintos tipos de sustratos; Podergerminativo de las semillas; Planificación y cronograma desiembra.Siembra en suelo y en cajón; Obtención de semillashortícolas; Tecnología de cultivo hortalizas; Laboresculturales; Trasplante; Abonos orgánicos; Fertilizantesquímicos; Empleo de mülching o cobertura de suelos;Preparación y uso de biol; Control biológico para especiesno deseadas; Cuidados culturales; Cosecha; EspeciesAromáticas; Tecnología de cultivos: Frutales - especiesaconsejables de la zona.Cultivos hortícolas bajo invernadero: Composición delsuelo; Manejo técnico de los cultivos; Manejo integradode plagas y enfermedades; Tipos de abonos.

Concepto de autoestima; Autoimagen positiva; Conceptopositivismo de sí mismo.

Elementos de una comunidad; Principios de unacomunidad; Investigación participativa de la comunidad.

n/d

Regionalización y fortalecimiento institucional del SistemaNacional de Defensa Civil; Manejo de información públicaen desastres; manejo de albergues.

Introducción; mapa de territorio, riesgos y recursos;organización para situaciones de emergencias; planeslocales de emergencia; actividades de comunidadorganizada; monitoreo y alerta.

Pequeñosagricultorespromotoresagropecuarios

Comunidad

Líderescomunitarios

Comunidad

Personal yautoridadesde los COE1,

Personal deCOE1, líderescomunitarios,organismos desocorro

Page 36: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

VOLCÁN EL REVENTADOR: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El Reventador

36

Nombre de lacapacitación

implementadaTemas o contenidos desarrollados Dirigido a:

(beneficiario)

Curso deManejo yControl deOperaciones

Curso deEvaluación deDaños yAnálisis deNecesidades(EDAN)

Curso deSeguridadEscolar (CUSE)

Curso dePreparaciónpara desastres

Curso deCapacitaciónparaInstructores(CPI)

Introducción; sistema nacional de defensa civil; tipos deriesgos; organización del sistema nacional de defensacivil; generalidades del manejo y control de operacionesde emergencia; áreas y funciones del COE; relación entreel COE y el PMU, herramientas utilizadas en el COE.

Introducción; ciclo de los desastres, características deeventos que generan eventos adversos; equipos de trabajoy Evaluación de daños (EDAN); operación y logística;técnicas de recolección de datos; análisis e interpretaciónde la información; medición del impacto de un evento;toma de decisiones críticas; elaboración de informes;como implementar el EDAN ante un evento que generaefectos adversos.

Introducción y ciclo de los eventos adversos; plan escolaren caso de emergencia; brigada escolar de respuesta;elaboración de mapas de: riesgo, vulnerabilidad ycapacidad del centro educativo; primeros auxilios básicos;riesgos de incendios; equipo de extinción; práctica ydesalojo.

Defensa Civil; conceptos básicos sobre gestión del riesgoy administración de desastres; el pánico: psicología demasas y comportamiento de las personas en catástrofes;eventos adversos en el Ecuador; ciclo de los desastres;autoprotección ciudadana; organización y funcionamientodel COE; manejo de albergues.

Introducción; información y capacitación; habilidades deoratoria y comunicación; propósito y objetivos; plan delección; métodos de capacitación; equipos de ayudavisual; instalaciones de una sala de clases; evaluación ypruebas.

Personal deCOE1, líderescomunitarios

Áreas detrabajo delCOE yorganismos derespuesta

Maestros,rectores ydirectores deescuelas ycolegios de lazona.

Organismosde Socorro

Organismosde Socorro

1 COE: Centros de Operaciones de Emergencia

n/d: no hay datos

Page 37: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

• Planes de autoprotección comunitaria.

• Guía para la preparación de un plan de contingencia ante laerupción del volcán.

37

Tipo de metodología aplicada Temas o contenidos desarrollados

Enfoques: Técnico y sociológico; Riesgo, Vulnerabilidad yAmenaza; Clasificación de los desastres; Ciclo de losdesastres; Impacto de los desastres; Medición delimpacto de los desastres; Acciones a tomar antes,durante y después de un desastre.

Planes de autoproteccióncomunitaria MetodologíaSARAR.

Ane

xos

Tipo de estudio y/ometodología aplicada Temas o contenidos desarrollados

Mapas de riesgo: Antecedentes, Concepto, Mapas de ries-go y planes de emergencia; Clasificación: Mapas gen-erales, Mapas específicos, Mapas de escenarios;Lineamientos y simbología utilizada para preparación delos mapas de riesgo; Utilización de los mapas de riesgoen la Defensa Civil.

Estructura de la Defensa Civil; toma de decisiones eneventos adversos u antrópicos; planificación para afrontarriesgos; simulación.

Diagnostico del área en riesgo; Elaboración de documen-to censales; Elaboración de mapas de riesgo participati-vo; Análisis de daños y necesidades; Simulacro de mesaCOE parroquial; Mantenimiento de las viviendas.

Mapas de capacidades yvulnerabilidades comunitarios.

Actualización de conocimientosdoctrinarios de Defensa Civil.

Estrategias de reducción de lavulnerabilidad.

Page 38: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

38

• Juego Riesgolandia http://www.crid.or.cr/crid/esp/Riesgolandia.html

• Impresión y distribución de informativo: “Protejámonos de laceniza volcánica”.

• Actualización de Plan de contingencia provincial de laDefensa Civil ante la erupción del volcán “El Reventador”.

“Riesgolandia”

Page 39: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

39

Ane

xos

Materiales producidos

CD: Mapa de Riesgos y Recursos, SaludMental en Desastres, Aprendamos aPrevenir los desastres/Terremoto.

CD: Terremotos en hospitales.

CD: Mitigación Sistemas de Agua/AnálisisBacteriológico/Epidemiología.

CD: Atención prehospitalaria.

CD: Biblioteca virtual para desastres.

CD: Sistema de manejo de suministroshumanitarios.

Producción de CDsformativos einformativos.

• Utilización de videos, cuñas radiales, afiches, trípticosactualizados de la Defensa Civil y otros materiales decapacitación elaborado por OPS/OMS.

Temas o contenidos desarrollados

Page 40: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde
Page 41: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde
Page 42: Una Comunidad Campesina Conviviendo con el Volcán El ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc303/doc303_contenido.pdf · Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde

BURÓ DE PREVENCIÓN DE CRISIS Y RECUPERACIÓN (BCPR)Casa de las Naciones Unidas / Ciudad del Saber - Edificio 155 / Clayton, cuidad de PanamáApartado 6314, Zona 5, Panamá / Teléfono: (507) 302-4555/557 / Fax: (507) 302-4551Email [email protected]

Esta publicación puede consultarse en: http://www.undp.org/bcpr http://intra.undp.org/bcpr

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), promueve el Desarrollo Humano Sostenible, generan-do oportunidades para reducir la pobreza y la inequidad, consolidar la democracia, impulsar el respeto al Medio Ambien-te y manejar el patrimonio cultural, así como vela por la protec-ción de los Derechos Humanos y la Igualdad de la Mujer.

La Unidad de Reducción de Desastres del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) trabaja para lograr una reduc-ción sostenible del riesgo de desastres y la recuperación de desastres en los países donde actúa, fortaleciendo las capacida-des nacionales y regionales en alianza con otros actores y facili-tando que las experiencias del pasado se incorporen en las propuestas presentes y futuras. BCPR promueve que las conside-raciones del riesgo de desastre sean incluidas en las nuevas actividades de desarrollo, que el impacto de los desastres sea mitigado y que los logros del desarrollo sean protegidos

Durante los últimos años La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) ha venido escudriñando, Des-Enredando e interviniendo de múltiples formas en el campo de la gestión del riesgo y la prevención de desastres. A través de seminarios, talleres, reuniones, publica-ciones e instrumentos de análisis y de intervención, así como de la cotidiana participación de sus miembros en sus respectivos países o a nivel internacional en el campo de la gestión de riesgos han incidido, de manera importante, en los nuevos enfo-ques que se presentan en la gestión del riesgo y constituyen, por decirlo así, una buena parte de los activos de LA RED.

ECHO es el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comi-sión Europea. El III Plan de Acción para la región andina del Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) se planteó como objetivo principal la reducción del riesgo en la Comuni-dad Andina, siendo uno de sus objetivos específicos la compila-ción y diseminación de buenas prácticas en preparativos ante desastres y el intercambio de experiencias en los niveles nacio-nales y regionales de la comunidad andina.

El Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del III plan de Acción

del Programa de Preparativos ante Desastres del Departamento de Ayuda

Humanitaria de la Comisión Europea (DIPECHO), ha desarrollado el Proyecto

Regional “Sistematización y Diseminación de Buenas Prácticas en

Preparativos de Desastres y Gestión Local del Riesgo en la Región Andina”

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la Þrme

creencia en que nuestra mayor riqueza como especie humana es la diversidad

cultural y nuestra mayor capacidad la del aprendizaje. Por

ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por

comunidades y por municipios de los países andinos,

en el marco de la gestión local del riesgo. Caminos que no pretenden ser asfaltados

y constituirse en obligatorios, sino orientar a quienes atraviesan

circunstancias similares para que puedan trazar su propia senda a la luz de otras

experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible,

nada mejor que aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a los mismo problemas

recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los

países andinos enfrentan.