Una aproximación CTS a la implementación de la primera ... · tranvía eléctrico en la ciudad de...

6
Una aproximación CTS a la implementación de la primera empresa de servicio eléctrico público en el Ecuador 1. Introducción Una de las tradiciones urbanas de Loja, atribuye a la ciudad el haber sido la pionera de la generación eléctrica con fines de servicio público en Ecuador. La información para respaldar esta afirmación es escasa o esta dispersa. Este trabajo, pretende reunir los elementos históricos disponibles en los archivos de la ciudad, y, complementarlos con información nueva, de tal forma que podamos reconstruir, en lo posible, esta etapa de la historia de la Loja. La descripción ha sido realizada intencionalmente desde la perspectiva moderna de la implementación de una empresa especializada en la generación de energía eléctrica. 2. La generación de energía eléctrica como un servicio público en Suramérica La generación de energía eléctrica en Suramérica con fines de establecer un servicio público, se inicia a finales del siglo XIX. Las primeras experiencias con energía eléctrica tuvieron un carácter demostrativo y temporal, comenzando en Chile en 1882, con la creación de la primera compañía de iluminación en el país. 1883 tres máquinas a vapor accionaban siete generadores para alimentar las luces en el centro comercial alrededor de la Plaza de Armas, la plaza principal de Santiago [1]. La primera iniciativa permanente fue posible gracias a una concesión municipal en Lima. El 15 de mayo de 1886 se inauguró el primer sistema de alumbrado público eléctrico de la ciudad, potenciado por una planta de vapor de 500 HP. En 1895 so constituyó la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, que más tarde se convertiría en la Empresa Eléctrica Santa Rosa. Para 1899 se había formado la Sociedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza Motriz [1]. La información existente sugiere que la segunda red de servicio eléctrico público surgió en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, en Argentina, situando la actividad formal de ésta iniciativa en el período 1892-1929 [2]. En los comienzos de los 1890s, la generación de energía eléctrica en Chile llegó a ser estable y permanente, principalmente por su uso en el transporte urbano. En Enero de 1893 se presentó una petición al gobierno, apoyada por estudios de ingeniería, para establecer un tranvía eléctrico en la ciudad de Santiago. En 1897 se creó en Santiago la primera empresa de tranvías y luz [1]. 3. La generación de energía eléctrica en Loja La historia de la generación de energía eléctrica en la ciudad de Loja se inicia en 1897, con la creación de la Sociedad Sur Eléctrica (a la que nos referiremos en éste trabajo). En 1929, el Ilustre Municipio de Loja autorizó a Don Adolfo Valarezo, la conformación de una nueva empresa de generación, cuyas instalaciones se encontraban en la parte norte de la ciudad de Loja en la cuenca del Río Jorge Luis Jaramillo Pacheco, Diego Chamba Chamba Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones UTPL Resumen El presente trabajo tiene como objetivo único, realizar una primera aproximación a la descripción de la implementación de la primera empresa de servicio eléctrico público en el Ecuador

Transcript of Una aproximación CTS a la implementación de la primera ... · tranvía eléctrico en la ciudad de...

Una aproximación CTS a la implementación de la primera empresa de servicio eléctrico público en el Ecuador

1. Introducción

Una de las tradiciones urbanas de Loja, atribuye a la ciudad el haber sido la pionera de la generación eléctrica con fines de servicio público en Ecuador. La información para respaldar esta afirmación es escasa o esta dispersa. Este trabajo, pretende reunir los elementos históricos disponibles en los archivos de la ciudad, y, complementarlos con información nueva, de tal forma que podamos reconstruir, en lo posible, esta etapa de la historia de la Loja. La descripción ha sido realizada intencionalmente desde la perspectiva moderna de la implementación de una empresa especializada en la generación de energía eléctrica. 2. La generación de energía eléctrica como un servicio público en Suramérica La generación de energía eléctrica en Suramérica con fines de establecer un servicio público, se inicia a finales del siglo XIX.

Las primeras experiencias con energía eléctrica tuvieron un carácter demostrativo y temporal, comenzando en Chile en 1882, con la creación de la primera compañía de iluminación en el país. 1883 tres máquinas a vapor accionaban siete generadores para alimentar las luces en el centro comercial alrededor de la Plaza de Armas, la plaza principal de Santiago [1].

La primera iniciativa permanente fue posible gracias a una concesión municipal en Lima. El 15 de mayo de 1886 se inauguró el primer sistema de alumbrado público eléctrico de la ciudad, potenciado por una planta de vapor de 500 HP. En 1895 so constituyó la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, que más tarde se convertiría en la Empresa Eléctrica Santa Rosa. Para 1899 se había formado la Sociedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza Motriz [1]. La información existente sugiere que la segunda red de servicio eléctrico público surgió en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, en Argentina, situando la actividad formal de ésta iniciativa en el período 1892-1929 [2].

En los comienzos de los 1890s, la generación de energía eléctrica en Chile llegó a ser estable y permanente, principalmente por su uso en el transporte urbano. En Enero de 1893 se presentó una petición al gobierno, apoyada por estudios de ingeniería, para establecer un tranvía eléctrico en la ciudad de Santiago. En 1897 se creó en Santiago la primera empresa de tranvías y luz [1].

3. La generación de energía eléctrica en Loja La historia de la generación de energía eléctrica en la ciudad de Loja se inicia en 1897, con la creación de la Sociedad Sur Eléctrica (a la que nos referiremos en éste trabajo). En 1929, el Ilustre Municipio de Loja autorizó a Don Adolfo Valarezo, la conformación de una nueva empresa de generación, cuyas instalaciones se encontraban en la parte norte de la ciudad de Loja en la cuenca del Río

Jorge Luis Jaramillo Pacheco, Diego Chamba Chamba

Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones UTPL

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo único, realizar una primera aproximación a la

descripción de la implementación de la primera empresa de servicio eléctrico público en el

Ecuador

Zamora, a la altura del actual Centro de Rehabilitación Social. El 10 de mayo de 1950, se constituye la Empresa Eléctrica Zamora S.A., conformada por el I. Municipio de Loja (60% del capital social) y la Corporación de Fomento (40% del capital social). Esta empresa se convertiría a partir del 19 de marzo de 1973 en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), que actualmente brinda su servicio en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona [3]. 3.1. La sociedad Sur Eléctrica de Loja

El 3 de Abril de l897, según escritura pública de conformación, veinte socios vecinos de Loja constituyeron la Sociedad Sur Eléctrica (SSE) con una capital inicial de dieciséis mil sucres1 [4]. La SSE se conformó como una sociedad anónima, de responsabilidad limitada, y, con la finalidad de “instalar luz eléctrica para el servicio público y de partiendores2, y, plantar una máquina de labrar y aserrar madera” [4]. Como accionistas fundadores de la SSE constan: Manuel Alejandro Carrión, Ricardo Valdivieso, Serbio Fernando Riofrio, Elías Riofrio, Alberto Rhor (natural de Francia), Ramón Eguiguren, Ernesto Witt (natural de Alemania), Francisco Arias, Manuel Aguirre Jaramillo, Berris Hermanos, José María Burneo, José Miguel Burneo, Guillermo Valdivieso, Vicente Burneo, Darío Benavides, Manuel Cueva, Ramón Moreno Santón [4]. Como primer gerente de la SSE consta Ramón Eguiguren, mientras que como “ingeniero de la sociedad” actúa Alberto Rhor [4]. 3.2. La concesión para generar energía eléctrica La escritura de conformación señala que “tanto el señor Rhor como el señor Manuel A.

1 Trascripción del acta de constitución de Sur

Eléctrica

2 No existe información exacta sobre el significado

de esta palabra, pero se asume que significa

interiores de la casa

Carrión, ceden gratuitamente a la sociedad la expectativa del privilegio que tienen solicitado a la Convención Nacional [4]. 3.3. Alberto Rhor, “ingeniero de la sociedad” Alberto Rhor fue de origen francés. La relación de Rhor con Loja se inició en la visita que hiciera a la ciudad, a fin de instalar equipo hidráulico de molinos, invitado por José Miguel Burneo, vecino de Loja, a quien había conocido en Lima. Durante su estadía en Loja, Rhor logró interesar a un grupo de lojanos sobre la posibilidad de instalar un sistema de generación de energía eléctrica.

Alberto Rhor ocupó en 1901 el cargo de Agente Consular de Francia en Loja [5]. Después de la experiencia en Loja, Rhor fundaría en 1903 la Sociedad "Alberto Rhor y Cía.", la primera empresa encargada de comercializar energía eléctrica en la zona de Riobamba. Pese a la quiebra de la empresa en 1907, con justa razón se considera la precursora de la actual Empresa Eléctrica Riobamba SA [6]. 3.4. Financiamiento de la empresa La escritura de conformación establece que “será de cargo de la sociedad el pago de la máquina, su conducción a esta ciudad y el proporcionar jornaleros, operarios y todo el material necesario para su implantación. Como retribución de los trabajos de instalación antes expresados, la sociedad reconocerá al señor Rhor cuatro acciones mayores y además pagará los gastos de sus agentes en Europa, gastos que no pasarán de doscientos cincuenta sucres” [4]. 3.5. Diseño del sistema de generación y conformación del equipo técnico de trabajo

La escritura de conformación encarga a Rhor “hacer fabricar en Europa, bajo su responsabilidad, la máquina para el alumbrado con todo lo necesario, y, dirigir personalmente todos los trabajos concernientes al establecimiento de dicho alumbrado según los proyectos presentados por la CASA Sautter Harle & Cía de Paris,

CASA que construirá la máquina conforme a dichos proyectos y sin que el precio pueda exceder del señalado por ello” [4]. Para la fecha, la firma francesa Sautter Harlé

& Cía, fundada en 1852 por Louis Sautter, era

considerada pionera tecnológica en la

fabricación de equipamiento para faros y

generación de energía eléctrica. La sede de la

empresa estaba situada en 26 Avenue Suffren

en Paris, no muy lejos de la Torre Eiffel. La

imagen No.1, presenta un grabado de las

instalaciones de la fábrica Sautter, Lemonnier

& Cie en 1872. La firma Sautter, Lemonnier &

Cie, se transformaría en 1890 en Sautter Harlé

& Cie.

Imagen No. 1. Sautter, Lemonnier & Cie en 1872

La empresa funcionó con algunas

modificaciones hasta 1970, fecha en la cual fue

absorbida por la Corporación francesa

Alstholm, denominada actualmente como

Alstom [7], [8].

De igual forma, la escritura de conformación establece que “recibida la instalación por la sociedad, el señor Rhor dirigirá el funcionamiento de la máquina durante los veinte años fijados para la duración de la central de la sociedad. Por esta dirección, la sociedad pagará mensualmente al señor Rhor cien sucres en plata y le dará el alojamiento en esta fábrica cuando se concluya el edificio. Este sueldo no empezará a correr sino desde que la empresa produzca el doce por ciento neto del capital invertido” [4]. Los artículos 26 y 27 de la escritura de conformación, puntualizan la obligatoriedad de Rhor respecto a capacitar “un reemplazo

suficientemente instruido y aprobado por la sociedad”, así como su entera “en todo lo concerniente a la parte mecánica y técnica de la empresa, así como en la instalación y el manejo de la máquina [8]. 3.6. Adquisición de equipos y transporte

hacia la ciudad de Loja Cumpliendo con lo encomendado, Rhor viajó a Europa. La ausencia prolongada y la falta de noticias respecto a su paradero (justificable por los sistemas de comunicación de la época) generaron más de una duda entre los accionistas, a tal punto que se reorganizó la sociedad con el ingreso de nuevos socios y la capitalización de la sociedad mediante la compra de nuevas acciones por parte de los antiguos socios (entre 1897 y el 1 de abril de 1899) [9]

La maquinaria adquirida llegó por mar a

Paita en Perú. En éste lugar, la maquinaria fue

desarmada para ser trasladada hasta la

ciudad de Loja, a lomo de mula.

3.7. Instalación de maquinaria y puesta en

marcha de la empresa

El rearmado de la maquinaria, la construcción de obras físicas, y, otras implementaciones llevaron cerca de dos años. Los equipos fueron instalados en una amplia y antigua casa colonial, sita al final occidental de la calle 10 de Agosto, al comenzar la tradicional cuesta hacia la colina del Pedestal [9].

El 1 de abril de 1899, los vecinos de Loja observaban cómo “la ciudad se iluminaba, por primera vez, en la noche” [9]. 3.6. Alguna información técnica del sistema

de generación eléctrica instalado

El sistema de generación eléctrica instalado en Loja por la SSE, fue un sistema de generación hidroeléctrica, y, se describe como tal.

Captación y conducción de agua

Para la captación de agua, se construyó una toma de agua en la parte más alta del río Malacatos al sur de la ciudad de Loja. El sistema de conducción de agua, atravesaba las propiedades agrícolas situadas al margen oeste del mismo río y terminaba en la parte baja de la actual calle Eplicachima, en la zona del Pedestal. El diagrama No.1, muestra la ruta aproximada de la conducción de agua. Generación En el sector de la calle Epiclachima se asentó la casa de máquinas e instalaciones anexas (ver diagrama No.2). Se construyeron tanques para represar el agua. Desde éstos tanques, el agua se derivaba a una tubería de presión de 12 pulgadas de diámetro que la conducía cuesta abajo hacia la casa de máquinas para accionar una rueda tipo molino. El exceso de agua de los tanques se precipitaba en una cascada que sería conocida en la ciudad como la “Chorrera Blanca”.

La casa de máquinas se mantenía en servicio activo las 24 horas y estaba equipada con dos dínamos de corriente continua de 14KW, modelo M24, de 140V, 100A y 1100 rpm. Un segmento de lo que debió ser el panel de control, con algunas modificaciones posteriores, reposa en los patios de la Subestación San Cayetano de la EERSSA, en la ciudad de Loja (ver imagen No. 2) En éste mismo lugar reposan los dos generadores, de los cuales la imagen No. 3, muestra la placa del fabricante.

Imagen No.2. Aspecto actual de un segmento del

panel de control

Imagen No.3. Placa del fabricante en uno de los

generadores

Distribución No se ha podido encontrar información al respecto.

3.7. Los usuarios del servicio La energía producida era distribuida para alumbrado público, abastecimiento de energía eléctrica a un molino de granos, abastecimiento de energía eléctrica a una máquina de aserrar y labrar madera, y, para el uso domiciliario de unos pocos usuarios. 4. Conclusiones

• La información existente al momento, sitúa la generación de energía eléctrica como servicio eléctrico público en Loja, como la tercera o cuarta iniciativa permanente en Sudamérica.

• La información recopilada y ordenada ha permitido describir, dentro de lo posible, algunos de los aspectos relevantes de la historia de la iniciativa de generación de energía eléctrica en la ciudad de Loja, pero sólo ha abierto la

Diagrama No.2. Ubicación de la casa de máquinas

puerta a posteriores trabajos que completen los aspectos faltantes.

• Entre los faltantes más significativos se ubica la falta de información técnica sobre el funcionamiento y operación de la central de generación, así como la descripción del sistema de distribución y cobro de energía eléctrica.

5. Agradecimientos

La información existente para éste trabajo es escasa, dispersa y muchas veces contradictoria; por lo que la selección de elementos para conformar un guión coherente es un reto importante. En éste aspecto es indispensable recalcar el aporte de Don David Pacheco Ochoa, hombre de música y letras, que a sus cerca de noventa años conserva una lucidez mental y conocimiento histórico, que nos transportan en una máquina de tiempo, y nos permiten casi ser partícipes de los hechos que intentamos describir. 6. Bibliografía

[1] Central hidroeléctrica Chivilingo: un hito tecnológico en la ingeniería de potencia. [en línea]. <http://www2.ing.puc.cl/power/chivilingo/factssp.htm>. [Consulta de 23 de mayo de 2008].

[2] La energía eléctrica en la historia de 9 de Julio [en línea]. Héctor José Iaconis. <http://energiaelectrica.blogia.com>. [Consulta de 23 de mayo de 2008].

[3] EERSSA [en línea].

<http://www.eerssa.com/index.php>. [Consulta de 17 de junio de 2008].

[4] Escritura de consitución de la Sociedad Sur Eléctrica. 23 de abril de 1897.

[5] Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Proyectos. Ecuador y Francia una historia en común. Representación de Francia en el Ecuador [en línea]. < http://www.mmrree.gov.ec/mre/documentos/ministerio/archivo_historico/proy_francia_diplo_franceses.htm>. [Consulta de 12 de marzo de 2008]. [6] Empresa Eléctrica de Riobamba. Historia de la EERSA. [en línea]. <

http://www.eersa.com.ec/eersa.php?page

=informative/history>. [Consulta de 13 de marzo de 2008].

[7] The Sautter Lens Works Producers of the Fresnel Lens. Thomas Tag. U. S. Lighthouse Society's The Keeper's Log—Summer 2005 <www.uslhs.org>

[8] http://www.alstom.com/home/ [9] Leyendas, tradiciones y relatos lojanos. David Pacheco Ochoa. Cuarta edición. 1996