“UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS...

14
“UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR” CLAUDIA TEUTLI HERNÁNDEZ Dra. Margarita Menéndez López Departamento de Ecología Facultad de Biologia Universidad de Barcelona Directores de la tesis: Dr. Francisco A. Comín Sebastián Instituto Pirenaico de Ecología, Aula Dei. Consejo Superior de Investigación Zaragoza, España INSTITUTO PIRENAICO DE ECOLOGÍA (IPE-CSIC) III Jornadas IPErinas 11 de Diciembre, 2014

Transcript of “UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS...

“UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE

ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE

MANGLAR”

CLAUDIA TEUTLI HERNÁNDEZ

Dra. Margarita Menéndez López Departamento de Ecología

Facultad de Biologia

Universidad de Barcelona

Directores de la tesis: Dr. Francisco A. Comín Sebastián Instituto Pirenaico de Ecología, Aula Dei.

Consejo Superior de Investigación

Zaragoza, España

INSTITUTO PIRENAICO DE ECOLOGÍA (IPE-CSIC)

III Jornadas IPErinas

11 de Diciembre, 2014

Formación académica

- Licenciatura en Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997-2002.

Tesis Licenciatura : Teutli, C. 2003. Estimación del éxito de la restauración hidrológica de zonas de manglar en el

norte de Yucatán, México. Tesis profesional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laboratorio de

Producción Primaria, CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Puebla, Pue.

- Maestría en Biología marina en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional – Unidad Mérida.

Tesis Maestría: Teutli-Hernández, C. 2008. Regeneración de zonas de manglar bajo diferentes regímenes

hidrológicos en sistemas cársticos-carbonatados. Tesis profesional. Centro de Investigación y Estudios

Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

México España

Ecosistema dominado por árboles o arbustos

acoplado a la interacción planta-suelo-agua

(calidad y movimientos).

• Cumplen funciones importantes al

encontrarse entre la zona de transición tierra-

agua.

•Inter-relacionado con otros sistemas

(química, física y biológica),

“CONECTIVIDAD”.

LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR

( Generalidades )

DT TT H1 H2 H3 H4 H5

Copyright © 2000 Caribbean Hurricane Network

Tipo de suelo

Huracanes Lluvias/evaporación

Flujo del agua

Hidroperíodo

Seco

SemiSeco

Subhumedo

Tipo de Clima

Península de Yucatán

Celestún Área de

Rehabilitación -Reserva de la Biosfera Ría Celestún ubicada en

la costa noroeste de la Península de Yucatán

(PY) localidad de Celestún (NW Yucatán, SE

México)

- Secas (marzo a mayo), lluvias (junio-

octubre), nortes (noviembre-febrero),

-Área de la zona de rehabilitación

total de 50 ha

la apertura de un canal principal (de 502

m de longitud con un ancho de 0.8 a 3 m

y una profundidad de 80 a 100 cm),

-La tasa de evaporación promedio para la

región es de 1,400 mm/año. En la región se

presentan mareas de tipo mixto semidiurno

con un intervalo de 0.6 m (Vega et al.1997).

Área de estudio

Objetivo principal: Determinar los cambios de estructura y

función de manglares en proceso de restauración con el

enfoque de integración de escalas espaciales.

Capítulo 1.- Objetivo: Meta-análisis Determinar que acciones se llevan a cabo en la

restauración de manglares (activa, pasiva), el costo, que características físicas/biológicas

incluyen los programas de monitoreo. Además que servicios ecológicos se recuperan y en

que tiempo, y quienes llevan a cabo la restauración.

Capitulo 2.- Objetivo: La dinámica de manchas (parches) son el resultado de la variabilidad

estructural y funcional a través del tiempo, por lo que las acciones de restauración

ecológica presentas un cambio en el paisaje.

Capitulo 3.- Objetivo: La estructura y función de un ecosistema restaurado y en sitios

conservados esta determinada por las condiciones fisicoquímicas del sedimento tales como

salinidad, contenido de materia orgánica, nutrientes (C, N y P), e hidroperiodo.

Capitulo 4.- Objetivo1: Determinar el efecto de Batis marítima y Salicornia virginica en el

establecimiento de plántulas de manglar en zonas de restauración de manglar.

Objetivo 2: Determinar el efecto de la restauración en el proceso de la descomposición de

materia orgánica de manglar como indicador del funcionamiento del ecosistema

Objetivo: Meta-análisis Determinar que acciones se llevan a cabo en la restauración de

manglares (activa, pasiva), el costo, que características físicas/biológicas incluyen los

programas de monitoreo. Además que servicios ecológicos se recuperan y en que tiempo, y

quienes llevan a cabo la restauración.

Capítulo 1.- La restauración en manglares:

análisis de los éxitos y expectativas futuras

Capitulo 2: Análisis de la ecología del paisaje

en una zona de restauración de manglar en

Celestún Yucatán, México

Objetivo: Determinar el nivel a que las acciones de restauración producen un efecto a nivel de paisaje, a

través de la dinámica de manchas resultado de la variabilidad estructural y funcional a través del tiempo, en

que se ha realizado la restauración.

2004 2008 2012

Capitulo 3: Estudio de la variabilidad tipológica del bosque

de manglar en la zona de rehabilitación en Celestún, Yucatán.

OBJETIVO GENERAL: Determinar los cambios temporales de la estructura del manglar en la zona de

restauración, y en sitios de referencia, así como su asociación con las condiciones fisicoquímicas del

sedimento tales como salinidad, contenido de materia orgánica, nutrientes (C, N, y P), e hidroperiodo.

Capitulo 4: Efecto de la restauración sobre el proceso de

sucesión de plántulas de manglar y el proceso de

descomposición de materia orgánica

OBJETIVOS GENERALES:

•Determinar el efecto de Batis marítima y Salicornia virginica sobre el establecimiento de plántulas de manglar

en la zona de rehabilitación de Celestún

•Determinar el efecto de la de la descomposición de materia orgánica de manglar, como indicador del

funcionamiento del ecosistema.

15 cm

17 cm Batis maritima

45 gr peso fresco

de Batis maritima

1 mm de ancho de malla

100 % Batis maritima y Salicornia virginica

20 % Batis maritima y Salicornia virginica

0 % Batis maritima y Salicornia virginica

2009

100 % Batis maritima Y Salicornia virginica

20 % Batis maritima y Salicornia virginica

0 % Batis maritima y Salicornia virginica

2012