Un Zulú en Malvinas

download Un Zulú en Malvinas

of 6

description

La historia real de un submarino soviético en la capital de las Islas Malvinas.

Transcript of Un Zulú en Malvinas

Un Zul en Malvinas

Un Zul en MalvinasPor Pablo Castro y Mariano SciaroniEl mircoles 9 de febrero de 1972 asomaba para convertirse en otro da rutinario de los escasos pobladores de Port Stanley (capital de las Islas Malvinas).El gran (o nico) acontecimiento del da anterior haba sido el amerizaje del HU-16B Albatros de la Aviacin Naval matrcula 0534/4-BS-2 el cual haba decolado de la Base Aeronaval Ro Gallegos transportando un contingente de la BBC.Pero nada se esperaba para este mircoles.Sin embargo, grande fue la sorpresa de las autoridades portuarias cuando vieron acercndose la caracterstica silueta de un submarino en superficie, acompaado de uno de los ya conocidos buques soviticos de investigacin oceanogrfica (que todos los isleos saban, mirando solamente la cantidad inusitada de antenas que posean, que realizaban tambin tareas de espionaje electrnico).

El submarino denunci ser de bandera sovitica y de nombre Lira, al comando del Capitn B. Petrushikhin, acusando 1900 toneladas de desplazamiento y 72 tripulantes. De la misma forma, el buque de apoyo se identific como el Mikhail Kalinin, de 5600 toneladas, y 171 tripulantes al comando del Capitn I Snobkov.Ninguno de los buques expres oficialmente el motivo de su ingreso al rea portuaria, an cuando sealaron que se encontraban realizando investigaciones oceanogrficas en el Atlntico Sur. Palabras que seguramente generaron escpticos comentarios.Su permanencia en la rada fue hacindose obvia para todos con el correr de los das, ya que eran apreciables a simple vista las reparaciones que se efectuaban al submarino, el cual tena un aspecto realmente cansado. Los curiosos, sin embargo, no pudieron satisfacer enteramente sus inquietudes, ya que quienes se acercaban en botes, ms no sea para intentar romper la rutina islea, eran alejados fusil en mano por los centinelas apostados. An as, aquellos tripulantes que no estuvieran de guardia podan bajar a tierra en grupos organizados. De hecho es todava recordado un partido del universal ftbol que los marinos del Lira perdieron con jvenes de la localidad. De lo poco que hablaban pareca que el pueblo los impactaba. Posiblemente por el contraste con la Pennsula de Kola, donde se encontraba la lejana base de Polyarny. Porque, an estando situada en el otro extremo del mundo en una tierra dura y fra, tena sus casas de brillantes colores, patios y jardines limpios y ordenados, sus caminos les parecieron excelentes y sus tiendas bien abastecidas.El 14 de febrero, con menos explicaciones an que las que justificaban su visita, ambos buques partieron. Pocos das despus, nadie en las islas se acordaba ya de ellos.Dentro del submarino, poca gracia haba causado al Capitn de Segundo Rango B.S. Petrushikhin tener que poner proa hacia un puerto enemigo. Los britnicos eran los enemigos y punto, la guerra fra (en pleno apogeo) no admita otra lgica que la bi-polaridad.Sin embargo, su submarino necesitaba imperiosamente aguas protegidas para encarar las reparaciones que le permitieran proseguir sus navegaciones. La explosin en el sptimo compartimiento de una tubera a presin, cuando se encontraban a 90 metros haba puesto en peligro a todo el buque, y las reparaciones de emergencia de unos valientes marinos no duraran demasiado. Por suerte, el Kalinin estara all para brindar algo de apoyo.

El B-73 Lira era especial. Este submarino de propulsin diesel haba sido uno de los primeros en portar misiles balsticos. En efecto, el B-73 era un descendiente directo de otro Zulu el B-67 que, al mando del capitn Fedor Kozlov, el 16 de septiembre de 1955 haba lanzado el primer misil balstico del mundo desde un submarino.

Primer lanzamiento del mundo de un misil balstico desde un submarino. Submarino clase Zulu B-67 al mando del capitn Fedor Kozlov, 16 de septiembre de 1955 Llevando dos misiles R-11FM (Scud) en la vela, el Lira era para la armada sovitica un submarino Proyecto AB611 y para la OTAN un clase Zulu V. A fin de alojar los dos misiles Scud modificados en la parte posterior de la prominente vela, se le instalaron dos tubos de lanzamiento verticales que pasaban a travs del casco resistente y terminaban por debajo de este en una protuberancia o quilla adicional. Esto hara que al entrar en la baha Stanley el B-73 tuviera que arrastrarse, casi literalmente, al quedar escasos centmetros entre la quilla y el fondo an con la marea alta.

Parte superior de la vela de un Zulu V (probablemente el Lira). Se observan claramente las tapas de los tubos lanzamisiles. Foto: US Navy.

Con la entrada en servicio de submarinos nucleares armados con misiles (SSBN), los submarinos diesel lanzadores de misiles balsticos (SSB) fueron siendo reemplazados en su funcin disuasiva. Escasos doce aos haban pasado desde que el B-73 fuera incorporado a la armada sovitica como SSB cuando, entre diciembre de 1966 y enero de 1968, se le desmantelaron los misiles y se le instalaron nuevos sistemas y equipos para realizar investigaciones de todo tipo, an cuando mayormente relacionadas con lo militar. En 1970 con nuevas modernizaciones el B-73 pasara a ser el primer ejemplar de una nueva sub-clase de Zules: el Proyecto AB611K (seran en total cuatro submarinos convertidos, que llevaran los nombres de Vega, estrella ms brillante en la constelacin Lira, Marte, Orin y Lira) Segua siendo, sin embargo, un buque de guerra de la orgullosa armada sovitica.

B-73 Lira (centro) en Polyarny, 1970.

Este, su segundo viaje de investigacin, lo haba visto partir desde Polyarny (en el rtico), cruzar el Atlntico hasta las aguas del sur y, luego del incidente que lo llev a Malvinas, partira para el Ocano Indico. Recin en Port Louis, Islas Mauricio, habra un recambio de tripulacin, que continuara la tarea encomendada y sera quien lo devolvera a su puerto de origen.

Submarino B-73 en el Mar del Norte, 1971

La idea era conseguir informacin clave para un despliegue global. Desde fechas tempranas de la guerra fra, la armada sovitica haba reconocido que el Atlntico Sur podra ser utilizado para golpear al adversario desde el sur. El problema estribaba en que las aguas de los vastos espacios entre los paralelos 40 y el 50 Sur y ms all eran territorio desconocido para los soviticos. En este sector del ocano se dan una serie de fenmenos particulares que afectan tanto la precisin requerida en la navegacin por las profundidades, como para el eventual lanzamiento de misiles balsticos. Uno de estos fenmenos es el conocido como los Cuarenta Bramadores (inmortalizado en el ttulo del libro homnimo del navegante argentino Vito Dumas). Se trata de una zona de vientos fuertes que soplan de Oeste a Este y que se relacionan con el efecto Coriolis generado por la rotacin de la Tierra y la presencia de vastas reas de mar abierto que permiten la libre circulacin de los vientos. Ms hacia el norte y limitado aproximadamente al sur por el paralelo 40, se encuentra la Zona de convergencia del Atlntico Sur (ZCAS) producida por la colisin de masas de aire templadas con las glidas de la Antrtida lo que genera una zona con una climatologa e hidrologa muy complejas. Otra caracterstica particular es la presencia de la llamada Anomala del Atlntico Sur (AAS) descubierta en 1958. En la AAS se produce una "depresin" en el campo magntico de la Tierra por la desviacin en 450 km entre el centro geogrfico y el centro magntico del planeta. El cinturn Van Allen, que protege a la Tierra de las partculas del viento solar, tiene en esta zona un mnimo, lo que produce problemas en la electrnica y sistemas de naves espaciales y satlites y podemos imaginar que tambin en misiles balsticos- que la atraviesan.Por lo tanto, si el Atlntico Sur iba a convertirse en un campo de batalla submarino, era necesario estudiar los cambios en la salinidad y temperatura del agua, velocidad y direccin de corrientes marinas, variaciones en la intensidad del campo magntico, morfologa del terreno submarino, etc. Para esto a bordo del Lira no slo haba equipamiento especializado, sino tambin oficiales de la inteligencia naval sovitica para operarlo. El B-73 sin dudas contribuy a aumentar el conocimiento de la armada sovitica en esta nueva zona de guerra.La historia oficial de la guerra fra considera al Atlntico Sur como un ocano exento de submarinos de las potencias en pugna, una especie de vaco que a nadie interesaba ocupar. Particularmente, se sealaba la distancia existente con las principales bases navales de la Unin Sovitica, Gran Bretaa y Estados Unidos. Quiz sea oportuno empezar a intentar reescribir parte de esta historia, pensando que los misteriosos contactos en el Golfo Nuevo en 1958 y los avistamientos durante el conflicto por Malvinas, en 1982, posiblemente tengan alguna relacin con la misin que alguna vez se encomendara al Capitn B.S. Petrushikhin.Quiz descubramos que la Guerra Fra estaba, fsica y militarmente, mucho ms cerca de lo que hoy nos imaginamos.Agradecemos al Sr. Derek Petterson y al Sr. Robert King por las fotografas e informacin suministrada para este artculo.

Cruce del Ecuador.

La timonera