Un sueño que se hace realidad Cooperativa...

10
Apartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax: 253-9128 [email protected] / www.redmujeres.org No fue fácil formar su propia empresa, pero hace 7 años un grupo de mujeres en San José, Costa Rica lo hizo. Ellas sufrían por el tratamiento y mal pago de las empresas que las contrataban para la limpieza de edificios y oficinas, y gracias a la sugerencia de un amigo, decidieron formar una cooperativa de servicios de limpieza para ser sus pro- pias jefas y humanizar las condiciones de su trabajo. Tuvie- ron que superar muchos obstáculos, por ejemplo el hecho de que muchas veces los proyectos de mujeres carecen de credibilidad, también requiere un capital y hay que hacer muchas gestiones. Pero aún más importante, ¿de qué vivir mientras tanto, si renunciaban a sus trabajos? Contrataron a un señor para iniciar la legalización de su nueva empresa, pero el tiempo pasó, un año y nada. Tres compañeras, Marta, Norma y María de los Ángeles decidieron renunciar y, con el apoyo de sus familias, se de- dicaron a hacer los trámites para la inscripción y el registro, sin los cuales no podían iniciar. En mayo del ‘98 COOPLIN firmó su primer contrato de servicios de limpieza con el Banco Nacional de Costa Rica. Marta nos cuenta, “La gerente era una mujer. Ella creyó en nosotras. No teníamos ni un cepillo para barrer, el Banco compró todo lo necesario. El contrato que el banco tenía con otra empresa se vencía y ella aprovechó para meternos y luego nos facilitó los contactos con otras agencias. Yo creo que a ella le llamó la atención que fué- ramos todas mujeres de aseos y que queríamos montar algo propio”. La solidaridad entre mujeres fue un gran logro, pero también el comienzo de una lucha dura por los contratos. Necesitaron casi un año para ubicar a las 12 socias fun- dadoras. Pero poco a poco, en la medida que iban consi- guiendo contratos, las compañeras podían renunciar a sus trabajos anteriores. La dificultad más grande a lo largo de estos años ha sido la falta de capital, lo que no sólo dificulta la compra de los materiales y el equipo de trabajo, sino la posibilidad de crecer, de poder tener más contratos y contratos grandes. Un sueño que se hace realidad Cooperativa Autogestionaria de Servicios de Limpieza Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #27 Diciembre 2004 Equipo Coordinador: Nancy Boye, Olga Parrado Redacción: Aracelly Barros Diseño y Diagramación: Alejandra Boza y León Coto

Transcript of Un sueño que se hace realidad Cooperativa...

Page 1: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

Apartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax: [email protected] / www.redmujeres.org

No fue fácil formar su propia empresa, pero hace 7 años un grupo de mujeres en San José, Costa Rica lo hizo. Ellas sufrían por el tratamiento y mal pago de las empresas que las contrataban para la limpieza de edifi cios y ofi cinas, y gracias a la sugerencia de un amigo, decidieron formar una cooperativa de servicios de limpieza para ser sus pro-pias jefas y humanizar las condiciones de su trabajo. Tuvie-ron que superar muchos obstáculos, por ejemplo el hecho de que muchas veces los proyectos de mujeres carecen de credibilidad, también requiere un capital y hay que hacer muchas gestiones. Pero aún más importante, ¿de qué vivir mientras tanto, si renunciaban a sus trabajos?

Contrataron a un señor para iniciar la legalización de su nueva empresa, pero el tiempo pasó, un año y nada. Tres compañeras, Marta, Norma y María de los Ángeles decidieron renunciar y, con el apoyo de sus familias, se de-dicaron a hacer los trámites para la inscripción y el registro, sin los cuales no podían iniciar.

En mayo del ‘98 COOPLIN fi rmó su primer contrato de servicios de limpieza con el Banco Nacional de Costa

Rica. Marta nos cuenta, “La gerente era una mujer. Ella creyó en nosotras. No teníamos ni un cepillo para barrer, el Banco compró todo lo necesario. El contrato que el banco tenía con otra empresa se vencía y ella aprovechó para meternos y luego nos facilitó los contactos con otras agencias. Yo creo que a ella le llamó la atención que fué-ramos todas mujeres de aseos y que queríamos montar algo propio”.

La solidaridad entre mujeres fue un gran logro, pero también el comienzo de una lucha dura por los contratos. Necesitaron casi un año para ubicar a las 12 socias fun-dadoras. Pero poco a poco, en la medida que iban consi-guiendo contratos, las compañeras podían renunciar a sus trabajos anteriores.

La difi cultad más grande a lo largo de estos años ha sido la falta de capital, lo que no sólo difi culta la compra de los materiales y el equipo de trabajo, sino la posibilidad de crecer, de poder tener más contratos y contratos grandes.

Un sueño que se hace realidadCooperativa Autogestionaria de Servicios de Limpieza

Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #27 Diciembre 2004

Equipo Coordinador: Nancy Boye, Olga Parrado Redacción: Aracelly Barros Diseño y Diagramación: Alejandra Boza y León Coto

Page 2: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

2 - La Red

Dice Marta, “Cuando empezamos no teníamos ni idea de lo que era una licitación y que se necesitara tanta plata. Además las palabras y la redacción que usan no las enten-díamos. Hoy licitar es más complicado, se exigen más condi-ciones, más garantías. Los gerentes (locales) ya no deciden, ahora todo es regional y nacional. Para participar hay que dar como garantía de cumplimiento el 5% del costo anual del contrato (lo devuelven un mes después de adjudicado). Si se gana, hay que dar el 10% del valor del contrato anual (lo devuelven 6 meses después). Pero si ganas, tienes que empezar a trabajar, entonces hay que tener para los salarios y los gastos de materiales y equipo de trabajo porque el pago del contrato no empieza hasta cumplir el mes. Entre más grande es el contrato más dinero se necesita, por eso no podemos licitar en contratos grandes”.

Empezaron con 12 socias, US $1000 y un cliente. Seis años después son 26 mujeres asociadas, 20 clientes y 57 trabajadores de los cuales 31 no son socias y 6 de estos son hombres. Se plantean un objetivo social que es: gene-rar trabajo digno y de calidad para las mujeres, principal-mente aquellas jefas de hogar, y un objetivo empresarial: brindar un servicio de limpieza oportuno y efi ciente.

Las socias tienen prioridad en el acceso al trabajo, es decir, una socia no puede estar desempleada. Es una coo-decir, una socia no puede estar desempleada. Es una coo-decir, una socia no puede estar desempleada. Es una coo-perativa autogestionaria, las socias deben trabajar para perativa autogestionaria, las socias deben trabajar para perativa autogestionaria, las socias deben trabajar para sostenerla y además aportar $1.000 colones (sostenerla y además aportar $1.000 colones (US$ 2.25) quincenalmente. La jornada laboral es fl exible, teniendo en cuenta la edad y las condiciones. Se trata de la “adaptación a circunstancias de tiempos y espacios de las mujeres”. a circunstancias de tiempos y espacios de las mujeres”. a circunstancias de tiempos y espacios de las mujeres”.

La cooperativa se preocupa por la capacitación en administración, manejo de confl ictos, relaciones humanas administración, manejo de confl ictos, relaciones humanas administración, manejo de confl ictos, relaciones humanas e identidad cooperativa. Aunque la participación es volun-e identidad cooperativa. Aunque la participación es volun-e identidad cooperativa. Aunque la participación es volun-taria, tratan de que se benefi cie la mayoría.

Actualmente cuentan con los equipos y materiales ne-cesarios para desarrollar su trabajo con comodidad, todo

conseguido con créditos en entidades estatales que por ley tienen esa función con las cooperativas. Los contratos los consiguen por licitación, es decir que tienen que con-cursar. En estos seis años no han repartido los benefi cios de la cooperativa porque le han dado prioridad al pago de los créditos. En el reglamento cooperativo se contempla que no habrá repartición de utilidades mientras haya cré-ditos y ellas tienen compromisos hasta el 2007. En cuanto sea posible repartir, la Asamblea de la Cooperativa decidi-rá cuanto y/o en que se invierte.

“Nuestras metas son seguir creciendo, tener más clien-tes. Una de las satisfacciones de todas es poder dar traba-jo, felices de poder ayudar a otros grupos de mujeres. No-sotras debemos ayudarnos, no importa de donde seamos. En alianza con otras cooperativas aspiramos a organizar servicios de guardería, ancianato y lavandería, que se adap-ten a las necesidades de las mujeres”.

Han contado con el apoyo y ayuda solidaria de familia-res y amigos que las han acompañado y enseñado. Marta se ríe ahora contando como aprendieron computación, contabilidad, hacer cheques y todos los manejos de una empresa, les tocó empezar de cero. “Teníamos mucho miedo de tocar la computadora y que se perdiera todo. Creíamos que nos iba a picar...El miedo tocaba quitárselo a la fuerza! Ni modo, teníamos que aprender y hay que seguir aprendiendo”.

Para contactarlas:COOPLIN R.L.

Marta Eugenia Castro ZúñigaCentro Comercial Barrio México, Local #20

400 metros norte del Hospital de NiñosSan José, Costa Rica

telefax: (506) 223-0735correo electrónico: [email protected]

serv

icio

s de

lim

piez

a

Page 3: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

Red de Mujeres para el Desarrollo - 3

La playa Barra de Santiago, en Jujutla, Ahuachapán, El Salvador, es un brazo de mar en el Océano Pacífi co y está rodeado de bosque salado (manglar), el cual está designa-do como área natural protegida. Fue allí donde, hace 10 años, unas mujeres curileras formaron la Asociación de Mujeres de Barra de Santiago (AMBAS).

Las dos fundadoras de la Asociación ganaban la vida extrayendo la concha negra (curil) del manglar para ven-derlas. Al llegar una organización ambiental al lugar, y vien-do las necesidades imperantes en su comunidad, las muje-res decidieron asociarse para trabajar y a la vez proteger el medio ambiente. Hoy, la Asociación tiene 60 asociadas y dos criaderos artesanales donde cultivan los curiles, para no acabar con este recurso marino extrayéndolo directa-mente del bosque salado.

Al principio les costó que la comunidad las aceptara y respetara. El machismo no permitía que sus compañeros de vida aceptaran la idea de que la mujer saliera a otros ámbitos fuera del hogar y mucho menos que trataran de crear una Asociación. Solamente el empeño, la fortaleza, el creer en sí mismas que sí podían salir adelante a pesar de las murmuraciones, fue como superaron todo y logra-ron legalizarse como Asociación Comunal.

Una de las actividades es prestar un Servicio de Reco-lección de Basura en la comunidad, porque este no existía por parte de la Alcaldía. La Asociación recibe un dinero por este servicio pero se va en el salario de una recolectora y

otros gastos. La comunidad aporta una suma mínima. Dice una técnica que las apoya, “Actualmente han ganado respe-to y credibilidad en la comunidad costeña por que la gente se ha dado cuenta que se benefi cia de los proyectos y servi-cios que presta AMBAS”. Hace pocos meses y después de dos años de lucha, lograron un proyecto para tres años con el Fondo de Medio Ambiente de El Salvador. Este Fondo, para el Estado, es un canje de deuda externa por natura-leza, y para la Asociación es una donación. El proyecto les ha permitido contratar seis socias como guías de campo y guardabosques, y construir un “Centro de Interpretación de la Naturaleza”, donde reciben a los turistas, y los orien-tan en el tema de la biodiversidad y la conservación de los manglares.

Las curileras reparten las ganancias de las ventas entre sí. No todas las socias son curileras, hay unas que trabajan en la parte administrativa y de ofi cina, otras son guías de en la parte administrativa y de ofi cina, otras son guías de en la parte administrativa y de ofi cina, otras son guías de campo y guardabosques que tienen rutas asignadas den-campo y guardabosques que tienen rutas asignadas den-campo y guardabosques que tienen rutas asignadas den-tro del bosque. Estas tienen un contrato anual y ganan tro del bosque. Estas tienen un contrato anual y ganan tro del bosque. Estas tienen un contrato anual y ganan el salario mínimo. Estos ofi cios se rotan para que todas tengan la posibilidad de ganar.

Para contactarlas:ASPAGUA

Emilia Viera75 Av. Norte #632, Colonia Escalon

San Salvador, El Salvadortel: (503) 275-7655

[email protected]

Entre caracoles y cangrejos...nace un centro de “Interpretación de la naturaleza”

proyecto ambiental

Page 4: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

4 - La Red

La Asociación Civil “AVIVIR” tiene su sede en Agua Viva de Villa Rosa, un lugar de aproximadamente 156 habitan-tes, a 26 km. de Barquisimeto, la capital del estado Lara, en Venezuela. Hace 6 años, unas mujeres asistieron a un taller de comida saludable en Villa Rosa promovido por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Al llevarlas a sus casas, los promotores vieron el sacrifi cio que hacían las mujeres para participar en los talleres, ca-minar unos 10 kilómetros diarios por no haber medios de transporte. Esto motivó a los promotores a dictar varios talleres en el caserío Agua Viva, lugar donde viven estas mujeres.

En un taller de medicina natural les enseñaron a traba-jar la sábila y otras hierbas. El grupo aprendió a elaborar jabones de sábila con arcilla, miel y avena, cremas a base jabones de sábila con arcilla, miel y avena, cremas a base de sábila y champú con cayena y romero. Además se ani-de sábila y champú con cayena y romero. Además se ani-de sábila y champú con cayena y romero. Además se ani-maron a organizarse en una microempresa de productos maron a organizarse en una microempresa de productos maron a organizarse en una microempresa de productos naturales para la belleza e higiene personal.

Primero, cada una de ellas comenzó a elaborar jabones en su propia casa. Pero muy pronto decidieron trabajar en su propia casa. Pero muy pronto decidieron trabajar en su propia casa. Pero muy pronto decidieron trabajar juntas y formar una microempresa para poder generar in-juntas y formar una microempresa para poder generar in-juntas y formar una microempresa para poder generar in-gresos y así contribuir a la economía familiar. Consiguieron gresos y así contribuir a la economía familiar. Consiguieron un préstamo pequeño del Banco de la Mujer (entidad mi-un préstamo pequeño del Banco de la Mujer (entidad mi-un préstamo pequeño del Banco de la Mujer (entidad mi-crofi nanciera establecida por el gobierno del Presidente crofi nanciera establecida por el gobierno del Presidente crofi nanciera establecida por el gobierno del Presidente Chávez) y compraron lo más necesario: una licuadora, y los insumos para arrancar. Iniciaron la microempresa en casa de una compañera, luego siguieron en casa de otra y así fueron rotando el lugar de trabajo.

Después de un tiempo de trabajar así, decidieron bus-car fi nanciamiento. El Programa de Educación Comunitario en Salud (PECES) de Barquisimeto les ayudó a formular el proyecto, y gracias a la gestión de este, se consiguió el fi -nanciamiento para la compra de un terreno y la construc-ción de su local, hecho por ellas mismas. “Al contar con los recursos, se dió marcha al proyecto y al tener todo listo empezamos a trabajar fuerte pero con más comodidad. Poco a poco compramos los equipos que nos hacían falta y, por supuesto, cada día se aumentó más la producción. Al principio vendíamos a los conocidos y a los visitantes del caserío. Después, logramos incorporar nuestro grupo y nuestros productos a las ferias de consumo familiar promovidas por la Central Cooperativa del Estado Lara (CECOSESOLA), unos de los mercados más grandes de Venezuela y la experiencia de cooperación más importan-te del estado Lara. A medida que pasaron las semanas, la gente conocía el producto y aumentaban los pedidos”.

Las 6 mujeres que conforman el grupo trabajan 8 días por mes y reciben un salario de aproximadamente US$25. Producen y venden alrededor de 400 jabones, 40 cremas y 48 champús mensuales. La utilidad que queda después de pagar los costos es aproximadamente de US$77 por mes, de la cual una parte se reparte y la otra se utiliza para aumentar el capital de la microempresa.

“Todo depende de las ventas. Tenemos el plan para aumentarlas, de salir a las tiendas vegetarianas y naturis-tas. Ya lo estamos poniendo en práctica. De igual manera

AVIVIRAgua Viva de Villa Rosa

prod

ucto

s na

tura

les

Page 5: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

Red de Mujeres para el Desarrollo - 5

empezamos a elaborar nuevos productos como el mentol y crema para hongos”. Los productos no son del todo orgánicos porque usan glicerina y fragancias, por solicitud del mercado, pero ellas están tratando de producir una fragancia natural.

“Actualmente el problema principal es el del transpor-te, que se agrava cuando llueve porque el caserío queda aislado, y cuando hay paros nacionales por la situación po-lítica del país, entonces tenemos difi cultad con los insumos que toca comprar en la ciudad de Barquisimeto, y con las ventas”.

Además de la capacitación que las mujeres recibieron del Decanato Agroindustrial de la UCLA, el crédito del Banco de la Mujer, y la donación a través de PECES, ellas han podido desarrollar su grupo y su microempresa con el apoyo de la Fundación POLAR para el diseño y el de-sarrollo de estrategias de comercialización y asesoría, y del Centro para la Gestión de la Tecnología Popular en la or-ganización interna y comercialización.

En el grupo, todas participan en la toma de decisiones. Se distribuyen las actividades, permitiendo que cada in-tegrante realice una fase del trabajo productivo, para te-ner un mayor dominio y así aumentar la productividad. Se rotan las funciones de las distintas áreas de la unidad productiva. Las difi cultades por malentendidos, las han sa-bido superar con mucha comunicación, así aprendieron a decirse las cosas entre sí.

El trabajo ha tenido diferentes impactos en las mujeres que participan en el grupo. A nivel personal, han logrado cambios importantes y signifi cativos en lo referente a: dar-se cuenta que lo que se proponen lo pueden lograr, saber compartir el tiempo entre el trabajo y el hogar, conocer que en la unión está la fuerza, valorar el trabajo productivo, ser más comprensivas, tener mejor comunicación, entre otras cosas. Sin embargo, uno de los retos que les queda por resolver es la doble jornada que están obligadas a trabajar (ya que no se ha dado un cambio mayor que per-mita la incorporación de otros miembros de la familia en participar en las actividades domésticas).

A pesar de la condiciones adversas que existen en Agua Viva para que una mujer se integre a un trabajo pro-ductivo, ellas han logrado, con el tiempo, ganarse un espa-cio propio en la comunidad. Con ello viene demostrando cio propio en la comunidad. Con ello viene demostrando cio propio en la comunidad. Con ello viene demostrando que, por encima de prejuicios y valores culturales poco que, por encima de prejuicios y valores culturales poco que, por encima de prejuicios y valores culturales poco apropiados, se puede mantener una posición más digna y apropiados, se puede mantener una posición más digna y respetuosa hacia ellas mismas, hacia sus propias familias y hacia la comunidad donde viven.

Para contactarlas:Asociación Civil “AVIVIR”

María TorrealbaCalle principal del caserío Agua Viva de Villa Rosa,

Municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela tel: (414) 534-9025 y (414) 526-2487.

[email protected]

productos naturales

Page 6: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

6 - La Red

de Elsa Matilde Escobar, Fundación Na-tura Colombia“Defi nitivamente las mujeres somos algo especial, el nivel de compromiso y solidaridad no se asemeja a ningún comportamiento de la sociedad en gene-ral. La respuesta de las mujeres a las cuales les he escrito es maravillosa y me llené de profundo amor y deseos de solidaridad. Creo que unidas podre-mos hacer los cambios signifi cativos que necesita este mundo, además de los que ya hemos hecho!!” ([email protected])

de Hilda Rojas Benaute, Grupo de Mujeres “Jatary Guarmy”, Perú “Reciban un cariñoso saludo del grupo de mujeres “Reciban un cariñoso saludo del grupo de mujeres “Reciban un cariñoso saludo del grupo de mujeres ‘jatary guarmy’(nombre que signifi ca ‘mujer levánta-‘jatary guarmy’(nombre que signifi ca ‘mujer levánta-‘jatary guarmy’(nombre que signifi ca ‘mujer levánta-te’ en la lengua nativa). Muy agradecidas a ustedes te’ en la lengua nativa). Muy agradecidas a ustedes por mantenernos informadas del quehacer de los diferentes grupos de mujeres a lo largo de Latino-diferentes grupos de mujeres a lo largo de Latino-diferentes grupos de mujeres a lo largo de Latino-américa...En estos momentos estamos dedicándonos américa...En estos momentos estamos dedicándonos américa...En estos momentos estamos dedicándonos al reciclaje de deshechos para reunir algunos fondos porque tenemos la urgencia de abrir una guardería porque tenemos la urgencia de abrir una guardería porque tenemos la urgencia de abrir una guardería para los niños de las mujeres madres solteras que para los niños de las mujeres madres solteras que para los niños de las mujeres madres solteras que necesitan ir a trabajar y no hay con quien dejar los niños pequeñitos...” ([email protected])

de Francis Parra, Asociación por la Soli-daridad y Superación de la Mujer Especial ASSUME, Guatemala“El trabajo está siendo agotador por la demanda que tenemos de las mujeres, lo cual es positivo por un lado, pero cansancio al ver que no llegamos a todo. Tenemos muchas mujeres solidarias que colaboran por la motivación que sienten ante este proyecto, pero ni así llegamos...El boletín ha sido de mucha ayuda para nosotras al ver como otras mujeres del mundo luchan y se levantan para ser ellas mismas. También nos ayudó a clarifi car ideas sobre las microempresas que apenas hemos comen-zado con algunas mujeres que han sufrido violencia y tuvieron el coraje de recuperar su autoestima”. ([email protected])

Recursos

Cartas

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es un programa que busca vincular a los pequeños agricul-tores con mercados en expansión para el desarrollo de medios de vida sostenibles en el sector rural. En su sitio web ofrecen una variedad de documentos, que se pueden bajar en formato Adobe, sobre los temas Organización Empresial (www.ciat.cgiar.org/ agroempresas/espanol/organizacion.htm) y Mercadeo (www.ciat.cgiar.org/ agroe-mpresas/ espanol/mercados.htm).

También, en el sitio de CIAT se puede encontrar mucha información sobre Comercio Justo en http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/comercio_justo/inicio.htm y un directorio de organizaciones de comercio alternativo, tan-to del Sur como del Norte en http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/comercio_justo/lista.htm

Page 7: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

Red de Mujeres para el Desarrollo - 7

Servicios para un Desarro-Servicios para un Desarro-llo Alternativo del Sur (SEN-llo Alternativo del Sur (SEN-llo Alternativo del Sur (SEN-DAS) en Cuenca, Ecuador DAS) en Cuenca, Ecuador DAS) en Cuenca, Ecuador ofrece técnicas para la im-ofrece técnicas para la im-ofrece técnicas para la im-ofrece técnicas para la im-ofrece técnicas para la im-plementación de actividades plementación de actividades económicas y agrícolas. económicas y agrícolas.

contacto: María Eulalia contacto: María Eulalia Pozo Vicuña, SENDAS, Ca-Pozo Vicuña, SENDAS, Ca-silla 0105-1926, Cuenca, silla 0105-1926, Cuenca, Ecuador; tel 593-7-288-Ecuador; tel 593-7-288-2456; fax: 593-7-281-6059;2456; fax: 593-7-281-6059;2456; fax: 593-7-281-6059;[email protected]@sendas.org.ec

La Asociación de Mujeres para el Trabajo y La Asociación de Mujeres para el Trabajo y Desarrollo Comunal en Cartago, Costa Rica Desarrollo Comunal en Cartago, Costa Rica busca materiales de capacitación sobre mer-busca materiales de capacitación sobre mer-cadeo y comercialización, y ofrece un módulo cadeo y comercialización, y ofrece un módulo sobre Liderazgo y Organización, técnicas para sobre Liderazgo y Organización, técnicas para sobre Liderazgo y Organización, técnicas para sobre Liderazgo y Organización, técnicas para trabajo con mujeres agredidas y asesoría en te-trabajo con mujeres agredidas y asesoría en te-trabajo con mujeres agredidas y asesoría en te-trabajo con mujeres agredidas y asesoría en te-mas de violencia intra-familiar. mas de violencia intra-familiar. mas de violencia intra-familiar. mas de violencia intra-familiar.

contacto: Martha Solórzano Mora, Hospital Dr. contacto: Martha Solórzano Mora, Hospital Dr. contacto: Martha Solórzano Mora, Hospital Dr. contacto: Martha Solórzano Mora, Hospital Dr. Max Peralta, Servicio de Trabajo Social, Cartago, Max Peralta, Servicio de Trabajo Social, Cartago, Max Peralta, Servicio de Trabajo Social, Cartago, Costa Rica; telefax: (506)550-1972; correo elec-Costa Rica; telefax: (506)550-1972; correo elec-Costa Rica; telefax: (506)550-1972; correo elec-Costa Rica; telefax: (506)550-1972; correo elec-trónico: [email protected]ónico: [email protected]ónico: [email protected]

Promoción de la Mujer y Co-Promoción de la Mujer y Co-Promoción de la Mujer y Co-munidad (PROMUC) en Lima, munidad (PROMUC) en Lima, munidad (PROMUC) en Lima, Perú, ofrece información y ma-Perú, ofrece información y ma-Perú, ofrece información y ma-teriales sobre la formación de teriales sobre la formación de teriales sobre la formación de bancos comunales, y tiene inte-bancos comunales, y tiene inte-bancos comunales, y tiene inte-bancos comunales, y tiene inte-rés en intercambios de expe-rés en intercambios de expe-rés en intercambios de expe-riencias con organizaciones en riencias con organizaciones en riencias con organizaciones en otros lugares sobre el tema.otros lugares sobre el tema.otros lugares sobre el tema.

contacto: José Loayza Pache-contacto: José Loayza Pache-contacto: José Loayza Pache-co, Consorcio PROMUC, Jirón co, Consorcio PROMUC, Jirón co, Consorcio PROMUC, Jirón Mayta Cápac No. 1345 - Jesús Mayta Cápac No. 1345 - Jesús Mayta Cápac No. 1345 - Jesús Mayta Cápac No. 1345 - Jesús María, Lima, Perú; telefax: 51-1-María, Lima, Perú; telefax: 51-1-María, Lima, Perú; telefax: 51-1-María, Lima, Perú; telefax: 51-1-266-0081; correo electrónico: 266-0081; correo electrónico: 266-0081; correo electrónico: [email protected]; sitio [email protected]; sitio web: www.promuc.orgweb: www.promuc.org

La Asociación Fraternal de Comunida-La Asociación Fraternal de Comunida-des Negras de Cajibio (AFRANEC) en des Negras de Cajibio (AFRANEC) en Popayán - Cauca, Colombia, ofrece una Popayán - Cauca, Colombia, ofrece una Popayán - Cauca, Colombia, ofrece una cartilla “Sembrando Semillas de Vida en cartilla “Sembrando Semillas de Vida en cartilla “Sembrando Semillas de Vida en Cajibio” sobre seguridad alimentaria y Cajibio” sobre seguridad alimentaria y abonos y funguicidas orgánicos.abonos y funguicidas orgánicos.

contacto: Rubén Darío Valencia, Aparta-contacto: Rubén Darío Valencia, Aparta-do Aéreo 1255, Popayán - Cauca, Co-do Aéreo 1255, Popayán - Cauca, Co-lombia; tel: (572)821-6778; correo elec-lombia; tel: (572)821-6778; correo elec-trónico: [email protected]ónico: [email protected]

La Asociación de Mujeres Nueva Esperanza de Riobam-La Asociación de Mujeres Nueva Esperanza de Riobam-La Asociación de Mujeres Nueva Esperanza de Riobam-ba, Chimborazo, Ecuador busca materiales de capacitación ba, Chimborazo, Ecuador busca materiales de capacitación ba, Chimborazo, Ecuador busca materiales de capacitación en autoestima, sistema de mercado, turismo comunitario, en autoestima, sistema de mercado, turismo comunitario, en autoestima, sistema de mercado, turismo comunitario, transformación de productos agropecuarios, gestión y fi -transformación de productos agropecuarios, gestión y fi -transformación de productos agropecuarios, gestión y fi -nanciamiento de proyectos agro ecológicos. Ofrece ma-nanciamiento de proyectos agro ecológicos. Ofrece ma-nanciamiento de proyectos agro ecológicos. Ofrece ma-nanciamiento de proyectos agro ecológicos. Ofrece ma-teriales de cultivo de hortalizas orgánicas, conservación y teriales de cultivo de hortalizas orgánicas, conservación y teriales de cultivo de hortalizas orgánicas, conservación y teriales de cultivo de hortalizas orgánicas, conservación y teriales de cultivo de hortalizas orgánicas, conservación y recuperación de suelos, técnicas para cultivo orgánico de recuperación de suelos, técnicas para cultivo orgánico de recuperación de suelos, técnicas para cultivo orgánico de recuperación de suelos, técnicas para cultivo orgánico de papa, habas, alfalfa, hortalizas, y asesoría en horticultura papa, habas, alfalfa, hortalizas, y asesoría en horticultura andina. andina.

contacto: Mario Yaucén Remache, Casilla 1435, Riobamba, contacto: Mario Yaucén Remache, Casilla 1435, Riobamba, Chimborazo, Ecuador; tel: 593-3-293-3141; correo elec-Chimborazo, Ecuador; tel: 593-3-293-3141; correo elec-trónico: [email protected]ónico: [email protected]

Oportunidades de Colaboración

Page 8: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

Red de Mujerespara el DesarrolloRed de Mujerespara el DesarrolloRed de Mujeres

Apartado 692-2070, Sabanilla, San José, Costa Rica

IMPRESOSCorreo Aéreo/Air mail

Warmi paskua kusikuy kachun chainallataq musuq wata ancha sumaq kachun (Runasimi)de la Unión de Comunidades Campesinas de la Sierra Central UCISEP – Perú– Perú–

Kuqum’ab’el q’ux, uxlab’el qúx axlab’el Ajaw, axlab’el juna’ (Maya Kaqchikel)de la Conferencia de Iglesias de Guatemala

Kusisqa paqariy hinallataq allin mosoq wata (Quechua Cuzqueña)de Redes Jóvenes – Perú– Perú–

Ayiwn Navidad meu, ayiwn we tripantumeu (Mapudugun)de las Tejedoras de Rayen Folle – Chile– Chile–

Sumagllata pasaycusun mosog watapy taytanchikpe ñaupagninpy (Quechua, Zona Central)de Jatary Guarmy (Mujer Levántate) – Perú

Butù ya lelo sika wana nambula wana kobotama mwana kopambola (Lingala)de la Fundación Mujeres Negras Hacia el Desarrollo – Ecuador– Ecuador–

Kay Navidadta kusiscca kasunchik chaynallatak musucc huata allin causacuy kachun (Quechua, Puquio-Lucanas)

de la Federación Provincial de Mujeres FEMU-LP

Eskirhe sesi nitamaaka laski keri juriata (etnia Purhépecha)del grupo María Luisa – México– México–

Paz y tranquilidad en navidad y año nuevo

Page 9: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

Red de Mujeres para el Desarrollo - Separata

El estado de ganancias y pérdidas dice cómo le fue en su negocio en determinado período. Le permite tam-bién tomar decisiones centradas, basadas en resultados objetivos y concretos, no se basa en la intuición o en la confi anza, sino en los números reales.

El estado de ganancias y pérdidas muestra el total de transacciones de un negocio durante un período que puede ser :

• cada mes (mensual)

• cada tres meses (trimestral)

• cada seis meses (semestral)

• cada año (anual).

El estado de ganancias y pérdidas a veces se llama “estado de utilidades”. Comienza cuando se hace la primera venta, así que la primera entrada o cuenta debe ser ventas.

La ganancia o pérdida del negocio durante el período se calcula así:

Total de ventas menos Costo de productos vendidos = Utilidad bruta

Utilidad bruta menos Gastos administrativos, de ventas y generales = Utilidad neta

Se calcula el Costo de Productos Vendidos (costos variables) así:

Inventario inicial (materia prima, productos en proceso, productos terminados al inicio del período) másCompras y gastos de Inventario (durante el período, tales como la compra de materia prima, mercancía, pago de mano de obra por fabricación, almacenamiento, empaque, y cualquier otro gasto relacionado directamente a la producción/distribución del producto) menos Inventario fi nal (materia prima, pro-ductos en proceso, productos terminados al fi nal del período).

Los gastos administrativos (costos fi jos) incluyen tales cosas como: salarios fi jos, alquiler, agua y luz, teléfono, franquicia, impresión, útilies de ofi cina, permisos, etc. Y los gastos de ventas incluyen comisiones a vendedores y gastos relacionados a la promoción/publicidad y distribución.

Es importante hacer bien la clasifi cación de los gastos, porque lo que está mal ubicado puede infl ar los gastos si se suma de demás, y si no se suma a la categoría correcta, no refl eja los costos reales. Entonces las decisio-nes que se tomen sobre esta base no serán acertadas porque se toman en base a datos no reales.

A continuación, se presenta un formato para el Estado de Ganancias y Pérdidas, y un ejemplo de este que un período de 3 meses.

Como hacer......el Estado de Ganancias y Pérdidas

Page 10: Un sueño que se hace realidad Cooperativa …redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-27.pdfApartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax:

Separata - La Red

Formato

(Nombre de la Empresa o Negocio)ESTADO DE GANANCIA Y PERDIDApara el (mes, trimestre, semestre o año) que termina el _________ (fecha) _____

TOTAL DE VENTAS

COSTOS Y GASTOS:

Costo de Productos Vendidos (CPVs)

Costos de Venta

Costos/Gastos Administrativos y Generales

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

Ganancia Neta

Ejemplo

Sastrería El Corte Perfecto

ESTADO DE GANANCIA Y PERDIDA

para el trimestre que termina el 30 de septiembre de 2004

VENTAS (durante el período) $ 3,000COSTOS Y GASTOS:Costo de Productos Vendidos (CPV) $1,650Calculado así:

Inventario inicial Materia prima $ 1,000 Productos en proceso $ 500 Productos terminados $ 300 $ 1,800

másmás Compras y gastos de fabricación

Materia prima $ 1,200 Mano de obra $ 750 Gastos generales de fabricación $ 600 $ 2,150

menosmenos Inventario fi nal

Materia prima $ 1,200 Productos en proceso $ 600 Productos terminados $ 500 $ 2,300

Gastos de Venta $ 0Gastos Administrativos y Generales $ 400

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS $ 2,050

Ganancia Neta (Total de ventas menos total de costos y gastos) $ 950

Fuentes: Ficha Técnica “Anatomía de un estado de ganancias y pérdidas”,

www.promer.org; y http://ohioline.osu.edu&cd-fact&1153.html