Un pie aquí y otro allá a propósito de una publicación de Miguel Huezo Mixco

download Un pie aquí y otro allá a propósito de una publicación de Miguel Huezo Mixco

of 4

Transcript of Un pie aquí y otro allá a propósito de una publicación de Miguel Huezo Mixco

  • 7/31/2019 Un pie aqu y otro all a propsito de una publicacin de Miguel Huezo Mixco

    1/4

    Una reflexin aqu y otra all1

    Dilogo inconcluso con el nuevo libro de Miguel Huezo Mixco

    Yo quiero sembrar una semilla en el ro,

    a ver si crece un rbol flotante

    sera un rbol de agua que ira a todas partes sin caerse nunca

    Jaime Sabines

    Mucho se habla sobre la migracin, las remesas, las consecuencias humanas y sociales que

    produce esta movilizacin constante de grupos humanos que van de un lado a otro llevando

    en sus maletas historias, esperanzas y dolores. Cada cierto tiempo, desde la academia odesde las organizaciones, un nuevo libro aparece comentando y documentando dichos

    temas. Pocos abordan esa rea olvidada de las identidades que se mueven, de las mooving

    roots (para decirlo con ese concepto maravilloso de los antroplogos ingleses) esas races

    que no son fijas y que estn en permanente cambio. Esta reflexin tom la forma de un

    libro publicado en julio de 2009 por el Centro Cultural Espaa de El Salvador: Un pie aqu

    y otro all. Los migrantes y la crisis de la identidad salvadorea, del escritor e

    investigador salvadoreo Miguel Huezo Mixco. Este libro me resulta fundamental desde

    dos mbitos.

    Primero, por la posibilidad de una reflexin prolongada. George Steiner ha escrito

    por ah que, en nuestras sociedades, la alucinante velocidad con la que vivimos no nos

    permite dejar que las ideas maduren y envejezcan de la manera adecuada. La apuesta (no

    necesariamente conciente) por la velocidad nos ha llevado, sostiene, a buscar un impacto

    mximo y una obsolescencia instantnea. Y en este sentido, el libro de Miguel no es el

    resultado de una reflexin momentnea o de una agenda impuesta por un proyecto. Nace de

    un dilogo que lleva ya varios aos. En 1995, Miguel sealaba que la poltica se ha

    constituido en el factor ms dinmico del fenmeno cultural salvadoreo, y ha llegado a

    invadir hasta la perversin ese proyecto colectivo la cultura nacional-. Desde estas

    afirmaciones, hace quince aos, Miguel se preguntaba y nos preguntaba qu estaba

    1 Esta resea fue publicada en la revista digital centroamericana El Ojo de Adrin:

    http://www.elojodeadrian.com/

  • 7/31/2019 Un pie aqu y otro all a propsito de una publicacin de Miguel Huezo Mixco

    2/4

    sucediendo con la cultura nacional y cmo la venamos constituyendo. Nombrar que ese

    pas que imaginbamos no se contena en las fronteras y que la idea de nacin se nos

    desmoronaba de las manos tom tiempo y mltiples discusiones. Este libro ha recorrido

    pues un largo camino de dilogos y consultas, investigaciones y ejercicios de creatividad

    para llegar a constituirse en un mapa de lo que vivimos: una nacin con un pie aqu y el

    otro all. Una nacin que no puede pensarse desde los centros, sino ms bien desde las

    fronteras, desde los bordes.

    Este libro, adems, no tiene una pretensin de totalidad. Es una aproximacin, dice

    su autor, un vistazo a uno de los cruces ms complejos y, como ya seal, menos visitados

    en los ltimos aos: migracin y cultura. Mucho se ha discutido sobre las migraciones y, en

    especial, el tema las remesas. Mucho se ha dicho en relacin con su capacidad de

    recuperacin de territorios marginados y de inversin para el desarrollo. Se ha apelado a

    ejemplos como los de Mxico o se sealan las polticas seguidas por Ecuador. Poco se ha

    discutido de qu manera, como sociedad, nuestra identidad se ha construido desde una

    visin migrante. As andamos, dice el poeta Kijaduras, otra vez clavando, desclavando

    esas cajas con los ltimos despojos del pas que nos vio salir, y as seguimos.

    El libro consta de seis captulos que menciono de manera muy breve pues no es mi

    intencin ofrecer un resumen del libro, sino sealar sus virtudes, sus provocaciones y esos

    dilogos que todava debemos continuar. El primero, la anunciada tormenta, seala de

    manera rpida cmo los efectos de la crisis econmica mundial se hacen sentir en las

    remesas, y cmo esto contiene a su vez un mbito simblico no explorado, pues las

    remesas no son solo el sostn de muchas familias, sino representan adems la presencia de

    aquellos que no estn. Si las remesas dejan de venir, nos avecinamos a nuevos procesos de

    fractura de las redes sociales ya tan frgiles? El segundo captulo trabaja la construccin de

    la nacin y el papel que la migracin ha jugado en dicho proceso. Una revisin histrica

    nos pone en perspectiva las migraciones y tambin la relacin que nuestro territorio ha

    sostenido con otras naciones, como Estados Unidos. En este mbito Huezo Mixco habla de

    la crisis de lo salvadoreo. El tercer captulo hace una somera revisin sobre ciertos

    discursos que se han construido en torno a los migrantes por parte de distintos sectores de

    la sociedad salvadorea a partir de una serie de grupos de discusin que se llevaron a cabo

    en 2005, ah se destacan mbitos positivos y negativos de la influencia de los migrantes. El

  • 7/31/2019 Un pie aqu y otro all a propsito de una publicacin de Miguel Huezo Mixco

    3/4

    captulo siguiente, economa de los vnculos, hace un recuento detallado que permite la

    discusin de los rubros que se impulsan gracias a la migracin: el transporte areo, las

    telecomunicaciones, el turismo y el consumo nostlgico como mbitos que no pueden ser

    pensados sin los salvadoreos que desde fuera, invierten buena parte de su dinero en estos

    servicios. El quinto captulo es un mbito fundamental que tiene que ver con la manera

    como el arte ha construido un discurso y una reflexin sobre las migraciones. El recuadro

    sobre los graffitis o placas, titulado En un lugar de la mancha, recoge el arte urbano y la

    reflexin que se construye desde la mirada de los nuevos jvenes que hablan en las paredes

    y discuten en hip-hop. El ltimo captulo cruza la tambin urgente reflexin sobre polticas

    culturales y ciudadanas culturales, procesos de inclusin y apuestas de nacin.

    Qu me queda de este libro que ando conmigo y discuto con mis estudiantes?

    Primero, para decirlo con el filsofo colombiano Jess Martn Barbero, me queda que la

    cultura es menos el paisaje que vemos, que la mirada con que la vemos. Quiz por esto,

    Miguel nos presenta miradas, caminos recorridos, bordes, fronteras, sueos, miedos,

    disgustos, sabores. La migracin ha cambiado nuestros paisajes econmico, urbano, social,

    tecnolgico, geogrfico, pero sobre todo ha cambiado la mirada con la que nos

    aproximamos a estos muchos paisajes. Este libro est lleno de miradas.

    Este libro, adems, parte de una definicin lo suficientemente amplia de cultura

    como para que quepan muchas voces, pero lo suficientemente acotada como para

    permitirnos comprender el aporte de los procesos simblicos. Llevo apenas diez aos

    intentando construir un mapa sobre los procesos culturales y en este camino me he topado

    con dos trampas en mi reflexin: una es pensar que la cultura es todo, entonces el

    pensamiento se diluye tanto que un libro sobre migracin y cultura no se diferencia de un

    libro sobre deportaciones o economa familiar de las remesas. Miguel, como Clifford

    Geertz y tantos otros, se sita para pensar la cultura desde el mbito de lo simblico. La

    segunda trampa es reducir el concepto de cultura a la visin moderna que nos viene de

    Kant y la Ilustracin, la cultura es la trascedencia, las bellas artes. Pensar la cultura desde

    los artistas, pero tambin desde los sectores populares y sobre todo, desde la vida cotidiana

    y desde lo ordinario (como seal Raymond Williams) es una apuesta poltica clave para

    que la reflexin sobre lo cultural tenga sentido.

  • 7/31/2019 Un pie aqu y otro all a propsito de una publicacin de Miguel Huezo Mixco

    4/4

    La tercera herencia de Miguel en este libro ha sido traerme de nuevo a la discusin

    sobre cmo construimos el otro. Las y los migrantes han sido muchas veces invisibilizados,

    pero la historia de nuestra sociedad, y eso se muestra en el anlisis de larga duracin de la

    primera parte del texto, se construye con una larga fila de exclusiones. Quin dijo que lo

    normal era vivir siempre en un solo lugar? Las y los salvadoreos vivimos migrando y la

    transgresin se ha convertido en norma, en identidad, en marca de agua desde la cual nos

    identificamos cuando andamos errantes por aos y aos, como ya deca Pedro Geoffroy

    Rivas.

    Este libro es un dilogo inconcluso, todava me falta que Miguel y otras muchas

    personas, de las que investigan estos temas, nos cuenten por qu los indgenas, tan mviles

    tambin pero tan anclados en sus races miran con desconfianza estas seales de fuga de

    identidad. Me falta discutir ms los procesos de ciudadana, y el papel de los medios en la

    construccin y legitimacin de estas identidades. Falta discutir si esto que llamamos crisis

    de la identidad no es ms que su constante movimiento y una de las muchas variaciones

    que ensayamos. Parece que la identidad solo es una foto fija en los libros de historia que

    revisbamos en la secundaria. Falta ir de nuevo al libro de Miguel, y revisar quines

    pensamos que fuimos, desde dnde nos construimos y cmo, si miramos hacia abajo,

    veremos que todava seguimos con un pie aqu y otro all.

    Amparo Marroqun Parducci