UN NUEVO MODELO EN CENTROS DE NVESTIGACIÓN DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

download UN NUEVO MODELO EN CENTROS DE NVESTIGACIÓN DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

of 5

Transcript of UN NUEVO MODELO EN CENTROS DE NVESTIGACIÓN DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

  • 8/3/2019 UN NUEVO MODELO EN CENTROS DE NVESTIGACIN DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

    1/5

    1

    UN NUEVO MODELO EN CENTROS DEINVESTIGACIN PARA LA INTEGRACIN

    DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

    J. Roca-Dorda*, J. Roca-Gonzlez* yM. E. Del Campo Adrin*** G.I Electrnica Industrial y Mdica (EIMED) Universidad. Politcnica de Cartagena (UPCT).

    ** Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED)

    ETSII de Cartagena: [email protected]

    Resumen. Se describe la evolucin de una larga colaboracin entre investigadores en el campo de laTecnologa de la Rehabilitacin, las Ayudas Tecnolgicas y la Ingeniera Biomdica aplicada a laDiscapacidad en general; con varias Asociaciones de Discapacitados, destacando cmo la problemtica puesta de manifiesto en estas actividades condujo a la definicin de un Centro deInvestigacin integrado en una estructura ms compleja, correspondiente a lo que la literatura actualdefine como Centro Asistivo

    Abstrac: This paper describes the establishment, as well as the organizational, functional andeconomical environment of a research centre; the Biomedical Engineering Centre for the Integration ofthe Disabled People (CIBID), which has been created thanks to the old relationship between thePolytechnic University of Cartagena and many Elderly and Disabled People Associations. As maingoal, this centre incorporates into its structure not only all the university researches and disabled peopleassociations needed even the recourses for the commercialization and industrial making of mediumseries for an Associated Special Employment Centre that will employ at least to 15 disabled people intechnical aids manufacturing.Keywords: AT Research, Assistive Centres, Technical Aids

    1. Introduccin

    Desde 1989 una asociacin de discapacitados, emblemtica tanto a nivel Regional como

    Nacional, --la Asociacin Tutelar del Minusvlido de Cartagena (ASTUS) con ms de 35aos de experiencia en el entorno de la discapacidad y la parlisis cerebral ha venidorealizando acciones de I+D en colaboracin con distintos Grupos de Investigacinespaoles; inicialmente el rea de Ingeniera de Sistemas, y despus en la de TecnologaElectrnica, de la hoy Universidad Politcnica de Cartagena (UPCT)

    Fruto de estos casi tres lustros de intensa colaboracin, ha sido el completo desarrollo deun nmero cercano a la treintena de prototipos operativos de Ayudas Tcnicas en AltaTecnologa y muy variadas Tipologas, tales como: Sistemas de Acceso al Ordenador,Equipos para la Evaluacin de las Disfuncionalidades, el Desarrollo y Recuperacin deDestrezas, Ayudas al Estudio, Sistemas de Comunicacin Aumentativa y Alternativa,

    Sistemas y Mtodos para la evaluacin de las Funcionalidades Residuales y Espasticidad,Adaptaciones de Puestos de Trabajo, Recursos Domticos para la Autonoma en el Hogar,Equipos de Rehabilitacin basados en Biofeedback, y, en general, un amplio etc., que haconducido a la obtencin de tres patentes, as como varios registros de la propiedadintelectual (en el campo del Software Accesible). La mayor parte de estos trabajos han sidodesarrollados en diversas actuaciones cofinanciadas por ASTUS, el Instituto de Fomentode la Regin de Murcia, los Fondos Feder, el IMSERSO y otras instituciones; en proyectostanto nacionales como de la UE. Simultneamente, en este entorno, tambin se handesarrollado: 19 Proyectos Fin de Carrera, (o de Grado), --tanto en la titulacin deIngeniero Industrial como en la de Ingeniero en Automtica, (2 ciclo)-- y ms de 30Proyectos Fin de Carrera de Ingeniero Tcnico Industrial, (1er ciclo), as como una Tesis

    Doctoral y otras dos en curso (3er ciclo). Igualmente se han realizado numerosos artculosy contribuciones a Congresos Nacionales (14) e Internacionales (24) habindose obtenido,entre otros, un premio del IMSERSO, al mejor proyecto en discapacidad (en el III

  • 8/3/2019 UN NUEVO MODELO EN CENTROS DE NVESTIGACIN DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

    2/5

    2

    Congreso Internacional de Ingeniera de Proyectos de 1996) y otros varios premios deseccin en variados Congresos Nacionales e Internacionales. Por otra parte, a lo largo detan dilatado periodo de tiempo, todos y cada uno de los desarrollos llevados a trmino hansido evaluados por los Servicios Tcnicos de la mencionada asociacin; en condicionesreales de utilizacin por sus asociados.

    Progresivamente, con el paso de los aos, el contacto y colaboracin, de losinvestigadores, con el sector del asociacionismo de la discapacidad se fue extendiendotambin a otras Asociaciones tales como: La Asociacin de Padres de Nios conDeficiencias Auditivas (APANDA), la Federacin de Asociaciones Murcianas deDiscapacitados Fsicos, la Asociacin de Disminuidos Psquicos del Mar Menor,(AIDEMAR), la Asociacin Parkinson de la Comarca de Cartagena, (APCC), as como aotras de muy distinta naturaleza.. La experiencia obtenida a lo largo de todos estostrabajos, termin poniendo de manifiesto que la colaboracin entre cualquiera de estasorganizaciones de discapacitados --las cuales, generalmente, cuentan con profesionales,(Mdicos, Psiclogos, Educadores, Rehabilitadores..), de gran experiencia-- y los Grupos

    de Investigacin --que incorporan profesionales de slida base cientfica y tcnica(Ingenieros Industriales, Ingenieros en Automtica o de Telecomunicacin, Informticos,Especialistas en Robtica..)-- permite la organizacin de Equipos de Trabajo losuficientemente multidisciplinares como para afrontar, con buenas posibilidades de xito,las funciones propias de la I+D+I, encuadradas en el desarrollo de las ms variadasacciones dentro de este campo; claro est, a condicin de contar tambin con lasinfraestructuras cientficas y los recursos de investigacin necesarios. Pero, en nuestraopinin, desgraciadamente tambin es necesario admitir que la actividad hasta ahorarealizada ha evidenciado la absoluta certeza de que, por si sola, la acertada solucintcnico-cientfica de los problemas (pese a lo brillante o feliz que pueda ser y aunqueincluya el paralelo desarrollo riguroso de procedimientos, protocolos y prototipos

    operativos eficaces) no es, en modo alguno, condicin suficiente para garantizar el que seconsiga la deseada difusin de los resultados en el sector de la discapacidad; asegurando,as, la indispensable transferencia de tecnologa al sector industrial y comercialrelacionado con estas actividades. Transferencia que, de realizarse plena y adecuadamente,a la larga, conseguira abaratar el coste finalmente repercutido a los usuarios; coste queresulta excesivo por el hecho de que, todava en el mercado nacional, predominan losequipos de origen externo a la UE habitualmente comercializados y distribuidos a precioselevados y netamente superiores a los que podran corresponder a la fabricacin industrial

    siquiera en medianas series-- de los prototipos desarrollados, Ha sido precisamente laexperiencia, hasta aqu descrita, lo que nos ha llevado a establecer la definicin de unmodelo para Centro de Investigacin que, estructurado al modo de los actuales ServiciosAsistivos, sea capaz de poner a disposicin de investigadores y asociaciones de usuarioslas facilidades y recursos imprescindibles para el desarrollo de procesos de I+D+I y su

    posterior difusin en el sector de la discapacidad. A este respecto, la caracterstica msdestacable, que en nuestra opinin, debe definir a este tipo de centros totalmenteorganizados dentro de la ms amplia categora de lo que ha dado en llamarse ServiciosAsistivos ( Bryant, 2003 )-- ser su capacidad para proporcionar facilidades capacesw deincidir positivamente a lo largo de todo el proceso; es decir desde la inicial deteccin yevaluacin de la necesidad de una solucin tecnolgica, hasta la final difusin, fabricaciny eventual comercializacin de los resultados del desarrollo realizado; pasando,lgicamente, por la oportuna utilizacin y / o adaptacin, a las especiales circunstancias de

    cada posible nuevo uso, para los Productos Asistivos comerciales ya preexistentes.

  • 8/3/2019 UN NUEVO MODELO EN CENTROS DE NVESTIGACIN DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

    3/5

    3

    2. Definicin del Centro

    Fue durante el pasado ao Europeo de la Discapacidad cuando, como colofn de la intensatrayectoria investigadora descrita, la Universidad Politcnica de Cartagena, UPCT y laAsociacin Tutelar del Minusvlido, ASTUS, ultimaron la constitucin de la Fundacin

    para los Estudios de Ingeniera Aplicada a la Integracin del Discapacitado, FEID, (Figura

    1) definida como Fundacin Sin nimo de Lucro, inscrita en el Registro de Fundacionesde la Regin de Murcia con el registro Mur.1-31 y clasificada como de carcter docente yde investigacin); cuyo objeto principal es la realizacin y financiacin de estudios yactividades vinculadas a procesos de investigacin y desarrollo cientfico y tecnolgicoque se refieran a la integracin y autonoma de Discapacitados y Mayores; as comotambin el asesoramiento, a la industria en general, en cuanto a la adaptacin de susfabricados a la normativa de la UE en Diseo para Todos, la organizacin de actividadesdocentes, de documentacin, de divulgacin y concienciacin social, en el citado entorno.

    Figura 1: Logotipo de la FEID Figura 2: Logotipo del CIBID

    Como inicial realizacin de la FEID, se plante abordar la construccin de un Centro deInvestigacin en Ingeniera Biomdica para la Integracin del Discapacitado, CIBID,

    (Figura 2) que en la actualidad prcticamente ha finalizado su obra civil y est avanzandoen la fase de sus equipamientos, instalaciones, mobiliario y recursos de investigacin. Seculmina as un largo proceso para el fue comisionado, como promotor y autor del proyecto,el Dr. Roca Dorda por RR-072/99 de 26 de Mayo, quien elabor el Estudio de Viabilidad,as como el posterior Proyecto Organizativo y de Recursos (Figura 3) (Roca, 2000). EsteProyecto que posteriormente fue presentado a la convocatoria del Fondo Europeo para elDesarrollo Regional (Feder), recibiendo un total de 300.000,00 de cofinanciacinFEDER-CARM (UPCT A01-25-001), se hizo finalmente viable con la aportacin, por

    parte de ASTUS, de un edificio de 1.200 m2 tiles, situado junto al Centro de AtencinTemprana en Discapacidad de esta asociacin, Virgen de la Caridad, (ubicado en la parceladel Santo y Real Hospital de Caridad veterana institucin asistencial del Siglo XVIII-).Esta ubicacin proporciona, un marco fuertemente sinrgico; ya que en la misma parcelade 60.000 m2 se integran: un Hospital especializado en atencin geritrica, el Centro deAtencin Temprana en Discapacidad, Virgen de la Caridad y una Cmara Hiperbrica deuso mdico --la mayor de Espaa y la segunda de la UE (30 + 30 plazas), especializada enHBO

    2.1 Recursos necesarios

    A tenor de las consideraciones expuestas en la introduccin, el CIBIB, como Centro deInvestigacin, dependiente de la FEID, deber poner a disposicin de Investigadores yAsociaciones de Discapacitados y Mayores los siguientes recursos:

  • 8/3/2019 UN NUEVO MODELO EN CENTROS DE NVESTIGACIN DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

    4/5

    4

    Figura 3: Estructura Organizativa del CIBID

    Equipamientos e infraestructuras (especficos para I+D+I en Discapacidad). Recursos bibliogrficos y de documentacin. Talleres auxiliares a la Investigacin. Estructura administrativa para la gestin y promocin de proyectos de I+D+I. Recursos www (Portal, Videoconferencia, e-learning, etc..) Recursos formativos para becarios, investigadores y personal de las Asociaciones Recursos y Servicios para la difusin y diseminacin de resultados. Recursos para la fabricacin y eventual comercializacin de los productos desarrollados. Recursos la organizacin la Transferencia de Resultados, Patentes, etc.. Recursos que permitan dar soporte, a la Administracin y a las Industrias, en evaluacin

    de la Usabilidad, la Accesibilidad Total y el Diseo para Todos

    Para cubrir estas necesidades se han definido y proyectado cinco laboratorios de I+Dindependientes y un Servicio de Talleres Auxiliares a la Investigacin; organizados comosigue:

    I+D1: Software Accesible TICs (Enseanza, formacin, trabajo, etc.) I+D2:Evaluacin, Usabilidad y Diseo para Todos

    I+D3:Rehabilitacin, Ayudas. Tecnolgicas y Autonoma I+D4: Bioseales y Biofeedback I+D5:Demostrador / Ayudas a la Integracin Laboral Apoyo a la I + D (Talleres Electrnico-Informtico y Electro-Mecnico)

    2.2. El CEEA

    Por otra parte, El CIBID presenta la particularidad --como novedad muy bien recibida anivel de la UE-- de contar, adems de con los distintos laboratorios de I+D y Servicios deApoyo descritos, con un Centro Especial de Empleo Asociado, el CEEA. Este centro, queestar sometido a la legislacin especial aplicada en nuestro pas para este tipo de centros

    protegidos, ser controlado como tal por una Asociacin de Discapacitados, (ASTUS), yllevar anexo la creacin de 15 puestos para trabajadores discapacitados (con un 33 % dedisfuncionalidad), que operarn en Montaje de Subsistemas Electrnicos e Informticos deAlta Tecnologa. En el CEEA ser posible:

  • 8/3/2019 UN NUEVO MODELO EN CENTROS DE NVESTIGACIN DE DISCAPACITADOS Y MAYORES

    5/5

    5

    Fabricar algunos de los desarrollos del CIBID (que podrn ser comercializadospor la Administracin y / o las mismas Federaciones de Asociaciones),

    Realizar Trabajos de Apoyo a la Investigacin para el CIBID Ser utilizado, por el CIBID, en acciones de I+D+I como Laboratorio y

    Demostrador de Procesos de Fabricacin Adaptados; dando servicio para; diseode puestos de trabajo adaptados, planteamiento de Enclaves Laborales, etc... a lasindustrias y organismos regionales o nacionales que precisen adaptarse a laincorporacin de discapacitados a su masa laboral.

    Realizar trabajos independientes para empresas de la regin, nacionales o de laUE; a fin de poder colaborar econmicamente a los gastos de su mantenimiento.

    El valor de la inversin total prevista para el CIBID se encuentra en torno a 1.500.000 ;que se distribuyen tal como indica la Tabla 1

    CIBIB: DISTRIBUCIN DE LA INVERSINTabla 1: Distribucin Tabla 2: Adaptacin

    Edificio

    Tabla 3: Distribucin

    en Infraestructura

    tem % tem % Item %Edificio Aportado 20 Obra civil 58 Investigacin 76

    Obra Adaptacin 8 Instalaciones 42 CEEA 14

    Nuevas Instalaciones 3 ---- - Uso General 8

    Infraestructura 69 ----- - Administracin 2

    La aportacin, realizada por ASTUS, de un edificio en muy buenas condiciones hapermitido reducir los gastos de adaptacin al nuevo uso que, finalmente han repercutidocasi por igual en obra civil e instalaciones (Tabla 2). Por otra parte, algunas de estasinstalaciones han llegado a tener carcter muy especfico como un recinto apantallado-Jaula de Faraday, para la obtencin de bioseales (en el I+D 4 Bioseales y Biofeedback),as como un sistema secundario de alumbrado, asociado al mismo, que conmutaautomticamente entre iluminacin fluorescente a incandescente; durante el curso del

    proceso de captacin Por lo que respecta a las infraestructuras, se ha potenciado el gastoen recursos de investigacin que llegan a cubrir un 73 % del total previsto para esta

    partida. Debiendo considerarse que, en el 16 % previsto para el CEEA, se incluyenrecursos necesarios para el I+D5 / Demostrador: Ayudas a la Integracin Laboral (Tabla3)

    3. Resultados

    Al no encontrarse todava el centro en funcionamiento, no cabe hablar de resultados sinode expectativas que tan solo el inicio de la actividad real podr llegar a sancionar comocorrespondientes, o no, a lo esperado de la estructura proyectada, no obstante, la positivavaloracin realizada por la UE del Proyecto de Centro, as como los informes emitidossobre el mismo, parecen avalar la idea de la estricta adecuacin a los fines perseguidos

    ReferenciasBRYANT D. P AND BRYANT B. R. Assistive Technology for people with disabilities, Allyn andBacon, Boston, 2003.

    ROCA DORDA, J., CIBID: Centro de Investigacin en Discapacidad de la FEID: Memoria para sucreacin, UPCT, Cartagena, 2000