UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades...

64
UN INCENDIO QUE NOS TOCÓ A FONDO A sólo tres meses de iniciado el 2017, ya es posible decir que este año no ha sido fácil para Chile. Bien lo dijo la Presidenta Michelle Bachelet, cuando señaló que “la naturaleza parece no darle tregua a nuestro país”. Alcalde de Santa Cruz Su accionar en emergencias. Páginas 44 a 46 Supertanker La batalla contra el fuego. Páginas 36 y 37 Aluvión en la RM deja cuatro muertos. Páginas 14 y 15 L A P R I M E R A R E V I S T A E S P E C I A L I Z A D A E N E M E R G E N C I A S

Transcript of UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades...

Page 1: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

UN INCENDIOQUE NOS TOCÓ A FONDOA sólo tres meses de iniciado el 2017, ya es posible decir que este año no ha sido fácil para Chile. Bien lo dijo la Presidenta Michelle Bachelet, cuando señaló que “la naturaleza parece no darle tregua a nuestro país”.

Alcalde de Santa CruzSu accionar en emergencias.Páginas 44 a 46

SupertankerLa batalla contra el fuego.Páginas 36 y 37

Aluvión en la RMdeja cuatro muertos.Páginas 14 y 15

LA PRIMERA REVISTA

ESPECIALIZADA EN EMERGENCIAS

Page 2: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura
Page 3: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

1Revista 24/7 Marzo 2017

EDITORIAL

Primera Edición Revista 24/7“En algunos ámbitos no es aceptable

aprender de los errores propios, debiendo utilizar al máximo las lec-

ciones aprendidas de otros”. Hemos escogido esta frase para abrir la revista, por considerar que representa el espíritu y visión del equipo humano responsable de redactar, seleccionar y llevar este material a vuestras manos. Las razones son muy simples y se pueden sin-tetizar en dos ideas centrales: Las emergen-cias originadas por catástrofes normalmente representan pérdidas irreparables en vidas humanas, así como también un elevado costo asociado a destrucción de bienes públicos y privados y; la historia de un país como el nues-tro, se encuentra plagada de experiencias traumáticas y que concentran todo el abanico de posibles eventos catastróficos.Es así, que a través del presente y los futuros ejemplares, pondremos nuestro mayor esfuer-zo en abordar contenidos que presenten va-riados enfoques de nuestra realidad nacional para enfrentar las emergencias, incorporando para ello entrevistas a los organismos técnicos

y las agencias de respuestas contempladas en nuestro Sistema Nacional de Protección Civil, aportando de esta forma a la difusión, de ma-nera sistémica, de las funciones, avances y desarrollos de cada uno de los actores llama-dos a actuar en todas y cada una de las fases de la emergencia.Por otra parte, este medio se encontrará abier-to a las empresas oferentes de tecnologías y equipos desarrollados para hacer frente a las emergencias, actuando como vitrina, a quie-nes demandan de soluciones, o bien para presentar el estado del arte en los sistemas y componentes disponibles en el mercado. Este aspecto exige ser presentado en el contex-to de un Sistema Integral para la Gestión de Emergencias, de lo contrario las publicaciones de tecnologías no podrán ser contextualiza-das, lo que llevará a la confusión de aquellas personas menos cercanas a lo tecnológico.Del mismo modo, especial importancia ten-drán las opiniones y experiencias recibidas por todas aquellas personas que se sientan motivadas a aportar su visión, por particular

que ésta sea, considerando que las emergen-cias hacen sentir sus efectos en toda la po-blación.Chile hoy se encuentra mejor preparado para hacer frente a todo tipo de amenazas en ma-terias de catástrofes, pero queda mucho por avanzar y eso no es tarea exclusiva de la Ofi-cina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior. El Sistema Nacional de Protección Civil exige una alineación de muchos actores, así como una población educada y entrenada en todas las fases de una emergencia. Para ello no podemos permitirnos tener una mirada autocomplaciente y que nos conduzca a un lejano éxito, a partir del lento aprendizaje de nuestros errores.Como corolario, resulta paradójico, para un país como el nuestro, que hasta hoy no se contara con un medio escrito para tratar te-mas vinculados con las emergencias, aunan-do criterios o poniendo temas de interés sobre la mesa de la discusión. Esperamos sincera-mente estar contribuyendo a avanzar, pero actuando con real proactividad.

LA PRIMERA REVISTA

ESPECIALIZADA EN EMERGENCIAS

DirectorCarlos Cabrera

Editor General Felipe Passi

Directora de Arte Valeria Verdugo

Contenidos KO Comunicaciones

Consultores Patricio Escobar Sch.

Hans GonzálezJuan Ignacio Poupin

Paula SozaJavier Tisi

Ventas Pabla Sáez

PREPARACIÓN Incendio 2017........................ 2 - 5 Drones................................... 6 - 7 Guillermo del Castillo............. 8 - 9 Marco de Sendai............... 10 - 11 KSLChilePacífico..............12 - 13 Aluvión en la RM................ 14 - 15 Hytera................................ 16 - 18 Simulacro........................... 20 - 21 Seguridad escolar............... 22 - 23 Mando y control................. 24 - 25RESPUESTA MERC en Chile.................. 28 - 31 Iridium................................ 32 - 33 Eutelsat.............................. 34 - 35 Supertanker........................ 36 - 37 BGAN................................ 38 - 39 Seminario........................... 40 - 42 Alcalde Santa Cruz............. 44 - 46 Cerro Provincia................... 48 - 50 Los Berger.......................... 52 - 55RECUPERACIÓN Director Revista 24/7........ 56 - 57 FEMA................................. 58 - 59 Opinión...................................... 60

Sumario

Seminario: Desafíos de las Municipalidades.

40 56

16 28

La tecnología MERCya está en Chile.

Hytera: Sistemas de comunicación crítica.

Entrevista a Carlos Cabrera, Director Revista 24/7.

Page 4: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

2 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

“La emergencia está llegando a su fin”. Con esta frase, el 4 de febre-ro, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, cerraba las casi tres semanas críticas en la zona centro sur del país, a raíz de los consecutivos y muchas veces simultáneos incendios forestales que afectaron desde la región de O’Higgins hasta la del Bío-Bío.

La catástrofe, que entre otras cosas ha dejado a pequeñas localidades rurales, como Santa Olga y Pumanque, reducidas a cenizas y escombros, ya es señalada como la más grande en la historia de Chile y su devastación la ubica como la nove-na más destructiva del mundo (Ver infografía). A ello se suman los escalofriantes números: los incendios llegaron a ser 127, lo que se tradujo según la Conaf en 595.000 hectáreas destruidas desde el 1 de julio de 2016 a la fecha, lo que representa un alza de más de 4.000% con respecto al período 2015-2016. Además de la irreparable pérdida de 11 vidas humanas, hay re-gistros de 1.600 casas destruidas, más de 7.000 personas damnificadas, la oleada de siniestros han dejado daños por más de US$700 millones, de los cuales US$400 afectan a la agricultura. Con el fuego bajo control, ya se piensa en la etapa de reconstrucción, esta vez a cargo del subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, nombrado coordinador nacional de la reconstrucción, quien debe organizar las acciones desde distintos ministerios como los de Vivienda, Economía, Transporte y Educación.

Falencias al descubiertoEstos incendios forestales nos trajeron a la memoria las dificultades para la recons-trucción de las zonas afectadas luego del terremoto del 27 de febrero de 2010. Con esto, confirmamos lo que ya sabíamos: en Chile existe una Gestión de Emergencia y no una Gestión del Riesgo de Emergencia. Así lo había anunciado el Banco In-teramericano de Desarrollo en su Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastres (iGOPP) en 2015. “El cálculo general de este Índice (…) para el país da como resultado un 28,57% del total de indicadores cumplidos, lo que corresponde a un nivel insatisfactorio de condiciones de gobernabilidad para la gestión del riesgo”, establece el informe. Por otra parte, destaca que, en Chile, existen instituciones para el estudio y moni-toreo de casi todos los fenómenos naturales como Sernageomin, la Dirección Me-teorológica de Chile, el Servicio Hidrológico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Chile es un país de emergencias, pero no preparado para ellas. El noveno incendio más grande del mundo, nueva-mente nos sorprende desprevenidos y deja 11 víctimas fatales. Subrayar la prevención, trabajar la preparación e invertir en la instrucción, son tareas vitales y urgentes, para no sufrir nuevamente con una catástrofe de este tipo. Informe del Banco Interamericano de Desarrollo de 2015, ya había advertido que Chile es un país poco preparado para afrontar las emergencias.

Un incendio quenos tocó a fondo

Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura e integración de la información sobre ame-nazas y vulnerabilidades”, advierte el estudio. Y al parecer los chilenos también creen que el país, o más bien las instituciones, no están preparados para afrontar rápida y efectivamente las emergencias. Así lo de-muestra la última encuesta Cadem, que establece que el 93% de los encuestados cree que Chile no está preparado para enfrentar este tipo de siniestros. A ello se suma la reacción de los alcaldes cuyas comunas fueron afectadas con los incendios, entre ellos William Arévalo, alcalde Santa Cruz, quien criticó que “no hay personas competentes que entiendan la realidad. Hoy se está improvisando”.Frente a este escenario político también complejo, desde La Moneda no tardaron en responder contra esta supuesta tardanza para establecer mandos a cargo de

Page 5: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

3Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Los 10 incendiosmás grandes dela historia anivel mundialCantidad de hectáreas quemadas

Siberia 198711.000.000Siberia 19881.600.000

Australia 2001-021.120.000Australia 2009450.000

Malasia 1998815.000

Portugal 2003215.000

Argentina 20171.000.000

Canadá 20162.500.000

Estados Unidos 1998450.000

Chile 2017378.068

Fuente: Las Últimas Noticias.

Misión Crítica sobrevoló la devas-tada ciudad de Santa Olga.

Page 6: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

4 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

La ayuda internacionalal 5 de febrero de 2017

Brigadistas

Especialistas

Naves

Donaciones

20

29

47

55

58

64

65

80

144

4Técnicosfranceses

4Técnicosjaponeses

5TécnicosEE.UU.

10EspecialistasONU-UNDAC

10Técnicosbrasileros

Panameños

Colombianos

Peruanos

Portugueses

Mexicanos

Españoles

Franceses

Venezolanos

Argentinos

Avión Ilyushin II-76 de Rusia, con capacidad para arrojar 42 toneladas de agua en cada ronda.

Avión Antonov de Ucrania que transporta cuatro helicópteros que apoyaron el combate de incendios en Concepción.

Avión Global Super Tanker de Estados Unidos financiado por Fundación Vientos del Sur.

Helicóptero Bell 212 de Perú.

Dos aviones Hércules C-130 de Brasil.

Apoyo de España con el arriendo de un avión ACO de reconocimiento.

EE.UU. donó US$100.000 para equipamiento, US$74.000 para insumos y viviendas de emergencia, US$20.000 para Santa Olga y un aporte privado de US$10.918 para bomberos de Concepción.

La Cruz Roja China donó US$50.000 a la Cruz Roja Chilena para ser distribuido en todo el país.

Canadá donó US$35.000 para “Techo para Chile”.

Alemania donó €200.000 a través de la Cruz Roja Chilena.

Corea del Sur donó US$100.000 para combatir la emergencia.

Japón donó 250 bidones de espuma retardante “Miracle Foam a Plus”.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores.

conducir la gestión de emergencia. Su vocera, Paula Narváez valoró que el “Gobier-no está actuando desde el primer momento” y destacaron que la prioridad siempre fue salvar vidas humanas. Asimismo, se materializó el despliegue ministerial en terreno, lo que permitió que los ministros de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Energía, Andrés Rebolledo y la Ministra de Salud, Carmen Castillo, entre otros, visitaran Santa Olga, unos de los lugares devastados por el incendio. Además, desde el mundo privado igualmente han valorado la reacción guberna-mental. El presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), Juan Araya, destacó luego de una reunión con el titular de Economía que las medidas que se han implementado “es más de lo que se ha he-cho en otras emergencias, ahora se ha actuado más rápido”, haciendo un llamado a todos los actores a “pensar positivo y no en negativo” para hacer frente a esta situación.En tanto, Rodrigo Rojas, director regional de Onemi Región Metropolitana, destacó que existe “un plan coordinado que establece medidas de prevención y respuesta en escenarios de incendios forestales, el que incluye protocolos en el que participa Conaf, Bomberos, Carabineros, Salud, Onemi y la autoridad regional, que es el intendente metropolitano”.

S.O.S. internacional Una vez que muchos de los focos de incendios estaban fuera de control, la Onemi anunció que pediría apoyo internacional para combatir los incendios forestales. A través del ministerio de Relaciones Exteriores se contactó en primera instancia

Page 7: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

5Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

a los gobiernos de México, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Brasil, Uruguay y Perú. Pero no fueron sólo ellos quienes apoyaron a Chile, Emiratos Árabes Unidos donó US$5 millones, Estados Unidos entregó US$100 mil para reponer equipos de Conaf y cientos de brigadistas de países como Venezuela, Panamá, Japón y Brasil (ver infografía), entre otros, se sumaron a la esforzada labor de brigadistas y bomberos de todo el país y de organismos como Conaf y las Fuerzas Armadas.Pero sin duda, esta emergencia quedó marcada por la avanzada tecnología em-pleada para apoyar el combate del fuego desde el aire. Entre los avances más destacados y el que atrajo todas las miradas fue el avión Supertanker, que llegó gracias a la ayuda de una chilena residente en Estados Unidos, el que fue seguido por Ilyushin IL76, enviado por el gobierno de Rusia y por el Sikorsky S-64 SkyCra-ne, llamado “Elvis” que fue contratado por la Conaf.Aunque en un comienzo el Supertanker puso en vilo a las autoridades, quienes pese a agradecer su llegada, no evaluaron positivamente su uso. El director eje-cutivo de la Conaf, Aarón Cavieres, aseguró que existen “ejemplos concretos en Chile y España, en los cuales maquinaria más grande que la existente hoy en la Conaf suelta agua, pero sólo traen una llovizna inútil”, finalmente se retractó, al señalar que éste aportó “significativamente”.

Para concluirEs innegable que, sin la ayuda internacional, enfrentar los incendios forestales ha-bría sido aún más lento y difícil, lo que deja en evidencia la necesidad de tener políticas y protocolos para una reacción rápida, coordinada y eficaz. Para ello, lo

primero es informarse y escuchar a especialistas que advierten la necesidad de entregar a la Conaf mayores facultades y un presupuesto acorde a su responsa-bilidad. Tampoco es discutible que en esta catástrofe el gran elemento diferenciador que-dó representado por la tecnología empleada para apoyar el combate del fuego desde el aire.Del mismo modo, resultó evidente una clara diferencia de opiniones en cuanto a los tiempos empleados para que se establecieran los mandos responsables de gestionar la emergencia, los cuales, más allá del debate, debieron organizar los medios humanos y técnicos sobre la marcha, lo que en si, ya resulta cuestionable por el impacto que esto tuvo en la Fase Respuesta.Analizada la Emergencia, desde la perspectiva del Ciclo del Riesgo, se podría determinar que la Fase de Preparación no fue bien ejecutada, pese a las experien-cias de años anteriores y las recomendaciones realizadas por expertos. Para ser más explícitos se debe entender que una vez declarada la emergencia y habiendo comenzado la gestión de la misma, por parte del Sistema Nacional de Protección Civil, resulta impresentable que los efectos iniciales se incrementen de la forma que se dio en este desastre.De haber existido Planes que contemplaran la escalabilidad de la emergencia y que éstos hubiesen considerado gestiones previas, orientadas a contar con los apoyos que finalmente se recibieron, los efectos hoy serían muy distintos a los que debemos lamentar.Cabe preguntarse, ante lo presenciado en esta tragedia; ¿Hemos sido testigos de una Gestión de la Emergencia o de una Gestión del Riesgo de Emergencia?

Un brigadista de Bomberos aprecia impotente el incendio de Santa

Cruz, Región de O’Higgins.

Page 8: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

6 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

En el mundo existe hoy un gran interés por el creciente mercado de los dro-nes como consecuencia del boom tecnológico y emprendedor que vive nuestro país. Esto no ha pasado inadvertido y según nuestro parecer han existido dos grandes acontecimientos celebrados en el último tiempo que ratifican

aquello. En 2016, se realizó la primera “Jornada de Trabajo de Operadores de RPAS”, organizada por la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) donde el organis-mo compartió diversas charlas en torno al uso seguro y responsable de drones y la conformación de la primera Asociación de Operadores de Sistemas Pilotados Remo-tamente de Chile. La segunda, se llevó a cabo en diciembre de 2016, producto de un gran debate entre pilotos de drones de varios grupos en las redes sociales.En 2014, fuera del uso doméstico o recreacional de estas máquinas, se comenzó a hablar del uso de drones en diversos seminarios, charlas o conferencias de Reducción del Riesgo de Desastres, presentando la propuesta de un laboratorio de vuelo en Chi-le. “Éste, realizará acciones tendientes a la ayuda humanitaria, la búsqueda y rescate de personas, el estudio del cambio climático, el uso agrícola o forestal, como también el levantamiento de amenazas sobre las comunidades producto del cambio climático inminente que vive nuestro país. Así es como se inició la creación de la ONG Santiago Flying Labs, que depende de un organismo en Estados Unidos denominado WeRo-

botics. Golpeamos muchas puertas, con muy buenos comentarios al respecto, pero sin acciones concretas, por lo cual debimos cambiar la estrategia”, explica Mauricio Tapia, Director del Proyecto Santiago Flying Labs en conversación con 24/7. “Comenzamos a generar lazos con pilotos de drones y empezamos a incentivar en ellos los conceptos de la Reducción del Riesgo de Desastres, la ayuda humanitaria y el apoyo en las grandes emergencias. En septiembre de 2016, tomamos la decisión de conformar una asociación de pilotos e incorporar el uso de drones en el quehacer nacional, dado que es una herramienta interesante, aunque no infalible, pero con po-sibilidades inmensas”, añade Mauricio Tapia. En octubre de 2016, ocurre un hecho relevante. Un llamado de familiares de los jóve-nes extraviados en el cerro Provincia, solicitaban apoyar la búsqueda. Fue así que se organizaron, seleccionaron a los pilotos con mayor experiencia, les colocaron algunas condiciones para subir y al cabo de un par de horas dispusieron más de 10 pilotos con sus equipos a cargo de las autoridades responsables de la emergencia. Todo esto coordinado con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quienes ya cono-cían las intenciones de crear una capacidad más al Plan Nacional de Protección Civil.“Fueron más de ocho días en los cuales diferentes pilotos de drones apoyaron a equipos conformados por GOPE, Ejército y PDI, poniéndose a disposición de estos equipos. Todo ello con una coordinación diaria para disponer los recursos de manera

DRONES:Tecnología que podría salvar vidas

Page 9: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

7Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

El uso de estos equipos de vuelo remoto ha encontrado un nuevo nicho y utilidad en emergencias como resca-

tes e incendios, entre otros. Saliendo del uso recrea-cional, en la Asociación de Pilotos de Drones de Chile y Santiago Flying Labs, abrieron una nueva vertiente para

apoyo ante emergencias.

adecuada”, relata Mauricio Tapia.En estos pocos meses desde que se formalizaron como organización, el equipo de apoyo a emergencias se ha desplegado en la búsqueda de personas desaparecidas en conjunto con diversos organismos como Carabineros, Armada de Chile y otras ONG´s, en un estre-cho lazo con la recién creada Fundación Kurt Martinson, quie-nes buscan apoyar la búsqueda de perso-nas desaparecidas en el país.También se traslada-ron con éxito durante los últimos incendios vividos en enero 2017 a cuatro regiones, más de 15 ciudades o localidades con los equipos de Bomberos y brigadas forestales, que han sido apoyados por pilotos de drones que han trabajado directamente con los comandantes, quienes ven las imágenes en directo en el mo-

nitor del operador.Como un uso secundario, las imágenes también han permitido demostrar si existían personas con necesidad aguda de rescate o infraestructuras específicas que necesi-tan priorización, mediante un programa denominado SaveSarah, el cual ha sido de-sarrollado para apoyar las acciones de búsqueda, rescate y respuesta a emergencia por la compañía DroneIQ, la cual levantó el modelo de respuesta en Chile y realizó el desarrollo de la aplicación en Hungría.

Apoyo vital en aluvión de zona precordilleranaEl fin de semana del 25 y 26 de febrero, un aluvión que, al cierre de esta edición ter-minó con 19 personas desaparecidas en la precordillera de la Región Metropolitana, generó una nueva emergencia para el país. En esa línea, equipos de pilotos de drones en conjunto con equipos de PDI, GOPE y Organismos No Gubernamentales, apo-yaron la búsqueda de personas desaparecidas en los últimos aluviones vividos en las localidades de San José de Maipo y Los Andes con el apoyo de esta tecnología. En cualquier caso, son los Cuerpos y las Fuerzas de Seguridad del Estado los en-cargados de determinar en qué supuestos se pide la presencia de un equipo de

respuesta de drones. Las acciones como las llevadas por esta Asociación, marcan un precedente en Sudamérica para el tratamiento oportuno en la ayuda a los or-ganismos a cargo de la respuesta a emer-gencias. Empresas de renombre y organiza-

ciones mundiales hoy ven con otros ojos lo que este grupo de chilenos pretende rea-lizar en pro del bien común: Disponer desde el cielo información que no es fácilmente accesible desde el suelo.

Especificaciones técnicas

✔✘

✘✘

Características Tipo MTOW Alcance Autonomía Techo de OperaciónExplotadores (Kg) (Km) Servicio todo tiempo “Spylite” Avión 9,5 50 04 horas 3.000 pies “Mantarraya” Avión 60 100 04 horas 10.000 pies “Hermes-900” Avión 1.180 350 30 horas 30.000 pies”DJI Phantom family” Multirrotor 1,5 5 23 minutos 400 pies”DJI Inspire family” Multirrotor 3,5 5 18 minutos 400 pies

Page 10: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

8 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

En las emergencias, sean cuales sean, hay lecciones aprendidas para el futuro. Y alguien que sabe mucho de aquello es el General (R) Guillermo del Castillo, quien hoy se desempeña como académico especialista en colaboración cívico militar en desastres, seguridad y defensa, que nos aporta su visión del Chile de hoy en cuanto a la Gestión del Riesgo de

Desastres y cómo nuestro país está preparado, evoluciona y trabaja para tener una mejor respuesta ante las emergencias. “Para esta materia, es importante situarla en los planos de la colaboración ci-vil militar en desastres, que es un área que tiene su contenido, su historia y sus desafíos. También, muy unido a ello está la colaboración público-privada. No es solamente la organización de las instituciones de carácter público que tienen que ver con desastres como Onemi, Conaf o los servicios sanitarios, sino también las instituciones con el mundo privado. Las Fuerzas Armadas, Policiales, servicios de salud, el Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, también deben colaborar. Hay una serie de organismos de estamento público que deben necesariamente coordinar su acción con el mundo privado”, abre la entrevista el General del Castillo. ¿En qué posición está Chile en la etapa de vinculación público-privada a la que usted se refiere?Al contrario de lo que se podría pensar, Chile ha progresado mucho. Tomemos como referencia el 2010 cuando ocurrió ese tremendo terremoto y tsunami, y pen-semos en las consecuencias de ellos. Esa tragedia nos “desnudó” como país, en cómo estábamos preparados para enfrentar un desastre de esa magnitud, y es necesario decir que las respuestas, con diferentes matices, fueron adecuadas e inmediatas para salvar vidas, que es el propósito final del riesgo de desastres. En ese sentido nuestra opinión pública es muy crítica, y es por eso que a veces nosotros no comprendemos el análisis y lo que destacan fuera de Chile respecto de nuestros propios desastres, ya que internacionalmente las emergencias se mi-den con la pérdida de vidas humanas. Las personas que han venido del extranjero a analizar el reciente megaincendio, lo primero que decían era que les llamaba la atención las pocas pérdidas humanas que hubo. Podemos discutir mejorar proce-sos que vayan en pos de disminuir las pérdidas económicas para el país y que se dañe menos la propiedad.

Es decir, ¿En estos seis años se ha avanzado? Sí, y mucho. Destacaría que el Marco de Hyogo (2005), ya les sugería a todos los países de la ONU suscritos a este acuerdo, que hicieran una Política Nacional de Riesgo. Al momento de la firma en 2005, nosotros no la teníamos y la tuvimos recién en 2014. Ésta fue construida con la participación activa de la sociedad civil organizada. Participé en ello. Nos unimos los interesados en aportar, en lo que se

GeneraldeBrigada(R)delEjército,OficialdeEstadoMayor,Licenciado en Ciencias Militares, Profesor Militar de Aca-demia en Historia Militar y Estrategia, Academia de Guerra del Ejército y experto en Gestión de Reducción del Riesgo, accedió a conversar con 24/7 sobre el cómo se enfrentan hoy las emergencias.

General (R) Guillermo del Castillo

“En Chile hay falta de conocimiento actualizado, trabajo de integracióny confianza”

Page 11: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

9Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

denomina Plataforma Nacional de Gestión de Riesgo, bajo la dirección técnica de Onemi. Se hizo la política y el paso siguiente era construir, diseñar una estrategia nacional, lo que logramos el 2015. A ese año, teníamos política y estrategia. Ahora falta modernizar los planes, pero en eso están, en eso los pilló este desastre.

¿Por qué queda la sensación que este desastre nos pilló mal parados?Ahí convergen dos cosas. La primera y la que más me preocupa es la falta de conocimiento actualizado y segundo la falta de trabajo de integración, de cono-cimiento, de confianza. Por ejemplo, muchas personas critican las capacidades militares que tiene nuestro país, terrestres navales o aéreas, porque el propósito final de las Fuerzas Armadas es defender la patria ante la eventualidad de una guerra y ganarla, pero esas mismas capacidades tienen una polivalencia, es decir, pueden ser usadas también para colaborar al país en otros compromisos ciudada-nos. Hemos visto cómo ante los desastres han aparecido cada vez más recursos, más capacidades que las mismas Fuerzas Armadas iban colocando a disposición para robustecer el sistema nacional. La crítica es que eso lo podemos y debemos hacer antes de… pero como la con-traparte no sabe comprender qué es una capacidad y menos qué es una capa-cidad militar, no alcanza a entender muy bien que pedir. Yo lo defino en que nos falta integración en conocernos en cómo definir los problemas. Porque al definir el problema nosotros construimos una solución y en eso podemos encontrar que el problema está solo en el desarrollo de una capacidad militar o en la construcción de soluciones de capacidades integradas.

¿Es un problema de coordinación?Claro. Pero la coordinación se tiene que hacer sobre algo conocido. Se tiene que conocer las capacidades, no basta con tenerlas arriba de la mesa. Tengo que acordarlas, protocolizarlas en un documento en que comprometo voluntades, re-cursos. No hacemos eso y no lo hacemos por dejación o desconocimiento, nos falta fortalecer el conocimiento.Hay que ir mejorando las cosas. Podrán integrar otras capacidades a los mismos protocolos como comunicaciones, logísticas, evacuaciones, que naturalmente junto con acordarlas hay que entrenarlas.

¿Cómo trabajan otros países esta relación público-privada?Hay diferentes experiencias y proporciones de países. Las grandes potencias tie-nen muy fortalecidos sus sistemas de emergencias. Son realidades distintas. Si quisiera comparar con España, ellos no tienen la misma batería de riesgos de desastres que tenemos nosotros. Nosotros tenemos de todo tipo de desastres, lo único que no tenemos son huracanes, pero los hemos ido reemplazando con las trombas marinas, que son el efecto del cambio climático que está afectando.Habría que particularizar en un país determinado, pero sí en todos se valida la participación de las capacidades del sector privado. Sólo por dar un ejemplo, en el caso del rescate de los mineros “ahí hubo integración de capacidades entre las Fuerzas Armadas y los privados que tenían otro tipo de conocimiento. La duda que nos queda, es por qué no se acudió de inmediato a los privados, creo que es porque no estaba probablemente en la mente de los decisores de esa época tocar la puerta del sector privado. Entonces a veces también al sector privado le hace falta una mayor participación para dar a conocer y poner a disposición sus capacidades. La voluntad probablemente está, tienen una responsabilidad social muy marcada. Pero eso pasa por conocerse para integrar esas capacidades ade-cuadamente.

“Hay una serie de organismos de

estamento público que deben necesariamente coordinar su acción con

el mundo privado”

“Al contrario de lo que podría pensar

mucha gente, Chile ha progresado mucho.

Tomemos como referencia el 2010”

“Como la contraparte no sabe comprender qué es una capacidad y menos qué es una capacidad

militar, no alcanza a entender muy bien qué

pedir”.

“Hay que ir mejorando las cosas. Podrán

integrar otras capacidades a los mismos protocolos

como comunicaciones, logísticas, evacuaciones, que naturalmente junto con acordarlas hay que

entrenarlas”.

Page 12: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

10 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

La fallida aplicación del Marco de Sendai en ChileEl acuerdo para la reducción de riesgos y desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pretende guiar a los países en la prevención de las catástrofes, pero desafortunadamente nuestro país no ha desarrollado acciones concretas que permitan operativizar los criterios del marco de acción.

Page 13: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

11Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Un alto precio se ha pagado especialmente en nuestro país a propósito de las desastres naturales y emergencias a lo largo de nuestra exis-tencia. Somos uno de los países más riesgosos en cuanto a emer-gencias, pero muy mal preparados para ellas. Es así que, en 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), diseñó un acuerdo para

poder prevenir los daños que puedan provocar los desastres. Todo en vista de estos escalofriantes números, según informa el documento oficial del Marco de Sendai (MDS): En los últimos 10 años, los desastres han afectado el bienestar y la seguridad de personas, comunidades y países enteros, en donde más de 700.000 personas han perdido la vida, más de 1,4 millones han sufrido heridas y alrededor de 23 millones se han quedado sin hogar como consecuencia de alguna catástrofe. Son más de 1.500 millones de personas las que se han visto perjudicadas por los desastres en diversas formas. Las pérdidas económicas tota-les ascendieron a más de 1,3 billones de dólares. Aterrizando esto en nuestro país, la cifra colabora. Y mucho. Un informe de la ONU emitido en 2015 también, ubicó a Chile como el sexto país que más gasta en de-sastres socio-naturales, con la friolera de 3.100 millones de dólares repartidos en incendios, terremotos, sequía, aluviones y erupción de volcanes, entre otras emer-gencias. Y todo eso sin contar esfuerzos en el cambio climático… Entonces, ¿Qué hacer para que los eventos naturales no sigan transformándose en desastres?Este programa, el Marco de Sendai, que implica un trabajo de largo aliento, ya que se inició en 2015, pero finaliza en 2030, tiene cuatro objetivos: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestio-nar dicho riesgo; invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la re-construcción. Cosas que, como ha quedado en evidencia en la última emergencia de los incendios que afectaron al país en su zona centro sur, no se han aplicado, pese a que el documento es claro y preciso en la guía hacia la prevención de los

riesgos de desastres. “Frente al riesgo de desastres, (en Chile) no se han dado aún los pasos necesarios para su gestión. El país no cuenta con una institucionalidad apropiada para estos asuntos y no existen marcos regulatorios específicos que apoyen un apropiado funcionamiento”, explica un informe de una misión de las Naciones Unidas al país que evaluó las implementaciones del protocolo en Chile, indicando además que “el marco normativo e institucional respecto a la reducción del riesgo de desas-tres está muy atomizado, constituyéndose la normativa y la estructura existente no como un cuerpo de normas e instituciones articuladas entre sí, sino más bien como un conglomerado disperso de compartimentos estancos, con acciones pun-tuales y vinculadas a sectores concretos. No existe una normativa sistémica en torno a la gestión del riesgo de desastres, al igual que no existe una gestión del riesgo integral”.A raíz de esto, el 19 de mayo del 2015, ONEMI, a través de la Resolución Exenta N° 402, constituye formalmente la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres y aprueba su reglamento interno de funcionamiento, y se refiere a ella como órgano de carácter asesor de ONEMI, la que tendrá como función principal ser el agente promotor a nivel Nacional de la RRD. Dicha Plataforma Nacional ten-dría un carácter multisectorial y transversal, estando conformada por organismos públicos, del sector privado, academia y organismos científicos-técnicos, fuerzas armadas, agencias del Sistema de Naciones Unidas en Chile, organizaciones de la sociedad civil y de voluntariado, entre otras.Pero, como nos explica el General (R) Guillermo del Castillo en nota con 24/7, “esta plataforma fue construida con la participación activa de la sociedad civil organizada. Participé en ello. Nos unimos los interesados en aportar. Se hizo la política y el paso siguiente era construir, diseñar una estrategia nacional, lo que logramos el 2015. A ese año, teníamos política y estrategia. Ahora falta modernizar los planes, pero en eso están, en eso nos sorprendió este desastre”, en un análisis de cómo estamos en este ítem y en el cumplimiento de la hoja de ruta de este marco.

Page 14: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

12 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

KSL Chile PacíficoPrepara a tu empresa para los desastres

Esta compañía, contem-pla ser un actor disruptivo, pasando de una situación

de status quo (en espera) a una de “stand by” (siempre listos), en el área de la ges-

tión de los riesgos desenca-denados por amenazas de origen natural y antrópicos.

En nuestro territorio ocurren y seguirán ocu-rriendo todo tipo de desastres y efectos del cambio climático. Dada su localización en el “anillo de fuego del Pacífico”, nuestro país es uno de los que presenta la más alta activi-

dad volcánica y sísmica del mundo, siendo dentro de los miembros de la OCDE, el más expuesto a desastres de origen natural, con el 54% de su población y el 13% de su superficie total, expuesta a tres o más tipos de amenazas. Las consecuencias de esta condición se manifiestan en dimensiones y escalas que impactan a toda la sociedad y afectan el desarrollo del país (pérdidas en todas las dimensiones). Según el informe de la Superintendencia de Valores y Seguros, el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 produjo pérdidas de alrededor de 30 mil millones de dólares (18% del PIB de Chile).Otro importante factor de peligro son los más de mil volcanes, 90 de ellos activos y dispersos a lo largo de nuestro territorio y, capítulo aparte son los últimos In-cendios Forestales que estremecieron la zona centro sur del país.En este contexto, es que el mundo, a través de distin-tas organizaciones, siendo la ONU la más significativa y, Chile en particular, ha tomado la iniciativa de reducir o minimizar las víctimas y pérdidas, a través de la forma-ción de una sociedad más resiliente, esto es, distribuir la responsabilidad en forma compartida entre Estado-go-bierno y las comunidades (públicas-privadas).Lograr un Chile más resiliente frente a desastres de ori-gen natural es una tarea compleja, pero factible si se in-volucra a todos quienes actúan sobre el entorno físico, social y ambiental de nuestro país. Adicionalmente, al-canzar una mayor resiliencia, implica un cambio cultural profundo que abarca estilos de vida, competencias es-pecíficas en las comunidades y el desarrollo de un ma-yor capital sociocultural entre muchos otros aspectos. Naturalmente, “aumentar la resiliencia sea de un país, organización, empresa, etc frente a desastres de origen natural”, requiere de una inversión económica importan-te (inversión no gasto), ya que su retorno es exponencial post desastre. Esta toma de decisión (invertir), compleja en el mundo comercial, sólo es razonable cuando las prioridades están claras.

Por lo anterior es que se invita al sector privado a ser un ejemplo de ello, desafiándolos a que, junto con ofrecer el mejor servicio, se deban a sus clientes y empleados a través de la formación de una comunidad resiliente, en línea con la tendencia mundial y nacional.Resulta claro que solo el conocimiento (particular en este caso), produce resiliencia, ya que se encuentra comprobado que las dimensiones del desastre aumen-tan por el estado sicológico que se encuentran las per-sonas, cuando les corresponde enfrentar este tipo de situaciones complejas. Ese estado sicológico se debe a dos grandes razones: el miedo y el error. Por tanto, lo único que podemos hacer para disminuir el miedo es anticiparnos, prepararnos con el conocimien-to necesario y que estos acontecimientos inevitables no nos tomen por sorpresa. En ese punto, la pregunta que cabe formularse es si se cuenta con el conocimiento adecuado y, en caso contrario, qué necesitan aprender.Ahora vamos al “error”. El error es un elemento con el que personas y organizaciones estamos obligados a convivir, ya que forma parte de la naturaleza humana.Necesitamos igualmente minimizar los efectos del error y para ello, no hay nada mejor que practicar el conoci-miento, poniéndonos permanentemente en situaciones de estrés, así dominaremos el miedo, tomaremos con-fianza y aprenderemos de nuestros errores. La revisión de lo aprendido, con una adecuada autoevaluación y toma de experiencias en equipo y en forma conjunta, nos llevará a estar más preparados, por ende, a ser más resilientes.En virtud de lo anterior KSL CHILE PACÍFICO, asumió la tarea de “preparar”, aunque sea en forma básica, para partir convencidos de que el camino para contribuir al desarrollo de Chile pasa por generar la capacidad de hacernos cargo de vivir en un país complejo. En este contexto, los retos que enfrentamos como sociedad de-ben ser emprendidos con una aproximación interdisci-plinaria para alcanzar la tan mencionada RESILIENCIA.En el afán de contribuir desde las capacitaciones, a ha-cer de Chile un país más resiliente, nació KSL, empresa que al alero de la política nacional, ha reunido un grupo de expertos provenientes de variados ámbitos del que-hacer relacionados con el tema de desastres, y que hoy entrega una propuesta concreta.

Page 15: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

13Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓNPubliReportaje

CAPACITACIONES Y ASESORÍAS EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

NO PODEMOS PREDECIR, PERO SI, REPARAR

- Curso CERT equipos de primera respuesta

- Curso puesto mando incidente

- Curso administración albergues

- Curso primeros auxilios

- Curso manejo extintores

- Curso comunicaciones en crisis

- Curso control en espacios públicos

- Productos afines

CONTAMOS CON CÓDIGO SENCE y estamos en MERCADO PÚBLICO

Síguenos en

www.kslchile-pacifico.cl

Page 16: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

14 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Aluvión en la Región Metropolitanadejó cuatro muertos y tres desaparecidos

A los persistentes incendios forestales que azotaron a la zona centro sur y que, recién terminaron a principios de febrero, se sumó un frente

de mal tiempo que el fin de semana del 25 de febrero causó estragos por las per-sistentes lluvias. Esto significó que cayó agua en una zona donde habitualmente cae nieve, lo que provocó diversos alu-viones especialmente entre las regiones de Valparaíso y O’Higgins y 10 milímetros de agua caída entre Coquimbo y el Maule, siendo las más afectadas Los Andes, el Cajón del Maipo y San Fernando.Ante la emergencia, la respuesta del Go-bierno no se hizo esperar. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ase-guró que “se han estado desplegando todos los esfuerzos para enfrentar esta situación a través del Ministerio del Inte-rior, de la Onemi, se ha realizado un se-guimiento exhaustivo de la emergencia en sus inicios y hemos dispuesto los meca-nismos que corresponden para hacerle frente”.Dentro de esas medidas se estableció una reunión con los ministros de las carteras estratégicas, para evaluar la situación en-tre las que se contaban Hacienda, Defen-sa y Obras Públicas.Pese a todas las medidas, el saldo no es alentador: 4 muertos y 3 desaparecidos. Según la Gobernadora de la Provincia Cordillera, Vanessa Marimón existen 121 efectivos de Ejército, Carabineros y PDI, además de canes, drones y máquinas re-troexcavadoras buscando a las personas cuyos familiares han presentado denun-cias por presunta desgracia.Durante el fin de semana, la situación fue igualmente crítica, ya que se decretó Aler-ta Roja provincial en Santiago y en la pro-vincia Cordillera por lluvias, hubo corte de caminos, aproximadamente 1.200 perso-nas quedaron aisladas en el sector de San Gabriel y se registraron 28 denuncias por

Imagen tomada con un dron de Santiago Flying Labs (Ver páginas 6 y 7).

Page 17: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

15Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

A sólo tres meses de iniciado el 2017, ya es posible decir que este año no ha sido fácil para Chile. Bien lo dijo la Presiden-ta Michelle Bachelet, cuando señaló que “la naturaleza parece no darle tregua a nuestro país”.

presuntas desgracia. Además entre 1.500 y 2.000 personas, principalmente turistas, estuvieron aislados en el sector de Termas del Flaco, en la Región de O’Higgins.Pero este frente de mal tiempo no sólo afectó a quienes vivían en el sector. Desde el domingo 26 en la madrugada, ya se ha-bían registrado cortes de agua en 30 co-munas, lo que afectó a 1.450.000 hogares, obligando a Aguas Andinas a disponer 53 puntos de abastecimiento, lo que se tra-dujo en la suspensión de clases en 37 co-legios el día 27 de febrero, día en que aún no se regularizaba el abastecimiento. Según la empresa Aguas Andinas, la tur-biedad del río Maipo alcanzó extremos de hasta 230.000 unidades de turbiedad (UNT), lo que representa más de 100 ve-ces el máximo establecido en la época de verano para que la planta de tratamiento convierta el agua en potable. Un problema para toda la gente que se enteró de la si-tuación por redes sociales, o simplemente al abrir la llave en sus casas.

¿Se pudo evitar?Si bien las intensas lluvias fueron anun-ciadas, fue poca la población que tomó en serio las advertencias, a veces poco claras de la gravedad de lo que podría ocurrir. Días después de las lluvias, cuan-do la gente logró ver con perspectiva los hechos, aparecieron las historias de per-sonas que han vivido toda una vida en San Alfonso, San José de Maipo, que no su-pieron escuchar al río Maipo.Otros no corrieron la misma suerte frente a la corriente de barro, piedras y ramas que arrasó con todo.Si bien según comentó el alcalde de San José de Maipo, Luis Pezoa, “existe un de-creto alcaldicio que prohíbe pernoctar, ha-cer fogatas y demases en bienes naciona-les de uso público”, es difícil negar que éste es un lugar popular para acampar, lo que complicó aún más detectar los desapareci-dos o los focos para el rescate.

Page 18: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

16 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Cuando se habla de emergencias, inmediatamente se viene a la mente el concepto de comunicaciones críticas, orientadas a contar con canales de enlaces altamente disponibles, robustos, seguros e interoperables; antes, durante y después de producidoeleventocatastrófico.

Sistemas de Comunicación Crítica Presente & Futuro

AntesPara recibir datos de telemetría, sensores y sistemas de alerta temprana o simplemente para desarrollar actividades administrativas cotidianas, sin olvidar todo el entrenamiento que requiere el personal en cuanto a la operación de las plataformas técnicas, tanto en ejercicios como simulacros.DurantePara activar sistemas de alarmas, comunicar y monitorear los eventos catastróficos., generando redes de comunicación que aseguren el flujo de las informaciones de manera eficiente entre todas las Agencias de Respuesta que demande cada evento en particular.DespuésPara coordinar las actividades de contención y restitución, bajo similares condiciones a la etapa previa.

Interoperabilidad ¡Es el desafío!Para apoyar a los gobiernos locales, autoridades, agencias, empresas y particulares que participan de eventos catastróficos o qué desarrollan actividades en que las comu-nicaciones constituyen un elemento crítico, Hytera ha desarrollado una amplia gama de equipos y sistemas, que cubren toda las exigencias posibes, las que pueden partir des-de una simple conectividad entre radios analógicas hasta la habilitación de sofisticados sistemas de radios digitales en red, siempre respetando los estándares internacionales que garantizan la interoperabilidad.

Page 19: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

17Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Hoy en día, muchos actores en el mercado utilizan el concepto de interoperabilidad, sin embargo pocos son los que verdaderamente comprenden o en la práctica aseguran esta condición, la que resulta indispensable al momento de conducir una emergencia, eventos donde concurren múltiples agencias de respuestas que deben coordinar sus esfuerzos y acciones, tanto propias como conjuntas. Es así que la interoperabilidad puede obtenerse de variadas formas, tales como:

1. Asegurar que los medios de enlace de todas las Agencias de Respuesta sean de la misma marca y proveedor.2. Asegurar que los medios empleados, tanto en uso como adquiridos, cumplan con Estándares.3. Emplear nodos de integración que permitan generar integraciones a través de con-solas de conmutación.

Sin temor a equivocarnos es que podemos decir que el método más eficiente es el empleo de estándares. En el caso de sistemas orientados a la emergencia, estándares concebidos para misión crítica.El problema se presenta cuando un estándar, que por si debe permitir la interoperabi-lidad de radios de diferentes marcas, es configurado con sistemas de cifrado “propie-tarios” de un proveedor en particular. Es en ese momento que el estándar perderá su principal potencialidad, generando una condición de “amarre” con el proveedor y, lo que es más grave, impidiendo de plano la factibilidad de lograr interoperar con otros equi-pos o sistemas, que aún cumpliendo el mismo estándar, no contarán con los mismos mecanismos de cifrado.La Interoperabilidad es una funcionalidad primordial, en todos los escenarios, pero donde cobra mayor relevancia es en un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) adelantado, debido a que es el punto por excelencia donde convergen e integran todos los medios de enlace de las Agencias de Respuesta que se encuentran operando en la “última milla”. Escribir ésto es infinitamente más simple que llegar a diseñar un sistema en la práctica, pero lo que nos interesa precisar, es que este desafío para HYTERA re-sulta plenamente alcanzable.El adecuado y oportuno Mando y Control en una Emergencia depende en gran medi-da de una verdadera interoperabilidad entre los diversos medios de comunicaciones concurrentes. HYTERA en el mundo, donde Chile no es la excepción, garantiza que sus sistemas podrán interoperar sin dejar de contar con herramientas de encriptación eficientes. Presente - Un mundo digitalInternacionalmente tanto la ETSI (European Telecommunications Standards Institute), como la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), han definido un conjunto de estándares y protocolos que, además de asegurar la interoperabilidad, garantizan la

Page 20: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

18 Revista 24/7 Marzo 2017

robustez y la seguridad de las comunicaciones.Dentro de estas estandarizaciones Hytera participa activamente en los foros de DMR y TETRA, además de fabricar equipamiento variado que cumple rigurosamente con las especificaciones de diseño.La digitalización de las tradicionales comunicaciones radiales agrega un conjunto signi-ficativo de aplicaciones que dependerán de la configuración del sistema y que permiten relevantes funcionalidades, a través de sistemas de gestión SmartDistpach: • Conocer la posición de los terminales vía GPS, generar geocerca, definir límites de velocidad y definir rastreo de rutas.• Generación de mensajes de texto.• Generación de alertas.• Establecimiento de llamadas privadas, grupales y generales.• Activación y desactivación de radios.• Monitoreo remoto.• Grabación de todas las conversaciones.• Habilitación de una computadora en una base de radio.• Manejo de la telemetría de los equipos.Lo anterior sólo puede ser alcanzado a través del diseño de sistemas adecuados a las necesidades de cada cliente, servicios que son provistos y garantizados por nuestros aliados locales (RAYLEX e ID Radios), los cuales cuentan con la plena capacidad de ha-bilitar desde simples sistemas de repetición hasta implementar sistemas integrados vía red, los que ofrecen todas las potencialidades de las comunicaciones digitales.

Futuro - PanoramaHytera sigue trabajando en la evolución de la banda ancha LTE, que permitirá manejar en un solo dispositivo de radio, tanto las comunicaciones de voz como también contar con video y un conjunto de aplicaciones orientas a la seguridad pública y a la industria.Sensores, cámaras, bases de datos, entre otros, permitirán que los usuarios de termi-nales cuenten con información oportuna y puedan actuar, generándose los registros de todas las acciones que ocurran en la red, condición relevante para plataformas tecnoló-gicas sobre las cuales se deposita la confianza para apoyar la gestión orientada a salvar y proteger la vida de miles de personas.

PREPARACIÓN

Invitamos a conocer las capacidades de HYTERA en

Chile, contactando a nuestros

representantes, quienes pondrán

todas sus capacidades a su servicio,

con el objeto de evaluar sus actuales sistemas y proponer

las mejores alternativas para

optimizar sus rendimientos. HYTERA, más

que un proveedor… su Aliado

Tecnológico

Page 21: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

19Revista 24/7 Marzo 2017

BREVES

Es una herramienta de mapeo colectivo en tiempo real, que une a damnificados de una catástrofe con personas que quieren prestar ayuda. La aplicación tiene dos posibilidades: “Indicar” o “Convocar”, la primera permite georreferenciar información relevante y de interés colectivo y en el segundo se puede indicar un punto con necesidad, por ejemplo, una playa o plaza que nece-site limpieza. De esta forma, queda registrado en color rojo, y a medida que la gente voluntaria que esté dispuesta a ir a ayudar se sume, se va transformando en verde, lo que significa que ya están los voluntarios necesarios para superar esa necesidad.

Pese a haber estado combatiendo los incendios forestales, en la mayor catás-trofe de este tipo en el país, algunos bomberos al regresar a sus trabajos se han encontrado con cartas de despidos por la prolongada ausencia.Cinco han sido los bomberos afectados quienes han presentado denuncias a la Dirección del Trabajo. Tres casos corresponden a las V, VI y VIII Región, y dos a la del Maule. Sin embargo, esta acción es ilegal, por lo que ya tres empresas han desistido de la medida. Afortunadamente, los voluntarios se acogieron a la ley 20.907, que ampara al bombero al impedir su despido por ausencia y obliga a que siga recibiendo su remuneración.

Desde el Gobierno, están afrontando la emergencia producto de los in-cendios forestales desde la mirada de los niños. Para ello han creado una serie de acciones para ayudarlo a superar la situación e intentar volver a la vida normal, lo antes posible. Para ello, están entregando atención psicológica para enfrentar el estrés post traumático; ofreciendo materiales para actividades recreativas, ade-más de la creación e mil libros que entrega consejos para a poyar a los menores en este proceso.

Innovación para la prevención

Despiden a bomberospor faltar a sus trabajos

Cómo ayudar a los niños a enfrentar la catástrofe

Alertas en tu celular

La Onemi ha dispuesto canales muy efecti-vos para alertar a la población en caso de una emergencia. Uno de ellos es a través de celu-lares compatibles con el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE). Gracias a él, rápidamente un usuario de la zona en alerta puede enterase de la emergencia en sus distintas etapas: Estado de precaución: abandonar zona de pla-yas e infórmese.Amenaza de tsumani: evacuación preventiva, diríjase a zona segura.Cancelación del evento: cancela evacuación preventiva. Siga las indicaciones de la autori-dad local.Alerta/ alarma de tsumani: evacuar a zona de seguridad.Cancelación del evento: cancela la evacuación.

Para evitar los accidentes que cada año ocurren en nuestras cos-tas, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercan-te, DIRECTEMAR, creó la aplicación “Playas Habilitadas”, donde se puede consultar en dónde te puedes bañar de manera segura. El servicio gratuito, indica por región las playas que se encuentran Aptas para el baño y el balneario seguro más cercano a tu ubica-ción. Cabe destacar que en la temporada pasada los bañistas acciden-tados fueron 312, de los cuales 73,1% ocurrieron en balnearios que no se encontraban habilitados para el baño.

A disfrutar con responsabilidad del mar

Page 22: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

20 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Habitantes de la Región de Valparaíso participaron enSimulacro binacionalde borde costeroChile - JapónMás de 100 mil personas se movilizaron en la evacuación del borde costero regional hacia zonas seguras.El ejercicio, que emuló un sismo con posterior tsunami de 8.8 Richter, se desarrolló en conmemoración al Día Internacional de Concientización de Tsunami de manera simultánea en la ciudad de Hososhima, Japón.

A las 10:30 de esa mañana, el Intendente Regional, Ga-briel Aldoney, junto al Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro; el parlamentario japonés, Ryota Takeda y el Director Regional de ONEMI Valparaíso, Guillermo de la Maza, dieron inicio al Simulacro Binacional de

sismo y tsunami Chile – Japón, que emuló un sismo de mayor in-tensidad de 8.8 Richter, con posterior alarma de tsunami.En la oportunidad, se activaron las sirenas del borde costero regio-nal y que anunciaban que quienes estaban en zonas de amenazas de tsunami, debían desplazarse a zonas seguras. Las autoridades y miembros del Comité Regional de Operaciones de Emergencia rea-lizaron la evacuación y posteriormente, se reunieron en el regimien-to Maipo para concretar un Comité de Operaciones de Emergencia de evaluación de la actividad.La realización de dicho ejercicio ha sido posible gracias a la estre-cha relación de trabajo y colaboración entre las naciones de Chile y Japón, realizándose este simulacro binacional de borde costero, que se desarrolló también en Hososhima, prefectura de Miyazaki, en el país Nipón.Posterior al ejercicio, el Intendente Regional señaló que, “ha sido una jornada positiva en la cual hemos sacado conclusiones im-portantes para tener una mejora continua. Tuvimos un pequeño problema con una sirena que hizo demorar la acción de la gente. Sin embargo, tenemos que destacar que todos los otros sistemas funcionaron. Lo mismo sucedió con los Comités Provinciales de Emergencia (COEs), la evacuación de los colegios tuvo alta partici-pación, la Armada ha trabajado con todos sus sistemas de comu-nicación y Carabineros ha hecho un recuento positivo.”Por su parte, el Senador de Japón, Ryota Takeda sostuvo que “El año que viene Japón y Chile celebraremos 125 años de relacio-

El año que viene Japón y Chile celebraremos 125 años de relaciones diplomáticas, somos países muy amigos y con aspectos comunes, puesto que ambos países siempre estamos afectados por desastres naturales.

El programa Chile Preparado de ONEMI, hasta la fecha ha movilizado a más de 8 millones de personas a lo

largo del territorio nacional.

Sector Asia - PacíficoSimulacro en bordes costeros

Chile

Japón

Page 23: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

21Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

nes diplomáticas, somos países muy amigos y con aspectos comunes, puesto que ambos países siempre estamos afectados por desastres naturales. Con el fin de salvar la vida de las personas, es sumamente importante compartir la experiencia y los conocimientos que hemos podido adquirir y también tenemos que trabajar mucho minimizar los daños que ocasionan los terremotos o tsunamis.“Yo quisiera agradecer el valiosos apoyo de Chile en que se instaurara el día mundial del tsunami, puesto que ese día se creó para fortalecer las relaciones y colaboración internacional”, agregó. En ese contexto, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, indicó que “en lo práctico este ejercicio en Valparaíso fue muy publicado en la región, incluso se dio a conocer la hora para ver los tiempos que tomaba la gente en trasladarse por las vías de evacuación, qué medi-das debe tomar y la mochila de emergencia, que es importante para evacuación segura”.“Se evacuó a más de 100 mil personas y participaron todos los servi-cios y organismos del Sistema de Protección Civil Regional. De igual forma, hay alrededor de 200 evaluadores que entregarán su diagnósti-co para hacer las mejoras correspondientes”, agregó.Cabe señalar que esta iniciativa forma parte del programa Chile Prepa-rado de ONEMI, que hasta la fecha ha movilizado a más de 8 millones de personas a lo largo del territorio nacional.

Page 24: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

22 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Seguridad escolarfrente a emergencias y desastres en ChileCEITEC institución líder en programas de implementación de planes integrales de seguridad escolar.

Los cambios más importantes que presenta el Marco de Ac-ción de SENDAI respecto del anterior, son el marcado én-fasis puesto en la gestión del

riesgo de desastres en lugar de la ges-tión de desastres. Esto no es otra cosa que privilegiar las acciones preventivas por sobre las correctivas, lo que nos ha motivado como Centro de Formación a poner nuestra mirada en la tarea que imparten los colegios de nuestro país.Las naciones líderes en el manejo del riesgo han mejorado sus sistemas pre-ventivos y de respuestas a través de la educación de la comunidad, el for-talecimiento de los sistemas de alerta temprana y la capacitación de las au-toridades y encargados del manejo de emergencias. En Chile, hemos centrado los esfuer-zos en potenciar la Gestión del Riesgo como un tema transversal, reconocien-do este aspecto como una eficiente manera de reducir el impacto de los desastres. Lo que de hecho ha impli-cado el reconocimiento internacional de nuestro país por el bajo nivel de víc-timas frente a los desastres a los que el país se ve expuesto.Sin embargo, la vulnerabilidad geográ-fica de Chile genera una alta frecuen-cia de emergencias y desastres, nos obliga a tener una mirada crítica y en permanente actualización, tendiente a optimizar nuestros procedimientos frente a estas contingencias.Así, la gestión de riesgos de desastres debe ser participativa y concertada, porque al ser el problema parte del proceso de desarrollo local, tanto la generación de la condición de riesgo

como la solución a su problemática, requiere del involucramiento total de las instituciones y organizaciones co-munales y regionales.Lo anterior significa, estar preparara-do para una potencial ocurrencia: el antes; luego saber reaccionar frente a la ocurrencia de una emergencia o desastre: el durante; y finalmente, el después, que tiene que ver la respues-ta a la situación, la rehabilitación y re-construcción posterior. Todo ello en la lógica de minimizar sus efectos tanto en las personas como en el ambiente, infraestructura y bienes. En el ámbito de los establecimientos educacionales, la prevención de ries-gos y el autocuidado en párvulos y es-

colares es un tema que, como objetivo transversal, debe estar presente en el currículum y por ende compromete a toda la comunidad educativa. Se entiende la seguridad escolar al conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas a la prevención y el autocuidado requerido para que los miembros de la comunidad educativa puedan actuar adecuadamente frente a las emergencias y desastres.El Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) es un instrumento articulador de los variados programas de seguridad destinados a la comunidad educativa, aportando de manera sustantiva al de-sarrollo de una Cultura Nacional de la Prevención, mediante la generación de

El Plan Integral de Seguridad

Escolar (PISE) es un instrumento articulador

de los variados programas de

seguridad destinados a la comunidad educativa,

aportando de manera sustantiva al desarrollo de

una Cultura Nacional de la Prevención.

Page 25: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

23Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

una conciencia colectiva de autopro-tección.Este Plan fue elaborado por ONEMI y puesto a disposición del Ministerio de Educación para ser desarrollado en todos los establecimientos educacio-nales del país, y de cumplimiento obli-gatorio y fiscalizado.Sus objetivos centrales son:• La planificación eficiente y eficaz de seguridad para la comunidad escolar en su conjunto adaptable a las particu-lares realidades de riesgo y de recursos de cada establecimiento educacional.• Aportar sustantivamente a la forma-ción de una cultura preventiva, me-diante el desarrollo proactivo de ac-titudes y conductas de protección y seguridad.Se pretende con el PISE que cada es-tablecimiento educacional genere su “Comité de Seguridad Escolar” a tra-vés del cual, se identifiquen los riesgos a los que están expuestos, reconozcan sus recursos y capacidades para desa-rrollar una planificación eficiente y efi-caz que integre programas o proyectos preventivos, planes de respuesta.Debe tener un carácter permanente, desti¬nado a que cada unidad edu-cativa del país, disponga de la plani-ficación eficiente y eficaz de segu-ridad para la comunidad escolar en su conjunto. Que sea adaptable a las particulares realidades de riesgos y de recursos de cada establecimiento educacional según la zona del país en que se encuentre. Así, se constituirá en aporte sustantivo a la formación de una cultura pre¬ventiva, mediante el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección y seguridad.

persos geográficamente y con difíciles condiciones de accesibilidad.Hoy después de las experiencias re-cientes vividas en la última década con terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas e incendios, entre otras catástrofes y emergencias altamen-te destructivas, es imperativo que los establecimientos educacionales dispongan de adecuados planes de emergencias, estén familiarizados con su implementación a través de simula-cros, capacitaciones, etc.El Centro de Formación Técnica y Organismo Técnico de Capacitación “CEITEC” ha desarrollado en los últi-mos años programas en Seguridad y Prevención de Riesgos ante Emergen-cias y Desastres, que en lo que respec-ta a Seguridad Escolar, ha implicado labores de planificación, organización y aplicación del PISE. Ello ha permitido visualizar que en general los integran-tes de la comunidad escolar, antes de incorporarse al PISE tienen una baja sensibilidad respecto del tema, y lue-go de su implementación, asumen una conducta altamente responsable frente al riesgo.Entre los muchos desafíos que tiene el Estado de Chile, en la materia de las emergencias y desastres, un lugar cla-ve lo ocupa la población escolar. Niños y jóvenes con una formación sistemáti-ca en el ámbito de la Seguridad y Pre-vención de Riesgos, sin lugar a dudas, tendrá como resultado una población más preparada para enfrentar todo tipo de catástrofes que minimice sus im-pactos negativos, con una cultura de seguridad, basada en la prevención, el autocuidado y la solidaridad.

“Cordialmente los invitamos a conocer los programas orientados a la comunidad escolar en su conjunto,

los que en CEITEC hemos desarrollado asistiéndonos la convicción de ser un aporte concreto y oportuno,

entendiendo que se deben centrar los esfuerzos en la cultura preventiva a inculcar en nuestros niños y jóvenes,

con una mirada a mediano y largo plazo, tendiente a generar comunidades participativas que contribuyan a la gestión en la reducción de los riesgos. CEITEC;

Innovadores permanentes en contenidos formativos.”

Contáctenoswww.ceitec.cl

[email protected]+56 2 26982623

Cabe destacar que un plan de segu-ridad escolar, debe involucrar a la comunidad educativa en su conjunto, esto: es Administrativos y docentes, Estudiantes y sus familias. Este es un concepto clave, ya que el alcance de un Plan de Seguridad Escolar, excede el ámbito de la escuela e involucra a la comunidad. Ello resulta particular-

mente relevante en localidades rurales o aisladas, donde la escuela es un cen-tro de reunión de la comunidad, donde ésta se congrega y articula.De allí el rol clave de los administra-dores de establecimientos educa-cionales, donde cabe destacar a los municipios que muchas veces tienen a su cargo varios establecimientos dis-

Page 26: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

24 Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Tecnologías de Mando y ControlEl cerebro que exige una toma de decisionesoportuna y eficienteResulte evidente que durante una situación de crisis, derivada de una emergencia, la toma de decisiones de manera oportuna permite diferenciar entre la vida y la muerte. Ejemplo concreto de ello son las alertas tempranas tan relevantes en casos de tsunami, aluviones o cualquier otra amenaza que involucre el traslado de la comunidad a zonas seguras, donde la población se encuentre fuera de riesgo.

Desafortunadamente, decidir de manera oportuna y eficiente no es tan trivial. Existen una serie de variables que forman parte del proceso de decisiones, que en la realidad nacional, deberían ser resueltas por los Comités de Operaciones de Emergencia (COEs), tanto a nivel de administraciones locales como a nivel nacional.

Tener el conocimiento de la situación, de la afectación actual y de las eventuales afectaciones, valga la redundancia, resulta vital para tomar resoluciones de ma-nera informada. Es así que desde la preparación se pueden levantar y cuantificar los mapas de riesgo con la clara intención de entrenar y luego adoptar medidas preventivas. Un ejemplo de ello sería alinear los planos reguladores con la defini-ción de los respectivos mapas de riesgo.La Información cartográfica se hace un elemento indispensable en la gestión de emergencias, aportando antecedentes relacionados con zonas de seguridad, vías de acceso, rutas alternativas, zonas de inundación, curvas de nivel, entre otros. Lo anterior, son variables que exigen contar con este tipo de elementos informativos, con el objeto de localizar, ubicar y precisar.Por otra parte, acceder a la información en tiempo real depende de la implemen-tación de plataformas de comunicaciones resilientes, donde las comunicacio-nes comerciales (telefonía celular o enlaces de fibra óptica) no tienen cabida. Di-cho de otra forma, el Mando y Control es el cerebro que demanda de un adecuado sistema nervioso, el que está representado por las comunicaciones. En emergencias no está permitido improvisar. La normativa vigente dispone que los Comités de Protección Civil sesionen periódicamente (comunales, provinciales y regionales), disposición que en la práctica no está siendo cumplida, lo que queda en evidencia en cada catástrofe . Estas reuniones son una clara instancia para planificar desde la prevención, dimensionar las amenazas, organizar las capaci-dades, entrenar y de esa forma prepararse para una serie de acciones propias de la etapa de respuesta a una emergencia.Finalmente, una vez ocurrida la emergencia, hay que dirigir o conducir las ac-ciones, es el momento donde se quiebra la etapa de preparación y se pasa a la respuesta, ocasión en la cual la planificación y el entrenamiento previo son de-terminantes. Sin lugar a dudas, la respuesta se inicia con la información de los Organismos Técnicos que poseen sensores como el Centro Sismológico, el SER-NAGEOMIN y el SHOA, por nombrar a algunos, es entonces cuando comienza a aumentar exponencialmente la información proveniente de la zona devastada, ele-mento esencial para la toma de decisiones. En este proceso aparece una pregunta esencial, ¿Dónde se procesa y concentra toda la multiplicidad de información de-rivada de la emergencia para reducirla en información útil?, ¿Dónde se visualizan

La tecnología existe, son las Plataformas de Mando y Control de Emergencias, las

cuales presentan como base la

cartografía digital de las zonas de interés.

Sin embargo, cabe destacar que éstas tecnologías si están presentes en el mercado y

extrañamente no han sido incorporadas en ningún nivel del

Sistema Nacional de Protección Civil.

Page 27: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

25Revista 24/7 Marzo 2017

PREPARACIÓN

Evento granenvergadura

Mando táctico(nivel comunal)

Mando estratégico(nivel nacional)

Pérdida masivade vidas

Daño severoconstrucciones

Pérdidade vidas

Evento pequeñaenvergadura

Diario Común Ocasionalmente Raramente Muy raramente

¿Cómo se aplica?

Accidentestránsito

Temblores

Aluviones

Terrorismo

TsunamisTerremotos

Incendiosforestales

Erupcionesvolcánicas

13

5

10

22+

Nº Agencias

Involuc

radas

Mando operativo(nivel provincial - regional)

todas las variables que permiten decidir con información recibida en tiempo real?.La tecnología existe, son las Plataformas de Mando y Control de Emergencias, las cuales presentan como base la cartografía digital de las zonas de interés, con sus variadas capas de información, en las cuales es posible graficar e identificar los mapas de riesgo, almacenar la planificación predefinida para todas y cada una de las amenazas, tales como vías de evacuación, capacidades de atención hospita-laria, los albergues y sus dimensiones, entre otros. En esa misma línea se puede hacer el control de las agencias desplegadas, se puede georreferenciar (precisar la ubicación) en tiempo real todos los GPS incorporados en los equipos de radio, se pueden registrar las conversaciones realizadas y en general se puede presentar toda la información personal y logística para conducir las operaciones.Con esa capacidad se conforman los Panoramas de Operación Común (POC), los que alcanzan su optimización de empleo en ambientes de trabajo colaborativos,-donde cada asesor aporta lo concerniente a su ámbito para su completación, ge-nerándose de esta forma todos los panoramas requeridos por la autoridad para la gestión oportuna de las emergencias y los cuales se visualizan sobre la cartografía digital propia de la zona siniestrada.Una consideración importante es el Puesto de Mando. Éste debe estar habilitado en instalaciones que cuenten con una infraestructura robusta, con sistemas de generación de energía. En esta instalación se debe desplegar toda la capacidad de telecomunicaciones. En este puesto debe sesionar el COE, el cual requiere de elementos audiovisuales que permitan conducir las acciones, a partir de la infor-mación proveniente en tiempo real desde la zona afectada.Como se muestra en la gráfica, cuando ocurren desastres poco habituales, pero

de alto impacto destructivo, existe una alta convocatoria de Agencias de Res-puesta, donde podríamos identificar a Bomberos, Carabineros, Fuerzas Armadas, Ambulancias, Defensa Civil, Cruz Roja, Conaf, entre muchos otras, tanto naciona-les como de apoyo internacional. Evidentemente a mayor intensidad del desastre aparecen algunas variables para tener en cuenta y que son parte del concepto de Mando y Control:La libertad de acción, a tener muy en cuenta en un sistema de gestión de emer-gencias centralizado, como el que opera en Chile. Cuando existen desastres de alta intensidad que inhabilitan los medios de comunicaciones, los gobiernos loca-les deben actuar con total libertad de acción, de manera descentralizada, única manera de ejercer la toma de decisiones de manera oportuna, aun cuando no exista información del nivel central.La necesidad de interacción entre las agencias, la que se incrementa propor-cionalmente con la cantidad de agencias y con la afectación del desastre. En este contexto es donde aparecen variables que debieron haber sido analizadas de ma-nera previa, tales como la coordinación para la operación y los medios de comuni-cación que permiten la interoperabilidad.Paradójicamente, no existen en Chile Sistemas de Mando y Control de Emergen-cias operando, a excepción de las Fuerzas Armadas, las que si los poseen para sus operaciones militares. Sin embargo, cabe destacar que éstas tecnologías si están presentes en el mercado y extrañamente con han sido incorporadas en nin-gún nivel del Sistema Nacional de Protección Civil, lo que sin lugar a dudas im-pediría que los efectos iniciales de una catástrofe no se vean incrementados, como ha ocurrido hasta la fecha.

Page 28: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

26 Revista 24/7 Marzo 2017

COLUMNA DE OPINIÓN

El 27 de febrero del 2010 ocurrió un terremoto y posterior tsunami de magnitud 8.8 en la escala de Richter, dejando 525 fallecidos y afectando a seis regiones. Los daños materiales alcanza-ron los USD $ 30.000.000, aproximadamente

el 17% del PIB. En enero del 2017, se inició el incendio más grande en la historia de Chile, con miles de hectáreas destruidas y 11 fallecidos. En ambos casos, la reacción del Estado no fue acorde a la magnitud del desastre, evi-denciándose una considerable falta de prevención y coor-dinación de las capacidades del Estado para mitigar el riesgo.La ONEMI, fue creada mediante el decreto ley 369 de 1974, el cual señala que su propósito es “planificar, coor-dinar, y ejecutar las actividades destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de sismos o catás-trofes”. “Sin perjuicio de la planificación previa que le co-rresponde a este servicio, le corresponderá la planifica-ción y coordinación del empleo de los recursos humanos y materiales de las entidades y servicios públicos y de aquellos organismos de carácter privados, que tengan re-lación con cualquier variable de catástrofe o calamidad pública………” El 16 de abril de 1977, se aprueba el Plan Nacional de Emergencia (PNE) y el “Decreto” establece: “Los Ministe-rios y los Servicios, instituciones y empresas dependien-tes y relacionadas con el Estado a través de ellos, con-formarán su acción a las directrices que se imparte en el plan aprobado y darán estricto cumplimiento a las tareas que a ellos se les asignen……”. “El Ministerio del Interior adoptará las medidas tendientes a obtener la integral y oportuna aplicación del PNE mediante la coordinación que conforme a la ley orgánica, corresponde ejecutar a la ONEMI”Mediante el Decreto 509 del 28 de abril de 1983, se aprue-ba el Reglamento para la aplicación de la Ley 369 de 1974, el cual indica: “La Onemi……..le corresponderá también la planificación y coordinación del empleo de los recur-sos humanos y materiales de las entidades y servicios públicos y de aquellos organismos de carácter privado que tengan relación con cualquier variable de catástrofe o calamidad pública, a fin de evitar o aminorar los daños derivados de dichos eventos, pudiendo al efecto requerir de esos servicios o entidades la información necesaria, la que deberá serle proporcionada dentro del plazo que fije el Director del Servicio”El 13 de junio del año 2002, se publica el Decreto 156 que

aprueba el Plan Nacional de Protección Civil y deroga el Decreto 155, de 1977, que aprobó el PNE. Es en esta ins-tancia, cuando a la ONEMI se le quita el instrumento para disponer de las capacidades de los organismos públicos y empresas. para enfrentar las emergencias y catástrofes que frecuentemente afectan al país. Este nuevo documen-to es sólo un marco de referencia y aquí yace el mayor problema, es sólo un documento indicativo que tampoco especifica financiamiento. Pero lo más relevante, al reem-plazar el PNE por un “sucedáneo” de plan, a la ONEMI se le quita el principal instrumento para lo que fue creada, coordinar obligadamente mediante una planificación pre-via, con disposiciones precisas y con ejecución de accio-nes preventivas, la totalidad de las capacidades del Esta-do de manera de enfrentar las emergencias y desastres. Desde el 2002 y hasta el último desastre, Chile carece de una Planificación de Emergencia Nacional.El año 2005 Chile firmó el Marco de Acción de Hyogo (MAH), mediante el cual se comprometía a cumplir ta-reas relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Posterior al terremoto del 2010 concurrió a nuestro país una misión de la ONU a hacer un diagnóstico de lo que Chile se había comprometido a hacer. Como resul-tado se obtuvieron 73 observaciones. Chile tenía un casi 0% de avance.El año 2012 y siguiendo la sugerencia del MAH, se crea la Plataforma Nacional para la GRD, formada por represen-tantes del sector público, privados y ONG, organización recomendada por la ONU para monitorear el estado de avance del cumplimiento del Marco de Acción. Con esta Plataforma se elabora la Política Nacional para la GRD, firmada en el 2014.La Plataforma Nacional y la Política Nacional hoy son dos instrumentos para la GRD irrelevantes. El primero, no es vinculante en cuanto a sus resoluciones relaciona-das con la GRD y que pudieran involucrar a los propios organismos públicos. Es un grupo de profesionales bien intencionados y calificados, pero esta plataforma no tie-ne existencia legal y por ende sus resoluciones carecen de obligatoriedad. Por otro lado, la Política Nacional no ha tenido y no tendrá ningún efecto sobre las otras políti-cas públicas, mientras no se le dote con la fuerza jurídica necesaria y suficiente. Es decir, la Política es otro instru-mento de carácter indicativo, al igual que el documento rector de la protección civil en Chile, el Plan Nacional de Protección Civil (PNPC).En marzo del 2015, Chile firma el Marco de Acción de

Errores del pasado, desastres del futuro

Por Rodrigo Ortiz J., Director Ejecutivo GRD Consultores y ex Subdirector de Gestión de Riesgo de la ONEMI

Page 29: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

27Revista 24/7 Marzo 2017

COLUMNA DE OPINIÓN

Sendai (MAS) para el periodo 2015-2030 y se compro-mete nuevamente a concretar las recomendaciones de la ONU para lograr que la RRD sea una realidad en el país. A la fecha, es decir a dos años de firmado el nuevo com-promiso, se desconoce la planificación para cumplir con este compromiso, el financiamiento en el horizonte estra-tégico, los responsables de ejecutarlo etc.Mientras el Estado no cambie la Institucionalidad que rige la GRD, ninguno de esos compromisos internacionales se cumplirán, porque es imposible materializar esas ac-ciones mientras no se modifique integralmente la gober-nanza que Chile requiere. Por su parte, en el Congreso y desde el año 2011, se encuentra en trámite un proyecto de ley relacionado con la nueva institucionalidad en GRD. Proyecto que crea el nuevo Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias y que le da a la ONEMI el ca-rácter de Servicio con el mismo nombre que el Sistema.Si bien es cierto, ese proyecto es significativamente mejor que lo actualmente vigente, no cumple con el modelo de gobernanza recomendado por la ONU, el cual establece que la base del sistema consiste en empoderar el nivel municipal, con delegación de responsabilidades (descen-tralización), y con capacidades mínimas y presupuestos independientes para prevenir y responder cuando sea pertinente. Además, las tres líneas de acción operativa que debe considerar un sistema de GRD son: el conoci-miento del riesgo, la reducción del riesgo actual y futuro y el manejo de los desastres. Cada una de estas líneas tiene un variado y contundente nivel de tareas por desarrollar, las cuales deben ser ejecutadas íntegramente con perso-nal calificado y suficiente.Esas tres líneas de acción deben constituirse en todos los niveles de la administración política administrativa; es decir, tanto en el futuro Servicio Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencia, como en las representaciones, regionales, provinciales y municipales. Hoy el proyecto considera un precario crecimiento en personal (el cual por cierto debe tener las competencias acordes a la comple-jidad del tema).Por otra parte, el presupuesto que se asigne a este pro-yecto, debe estar en sintonía con las tareas señaladas precedentemente, con representación en todos los niveles político administrativo en que el “Servicio” deba actuar.Según un estudio de la OCDE entre 1981 y el 2011, Chile gastó a causa de terremotos, tsunamis e inundaciones, el 1,2% del PIB anual, unos 2.800 millones de dólares. Por otra parte, la inversión en prevención siempre será más

rentable que el gasto en emergencia, ya que con un dólar/prevención se dejan de gastar entre 5 y 10 dólares por desastres. En un plano más técnico, amerita el siguiente comentario. El modelo estadounidense para la GRD, basa la elabo-ración de las planificaciones en un conjunto de capaci-dades básicas para cada una de las etapas del ciclo del riesgo. Como lección aprendida de la reacción del Estado en el último incendio (falencia oportuna de capacidades aéreas para combatir los incendios), es importante mirar este modelo de planificación por capacidades. Dicho mo-delo enfatiza la necesidad de que en conocimiento de los riesgos existentes, se identifiquen las capacidades que se requieren. Con esa información se deben clarificar las dis-ponibles a nivel nacional (regional, provincial o municipal) y también cómo se obtendrán las faltantes, lo que implica a su vez, la preparación anticipada de todas las activida-des administrativas necesarias para tener a disposición de las organizaciones de respuesta en forma oportuna las capacidades requeridas.El modelo de gobernanza chileno para la GRD, de seguir las recomendaciones de la ONU, no será muy diferente a los actuales modelos de países latinoamericanos, nortea-mericano, japonés o cualquier otro que haya seguido las recomendaciones básicas de este organismo entre otras a saber: • Con enfoque sistémico, integrado horizontal y verticalmente. • Con una sólida coordinación sectorial. • Con una delegación de responsabilidades en el nivel lo-cal bajo el principio de subsidiariedad (es decir, el nivel local con las capacidades mínimas requeridas y si no son suficientes, el Estado aportará las faltantes cuando se re-quieran).• Con presupuestos independientes para la reducción del riesgo de desastres.• Con integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas de desarrollo país.Finalmente y trágicamente, después de cada desastre el país ha tenido una oportunidad de mejorar y ha persistido obstinadamente en mantener desde el año 2002 un sis-tema de protección civil inaplicable e ineficaz por falen-cia en el modelo y la ausencia del respaldo jurídico. Hoy están dadas las condiciones para salir de este trance, si se adoptan las medidas correctas escuchando las reco-mendaciones de los organismos de referencia mundial en cuanto a la reducción del riesgo.

“Desde el 2002 y hasta el último desastre,

Chile carece de una Planificaciónde

Emergencia Nacional”

“Posterior al terremoto del 2010 concurrió a nuestro país una misión de la ONU a

hacer un diagnóstico de lo que Chile se

había comprometido a hacer. Como resultado

se obtuvieron 73 observaciones. Chile tenía un casi 0% de

avance”

“Las tres líneas de acción operativa que debe considerar un

sistema de GRD son: el conocimiento del

riesgo, la reducción del riesgo actual y futuro

y el manejo de los desastres”

Page 30: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

28 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Unagestióndeemergencia“eficiente”exigequelosefectosinicialesdeunacatástrofenoseveanincrementados: La tecnología MERC ya está en ChileEn el contexto de la Reducción de Riesgos ante Desastres (RRD) y principalmente bajo la perspectiva de las Lecciones Aprendidas (LA) en nuestro país, cada vez hace mayor sentido hablar de conceptos tales como interoperabilidad, resiliencia, redundancia, ambiente de trabajo colaborativo y toma de decisiones oportunas.

Page 31: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

29Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Las múltiples y variadas experiencias han demostrado que gestionar una emergencia de manera eficiente exige contar con información en tiempo real proveniente de los lugares siniestrados, situación que no es factible garantizar a través de medios de comunicación convencionales o comer-ciales, debido a que éstos presentan serias limitaciones asociadas a te-

mas estructurales, de infraestructura, de autonomía energética y sobredemanda de enlaces, con la muy comprobada saturación de los medios.Asumido este escenario, es pertinente poner atención en CHILCOTT INC., empresa americana especializada en atender este tipo de demandas, presentando tecno-logías diseñadas, construidas y customizadas, orientadas a apoyar la Gestión de Crisis en Emergencias. Es así que MERC (Mobile Emergency Response Center) es la plataforma diseñada por CHILCOTT para brindar una respuesta rápida ante un desastre natural, así como también para apoyar la asistencia humanitaria y misio-nes de mantenimiento de la paz, cobrando especial relevancia cuando no existe infraestructura, o ésta ha resultado dañada o destruida.Los MERC’s despliegan estaciones ligeras y remolcables, a través de variados mé-todos de transporte (aviones, camas baja, transporte ferroviario o camionetas con la cilindrada suficiente), lo que resulta crucial en este tipo de eventos críticos. Por otra parte, un aspecto clave a destacar es la convicción, por parte de la empresa, en cuanto a asegurar que cada carro está diseñado y equipado para cumplir con los requisitos específicos del “Usuario Final”, garantizando escalabilidad y las mo-dificaciones que resulten necesarias para lograr una integración máxima con los equipos de comunicación e infraestructuras existentes.

Unidades móviles para misiones críticasCHILCOTT se ha especializado en soluciones para el manejo de crisis en emergen-cias, Servicios de Comunicación Satelital, Remolques de Comunicación, Remol-ques de Mando y Control, Centros Móviles Médicos y Dentales, Carpas Inflables ZUMRO, Video Vigilancia y más.A diferencia de algunas soluciones locales basadas en “adaptaciones”, CHILCOTT con sus oficinas centrales en Miami, Florida, Estados Unidos, ha puesto todos sus esfuerzos en construir remolques concebidos para la misión crítica, plasmando to-das las lecciones aprendidas de las emergencias a nivel mundial, donde cada uno de los componentes y espacios del sistema hacen sinergia en un producto robusto, integral y de altos estándares de calidad.Contar con la tecnología MERC marca la diferencia entre contar o no con un siste-ma de Mando y Control robusto y, con ello, tener o no la factibilidad de recibir in-formación técnica especializada de los organismos técnicos que poseen sensores, así como también emitir las alertas tempranas correspondientes.Durante 2016, el Ejército de Chile incorporó tres MERC’s para el sostenimiento de la Misión de Paz de Naciones Unidas en la República Centroafricana, los que han sido concebidos como el sistema de Mando y Control de las unidades desplegadas en terreno.

Page 32: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

30 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

El concepto MERC aplicado a Chile

Casos de éxitoLos remolques ya han sido diseñados y construidos para diferentes requeri-mientos, bajo estándares de misión crítica, en más de diez países, destacando entre ellos:- Federal Emergency Management Agency (FEMA) de Estados Unidos de América.- Royal Police de Canadá.- Guardia Nacional de Puerto Rico.- CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) Guatemala.- Centro de Operaciones de Paz del Perú (Operando en Centroáfrica actualmente).- Harris County Sheriff, Texas, Estados Unidos de América.- Fuerzas de Operaciones de Paz de Uruguay.- Ejército de Chile, como parte de la fuerza que operará en Centroáfrica.

• Adelanta un Centro de Comunicaciones de alta capacidad al lugar siniestrado que la autoridad priorice, para generar flujos de información desde ese lugar al Centro de Operaciones de la Emergencia, con el objeto de apoyar al proceso de toma de decisiones.• Diseñado para operaciones en que la infraestructura técnica no existe o ha sido dañada, o es necesaria agilidad en los desplazamientos en apoyo de la misión, como lo demanda el combate de incendios, en tareas de búsqueda de personas, en una evacuación dirigida o en una zona donde se desarrollen tareas de recuperación. • No depende de las comunicaciones convencionales o comerciales producto de la antena satelital con autotracking (alineación automática al satélite) que se despliega en un par de minutos.

• Centro de mando y control autosuficiente en cuanto a energía eléctrica, con ambientes de trabajo climatizados.• Servicios asociados:a. Para el Puesto de Mando o Centro de Operaciones de Emergencia (COE); Consola de Despacho para recibir los servicios desde el lugar de despliegue del MERC.b. En los remolques MERC; Telefonía IP, Internet, Repetidor de Radio VHF/UHF (para desplegar una red de radio en la zona de operación), Radios Base VHF/UHF , Portátiles VHF/UHF, Videoconferencia en HD, Torre telescópica de 12 mts. con Videovigilancia (Cámara infrarroja), Consola de integración de servicios que permite la interoperabilidad entre las radios en la zona siniestrada, la telefonía y el Centro de Operaciones de Emergencia.

Page 33: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

31Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Control de las unidades en terreno

Zona de la emergencia Satcom Internet Comité de operaciones

Representante en ChileCorreo: [email protected]ón: Av. Apoquindo 4001, Of. 203, Las Condes.

Más información:www.mision-critica.cl - www.chilcottinc.com

Operaciónen Chile

A pesar de que los 03 (tres) MERC se prepararán durante este año 2017 con las fuerzas de mante-nimiento de la Paz del Ejército de Chile para operar en África a partir del 2018, estos fueron desplega-dos como parte del empleo de la Fuerza Militar en las tareas de extinción de los desastrosos in-cendios ocurridos durante el pri-mer semestre del año, resultando un componente fundamental para apoyar las funciones de mando y control de las unidades en terre-no, principalmente en las localida-des de Pumanque, Sexta Región, Hualañé y Sta Olga como parte de la Séptima Región.

Page 34: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

32 Revista 24/7 Marzo 2017

Una de las problemáticas que se enfrentan en la actualidad es la exis-tencia de una gran cantidad de tecnologías disponibles en el merca-do. Son innumerables y cada proveedor pone su mejor esfuerzo en presentar sus productos como los mejores, muchas veces sin tener una real claridad de los requerimientos del demandante ni la normati-

va vigente para un servicio determinado.A eso se suma otra situación. En ocasiones no existe una claridad de lo que se requiere para dar una solución a un problema que muchas veces también resulta difuso.Pero esta condición, no solo puede sino que, debe ser abordada por quienes bus-can incorporar plataformas tecnológicas para incrementar capacidades o innovar en sus procedimientos. En este escenario resulta clave conocer el “Estado del Arte” de lo todo lo que existe en el mercado en el ámbito de las telecomunicacio-nes, en especial de aquellas que serán empleadas bajo la concepción de misión crítica.El ámbito de los sistemas para apoyar las Emergencias no está ajeno a lo antes señalado. Por el contrario, este es un escenario especialmente complejo por exigir sistemas robustos, de alta disponibilidad y que aseguren la Interoperabilidad de las múltiples Agencias de Respuesta concurrentes.Es así que TESACOM, en su condición de empresa especializada en tecnologías satelitales, lleva mucho tiempo presentando la tecnología IRIDIUM PTT, la que ofrece innumerables ventajas comparativas que la hacen digna de ser estudiada con detenimiento, para lo cual TESACOM ya ha demostrado ser un Aliado Tecnoló-gico siempre dispuesto para realizar todas las pruebas que se estimen necesarias.

Qué es Iridium PTTIridium Push-To-Talk (PTT) es un Sistema orientado para brindar un servicio para comunicación de VOZ de Iridium-a-Iridium, con el concepto de “uso ilimitado de voz” en modo PTT (Radio), manteniendo todas las características de operación del modo teléfono (GPS, Botón de Emergencia, llamadas telefónicas, mensajería, etc).• La única red global Push-to-Talk (PTT) del mundo. • Sistema de radio troncal basado en satélite. • Comunicaciones en movimiento (120 km y superior).• Configuraciones de grupos de conversación flexibles. • Programación on line en tiempo real de las zonas de cobertura, incluso desde un smartphone.• Los grupos de conversación pueden ser compartidos permitiendo la interopera-bilidad global.• Se utilizan equipos confiables, reforzados, seguros. • Iridium Extreme® PTT.• Servicio PTT encriptado con AES256.• Grupos de Conversación. • El concepto de “Trunking” inherente en el servicio Iridium PTT permite que un extenso número de usuarios comparta el Grupo de Conversación, cambiando el formato convencional de un teléfono “punto a punto” por uno de multipuntos de recepción. • Cada equipo permite hasta 15 Grupos de Conversación. • Los Grupos de Conversación permiten ilimitado número de equipos.• Los Grupos de conversación se programan on line.

TESACOM, empresa especializada en tecnologías satelitales, presenta un sistema que garantiza disponibilidad y adaptabi-lidad real en los enlaces que exige una emergencia.

Las enormes potencialidadesde la Tecnología IRIDIUM PTT, incrementadas por TESACOM en Chile

RESPUESTA

Page 35: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

33Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

• El equipo mantiene las capacidades del modo teléfono.Lo que hace especialmente interesante a esta tecnología en el ámbito de las Emer-gencias es su condición inherente para implementar una red de alta disponibilidad de comunicaciones en el país, lo que haría del todo factible enlazar, a nivel direc-tivo, a todos los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, permitiendo contar con un sistema de comunicaciones eficiente para garantizar la conectividad durante el proceso de toma de decisiones en una catástrofe.Usuarios de una eventual Red Satelital de Emergencia Nacional• Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.• Direcciones Regionales de Emergencia• Direcciones Provinciales de Emergencia• Direcciones Comunales de Emergencia• Organismos Técnicos• Agencias de Respuesta

El Sistema se compone de:Equipos y Accesorios• Unidades “Docking Unit” para emplear I/PTT al interior de un edificio, vehículo, centro de comando y control.• Equipo de Interoperabilidad ICRI integrando sistemas de radios en uso.Servicios• Como dispositivo PTT (radio), uso ilimitado de voz.• Canales de Servicio de Radio (Talk Group).• Teléfono satelital (comunicación normal de 1-a-1).• Licencia del Ministerio de Telecomunicaciones para comercializar servicio.• Subsistema de gestión para habilitar, suspender, desactivar servicio o modificar su cobertura.• Control de Costos/consumos en línea.AplicaciónEl sistema de gestión para operar los Canales (Talk Groups) llamado ‘Iridum PTT Command Center’ (Centro de Control) que es operado directamente por el usuario final.

Ventajas de la Tecnología• Hace factible una solución de cobertura nacional.• Permite un eficiente empleo de los recursos, considerando que la voz por radio es ilimitada, permitiendo entrenamiento y controles de radio a diario.• Ofrece plataformas móviles y adaptadores (antena exterior) para Puestos de Mando.• No se requiere mas infraestructura que los terminales, descartando la necesidad de repetidoras o sitios de repetición.• No se requiere mantenimiento del sistema.• Mantiene los servicios telefónicos del Iridium Extreme (teléfono, GPS, botón de emergencia, etc.)• Un organismo superior y directivo podría implementar el plan de cobertura y los usuarios invertir sólo en los terminales.• La solución es escalable y se puede implementar en fases.• Los organismos dependientes pueden habilitar más canales a través de esa co-bertura con costos reducidos.

El valor agregado de TESACOM en Chile para I/PTTTESACOM (TESAM Chile S.A.) es una empresa líder en Latinoamérica, en el ámbito de las soluciones integrales de telecomunicaciones para zonas remotas, proveyen-do servicio a los principales organismos de Gobierno, Defensa y organizaciones de ayuda humanitaria, entre otros.La empresa ya ha desarrollado pruebas exitosas de la tecnología Iridium PTT, las que han sido realizadas junto a Organismos Técnicos de Emergencia en el Norte del País, obteniendo resultados plenamente satisfactorios, demostrando un ser-vicio de alta disponibilidad, robusto y sin limitaciones de cobertura. Este trabajo conjunto nos llena de orgullo, dado que nos ha permitido demostrar en terreno, no sólo la efectividad de la tecnología, sino que también las potencialidades de TESACOM como empresa cercana a sus clientes.Es así que la tecnología IRIDIUM PTT, provista a través de TESAM Chile S.A., se fortalece al integrar las siguientes potencialidades:• Comprobada experiencia con más de 15 años de presencia en Chile y un gran número de proyectos implementados a nivel de Gobierno, Fuerzas Armadas y empresas privadas.• Soporte técnico en la modalidad 24/7, lo que es imprescindible en servicios de Misión-Crítica que exigen de la más alta disponibilidad y soporte en tiempo real.• Equipo humano capaz de responder a la demanda de sus clientes por la cantidad y especialización de su personal.• Soporte técnico oficial en Chile para Iridium.• Diversidad de plataformas y servicios satelitales complementarios.• Proyectos llave en mano.

Para mayor información sobre esta tecnología escribir a [email protected] o visitar www.tesacom.cl

Page 36: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

34 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Con una flota de 39 satélites, EUTELSAT genera para los continentes de Europa, África, América y Asia, una red de soporte para los sistemas de Misión Crítica…Sistemas que salvan vidas.

La importancia de los satélites como plataforma de comunicaciones en emergencias

Conociendo las características geográficas que presenta Chile y, sobre todo, considerando la diversidad y recurrencia de catástrofes natu-rales que azotan al país, Eutelsat ha cubierto el territorio continental e insular de Chile permitiendo el desarrollo de comunicaciones de alta confiabilidad para enfrentar situaciones de crisis. En esa misma

línea y a través de la empresa local TESACOM, ha habilitado capacidad dedicada de banda Ku para el empleo de comunicaciones de emergencia, capacidad que en la actualidad permite el respaldo de las comunicaciones de la Oficina Nacional de Emergencia, del Ministerio del Interior con sus Direcciones Regionales, consti-

tuyendo el respaldo principal de mando y control para la gestión de emergencias en el país.El 1 de enero de 2014, el Grupo Eutelsat adquirió la empresa mexicana Satmex, tras obtener todas las aprobaciones gubernamentales y regulatorias requeridas. Desde marzo de 2014, la compañía opera bajo el nombre de Eutelsat Americas. Eutelsat pone a disposición en Chile toda su nueva capacidad implementada, con importantes ventajas comparativas, las que permiten un servicio de alta disponibi-lidad, confiable y muy competitivo en términos económicos, atendiendo los valores de mercado observados en el país.

Con sede en París, Eutelsat cuenta con una flota de global de 39 satélites, de los cuales cinco están enfocados a las Américas: 1) Eutelsat 113 West A en 113° Oeste. 2) Eutelsat 115 West B en 114.9° Oeste.3) Eutelsat 117 West A en 116.8° Oeste.4) Eutelsat 65 West A en 65° Oeste, cubriendo virtualmente a toda la población de las Américas. 5) El satélite Eutelsat 117 West B ubicado en 117° Oeste acaba de entrar en operación en enero de 2017.

Los cinco satélites que operan en las Américas

Page 37: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

35Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

En la actualidad, las misiones de Gobierno y Fuerzas Armadas exigen comuni-caciones globales que garanticen confiabilidad y que puedan implementarse con rapidez en todo el mundo. En ese contexto, las plataformas satelitales de Eutelsat son clave para ofrecer soluciones como comunicación de voz, servicios de datos, banda ancha y conectividad de video, sin importar si una solución solo necesita de segmento espacial o bien un servicio completo. Con una amplia cobertura satelital desde el Atlántico hasta el Pacífico, Eutelsat permite la interconexión directa de servicios entre las Américas, Europa, Medio Oriente, África y Asia.La demanda por servicios satelitales, ya sean terrestres, marítimos o aéreos, se debe en general a tres necesidades: la interconexión de los sitios ubicados a dis-tancia de las conexiones terrestres de alta velocidad; la garantía de disponibilidad inmediata de la capacidad; y sobre todo, a una oferta de seguridad, fiabilidad y rentabilidad. Los servicios de punta de Eutelsat cumplen a cabalidad con estas condiciones, brindando una cobertura universal con acceso de alta velocidad.Las aplicaciones para los Gobiernos, Fuerzas Armadas y Agencias ofrecen conec-tividad global e incluyen:

• Recuperación de las comunicaciones en zonas de crisis y emergencias• Lectura remota de sensores • Segmento Satelital• Telefonía rural• Conectividad a tropas militares que realizan Operaciones de Paz• Reducción de la brecha digital• Educación a distancia• Telemedicina• Generación de energía

La misión de Eutelsat es proporcionar la más alta calidad de servicios satelitales a sus clientes, para que las personas puedan transmitir, recibir e intercambiar conte-nido digital sin importar la distancia o ubicación.Eutelsat Americas forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas; que pro-mueve la adopción de diez principios universales, relacionados con la defensa de los Derechos Humanos, los Estándares Laborales, el Medio Ambiente y la lucha contra la Corrupción.

Sus satélites en América• Ubicado en 113°W, el satélite EUTELSAT 113 West A proporciona excelente po-tencia y cobertura en banda C y Ku en las Américas, con huellas hemisféricas y regionales y con un haz de alta potencia sobre las principales ciudades de Suda-mérica.• Ubicado en los 114.9° Oeste, EUTELSAT 115 West B, lanzado durante el primer trimestre de 2015, ofrece nueva capacidad en banda Ku para atender requerimien-tos de gobierno y mercados estratégicos con servicios de video y datos móviles.

El satélite ofrece una cobertura única en las Islas Galápagos y la Isla de Pascua.• Ubicado en 116.8°W, el satélite EUTELSAT 117 West A, cuenta con tecnología de punta y proporciona cobertura hemisférica tanto en banda C como en banda Ku, así como cobertura regional de alta potencia en banda Ku en Norte y Suramérica.• Ubicado en 117° Oeste, el satélite EUTELSAT 117 West B, cuenta con cobertura regionalizada de banda Ku para las Américas, facilitando el crecimiento de apli-caciones de alto rendimiento, en especial DTH. Es el segundo satélite totalmente eléctrico de la flota de Eutelsat Americas, en operación desde enero de 2017.• Ubicado en 65° Oeste, el satélite EUTELSAT 65 West A, lanzado en marzo del 2016, ofrece capacidad en banda C, Ku y Ka para servicios Banda Ancha, especial-mente redes VSat y distribución de video. Está orientado principalmente al merca-do brasileño y cuenta con coberturas adicionales para el resto de Sudamérica así como Centroamérica y el Caribe.

“La cobertura excepcional de Eutelsat en el Cono Sur, y en Chile en particular, permite proporcionar la más alta calidad de servicios en telecomunicaciones satelitales a sus clientes, conectando sin importar la distancia o ubicación. Estamos

encantados de estar contribuyendo al fortalecimiento de los servicios gubernamentales en Chile a la vez que nuestro usuarios se benefician de nuestra flota global que permite asegurar respaldos de servicio y reubicaciones sin complicaciones debido a

la cercanía de nuestros satélites”.

Alejandro NeriDirector Comercial Senior para el Cono Sur de Eutelsat Americas.

Page 38: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

36 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

SUPERTANKEREl factor decisivo en la batalla contra el fuego

Este gigante apaga incendios fue clave en el declive y detención de la

propagación de las llamas que consumían la zona

centro-sur del país. 24/7 tuvo acceso a conversar con Dieter Linneberg, el

representante en Chile de la empresa Global

Supertanker, que administra el avión.

Uno de los aspectos en que fallamos como país al momento de la preparación para enfrentar los desastres naturales, es el empleo de tecnología adecuada. El mega-incendio que consumió casi 600.000 hectáreas en sector centro-sur del país se combatió en un princi-pio casi a puño y pala, sin medir la magnitud de la catástrofe que

sacudía a Chile. Sin contar con el equipamiento preparado a nivel gubernamental hubo que ha-cer el llamado para recibir ayuda técnica, en un momento en que no se podía más con los recursos disponibles. Fue ahí, y en medio de la desesperación de la población afectada por las inclementes llamas, que apareció la opción de que el avión Boeing 747 Supertanker, de la empresa Global Supertanker arribara al territorio nacional para ponerse a disposición del combate a los incendios. Dieter Linneberg, economista y Director Ejecutivo del Centro de Gobierno Cor-porativo de la Universidad de Chile, accedió a conversar con la Revista 24/7 el día de la despedida del avión, manifestando que “estamos muy contentos por la labor que realizó en combatir los incendios forestales en Chile. Por lo tanto, es un día que nos alegra, que se vaya por un lado es una buena noticia, porque significa que hay que empezar a pensar en la reconstrucción y ayudar a toda la gente que perdió sus casas y ha tenido daño a la propiedad”.

¿Con qué sensación se va la tripulación del 747 Supertanker?No saben lo contenta que está. Tiene la bandera de Chile en el corazón y están muy contentos. La gente los recibió de una manera extraordinaria, están felices. Lo poco que han podido salir de la base, lo han pasado muy bien. Tienen la mejor impresión de la gente que trabajó con nosotros como Conaf, Bomberos y las Fuerzas Armadas. Están muy felices de cómo se trabajó en Chile y también el cariño que se le entregó a toda la tripulación durante su estadía.

¿Cuál es el balance del desempeño del Supertanker?Fue, desde el punto de vista técnico, una incursión muy exitosa. El avión ayudó a apagar los incendios de forma impresionante. Ustedes lo vieron en las cáma-ras y la gente lo pudo grabar en las redes sociales cómo era efectivo el trabajo del avión: Tanto en quebradas, como volando bajo, tirando muchos litros de líquidos de agua, retardantes y otros químicos. Fue una herramienta muy efec-tiva en la lucha en contra de los incendios. Pero además fue importante para levantar la moral de la gente, una luz de esperanza para la gente que estaba en

19 días estuvo el Supertanker combatiendo incendios en

el país.

40 fueron las descargas que hizo el avión en su lucha

contra el fuego.

73 mil litros de agua fueron los

utilizados para apagar incen-dios en 37 viajes.

10 horas es la demora en su trayecto desde la base en

Colorado y Santiago.

Page 39: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

37Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

riesgo de perder sus viviendas, sus bie-nes. Por lo tanto, creo que cumplió am-bas misiones, tanto en la parte emocional como en la parte técnica. Fue un éxito rotundo y estamos muy contentos cómo se desempeñó.

¿La empresa Global Supertanker con qué nexos se queda en Chile? ¿Se coor-dinó para futuras preparaciones con el gobierno?Estamos disponibles para venir cuando se pida, creo que ahora no es necesario que permanezca porque los incendios están controlados. Conaf tiene bastantes medios para apagar incendios más pequeños pero si es que llegara a pasar una desgracia, que ojalá no ocurra, el Supertanker está a 10 horas de camino, por lo tanto podría venir en cualquier momento que se le requiera y esa es la actitud de la tripulación y de la compañía.

¿Cuál es la evaluación de la tripulación? Ellos realizaron un trabajo muy efectivo, en equipo con la gente de Conaf, Bom-beros y de las Fuerzas Armadas. Por lo tanto, están muy contentos con la parte técnica, pero también con el cariño de mucha gente.

¿Cuáles son los planes de aquí en ade-lante?Ahora se va directo a la base, que está en Colorado Springs. Tiene 10 horas de viaje y estamos listos para salir solo esperando una recarga más de combustible, porque

la cantidad de combustible que usa para el viaje es gigantesca. Estamos afinan-do los últimos detalles técnicos y está listo para salir.Les agradezco a todos ustedes haber seguido al Supertanker. Haber informado a la población y estamos muy contentos por la labor realizada.

“Ojalá no ocurra, el Supertankerestá a 10 horas de camino, por lo tanto

podría venir en cualquier momento que se le requiera

y esa es la actitud de la tripulación y de la compañía”.

Dieter Linneberg Representante legal del Global Supertanker en Chile

Page 40: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

38 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

BGAN Movilidad en banda ancha por el mundo¿CuálseríaelaportedeBGANaunPlataformaTecnológicaIntegral(Sistémica)paraapoyarelflujodelasinformacionesduranteunaEmergencia?DondeunteléfonosatelitalresultainsuficienteyunterminalVSATesdemasiado.

RJ - 45Ethernet

RJ - 11Corder analoghandset

Bluetoothheadset

Bluetoothheadset

Bluetoothenabled laptop

Bluetoothenabled PDA

BGANBroadband Global

Area Network

Explorer 700

Broadband Global Area Network – BGAN – es el primer servicio satelital de comunicaciones móviles capaz de proveer servicios simultáneos de voz y datos a gran velocidad, a través de un equipo terminal muy sencillo de operar, verdaderamente portátil y de cobertura mundial.A lo antes señalado se le debe prestar algo más de atención, dado que

marca una gran diferencia con las capacidades de los teléfonos satelitales y de las estacione VSAT, lo que no significa en ningún caso que reemplace a las anteriores. Es por ello que en el presente artículo, junto con describir la tecnología, se hará el esfuerzo adicional de contextualizar la tecnología de BGAN en un ambiente que exige la convivencia de múltiples y variadas tecnologías, como es el caso de las Emergencias.

Descripción de BGANComo complemento a lo antes señalado, BGAN es el primer servicio móvil de comunicaciones que permite ofrecer velocidades de datos garantizadas de hasta 492 Kbit/s bajo demanda.El servicio BGAN ha sido desarrollado para permitir accesos a contenidos y so-luciones de Internet a Intranet, video de baja demanda, videoconferencia, correo electrónico, telefonía, acceso a LAN con velocidades hasta 492 kbit/s en cualquier lugar del mundo. Es así que, considerando el sucesivo desarrollo de los satélites I-4 de INMARSAT, el servicio BGAN se ha continuado expandiendo y optimizando su disponibilidad en Europa, África, Oriente Medio, Asia-Pacífico y finalmente en toda América.El servicio BGAN fue desarrollado para atender una demanda insatisfecha de un determinado tipo de usuarios, concluyendo que éstos necesitaban trabajar cada vez más fuera de sus oficinas, lo que se sumaba a la utilización creciente de lap-tops, PDAs y teléfonos móviles. En este escenario se hacía necesario disponer de oficinas móviles, lo que marcaba una gran diferencia para empresas pequeñas y medianas. La posibilidad de acceso a informaciones de datos corporativos y correo electrónico en todos los momentos y en todos los lugares, ya no era un lujo sino que una clara prioridad estratégica.Lo anterior ha llevado a que hoy los beneficios de la comunicación móvil por sa-télite tienen más aplicaciones por usuarios que antes. Permitiendo gran velocidad de datos en viajes o desplazamientos, el servicio BGAN proporciona todos los servicios con los que una persona cuenta en su oficina:• Comunicaciones: gran calidad de telefonía, todo tipo de mensajería, buzón, ISDN y acceso inmediato a correo electrónico.• Compatibilidad de video: videoconferencia, Broadcast, sistema de comunica-ción store y forwarding, tasas de datos garantizadas bajo demanda para aplica-ciones como streaming.• Acceso de datos: Web y conexiones Internet en gran velocidad y transferencia de archivos.

• Flexibilidad del sistema: IP y aplicaciones con cambios de circuitos de datos pueden ser usadas simultáneamente.• Seguridad: acceso seguro a redes corporativas VPN’s, soportando prácticamen-te todas las criptografías conocidas.A continuación se presentan comparativamente algunas particularidades de BGAN respecto a la telefonía satelital convencional y la tecnología VSAT, sin pretender con ello decir que esta tecnología sea superior a las otras, simplemente marcar las principales diferencias.

Page 41: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

39Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Teléfono Satelital BGAN VSATNo permite servicios de datos.Empleo individual.Exige que operador se encuentre fuera de dependencia, a menos que se empleen antenas exteriores.No permite servicio Internet.Cobertura sujeta a proveedor y a posición relativa con el satélite.No permite comunicaciones seguras.Opera mediante planes o tarjetas de pre y post pago.

Servicios de voz.Servicios de datos hasta de 492 Kbit/s (Mensajes, imágenes, archivos de texto, videos livianos). Opera simultáneamente con voz.Permite distribuir servicios.El terminal está fuera de dependencia pero el operador no.Permite servicio Internet-Intranet.Cobertura mundial.Acceso a redes corporativas soportando casi todas las criptografías en uso.

Opera mediante planes o tarjetas de pre y post pago.Opera mediante planes o tarjetas de pre y post pago.Puesta en operación inmediataOperación móvil.Capacidad media en envío de datos.Operación sugerida: Operadores de última milla y Puestos de Mando (COE) adelantados.

Opera mediante arriendo de segmento satelital.Puesta en operación puede demandar horas.Operación semifija.Capacidad alta en envío de datos.Operación sugerida: Instalaciones fijas como Puestos de Mando principales (COE).

Terminales de usuario disponibles a BGANEl servicio BGAN se encuentra disponible a través de una gran variedad de termina-les satélites pequeños y ligeros. Variando en tamaño y peso, los terminales ofrecen variadas opciones de desempeño orientadas a atender las distintas funcionalidades de los usuarios, desde personas comunes hasta equipos multidisciplinarios de tra-bajo.Los siguientes ítems se hacen necesarios para el uso de los servicios:• Un SIM card BGAN, un terminal (UT) y el software BGAN Launch Pad.• Un laptop o otra plataforma para conectarse al terminal BGAN (UT)

Especificaciones del servicio BGANDatos: Servicios Regulares IP• Tasa de datos variada (dependiendo de la demanda)• IPs: usuarios pagan por Mb• Velocidad hasta 492 kbit/s en ambos sentidos: envío y recepción• Indicado para envío y recepción de correo electrónico, transferencia de archivos y acceso Internet/Intranet Datos: Streaming IP• Tasa de datos garantizada• Disponibilidad por demanda • 32, 64, 128, 256 kbit/s, envío y recepción • Pago por tiempo (por minuto)• Indicado para aplicaciones que demandan usuarios con gran necesidad de envío de datos (streaming) en un ratoServicios de Telefonía y SMS

• Marcación directa con gran calidad de conexión terrestre (4kbit/s)• Llamadas hechas a través de un handset (puede ser un móvil – teléfono sin hilos) o headset común• Acceso simultáneo a conexiones con voz y acceso a datos por IP• Llamadas de y para teléfonos móviles• Servicios suplementarios como identificador de llamadas, servicio de espera, reo-rientación de llamadas y bloqueo de números• Servicios de envío de mensajes a teléfonos móviles GSM(SMS)ISDN datos/voz• Selección por terminal• 64 kbit/s por usuario• Llamadas simultáneas de ISDN y voz no son posibles• Short Message Services (SMS)

BGAN en un escenario de EmergenciasÉsto que resulta fundamental en el mundo de los negocios, también lo es en el ám-bito de las emergencias, donde la conectividad de los sistemas de comunicación comerciales, una vez ocurrida la catástrofe, puede llegar a perderse por completo, o a lo menos a disminuir su disponibilidad a un nivel no aceptable por sistemas de Misión Crítica.Gran desempeño en portabilidad y velocidad de datos y precios competitivos hacen del servicio BGAN una alternativa que debe ser considerada al momento de diseñar el sistema que debe garantizar el flujo de las informaciones en cualquier nivel del SNPC, sin pensar que dicho servicio sólo debe ser concebido para regiones remotas.

Page 42: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

40 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Seminario en Santa Cruz trazó los desafíos de las municipalidades tras los incendios que afectaron la zona centro sur del paísLa Revista 24/7 recorrió cuatro comunas de la Región de O’Higgins, luego del mega-incendio que devastó a la zona, con el objeto de conocer y transmitir las experiencias de las autoridades y obtener lecciones aprendidas en el ámbito de la Gestión del Riesgos ante Desastres.

Contrariamente a lo que se podría pensar, no todos las municipalida-des sacaron lecciones de la traumática experiencia. Afortunadamen-te, sólo uno de los cuatro municipios visitados se mostró ajeno y dis-tante al tema de las Emergencias. Nos referimos a la Municipalidad de Placilla, donde, pese a haber tenido una reunión agendada, no

fuimos recibidos por la autoridad municipal y, después de mucho esperar, nos re-cibió el señor Jefe de Gabinete, quien, hablando a título personal, manifestó que el tema de las emergencias no era un tema prioritario para esa administración local.Al ser consultado, cómo ello se alineaba con las leyes y decretos con fuerza de ley que establecían responsabilidades de acción en estas materias a los Municipios, grande fue nuestra sorpresa al escuchar del Jefe de Gabinete (Abogado de Profe-sión) que habían “leyes y leyes”, en el sentido que algunas lisa y llanamente “no se cumplían” y finalmente eso “no tenía incidencia alguna”.Ante este escenario, se optó por continuar con las siguientes visitas programadas, donde afortunadamente el panorama fue distinto. Municipios y personas encarga-das de la Emergencia que sí demostraban la preocupación pertinente, lo que se pudo constatar en Peralillo, Chépica y finalmente en Santa Cruz.Es en esta última Comuna, donde el Alcalde Williams Arévalo sostuvo una reunión con la Revista 24/7 que se extendió por más de cuatro horas, ocasión en la cual el edil aprovechó de invitar a este medio a participar del Seminario para tratar temas de Emergencias organizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) para el día 10 de Marzo, el cual contaba con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Santa Cruz.

Temas abordados en el SeminarioLa primera mesa de panelistas estuvo encabezada por la autoridad convocante, el señor Mario Olavarría, Alcalde de Colina, y Presidente de la AMUCH, quién hizo una introducción a los objetivos y alcances del seminario, poniendo el acento en temas tales como la debilidad de la actual institucionalidad, en la cual se enmarcan los actores integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC).Posteriormente, destacó el positivo actuar de entes privados y de la Fundación Desafío Levantemos Chile, así como también la solidaridad demostrada entre los alcaldes, quienes son, según su entender, los actores principales en la respuesta oportuna en la Gestión del Riesgo ante Desastres.Concluida la presentación y como primer panelista abrió el seminario el alcalde de

Page 43: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

41Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Santa Cruz, quien puso especial énfasis en los conceptos de la “improvisación” y la “humildad para reconocer errores”. En este sentido, enfatizó que, “para real-mente avanzar en estas materias, la soberbia no tiene cabida”, la que debía dar paso a obtener lecciones aprendidas reales, para no quedarse sacando cuentas alegres, sin fundamento.Continuó haciendo mención a implementar un modelo nuevo para enfrentar la eta-pa de Recuperación, el cual había demostrado plena efectividad en los desastres ocurridos en Iquique, Paipote-Chañaral, Coquimbo y Valparaíso, sin contar lo ya realizado en este último mega-incendio. Dicho modelo de acción ha despertado el interés de otros países, tanto es así que con fecha 25 marzo ha sido invitado a México para compartir las experiencias alcanzadas en las variadas catástrofes en las cuales se ha puesto a prueba.Continuó señalando la necesidad de estar preparados, razón por la cual en Santa Cruz se realizan simulacros cada seis meses. Sin embargo, ello no resulta sufi-ciente en casos tan devastadores y gigantescos como el ocurrido, donde resulta fundamental la intervención y ayuda de los niveles superiores del SNPC. En este sentido, es donde el alcalde plantea la escasa autocrítica que se observa en cier-tas autoridades.En el plano de la institucionalidad, hizo un llamado a que debe cambiar la ley que asigne los recursos a las municipalidades, para lo cual resulta fundamental que el Congreso atienda los planteamientos de los municipios.No obstante lo anterior, las municipalidades no pueden seguir de brazos cruzados esperando a que este escenario cambie. Es así que en su comuna y a partir de las lecciones aprendidas se han organizado Patrullas de Seguridad Ciudadana y se ha habilitado una clínica de atención móvil. Para finalizar, puntualizó la necesidad de que la persona responsable de la seguridad municipal debe ser un profesional idóneo y con resguardo administrativo, con el objeto de dar permanencia a una función que exige continuidad, más allá de la rotación de los alcaldes.Posteriormente vino el turno del segundo panelista, Rodrigo Ortíz, Director de GRD Consultores, quien realizó un análisis de la contingencia, así como también los desafíos actuales y futuros en materias de Gestión de Riesgos ante Desastres.Concluyendo la jornada matinal se contó con la intervención del señor Pablo Go-yheneche, Líder de Formación y Políticas Públicas de la Fundación Desafío Le-vantemos Chile, quien presentó la simpleza del modelo utilizado por la fundación, la que direcciona los aportes provenientes de privados hacia donde el sistema público no llega.Destacó que es la humildad lo que ha prevalecido en la Fundación para obte-ner lecciones aprendidas, tales como estar en terreno con la gente afectada para orientar el esfuerzo, así como también aportar soluciones participativas, cambian-do la cultura de los afectados, en el sentido de involucrarse activamente en la ayuda recibida.Durante la jornada de la tarde se contó con la participación de Guillermo Nuñez, Asesor técnico de la AMUCH y Coordinador del Plan de Desarrollo Comunal rela-cionados con gestión territorial a nivel de microcuenca hidrográfica, quien presen-

El Alcalde de Santa Cruz exponiendo.

“Un desastreno es más que

un riesgo mal gestionado”

Page 44: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

42 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

tó una exposición titulada “Marco de acción a nivel comunal en gestión territorial”, en la cual se puso la atención en el uso de tecnologías modernas y en los proyec-tos de desarrollo local.La exposición comenzó con una explicación de cómo es el funcionamiento de las Cuencas Hidrográficas, lo que dio paso a detallar los desafíos en la misión del ma-nejo de emergencias, dentro de los cuales se enfatizaron; La recolección y admi-nistración de datos, la identificación de vulnerabilidades, el desarrollo de planes, el rastreo y manejo de recursos, el apoyo, el manejo de incidentes y la recuperación.Al finalizar esta intervención se plantearon importantes conclusiones frente a la contingencia, con vista a tomar acciones preventivas y a la recuperación sosteni-ble de los medios de vida de la población afectada, tales como:1. Activar incentivos vinculados a los subsidios forestales y conservación de sue-los, para la protección de los medios de vida de la población rural, en especial las cuencas abastecedoras de agua potable y riego, que están vulnerables luego del incendio que eliminó su cubierta vegetal.2. Es urgente la intervención del Estado para dotar de recursos que permitan pro-teger el suelo y las fuentes de agua en los territorios afectados por el incendio, a fin de evitar la erosión, deslizamientos de tierra e inundaciones que puedan afectar a la población en el próximo periodo lluvioso invernal.La jornada concluyó con la participación de Alberto Parra, integrante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), quien presentó las pro-puestas para la creación de nuevos lineamientos en prevención de incendios fo-restales y ejecución exitosa de reconstrucción sostenible en las zonas afectadas.Concluyó de esta manera un evento no sólo interesante, sino que además espe-ranzador, donde se muestra un interés real por parte de quienes lideran munici-pios, lo que resulta gravitante, dado que constituyen el nivel más bajo pero el más relevante dentro del Sistema Nacional de Protección Civil.

Page 45: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

43Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTAFORO 24/7

Lo que dice la gente...

Page 46: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

44 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Entrevista al alcalde de Santa Cruz, William Arévalo:

Un alcalde con tres batallas ganadasEl edil reconoce en su

cuerpo tres batallas, tres desastres en los

que estuvo apoyando la reconstrucción, tratando

de devolver la dignidad a quienes lo perdieron

todo. Esta es la historia de cómo ha logrado y

colaborado a sobrellevar de mejor manera las

tragedias.

William Arévalo, alcalde de Santa Cruz, en 2010, no era aún autori-dad municipal y le tocó vivir el terremoto como cualquier chileno, pero participando activamente en terreno y colaborando con la reconstrucción en la provincia de Colchagua. La gran diferencia con otros compatriotas radica en la mirada que él puso sobre

este desastre, identificando los errores que se cometieron en los más variados ám-bitos, los cuales no hicieron más que aumentar los efectos de la acción destructiva de la naturaleza.Echando un vistazo atrás, en 2014 y revisar videos de la época, se puede constatar cuando, ya investido como alcalde de Santa Cruz, se desplazó en abril a Iquique, epicentro de un nuevo terremoto en Chile. El tono de las palabras utilizadas por el alcalde en plena Fase de Respuesta si bien eran claras y categóricas en el sentido que se evidenciaban los mismos errores de 2010, principalmente resultaban moti-vacionales, constructivas, orientadoras y llamaban a la colaboración sin distingos políticos. Sugería a las nuevas autoridades, recién en ejercicio, convocar a aquellas personas que tenían experiencia demostrada, entendiendo que ningún alcalde es-

Page 47: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

45Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

taba preparado para hacer frente solo a un desastre de tal magnitud.Posteriormente vienen los desastres de Chañaral y Coquimbo, donde nuevamente se hace presente con su apoyo que trasciende las fronteras de su comuna, pero que además resulta eficiente y oportuno. Lamentablemente la naturaleza no da tre-guas, pero el alcalde puede comprobar el poco avance que demuestra el Estado, lo que no hace más que potenciar su empuje a través de la Fundación Se puede, pero es el tono de su discurso el que comienza a cambiar, como hemos sido testigos en el reciente mega incendio que afectó la zona sur del país. Palabras que a algunos despiertan, a otros motivan y curiosamente, no a pocos molestan. Durante los incendios ocurridos en el mes de enero, la sexta región sufrió los efec-tos devastadores del fuego. Específicamente la comuna de Santa Cruz fue afec-tada con 4 casas quemadas, no hubo necesidad de albergue, 7 mil hectáreas, sin fallecidos y sin reporte de personas desempleadas.

Desde su cargo como Alcalde de Santa Cruz, ¿Cuáles son las principales leccio-nes aprendidas con este devastador incendio?Descentralización del sistema nacional de protección civil, falta de preparación y coordinación, falta de una respuesta oportuna y el acceso a nuevas tecnologías...

En el combate de esté incendio, ¿Cómo respondió la Comuna, en específico sus habitantes?Hubo una reacción espontánea de nuestros habitantes, se trabajó junto con la co-munidad y las empresas privadas de la zona. Como autoridades locales somos los responsables de fortalecer estas alianzas y organizarnos para potenciar o desa-rrollar capacidades desde la fase de preparación… Se habían realizado ejercicios entre la comunidad con los medios de respuesta locales, lo que significó una res-puesta adecuada a la emergencia.

¿La comuna de Santa Cruz contaba con un Plan que permitiera abordar este desastre? Había coordinaciones, la Conaf y Bomberos sabían lo que tenían que hacer, las po-licías trabajaron en conjunto, pero efectivamente no teníamos un plan para operar en conjunto en un desastre de esta magnitud.Necesitamos un Plan Matriz para coordinar a todos los organismos, entrenarnos y reaccionar de manera más oportuna. Vamos a trabajar muy rápido en levantar nuestros mapas de riesgo y con las asesorías adecuadas en Emergencias estructu-raremos nuestro Plan de Emergencia Comunal. Queremos innovar, vamos a incluir la participación de los expertos, los empresarios de la comuna, las agencias de respuesta, nuestras autoridades en su conjunto, las fundaciones y la comunidad a través de los dirigentes vecinales.

En una pregunta anterior hacía mención al acceso a nuevas tecnologías, ¿A qué se refiere en particular?Sin duda que las tecnologías marcaron la diferencia, los aviones extranjeros fueron eficientes en el combate de incendios. Para la realidad de la comuna vamos a trabajar en un elemento clave en una emergencia: el manejo de información. Las

Page 48: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

46 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

comunicaciones marcan la oportunidad y no podemos hacer que éstas dependan de enlaces comerciales, los que han demostrado que colapsan en determinado tipo de emergencias. Necesitamos algo robusto, que esté disponible ante cualquier evento y cubra cada rincón de la comuna.

Sabemos que los recursos de la comuna son siempre escasos, ¿Cómo se le devuelve la dignidad a quien lo perdió todo?La experiencia ya la tenemos y nuestro modelo de trabajo ya ha sido probado con anterioridad. Reconstruiremos con una consigna clara: Vamos a mejorar la calidad de vida de los afectados. Los habitantes de Santa Cruz lo merecen. No estamos solos, a través de los años hemos hecho un buen trabajo con la Fundación Desafío Levantemos Chile y entregaremos las herramientas para que nuestra gente seque sus lágrimas, levante la vista y siga marchando.

A su juicio, ¿Cuáles serían los desafíos futuros; de corto, mediano y largo plazo que deben asumir en Santa Cruz en materia de Gestión de Riesgos ante De-sastres?Los principales desafíos son continuar preparándonos para todo tipo de emergen-cias. Ya hemos visto que las amenazas son muy variadas y las vulnerabilidades son muy dinámicas, pero controlables. Por otra parte, debemos poner atención en nuestras capacidades, tanto aquellas que tenemos disponibles como aquellas de las cuales carecemos.Sólo con un diagnóstico honesto en estas materias podremos estructurar Planes de Emergencia ejecutables y que permitan determinar realmente cuales son las tecnologías que debemos incorporar, para optimizar nuestra Preparación y Res-puesta.

Para finalizar, ¿Tiene un significado especial su casco?El casco reúne un conjunto de simbolismos. En primer lugar, el acudir a una si-tuación con ese elemento representa el acudir al lugar en que existe una situación compleja y riesgosa que demanda protección especial.Por otra parte, lleva impreso en su parte frontal el nombre de la Comuna de San-ta Cruz y en sus costados el cargo de alcalde y el nombre de la Fundación “Se Puede”. Ese conjunto de mensajes constituyen un todo muy potente y del cual me siento orgulloso de liderar por voluntad ciudadana. Este casco me acompaña a lugares que trascienden los límites de la comuna de Santa Cruz y es por ello que debe hacerse muy visible, que en esta comuna pequeña existe una voluntad enorme.

Page 49: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

47Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Page 50: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

48 Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

La descoordinación entre los entes expertos en el rescate en la montaña fue clave para propiciar la pérdida de la vida de dos jóvenes que se extraviaron en la precordillera de la Región Metropolitana. Instrucción, información y coordinación son tres de los aprendizajes clave para que una tragedia como esta no se vuelva a repetir. La Revista 24/7 conversó con Eduardo Aguirre, presidente de la Federación de Andinismo de Chile, quien concuerda con este análisis y añade:

Que no se vuelva a repetir:Lecciones aprendidas del desastre de los jóvenes perdidos en el cerro Provincia

En octubre de 2016, Joaquín Castillo y Vicente Carpentier, de 20 y 22 años, perdieron la vida en una improvisada y poco preparada incursión en

la montaña del cerro Provincia, en la in-trincada geografía de la precordillera de la Región Metropolitana. Una serie de factores desencadenaron esta tragedia, partiendo por la propia irresponsabilidad de las víctimas, pero también hay res-ponsabilidades compartidas en cuanto a los organismos específicos relacio-nados con la práctica del montañismo y andinismo: Instrucción, información y coordinación son tres conceptos claves que de aquí en adelante se deben utilizar para no lamentar una tragedia similar.

Línea de tiempoCronología de una tragedia en 2016

Sábado 15 de octubre Domingo 16 de octubre Lunes 17 de octubre Sábado 22 de octubre Lunes 24 de octubre Miércoles 26 de octubreViernes 21 de octubre

Un par de curiosos se internaron en los faldeos del cerro Provincia, son Joaquín Castillo (20) y Vicente Charpentier (22), se aventuraron en precordillera sin dejar detalles de la ruta que elegirían. Sólo un SMS a las 19.00 horas dice: “Pidan helicóptero o llamen al GOPE porque estamos perdidos”.

Carabineros inició búsqueda a la medianoche. Complicados por fuertes nevazones que afectaban a la zona tanto los miembros del GOPE como de Socorro andino empezaban a determinar planes de rescate.

Helicóptero de Carabineros se suma a la búsqueda mientras que el Ejército e incluso buzos tácticos también se ponen a disposición de la pesquisa. Más de 200 personas participan del rastro que comprende casi 25 kilómetros, sin arrojar resultados.

Sexto día de búsqueda. Rodrigo Rojas, director regional de la Onemi, anuncia que trabajarán con equipos de escaneo láser y la perra “Milca”, perteneciente a Gendarmería y especialista en rastrear el litio de las baterías de celulares.

Grupo de sesenta civiles expertos en montañismo se suman a la búsqueda bajo la coordinación del GOPE, alcanzando un total de 140 personas sólo para esa jornada.

Se dan a conocer las imágenes donde se ve a Joaquín y Vicente ingresando al sector precordillerano. Se baraja la posibilidad de abortar la búsqueda pues el grupo de Socorro Andino finaliza su tarea tras diez días de trabajo.

Se encuentran los cuerpos sin vida de los dos amigos poniendo fin a doce días de calvario. “Llegamos al fin de esta labor”, declaró Mario Rozas, coronel de Carabineros.

Page 51: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

49Revista 24/7 Marzo 2017

RESPUESTA

Foto

s: Ju

an C

arlos

Delg

adillo

, instr

ucto

r de

la Es

cuela

Nac

ional

de M

onta

ña (E

NAM

)

Línea de tiempoCronología de una tragedia en 2016

Sábado 15 de octubre Domingo 16 de octubre Lunes 17 de octubre Sábado 22 de octubre Lunes 24 de octubre Miércoles 26 de octubreViernes 21 de octubre

Un par de curiosos se internaron en los faldeos del cerro Provincia, son Joaquín Castillo (20) y Vicente Charpentier (22), se aventuraron en precordillera sin dejar detalles de la ruta que elegirían. Sólo un SMS a las 19.00 horas dice: “Pidan helicóptero o llamen al GOPE porque estamos perdidos”.

Carabineros inició búsqueda a la medianoche. Complicados por fuertes nevazones que afectaban a la zona tanto los miembros del GOPE como de Socorro andino empezaban a determinar planes de rescate.

Helicóptero de Carabineros se suma a la búsqueda mientras que el Ejército e incluso buzos tácticos también se ponen a disposición de la pesquisa. Más de 200 personas participan del rastro que comprende casi 25 kilómetros, sin arrojar resultados.

Sexto día de búsqueda. Rodrigo Rojas, director regional de la Onemi, anuncia que trabajarán con equipos de escaneo láser y la perra “Milca”, perteneciente a Gendarmería y especialista en rastrear el litio de las baterías de celulares.

Grupo de sesenta civiles expertos en montañismo se suman a la búsqueda bajo la coordinación del GOPE, alcanzando un total de 140 personas sólo para esa jornada.

Se dan a conocer las imágenes donde se ve a Joaquín y Vicente ingresando al sector precordillerano. Se baraja la posibilidad de abortar la búsqueda pues el grupo de Socorro Andino finaliza su tarea tras diez días de trabajo.

Se encuentran los cuerpos sin vida de los dos amigos poniendo fin a doce días de calvario. “Llegamos al fin de esta labor”, declaró Mario Rozas, coronel de Carabineros.

Y es en esa línea, que la Revista 24/7 conversó con el presidente de la Fede-ración de Andinismo de Chile, buscando encontrar una respuesta a por qué ocu-rren este tipo de tragedias en un país plagado de relieves. Eduardo Aguirre, cataloga como fundamental la coordi-nación, acción que no fue protagonista en el fallido rescate de los defenestrados jóvenes.

¿Qué lecciones se aprendieron de aquella tragedia?En primer lugar, aprendimos que los resultados de una búsqueda dependen del grado de integración de los diferen-tes grupos de trabajo. En el caso del rescate en el Provincia logramos coordi-nar varios sistemas de comando de inci-dentes: uno militar, uno de Carabineros y uno de la comunidad montañera or-ganizada. Fue un hecho inédito porque nunca habíamos trabajado todos juntos.Otra de las reflexiones que se hizo fue en torno a las distintas formas de rea-lizar la búsqueda. Hubo varios modelos que se aplicaron, incluso se recurrió a la búsqueda con videntes, pues fue un proceso de varios días en el cual se de-bían agotar todos los medios. Finalmen-te, el que tuvo más cabida y finalmente dio resultados, fue el modelo científico, también llamado analítico.En base a este razonamiento, partimos de la base de que el rastreo debía ha-cerse desde el último punto de avista-miento de los jóvenes, suponiendo que ellos habían decidido descender tras encontrarse con condiciones climáticas adversas. Lamentablemente, ellos no bajaron y se dirigieron hacia la cumbre.

Esto nos dejó la siguiente enseñanza: el método funciona, pero no siempre, ya que depende de las circunstancias y del tipo de persona que se está buscando.Finalmente, el análisis que hicimos como Federación de Andinismo de Chile (FEACH) es que acá lo fundamental es la prevención. La FEACH y otras entidades asociadas suspendieron sus actividades (campeonatos de escalada, salidas de senderismo, etc) el fin de semana de la desaparición, pues las condiciones climáticas pronosticadas en la precor-

dillera no eran favorables. Prevenir es la clave.

¿Se ha vuelto a trabajar en conjunto con otras entidades para prevenir y educar?Si hemos vuelto a trabajar en conjunto, como ocurrió en el caso del Club Andino Wechupún y el GOPE de Carabineros hace un tiempo atrás. El Club Wechupún ha estado involucrado en varios resca-tes de montaña en forma espontánea, por esta razón organizaron un curso de

rescate y autorescate. La motivación fue la necesidad de adquirir mayores co-nocimientos y prestar una colaboración en este tipo de incidentes con una base técnica sólida. Fue en el marco de este curso, mien-tras realizaban una actividad en terreno en la Ruta del Cóndor, que el grupo de alumnos fue llamado para colaborar en una emergencia en un lugar cercano. Es decir, en lugar de ir a la sala de clases, tuvieron que partir a prestar apoyo a una situación de rescate real, poniendo en

Page 52: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

50 Revista 24/7 Marzo 2017

Los Gobiernos a través del tiempo no in-vierten en una política pública al tránsito seguro por la geografía del país, siendo este un 70% de terreno montañoso. Es ilógico que no haya pensado en algu-na política para gestionar el riesgo que estas condiciones geográficas caracte-rísticas de Chile. Vivimos en un país de montaña, pero no sabemos de monta-ñas. Siempre hemos tenido accidentes en montaña, pero antes eran menos porque en los últimos años se masificó el trek-king y el senderismo. Lamentablemente, para este 2017, estimamos que el núme-ro de accidentes aumente en relación al año pasado.La gente vive al ritmo de la ciudad, lo que le genera estrés y, por lo tanto, bus-ca vías de escape. Es en este contexto que se ha dado una explosión del inte-rés por realizar estas actividades. He ahí nuestro desafío: está en nuestras manos realizar educación y cultura de montaña.

En cuanto al desafío en educación para el montañismo ¿Qué rol tendría la Fe-deración Chilena de Andinismo? Nosotros tenemos los técnicos depor-tivos e infraestructura, lo único que nos

falta son los recursos para poder hacer formación o procesos formativos pre-ventivos relacionados con la montaña. Somos los especialistas en montaña, no los únicos, pero sí tenemos tradición en esta actividad.

¿Existen maneras de aminorar los ries-gos en el montañismo y andinismo?Mientras más cultura de montaña haya, menos riesgo. No existen montañas pe-ligrosas, existen montañas que requie-ren de más técnica que otras. Bajo ese argumento hay gente que califica para poder subir un tipo de montaña y otra que no.Si tú vas al cerro Manquehue, que tiene una fuerte pendiente y caídas de distin-to nivel, es posible que un principiante pueda caer en la bajada, pues su con-textura física se verá disminuida tras el esfuerzo del ascenso. Junto a ello, la falta de técnicas de marcha y poco con-trol del cuerpo son factores que tarde o temprano generarán una caída.Esto tiene que ver precisamente con la falta de formación y experiencia. Si principiantes quieren comenzar a practicar esta actividad, ¿Cómo lo tie-

nen que hacer?Primero que se acerquen a los clubes de montaña asociados y que posean una larga tradición. Actualmente, existen diversos grupos que no están prepa-rados ni formados, muchos de ellos se organizan por redes sociales, y es por su informalidad que generan malas ex-periencias.

¿Cuál sería la fórmula perfecta para ha-cerle frente a estas emergencias?Creo que la coordinación es vital en este tema. Debemos estar todas las entida-des relacionadas con el montañismo, unidas y coordinadas. Sería muy bené-fico crear un Instituto de la Montaña y hacer una normativa en la cual todos los involucrados participen (rescatistas, guías, deportistas, trabajadores, viali-dad, medioambiente, CONAF, Ejército, Carabineros, etc). La idea es regular toda esta actividad y que todos respe-temos una norma común.¿Qué es un comando de incidentes?Es un sistema en el que confluyen una serie de recursos humanos y materiales, los que son puestos a disposición del comandante de incidentes o administra-dor de la emergencia.

RESPUESTA

práctica lo que habían aprendido. Ese es el modelo de colaboración que se debe seguir ante este tipo de emergencias. Lo que se viene ahora es un análisis y un balance de lo que se hizo en el Ce-rro Provincia. Tenemos programada una reunión con todas las entidades civiles que participaron en el rescate. Nues-tro objetivo es evaluar lo que realizó el comando de incidentes que se organi-zó para esa ocasión. En abril, en tanto, presentaremos un resumen de todos los accidentes de montaña ocurridos en la Región Metropolitana el 2016.

¿Qué le parece el manejo que tuvo el rescate del Cerro Provincia?Nosotros nos pusimos a disposición del comando de incidente que se levantó para ese operativo. Nuestros deportis-tas federados se pusieron a la orden de quienes dirigieron ese rescate. Fue el GOPE quien nos pidió colaboración y bajo ese argumento vimos que exis-ten necesidades dentro de los siste-mas civiles. Falta infraestructura, como por ejemplo, carpas para este tipo de contingencias, alimentación para los voluntarios, etc. Hay una serie de re-querimientos que nosotros como mon-tañistas voluntarios no cubrimos. Tene-mos mucho capital humano, pero faltan recursos para gestionar un comando de incidente que pueda colaborar en forma más seria con los demás sistemas.

¿Qué cree que falta en el país para que una tragedia así no se vuelva a repetir?Por sobre todo, educación. Nosotros podemos gastar mucho dinero en or-ganizar y ejecutar rescates y atender emergencias en cerros y montañas, pero no se trata sólo de dinero, se trata de educar para prevenir estos hechos lamentables.Estimamos que en el rescate del Cerro Provincia se gastaron más de 660 mi-llones de pesos, pero más allá de ese esfuerzo económico y de toda la cober-tura mediática que tuvo este hecho, no quedó un aprendizaje a la comunidad y nadie puede asegurar que no se come-tan los mismos errores. Es más, a los días después volvieron a ocurrir otros incidentes.

Eduardo Aguirre, presidente de la Federación de Andinismo de Chile.

TU AVISO PUEDE IR AQUI

CONSULTA A [email protected]

Envía tu carta al Director a [email protected]

Page 53: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

51Revista 24/7 Marzo 2017

BREVES

La institución busca que a través de esta guía se fomente el cuidado y la preven-ción de los hogares, para identificar y reducir los riesgos dentro del hogar y su entorno.La idea es que cada familia haga un plan que considera 8 pasos en caso de emer-gencias. Entre ellos se incluye determinar y evaluar los peligros existentes tanto dentro como fuera del hogar; definir los roles de cada uno del grupo familiar; definir zonas seguras, puntos de encuentro y vías de evacuación y elaborar un directorio de contactos en caso de emergencia. Para más información visitar: www.familiapreparada.cl.

Onemi lanza Plan Familia preparada

El Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Ser-nageomin) anunciaron el Balance Na-cional de Accidentabilidad Minera de 2016. Según las cifras entregadas és-tas llegaron a 18 personas fallecidas, dos más que el año pasado, pero lo que representa la continuación de la tendencia a la baja, ya que el prome-dio es de 30,8 fallecidos anuales des-de el año 2000.Para la ministra de Minería, Aurora Wi-lliams “este resultado tiene que ver por un lado con la mayor calidad de las fis-calizaciones, que el Sernageomin está actualizando de manera continua”, a ello agregó que “en una primera fase se incrementó la cantidad de las fisca-lizaciones, pero hoy se está apuntan-do a mejorar la calidad de las mismas, junto con la capacitación al personal de las empresas mineras”.

El ministro de Defensa José Antonio Gó-mez, anunció que la cartera que lidera, está diseñando un plan que considera la capa-citación de los cerca de cuatro mil reser-vistas miembros de las Fuerzas Armadas, para que, en caso de mega incendios como los ocurridos en el país, puedan colaborar como brigadistas.“Estamos viendo la posibilidad de que re-servistas también se capaciten como briga-distas de primera línea, lo que nos permitiría atacar con mayor fuerza los incendios en un minuto determinado”, destacó el secretario de Estado y señaló que esperan presentar el plan en marzo a la Presidenta Bachelet. Además, aseguró que están trabajando con la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada para ver la posibilidad de que los recursos que tiene el ministerio en casos de crisis o la guerra como aviones y helicópteros, pue-dan ser usados también en beneficio de la comunidad.

Fatalidades en la minería se mantienen controladas

Defensa evalúa capacitar a reservistas frente a incendios

TU AVISO PUEDE IR AQUI

CONSULTA A [email protected]

Envía tu carta al Director a [email protected]

Page 54: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

52 Revista 24/7 Marzo 2017

RECUPERACIÓN

LOSBERGER, empresa líder en carpas nos presenta su particular e innovador enfoque para enfrentar tragedias, a través de Albergues de Emergencia.

Ocurrida una catástrofe,el tiempo de reacción es primordial

Page 55: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

53Revista 24/7 Marzo 2017

RECUPERACIÓN

Una catástrofe genera variados impactos en la población, mediante la pérdida de vidas humanas y bienes materiales, lo que no sólo afecta a quienes han resultado directamente afectados sino que a la socie-dad en su conjunto, la que experimenta un conjunto de sentimientos que van desde el miedo a la solidaridad.

Todo este escenario complejo puede ser mitigado, cuando las autoridades de-muestran su capacidad de liderazgo en los momentos de crisis, reaccionando con prontitud, eficiencia y conforme a las previsiones contempladas en la Planificación de Emergencia, donde la población afectada demanda soluciones inmediatas, pero a su vez dignas que le permita sentir la tranquilidad que están siendo aten-didos por quienes han sido electos por ellos o han designados en un cargo que incide directamente en sus comunidades.Es en este contexto donde los albergues alcanzan su máxima expresión y generan un marcado impacto en la opinión pública, debido a que pueden marcar la diferen-cia en todo el accionar posterior al evento destructivo.Para nuestros efectos, entendamos un albergue como aquel sitio donde se brinda ayuda a las personas que han perdido su vivienda o han debido abandonarla tem-poralmente por algún desastre, generando condiciones de habitabilidad dignas, pero que idealmente no resten condiciones de normalidad a la vida de las comuni-dades afectadas, como ocurre cuando los colegios son utilizados con estos fines y con ello se afecta la continuidad de clases. Planteado lo anterior, los Albergues de Emergencia Temporales, basados en insta-laciones de rápido despliegue resultan ser la solución más eficiente.En LOSBERGER desde el año 1919 nos encontramos innovando en el ámbito de carpas, campamentos, hangares, soluciones sanitarias, pisos mecano modulares, entre otros. Las aplicaciones concebidas para cada uno de estos productos son amplias y variadas, pero lo principal es que se ajustan planamente a todo tipo de requerimientos y usuarios, contando a modo de ejemplo con carpas comedor, campamentos militares, carpas de capacitación, carpas taller, bodegas modula-res, etc.Respecto a situaciones de emergencia o catástrofes, donde el tiempo es primor-dial, nuestros productos y soluciones integrales apuntan a brindar una respuesta rápida y segura, para el apoyo, protección y resguardo de las personas afectadas, contando para ello con medios concebidos para una ágil instalación y desinstala-ción. Nuestros productos son utilizados por una gran cantidad de países (OTAN), lo que garantiza que cuentan con certificaciones vinculadas con las más altas exi-gencias. Estimamos muy importante poner el acento en este tema, debido a que muchos productos pueden resultar idénticos en cuanto a su diseño, pero las dife-rencias quedan en evidencia cuando ya es muy tarde y los componentes son so-metidos a temperaturas extremas, lluvias intensas, fuertes vientos, o simplemente a largos períodos de exposición a condiciones ambientales y de alto tránsito.El bajo peso de los componentes y su montaje fácil son características esenciales para Albergues de Emergencia, puestos médicos avanzados, puestos de mando, etc. Soluciones resistentes, robustas y equipadas con accesorios, las carpas LOS-BERGER pueden ser utilizadas de manera eficaz en todo tipo de terreno, carac-terizándose por :• Su cuerpo neumático permite que las carpas se instalan en menos de 5 minutos, mediante un inflador eléctrico y un operador, pudiendo además conectarse entre ellas.• Están elaboradas con telas impregnadas de PVC de alta resistencia, lo que las hace impermeables, auto extinguibles y resistentes a los rayos UV.• Sus uniones están soldadas por alta frecuencia en una sola pieza. Basados en estas condiciones, SYSTEM DYNAMICS-LOSBERGER CHILE, ha di-señado una solución orientada a brindar una verdadera capacidad de respuesta, específicamente concebida para enfrentar catástrofes, en términos de entregar al-bergue, alimentación, apoyo médico, centro de mando y control, acopio de ayuda

Page 56: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

54 Revista 24/7 Marzo 2017

RECUPERACIÓN

material, Todo reunido EN UN SOLO LUGAR, con una solución multidisciplinaria y modular denominada ALBERGUE MOVIL DE EMERGENCIAS. Además de lo an-terior, la solución contempla servicios higiénicos, ducha y lavamanos portátiles de campaña, generación eléctrica, sistemas de iluminación, y lo que no es menor, alojamiento para el personal que dirige y actúa en la emergencia.Los Alberges de Emergencia resultan fundamentales. Demuestran toda su efectivi-dad en la Fase de Respuesta, pero es fundamental concebirlos y probarlos desde la Fase de Preparación, con el objeto de impedir que su rápida instalación se vea entorpecida por desinteligencias administrativas o falta de entrenamiento del per-sonal responsable de desplegar o administrar las instalaciones. En LOSBERGER contamos con valiosas LECCIONES APRENDIDAS en este contexto, con lo cual podemos, además de nuestros productos, aportar asesoría en la forma de imple-mentar una solución, convirtiéndonos más que en un proveedor, en su ALIADO TECNOLÓGICO.En el país y a nivel internacional, ya hemos entregado un conjunto de soluciones a variados organismos públicos y privados. Nos enorgullece ser proveedores de la OTAN, Naciones Unidas, Médicos sin Fronteras y muchas otras organizaciones, tanto civiles como militares que han confiado en nuestra gran experiencia y exce-lencia de nuestras soluciones y servicios.

“Cordialmente los invitamos a conocer más de las soluciones integradas y de los productos y servicios que LOSBERGER ponen a vuestra disposición, con el objeto de explorar en

conjunto diseños y modalidades de operar que se ajusten a las particulares necesidades de cada comunidad, generando

capacidades de reacción eficientes y acordes con lo previamente planificado, lo que irá en directo beneficio de

la población afectada, haciendo mas eficiente y oportuno el accionar de todas las agencias involucradas en la Fase de

Respuesta”.

Page 57: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

55Revista 24/7 Marzo 2017

RECUPERACIÓN

Page 58: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

56 Revista 24/7 Marzo 2017

RECUPERACIÓN

Carlos Cabrera, Director Revista 24/7

Una mirada a la gestión municipal en emergenciasLos ediles están a cargo del núcleo y primera línea de acción respecto a la preparación del país ante los desastres natura-les, pero esta situación no es así, según analiza experto en emergencias y Director de 24/7.

Poco se ha evidenciado, en las últimas emergencias que han afectado al país, que alguien asuma la responsabilidad en los efectos causados por los desastres naturales, tales como terremotos, incendios o erup-ción de volcanes, por ejemplo. Este escenario deja en evidencia dos aspectos que se repiten de catástrofe en catástrofe, como resultado

final cuando ya nadie se acuerda de las emergencias… Uno, es la desinformación y desconocimiento de la Ley que rige en estos casos a la responsabilidad de las autoridades y, el otro, la preparación que debe existir, para aminorar los efectos de los desastres naturales.

¿Cree usted que en Chile existe el marco regulatorio adecuado a nivel de Admi-nistraciones Locales?No puedo asegurar que sea el adecuado, pero sí que existe dicho marco. Desde 2002, se encuentra vigente la Ley N° 18.695 “Orgánica Constitucional Municipali-dades”, mediante la cual se dispone expresamente que estas corporaciones autó-nomas, de derecho público, pueden desarrollar directamente o con otros órganos de la administración del Estado, funciones relacionadas con la prevención de ries-gos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia. En dicha ley se indica, además, que las municipalidades deberán actuar dentro del marco de los planes nacionales y regionales que regulan la respectiva actividad. Es por ello que debemos poner la mirada en el escalón superior a las municipali-dades, donde encontramos otra Ley vigente desde el año 1993, la Ley N° 19.175 “Orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional”, mediante la cual se asigna expresamente a los Intendentes y Gobernadores la responsabilidad de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofes. En ella se establece, además, que es función general del Gobierno Regional adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencias o catástrofes y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastres. Ahora bien, una cosa es que exista un marco legal y otra cosa es que dicha regu-lación se cumpla por quienes tienen la responsabilidad directa de ejecutarlo y por quienes deben controlar que se cumpla. De no ser así, las leyes no tienen efecto alguno. ¿Qué importancia le asigna al Rol que deben asumir las municipalidades en las emergencias?El Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) engloba a organismos, servicios e instituciones, tanto del sector público como privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comunidad civil organizada. Su razón de ser y prin-

cipal objetivo es lograr la máxima eficiencia en el cumplimiento de las tareas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación frente a un evento destructivo.Lo anterior, en el papel, resulta además de coherente, bastante claro, pero de ma-nera alguna suficiente. El tener conciencia que las emergencias exigen de partici-pación y respuesta de múltiples y variados actores, no es más que el abrir los ojos al problema.El rol de las municipalidades y por ende de la autoridad electa y las designadas por ésta, resulta crucial para enfrentar adecuadamente una emergencia. Todo comien-za en este nivel, donde la autoridad municipal hace las veces de director técnico en un equipo de fútbol. El alcalde es el responsable de convocar a quienes se sentarán a su mesa para asesorarlo en tomar correctas y oportunas decisiones.Por otra parte, las Agencias de Respuesta a nivel local, entiéndanse Fuerzas Ar-madas, de orden, bomberos, etc., serán los que en definitiva se desplegarán en las zonas afectadas, pero debidamente coordinadas por la autoridad municipal. Se debería entender que el alcalde, elegido democráticamente, no sólo lo ha sido para administrar correctamente los recursos, sino que además para preservar la seguridad de los habitantes de su comuna.

En este sentido ¿Cuál cree usted que es el nivel de preparación que tienen los municipios en la actualidad?Los municipios, aunque no puedo generalizar, no cuentan con una Planificación de Emergencia y si la poseen, ésta no es aplicable. La “interoperabilidad” de las agencias de respuesta comprometidas, tampoco permite gestionar la información en pos de una oportuna y eficaz toma de decisiones. No puedo dejar de mencionar que en el ámbito de la planificación ha existido un esfuerzo por parte de ONEMI, a través de su Academia Nacional de Protección Civil, en el sentido de impartir cursos de Planificación de Emergencia a diversas comunas del país. No obstante, cursos de dos días difícilmente pueden ser condu-centes a alcanzar el resultado esperado.Dicho lo anterior, al no existir una planificación, difícilmente se contará con un sis-tema a nivel local que reúna medios humanos, tecnológicos, definición de pro-cesos y protocolos, programación de capacitaciones recurrentes y programación de ejercicios que aseguren los niveles de respuesta esperados. Cuando no hay planificación, cualquier compra de tecnología se hará con una mirada no sistémica. Cuando se da este escenario, no se puede esperar otra cosa que no sea improvi-sación, donde las agencias de respuesta se ven obligadas a definir procedimientos sobre la marcha.En resumen, todo debe estar planificado, de lo contrario, es imposible hablar de

Page 59: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

57Revista 24/7 Marzo 2017

RECUPERACIÓN

“niveles de preparación” y esto debe partir en la Comuna, con una mirada puesta en su nivel inmediatamente superior y eventualmente en las comunas vecinas. Los recursos siempre serán escasos y es precisamente por eso que se debe invertir en planificar, aunque sea sólo pensando en hacer uso de las capacidades y medios disponibles, lo que implica considerar las capacidades y medios privados, tales como instalaciones, medios de transporte, camiones aljibes, entre otros.

Chile es un país signatario del Marco de Acción de Sendai (MAS) ¿De qué mane-ra eso contribuye al “deber ser” en el plano de las Emergencias?El ser signatario del MAS sin duda que contribuye al “Deber ser”. Como es sabido, nuestro país formó parte de los 168 países signatarios del Marco de Acción de Hyogo (MAH), el que abarcó el período comprendido entre los años 2005 y 2015. Hoy es uno más de los 187 países signatarios de este nuevo Marco de Acción, el que comprende un período que va desde el 2015 al 2030, cuyo cambio más impor-tante es el marcado énfasis en la Gestión del Riesgo de Desastres, en lugar de la Gestión de Desastres. Puede parecer lo mismo, pero en la práctica no lo es, debido a que ahora se pone el foco en gestionar el riesgo.Sin embargo, más que preocuparnos del “Deber ser”, nuestra atención debería focalizarse en el “Ser”. Basta con analizar los 5 ejes directores que se establecieron en el pasado MAH y preguntarnos si pasamos o no de curso. Para ello cito sólo el primero; “Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local, dotada de una sólida base institucional de aplicación”Las lecciones aprendidas son cruciales, tanto para seres humanos como para todo tipo de entidad, ya sea pública o privada, más aún en emergencias que ponen en riesgo vidas de personas que confían en sus instituciones. De ser esto así, sólo un mega incendio en Valparaíso habría sido suficiente experiencia.Puede no ser grato lo que voy a señalar, pero lo hago responsablemente y con una mirada constructiva. Resulta preocupante ver que los siempre escasos recursos, se inviertan en remodelaciones de plazas y otros lugares públicos, organización de festivales, semanas de la comuna y otros, para una vez ocurrido el desastre mirar y hablar hacia las cámaras pidiendo ayuda y ser escuchados por niveles de administración superiores.

¿Qué es lo que usted recomienda para enfrentar lo que viene?Cuanto antes hacer una autoevaluación en cada una de las 345 municipalidades del país, en cuanto a determinar las condiciones en que cada Comuna se encuen-tra para hacer frente a las emergencias. Hacer un diagnóstico real de cuáles son las verdaderas capacidades y falencias frente a los riesgos y amenazas a las que se debe hacer frente. Pensemos que estos riesgos y amenazas se encuentran de-bidamente identificados.El diagnóstico es un trabajo laborioso y que involucra a muchos actores, tanto internos como externos. Sin embargo, pese al tiempo que éste pueda tomar, dicho trabajo se justifica y compensa a cabalidad. Equivale a los exámenes que pide el médico especialista para poder hacer una evaluación clínica y decidir por el trata-miento más adecuado. Eso a cualquiera le hace sentido y sería impensado iniciar un tratamiento sin haber realizado una evaluación previa. Sin embargo, en emer-gencias, el análisis no resulta tan secuencial, lo que ha llevado a invertir cuantiosos recursos en tecnologías, las que finalmente no generan o potencian las capacida-des de la forma esperada.Por tanto y en resumen; se debe diagnosticar, planificar, definir requerimientos ope-racionales y técnicos, a partir de lo planificado y finalmente adquirir tecnologías pensando siempre en la interoperabilidad, dado que ninguna comuna puede ni debe actuar como un ente aislado.

“Se debe diagnosticar, planificar, definir requerimientos operacionales y técnicos, a partir de lo planificado y finalmente adquirir tecnologías

pensando siempre en la interoperabilidad, dado que ninguna comuna puede ni debe actuar como un

ente aislado”.

“Los municipios, aunque no puedo generalizar, no cuentan con una Planificación de Emergencia y si la

poseen, ésta no es aplicable”.

Page 60: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

58 Revista 24/7 Marzo 2017

RECUPERACIÓN

La importanciade la etapa de recuperación en los desastresLas preguntas y respuestas

sobre el vital rol de este proceso gradual. La

seguridad, la salud mental y el bienestar físico son

primordiales. Si se dispone de asistencia y se tiene conocimiento de cómo

obtener la misma, el proceso es más rápido y menos estresante. Esta sección ofrece algunos

consejos generales sobre las medidas a tomar

después de un desastre, el proceso de adquirir su casa, regresar a su comunidad y a

su vida cotidiana.

Información de la Agencia Federal para el manejo de emergencias.

¿Qué directrices de salud y seguridad se deben seguir?Garantice su seguridadSu primera preocupación después de un desastre es la sa-lud y seguridad de su familia. Considere los posibles asun-tos de seguridad, salud y el bienestar de su familia.Verifique si hay alguien herido. No trate de mover a las personas con heridas serias a menos que estén en peligro inmediato de muerte o más heridas. Si tiene que mover a una persona inconsciente, primero estabilícele el cuello y la espalda, luego pida ayuda de inmediato.Si la víctima no respira, colóquela con cuidado en posición para respiración artificial, limpie la vía respiratoria y comien-ce respiración boca a boca.Mantenga la temperatura del cuerpo con mantas. Asegúre-se de que la víctima no se sobrecaliente.Nunca intente dar líquidos a una persona inconsciente.

SaludEsté pendiente del agotamiento. No intente hacer mucho a la vez. Establezca prioridades y haga las cosas pausada-mente. Descanse. Tome mucha agua limpia… coma bien… use botas fuertes de trabajo y guantes.Lávese las manos bien con jabón y agua limpia a menudo mientras trabaja con escombros.

Asuntos de seguridadEsté pendiente de nuevos asuntos de seguridad creados por el desastre. Tenga cuidado con carreteras deterioradas, edificios contaminados, agua contaminada, escapes de gas, vidrios rotos, cables eléctricos dañados y pisos res-baladizos.Informe a las autoridades locales sobre asuntos de salud y seguridad, incluidos derrames químicos, líneas eléctricas caídas, carreteras desgastadas, aislamiento caliente y ani-males muertos.

¿Qué precauciones se deben tener al regresar a la casa?Consejos GeneralesNo regrese a su vivienda afectada por las inundaciones antes de que funcionarios locales declaren el área segura. Regresar a casa puede ser un reto físico y mental. Sobre todo, tenga cuidado.Verifique que no tenga heridas. No intente mover a perso-nas con heridas serias a menos que estén en peligro in-mediato de muerte o de más daño. Si tiene que mover a

una persona inconsciente, primero estabilícele el cuello y la espalda, luego pida ayuda de inmediato.Tenga un radio de baterías consigo para poder escuchar las actualizaciones de emergencia y los informes de noticias.Use una linterna de baterías para inspeccionar una vivienda dañada.Nota: Debe encender la linterna afuera, antes de entrar – la batería podría producir una chispa que podría encender cualquier escape de gas, si alguno.Esté pendiente de animales, en particular de serpientes ve-nenosas. Use una vara para mover los escombros.Cuidado con la vida silvestre y otros animalesUse el teléfono sólo para reportar emergencias que ame-nacen la vida.Manténgase lejos de las calles. Si tiene que salir, tenga cui-dado con objetos que se hayan caído; cables eléctricos caí-dos y paredes, puentes, carreteras y aceras deteriorados.

Antes de entrar a su hogarCamine con cuidado por fuera y verifique que no haya lí-neas eléctricas caídas, escapes de gas o daños estructura-les. Si tiene dudas sobre la seguridad de su casa, pida a un inspector de edificios calificado o ingeniero estructural que la inspeccione antes de entrar.No entre si:- Huele gas.- Quedan aguas de inundación alrededor del edificio.- Su vivienda fue dañada por fuego y las autoridades no han declarado que está segura.

Al entrar a su hogarCuando entre a su hogar, hay ciertas cosas que debe y que no debe hacer. Entre a su hogar con cuidado y verifique los daños. Tenga cuidado con las tablas sueltas y los pisos res-baladizos. Otras cosas que debe verificar dentro del hogar:Gas natural. Si huele gas o escucha un sonido como un silbido o viento, abra una ventana y salga de inmediato. Apague la válvula principal desde afuera, si puede. Llame a la compañía de gas desde la residencia de algún vecino. Si apaga el suministro de gas en la válvula principal, nece-sitará que un profesional la vuelva a encender. No fume ni use aceite, linternas de gas, velas o antorchas como ilu-minación dentro de una vivienda dañada hasta que esté seguro de que no hay escapes de gas ni otros materiales inflamables.Chispas, cables rotos o deshilados. Verifique el sistema eléctrico a menos que esté mojado, esté parado en agua

Page 61: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

59Revista 24/7 Marzo 2017

RECUPERACIÓN

o no esté seguro de si es seguro. Si es posible, apague la electricidad en la caja de fusibles principal o el interruptor de circuitos. Si la situación no es segura, salga del edificio y pida ayuda. No encienda las luces hasta asegurarse de que es seguro hacerlo. Debería pedir a un electricista que inspeccione sus cables.Grietas en el techo, los cimientos y chimeneas. Si parece que el edificio podría colapsar, salga de inmediato.Enseres. Si los enseres están mojados, apague la electricidad en la caja de fu-sibles principal o en el interruptor de circuitos. Luego, desenchufe los enseres y déjelos secar. Pida a un profesional que verifique los enseres antes de usarlos nuevamente. Además, pida a un electricista que verifique el sistema eléctrico antes de encender la electricidad.Sistemas de agua y aguas usadas. Si la tubería está dañada, apague la válvula principal de agua. Verifique con las autoridades locales antes de usar cualquier agua; podría estar contaminada. Bombee los pozos y pida a las autoridades que hagan pruebas al agua antes de beberla. No baje los inodoros hasta que sepa que las líneas de aguas usadas están intactas.Alimentos y otros abastos. Tire toda la comida y otros abastos si sospecha que se han contaminado o han estado en contacto con aguas de inundación.Su sótano. Si su sótano se inundó, bombéelo gradualmente (hasta un tercio del agua por día) para evitar daños. Las paredes pueden colapsar y el piso podría ceder si se bombea el sótano mientras el terreno alrededor está inundado.Abra los gabinetes. Pendiente a los objetos que pueden caerse.Limpie los derrames químicos domésticos. Desinfecte los artículos que puedan haberse contaminado con aguas negras, bacterias o químicos. Además, limpie los artículos que pueda salvar.Llame a su agente de seguros. Tome fotos de los daños. Mantenga registros de los costos de reparación y de limpieza.

¿Cómo lidiar con los efectos emocionales debido a un desastre?La carga emocional que los desastres traen puede a veces ser hasta más devas-tadora que las cargas económicas de daños y pérdidas de vivienda, negocio o propiedad personal.

Comprenda los eventos de desastreTodas las personas que ven o experimentan un desastre quedan afectados por ellos de una manera o de otra.Es normal sentirse ansioso sobre su propia seguridad y la de su familia y amigos cercanos.Tristeza profunda, sentido de pérdida y coraje son reacciones normales a un evento anormal.Reconocer sus sentimientos le ayuda a recuperarse.Centrarse en sus fortalezas y capacidades le ayuda a sanar.Es saludable aceptar ayuda de programas y recursos comunitarios.Todo el mundo tiene necesidades diferentes y diferentes maneras de lidiar.Es común querer desquitarse con las personas que le han ocasionado gran dolor.Los niños y adultos mayores son una preocupación especial después del paso de un desastre. Hasta las personas que experimentan un desastre indirectamen-

te a través de la exposición a extensa cobertura de los medios pueden resultar afectadas.Contacte a las organizaciones locales de fe, agencias voluntarias o consejeros profesionales para consejería. Además, puede que FEMA y los gobiernos es-tatales y locales del área afectada provean asistencia de consejería en crisis.

Reconozca las señales de estrés relacionado con desastresCuando los adultos muestran las siguientes señales, podrían necesitar conse-jería de crisis o asistencia con manejo de estrés:Dificultad para comunicar sus pensamientos.Dificultad para dormir.Dificultad para mantener el balance en sus vidas.Baja tolerancia para frustración.Uso aumentado de drogas /alcohol.Atención limitada.Pobre desempeño en el trabajo.Dolores de cabeza/problemas estomacales.Visión de túnel /audición distorsionada.Resfriados o síntomas parecidos a la influenza.Desorientación o confusión.Dificultad para concentrarse.Renuencia para salir de casa.Depresión, tristeza.Sensación de desesperanza.Cambios de humor y llorar por nada.Culpa abrumadora y dudas en sí mismo.Miedo a las multitudes, extraños, o de estar solo.

Cómo aliviar el estrés relacionado con desastresA continuación, maneras de aliviar el estrés relacionado con desastres:Hable con alguien sobre sus sentimientos – coraje, angustia y otras emociones – aunque sea difícil. Busque ayuda de consejeros profesionales que traten estrés después de un desastre.No se sienta responsable de los eventos desastrosos ni se frustre porque sien-te que no puede ayudar directamente en las labores de rescate.Tome pasos para promover su sanación física y emocional comiendo saluda-ble, descansando, haciendo ejercicios, relajándose y meditando.Mantenga una rutina normal y su rutina diaria, y limite las responsabilidades que exigen mucho de usted y los suyos.Pase tiempo con sus familiares y amigos.Participe en ceremonias de recordación.Use grupos existentes de apoyo de familiares, amigos e instituciones religio-sas.Asegúrese de que está listo para eventos futuros reabasteciendo sus kits de suministros para desastres y actualizando su plan familiar para desastres. To-mar estas acciones positivas puede ser reconfortante.

Page 62: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

60 Revista 24/7 Marzo 2017

COLUMNA DE OPINIÓN

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. Lo anterior, dada su posición geográfica respecto al “cordón de fuego del pacífico”, pero además es vulnerable a casi todos los tipos de amenazas de origen natural. Esto, atenta directamente al desarrollo sustentable del país y por ende al bienestar de la población.

La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en Chile es un tema de Estado y, para ello, éste se ha dotado, desde el año 1974, de una estructura denominada Oficina Nacional de Emergencia, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), entidad que tiene la responsabilidad de “coordinar, planificar y ejecutar” todas las actividades relacionadas con el ciclo integral del riesgo (Prevención- Res-puesta – Recuperación y Reconstrucción). Lo anterior, a través del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), al que contribuyen con sus capacidades todos los orga-nismos públicos, privados, ONG y la sociedad civil organizada.Por otra parte, Chile es signatario del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 (MAH), iniciativa impulsada por la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de la ONU (EIRD), la que busca impulsar el aumento de la resiliencia de las naciones y de las comunidades, a través del desarrollo de capacidades y fortalecimiento de las ins-tituciones y mecanismos destinados a Reducir el Riesgo de Desastres (RRD). En el caso nacional, esto funciona sobre la base del SNPC y para ello, señala en la primera de sus cinco prioridades, que se debe garantizar que la RRD sea considerada una prioridad nacional y local, con una sólida base institucional para su implementación. Esta tarea, la desarrolla ONEMI desde 2012, a través de la constitución de la Platafor-ma Nacional de GRD, instancia en la cual, entre otros, participa la empresa privada. Una de las principales tareas a la que se abocó esta plataforma, fue la elaboración de la primera Política Nacional de GRD, documento difundido por el Gobierno de Chile y que, ha permitido generar un nuevo cambio de paradigma, transitando desde la “Prevención” hacia la “Inversión”, instancia en la cual la empresa privada juega un rol fundamental.El informe de Evaluación Global de Reducción de Riesgo de Desastres de la ONU de 2013 (GAR13), denominado “Del riesgo compartido a un valor compartido: Un argu-mento empresarial a favor de la reducción del riesgo de desastres”, señala que aún no hay una fina sintonía “entre las prácticas de inversión en los negocios y el riesgo de desastres” y esa es una tarea pendiente en Chile. Muchas lecciones aprendidas deberíamos tener en esta materia en Chile, pero la-mentablemente no se ha avanzado lo suficiente, ya que son pocas las iniciativas de parte de la empresa privada que busque anticiparse a los impactos de los desastres. En cada nuevo desastre, las empresas y el país pierden importantes recursos huma-nos y materiales vitales, disminuyendo su competitividad.En Chile, se espera que habiendo sido publicada la Política Nacional de GRD, la que deberá ser implementada necesariamente con una adecuada Estrategia Nacional de GRD, se comiencen a incrementar paulatinamente las condiciones necesarias para que las empresas y sus respectivos negocios consideren que la GRD es una “oportunidad para invertir”. En consecuencia, cualquier iniciativa de parte de la empresa privada que vaya en esa dirección, además de estar en la senda correcta, permitirá anticiparse a esce-narios futuros en los cuales el riesgo asociado a desastres de origen natural o pro-vocados por el hombre, posiblemente les permitirá mitigar en mejor forma y medida los impactos.

La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en Chile:

Una oportunidad para la empresa privada

PorBernardo CastroExperto y Consultor en Gestión del Riesgo de Desastres

Page 63: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

61Revista 24/7 Marzo 2017

Emergencia & Tecnología

Apoquindo 4001, Oficina 203Las Condes - Santiago de Chile

+56 22 206 90 41 contacto@misión-crítica.cl

Page 64: UN INCENDIO - mision-critica · Un incendio que nos tocó a fondo Sin embargo, “las debilidades normativas llevan a un marco institucional que no alcanza un nivel adecuado de cobertura

62 Revista 24/7 Marzo 2017

Emergencia & Tecnología

Nuestra Metodología

Planificación Operativa para Emergencias

Operamos en Comunas - Provincias - Regiones

Apoquindo 4001 - Oficina 203 - Las Condes - Santiago – Chile www.mision-critica.cl [email protected]

Sabemos como planificar de manera gráfica y operativa.Nuestra experiencia nos avala.

Planificamos con experiencia real en gestión de emergencias,participamos activamente en:

No somos teoría, tenemos experiencia empírica.

27FAluvión de CopiapóTerremoto en IquiqueTerremoto en CoquimboIncendios 2017

1 2 3 4Diagnósticoinicial.

Dimensiónde brechas.

Definición de requerimientos.

Identificación de riesgos, vulnerabilidadesy capacidades.