Un Huerto Para Mi Comunidad

10
UN HUERTO PARA MI, UN HUERTO PARA MI COMUNIDAD. MODALIDAD: Proyecto de formación en centros. 1.- Índice paginado 2.- Relación de participantes expresando nombre y apellidos, NIF y centro de destino JUSTIFICACIÓN: La Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia (RAERM), tras las III Jornadas de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, celebradas el pasado curso escolar 2012/2013, ha puesto en marcha este año de nuevo el Programa "Huertos escolares ecológicos", con la finalidad de llevar la Educación Agroecológica a los centros educativos de la región, a través de los huertos escolares ecológicos y su conexión con La Educación para la Salud y, en la medida de lo posible, con los comedores escolares. Nuestro centro lo solicitó y fue uno de los seleccionados para poner en marcha su propio huerto escolar ecológico, volcándose en el proyecto la mayoría del profesorado y contando con el entusiasmo de la comunidad educativa. El huerto escolar, ante la ausencia casi total de enseñanzas relacionadas con la Agroecología y la Soberanía Alimentaria; constituye un escenario privilegiado para una educación comprometida con la transición hacia modelos sociales más justos y sistemas ambientales capaces de regeneración productiva. Considerando que los años que siguen estarán marcados por el agravamiento de la crisis ambiental, energética y alimentaria, el análisis de los efectos ecológicos y sociales de procesos educativos realizados en espacios agroecológicos colectivos es y seguirá siendo de suma relevancia.

description

Huerto escolar. Como sacar semillas. Distribución y temporalización. Programa de formación en el colegio.

Transcript of Un Huerto Para Mi Comunidad

Page 1: Un Huerto Para Mi Comunidad

UN HUERTO PARA MI, UN HUERTO PARA MI COMUNIDAD.MODALIDAD: Proyecto de formación en centros.

1.- Índice paginado2.- Relación de participantes expresando nombre y apellidos, NIF y centro de destino

JUSTIFICACIÓN:

La Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia (RAERM), tras las III Jornadas de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, celebradas el pasado curso escolar 2012/2013, ha puesto en marcha este año de nuevo el Programa "Huertos escolares ecológicos", con la finalidad de llevar la Educación Agroecológica a los centros educativos de la región, a través de los huertos escolares ecológicos y su conexión con La Educación para la Salud y, en la medida de lo posible, con los comedores escolares. Nuestro centro lo solicitó y fue uno de los seleccionados para poner en marcha su propio huerto escolar ecológico, volcándose en el proyecto la mayoría del profesorado y contando con el entusiasmo de la comunidad educativa. 

El huerto escolar, ante la ausencia casi total de enseñanzas relacionadas con la Agroecología y la Soberanía Alimentaria; constituye un escenario privilegiado para una educación comprometida con la transición hacia modelos sociales más justos y sistemas ambientales capaces de regeneración productiva. Considerando que los años que siguen estarán marcados por el agravamiento de la crisis ambiental, energética y alimentaria, el análisis de los efectos ecológicos y sociales de procesos educativos realizados en espacios agroecológicos colectivos es y seguirá siendo de suma relevancia. 

Siendo Alguazas una población privilegiada, situada en la Vega Media del Segura, entre el río Segura y el río Mula, no podíamos dejar la oportunidad de recoger el legado hortícula que caracteriza esta población y aprovechar las bonanzas de la tierra que desde antaño ha permitido que sus pobladores disfrutasen de huerta. Destacar que la población cuenta con un pequeño museo etnológico de la huerta, en el que se muestran utensilios de labranza y utensilios cedidos por los propios vecinos y solicitados por la Asociación Amigos de la Torre. Ya que este museo se encuentra en un histórico y emblemático edificio de la localidad: La Torre del Moro o iglesia de San Onofre. 

Habiendo funcionado el año pasado el huerto escolar, preparándolo en otoño y consiguiendo un frondoso huerto de primavera, este curso escolar nos proponemos ir más allá. Queremos hacer de nuestro centro una sede de biodiversidad: queremos organizar un banco de semillas y ofertando una

Page 2: Un Huerto Para Mi Comunidad

formación tanto a alumnos y alumnas como a maestros y maestras del centro que permita que los saberes tradicionales locales y la conservación de variedades de plantas locales no se pierdan, pudiendo así formar parte del proyecto de la Red Murciana de semillas.

Para nuestro cometido hemos contado ya con la ayuda de nuestro ayuntamiento en la preparación física del espacio, los proyectos del segundo trimestre y parte del tercero de la asignatura conocimiento aplicado estarán destinados al trabajo en el huerto y tanto la asociación “La Almajara del Sur”, como la Asociación “Cultiva Cultura” entrarían a formar parte de nuestro proyecto mediante charlas y aplicación del conocimiento compartido en el propio huerto.

Permitiendo y destacando la LOMCE el trabajo colaborativo y habiendo una asignatura como es la de conocimiento aplicado que se sustenta en la realización de tareas articuladas por centros de interés (Vivir el proceso de crear un huerto ecológico dentro de una comunidad agrícola y vivir la agroecología), pretendemos, en definitiva, introducir conceptos de biodiversidad agraria (variedades locales, paisajes agrarios heterogéneos, cultura campesina), la seguridad y soberanía alimentaria, la calidad nutricional y el consumo de alimentos responsable, desde una perspectiva agroecológica, todo esto desde el trabajo práctico y vivencial, de preparar, sembrar, plantar y recoger los frutos y semillas de nuestro propio esfuerzo en la tierra. También pretendemos, una vez en activo que los alumnos y alumnas conozcan las posibilidades de mantenimiento que tiene la agroecología a través del intercambio de semillas y la puesta en el mercado de los productos ecológicos.

El resultado que cabría esperar no solo tiene que ver con la sensibilización respecto de su entorno y su propio consumo, por parte del alumnado; sino que pretendemos también dar unas nociones básicas, que si bien no permitieran la autonomía para que los escolares en años posteriores pudieran hacerse cargo de su propio huerto ecológico, si sentase las bases para saber cuales son los procedimientos básicos en los que se apoya el proceso de creación del huerto ecológico y les permitiera tener las herramientas necesarias para buscar la ayuda e información que les faculte a trabajar la tierra de manera fructífera.

4. OBJETIVOS A LOS QUE RESPONDE EL PROYECTO:

Page 3: Un Huerto Para Mi Comunidad

-Fomentar y difundir la agricultura ecológica entre los escolares mediante la creación de un huerto escolar propio. - Concienciar sobre las consecuencias de la industrialización y las alternativas agroecológicas. - Adquirir valores que propicien el respeto hacía los seres vivos y el medio ambiente de manera vivencial y mediante la implicación en el proceso de construcción del huerto y su desarrollo posterior. - Promover hábitos alimenticios saludables y ligados a la naturaleza. - Trabajar en un proyecto común del centro, colaborando con el resto de comunidad educativa integrada en el proyecto. - Conocer las propuestas de la localidad y de la Región de Murcia que fomentan el cultivo y el consumo ecológico (Asociaciones de consumo ecológico, Redes de semillas, Asociaciones de agricultores ecológicos, Aula de agroecología de la Universidad de Murcia).-Realización de semillero con semillas ecológicas y locales.- Conocer como se planifica el diseño de un huerto.-Utilizar las herramientas que nos permiten crear un huerto ecológico y mantenerlo.- Conocer los calendarios y programaciones de siembra.- Colaborar en la elaboración de compostaje.- Conocer la fauna y la flora locales, que afectan el huerto.- Realizar el proceso de siembra y recogida.- Ser capaces de conservar las semillas del huerto ecológico.

Los objetivos educativos y didácticos de un huerto ecológico escolar son amplios, pero en una zona dónde existe historia hortícola y dónde gran parte de la población o se ha dedicado o dedica a la vida agrícola, el significado del huerto se une de manera especial a la sensibilización de l@s alumn@s hacía el trabajo de sus mayores, los procesos naturales de la vida, la necesidad de cuidados de la naturaleza y de las personas que la cuidan. Deseamos que nuestros alumnos no solo estudien las plantas o vayan de visita al museo etnológico de nuestra localidad o las de alrededor, sino que puedan vivenciar el gusto por lo propio de la tierra, de su tierra y los procesos naturales que de ella derivan. 

Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharas un destino. Charles Reade. 

CONTENIDOS:

Los contenidos giran alrededor de un programa elaborado por la asociación “Cultiva Cultura Iniciativa Murciana en Agroecología,”, que a petición de los maestros del centro se adapta a los objetivos que les propusimos, queríamos conseguir con nuestros alumnos. Son la columna vertebral del proceso que nos

Page 4: Un Huerto Para Mi Comunidad

permitirá que los alumnos y alumnas del centro adquieran toda la información necesaria para vivenciar un ciclo hortícola completo y manejen las herramientas que les permitan poder reproducirlo, si es de su interés o por lo menos haber tenido la experiencia.

Taller 1: Introducción a la Agricultura urbana y a los productos agroalimentarios de proximidad, movimiento Slow Food.  Duración 2 horas. Taller 2: El Huerto escolar como herramienta transversal para la educación ambiental.  Duración 2 horas. Taller 3: Planificación del huerto: Elementos y diseño.  Duración 2 horas. Taller 4: El suelo, especies y variedades de cultivo: Calendarios y programaciones. Duración 2 horas. Taller 5: Revisión y evolución del trabajo seguido.   Duración 2 horas.Taller 6: Componentes básico para el desarrollo del huerto: La siembra.  Duración 2 horas. Taller 7: La nutrición: Compostaje y nutrición orgánica.  Duración 2 horas. Taller 8: La gestión hídrica del Huerto Escolar: Sistemas de riego.  Duración 2 horas. Taller 9: Control de plagas y enfermedades en Agricultura ecológica.  Duración 2 horas. Taller 10: Aprovechamiento del huerto: Recogida de semillas, frutos y flores. Técnicas de conservación.  Duración 2 horas. Taller 11: Mantenimiento, seguimiento y evaluación del huerto.  Duración 2 horas.Taller 12: Revisión y evaluación del proceso seguido. Preparación del siguiente ciclo. Duración 2 horas.

METODOLOGÍA: 

La metodología es sencilla: desde la asociación los ponentes nos mostrarían un material de formación para el profesorado una vez por semana habitualmente, o cada quince días, según avancen los resultados en el aula, hasta completar las horas del seminario. Una vez adquiridos los conocimientos por parte del profesorado, los equipos de trabajo por niveles (cuarto y quinto sobre todo, que son los que lo van a aplicar al aula) deben elaborar el material pertinente que les permita trabajar en el área de “Conocimiento aplicado”. Los materiales serán adaptados a los grupos clase y decididas las dinámicas de trabajo, en el aula y en el huerto. Cada sesión de trabajo, a través de los talleres , que será impartidoos mediante teoría y técnicas vivenciales y prácticas en el propio huerto del colegio, será

Page 5: Un Huerto Para Mi Comunidad

completada con dos horas de trabajo por parte de los docentes que participen en el seminario.

Se pretende que la exposición de contenidos del curso sea aplicada por los docentes en el huerto y que de esta experimentación y de los contenidos teóricos se completen actividades de cooperación, que los alumnos puedan completar y poner en práctica.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL:

El proyecto dura 48 horas, dos de ponencias y dos de trabajo por semana, en los grupos de trabajo.

La secuenciación de contenidos, viene expuesta en el apartado de contenidos. Se comenzarán a impartir los seminarios a partir del 11 de Enero y se terminará el 28 de Marzo, pudiendo modificarse o permutarse algún seminario, según las necesidades del transcurso del proceso.

Los talleres se impartirán semanalmente y durante esa semana el grupo de trabajo por niveles, adaptara la información al nivel que imparte (cuarto o quinto de educación primaria) para ponerla en practica a través de la asignatura : “Conocimiento del medio aplicado”

EVALUACIÓN: Se pedirá a los tramos su valoración, mediante críticas constructivas y aportaciones, para la mejora del proyecto, así como se abrirá un buzón de sugerencias, para ser utilizado por las familias. Los tutores también recogerán las propuestas de sus alumnos y sus deseos y los harán llegar a la coordinadora de huerto. Después de la recogida de necesidades y propuestas se pondrá en común con el claustro una síntesis de nuevas aportaciones recogidas, para que el centro decida cuales son factibles y de que manera se llevan a cabo. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA:   El proyecto del huerto ecológico escolar ha sido calificado por el alumnado de positivo y desde mi criterio, como necesario en cada centro escolar. Los objetivos que se propusieron y promovieron se han cumplido, en menos medida se ha conseguido hacer que el huerto sea un proyecto globalizado, y que funcione con intervenciones de todo el centro coordinado.  Al ser el primer año en el que el huerto escolar se pone en marcha y esto implicar la necesidad de dar estructura al espacio, de encontrar donde almacenar las herramientas, crear rutinas e instaurar procedimientos con alumn@s y maestr@s, el resultado ha sido muy justo. 

Page 6: Un Huerto Para Mi Comunidad

La intervención por parte de los alumnos en el huerto de invierno fue  únicamente plantación de lechugas por parte de los niveles de quinto y sexto y se dejó abierta la posibilidad de que los niños trajeran plantones. En el huerto de primavera, ya se contaba con estructura y parcelación. Todo el colegio pudo acudir a plantar. Además los plantones son del vivero ecológico, La Almajara del Sur. Dando respuesta a algunos objetivos propuestos desde este proyecto. Dentro de las actividades, la menos completa fue el intento de que las familias se integraran en el proyecto del huerto. Así y aunque el proyecto de huerto haya sido entusiastamente implantado, como propuestas de mejora para el año que viene se apuntan: - Una sección especial en el área digital o más proyección en el blog del centro, con aviso de fechas de plantación e información general sobre los procesos ecológicos que se estén llevando a cabo en el huerto. - Terminar de dar estructura al huerto y organización estética. - Adecuación de las actividades del huerto al currículum de primaria. - Establecer un calendario de intervenciones y que los coordinadores del huerto dispongan de espacio y tiempo exclusivo para las actividades relacionadas con este proyecto.  - Talleres de huertos verticales para todos los cursos de primaria. - Implicación en el huerto escolar por parte de las familias. - Organización de actividades que requieran implicación por parte de los tutores. Esperamos que el próximo año, las propuestas de mejora se pongan en marcha y que el huerto siga funcionando con el entusiasmo de l@s alumn@s como base primordial