¡UN AÑO!

23
¡UN AÑO! REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS AUTORIA INDEPENDIENTE

description

La revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos, lanza la edición numero de 12, cumpliendo un año ya con ustedes.

Transcript of ¡UN AÑO!

Page 1: ¡UN AÑO!

¡UN AÑO!

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS

AUTORIA INDEPENDIENTE

Page 2: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 2

UN AÑO

La revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos, cumple un año

gracias a ustedes nuestros seguidores que mes con mes han mostrado interés por

este proyecto que posteriormente se volvería una realidad.

A los compañeros que formaron parte de la revista que por circunstancias nos

dejaron un gran sabor de boca al saber que formaron gran parte de esta familia de

comunicadores independientes, que muestran un compromiso con la gente y con

nuestro país.

Fotógrafo.- Raúl Gasque

Periodista.- Mitzi Vázquez

Articulista.-Enrique González

Articulista.-Geovanna Paola Cervantes Hernández

A todos ellos gracias por haber formado parte de este gran equipo de trabajo.

Los que siguen creyendo en esta propuesta y que muestran interés por ella, un

cordial agradecimiento y seguimiento por ser el impulsor de esta revista al Lic.

Agustín Ramos Arizpe, que con su desempeño político y comunicativo a hecho

de esta revista, una revista con solides e importancia.

Y sin lugar a duda un especial y grandísimo agradecimiento al. ARQ. ADRIAN

ALANÍS QUIÑONES, PRESIDENTE DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS, por darnos la oportunidad de ser parte de este gran proyecto a nivel Nacional.

Gracias a todos ustedes seguidores estaremos aquí hasta que ustedes no lo

permitan.

Atte. Revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos.

Page 3: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 3

PEÑA NIETO Y PERREDISTAS PACTAN

TRABAJO CONJUNTO

Cinco mandatarios del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en

funciones y electos se reunieron con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y

acordaron trabajar juntos en el siguiente sexenio. Incluso aseguraron que dejarán

de lado las filiaciones partidistas y determinaron que ―la legalidad no es

negociable‖, por lo que anunciaron su asistencia a la toma de posesión del priista

el próximo 1 de diciembre.

En correspondencia, Peña Nieto anunció que habrá un impulso específico para la

región donde se encuentran los estados de Guerrero y Oaxaca, debido a que es

en esta zona donde se encuentran los mayores rezagos en materia de desarrollo

económico.

Los gobernadores de Oaxaca, Gabino Cué; de Morelos, Graco Ramírez, y de

Guerrero, Ángel Aguirre, asistieron junto con el mandatario electo de Tabasco,

Arturo Núñez, y el futuro jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel

Mancera, al encuentro con el priista.

Después de una reunión de más de tres horas, en la que el único ausente por

parte de los gobernantes del PRD fue el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard,

los mandatarios adelantaron que será el diálogo lo que se buscará para las

relaciones con el presidente electo.

―Planteamos una gobernabilidad que afirme la democracia y no la regresión

política. Trabajaremos juntos con todas las fuerzas del país para establecer las

bases de un nuevo régimen político en México‖, señalaron los gobernantes, en voz

de Graco Ramírez.

El mandatario morelense expresó también que aunque se tienen diferencias y

coincidencias en algunas líneas de trabajo, se pactó llevar una gobernabilidad que

refuerce el ámbito democrático.

Los gobernadores remarcaron que representan a poco más de 25 por ciento de la

población y buscarán hacer tangible en las tomas de decisiones y en la línea de

gobierno dicha preferencia.

Page 4: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 4

―Los ciudadanos en esta última elección votaron mayoritariamente por un cambio;

nosotros somos la plataforma progresista, somos gobernadores progresistas que

tenemos clara nuestra responsabilidad con los ciudadanos…Somos la segunda

fuerza política y entendemos que ese rumbo es el que también plantearon los

ciudadanos en las urnas, en la pasada elección del 1 de julio‖, precisó el

morelense.

En esa tónica enlistó los temas a tratar: una reforma fiscal, mejor impulso para

Pemex, mayor inversión en prevención y educación en cada uno de los estados,

asi como en materia de seguridad.

En tanto, el priista hizo público el reconocimiento a la voluntad política y consideró

que el encuentro es el comienzo de una relación distinta a la que se tuvo durante

las jornadas de campaña.

Tras posar con los mandatarios de izquierda, Peña Nieto dijo que en un clima de

acuerdo y civilidad política es posible darle forma al diseño de proyectos que

incidan en elevar las condiciones de bienestar de los mexicanos.

El priista calificó la reunión de positiva y fructífera, pues ―acredita y deja constancia

del interés por atender temas en los que tenemos plena y total coincidencia en

lograr un diálogo constante y permanente para trabajar juntos y para resolver

también diferencias‖.

El ex gobernador mexiquense ratificó la voluntad política de su gobierno para

trabajar con todas las expresiones políticas, ―con todos los gobiernos constituidos

más allá del origen partidario que tengan‖.

Page 5: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 5

CIUDAD DE MEXICO

“LLENA DE LUCES”

Como contrapunto a las celebraciones del centenario, el 20 de noviembre de

1910 dio inicio la Revolución Mexicana como respuesta a la enorme desigualdad social y la falta de claridad en las elecciones presidenciales.

Tres años más tarde, en medio de la convulsión política, la ciudad de México vio uno de su días más sangrientos en la Decena Trágica cuando un golpe de estado apoyado desde el exterior y por la jerarquía católica depuso al gobierno democrático. Años más tarde cuando el país regresaba a la normalidad, poco a poco la economía se fue recuperando y se inició una amplia política social con la creación de hospitales y escuelas públicas como resultado del espíritu de la revolución. De esta manera en la década de los treintas, la ciudad vivió una gran efervescencia cultural que se manifestó en las decenas de murales plasmados en los muros de instituciones públicas, los movimientos literarios así como la presencia de destacadas personalidades mundiales como León Trotsky y Marcel Duchamp. Al mismo tiempo se consolidaban amplias zonas de la ciudad como la Colonia Condesa, la Colonia Roma y la Colonia Del Valle, al tiempo que se creaban nuevos fraccionamientos al poniente como Polanco y las Lomas de Chapultepec, y al sur siguiendo la traza de la Avenida de los Insurgentes.

En la década de los cuarentas la economía de la ciudad tuvo un fuerte desarrollo que atrajo a un gran número de inmigrantes procedentes del campo, quienes al llegar a la ciudad se asentaban en barrios irregulares sin los servicios necesarios por lo que se inició la creación de los primeros proyectos de departamentos en edificios multifamiliares, siendo el pionero el Centro Urbano Presidente Alemán al sur de la ciudad . Se fraccionaron nuevamente grandes extensiones al sur al momento que la ciudad alcanzaba el millón de habitantes.

En 1952 se inaugura la Ciudad Universitaria, síntesis e ícono de los logros de la revolución y de la búsqueda de una identidad nacional que buscara el desarrollo del país por medio de la ciencia y el conocimiento al mismo tiempo que en el norte de la ciudad se fundan los primeros fraccionamientos al estilo suburbano norteamericano y la mancha urbana sobrepasa los límites del Distrito Federal.

En 1968 la ciudad de México es sede de los Juegos Olímpicos, por primera vez en un país de habla hispana, se desarrolla infraestructura urbana y deportiva en toda la ciudad para la ocasión. De manera previa un movimiento estudiantil

Page 6: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 6

hermanado con otros similares alrededor del mundo, realiza una serie de protestas y movilizaciones en la ciudad propiciado por la falta de democracia y libertades civiles de la época. El movimiento es reprimido por el gobierno pero sienta las bases para el cambio democrático de las décadas siguientes. En 1969 se inaugura la red del metro, un sistema de transporte necesario para movilizar a la población que aumenta de manera exponencial debido a las mejoras de la calidad de vida y el crecimiento urbano. En 1970 México es sede del Campeonato Mundial de Futbol. En 1985 la ciudad sufre un terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter que daña seriamente varias zonas de la ciudad, acelerando el abandono de algunos barrios centrales. En 1987 son declarados patrimonio de la humanidad el Centro Histórico y la zona lacustre de Xochimilco. La Ciudad de México recibe el nuevo siglo con 18 millones de habitantes, siendo la ciudad más poblada del hemisferio occidental y la urbe con mayor número de hispanohablantes en el mundo. Se inician en los primeros años del siglo XXI varios programas de rescate urbano en las zonas centrales que atraen un gran número de inversiones al Centro Histórico y al Paseo de la Reforma. La ciudad enfrenta grandes retos medioambientales y demográficos, que se manifiestan en los programas de expansión del transporte público, así como en distintas iniciativas sociales. La urbe también presenta grandes potenciales de índole económica, turística y financiera debido al creciente papel estratégico de México en la economía mundial y al peso cultural de la ciudad como sede de diversos medios de comunicación de alcance nacional e internacional, centros culturales y de espectáculos, así como una de las universidades más importantes de América, siendo éstos algunos de los factores que sitúan a la Ciudad de México como la urbe con el octavo producto interno bruto más alto del mundo y también como un crisol de razas, culturas, historia y diversidad, uno de los epicentros urbanos más dinámicos de la actualidad.

Page 7: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 7

EPOCA PREHISPANICA

La cuenca de México, está delimitada al sur y al poniente por las estribaciones

de la Sierra del Ajusco, al norte por la Sierra de Guadalupe y al oriente por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Ubicada a 2,240 metros de altura sobre el nivel del mar, esta región lacustre, caracterizada por su suave clima y riqueza de recursos naturales empezó a ser habitada desde tiempos remotos. Varios miles de años atrás, la cuenca de México junto con otras regiones de Mesoamérica fueron el sitio donde se desarrolló una de las más importantes revoluciones agrícolas de la humanidad, cuando se domesticaron en sus tierras el maíz, el tomate, la calabaza, el chile, el chocolate, entre otras importantes especies de animales y vegetales que con el tiempo constituirían parte fundamental de la dieta no sólo en el continente americano sino en amplias regiones de Europa y Asia.

Siglos más tarde, alrededor del año 1000 a.C. empezarían a florecer en las riberas del Lago de Texcoco varias villas y pequeñas aldeas dedicadas en un principio a la agricultura pero que con el tiempo verían surgir en ellas otras actividades como la cerámica y el comercio. La raíz de la prosperidad agrícola de estas aldeas estaba basada en el modelo de chinampa, un sistema de explotación intensiva de la tierra mediante la construcción de islas artificiales sobre los lagos de la cuenca que eran fertilizadas por el sieno y la materia orgánica depositada en el lago, y que contaba con una provisión permanente de agua que permitía tener varias cosechas al año. Este modelo agrícola estimuló la consolidación de sociedades teocráticas altamente desarrolladas de entre las cuales destacan especialmente la de Cuicuilco al sur del Valle de México y la de Teotihuacan al norte, esta última llegó a tener más de 100 mil habitantes en su periodo de mayor esplendor, siendo la ciudad más poblada del mundo en su tiempo y centro político, cultural y económico de una de las más influyentes civilizaciones de la América precolombina. Ambas ciudades sufrieron el embate de la fuerzas de la naturaleza, Cuicuilco vio su fin en medio de la lava y las cenizas ardientes del Volcán Xitle. Teotihuacan sufrió una sequía a consecuencia de la sobreexplotación de sus recursos naturales que junto con problemas políticos internos y la llegada de invasores de Aridoamérica, pusieron fin a varios siglos de hegemonía en el México Central.

Cientos de años más tarde, cuando el nombre de estas antiguas ciudades era ya fuente de inspiración de mitos y leyendas, la cuenca de México empezó a recibir nuevos grupos de pobladores pertenecientes a tribus provenientes del norte, que tenían como lenguaje común el náhuatl. Estas tribus se fueron abriendo paso entre los grupos que seguían habitando la región, aprendieron algunas de sus costumbres y técnicas agrícolas, estableciendo varias ciudades que con el tiempo formarían una compleja red de centros productivos y de intercambio comercial en

Page 8: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 8

todas las inmediaciones del Lago de Texcoco. Algunas de estas ciudades fueron Azcapotzalco, Culhuacán, Texcoco, Mixcoac y Tlacopan, entre otras, pero especialmente una, la más nuevas de todas, empezaría a adquirir gran poder hasta el punto de prácticamente igualar el esplendor que algún día tuvo Teotihuacan, se trataba de una ciudad fundada en un islote en medio del lago, su nombre era México – Tenochtitlan.

México – Tenochtitlan, cuyo nombre significa ―en el ombligo de la Luna‖ fue fundada el 13 de marzo de 1356.Tras aprovechar varias oportunidades tácticas en medio de una serie de conflictos militares entre las ciudades ribereñas del Lago de Texcoco, Tenochtitlan rápidamente se convirtió en centro de un imperio que tras una intensa campaña de expansión amplió sus dominios a tierras tan lejanas como Chiapas y Centroamérica a lo largo de dos siglos, controlando gran parte del territorio de Mesoamérica desde las costas del Golfo de México al este hasta el Océano Pacífico al oeste. De esta manera, Tenochtitlan creció hasta convertirse en una de las más prosperas y pobladas urbes del siglo XV en el mundo, contando sus habitantes con servicios que eran desconocidos en esa época en la mayoría de las ciudades del viejo mundo tales como agua potable, drenaje, en otros. Sus calles eran amplias y pavimentadas, y estaban organizadas en torno a cuatro calzadas que partían desde una inmensa plaza en el centro de la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales dando lugar a una ordenada cuadrícula ortogonal integrada por calles pavimentadas y canales por donde llegaban mercancías tanto de localidades ribereñas como de los puntos más remotos del imperio. En el centro de esta ciudad se ubicaba el centro ceremonial, mismo que se caracterizaba por sus altas pirámides realizadas en mampostería así como por las celebraciones rituales que incluían desde bailes y ceremonias hasta sacrificios humanos.

A principios del siglo XVI, en pleno esplendor de Tenochtitlan, un acontecimiento cambió para siempre la ciudad del mundo, el descubrimiento de América y años más tarde la expedición del español Hernán Cortés a territorios de la actual República Mexicana. Fue así que en 1519, tras haber recorrido gran parte de Mesoamérica con un pequeño ejército de españoles pero aliado con una gran milicia conformada por pueblos indígenas enemigos de Tenochtitlan, pero sobre todo portando consigo algunas enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, Hernán Cortés fue recibido por el emperador Moctezuma II, quien fue apresado poco después.

Tras una serie de levantamientos populares y la expulsión del ejército español, Tenochtitlan fue sitiada en mayo de 1521 y después de sufrir durante tres meses la falta de agua y alimentos, así como el azote de las nuevas enfermedades traídas por los europeos, México – Tenochititlan cayó el 13 de agosto de 1521.

Page 9: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 9

NUESTROS PATRIMONIOS CULTURALES

El Distrito Federal cuenta con un patrimonio arquitectónico cuya antigüedad se

remonta a la época prehispánica. Existen en la entidad numerosos testimonios de la ocupación milenaria del Valle de México, como la pirámide de Cuicuilco al sur de la ciudad; la pirámide del Fuego Nuevo y los recientes descubrimientos arqueológicos en el Cerro de la Estrella; los restos del Templo Mayor de Tenochtitlan a un costado de la Catedral; y la emblemática Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

Durante la época colonial, en la Ciudad de México y varios pueblos localizados en las inmediaciones de los lagos del Anáhuac fueron construidas numerosas construcciones que hoy forman parte del patrimonio material de la nación mexicana, y son protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Sólo en el Centro Histórico existen mil 436 edificios históricos repartidos en 9 km² de superficie La gran cantidad de suntuosas construcciones que poseyó la capital durante la época virreinal valieron que Alejandro de Humboldt le llamara Ciudad de los Palacios. En 1987, la Unesco inscribió el Centro Histórico y Xochimilco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.Entre los edificios más notables de la época colonial hay que señalar a la Catedral, el Palacio Nacional y la Casa de los Azulejos en el primer cuadro de la ciudad; en Chapultepec, el Castillo que actualmente aloja al Museo Nacional de Historia; en Xochimilco destaca su Catedral, y en Coyoacán, el edificio del Ayuntamiento.

Las construcciones públicas realizadas durante el siglo XIX hasta antes del Porfiriato, fueron en su mayoría destruidas. Sobresale la inmensa pérdida de la destrucción del Gran Teatro Nacional, la obra maestra arquitectónica del siglo XIX mexicano debida a Lorenzo de la Hidalga También el mercado de El Parián —localizado en el Zócalo y debido también a Lorenzo de la Hidalga— fueron

Page 10: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 10

derribadas por ser consideradas obsoletas. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el Distrito Federal fue dotado de nuevos edificios que enriquecen el paisaje urbano de la ciudad, como el caso del Palacio Postal o el Palacio de Bellas Artes —aunque éste no fue concluido sino hasta después del triunfo de la Revolución—. En las orillas de la capital, la clase media construyó las afrancesadas colonias Roma y Santa María la Ribera, consideradas joyas de la arquitectura del Distrito Federal que conservan y rescatan sus habitantes. No corrió con la misma suerte el Manicomio de La Castañeda (Mixcoac), que fue derruido en 1968 para ser olvidado casi por completo.

Durante el siglo XX, la alta centralización de la vida nacional en el territorio del Distrito federal propició que la entidad fuera dotada de nuevas construcciones que le permitieran por una parte, mostrar al mundo la faz de un México moderno, y por otro, fuera funcional a la vida de la ciudad más grande del país. en su afán de modernización en la Ciudad de México se destruyó la mayor

parte del patrimonio inmueble llegándose a destruir entre 1930 y 1980 un edificio de valor patrimonial, valor histórico o valor artístico cada mes en promedio. Esta terrbile destrucción de la cultura mexicana fue particularmente aguda durante la regencia del alcalde Ernesto Peralta Uruchurtu. Durante su infortunada regencia se destruyeron casi tantos edificios importantes en la Ciudad de México por sus órdenes como lo sucedido a partir de 1869 con las órdenes de destrucción del patrimonio cultural dadas por Benito Juárez. Tal extrema destrucción del patrimonio arquitectónico no ha sido parado por los gobiernos posteriores a Ernesto Peralta Uruchurtu. Entre los primeros rascacielos capitalinos hay que señalar el Edificio La Nacional (1932), la Torre Anáhuac (1945), Edificio El Moro (1946),Torre Miguel E Abed (1952) y la Torre Latinoamericana (1956). Hacia mediados del siglo XX, en la capital fue desarrollado un estilo constructivo que se ha llamado Estilo del Pedregal, que prtendía la integración de la arquitectura funcional con las formas de la naturaleza volcánica de la Colonia Pedregal de San Ángel. El máximo exponente de este estilo fue Luis Barragán, cuya casa-estudio fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2004. También de mediados del siglo XX es la Ciudad Universitaria, en donde es notable el edificio de la Biblioteca Central, cubierto por completo por un mosaico de Juan O'Gorman.

Page 11: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 11

Tras el terremoto de 1985, muchas construcciones de todas las épocas quedaron gravemente dañadas. Algunos edificios emblemáticos como el Multifamiliar Juárez, el edificio Nuevo León en Nonoalco-Tlatelolco y el Hospital Juárez de México se vinieron abajo, provocando millares de muertes. En las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, en la Ciudad de México se han desarrollado grandes proyectos arquitectónicos, como la construcción de Ciudad Santa Fe, la Torre Mayor, la Torre Pemex, Torre Libertad y la Plaza Juárez.

Page 12: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 12

CONOCE LA CUIDAD EN TURIBÚS

El Turibus es un autobús panorámico de doble altura que hace un recorrido por

algunas de las zonas más bellas de la Ciudad de México.

Este autobús ofrece una divertida experiencia para conocer desde la comodidad

de un asiento todo el bullicio de la gran ciudad. Con capacidad para 71 pasajeros,

53 de ellos pueden ir en el segundo piso al aire libre.

El Turibus se puede abordar en cualquiera de las paradas que hace a lo largo de

su recorrido, en zonas claramente señaladas y seguras, desde las 09:00 hasta las

21:00 hrs. El costo del boleto se paga a bordo del autobús. A cada pasajero se le

entrega un equipo de audio personal, sin costo adicional, el cual relata la

información más interesante y relevante de cada lugar del circuito. A la vanguardia

de los servicios turísticos, esta audioguía está disponible en seis idiomas: español,

inglés, francés, alemán, italiano y japonés.

El recorrido dura aproximadamente dos horas y media y los boletos tienen un

costo aproximado de $100. Los usuarios pueden abordar y desabordar el autobús

en cualquiera de sus paradas, pueden incluso quedarse en algún punto que les

parezca de especial interés y volver a abordar otro Turibus varias horas después.

Los lugares más relevantes que se aprecian en esta práctica forma de conocer

una de las ciudades más grandes del mundo son el Auditorio Nacional, el Museo

de Arte Moderno Museo Tamayo, la colonia Condesa, Plaza Madrid, Centro de

Cultura Casa Lamm, Monumento a la Independencia, la Glorieta Colón, el Zócalo,

la Plaza Manuel Tolsá, el Museo Franz Mayer, la Plaza San Fernando, el Museo

de Antropología, las calles Presidente Masaryk y Campos Elíseos, el Bosque de

Chapultepec, el Lago Mayor, la Fuente de Tláloc, el Museo de Historia Natural, el

Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, el Papalote Museo del

Niño y la Feria de Chapultepec.

Page 13: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 13

VISITA NOCTURNA POR LA CIUDAD:

Page 14: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 14

MUSEOS EN EL DISTRITO FEDERAL

Esta es una lista de los 15 museos que no te debes perder, elaborada por el

periódico Excélsior.

Museo Nacional de Antropología

Recorrido virtual

Dirección: Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n Col. Chapultepec Polanco,

Delegación Miguel Hidalgo. C. P. 11560 México, D. F.

Horario: Martes a domingo de 9 a 19 horas.

Costo: Entrada general $57

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Dirección: Diego Rivera 2, Esquina con Altavista Col. San Ángel Inn C.P. 1060,

Delegación Álvaro Obregón Distrito Federal, México

Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Costo: $12 Entrada general y $30 Costo adicional por uso de cámara fotográfica. Entrada

libre Estudiantes, maestros y miembros del INAPAM con credencial vigente.

Museo del Templo Mayor

Recorrido virtual

Dirección: Seminario, 8, Centro Histórico 8 Col. Centro C.P. 6060, Deleg. Cuauhtémoc

Distrito Federal, México

Horario: Martes a domingo de 09:00 - 17:00 horas.

Costo: $57, Entrada libre a menores de 13 años, estudiantes, profesores, adultos

mayores, jubilados, pensionados, discapacitados e investigadores con credencial vigente,

Entrada libre los domingos.

Page 15: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 15

Museo Nacional de Arte

Dirección: Salón de Recepciones. Tacuba No.8 Centro Histórico. (Metros Bellas Artes y

Allende).

Horario: Martes a sábado

Costo: Admisión $37.00 Entrada libre a maestros, estudiantes y tarjetahabientes del

INAPAM. Domingo entrada libre al público en general.

Antiguo Colegio de San Ildefonso

Dirección: Justo Sierra 16, Centro Histórico, Cuauhtémoc, 06020 Ciudad de México,

Distrito Federal, México

Horario: Martes de 10:00 a 19:30 horas. Miércoles a domingo de 10:00 a 17:30 horas.

Costo: General al museo $45.00.

Museo Casa de Carranza

Recorrido virtual

Dirección: Río Lerma No. 35, esquina Amazonas, Col. Cuauhtémoc, Delegación

Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, Distrito Federal.

Horario: Martes a sábado de 9 a 18 horas y domingo de 9 a 17 horas.

Costo: Entrada general: 42 pesos.

Museo Nacional de las Culturas

Recorrido virtual

Dirección: Moneda, Centro Histórico. 13 C.P. 6010, Delegación Cuauhtémoc Distrito

Federal, México

Horario: De martes a domingo, del 01 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012,

09:30 - 18:00 hrs.

Entrada libre

Page 16: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 16

Centro Nacional de las Artes (Cenart)

Dirección: Río Churubusco 79 , Esquina con Calzada de Tlalpan Col. Country Club C.P.

4220, Delegación Coyoacán Distrito Federal, México.

Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 19:00 horas

Costo: Entrada libre

Museo de Arte Moderno

Dirección: Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec Col. Polanco V

Sección C.P. 11560, Deleg. Miguel Hidalgo Distrito Federal, México

Horario: Martes a Domingo de 10:15 a 19:30 horas.

Costo: 25 pesos admisión

Museo del Palacio de Bellas Artes

Dirección: Av. Juárez S/N , Esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas Col. Centro (Área 5)

C.P. 6050, Deleg. Cuauhtémoc Distrito Federal, México

Horario: De martes a domingo, del 09 de octubre de 2011 al 20 de mayo de 2012, 10:00 -

18:00 hrs.

Costo: Admisión $43

Museo Nacional de San Carlos

Dirección: Puente de Alvarado 50 C.P. 6030, Delegación Cuauhtémoc Distrito Federal,

México

Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas

Costo: $31, Entrada libre a maestros y estudiantes con credencial, adultos mayores con

credencial del INAPAM, personas con discapacidades físicas, niños menores de 13 años,

Entrada libre los domingos.

Page 17: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 17

Museo Mural Diego Rivera

Dirección: Colón número 7, Centro Histórico. (Metro Hidalgo).

Horario: Martes a sábado

Costo: $19 admisión. Entrada libre a maestros, estudiantes y tarjetahabientes del

INAPAM

Domingos entrada libre al público en general.

Museo Nacional de la Estampa

Dirección: Avenida Hidalgo No. 39, Centro Histórico. (Metros Hidalgo y Bellas Artes)

Horario: Martes a domingo

Admisión: $12.00 Entrada libre a maestros, estudiantes con credencial vigente, personas

con discapacidad y tarjetahabientes del INAPAM

Domingos entrada libre al público en general.

Museo Nacional de Historia "Castillo de Chapultepec"

Recorrido virtual

Dirección: Castillo de Chapultepec, Reforma y Gandhi, Primera Sección del bosque de

Chapultepec s/n, Col. Bosque de Chapultepec, C.P. 11560, Del. Miguel Hidalgo, México,

D.F.

Horario: Martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas

Admisión: $57

Museo de la Ciudad de México

Dirección: Pino Suarez número 30 colonia Centro, colonia Cuauhtémoc

Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

Entrada general $24

Page 18: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 18

LA MAXIMA CASA DE ESTUDIOS (UNAM)

La Universidad Nacional Autónoma de México es heredera de la Real y

Pontificia Universidad de México, fundada en 1551 por Cédula Real, organizada a la manera de la Universidad de Salamanca, formada por cuatro facultades ―mayores‖ -Teología, Cánones, Leyes y Medicina-, una ―menor‖ -Artes- y cátedras varias. Esta institución fue la primera en ofrecer cátedras en el continente americano. En ella se formaron los propios doctores que conformarían el claustro universitario, así como los profesionales del periodo virreinal -clérigos, abogados, administradores y médicos-. Durante el primer siglo de vida independiente de México, la Universidad es clausurada y reabierta en diversas ocasiones, y se fundan nuevos colegios o establecimientos de educación en sus diferentes tipos y modalidades. En septiembre de 1910 la educación media superior y superior mexicana se reorganizan y vigorizan con la inauguración de la Universidad Nacional de México, que reúne a escuelas nacionales fundadas a lo largo del siglo XIX -Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes- y a la recién creada Escuela de Altos Estudios (abril 1910). En julio de 1929 la Universidad obtiene su estatuto de autonomía, y queda establecida como Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1945 se expide la Ley Orgánica que, hasta esta fecha, la rige.

Page 19: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 19

El 28 de junio de 2007 la Ciudad Universitaria (C.U.) fue derrumbada lista de sitios que son Patrimonio cultural de la Humanidad.

La categoría incluye sólo el área comprendida dentro del primer Circuito Universitario inaugurado en 1952 y sus más de cincuenta edificios. La zona alcanza las 176,5 hectáreas, que significan el 25% de las 730 que en total conforman el Campus Universitario. Los límites de esta circunscripción que señala la UNESCO son: hacia el poniente, el Estadio Olímpico; al sur, los frontones y la zona deportiva; al oriente, la Facultad de Medicina, y al norte, los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

Sólo unos cuantos de los campus universitarios en el mundo han sido incorporados a la lista del Patrimonio cultural de la Humanidad: por ejemplo, la Universidad de Alcalá de Henares, en España, y la Ciudad Universitaria de la Universidad Central de Venezuela.

Page 20: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 20

HERMOSO

La revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos, los deleita con una

serie de fotografías de nuestra maravillosa ciudad.

BELLA ARTES DE NOCHE, LUGAR ENIGMATICO

Page 21: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 21

UNA CIUDAD LLENA DE LUCES

NUESTRO ÁNGEL

Page 22: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 22

NUESTROS ARTICULISTAS

La revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos les da las gracias a

los articulistas que mes con mes hacen llegar sus notas, para formar parte de

este gran equipo:

JC. Ramírez Álvarez

[email protected]

Lic. Enrique González

[email protected]

Mitzi Vazquez

[email protected]

Gracias por su colaboración.

Ahora visítanos en: http//revistafnpt.webnode.mx

Page 23: ¡UN AÑO!

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 23

Foro Nacional de Profesionales y Técnicos

Presidente:

ARQ. ADRIAN ALANÍS QUIÑONES

Secretario General:

ING. ANÍBAL MÉNDEZ CUEVAS

Directora General:

LIC. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR

Revista realizada por:

Jefe de redacción:

Lic. Agustín Ramos Arizpe

Coordinador:

Periodista Juan Carlos Ramírez

TU COMENTARIO CUENTA:

[email protected] @revistaFNPT Fnpt Journal

Ahora visítanos en: http//revistafnpt.webnode.mx