Un acercamiento al conectivismo

2
Un acercamiento al Conectivismo Por Elves E. Barragán D. ([email protected]) Bogotá D.C. 2016 Introducción Las teorías de aprendizaje tradicional fueron diseñas y propuestas a partir de contextos sociales, económicos y tecnológicos muy distantes a los vividos en la sociedad actual, la cual ha modificado sus formas de comunicación dándole gran relevancia a los de desarrollos Tecnológicos, Informáticos y Comunicativos (TIC), donde estos últimos han marcado la tendencia en los procesos de interacción social y educativos, generando unas nuevas formas de adquirir conocimiento y procesar los nuevos saberes. Razón por la cual en las últimas décadas han surgido nuevos modelos de aprendizaje como el conectivismo también conocido como la “nueva” teoría de aprendizaje para la era digital, teoría propuest a a partir de varias corrientes pedagógicas, a continuación se realizará una aproximación a este modelo. ¿Qué es el conectivismo? Es una teoría pedagógica denominada Teoría del aprendizaje para la Era Digital, propuesta por George Siemens y Stephen Downes , y se fundamenta en las corrientes del Conductismo, Constructivismo y Cognitivismo. Y otras teorías como la del caos, las redes neuronales, la creación de redes y su correlación con los nodos. La teoría del conectivismo ha sido pensada a partir de los procesos actuales de enseñanza aprendizaje que involucran diversos medios, recursos y herramientas tecnológicas y como las personas las emplean como redes de contacto con fines académicos, sociales o de entretenimiento. De acuerdo con Siemens G. (2004): “El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.” (p.6). Por otro lado (Downes, 2004) quien no propone conceptos tecno-pedagógico pero si mantiene unas líneas conceptuales acerca de los proceso cognitivos y como se pueden construir saberes a partir de recursos web dice, “Los objetos de aprendizaje son pequeños

Transcript of Un acercamiento al conectivismo

Page 1: Un acercamiento al conectivismo

Un acercamiento al Conectivismo Por Elves E. Barragán D.

([email protected]) Bogotá D.C. – 2016

Introducción

Las teorías de aprendizaje tradicional fueron diseñas y propuestas a partir de contextos

sociales, económicos y tecnológicos muy distantes a los vividos en la sociedad actual, la

cual ha modificado sus formas de comunicación dándole gran relevancia a los de

desarrollos Tecnológicos, Informáticos y Comunicativos (TIC), donde estos últimos han

marcado la tendencia en los procesos de interacción social y educativos, generando unas

nuevas formas de adquirir conocimiento y procesar los nuevos saberes. Razón por la cual

en las últimas décadas han surgido nuevos modelos de aprendizaje como el conectivismo

también conocido como la “nueva” teoría de aprendizaje para la era digital, teoría propuesta

a partir de varias corrientes pedagógicas, a continuación se realizará una aproximación a

este modelo.

¿Qué es el conectivismo?

Es una teoría pedagógica denominada Teoría del aprendizaje para la Era

Digital, propuesta por George Siemens y Stephen Downes , y se fundamenta en las

corrientes del Conductismo, Constructivismo y Cognitivismo. Y otras teorías como la del

caos, las redes neuronales, la creación de redes y su correlación con los nodos. La teoría del

conectivismo ha sido pensada a partir de los procesos actuales de enseñanza – aprendizaje

que involucran diversos medios, recursos y herramientas tecnológicas y como las personas

las emplean como redes de contacto con fines académicos, sociales o de entretenimiento.

De acuerdo con Siemens G. (2004):

“El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes,

complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de

ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo

control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir

fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en

conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten

aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.” (p.6).

Por otro lado (Downes, 2004) quien no propone conceptos tecno-pedagógico pero si

mantiene unas líneas conceptuales acerca de los proceso cognitivos y como se pueden

construir saberes a partir de recursos web dice, “Los objetos de aprendizaje son pequeños

Page 2: Un acercamiento al conectivismo

pedazos de contenido digital reutilizable que pueden utilizarse para apoyar el aprendizaje…

O debe haber cosas como objetos de datos y objetos de conocimiento, los cuales se

combinarían para formar objetos decourseware[1] compartibles.” (p.3)

En sí tanto la propuesta de Siemens como la de Downes, son el complemento una de la otra

por un lado el primero propone una teoría de cómo se desarrolla el aprendizaje en redes o

nodos y esta como se ve reflejada en el aprendizaje a través de las TIC, mientras que

Downes propones nuevas formas de aprendizaje usando las Ambientes de Aprendizaje en

línea en su sigla inglesa OLE y los diferentes recursos en línea, estas dos propuesta tienen

un punto de encuentro al indicar los dos autores que los aprendizajes se realiza con

“pedazos” o trozos de información disponible en diferentes fuentes y a partir de esta se

puede reformular los saberes al ser compartidos o trabajados con otros pares.

Conclusión

Esta propuesta a pesar que tienen algunos detractores, es una invitación a usar nuevas

estrategias y metodologías de enseñanza – aprendizaje, teniendo presente los avances en las

tecnologías on line, y esto a partir de la premisa que el conocimiento no se encuentra

centrado en una sola fuente, si no por el contrario está distribuido en diferentes bases de

datos, y es a partir del acceso a esta diversas fuentes que se generan nuevos saberes, pero

como la red se encuentra bombardeada de información es necesario establecer unas formas

o pautas para acceder a dicha fuentes y para ello se pueden establecer los Ambientes de

Aprendizaje en Línea (OLE). De lo contrario se continuaría en los modelos tradicionales

“lineales” donde solo se busca el aprendizaje de mero contenido y al cual se espera una

respuesta puntual o un simple si o un simple no.

Bibliografía

Area, E (2014). ¿Qué es el conectivismo?:Teoría del aprendizaje para la era digital.

Recuperado de http://goo.gl/ddFRtL

Leal,D. (2007). George Siemens: Conectivismo; una teoría de aprendizaje para la era

digital. Recuperado dehttp://goo.gl/HWleq0

Leal, D. (2008). Stephen Downes: Redes de Aprendizaje. Recuperado

de http://goo.gl/pQRnfs

[1] Juego de palabras entre curso (course) y software, que ha sido usado para denominar al

material digital utilizado en cursos.