umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus...

8
h i 1 inesperado asesinato de Carrero ¡Blanco ha conmocionado la tpolítica española cama nin— 1 gún otra acontecimiento jan toda la historia ¡del franquismo. Le brusca j desaparición del brazo derecho del fletador ha su- ipuesto un duro golpe para ( algunas da las camarillas i que se disputan el poder, ¡ha puesto en peligro [la maniobra contiquista ¡en la persona de 3uen Car- ¡los y ha levantado en to- ldos los sectores del país una ola oe especulaciones en torno ^^la identidad de lis au- ^Pres del atentado y al i futuro del régimen mismo, I I es crónicas que han 8 llenado los últimos ¡días las páginas de !los periódicos extranjeros .—de los españoles es mejor no 'hablar- contienan datos su- gerentes que, junto a 'numerosos interrogantes, ¡ponen en evidencia el grado ¡de descomposición de la dic- ttadura. Radio España In- dependiente ha cumplido en esta sentido una importante ¡labor informativa. «. ero si pueblo, una vez ^^JP^ más, ha quedado al ^^rgan de los combina habi- ¡dos an les alturas; miantras (los representantes de la ¡oligarquía financiara y te- rrateniente se turnaban en los puestos clave del Estado, la inmensa ma- yoría de los españoléis ha sido obligada a continuar en su papel de siempre: trabajar, rendir cuantiosos beneficios y... mirar. LOS EPÍGONOS DE HITLC^ Y PINQCHET penas había aterrizado de su fantástico vuelo !el Dodge de Carrero, 'cuando ya el gsneral Iniaa- ta —sin dude gran sdmire umvi dor de su cofrade chileno Pinochat- trataba de aprovechar la coyuntura pare tomar le iniciativa. Ordena el acuartelamiento de la guardia civil en toda España, hacerse con el mando en las capi» talas de provincia y des- encadenar une feroz re- presión de cualquier sos- pechoso. No es difícil imaginar lo que esto po- día haber significado: detenciones masivas e in.iscriminrras entre to- das las fuer;-:üs de opjsi- ción, invasión por los ultras do las cárceles para 'Vengara :•'''on los pre- sos polític o, campos de concentración. fusilamien_ tos... CE|3 DiF S in embargo, en la ma- yoría de los cuadros del Ejército predominó la idea de actuar con pre- caución. Iniasta, fraca- sacc en su intento de entrevistarse con Franco —el cual se negó a rocibirla-, fue obligado a retractarse de sus órdenes e incluso se ad- virtió a los secuaces de i£ias Pinar que no se les toleraría ningón desgarro. Ai'in así, éstos proyectaron asaltar el Palacio de Rus- tida -donde se "juzgaba a los 10 de Carabanchel- y trataron de agredir al cardenal Tarancón en un temple y en la calle. El juicio de "los 10" fue (pasa a la pág. 2) ¿¿Mfrv. w i ñ ~H fT31 | ••:• *j •-. , •••. ?1 ']•• t. '-A <$&. y 1 CRGAMO DEL CCSITE LOCAL DE TARRAGONA DEL PAP-'IT SJCIALTSTA Llí¿I£X££I D r "ATAlliMVfl i_: NÚ-. AA Ganar 1974 Prou 5 Pts p@ri )US iba i J r mos ra co A L 3n en nc; A [ i .i: s a r^Q adó ASE 3 Ir. en. C £3 un rl! 1 nombra Navarro ntaro la rabanahe r i s i d n . 3 por lo sólo ¿nc RERA. L s son 1 (3 co an lijscsn at ;s fuarze dal nuauo , conoci- s nentruo- 1. Las con s "celitoá 1 ontrará un es motivos os qua los al juicio: arrerizar s antirrá- (pasa óltirca página) H

Transcript of umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus...

Page 1: umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi^ goncia da

h i

1 inesperado asesinato de Carrero

¡Blanco ha conmocionado la tpolítica española cama nin— 1gún otra acontecimiento jan toda la historia ¡del franquismo. Le brusca j desaparición del brazo derecho del fletador ha su-ipuesto un duro golpe para (algunas da las camarillas i que se disputan el poder, ¡ha puesto en peligro [la maniobra contiquista ¡en la persona de 3uen Car-¡los y ha levantado en to­ldos los sectores del país una ola oe especulaciones en torno ^^la identidad de lis au-^Pres del atentado y al i futuro del régimen mismo,

I I es crónicas que han 8 llenado los últimos

¡días las páginas de !los periódicos extranjeros .—de los españoles es mejor no 'hablar- contienan datos su-gerentes que, junto a 'numerosos interrogantes, ¡ponen en evidencia el grado ¡de descomposición de la dic-ttadura. Radio España In­dependiente ha cumplido en esta sentido una importante ¡labor informativa.

«. ero si pueblo, una vez ^^JP^ más, ha quedado al ^^rgan de los combina habi-¡dos an les alturas; miantras (los representantes de la ¡oligarquía financiara y te­rrateniente se turnaban en los puestos clave del Estado, la inmensa ma­yoría de los españoléis ha sido obligada a continuar en su papel de siempre: trabajar, rendir cuantiosos beneficios y... mirar.

LOS EPÍGONOS DE HITLC^ Y PINQCHET

penas había aterrizado de su fantástico vuelo

!el Dodge de Carrero, 'cuando ya el gsneral Iniaa-ta —sin dude gran sdmire

umvi

dor de su cofrade chileno Pinochat- trataba de aprovechar la coyuntura pare tomar le iniciativa. Ordena el acuartelamiento de la guardia civil en toda España, hacerse con el mando en las capi» talas de provincia y des­encadenar une feroz re­presión de cualquier sos­pechoso. No es difícil imaginar lo que esto po­día haber significado: detenciones masivas e in.iscriminrras entre to­das las fuer;-:üs de opjsi-ción, invasión por los ultras do las cárceles para 'Vengara :•'''on los pre­sos polític o, campos de concentración. fusilamien_ tos...

CE|3 DiF

S in embargo, en la ma­yoría de los cuadros

del Ejército predominó la idea de actuar con pre­caución. Iniasta, fraca-sacc en su intento de entrevistarse con Franco —el cual se negó a rocibirla-, fue obligado a retractarse de sus órdenes e incluso se ad­virtió a los secuaces de i£ias Pinar que no se les toleraría ningón desgarro. Ai'in así, éstos proyectaron asaltar el Palacio de Rus­tida -donde se "juzgaba a los 10 de Carabanchel-y trataron de agredir al cardenal Tarancón en un temple y en la calle. El juicio de "los 10" fue

(pasa a la pág. 2)

¿¿Mfrv.

w

i ñ ~H

fT31 | • • : •

*j •-. , • • • .

? 1 ']•• t. '-A

<$&. y 1 CRGAMO DEL CCSITE LOCAL DE TARRAGONA

DEL PAP-'IT S J C I A L T S T A Llí¿I£X££I D r "ATAll iMVfl

i _ : N Ú - . AA Ganar 1974 Prou 5 P t s

p@ri

) U S

iba i J r mos

r a

co A L

3n en

nc; A [

i . i :

s a r^Q adó ASE 3 Ir .

en. C £ 3

un

r l !

1 nombra N a v a r r o

n t a r o l a r abanahe r i s i d n . 3 po r l o s ó l o ¿nc RERA. L s son 1 (3 co an l i j scsn a t ;s fuarze

dal nuauo , conoci-s nentruo-1. Las con

s "celitoá1 ontrará un es motivos os qua los al juicio: arrerizar s antirrá-

(pasa óltirca página)

H

Page 2: umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi^ goncia da

4 LLUITA

Después de Carrero, ¿que? (viene da ia pág. anterior)

aplazado duranta algunas horas. El dictador sa encerró an El Pardo sil

do y muc

Común, relaciones Iglesia-Estado has otras cosas) f?ue mencionada

quarar recibir a nadie. Los minis-- El h o m o no estaba para bollos, tros dudaban en li 'arma de común: car la noticia. Los había partida­rios de informar qua había fallecí

6C0M0 SE ASESINA A

do. accidentalmente: oer U? 'RESIDENTE?

o ya era ínt til, púas la muerte del Presídante del Gobierno sa había propagado c o -mo un huracán

LA CORTE DE LOS

Cuarenta y ocho horas después del atentado la policía daba a conocer Ins nombras de los autores. Por lo visto, habían bastado sólo dos días ;ara averigua r la identidad de seis

MILAGROS conocidísimos, fichadísimos y segui­dísimos miambros de la ETA que, sin .y:£ nadie lo advirtiera, habían pasa

había qua nombrar nuayo'Presídañte' d o jos masas preparando el atentado Una vez cesado todo el Gobiarní

La pransa, la radio y la TV sa en­tretuvieron en darle vueltas a la ilusión de que vivimos en un Estado de derecho: que si al Consaja del Reino (nombrado por Franco) haría

an .a zona s vigilada de Madrid (allí están la ambajada americana, la residencia dal embajador inglés y la ígxasia a ¡on de acudían con frecuen­cia v a n o s ministros y altos parsonj

esto y lo ctrc que si tranc: diría esto o io ctrc, qua si tcdo está atado y bien atado, qua oi lui nacional (por cierto qua la TU lo terminó en seguida; la gante se pasara las valadas h; blando), etc., ate. Nuestra "dame

jes)

Paro tres de esos supuestos magni cidos, dasde diversos puntos dal ex­tranjero, desmintieron con pruebas su

convenia que participación. Par toda raspuesta,la policía no ha vuelto a mencionar su lista, ni se ha sabido nada más acar

cracia redujo a les lamo-

¡uinialao O!

ca del rasultado de sus investigaci£ Además, hasta bien antrado el políticas en que se barajaban i

hombres más presidenciables o minis mas de eneró no se ha nombrado al trables

Detrás del telón, la sgitació; alcanzó grados da paroxismo.. El Opus Dei , los centristas, la rier;

juez especial que se encargue del a-sunto. ¿Es que no conviene a alguien qu< ¿Qui se pretende ocultar?

prosperan las investigacionas?

cha católica, la ¡cha a saca; los aperturistas, los ultras y da-más privilegiados bloqueaban los t. U f ó n o s , los pasillos, los daspa-

A continuación as la prensa -no la

chos, las salas de aspara, a la bus daclarado autoras del atantade quada de una tajada en al rap;

policía- quien informa de qua an Bu da-op cuatro enmascarados qua diaen

a la ETA se han lo

también p e r t a n a c a r •

qua da lugar a una feroz reprasión del poder. Por último, el dictador de los refugiados vascas por parte da a conocer su decisión: Arias Na- da la policía francesa, si bien sin varro, el único ministro del gabin? te anterior que había sido impuast; a Carrero por Franco, Paraca oua previamants al Consajo dal Reina hubo de ser convenientemente aleo nado por Rodríguez de Uatcárcai p; ra que incluyera a Arias an sj te:

na,

discurso

resultado positivo alguno.

En días posteriores se han puesto en circulación otras taorías a cual más inverosímil. Paraca como si se tratara da sembrar el desconcierto y de desviar la atanción.

Por ctro lado, la rápida interven

Ei 30 de diciembre Franco, en un c i d n d d I n i 9 s t a 8 incluso el nombra­miento, come sucesor da Carrero, del rincipaí responsable de su saguri-de 9 minutos y 6 cortea

consegu ía entre temblaras haca: entandar por los españolas oa decir nada. Ni uno sólo da lo

ra :¿ú (rae uérdasa qua Arias ara minis-

¡ r c t r o d& l s G o b e r n a c i ó n ; po r e s t o ha

¡mas c a n c e n t ¡8 ( í n f : j e n

fp

Hlari •ac ido una d u r a a c u s a c i ó n de nag l i _ •anc: lor ¡arta da la viuda da Ca­

l-as xa lina 5)

Page 3: umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi^ goncia da

LLUITA . i

rm L LA_3QR^ADA_DE;L_20 JDE_0-I CIERRE

El día 20 de diciembre, facha d3l comienzo dal juicio contra "ios 10 da Carabanchal", los trabajadoras de Madrid, Retara*, Sabadeli, Barca-lona, Pamplona, Asturias, Sevilla, ate, en multitud d3 lugares y fá­bricas, mostraron su apoya a los IX dares obrares que estaban siando "juzgados" en Madrid.

Las luchas fuaron amplias y vi gorosas, desdo la huelga a la mani­

festación, pasando por las asambleas, paros y minutos de silancio.

Como on la jornada anterior dai día 12 -convocada también por las CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi goncia da libertadas sindicales y de_ • mocráticas. Esta ha sido una gran | batalla que permitirá avanzar por al! camine de la HUELGA GENERAL. •

lKO^I|J^rAíiOLÁ¿=S_¿u _ ;

El día 30 de noviembre, en la empresa de Ccniección Thoma's Españo­la, S,A. se eiectuó una tirada de octavillas denunciando .los abusos ;y Ja ex • plotación descarada que hay tn ella, loa bajos salarios, el engaño del sis : te^a de la prina y la despreocupación de los enlaces por los trabajado- j res. La hoja tuvo una repercusión enome, ya que se discutió durante to- j do el día. Incluso se alart.ó durante diez minutos la media hora del bo_ i cadillo. Tanbien íue discutida a la ¿ulida y en los coches.

•.-.. A consecuencia de esto., los enlaces propusieron una reunión acierta i con la empresa \ los trabajadores.

PARO EN GIN£S NAVARRO

El día 2 da enero sa realizó un paro da más da dos horas en las o bras da la autopista Earcelona-la lancia que efectúe la empresa da Xa Construcción GIMES NAVARRO,

El motivo fuá al retraso an ol pago de los salarios. P.-.sa o las til ficultades para la unión antro l's trabajadoras (se trabaja an tajes muy separados entra sí), unes 70 :--braros se nagaron a enoezer la fa-.-

na mientras no salas pagase. La ampraj sa encontró al diñara naca-sario an un periquete.

Pocos cías después, el 5, se volvió a plantear la misma anomalía, Y nuevamente volvía a surgir el diñe ra en cusntn los trabajadoras amena­zaron con ir a la hualga y acudir to dos unidos an manifestación hasta la Sindical.

OTRfiK «.CCIüNES

Diversos tipos de acciones se han llevado a cabo durante el ultimo período en otras empresas de Tárrafeona: Kío Tinto y, especialmente, en BEIDLNtíTICJ ER, de la cual iniorrcarenoa er el próximo número.

Page 4: umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi^ goncia da

LLüTTA

fe@rH©

LA CAN8N3A: DE PUEBLO A BARRIO

A finales da 1963 sa procedió a la anexión da La Canonja al Ayunta­miento da Tarragona. El motivo -C£ mo sa demostró" más tarda- no fuá o-tro que permitir al antonces alcal­de de la capital y a sus amigos ha­cer pingües nagmcios con la v/anta da los tarranos destinados al Polí­gono Industrial, les cualas fueron expropiados a bajísimos pracios a los campesinos bajo todo tipo da a-menazas, engaños y corrupcionas.

Para encubrir sus vardadaros pro pósitos y para vencar la oposición de los canonginos, al Ayuntamiento de Tarragona prometií raalizar cie£ tas mejoras an un plazo da 10 años. Sin embargo, una vez uancido al pía

zo, al balance n solador. Así lo mente unos vecin una octavilla am por lo qua fue as un barrio aba ras prometidas ( rulado, paviman da la escuela, c do, etc.) sa han tras chapuzas qu ños, suponen un condicionamiento

Los autoras d llamando al veci ra raclamar y de

o ~ue plant os de pliam puebl ndona impue tació línic lirit

a, de retro de L

a la ndari f ende

de ser m eaban ra La Cano

ente dif o y ahor do. Las stos, al n, ampl a rural, ado a spués de ceso an a Canonj

hoja t o a unir r sus de

ás de­ciente nja arT undida a salo me jo-can taj.. iación merca dos o 10 a-

ek a-a.

erminar; s r

pa-^ cho^B

LA FLORESTA: 13 HUERTOS EN 3 AMOS

En nuestro número a nta rior ya in formamos del atropello de una mu .jar -quaraafeába a mbarazadá e iba acó mpa nada da un. niño da dos años, t am-bión fallacid o- al cruzar la carra-tara de Raus, lo qua p rovocí una nu trida manifas tación da pr ote sta qua paralizó al t ráfico d JT2 nta más de una hora. Las muerdas da la inf c rtu nada mujer,y ae su hij 3 ala van la lista nagra d al barrio a 13 muax tos an sólo tres años.

Como respuesta a la acción da los vecinos, sa ha colocado un sem_á foro intermitente y sa ha pintado un paso da peatones. Esto -con ser una conquista- no soluciona nada.¡ Cualquiera que transite por ese tra mo sabe que al peligro subsiste i-gual qua antes.

La lucha da los vecinos daba co tinuar,sin es-erar al próximo acci danta, hasta conseguir una solución eficaz al pelioro.

BONAVISTAi L'iNA ENCUESTA

La A lizado dos po tenta d rrio, a vicios. •quí sob a todos ya publ LLU1TA; f ras a sanidad

socí una nan a lo nta No re a los

icad bas

n to

ación da l/ecinos h encuesta cuyos ra de manifiesto el d s habitantes da as la absoluta falta es nacesario insis stos problemas demás barrios ob

os en otros oessi ta mencionar algún rno a 3.a ensañrnza

3U 25 te da ti

-con

na 33

rea-lta-con-ba-se£

r a-unes • s-s an ci-

y la

declara qua sus hijos no van a la ascuala par falta da plazas; el 5?$ no tianan guardería para los pep-ue-ños.

Sanidad: el 90,9 % manifiesta que al ambulatorio -si 98 que sa le puede llamsr así- no reúne las con­diciones debidas (falta da módicos, falta da locales: la sala da áspera as la amplia calle, ate.)

Los núr,?ros hablan por sí solos.

Enseñanza: el 38$ de los vecinos

Page 5: umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi^ goncia da

feT R A 5 • INSTITUTO; WUtuUC ?3aC.I__GuAL

El s a c e r d o t e 3 o r d i C u a l , q u i e n , como s e r e c o r d c r í . , r .obía s i d o e x p u l s a d o d e l I n s t i t u t o b a j o l a a c u s a c i ó n d a c o r r o m p e r a i o s j ó v e n e s en s u s e l a s e s de r e l i g i ó n , ha v u e l t o d a s tí3 p r i n c i p i a s de t r i m e s t r e .

La e n ó r g i c a a c c i ó n d s l o s a l u m n o s ( a c o r d a n d o e n v i a r e s c r i t o s da p r o t e s t a a l a s a u t o r i d a d s s a c a d ó m i c e a y i_)_ l i g i o s a s t r a s r e u n i r s e sn a s a m S a a , y n e g á n d o s e a a s i s t i r a l a s c i a s e s d i r e l i g i ó n s i nc s e l a r e a d m i t í a ) he t e n i d a su f r u t a . Tambián a l g u n o s p r o f e s o r s s s e h i c i e r o n c a r g o de desrnen • t i r l a s c a l u m n i a s v e r t i d a s en l a d e ­n u n c i a , que h a b í a p a r t i d o da un r sd i¿ c i d í s i m o número de a lumnos ( 4 6 5 ) .

RECADAS ZU TARRAGO» Y OTRAS CIUDADES

* Pacos d í a s an t e s de c e l e b r a r a s a l JLU, c i ó con t r a l o s 10 da Ceravanchel fueron p r a c t i c a d a s d i v e r s a s redadas sn v a r í e s l o c a l i d a d e s ds toda España- La p o l i c í a t r a t a o a a s í da f renar l a o l e a i a Úa p r o ­t e s t a s que se avecinaba»

En Tarragona , I s p o l i c í a p a t r u l l ó in_ pesantemente por l a s c a l l e s . En l a noche d e l domingo 16 de diciembre se dedicó a d e t e n e r h a s t a una t r e i n t e n a de c iudada nos que t r a n s i t a b a n pac í f i camente por l a s ca l l c - s . La "operac ión" sa desarrolló a p a r t i r do lac 11 de l a noche aproxima­damente, con d. f in de sembrar e l pán ico-

Denunciamos e s t a s de tenc iones i n j u s t i f i c a d a s , a s í como l a s pañ izas que l o s ea_ t u r r o s ae l a Comisaría impa r t i e ron en e l cu r so de l o s " i n t e r r o g a t o r i o s " . Todos b s d e t e n i d o s fueron pues tos en l i b e r t a d en l a t a r d e de l d í a s i g u i e n t e , l u n e s , s i l p a s a r por e l Ouzgado.

También en o t r a s c iudades haba d e t e n ­c i o n e s p r e v e n t i v a s en l a v ía p ú b l i c a y s d o m i c i l i o . En Madrid, e l mismo día 20 sa p r a c t i c a r o n c e n t e n a r e s , en t r e e l l a s 1". de Simón Sánchez Montero, que ye cumplió 20 años de c e r e a l por " d i r i g e n t e Comúnia t a " . En S a b a d e i i , el día £ i , l a p o l i c í a , armada con m e t r a l l e t a s y hacienda gal* de una gran b ru ta l idad . , ocupó ol b e r i l o !e Poblé Nou le ten laricio 10 Je. venes

d í y í c - í í y - P í u I í í Q - S?uoo Negr ín ; 2000: un r i m p a t » ' !LQ0: B

T a r r a g o n a : 1700} un egani cor?,.- 3G30; 3t* l i a n ; 1003, Grupa X; 1QQU; Grupo R 0 : 3 Q 0 Í TF: S00| Knos, Tabaca le ra ! 300? L< 50G y

¡ A: 400.. (Nota : só lo c jnsignamoa loa que l o han pedid.: tíxpressnbite) •

UMIUCRSIPAE: NUEVO CURSO

Comienza- B 1 nuevo c u r s o no s ó l o a r r a s t r a n d o t o d o s l o s p r o b l e m a s d e l a n t e r i o r , s i n o con muchos i n é d i t o s .

La r e f o r m a d e l c a l a n d a r i o , l o s p l a n e s de. a s t u d i o , l a s e x p u l s i o n e s de p r o f e s o r a s y a l u m n o s , l a s e l e c ­t i v i d a d a l i n g r e s o en l a U n i v e r s i ­d a d , l a a u s e n c i a de c o n t r a t o s p a r a l o s PNN ( P r o f e s o r e s No N u m e r a r i o s ) , e t c . , e t c ,

Todo e s t e s o m b r í o panorama s e a g r a v a en T a r r a g o n a p o r l a f a l t a de p r o f e s o r e s c o m p e t e n t e s - e x c e p t o al_ g u n a s h o n r o s a s a x c e p c i o n e s r y de me_

LOS PIüriRTSTAS EN ACCIÓN

Según ha informado e l d i r e c t o r de l Se m i n a r l o , úl t imamente se ha venido orques_ tanda une campaña con t r a e l c e n t r o . Al p a r e c e r , ha s ido enviada por c a r r e r o pro paganda sobre e l proceso 1.001 y o t r o s , u t i l i z a n d o sobres con e l membrete d e l s e n i n a r i o t Asimismo, l a emisora y e l perio_ dica o f i c i a l han r e c i b i d o l lamadas andhi mas con graves acusac iones con t r a l o s sa c e r J o t e s de l s emina r io . También apareció^ un l e t r e r o ofensivo en l a pue r t a de l cen_ t t O , e i n c l u s o l a p o l i c í a acudió a inves_ t i g a r una supues ta huelga de hambre que, según d i j o , había s ido denunciada por un desconocido , quien afirmo por t e l é f o n o que se t r a t a b a de un ac to en s o l i d a r i d a d con los s a c e r d o t e s encarce lados en ]a car c e l de Zamora.

Sin e n t r a r a juzgar a s t a s "g raves acu_ saciones"' y " d e l i t o s " a t r i b u i d o s malevo-sámente a l c l e r o del Seminar io , no hay duda de que se t r a t a de una maniobra de l o s u l t r a s t a r r a c o n e n s e s con e l f i n de d e s p r e s t i g i a r a l pe rsona l docente y p r e ­ven i r c u a l q u i e r acon tec imien to .

AYUDA A LOS PRESOS! Ta ta l 4 .950 age&.

•aciaido'

AYUDr_A_L0S 113 : Suma de varias entre­gas (obreros, estudiar

tes, amas ce casa y profesionales): 49.730 ptaa»

Por otra parte, CC00. nos comunican heder recaudado 45.000 ptas., da las cua les desea que se consignen las siguien­tes- los obreros de una empresa de la Const.: 1.525; un buen amigo: 5.000; un simpatizante; 100; el Moreno: 3.000; un conocido: 3.000; el Ouani: 3.0G0; un pa­leta; 100- R0: 3.S00; 4 amigos: 1.300; un pensionista: 5.000.

Suma total recaudada en Tarragona: 94.700 ptas.

Page 6: umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi^ goncia da

• •. ' • -

LLUITA

Desguás_de Catreroi_¿guá? (viene de la pág. 2;

rrero), son otros tantos puntos que in­vitan a la reflexión.

En cualquier caso, lo cierto es que los autores tuvieron que ser profesiona­les de mucha categoría y debieron contar con algún poderos: respaldo que garanti­zase su impunidad. Es posible que, como ocurrió con el asesinato de Kennedy, ja­más se conozcan a sus instigadores y que quede sin respuesta la pregunta: ¿Quién mató a Carrero?

LOS MISMOS PERROS...

La sorpresa del nombramiento de Arias Navarro fue seguida por la no menos sor­prendente crisis ministerial inmediata a su toma de posesión. Ciertamente, pareca que no hay una clara correlación entre causa (muerte de Carrera) y afecto (gran des cambios en el Gobierno). Han sido desplazados los opusdeístas, los miem-bfos da la reaccionaria Asociación Cató­lica de Propagandistas, los aperturistas y los ultras más caracterizados (excepte el propio Arias). A cambio, se ha forma­do un Gobierno integrado en su mayoría por hombres oscuros cuyo único mérito es el color azul y su axperiencia represiva

Para hacerse una idea cabal de asta "nuevo" Gobierno, basta con bosquejar una breve semblanza de su primara sstre.-í lia, Arias Navarro. Como cualquiera ra-cordaré, fue fiscal militar durante la guerra ("al carnicero de Málaga*), gober_ nador civil hasta 1957, director general de seguridad durante 8 arlos (período en que fue fusilado nuestro esmareda Gri-mau) y ministro ds la Gobernación en el equipo de Carrero. Es decir, un policía sin escrúpulos. Su afán por le reoresión se ha visto confirmado ya con las duras condenas impuestas en el precaso 1-001 (del que informamos en las pags. 1 y 8) y con la pana de muerte al joven Salva­dor Puig Antich. Su primer discurso fue una simple parorsta demagógica donde lo más importante era la música de fondo: la firme determinación de mantener el sacrosanto orden público a fin de seguir manteniendo el praaominio de una minoríc de saqueadores. ¿Qué clase de Gobierno es el suyo? ¿Qué promete al pueblo? Nada: sólo palabras y represión?

¿QUE PASARA?

Esta es la progunta que se hacen hoy, can angustia a con esparenza, todoa los españolas, "ll/a a suceder lo que los cij¿ dadanos de nuastro país se prop^n^an que suceda! (...) 0 sa logra un diálogo, una

convergencia da todas las fuerzas intere­sadas en que se reelice el peso de la dic_ tedura a la democracia, superando la pasa da guerra civil y creando un clima nuevo de convivencia cívica que acerque España a Europa y al mundo de hoy, o España que­daré por largo ¿áempo sometida e los vai­venes de la violencia, pues a la repre­sión y al endurecimiento del poder, deter_¡ minados por el aislamiento de la realidad: social, por el empecinamiento en seguir considerando al país como coto cerrado de una minoría privilegiada, responderá cada vez con más energía la luche e incluso la violencia da las fuerzas populares, a lae que no se ¡Jajá otro cauce para manifestar; se y dtíf6nrierse"(de le declaración del CE del PCE, diciembre, 1973).

URGE EL PACTO POR LH

LIBERTAD

La lucha de masas continúa, va de mes se han llevado a cabo tes combates en Galicia (Astano (transporte),, Pamplona (Authi, otras), Barcelina (Agua, ínter, por mencionar sólo los más sobr Esto muestra =:..':. firme propósito se obrera de no dejarse smedren amenazas del Gobierno, con Carr Arias, y de plantear la batalla congelación de los salarios.

Pero, al mismo tiempo, es es vanzar en la consecución de la va democrática, en la que conve las fuerzas sociales y política oponen al franquismo. Se trata, nos al maroo catalán, da proseg rea emprendida en el sano de la de Catalunya.

La ple.smación da este acuerd otros denominamos pacto por la permitirá al puebla tener un in de rscamoio a la dictadura, eos más urgente a medida que el rég descomponiéndose bajo los asalt clase obrera, de los campesinos estudiantes, de los profesional dos los sectores de la sociedad día a día sumándose con el mism vo:

» En lo qu importan-

), Madrid Indecasa y etc.), esalientes, de la cía tar por jas era o con contra la

encial a-alternati-rjan todas s que se ciñéndo-

uir la ta-Assemblea

o, que nos! libertad. strumento I

i a cada vez j imen va os de la , de los es y de to¡ que van o objeti-

-GOBIEriNO PROVISIONAL DE AMPLIH COALI­CIÓN

-AMNISTÍA

-LIBERTADES POLÍTICAS SIN DISCRIMINACIÓN

-ELECCIONES » CORTES CONSTITUYENTES QUE DECIDAN EL FUTURO RÉGIMEN POLÍTICO

Page 7: umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi^ goncia da

y .

P©§(ij@s ém \® H is to r ie é®\ LLUITA

M©vimí©nt© En a l c a p í t u l o a n t e r i o r , vimos

cómo l a I Repúb l i ca , proclamada en ¡ f e b r e r o de 1873, n e c e s i t a b a para su ¡ conse rvac ión da l arroyo de l a c lase i o b r a r a .

En j u n i o , s iendo p r e s i d e n t a í-i i W a r g a l l , se p resen ta ron v a r i o s p r o ­yec tos da l ey que reduc ían l a j o m a da l a b o r a l a 9 h o r a s , i n s t a u r a b a n un s a l a r i o m í n i m o , [ j u r a d o s m i x t o s , ex­p r o p i a c i ó n da t i e r r a s i n c u l t a s , y o t r a s medidas p r o g r e s i s t a s para a-q u a l l a época .

Paro l a gran o p o r t u n i d a d qua pa­r a l o s • t r a b a j a d o r s s s i g n i f i c á b a l a I

^ ^ a p ú b l i c a ( l a l i b e r t a d l e s co locaba jen c o n d i c i o n e s e s p l e n d i d a s para o r -Igan iza rsa y d e s a r r o l l a r s e p o l í t i c a ­mente) f u9 desaprovechada.

La g ran mayoría d e l p r o l e t ? r i a d o r u r a l y urbano es taba dominado idao_ l ó g i c a m e n t e por a l anarqu ismo, , au ­t é n t i c o cáncer o e l movimiartc ob re ­ro e s p a ñ o l oor l o qua t i ana da p r i -i n i t i v i s m o . y da f a l t a da comprensión p o l í t i c a de l a c o r r e l a c i ó n de f u e r ­zas e x i s t e n t e en cada momento. Por s i e s t o f u e r a poco, l a s r e p u b l i c a ­

n o s - q u e . a r a n an su mayor ía f ade ra ¡ les - no t a ñ í a n ideas c l a r a s an cuan rto a sus o b j e t i v a s .

Podríamos r a s u n i r l a c r i s i s , te - -

t i endo an cuanta qua n i l a pequeña u r g u e s f a (basa de l r epub l i can i smo)

e r a capaz da a g l u t i n a r a l a s demás c l a s e s popu la ras , para dar ^ - h •«•-•;•

l a o l i g a r q u í a , n i 2 I lia a riado, al carac3r da una w

r-lata-guardia

organizada an un partido ravclucic-nario, estaba en condiciones de sus tituir a la pequeña burguesía en 93 ta tarea, cor entcnoas fundamental"

Una muestra da lo dio iva la cons­tituya la Revolución Cantonal dal

da julio sn Levanta y Andalucía la dir-CCÍdn polí-mianto insurraccic

mas Está probado oua tica da está movi nal la tuvo al ala intransigente da los republicanos federalas, y qua los trabajadoras da ideología anar­quista los sacundaron sin tañar la iniciativa. Oonda los anarquistas y federales consiguieron el peder, ca_ tno an Alcacy, fuarcn incapaces da te

p>@n€) fflar medidas prácticas y da organi­zar mínimamente la defensa del' poder conquistado.

Pero actas tan aventuraros como la insurraación cantonal sirvieron 3 la gran burguesía y a los latifun distas pura minar y desprestigiar al podar republicano. La primera me dida fuá al desfiazanianta hacia la derecha dal Gobi-rno, hadándose con ál los republicanos conservado­ras, con Cast j.lar a la cabaza. Esto supuso ostáculas craciantas al movi miento obrero, y a sus libertadas da reunión y cía prensa*

Mientras acta crocaso sa dasarro liaba, los anarquistas maldacían a la República, comparándola con la poor da las tiranías.

Tan grava arror táctico habría de ser funeste para la I Raoública, En afecto, an añera 3a 1374 al gane_ ril Pavía dio ai golpa de Estado que. acababa con al sistema república}-rw, disolviendo las Cortas. Inmadia^ ' tamante, la sección española de la Intarnacional fue disualta, quedan­do) fuera da la ley, y sus lócalas clausurados. Los obraros pardían sus libertados democráticas, con­quistadas an la ravoluciób da 1868.

La I República había sido darro-j tada por la falta da visión y apoyo I da los anarquistas y rapublicanos federales intransigentes.

5a ppnía d3 nanifiesta QU3 la condición indispensable para que al proletariado puads luchar aficazmen_ te por sus interesas da clases as in terbanir en las luchas tanto p§lít¿ cas como económico-sociales. Para aste necesita da un Partido que sea la vanguardia dirigente, oua forzo8 samanta había da entrar an compromi sos tácticos can otras fuerzas so­ciales para conseguir objativos con Ciatos ( sn al case estudiado, para conservar y desarrollar, an un sen­tido revolucionario Sólo da est-a farr-a ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ la clase obrera caminar hacia el S

ia I República). posible para

ciali mo.

Page 8: umvi - ddd.uab.cat · día 12 -convocada también po lars CC. GC. an solidaridad con Camacho y sus compañeros-, la lucha contra la carestía da la vida se unid a la exi^ goncia da

LLUITA

itJll © (V iene de l a l á

gimen (...) destruir las Comisionas Obre ras, separar los militentes combativos da las masas y alejar de éstas das a-liados en la conquista de la democra­cia, quitarnos fuerza para llevar ade­lante sus planes de expoliación econó­mica y continuismo político".

Marcelino Camacho y sus compañeros han luchado y luchen per la defensa y los i n teresas de los __t_r a baja d ara s es p a_ fióles, por el derecho de reunirse en asambleas, a elegir representantes au­ténticos, a luchar por mejores sala­rios y condiciones de trabajo, a con­tar con una crganización sindical inde. pendiente y de clase, a ejercer al de­recho de huelga.

Durante el desarrollo del proceso, qus duró tras días en el ambiante de tensión provocado por la muerte de Ca­rrero, los procesad:s rechazarjn las acusaciones da que Comisiones Obreras fuese una organización "comunista" y "subversiva". Afirmaron que éstas ''son los trabajadores, sus decisiones adop­tadas en asambleas. l_e_Jj-¡cha_p_pr_ sus reivindicaciones".

A lo largo cel "juicio", quedó bien •patente la falsedad da las acusaciones .del fiscal, que no pudo probar nada. "Las C_omisignes_ Obraras han actuado siempre a 3a luz del -lid* -Jira Camacho-» Y más adelanto suorayo que era "obrera, hijo de obraros, porque sn__este__gaís los hijos de los oorsros no tienen otra opción que la da SGT obraros".

.El asturiano "Juanín" -despedido re petidamente porque como representante elegido defendía las reivindicaciones de sus compañeros- afirmó qu¿ las Co­misiones Obreras son las asambleas da los obraros en sus lugares ce trabajo". "No dependen más que de los trabajado­res, que son los que decicen en sus a-sambleas".

Por su parte, otr"; -e los ecusados

página)

-Nicolás Sartorius- declararía que Tas Comisiones Obreras no son instrumento del Partido Comunista ni de ninguna o-tra ideología o grupo. Su abjetivo es cefender los derechos de los trabajado^ res sin violencias ni supeditaciones a nadie". En la última ocasión en que Ca_ macho pudo hablar, centró el proceso en su más profundo significado» "Si nos condenáis -dijo al Tribunal- es la cías/*, obj q a. i¿ que condenaréis, así como la posibilidad de una coexistencia pacífica en la sociedad española".

Es por esto que la solidaridad de lo* trabajadores (ver información en este número, pág. 3) no ha cesado.

En la sala del juicio salo dejaron entrar a unas 200 personas (incluidos el Tribunal, acusados y d&fansoras). Fuera, alrededor de 5.000 personas es­peraban. Entre los observadores extran_ jaros cabe destacar los de la Federa­ción Sindical Mundial, el Comité Cen­tral de los sindicatos yugoslavos y lie los soviéticos, así como representan­tes sindicales de Amérrica del Norte y de América Latina.

Después de la condena el caso no se ha cerrado. Todo lo contrario. Conse­guir la libertad ds Camacho y sus com­pañeros ha de ser la constante en las luchas obreras y estuoiantiles, y pun­to de convergencia de todas las fuer­zas antifranquistas. Nadie puede ca­llar ante tal monstruosidad.

La lucha por la libertad de los 10 de Carabanchel es la lucha por las li­bertados sindicales y por los derechos de asociación y reunión, la lucha por la DEMOCRACIA.

! AMNISTI, PARa TODOS LOS PRESOS

Y EXILIADOS POLÍTICOS •

I BASTA DE REPRESIÓN !

um t i r e s e s t e p e r i ó d i c o : ! LÉELO Y DIKJFDELO !