Umh Sapiens número 2

40
Sapiens La Terapia Ocupacional mejora el día a día con el trabajo de las capacidades ¿Ha aumentado con la crisis el número de suicidios y los casos de depresiones? La fotocopiadora de los cuadros, primera patente en Bellas Artes de la UMH PAG 18 PAG 25 La importancia de Educar en Nutrición PAG 4 PAG 12 nº 2 - Abril 2013

description

Revista sobre la investigación que se lleva a cabo en la Universidad Miguel Hernández

Transcript of Umh Sapiens número 2

Page 1: Umh Sapiens número 2

Sapiens

La Terapia Ocupacional mejora el día a día con el trabajo de las capacidades

¿Ha aumentado con la crisis el número de suicidios y los casos de depresiones?

La fotocopiadora de los cuadros, primera patente en Bellas Artes de la UMH

PAG 18 PAG 25

La importanciade Educar

en Nutrición PAG 4

PAG 12

nº 2 - Abril 2013

Page 2: Umh Sapiens número 2
Page 3: Umh Sapiens número 2

TRIBUNAAnA Belén RopeRo

REPORTAJESeRvicio de nutRición y dietéticA

ENTREVISTAtomAte de lA peRA y muchAmiel

REPORTAJEteRApiA ocupAcionAl

REPORTAJEmineRíA de dAtoS

REPORTAJEcRiSiS, SuicidioS y depReSión

FOTOREPORTAJERocío villAlongA

NOTICIA pAtente BellAS ARteS

BREVEScultuRA científicA

REPORTAJE RedeS inAlámBRicAS

REPORTAJEhojA de olivo

OTRI INFORMAActuAlidAd

GANADOR CONCURSO RICARDO ORTEGAviAje eSpAciAl

AÑO DE LA ESTADÍSTICAjuAn ApARicio

4

5

8

12

16

18

22

25

26

28

30

33

34

38

EDITAOficina de Comunicación UMH

DIRECTORJosé Juan López EspínOficina de Comunicación

REDACTORA JEFEAlicia de Lara

REDACTORESBorja G. MoyaBelén PardosLorena SantosAlicia de Lara COLABORADORESAna Belén RoperoJuan Aparicio

DISEÑO y MAQUETACIÓNVíctor Clemente

CONSEJEROSVicerrectorado de Relaciones InstitucionalesVicerrectorado de Investigacióne Innovación

LUGAR DE EDICIÓNElche (Alicante) ISSN: 2255-3568

* UMH Sapiens invita a participara toda la comunidad universitaria:[email protected]

Page 4: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS4

En 2007, la revista Consumer publicó un trabajo de investigación en el que se analizaron 103 centros de adelgazamiento en 18 ciudades españolas. Un panel de expertos en nutrición y dietética diseñó

los criterios para determinar si las pérdidas de peso re-comendadas eran eficaces y saludables. El 68% de los centros suspendieron este examen. La situación hoy si-gue siendo preocupante, con un gran número de centros basados en dietas irreales y/o productos estrella.

El nutricionista tiene como objetivo social educar a la po-blación para seguir una alimentación equilibrada como componente fundamental de un estilo de vida saludable. Para ello, el profesional cuenta con herramientas espe-cialmente diseñadas para esta tarea. Cuando se trata de proporcionar pautas a personas individuales con el fin de tratar situaciones específicas como puede ser el sobrepeso o la obesidad, o contribuir al control nutricio-nal de enfermedades como la diabetes o la hipertensión, las herramientas son otras. La individualización del trata-miento nutricional es un requisito fundamental por varias razones: cada persona posee un metabolismo energético particular pero, además, está rodeada de unas circuns-tancias particulares que condicionan su estilo de vida y su alimentación. El tipo de trabajo, las actividades de ocio, el ejercicio físico que realiza, los horarios de comidas, aler-gias o intolerancias alimentarias, la ingesta de fármacos o la presencia de enfermedades son condicionantes que deben ser analizados.

El pilar fundamental para que un nutricionista pueda pro-porcionar pautas alimenticias individuales es una valora-ción nutricional completa. En primer lugar y fundamen-tales son las medidas antropométricas que incluyen: peso, talla (altura), índice de masa corporal, distribución de grasa corporal y perímetro de cintura y cadera. Estos datos permiten determinar si es recomendable la pérdi-da de peso por exceso de grasa corporal. A esto deben añadirse los resultados de una analítica bioquímica, que pudieran poner de relieve posibles deficiencias nutricio-nales o alguna otra patología que pudiera afectar al esta-do nutricional de la persona. En tercer lugar, el recuerdo de ingesta, en donde se analizan las pautas alimenticias. La entrevista personal constituye un cuarto pilar, puesto que la información de diferente orden que proporciona es fundamental en la evaluación del estado nutricional: aver-siones y preferencias alimentarias, medicación, enferme-dades, actividad física y otros hábitos que completan el estudio del estilo de vida. Con toda esta información el nutricionista elabora las recomendaciones más apropiadas para el paciente, que serán personales e intransferibles. La aplicación de cualquier metodología colectiva a los casos particulares estará, sin duda, destinada al fracaso.

Cómo trabaja un profesional

Ana BelénRopero

Page 5: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 5

salud

Néstor Vicente-Salar, dietista y nutri-cionista en el SND, explica: “Cuan-do se habla de dieta, lo primero que a uno le viene a la cabeza es que le vamos a limitar en sus hábitos y le va-mos a condicionar, pero lo que real-mente queremos es que aprenda las pautas adecuadas y que las pueda mantener a lo largo de su vida, que pueda comer de todo en el momen-to adecuado, pero sabiendo cómo hacerlo”. Para Vicente-Salar, la parte divulgativa y formativa resulta fun-damental en este sentido y de ahí la apuesta por un lenguaje sencillo que la población pueda entender y por el uso de conceptos basados en la evi-dencia científica. “No como lo de las dietas milagro”, subraya.De esta parte divulgativa se encar-ga precisamente Ana Belén Ropero, profesora de Nutrición en la UMH. La divulgación ha jugado un papel fun-damental en la nueva etapa que se inició en el SND a principios de este año 2013, momento en que el servi-

cio tuvo capacidad para trabajar con un mayor volumen de personas. Se pasó así, desde su apertura en 2010, del trabajo prioritario con deportistas de élite y amateurs, a una apuesta clara por incorporar también la acti-vidad física y una buena alimentación a la vida de cualquier persona intere-sada en su salud. Para ello, el trabajo multidisciplinar es esencial y supone una constante relación, tanto con los médicos que pueden diagnosticar algún tipo de patología y prescribir medicación, como con el Centro de Investigación del Deporte (CID). A jui-cio de Ropero, la actividad física y la nutrición van relacionadas hasta tal punto que no se entiende el funcio-namiento de una de las facetas sin el correcto desarrollo de la otra.

Personalización de dietasUno de los principales rasgos que dis-tinguen la actividad del SND de la de otras clínicas de nutrición y dietética es precisamente la personalización en el trabajo con el paciente, que incluye un estudio muy completo. Desde la bioquímica hasta hábitos de salud, pa-sando por la prescripción de actividad física de los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la UMH, o la antropometría (con el fin de estimar la composición corporal).

La educación en nutricióndesafía a las dietas milagro

David Ferrer junto a miembros del Servicio de Nutrición y Dietética // Fotografía del Servicio de Nutrición y Dietética

> Borja G. Moya

Pierda cinco kilos en un mes. Y vuelva a recuperarlos al mes siguiente. Así funciona el es-

quema de las conocidas como “die-tas milagro”, unas guías nutricionales de carácter temporal que basándose exclusivamente en criterios estéti-cos tratan de hacer que el paciente en cuestión pierda la mayor cantidad de peso posible en el menor tiempo. Después, la falta de constancia, de hábitos alimenticios y de actividad fí-sica, se encargará de devolver a la persona a su peso anterior y además a costa de su salud.Ofrecer una alternativa a este mo-delo de dietas y contrarrestar la falta de formación en aspectos nutriciona-les es precisamente la función, entre otras, del Servicio de Nutrición y Die-tética (SND) de la Universidad Miguel Hernández, dirigido por el Catedráti-co de Nutrición, Enrique Roche, cuyo grupo de trabajo está integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red. Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. El servicio cuenta con tres pilares básicos que sustentan su ac-tividad: la docencia, la investigación y el servicio de nutrición deportiva, que se ofrece tanto a deportistas de élite y amateur, como a pacientes que nece-sitan controlar su peso.

Néstor Vicente-Salar:“Queremos que el usuario

adquiera pautas adecuadas y que las mantenga”

Page 6: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS

salu

d

6

Servicio de Nutrición y Dietética

Fernando, usuario del SND: “Pasados tres

meses llegaba a sentirme culpable por no hacer

ejercicio un día”

Para Ana Belén Ropero, se trata de que mediante la educación se gene-re tal autonomía en el paciente que éste pueda conocer cómo funciona su cuerpo y cómo trabajar con él y alimentarlo correctamente.“Se adap-ta la actividad física y la alimentación al modo de vida de las personas de manera progresiva, lo cual cuesta tiempo y esfuerzo. No hay hojas mi-lagrosas”, asegura la docente.De la dirección del servicio se encar-ga el Catedrático de Nutrición, En-rique Roche, principal responsable de la transferencia y los contratos externos del SND con empresas y entidades como Vitalgrana, o como el club de atletismo de Crevillente. Con este último y con la organización del evento se cerró un acuerdo para que, en la pasada San Silvestre Cre-villentina, se colocara en las bolsas del corredor un test para saber cómo se prepararon la carrera en términos nutricionales y ofrecerles la posibili-dad de contrastar ese test en la web para corregir errores y ver en qué estado se encontraban para prepa-rar la prueba. Para Roche, los princi-pales objetivos de cara al futuro son seguir creciendo y convertirse en un referente de cómo hay que hacer las cosas en el campo de la nutrición de-portiva, además de mantener el pilar fundamental: la educación en hábi-tos y alimentación saludable.

Cronología de un casoFernando, fisioterapeuta de 43 años, conoció el Servicio de Nutrición y Dietética gracias a que a su consulta acudía Néstor Vicente-Salar. Un pe-queño problema de salud le llevó a realizarse unas pruebas médicas en las que se le diagnosticó una diabe-tes incipiente. “Pensaba que me iban a someter a dietas estrictas pero lo único que hicieron fue regular las cantidades de lo que ingería normal-mente”, asegura Fernando, quien añade que lo que le ha aportado el SND es “una pauta de vida”.Para el paciente, lo más destacado fue que se amoldó la dieta a su forma de vida de manera que no tuvo que

someter al resto de su familia a un régimen diferente. El tratamiento co-menzó en octubre de 2010, cuando Fernando pesaba 150 kilos, y las pri-meras pruebas fueron de medición de perímetros, peso, grasa corporal y pliegues. Pasados tres meses y tras la siguiente analítica, Fernando había bajado de la talla 60 de panta-lón a la 56 y la hemoglobina glucosi-lada (parámetro empleado para eva-luar el grado de control glucémico de las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2), del 10,6 % al 5,4% en sangre. Pero un cambio tan brusco no podía responder únicamente a una regula-ción en la cantidad de ingestas.Durante estos meses, Fernando cambió drásticamente su manera de vivir y comenzó a caminar sesenta minutos al día de lunes a domingo, descansando únicamente uno de cada quince o veinte días: “Yo siem-pre había sido de los que ponían cualquier excusa para moverme y pasados tres meses llegaba a sentir-me culpable por no hacer ejercicio un día”, asegura.La progresiva evolución le condujo a salir por primera vez a correr el 23 de diciembre de 2010, día en que recorrió seis kilómetros en sesenta minutos. A partir de entonces cuenta Fernando que recorría el paseo junto al río que cruza Elche todos los días a trote, haciendo entre nueve y diez kilómetros, además de participar en pequeñas carreras. ``Me dijeron que me apuntara a la media maratón de Elche (21 km en total). Se lo comenté a Néstor Vicente y me dijo que era muy positivo ponerme metas y supe-rarlas”. Fernando la corrió y superó

sin problema, permitiéndole propo-nerse metas aún más increíbles. Todo este proceso, unido a los pri-meros entrenamientos de montaña, le permitieron reducir su peso de 150 a 91 Kg. El pasado noviembre, Fer-nando terminó con éxito la conocida maratón de Valencia. “Fue una de las cosas más increíbles que me han pa-sado en el deporte y me sirvió para darme cuenta de hasta dónde puede vencer la cabeza sobre las piernas”, afirma. Aunque la evolución más en-riquecedora para Fernando ha sido el hecho de que actividades que an-tes, bien por pereza o bien por fatiga, no era capaz de realizar con su hija, ahora forman parte de su rutina.

Ana Belén Ropero: “Adaptamos la actividad física y la alimentación al

modo de vida de las personas de una manera

progresiva”

Fernando, usuario del Servicio de Nutrición y Dietética // B.G.M.

Page 7: Umh Sapiens número 2

Onda Cero Elche emite cada miércoles el programa ‘UMH en la Onda’, donde se recoge toda la actuali-dad de la Universidad Miguel Hernández. Mayte Vilaseca, presentadora del programa, anali-za la actividad científica, académica y cultural de la UMH, así como los congresos, jornadas y semina-rios celebrados en los cuatro campus.

102.0 FMMiércoles de 12:50 a 13:00 horas

La Cadena SER emite cada jueves el programa ‘La Ventana Universitaria’ en el que también se repasa la actualidad de la Universidad Miguel Her-nández. Javier Muñoz, presentador del programa, narra se-manalmente los acontecimientos más relevantes de la Universidad.

99.1 FMTodos los jueves de 19:20 a 19:40 horas

escucha laactualidad de la

radio.umh.es

Para participar en la programación del curso 2013-2014, los interesados deben remitir un formulario a [email protected]. El plazo de inscripción está abierto hasta el 31 de mayo de 2013.

ELCHE 99.5 / ALTEA 105.4 / ORIHUELA 101.3 / SANT JOAN D’ALACANT 93.5

Page 8: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS8

salu

d

P. ¿Por qué es importante conservar estas variedades tradicionales de to-mate?R. Porque son patrimonio de los agri-cultores, ya que, durante años, han seleccionado las semillas de las plan-tas más interesantes para volverlas a cultivar el año siguiente. Por ello, pue-den ser fuente de genes de interés; y pueden servir para transferir el buen sabor de una variedad tradicional a otra comercial. Además, a los seres vivos hay que conservarlos vivos; las

variedades vegetales no se pueden conservar como se conservan objetos en un museo.

P. De lo contrario, se extinguirían como sucede con otras especies…R. Claro. Las semillas de las plantas tienen un periodo de vida. El día que pierda la viabilidad la última semilla de una variedad, ésta desaparecerá. Quizá en el presente se considere que una variedad no es importante, pero puede que una de sus caracte-

rísticas sea interesante dentro de 20 años. Imaginemos que apareciera una plaga nueva y que una variedad tradicional, no muy productiva pero resistente a esa plaga, desaparece. Si la perdemos ahora, ya no vamos a tener ese gen que nos puede hacer falta dentro de 20 años.

P. ¿Qué factores llevan al agricultor a abandonar el cultivo de una especie?R. Sobre todo, que las variedades tra-dicionales son muy buenas en cuanto

“Las variedades tradicionales de tomate no son cuadros, hay que conservarlas vivas”

Los foliolos de una planta afectada por el virus de la cuchara amarillean y se abarquillan // B.Pardos

Santiago García:

El tomate es una de las hortalizas que más decepciones puede provocar en el consumidor. Aunque su aspecto exterior sea inmejorable, es frecuente que el sabor y la textura no le acompañen. Las variedades tradicionales del sureste es-pañol satisfacen el deseo de cualquier paladar porque cuentan con un sabor excelente, pero su sensibilidad a ciertas virosis que les afectan conlleva que su producción sea cada vez más reducida. Por ello, el equipo de trabajo del que forma parte el profesor de la UMH Santiago García investiga, desde hace 15 años, para obtener variedades tradicio-nales de tomate, de los tipos Muchamiel y De la Pera, capaces de hacer frente a las virosis sin perder sus apreciadas propiedades organolépticas. El programa de mejora genética, que se lleva a cabo en la EPSO, tiene como objetivo introducir en estas variedades tradicionales los genes de resistencia a las tres virosis más importantes: el virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus, ToMV), el virus del rizado amarillo del tomate o de la cuchara (Tomato yellow leaf curl virus, TYLCV) y el virus del bronceado del tomate (Tomato spotted wilt virus, TSWV). El procedimiento para lograrlo consiste en cruzar las varieda-des tradicionales con un híbrido que contiene los genes de resistencia que se quieren incorporar. Así, a través de varios retrocruces, se logra una descendencia lo más parecida organolépticamente a los parentales tradicionales que contiene los genes que le permitirán luchar contra las virosis.

> Belén Pardos

Page 9: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 9

salud

a características organolépticas pero no cumplen con algunas exigencias como lo hacen las variedades mo-

dernas. Por ejemplo, las variedades tradicionales no suelen conservarse durante tanto tiempo como las ac-tuales, porque no se han desarrolla-do para eso, sino para un consumo de proximidad. Ahora, desde que un alimento se produce hasta que llega al consumidor, pueden transcurrir dos semanas. Además de esto, la sus-ceptibilidad a las virosis es otro factor determinante para que se pierda una variedad.

P. ¿Qué ha llevado a que las varieda-des tradicionales de tomate no hayan sido capaces de superar la incidencia de estas virosis?R. Por defecto, ningún cultivo es re-sistente a un patógeno. Los virus ne-

cesitan infectar a otro ser vivo para reproducirse, porque no pueden ha-cerlo por sí solos. Son como un la-drón; siempre van por delante de la policía. Los virus engañan a las cé-lulas del organismo y éste los repro-duce. Las empresas que venden las semillas han mejorado las variedades comerciales polinizándolas con varie-dades que poseían genes de resis-tencia a esas virosis. En el caso de las variedades tradicionales, al tener un mercado más pequeño, se han ido dejando de lado. Otro de los factores que ha afectado a la incidencia de vi-rosis es la globalización. La actividad humana tiene mucho que ver en la in-cidencia de las virosis.

P. ¿Qué ventajas tiene un híbrido ob-tenido por mejora clásica?R. Las empresas de semillas comer-cializan híbridos porque tienen una patente interna. Un híbrido es el re-sultado del cruce entre dos varieda-des mediante polinización. Por tanto, suele ser heterocigoto. Esto signifi-ca que el padre le pasa un alelo y la madre otro. Así, al ser heterocigoto, cuando el agricultor cultiva esa planta obtiene distintos tipos de semilla. Si

el agricultor pudiera quedarse con se-millas de esa variedad, sólo las com-praría un año. Así que las empresas consiguen esta patente produciendo híbridos. Es algo parecido a los pro-gramas informáticos y las claves para utilizar el producto. Pero esto también tiene ventajas para el agricultor por-que pueden cultivar especies más productivas que las variedades tra-dicionales, más uniformes y, espe-cialmente, que se han desarrollado para producir fuera de estación, en invernadero, cuando las condiciones de iluminación y temperatura no son óptimas.

P. Por mejora clásica, hasta conse-guir que una variedad tradicional, a la que se ha incorporado el gen de resistencia, recupere las propiedades organolépticas originales, es necesa-rio hacer varios retrocruzamientos, ¿por qué?R. Introducir la resistencia es muy sencillo; se hace el cruzamiento y todas las plantas llevan el alelo del gen de resistencia, por lo que son re-sistentes, pero se han mezclado los genes de una variedad tradicional y los de la fuente de la resistencia. Lo

“Las semillas tienen un periodo de vida. El día que pierda viabilidad la última

de una especie, ésta desaparece”

Variedad De la Pera con resistencia a los virus del mosaico, de la cuchara y del bronceado // S. García Retrocruces de Muchamiel // S. García

Page 10: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS10

salu

d

Carmelo Roche proviene de una lar-ga tradición familiar de agricultores. Entre sus cultivos destacan productos tradicionales de la Vega Baja como el tomate, la alcachofa, el apio o la coliflor. Se trata de una producción obtenida al aire libre que requiere cuidados cons-tantes. Roche explica que pensó en abandonar el cultivo de tomate De la

La investigación llega a los agricultores

Roche es agricultor por tradición familiar // B.Pardos

Pera por su susceptibilidad a algunas virosis como, por ejemplo, el broncea-do y la cuchara. El agricultor destaca la importancia de las investigaciones que se han llevado a cabo en la EPSO para mantener viva esta variedad: “Los productos químicos no eran efec-tivos, pero las semillas del programa de mejora genética permiten obtener frutos sanos con buen sabor”.

Los principales consumidores de este tipo de tomate son personas mayores que han convivido con la variedad desde su infancia. Los hábitos de con-sumo de los jóvenes alejan al tomate fresco de su dieta básica. Esta situa-ción implica que no se comercialice a gran escala, sino en mercados loca-les y para un público concreto. Según

Roche, lo habitual es comprar un to-mate con buen aspecto en cualquier supermercado sin tener presente su calidad. El agricultor incide en dife-renciar el tomate De la Pera del que se comercializa en conserva con el mismo nombre: “La variedad tradi-cional está indicada para su consu-mo en fresco, casi de la planta a la mesa”.

Carmelo Roche insiste en la impor-tancia de que organismos públicos como la Universidad puedan desa-rrollar sus investigaciones y trans-ferirlas a la ciudadanía: “Sería una pena perder una especie autóctona porque no podemos cultivarla; el sa-bor del tomate De la Pera es muy di-ferente al de cualquier otro tomate”.

que se pretende conseguir es tener la variedad original más el gen de re-sistencia. Eso no se puede conseguir en un solo paso. Después del primer cruce, las plantas que forman la des-cendencia contarán con individuos que presenten la resistencia a la viro-sis, pero tienen la mitad de genes de la variedad tradicional y, la otra mitad, de la fuente de resistencia. Se debe ir eliminando esa mitad, que puede dis-minuir la producción o la calidad, cru-zando una y otra vez con la variedad tradicional hasta que sus genes sus-tituyan a los de la fuente resistencia.

P. ¿Se ha conseguido que las varie-dades De la Pera y Muchamiel, sean resistentes a las tres virosis y, ade-más, conserven las características apreciadas por el consumidor? R. Hemos detectado que, de los tres genes de resistencia introducidos (a las virosis del mosaico, de la cuchara y del bronceado), el fragmento de cro-mosoma que contiene el gen de resis-tencia al virus de la cuchara contiene genes desfavorables que disminuyen las características organolépticas y productivas de las variedades tradi-cionales. Para evitar esto, se están derivando líneas de variedades tradi-cionales con resistencia a bronceado y a mosaico, pero no a cuchara.

P. En el programa de mejora genética participan una veintena de agriculto-res de la Vega Baja del Segura, ¿fue-ron receptivos a la propuesta?R. El primer paso fue hacer una pros-pección para encontrar las mejores

accesiones de variedades tradiciona-les que seguían conservando y cul-tivando, a pequeña escala, algunos agricultores de la zona. Se mostraron receptivos y cedieron parte de sus semillas. Cuando empezó el progra-ma de mejora, en 1998, la incidencia de las virosis era muy elevada, sobre todo de cuchara y bronceado. La si-tuación era crítica ya que se podían infectar el 100 % de las plantas y no recoger ni un tomate de la cosecha. Por eso, la iniciativa fue muy bien acogida.

P. ¿Cuál es la situación actual?R. En este momento ha disminuido la incidencia de virosis. Por ello, si se iniciara hoy el programa de mejora quizá no introduciríamos el gen de re-sistencia al virus de la cuchara. Ade-más de que la incidencia es menor, como comentaba, presenta desven-tajas para recuperar las propiedades organolépticas de las variedades tra-dicionales. Aunque esto conlleva un riesgo; que haya bajado su incidencia ahora no significa que no pueda apa-recer otra raza de virus de la cuchara más severa en el futuro.

P. ¿Las empresas productoras de semillas están interesadas en estas variedades?R. En principio no porque su merca-do es reducido. Hemos hecho algún ensayo fuera de la Vega Baja del Se-gura con el tomate De la Pera y no tiene gran aceptación, no se conoce. Empezar un programa de mejora de

un tipo varietal con un mercado muy pequeño no le interesa a una empre-sa de semillas. El caso del tomate de Muchamiel es diferente porque su mercado es más amplio.

P. La mejora de variedades tradicio-nales está ligada a la inversión de or-ganismos públicos, ¿sería ventajoso que empresas privadas se interesa-ran en comercializar estos produc-tos?R. Se suelen respetar las líneas de investigación para que no exista una competencia desleal entre or-ganismos públicos y empresas. Así, los organismos públicos se dedican a aquellos nichos que no son inte-resantes económicamente para las empresas agroalimentarias pero tie-nen un valor de otro tipo. Esto evita que nos solapemos y se optimizan los recursos. La relación entre inves-tigación pública y empresa privada es fundamental. Lo interesante es que la investigación pueda aprove-charla la ciudadanía. De hecho, exis-te la posibilidad de cultivar este tipo de variedades tradicionales en condi-ciones de agricultura ecológica.

“Lo interesante es que la investigación luego pueda ser aprovechada y resulte útil a los ciudadanos y a

las empresas”

Page 11: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 11

www.umh.es

Page 12: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS12

salu

d

Un niño con problemas de coordinación, un adulto que se recupera después de un accidente cardiovascular o una persona mayor que trabaja para mantener sus capacidades en buena forma el mayor tiempo posible. Estos son algunos ejemplos de los ámbitos de actuación de la Terapia Ocupacional que fomenta la autono-mía, la independencia y el desempeño de las capacidades, según la necesidad de cada paciente.

La intervención terapéutica puede llevarse a cabo en cualquiera de las etapas del ciclo vital de una persona. El objetivo común es que el paciente se pueda enfrentar a las rutinas del día a día de la mejor forma posible mediante las capacidades presentes y la adaptación del entorno

Formación académicaLa titulación de grado en Terapia Ocupacional se imparte en 18 uni-versidades españolas. La evolución de la diplomatura a grado ha su-puesto el cumplimiento de dos re-quisitos exigidos por la Federación Internacional de terapeutas ocupa-cionales para ejercer la profesión fuera del ámbito nacional. Por una

La responsable del área de Terapia Ocupacional en la Universidad Miguel Hernán-dez (UMH), Alicia Sánchez,

aporta una definición breve y senci-lla: “La Terapia Ocupacional es una profesión sociosanitaria cuyo objetivo principal es que la persona con quien se trabaja sea lo más independiente posible para realizar las actividades de la vida diaria; desde vestirse, hasta ir a trabajar”. El campo de actuación de estos profesionales no se limita a casos en los que existe un problema motor o cognitivo. También, abarca situaciones sencillas como vestirse, relacionarse, buscar trabajo o ir a cla-se, que pueden suponer una dificultad para quien se recupera después de una situación de dependencia o de una alteración en su área social. En estos casos, como explica Alicia Sán-chez, el terapeuta trabaja sobre las ru-tinas para que el paciente sea capaz de enfrentarse a una entrevista de tra-bajo, a hacer la compra o a encontrar actividades de ocio alternativas.

parte, el estudiante realiza 1.000 horas de prácticas y, por otra, ha aumentado el porcentaje de profe-sores con titulación específica en Terapia Ocupacional.Las instalaciones del campus de Sant Joan d’Alacant de la UMH, donde se imparte la titulación, cuen-tan con una casa adaptada donde el estudiante entra en contacto con diferentes herramientas. Un armario que facilita la posibilidad de colgar la ropa a quienes utilizan silla de rue-das o menaje adaptado para utilizar-se con una sola mano forman parte del material que mejora la vida del paciente. Además, el emplazamien-to dispone de equipos y programas informáticos adaptados, como un casco que permite utilizar el teclado con movimientos de cabeza.La Terapia Ocupacional parte de la premisa de que será ésta la que se adapte a las necesidades del pa-ciente, y no al contrario. “Para no-sotros es importante que el pacien-te sea capaz de encontrar empleo,

Los rehabilitadores del día a díaUna adaptación para abrochar botones con una sola mano // B. Pardos

> Belén Pardos

La intervenciónterapéutica puede llevarse a cabo en cualquiera de las

etapas del ciclo vital

Page 13: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 13

salud

pero para él puede ser primordial poder ir solo al baño”, apunta Ali-cia Sánchez. De esta forma, es la persona tratada quien establece sus prioridades.

Trabajar las capacidadesUno de los ámbitos de mayor exi-gencia para el terapeuta ocupacio-nal es la pediatría. Para trabajar con niños, es necesaria una formación extraacadémica al concluir los es-tudios oficiales. La integración sen-sorial y la neurología son las bases sobre las que se desarrolla la tera-pia ocupacional infantil. Silvia Nava-rro y Mapi Ruíz, antiguas alumnas de la UMH, se dedican a la Terapia Ocupacional Pediátrica en el centro Sentits de Alicante.Ambas coinciden en la importancia de conocer el funcionamiento del cerebro y el papel del sistema ner-vioso para trabajar con niños. En otros ámbitos, la intervención puede hacerse sobre problemas visibles pero, en este caso, se evalúan me-diante la observación de una serie de conductas que indican lo que sucede al niño. Para la detección de estos comportamientos, que no siempre están ligados a una patolo-gía, el apoyo de la familia y el cole-gio es fundamental.El enfoque de la integración sensorial parte de la capacidad del sistema ner-vioso central para organizar todos los estímulos; tanto exteriores como del propio cuerpo. Así, se trabaja sobre este proceso neurológico dándole al niño las herramientas para que, con la integración de sensaciones y estí-mulos, responda de la manera más adecuada. Por ejemplo, un niño con hipersensibilidad táctil se mostrará reacio a cuestiones cotidianas como comer, vestirse o formar una fila en el patio del colegio. Una vez detectada esta conducta, los padres entenderán la particularidad de su hijo y, a través de diferentes técnicas, podrán actuar para mejorar su día a día. Un desa-yuno con alimentos crujientes o un masaje antes de poner la ropa al niño ayudarán a mejorar su vida. Las técnicas de trabajo empleadas

con adultos para el tratamiento tera-péutico dependerán de su experien-cia, vivencias y conocimientos. En el campo de las drogadicciones, por ejemplo, se revisan los hábitos del paciente, se busca mejorar sus ha-bilidades sociales o redescubrir ac-tividades de ocio desvinculadas de los hábitos tóxicos. La profesora de la UMH y terapeuta ocupacional Iris Juárez trabaja con personas drogo-dependientes en un centro especiali-zado. Los internos suelen llegar con carencias importantes en cuanto al cuidado de sí mismos. Según la te-rapeuta, se persiguen objetivos como establecer una nueva red social sin factores de riesgo, mejorar la distri-bución del tiempo, aprender técnicas para la búsqueda de empleo o practi-car ejercicio físico.Otra de las cuestiones determinantes para el desarrollo del tratamiento será

el tipo de patología o alteración que sufra el paciente. En el Hospital de San Vicente del Raspeig, el único de la provincia donde existen dos plazas públicas de terapeuta ocupacional, se trabaja en las unidades de fibromial-gia, daño cerebral y demencia. Ester Abad desempeña sus funciones con pacientes que padecen fibromialgia o daño cerebral, y es responsable de las estancias en prácticas de los es-tudiantes. La dinámica de trabajo te-rapéutico en el Hospital empieza con la remisión del paciente al área de Terapia. Una vez allí, se realiza una valoración clínica exhaustiva en todas las áreas del desempeño de la perso-na. Abad explica que, en el caso de la Terapia Ocupacional, se plantean cuestiones al paciente que permiten caracterizar su situación en todos los ámbitos; desde las actividades más básicas, hasta las instrumentales o

Este plato facilita que una persona con movilidad reducida pueda tomar una sopa // B. Pardos

Alicia Sánchez: “Paranosotros es importante que

el paciente sea capaz deencontrar empleo, pero para

él puede ser primordial ir solo al baño”

El fregadero se puede adaptar para quienes utilizan silla de ruedas // B. Pardos

Page 14: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS14

salu

d

su desempeño laboral. Una vez obte-nida la valoración completa, se marca una serie de objetivos y se plantea las estrategias para conseguirlos. El fin principal, alcanzar la máxima inde-pendencia del paciente. Una persona afectada de fibromialgia padece dolor crónico, entre otros sín-tomas. Según explica Ester Abad, una de las metas en el caso de esos pa-cientes es conseguir que recuperen

la vida social que suelen haber aban-donado. También, en el plano laboral, las limitaciones complican el trabajo a quienes desempeñan actividades con carga física. Por ello, se valora su puesto para plantear posibles adapta-ciones y mejoras que hagan la vida del paciente lo más funcional posible.Alguien que lleva sufriendo dolor 10 años, explica Abad, suele sumar va-rios problemas. Esta pluripatología

hace indispensable el trabajo conjun-to de un equipo multidisciplinar que cuente con terapeutas ocupaciona-les, médicos, psicólogos y fisiotera-peutas. “Es muy duro vivir con dolor crónico que, además, acarrea can-sancio, fatiga y problemas de sue-ño. Resulta muy gratificante ver que la persona sonríe y lleva una vida lo más plena posible, dentro de sus po-sibilidades”, afirma la terapeuta.

Con esta tijera se puede cortar papel sin utilizar las dos manos // B. Pardos

El terapeuta ocupacional adapta los objetos del día a día para facilitar la vida del paciente // B. Pardos

Page 15: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 15

salud

las actividades cotidianas: “Si hoy no se esfuerzan para ponerse un zapa-to, mañana, cuando quieran hacerlo, no podrán”. La residente Alfonsa Pérez, a punto de cumplir 103 años, es un ejemplo significativo del beneficio de mante-ner la actividad en las últimas etapas de la vida. Cuando llegó al centro ge-riátrico, tuvo que aprender a orientar-se mediante el tacto porque sufría un grave deterioro de la vista. Después de una intervención quirúrgica, con ayuda de su perseverancia y traba-jo, ahora es capaz de hacer muchas de las tareas domésticas. “Mientras pueda valerme por mí misma, quiero seguir haciéndolo”. Lavarse la cara, hacer la compra, be-ber un vaso de agua, dar un paseo o abotonarse una camisa. El paciente y los rehabilitadores del día a día tra-bajan juntos para conseguir la máxi-ma independencia y autonomía, sea cual sea la etapa de la vida.

Con la edad, es habitual que se pier-dan capacidades y la situación se agrava cuando el paciente está en-fermo. El tratamiento depende de las condiciones en las que se encuentre la persona. Para determinar el tipo de tratamiento, se realiza una eva-luación de las facultades. Los objeti-vos, como en cualquier parcela de la Terapia Ocupacional, varían en fun-ción de la persona pero están enfo-cados hacia la mejora de su calidad de vida.La profesora de la UMH Paula Peral es terapeuta ocupacional en la resi-dencia geriátrica Cap Blau de Sant Joan d’Alacant. El objetivo principal de su trabajo, según explica, es con-seguir la máxima funcionalidad con las capacidades del paciente: “De esta forma no irá a más la degene-ración”. Paula Peral insiste en la im-portancia de que los mayores man-tengan, en la medida de lo posible, su independencia para desarrollar

Alicia Sánchez, Universidad Miguel Hernández

Iris Juárez, Universidad Miguel Hernández

Mapi Ruíz y Silvia Navarro, Clínica Sentits

Ester Abad, Hospital de San Vicente

Paula Peral, Clínica Cap Blau

Los detalles del baño adaptado mejoran la calidad de vida de una persona en silla de ruedas // B. Pardos

El teclado adaptado ayuda a pulsar la tecla deseada aunque el movimiento no sea preciso // B. Pardos

Page 16: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS

trans

fere

ncia

16

Alejandro Rabasa “La minería de datos nospermite predecir nuestros comportamientos”Un estudio del Centro de Investigación Operativa pretende reducir el número de pruebas preoperatorias de los quirófanos del Hospital de Sant Joan d’Alacant

Que los productos de las es-tanterías de los supermer-cados no están distribuidos al azar es algo de sobra

conocido por la clientela. A pesar de ello, el consumidor continúa cayen-do en las “trampas” de los grandes almacenes: comprar en el último ins-tante las pilas que no se necesitan o los chicles que no buscaban. Lo que pocos saben es que una disciplina conocida como Minería de Datos (en inglés, Data Mining) es lo que permite averiguar las tendencias que se es-conden tras la cesta de la compra y qué grupos de productos se deman-dan a la vez. Por ejemplo, quién com-pra leche y a la vez mantequilla y con qué probabilidad ocurre eso.

El profesor experto en Minería de Da-tos y miembro del Centro de Inves-tigación Operativa (CIO) en la Uni-versidad Miguel Hernández (UMH) Alejandro Rabasa define esta disci-plina como un conjunto de técnicas entre la estadística y la informática

que pretende extraer información ini-cialmente inmersa y que permanece oculta entre volúmenes muy grandes de datos, a partir de una serie de algo-ritmos de cara a un objetivo concreto. Existen diferentes metodologías y la Minería de Datos estudia cuándo es conveniente aplicar cada una de és-tas, mediante métodos predictivos.

Esta técnica, que se aplica en Esta-dos Unidos desde hace más de diez años, ha comenzado a comercializar-se a nivel estatal y cada vez son más las empresas privadas e instituciones públicas que demandan servicios de estas características. De hecho, des-de este ámbito de la investigación el CIO ha presentado su oferta al tejido empresarial de Alicante y algunas empresas ya han demandado sus servicios. Es el caso, por ejemplo, de ciertas compañías de calzado, que solicitan estudios como la plani-ficación de rutas de distribución de una empresa comercial con sede en varios lugares, para que sea lo más

> Borja G. Moya

efectiva posible; o que se detecten los fallos en una cadena de producción a partir del análisis histórico de sus da-tos.

Alejandro Rabasa asegura que la demanda de Minería de Datos se ge-nera en el momento en que las em-presas llegan a Internet, donde en un mes se pueden almacenar gigas de información con las preferencias de los clientes: “Los cursos de Internet antes consistían en la búsqueda de información y ahora los problemas vienen por la necesidad de filtrarla. Se ha pasado de la carencia al exce-so de información en apenas una dé-cada”. Las empresas de calzado, por

Alejandro Rabasa asegura que la minería de datos se aplica en EE.UU. desde hace diez años // Borja G. Moya

La técnica se aplica en EE.UU. desde hace más de diez años y en España ya

se comercializa a nivel estatal

Page 17: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 17

transferencia

ejemplo, desean averiguar las ten-dencias de consumo de la gente que entra a su web y con ello diagnosticar las características comunes en los productos que se demandan más, así como en aquellos que nunca triunfan.La principal tendencia que se deriva de la aplicación de la Minería de Da-tos en las empresas en Internet es la oferta cada vez más personalizada de productos, especialmente para usua-rios registrados. Según Alejandro Ra-basa: “Somos previsibles en nuestros comportamientos, pero la forma de llegar a esa previsión no es el azar, es la Minería de Datos”.

Aunque en sus inicios se trataba de una disciplina sólo a disposición de las grandes multinacionales, actual-mente se emplea una tecnología cada vez menos cara porque se va popularizando. De hecho, en el caso de las investigaciones en el campo de la Minería de Datos realizadas por el CIO en la UMH, se valora más el tiempo de trabajo invertido en el de-sarrollo del proyecto, que la tecnolo-gía aplicada.

Sin inversión públicaRabasa expli ca que se ha visto un proceso de abandono de la inver-sión por parte de las instituciones en este tipo de investigaciones. “Uno de los principales demandan-tes era el ser vicio sanitario, a través de la Con sellería, pero para seguir adelante hay que encontrar subven-ciones y convocatorias pú blicas que ya no existen”, se lamen ta.

Una de las investigaciones de carác-ter público que mantiene en estos momentos la UMH a través del CIO consiste en una demanda del servi-cio de Anestesiología del Hospital de Sant Joan d’ Alacant. Mediante un estudio se cruzan el historial clí-nico del paciente y todos los datos previos a la entrada en quirófano, información relativa a incidencias en el día de la operación. El objetivo es determinar, de las tres pruebas preoperatorias que se hacen siem-pre (placa de tórax, electrocardio-grama y analítica de sangre), cuáles se podrían haber eliminado sin ries-go para la salud del paciente

Todos los pacientes que tienen que operarse de cirugía programada se someten a una indicación quirúrgi-ca del cirujano, que valora riesgos y beneficios de intervenir al pacien-te en un momento dado, según sus condi ciones personales y las de su enfermedad. Las alteraciones car-díacas por la hipertensión o las res-piratorias en pa cientes obesos, el

postoperatorio en fumadores; son factores de riesgo que conducen a una serie de prue bas preoperatorias mínimas que in dican si es seguro operar. “Se trata de hacer una es-pecie de pruebas pre-opera torias a la carta y, según el grupo en el que se encuentre el paciente, en traría en el preoperatorio completo o en el preoperatorio selectivo”, seña la Antonio Compañ, responsable de la parte médica del proyecto.

Reducción de pruebasTres son las principales ventajas de la investigación. En primer lugar, el ahorro que desde el punto de vis-ta económico supondría para un Hospi tal como el de Sant Joan si se tie ne en cuenta que, según el pro-fesor Compañ, un estu dio preope-ratorio cuesta unos 150 euros y en un hospital medio como éste se realizan unas 15.000 opera ciones anuales. En segundo lugar, el aho-rro de espacios, consultas, tiem-pos de quirófano y laboratorio y, en definitiva, la optimización de los re cursos disponibles. Por último, el que Compañ señala como prin-cipal: el beneficio para el paciente, tanto por la reducción de pruebas de carácter invasivo, como por el ahorro en tiempo y dedicación.

La recogida de datos se lleva a cabo mediante el uso de un sof-

tware específico que se ha pues-to a disposición del Hospital y que almacenará durante algo más de tres meses datos sobre una posi-ble población representativa. Este estudio piloto será el que des vele finalmente cuál es la población total necesaria para que los resulta dos sean fiables, proceso que puede durar aproximadamente un año. Si así queda demostrado, el siguien-te paso será poner en práctica el estu dio tanto en el Hospital de Sant Joan como en el resto de centros de la provincia que pudieran estar intere sados.

No todas las aplicaciones de la Mi-nería de Datos son de carácter pú-blico. Esta disciplina es también la responsable de las ofertas persona-lizadas en los portales de comercio electrónico, gracias a algoritmos pre dictivos sobre las preferencias de los clientes a partir de su nave-gación. El profesor Alejandro Raba-sa insiste en que no se pueden hacer responsables de la explota-ción final de sus servicios, que es responsabili dad de la empresa. Lo que sí que ga rantiza es que en todo momento se cumplen los acuerdos de protección de datos y confiden-cialidad, que son muy rígidos, espe-cialmente cuan do se trata de perso-nas, como es el caso de pacientes y hospitales.

La minería de datos permite averiguar las

tendencias que se esconden tras la cesta de

la compra

Antonio Compañ: “Elprincipal beneficio es

para el paciente porque se reducen las pruebas de carácter invasivo”

A. Compañ, decano de la Facultad de Medicina UMH y responsable de la parte médica del proyecto // Borja García

Page 18: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS18

cien

cias

soc

iale

s

Crisis, suicidios y depresión más allá de las cifras

Muchos medios de comunica-ción, apoyados en opiniones de expertos, avalan la teoría

de que con la crisis ha aumentado el número de suicidios en España. Para analizar esta tesis conviene estudiar los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se aprecia un aumento significativo de la tasa de suicidios en el año 2007, ya que hubo un total de 3.263, en com-paración con los 2.017 registrados en el 2006 o los 2.268 de 2004. Sin em-bargo, cuando se estudian los años concretos de la crisis (2007-2011) se aprecia que el número de suicidios se mantiene constante: 3.421 en 2008; 3.429 en 2009 o 3.180 registrados en el último año del que el INE ofrece da-tos, el 2011.

Jesús Rodríguez Marín, profesor de Psicología de la Universidad Miguel Hernández y especialista en estrés y ansiedad, señala que sí hay una rela-ción existencial entre la crisis y el nú-mero de suicidios. A su juicio, se trata de un tema complejo: “Una persona se suicida porque piensa que su vida carece de sentido y llega a la conclu-sión de que no hay salida”. El psicó-logo clínico subraya una diferencia fundamental entre el suicidio clínico negativo y otro tipo de suicidios, en los que se encontraría, por ejemplo, el lance del filósofo Séneca.

En el caso concreto de los suicidios clínicos negativos es común que la persona se encuentre sumida en un estado profundo de depresión, que le

conduce a pensar que no hay salida del problema. Momento en el que la solución llega a ser la evasión: “La huida más clara ante los problemas vitales es quitarse la vida”, apunta el psicólogo. Para Rodríguez Marín resulta lógico que una persona que sufre una pérdida de un ser querido entre en depresión, el problema sur-ge cuando pasado un tiempo pasa de ser una depresión reactiva a una clínica. “Sí es cierto que actualmente hay un índice importante de depre-

En los casos de suicidios clínicos negativos, la

persona se suele encontrar en un estado de depresión

¿Ha aumentado con la crisis el número de suicidios y depresiones?

Manifestación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Alicante // Borja G. Moya

> Borja G. Moya y Alicia de Lara

Page 19: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 19

ciencias sociales

sión clínica”, subraya el profesor. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los trastornos depresivos unipolares (el trastorno del estado de ánimo es grave, inmotivado, no des-encadenado por factores externos) ocuparon el tercer lugar en la causa de carga global de enfermedad en 2004 y llegarán al primer puesto en 2030.

En la mayoría de los casos al suicidio le precede un importante estado de depresión, que normalmente provie-ne del fracaso y que está fuertemente asociado a la pérdida, por ejemplo, de un ser querido, del empleo, del dine-ro, de la casa. ¿Y qué es la crisis?, se pregunta Rodríguez Marín, para se-guidamente contestar: “Precisamente esto, un conjunto de pérdidas, tanto sociales como individuales”.

Pero el profesor también subraya que en esta lucha interna ejerce un papel muy importante la forma en la que la persona maneja la pérdida, algo que dependerá en buena medida de la personalidad, ya que no todos los sujetos reaccionan igual ante un pro-blema. Hay quien tiene la capacidad innata de ver las cosas de forma po-sitiva. Para ilustrar esta personalidad Rodríguez Marín pone como ejemplo al protagonista de la película La Vida es Bella, quien ante una situación te-rrible, inventa una historia ficticia para que su hijo vea la vida desde otro prisma. “Estaríamos ante un optimis-ta vital que ve la botella medio llena siempre, incluso en situaciones terri-bles. Es algo que naturalmente uno tiene, pero también lo trabaja”.

Herramientas sociales“En el caso de una persona que aca-ba de perder el empleo, la solución no parte del terreno de la psicología, se trataría más bien de abordarlo desde la política”, explica el psicólogo cuan-do se le pregunta por las herramien-tas que tiene la sociedad para hacer frente al problema. A su juicio, existen dos ejes fundamentales. En primer lu-gar, que haya oportunidades de reco-brar el trabajo, pero si eso no es fac-tible, el esfuerzo deberá de nacer del propio individuo. Por lo tanto, un ele-mento importante según el psicólogo

es enseñar a la mayor parte de des-empleados a iniciar una búsqueda de empleo activa. “Se hace, pero habría que hacerlo mucho más”, subraya. Y, en segundo lugar, el profesor pone en valor la necesidad de reciclarse para ver dónde hay otras posibilidades, de acuerdo a las capacidades de cada individuo y las del mercado. “El esta-do tiene que ser creativo para fomen-tar que las personas estén ocupadas en cosas que son necesarias. Porque el desempleo genera falta de autoes-tima”, explica el psicólogo.

“Resulta fácil hablar, pero es total-mente comprensible que la situación de impotencia que se genera lleve a algunas personas a una circunstan-cia dramática”, añade el profesor. De la misma manera que subraya que el motivo real de un suicidio es muy difícil de determinar. En este sentido, Mª Angustias Oliveras, directora y do-cente de la División de Psiquiatría de la Facultad de Medicina (UMH) expli-ca que en España hay un grupo de-dicado monograficamente al estudio del suicidio y que éste es ya el 3º año

que se reúne, lo que, a su juicio, da una idea de la magnitud del proble-ma: “Es la primera causa de muerte en población de 18 a 55 años”.

Respuesta colectiva “La vergüenza y el sentimiento de fracaso están firmemente construi-dos en el sistema capitalista, donde los pobres son fracasados. La sen-sación de culpa y el aislamiento que genera un sistema que acusa a quien no tiene de no haber conseguido el éxito, unido al desprecio hacia las clases populares, pueden ser el cal-do de cultivo para un suicidio”. Con esta contundencia se manifiesta José Copete, miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Alicante, quien asegura que si bien la organización colectiva no es milagro-sa, sí que ayuda a romper con toda una serie de estigmas personales y a conocer situaciones similares.

Para Copete, no es lo mismo ir a ne-gociar con un banco de manera indi-vidual, que respaldado por una pla-taforma y reconfortado psicológica e ideológicamente por ésta. El miembro de la PAH explica que cuando una fa-milia afectada se acerca a ellos, lo pri-mero que intentan es que exponga su caso delante del resto, dado que en muchas ocasiones ni siquiera el en-torno más cercano es consciente del problema. Es una forma de romper

Rodríguez Marín: “La crisis es un conjunto de pérdidas,

sociales e individuales”

José Copete: “La vergüenza y el sentimiento de fracaso

están firmemente construidos en el sistema capitalista”

Jesús Rodríguez Marín es rector honorario de la UMH // Oficina de Comunicación

Page 20: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS20

cien

cias

soc

iale

s

con la espiral de “aislamiento, miedo y vergüenza” en la que se hallan in-mersos.

Durante este año 2013, los miem-bros de la PAH han permanecido 75 días acampados frente a una de las sucursales de Bankia en el centro de la ciudad, días en que los casos de personas que iban a ser desahucia-das y que recurrían a la plataforma aumentaron de 1 a 150, todos ellos paralizados. Copete asegura que pri-mero se paraban los desahucios en las puertas de las casas pero que ahora, gracias a la presión y al eco que se han hecho los medios de co-municación, son capaces de conse-guir victorias en los juzgados, que se traducen normalmente en prórrogas de los períodos de negociación.

Las opiniones son diversas cuan-do se aborda la forma en la que los medios de comunicación reflejan la crisis y las situaciones dramáticas que esta ocasiona: “El suicidio es contagioso y airearlo en los medios puede dar ideas e incluso ayudar a pasar al acto y a consumarlo, cuando a lo mejor era solo un pensamiento”, explica la psiquiatra Oliveras. Por su parte, Clemente Penalva, profesor de Sociología de la Universidad de Ali-

cante expone que “durante los prime-ros años, la crisis fue abordada por los medios como si de una catástrofe meteorológica se tratara, no se iba a la raíz del problema”. El sociólogo añade que, a medida que han pasa-do los años, los medios han empeza-do a mostrar más la realidad, aunque, en su opinión, “siguen sin señalar en muchos casos a los verdaderos cul-pables”. Para Penalva, los medios, a través de una cobertura objetiva y honesta, sí pueden ocupar un papel de denuncia muy importante al poner en duda la corriente del capitalismo financiero.

Aunque los datos estadísticos toda-vía no demuestran una conexión di-recta, además de resultar confusos cuando se intentan comparar años y cifras, la relación entre suicidios y desahucios ha tomado protagonis-mo en la agenda de los medios de comunicación y, para Copete, este fenómeno ha resultado esencial en la difusión de su causa: “Gracias a la atención mediática el problema se

plantea de una manera más grave y cada vez más gente culpabiliza a los bancos, a los gobiernos y a las fuer-zas políticas que mantienen la actual legislación”. Por eso, señala Copete, desde la PAH insisten en hablar de “asesinato financiero” y no de suici-dios.

Si bien atendiendo a datos esen-cialmente cuantitativos, no queda demostrada una relación directa en-tre suicidio y desahucios o suicidios y crisis, otros indicadores, como el índice de pobreza (el 6,4% de es-pañoles se encuentra instalado ya en la llamada pobreza extrema, según el estudio Igualdad y Dere-chos Sociales 2013) evidencian un problema que hace estragos en la sociedad. Un conflicto en el que la solidaridad, la creatividad y la or-ganización colectiva se muestran como posibles soluciones ante la falta de medidas urgentes contra la crisis y contra el conjunto de pérdi-das que de ella se derivan, tanto las sociales como las individuales.

El número de personas que iban a ser desahuciadas

creció de 1 a 150, todos loscasos paralizados

La relación entre la crisis y el aumento de suicidios ha

tomado protagonismo en los medios de comunicación

José Copete y una de las afectadas de la PAH frente a la oficina de Bankia de la Explanada de Alicante // Borja G. Moya

Page 21: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 21

- Biotecnológica- TICs y Consultoría - Ingenierías - Agroalimentaria

Cuatro áreas deespecialización

Espacios para albergar empresas con acceso directoa Investigación y Desarrollo e Innovación, en contactodirecto con investigadores de la UMH.

· SERVICIOS A EMPRESAS: - Management (asesoramiento en dirección de empresas) - Financiación (asesoramiento financiero) - Internacionalización.

· AYUDA A EMPRENDEDORES A TRAVÉS DE LA NAU DE LA INNOVACIÓ.

http://www.parquecientificoumh.es/

Apoyo y servicios a emprendedores.

Page 22: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS22

UM

HS

AP

IEN

S

Cinturones Verdes trata de ser una crítica a la manera en que las antiguas zonas rurales de las ciudades ocupadas por la agricultura han sido sustituidas por la industria o los grandes centros comerciales.

A pesar de belleza, Rocío Villalonga trata de denunciar este proceso de abandono en los Cinturones Verdes de las ciudades de Barcelona, la zona de la huerta de Valèn-cia y el puerto de Sagunt en Castelló.

Rocío Villalonga (Valencia 1966) es profesora de la Facultad de Bellas Artes de la UMH y artista de la Ga-lería Punto.

“Se apuesta por las obras de Picasso o Manolo Valdés, porque son valores seguros pero en la administración hay falta de criterio para va-lorar otras obras realmente buenas. Llevo 15 años en la Facultad de Bellas Artes de la UMH y he visto gente brillante en todas las promociones que cuando salen a la calle tienen muy difícil moverse.”

> Borja G. Moya

Page 23: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 23

UM

HS

AP

IEN

S“Hay que enseñar a amar el arte,

a despertar la curiosidad por el arte. En la educación primaria llegan a anular la creatividad

de los niños. El proceso de enseñanza artística que hay en los colegios indica que lo único

que puedes hacer es copiar y de ahí pasar al dibujo técnico.”

Page 24: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS24

cien

cias

soc

iale

s

Waiting/ in transit es una serie que comenzó entre Beijing y Shanghai en 2005 y que durante los años 2006 y 2007 se extendió a Moscú. Tiene la intención de proyectar la colectividad de la semejanza humana actual y la capacidad de los medios visuales de expresar las interconexiones de la sociedad global.

Beijing y Shangai

Beijing y Shangai

Moscú

Se trata de una serie de imágenes fotográficas en espa-cios de tránsito, “no lugares”, como son estaciones de tre-nes, metro y aeropuertos, en las que se reflejan los pro-tocolos y los rituales sociales en los que todo el mundo participa. A medida que la serie se desarrolla en diversos países el discurso gana, ya que la globalización entre cul-turas muy contrastadas se evidencia con unas imágenes que animan a percibir cómo la humanidad se suscribe a los sistemas de orden y control.

La obra de Villalonga se ha expuesto en numerosas ga-lerías nacionales e internacionales, así como en ferias de Arte contemporáneo de Europa y América y en Museos como el IVAM Centro del Carmen, IVAM Julio González, Palais Tokio de París; Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Centro de Arte Contemporáneo Hospicio Cabañas México; Museo de Bellas Artes de Florencia; Museo de Arte Contemporáneo de Miami; o el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía.

Moscú

Page 25: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 25

ciencias sociales

El profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y artista Antonio Navarro ha iniciado los trámites para pa-tentar un sistema de reproducción de grabado. La iniciati-va supone la primera patente en el ámbito de Bellas Artes para la UMH. Las pruebas efectuadas con este sistema han dado lugar a una colección de 13 obras relacionadas con el Misteri d’Elx.

La idea surge cuando Antonio Navarro se plantea la posi-bilidad de pasar sus pinturas a grabado. Para ello, lleva a cabo distintas pruebas bajo la temática del Misteri. Según el profesor, esta elección responde, por una par-te, al deseo de que el espectador reconozca las obras y, en segundo lugar, al afán de estrenar la patente con un homenaje al drama ilicitano. Así, el artista ha empleado materiales como la espátula, el pincel o las aguadas. La técnica se denomina tonograbado porque permite ob-tener un amplio espectro de tonalidades.

El proceso consiste en trabajar con óleo sobre un so-porte flexible de pvc. De esta manera, utilizando una serie de polímeros, se crea una matriz estable con la que reproducir la imagen deseada hasta 120 veces, sin que pierda intensidad. Además, el sistema permite registrar un volumen de cuatro milímetros. A juicio de Navarro: “Se trata de un proceso sencillo pero muy útil, que demuestra que todavía se puede investigar e inno-var sobre el grabado”.

Mediante el sistema de tonograbado, desarrollado junto a la Universidad de Salamanca, se puede obtener en la reproducción los restos del pincel, así como eliminar o sumar materia. Además de su aplicación para repro-ducir obras de arte, el procedimiento puede emplearse de forma industrial para estampar papeles decorados. Actualmente, no existe en el mercado otra técnica con la que puedan lograrse estos resultados.

El tonograbado: la copiadora de cuadrosEl profesor Antonio Navarro crea la primera patente en Bellas Artes de la UMH

Antonio Navarro: “Es un proceso

sencillo pero muy útil. Demuestra que aún

se puede innovar sobre el grabado”

> Belén Pardos

Mangrana del Misteri d’Elx // A. Navarro

Entrada de las Marías en la Basílica// A. Navarro

Page 26: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS26

El director del Centro para la Seguridad Vial de la Purdue University de Indiana, Andrew P. Tarko, abrió el pasado marzo las IX Jornadas “El accidente de tráfico y su entorno”, organizadas por el centro Crí-mina de la Universidad Miguel Hernández. Con su conferencia sobre los diferentes modelos de seguridad vial, Tarko incidió en que las personas que reciben una educación vial temprana reducen la me-dia de accidentes de tráfico en un 6%, mientras que los individuos que la reciben más tarde, solo la redu-cen en un 2,4%. Por su parte, Fernando Miró, director del Centro, se-ñaló que los llamados “mapas del crimen” podrían ayudar a mejorar la gestión de los recursos policiales disponibles para ubicar controles.

Centro Crímina El accidente de tráfico y su entorno

Cultura Científica

El ingeniero estadounidense Paul Mockapetris, nuevo Doctor Honoris Causa por la UMH, habló so-bre las claves del éxito de cualquier proyecto que se desarrolle en un entorno web. A su juicio, lo más importante es contar con una buena idea -no nece-sariamente revolucionaria- que sea sencilla y que se pueda explicar fácilmente tanto a los patrocina-dores como a los clientes. Además, recomendó que en la búsqueda de esa idea se tenga muy en cuenta que “la suma es mejor que las partes”. Al combinar ciertas funciones concretas es posible dar con la idea deseada, subrayó el experto. Para ilustrar el concepto mencionó el caso de Facebook que, en su opinión, cuenta con una buena combinación de funciones.Mockapetris invitó a los emprendedores durante su charla en Altabix a que trazaran un plan para desa-rrollar su proyecto de forma sencilla y económica. Para esto, propuso que se tuvieran en cuenta dos parámetros: el tiempo empleado y las tecnológías disponibles. El ingeniero expuso, además, que contar con un en-torno en el que exista competencia es beneficioso para el desarrollo de las ideas. De esta forma, acon-sejó a los estudiantes que apostaran por ampliar al

máximo sus conocimientos, “ya que esto les permi-tirá entrenar su mente hacia la resolución de proble-mas más prácticos”.Paul Mockapetris es conocido mundialmente, además de por ser el creador del sistema de traducción de domi-nios a direcciones de internet (DNS), por haber trabajado en diversas startups relacionadas con las nuevas tec-nologías: @home, Sotware.com (ahora OpenWave), Fiberline (ahora Cisco), Cerent/Siara (ahora Redback Networks), Urban Media y NU Domain.

Ideas sencillas y fáciles de comunicar a los patrocinadores

Paul Mockapetris, inventor del DNS

Mockapetris dio una clase magistral en Altabix // M. A. Molina

Educación vial // Gobierno Municipal de Piñas -Flickr

Page 27: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 27

Las ftalocianinas son compuestos de color verde o azul con increíbles características, ya que actúan como semiconductores eléctricos de origen orgáni-co y tienen propiedades ópticas que limitan el paso de la luz. El investigador almenán Michael Hanack, pionero en su estudio, explicó en el Instituto de Bioingenie-ría de la Universidad Miguel Hernández las múlti-ples posibilidades de aplicación de este compuesto, entre ellas, al campo de la salud en el tratamiento contra el cáncer. La conferencwia estuvo organizada por los profeso-res del Área de Química Orgánica Fernando Fernán-dez y Ángela Sastre, ambos integrantes del grupo de investigación Diseño y Síntesis Molecular.

La Universidad contará en breve con su propia edito-rial electrónica y las obras podrán adquirirse a través de Amazon, iTunes o Google Play. Se trata de un servicio pensado para toda la comunidad universi-taria y, como ha explicado Fernando Borrás, vice-rrector de Investigación de la UMH, la editorial estará activa proximamente. “Si un alumno tiene vocación de escritor y redacta una novela, podrá publicarla a través de la editorial electrónica de la universidad si lo estima oportuno”, ha añadido.Una comisión intelectual será la encargada de eva-luar o seleccionar a los evaluadores de cada obra, dependiendo del área temática. Los libros que cuen-ten con el sello de la editorial habrán pasado por un proceso de evaluación acorde a su ámbito.

Química OrgánicaInvestigaciónLas propiedades de las ftalocianinasNueva editorial electrónica UMH

Ciencia y tapas

La I Jornada de Ciencia con Tapas sobre alimentación saludable, fibras y probióticos se planteó como una actividad interactiva enfocada a la divulgación científi-ca tapeando y se desarrolló en el Restaurante Roca de Orihuela. Los profesores de la Escuela Politécni-ca Superior de Orihuela (EPSO) José Ángel Pérez y María José Frutos hablaron sobre la importancia de la fibra en las dietas, mientras compartían con el res-to de comensales los diferentes manjares del menú: champiñones rellenos, mini hamburguesa con fibra, alcachofas rellenas, cucharada de foie caramelizado, gallo san pedro, gelatina de fresa con probióticos y una bebida.La hamburguesa corrió a cargo del Grupo de Indus-trialización de Productos de Origen Animal del De-partamento de Tecnología Agroalimentaria de la Uni-versidad Miguel Hernández. Estas hamburguesas saludables poseen hasta un 6% de fibra, lo que las convierte en uno de los alimentos con porcentaje más alto de esta sustancia. Una forma de introducir la fibra soluble en la dieta de los niños y en los precocinados para prevenir problemas asociados a falta de consu-mo de fibra, como por ejemplo el colesterol.Este evento forma parte de las actividades de la “Pri-mavera Científica” del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC), organizadas por la UMH, el Ayuntamiento de Orihuela y la Asociación de Profeso-res de Ciencias “Hypatia de Alejandría”.

La EPSO elabora hamburguesas saludables ricas en fibra

Parte del menú de la Jornada // Cesareo Bas

Asistentes y comensales // Cesareo Bas

Page 28: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS28

tecn

olog

ía

28

De este trabajo, entre otros, se ocupa UWICORE (Ubiquituous Wireless Communications Re-

search), grupo de investigación de la Universidad Miguel Hernández, integrado en el departamento de In-geniería de las Comunicaciones. En el escenario de la intersección, los vehículos, equipados con la tecnolo-gía adecuada, emiten radiobalizas a través de las cuales envían su posi-ción y su velocidad el uno al otro y pueden calcular si existe un riesgo de impacto. Esta capacidad de comuni-cación entre vehículos está diseñada para evitar los accidentes de tráfico en intersecciones o los accidentes en cadena mediante un aviso al conduc-tor, pero en ningún caso suponen una conducción automática.

Javier Gozálvez, director de UWICO-RE, asegura que se trata de un sis-tema que evoluciona del Wi-Fi y que, por tanto, las investigaciones van en-caminadas a resolver los problemas que este tipo de redes inalámbricas

suelen padecer: no hay cobertura siempre, el Wi-Fi no se detecta igual en todas partes y el vehículo debe avisar con tiempo al conductor para que no hayan reacciones bruscas que puedan también provocar un ac-cidente. “Los coches deben tener la capacidad de discriminar entre todos los vehículos que detectan cuál es el que supone un riesgo real y, además, debe evitarse el colapso de las redes en las zonas en las que circulen mu-chos automóviles, para evitar el pro-blema de que alguien que pudiera su-poner un riesgo no fuera detectado”, señala Gozálvez. El profesor añade que para conseguirlo, el principal ob-jetivo de su grupo es convertir estas redes inalámbricas en “robustas y fia-bles”.

El sistema de trabajo para llevar a cabo estas investigaciones en el campus de la UMH en Elche incluye la metodología analítica. Mediante al-goritmos, se lleva a cabo una primera evaluación y las simulaciones por or-

Dos vehículos van a cruzarse en una intersección en la que hay un edificio en medio y existe riesgo de colisionar. Los conductores no se ven y sus radares, tanto frontales como laterales (en el supuesto de que los hubieran), son incapaces de detectar riesgo alguno. El frontal porque a priori no tiene ningún objeto delante, y el lateral porque únicamente detecta el edificio. En este escenario, la única posibilidad de que ambos vehículos pudieran avisarse del riesgo de colisión es la comunicación inalámbrica vehículo a vehículo.

La evolución del Wi-Fi permitirá a losvehículos comunicarse para prevenir accidentesLa aplicación industrial de esta nueva red inalámbrica podráreducir también el número de accidentes laborales

denador se encargan de representar los escenarios en los que circulan una gran cantidad de vehículos, además de realizarse demostraciones a me-nor escala en la propia Universidad. No obstante, se requiere de una eva-luación práctica a mayor escala y es aquí donde interviene la transferencia a empresas externas a la universidad, como en el caso de la multinacional vasca Ikusi. UWICORE trabaja con esta empresa en la puesta en marcha de equipos de señalización variable, infraestructuras que comunican con el vehículo para darle información so-bre el estado de tráfico. En lugar de un panel o una señal, que con un ob-jeto en medio no se vería, es el vehí-culo el que analiza la información y la muestra en su pantalla.

Javier Gozálvez: “El objetivo es convertir estas

redes inalámbricas en robustas y fiables”

> Borja G. Moya

Demostración de la comunicación inalámbrica entre vehículos en uno de los aparcamientos de la UMH // UWICORE

Page 29: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 29

tecnología

Otro ejemplo es el contrato entre UWICORE y Applus Idiada Automo-tive Technology, una empresa de di-seño, ingeniería, ensayos y servicios de homologación para la industria del automóvil, que tiene en Tarragona las mayores pistas del sector automoción en Europa. “Hicimos pruebas de co-municaciones vehiculares en circuitos en los que se comprobaba la capaci-dad de evitar el choque en cadena. Se probó en vehículos que circulaban a 100 km por hora, pilotados por con-ductores expertos”, señala Gozálvez. Según el director del grupo de inves-tigación, la idea es que se empiece a implementar esta tecnología en 2015 para que entre 2030 y 2035 tenga una penetración real en el mercado.

Redes multisalto celularEl segundo de los ejes de trabajo de UWICORE gira entorno a las redes multisalto celular. Cuando la gente habla por teléfono móvil se comuni-ca directamente con las antenas de los tejados y ya disponga su teléfono de tecnología 3G o 4G, en la medida que se aleje de dichos repetidores, la calidad se reducirá, porque al fin y al cabo se trata de una onda radio que transmite una señal. La variante objeto de estudio para el grupo de Javier Gozálvez consiste en poner pequeños repetidores alejados de la estación base, de manera que el usuario se comunica con un repetidor y no con dicha estación. “Trabajamos para que en lugar de utilizar repetido-res fijos, se empleen los terminales de otras personas como repetidores siempre y cuando sea una tecnología totalmente transparente al usuario y que respete su deseo de coopera-ción”, asegura Gozálvez.

El primer problema que al usuario le viene a la cabeza es si esa constante transmisión de datos no le agotaría la batería del móvil. Sin embargo, Go-zálvez pone el siguiente ejemplo: “Si

tengo que chillar para dar una clase, mis energías se agotarán antes que si me comunico con una clase en la que puedo hablar en un tono bajo. Con la batería es lo mismo, si tengo que hablar con una estación que está a 1km, consumo mucha más energía que si hablo con una que está a 100 metros, de manera que lo que gano a través de la cooperación de otros, lo dono para ayudarlos”.

Además, UWICORE también estudia la manera en que cada móvil selec-ciona a ese repetidor, ya que todos los nodos actúan como repetidores de otro, pero no pueden seleccio-nar todos al mismo repetidor porque agotarían su batería. El sistema debe evolucionar de manera que cada móvil seleccione un repetidor en fun-ción de la calidad que necesite para cada tarea. “Con la colaboración de Orange hemos hechos las primeras pruebas de campo a nivel mundial en el centro comercial L’Aljub de Elx y hemos comprobado cómo un vier-nes por la tarde en el que el centro estaba repleto, a 200 metros dentro del centro comercial podías tener la misma calidad que si estuvieras fue-ra con conexión directa a la estación base”, explica el director del grupo de investigación.

Aunque no son el objeto de estudio de UWICORE, algunos de los problemas de estas investigaciones están todavía por resolver. Se trata, por ejemplo, de la posibilidad de que pirateen el móvil transmisor, ya que a priori alguien po-dría quedarse la información. O las pa-tologías que puede generar una cons-tante exposición a redes inalámbricas desde cualquier sitio.

En este sentido, aunque Javier Gozál-vez asegura que es una tema que se debe investigar desde el ámbito de la salud, sí que insiste en que el móvil es uno de los equipos de comunicacio-

nes que adapta dinámicamente la po-tencia de transmisión a la distancia de los repetidores, de manera que cuanto más cerca esté el teléfono móvil de un repetidor, menor será la necesidad de potencia para la transmisión.

Aplicación industrialEl tercer pilar que sustenta las inves-tigaciones de UWICORE es el de las comunicaciones inalámbricas indus-triales. Está en marcha, por ejemplo, un proyecto de seguridad laboral para catalogar los riesgos de una fábrica, como puede ser el atropello de traba-jadores por los carros que circulan. Si los trabajadores tuvieran un pequeño equipo que pudiera comunicar con ese vehículo, inmediatamente salta-ría un aviso al conductor del carro. Para los trabajadores en altura que no llevan el arnés colocado, este mismo tipo de tecnología llevaría un sensor de altura con el que saltaría la alar-ma. “En lo que estamos trabajando es en cuestiones de localización (dónde está el trabajador) y en la calidad de las comunicaciones, porque cuando hay movilidad es mucho más compli-cado detectar algo”, señala Gozálvez.

La investigación presenta como princi-pal problema el mal uso que se pueda hacer de la tecnología de manera que acabe empleándose para el control de los trabajadores por parte del empresa-rio. A juicio de Gozálvez: “Hay que vigi-lar que esa tecnología no sea intrusiva, para que el trabajador no crea que le controlan la pausa para el café. Habría que asegurar que no se emplea para controlar y que el uso de la información es totalmente privado. Si hay garantías de eso, será tan habitual como ponerse el calzado de seguridad”.

El sistema debe evolucionar para que cada móvil

seleccione un repetidorsegún la calidad necesaria

Equipo para detectar la señalización variable en carretera desde el interior de un vehículo // UWICORE Sistema de comunicación inalámbrica // UWICORE

Page 30: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS30

cien

cia

“Los principios activos de la hoja de olivocombaten la formación de células cancerígenas”Un equipo de investigadores de la UMH estudia una posible alternativaa las terapias agresivas de cáncer de mama

El parque natural de la sierra de Espadán, en Castellón, está protegido por una fron-dosa muralla de olivos que

crecen en los fondos del valle. Este árbol es un recurso importante para el consumo alimenticio por el aceite de gran calidad que se obtiene. Pero las olivas no son la única materia pri-ma aprovechable. Según estudios re-cientes, las hojas de olivo se podrían emplear para tratamientos paliativos contra el cáncer.

El Instituto de Biología Molecular y Celular ha estudiado las propiedades anticancerígenas de polifenoles pre-sentes en el aceite de oliva virgen en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto de Oncología de Girona. Una investigación llevada a cabo por el equipo de Vicente Mi-col Molina, del Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en un trabajo conjunto con la Universidad

Politécnica de Valencia confirma que el extracto de la hoja de olivo de varie-dad Serrana (localizada en Castellón) ralentiza el crecimiento de células cancerígenas en cultivo y, en algunos casos, induce a la apoptosis o muerte celular programada de estas células.

“Esta investigación que empezó en 2010 ha pasado por diferentes fases y procesos. Primero había que ex-traer los componentes activos de las hojas de olivo intentando preservar el mayor número de propiedades posi-ble”, explica Vicente Micol. Para ello, el equipo de Marga Ahmad, investiga-dora de la Universidad Politécnica de Valencia, sometió a más de 10 kg de hojas a diversos procesos de secado para determinar el más conveniente.

“En Valencia se evalúan las distintas técnicas de extracción y secado; se modifican las condiciones de proce-sado y se obtienen los extractos fina-les que se envían a Elche para ana-

lizar”, explica Ahmad. El primer paso es el secado. En esta investigación se han puesto en marcha tres secados simultáneos diferentes: secaderos convencionales, equipos a vacío (lio-filización) y tecnología de ultrasoni-dos. “Esto es algo novedoso”, indica Marga Amhad, quien añade: “Los ul-trasonidos son ondas imperceptibles para los humanos pero perceptibles para la materia que acelera las partí-culas y seca más rápido”. El siguiente proceso es el de extracción, en el que los ultrasonidos de potencia también tienen un papel importante. Las hojas de olivo deshidratadas se introducen en un medio líquido (etanol y agua)

Vicente Micol:

Micol: “Estos compuestos regulan vías metabólicas cuyo mal funcionamiento

causa enfermedades como el cáncer”

Olivo // Arguez -Flickr

> Lorena Santos

Page 31: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 31

ciencia

al que se aplican ultrasonidos. Esto produce fenómenos de gravitación y se generan turbulencias. “En la mitad del tiempo habitual se consigue un extracto de alta calidad, por lo que puede ser una inversión favorable”, indica la investigadora valenciana. Una vez extraídos los principios acti-vos de las hojas de olivo se envían a Elche para que el equipo de Vicente Micol determine qué grupo de extrac-tos conserva más propiedades en sus componentes y así establecer cuál es el mejor proceso. “La oleuropeína, uno de los compuestos principales que se extrae perteneciente a la fa-milia de los secoiridoides, tiene bene-ficios para la salud cardiovascular y además actúa como antiviral”, explica Micol. Hasta ahora este y otros de los principios activos que se extraen de la hoja de olivo se han utilizado en cosmética, nutricosmética y como componentes nutricionales. Pero el equipo de Vicente Micol investiga también con células tumorales de cáncer de mama el comportamiento de estos elementos. “Los efectos son interesantes porque estos compues-tos actúan como gerosupresores, es decir, son capaces de regular positi-vamente vías metabólicas cuyo mal

funcionamiento es el responsable de enfermedades relacionadas con el envejecimiento como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En este sentido sería interesante profun-dizar para ver si este proceso puede dar lugar a un fármaco que derive de la actividad de estos compuestos”.

El cáncer de mamaEn España, un 40% de las enfermas con cáncer de mama son diagnostica-das gracias a las Unidades de Preven-ción de Cáncer de Mama que realizan mamografías entre mujeres de 45 a 69 años. Howy en día, los cirujanos gene-rales son los que se encargan de con-trolar esta enfermedad, aunque hay un protocolo a seguir. “Primero se localiza el nódulo en el pecho y se realiza un es-tudio diagnóstico para confirmar si hay benignidad o malignidad”, explica José Coloma, cirujano general y del aparato digestivo del hospital general de Elda. El estudio diagnóstico inicial consiste en una mamografía, una ecografía de

mama y una Resonancia Nuclear Mag-nética de mama (RNM). Si todavía hay sospecha, se lleva a cabo una biopsia sutil (punción por aspiración con aguja fina) y se analiza. Si el resultado no es favorable se procede a la biopsia qui-rúrgica. “Este procedimiento es a su vez diagnóstico y terapéutico porque permite extirpar la lesión”, explica el doctor Coloma. Después es necesario administrar un tratamiento.

El primer tratamiento que se adminis-tra es la quimioterapia y tanto el doctor Coloma como el investigador Vicente Micol coinciden en que es muy agre-siva porque también afecta a otros teji-dos corporales. La quimioterapia actúa como freno para las células de rápida reproducción, como las cancerígenas. Pero también son células de rápido crecimiento las capilares, las mucosas y las células de la piel, que son las que más daños visibles sufren. “A pesar de todo, en estos momentos, la quimiote-rapia es imprescindible porque es el tratamiento que más resultados con-sigue”, argumenta el doctor Coloma. Según un estudio realizado en Francia por Philippe Autier, experto en epide-miología y especializado en cáncer de mama, España es el país de la Comu-nidad Europea donde menos muertes se producen por esta enfermedad. Por ello, es necesario seguir trabajando en investigaciones que deriven en fárma-cos que, con menos efectos secunda-rios, consigan mantener esta línea de mortalidad descendente.

La labor de la biotecnología es hoy en día imprescindible porque combina los nuevos avances tecnológicos con los elementos de la naturaleza para po-tenciar las propiedades de estos y otor-garles una nueva utilidad. Por ejemplo, la técnica del ganglio centinela es un método, fruto de la biotecnología, que se empezó a utilizar hace siete años. Permite detectar aquellas zonas de la mama y la axila infectadas con células tumorales sin necesidad de extirpar toda la glándula.

Marga Amhad: “En la mitad del tiempo habitual

se consigue un extracto de alta calidad”

Vicente Micol: “El mayor problema que una

investigación como esta puede plantear es que se

agote la financiación”

Vicente Micol, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH// L. Santos

Page 32: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS32

cien

cia

Invertir en salud yen recursos naturalesLas hojas de olivo, objeto de la investi-gación del doctor Vicente Micol y Mar-ga Ahmad, son un desecho de este arbol. Por ello, algunas se usan para la alimentación de animales pero la mayoría se queman cada año. Según las líneas generales de esta investi-gación, “si se consiguiera obtener a partir de ellas compuestos bioactivos, los beneficios no solo serían para los enfermos, sino también para los agricultores y para las almazaras que pagan anualmente para la quema de estas hojas”, cuenta la investigadora valenciana.

Aunque los resultados obtenidos has-ta el momento son muy positivos, hay que seguir investigando. El mecanis-mo que se está estudiando es muy sutil, pues los compuestos extraídos de la hoja de olivo inducen a una serie de procesos en las células canceríge-nas que ralentizan su crecimiento. “Estos dos hechos podrían ser respon-sables de reducir la capacidad de me-tástasis”, comenta el bioquímico. En algunos casos, lo cual todavía es más interesante, se induce a la apoptosis o muerte celular programada, pero esto es algo que todavía se tiene que per-feccionar, tal y como expone Micol.

El mayor problema que una investiga-ción como esta puede plantear es que se agoten los fondos de financiación, ya que estos procesos son lentos. El equipo de Vicente Micol ya había tra-bajado con anterioridad en la búsque-da de un fármaco capaz de combatir células cancerígenas. “La eficacia de este tratamiento era muy buena en animales, pero la financiación se aca-bó y tuvimos que cerrar una investi-gación casi completada”, se lamenta Micol. Este proceso consistía en in-troducir melitina, un componente del veneno de abeja con potente efecto antitumoral, en un liposoma. En la su-perficie del liposoma se colocaba un anticuerpo que iba dirigido contra una proteína presente en la superficie de la célula tumoral. Esta investigación podría haber derivado en un fármaco efectivo y natural, por eso Micol insis-te en la importancia de seguir traba-jando en investigaciones similares.

Los equipos de Vicente Micol y Marga Ahmad se reúnen para contrastar resultados// UMH

Page 33: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 33

Hace cuatro años planteamos, al entonces Ministerio de Ciencia e Innovación, un plan estratégico de transferencia de tecnología (PETRA), para su aprobación dentro de la convocatoria publicada por la Subdirección General de Transferencia de Tecnología. Nuestro plan fue evaluado muy positivamente y resultó merecedor de una financiación por parte del Ministerio que nos ha per-mitido contar con unos recursos para su desarrollo, fundamentalmente de personal, durante los años previstos para su ejecución entre los años 2009 y 2012. Dentro de este PETRA se contemplaban actuaciones de sensibilización del personal in-vestigador hacia la transferencia de tecnología, la promoción de los mecanismos de transferencia, principalmente los contratos de colaboración con empresas, patentes, licencias y creación de empre-sas de base tecnológica. También nos planteamos un plan de inmersión empresarial para promover estrategias de acercamiento a las empresas de nuestro entorno, bien de forma individual o a través de las estructuras donde se agrupan. Por último, este PETRA, proponía la apertura de vías de co-municación para que la Universidad reciba aportaciones desde la sociedad en la que está inmersa y las incorpore en sus planes de funcionamiento, facilitando de este modo la total inmersión de la Universidad en las estructuras sociales de su entorno. Este último objetivo, que entonces parecía bastante ambicioso e innovador en nuestro contexto, parece que se alinea perfectamente con los planteamientos actuales del recientemente creado Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, que pretende desarrollar las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs en sus siglas ingle-sas) cuyo gran reto consiste en integrar el triángulo del conocimiento que forman la investigación, la innovación y la educación y, de este modo, reforzar la capacidad de innovación de la Unión Europea y abordar los retos sociales. En este momento, una vez que ha transcurrido el periodo previsto en el plan, ha llegado el momento de hacer balance y de justificar nuestras actuaciones, ahora ante el Ministerio de Econo-mía y Competitividad Después de revisar todos los resultados obtenidos, justificamos un notable grado de cum-plimiento de los indicadores previstos para evaluar el plan, en particular destaca el cumplimiento de los indicadores correspondientes a patentes solicitadas y extensiones internacionales de patentes. También resulta destacable el impulso que se ha dado a la creación de empresas de base tecnológica (EBTs), y a la firma de licencias, lo cual demuestra de forma fehaciente el nivel de transferencia de tecnología alcanzado, como consecuencia de la actividad desarrollada. También, a pesar de la crisis económica actual, que se ha dejado sentir principalmente en las cifras parciales correspondientes a los años 2011 y 2012, el indicador de contratos de co-laboración con empresas, tanto en número como en cuantía económica, también se ha cumplido globalmente. La experiencia adquirida durante estos años nos ha enseñado que la transferencia de conocimiento es un tema especialmente complicado, ya que se trata principalmente de una actividad de comunicación entre la Universidad y su entorno socioeconómico, donde ambos elementos deben estar particularmente receptivos para que el proceso resulte exitoso, puesto que sus puntos de vista son bastante diferentes. En este sentido, cualquier esfuerzo que se realice siempre parecerá insufi-ciente. A modo anecdótico, sirva de referencia la respuesta que Michael Faraday dio al ministro de Hacienda británico Gladstone, cuando éste le interrogó acerca de la utilidad práctica de la energía eléctrica: “Sir, un día podrá usted gravarla con impuestos, y entonces se convencerá de su utilidad”.

Aprobación Plan Estatal deInvestigación Científica yTécnica y de Innovación

El Consejo de Ministros aprobó con fecha 1 de fe-brero de 2013 la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013 - 2020 y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013 - 2016. Ambos documentos son los pilares sobre los que se asienta el diseño de la política del Gobierno en I+D+I para los próximos años. Tanto la Estrategia como el Plan están ali-neados con los objetivos europeos definidos en el programa europeo, “Horizonte 2020″.

Mientras la ESTRATEGIA contiene los objetivos, reformas y medidas que deben abordarse en todo el ámbito de la I+D+i para potenciar su crecimiento e impacto, el PLAN concreta exclusivamente las actuaciones de la Administración General del Es-tado, estableciendo las prioridades científico-téc-nicas y sociales y la distribución de los recursos. El Plan Estatal se acompañará de los Programas Anuales de Actuación que especifiquen las actua-ciones previstas para cada año en función de las asignaciones presupuestarias disponibles.

La estructura del Plan Estatal responde a los ob-jetivos estratégicos establecidos en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innova-ción, que constituye el instrumento marco en el que quedan establecidos los objetivos generales a alcanzar durante el periodo 2013-2020 ligados al fomento y desarrollo de las actividades de I+D+i y al importante papel que dichas actividades desem-peñan en la mejora de la competitividad y el creci-miento económico:

PROGRAMAS ESTATALES:· PE de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D+I.· PE de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. · PE de Impulso al Liderazgo Empresarial en I+D+I. · PE de I+D+I Orientada a los Retos de la Socie-dad.

ACCIONES ESTRATÉGICAS:· Acción Estratégica en Salud.· Acción Estratégica en Economía ySociedad Digital.

Oficina de Transferenciade Resultados de Investigación

Contacto: 966 658 [email protected]

http://otri.umh.es

Plan Estratégico deTransferencia de Tecnología

Page 34: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS34

El vuelo de Peter PanEl primer astronauta diabético pronto viajará al espacio, seguido de cerca por el profesor de la UMH Enrique Roche, experto en nutrición

> Lorena Santos

Josu Feijoo entrenando en el centro espacial ruso Yuri Gagarine // Feijoo

Josu Feijoo: “Cincuentametros antes de llegar

a la cima del Everest em-pecé a llorar de

emoción, sabía que loiba a conseguir”

“Desde siempre, desde pequeñito, desde que recuerdo he querido ser astronauta”, dice Josu Feijoo. Josu Feijoo, un Vitoriano de 47 años, está a punto de convertirse en el primer astronauta diabético en salir al espa-cio. Feijoo es ingeniero eléctrico con un máster en robótica pero además es deportista profesional: ha culmina-do las cumbres más altas del mundo (McKinley, Everest, Elbrus, Vinson, Ki-limanjaro, Kosciusko, Pirámide Cars-tensz y Aconcagua), lo que supone el mayor desafío del montañismo, y su enfermedad no le ha frenado nunca. Ahora, a pocos meses de convertirse en el primer astronauta diabético de la historia ha comenzado una cola-boración con Enrique Roche, premio Alberto Sols de Investigación Básica Senior 2009 de la Fundación Española de Diabetes, para que desarrolle una

dieta apta para su viaje espacial y para “estudiar variaciones en su estado en condiciones de microgravedad con un medidor adaptado a estas espe-ciales circunstancias”, explica Roche. Enrique Roche es catedrático de la Uni-versidad Miguel Hernández de Elche, experto en nutrición y bromatología. Su trayectoria científica e investiga-ción sobre la diabetes lo han colma-do de gran prestigio internacional.

Por ello, en 2009 Josu Feijoo se puso en contacto con él para ver si podían iniciar un proyecto conjunto, ya que el futuro astronauta está “muy interesado en progresar en la cura de la diabetes”, aclara Roche. Hasta el momento, la preparación física de Josu Feijoo la ha llevado las agencias espaciales, como Virgin Galactic, en el Centro espacial NASTAR (USA) y en el Centro Espacial

Ruso Yuri Gagarin. “La parte nutricio-nal no se ha iniciado porque no ha ha-bido salida al espacio”, explica Roche. “Hay que buscar alimentos que no pro-duzcan gases y ver cómo se podrían tomar”, prosigue el catedrático. Para iniciar el proceso primero es necesario conocer las condiciones del vuelo, el tiempo que Feijoo estará en el espacio y qué tipo de alimentos estarán dis-ponibles. Esto se producirá cien días antes de la salida de Feijoo al espacio.

Page 35: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 35

La misión del astronauta en el es-pacio será “romper barreras so-ciales para el colectivo diabético mundial”, como él mismo indica.

Pero además deberá probar en su cuerpo las líneas de investigación de Enrique Roche a partir de un medidor que registrará la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, los niveles de gluce-mia y de insulina, etc. Enrique Roche pretende determinar si la gravedad afecta más a una persona diabética o no. “Se espera que influya sobre el control de la glucemia (el azúcar en sangre)”, dice Roche. “Los humanos mantienen una postura erguida y la lucha contra la gravedad consumien-do nutrientes, entre los cuales está la glucosa”, aclara el investigador. Ro-che reproducirá en gravedad espacial las condiciones del viaje de Feijoo para hacer la comparativa. Además realizará una analítica al inicio y otra al final para determinar posibles cam-bios en parámetros circulantes clave.

Una vida de superaciónJosu Feijoo padece diabetes tipo I, un ataque autoinmune contra las fábricas de insulina presentes en el organis-mo. Su sistema inmunitario reconoce a las células beta del páncreas como extrañas y como la insulina es insus-tituible es necesario inyectarla diaria-mente. Su debut en esta enfermedad se produjo tras un análisis rutinario, cuando solo tenía 23 años. Feijoo ex-plica que tras superar “la depresión inicial” que le produjo esta noticia su vida cambió, “ha cambiado a mejor”, afirma rotundamente. Nada le impidió convertirse en un gran alpinista y cul-minar las siete cumbres y otros picos como el Mont Blanc, Cervino (Mat-terhorn) o Eiger, “cada vez subiendo montañas más altas y más difíciles y en cada una de estas etapas, apren-dizajes, adecuando las pautas de insulina al reto en cuestión”, explica Feijoo. Su gran reto ha sido el Eve-rest. También ha sido el primer dia-bético del mundo en llegar a la cima, en mayo de 1998. Cincuenta metros antes de llegar a la cima comenzó a “llorar de emoción, de alegría”, explica.

“Sabía que lo iba a conseguir”, prosi-gue. Cuando llegó a la cima, al prin-cipio no se lo creía pero, ¡estaba en el punto más alto del planeta! Se sin-tió “el hombre más feliz del mundo”, define el astronauta. “Un sueño con-seguido, un objetivo conseguido, un

sentimiento de paz infinita”, concluye. Ahora sus objetivos van más allá, quiere cumplir su sueño de niño, quie-re culminar su tarea de aventurero Peter Pan y viajar al espacio. Hace siete años empezó con los semina-rios en la NASA. Las pruebas físi-cas y los entrenamientos los lleva a cabo en el Centro Espacial NASTAR (USA) y en el Centro Espacial Ruso Yuri Gagarin. “Las pruebas físicas son las mismas que para cualquier astro-nauta: en el despegue a 5,2 G, en la centrifugadora, vuelos con cañas de combate Mig-29, etc.”, explica Feijoo.

“Para ir al espacio y vencer la fuerza de atracción terrestre y la velocidad de es-cape de la tierra de 27.500 km/h no hay distinción entre diabético o no”, aclara.Hace seis años Feijoo pagó su viaje al espacio de la mano de empresas priva-das españolas del campo energético, de telecomunicación, banca y farma-céuticas. A día de hoy busca financia-ción “para pagar las investigaciones científicas y su prueba en las centrifu-gadoras de los centros espaciales para certificar que están en condiciones de ir al espacio”, cuenta el astronauta.

La llegada de esta ayuda económi-

ca supondría un paso adelante para la ciencia porque el vuelo espacial permitirá comprobar los efectos gra-vitatorios que se producen en un humano con diabetes. Josu Feijoo también experimentará los protoco-los de los test científicos desarro-llados en la tierra para probarlos.

Reto diabéticos EverestEl empeño de Feijoo por el control de la diabetes va más allá que su futuro viaje espacial. Cuando culminó su pro-yecto The Grand Slam (la culminación de las siete cumbres y los tres polos) decidió poner punto y final a su trayec-toria de alpinista profesional. Mientras iba superando objetivos ofrecía confe-rencias en centros de diabéticos por toda España. Después, Josu explica que ha recibido muchos emails, la gente le decía que les había cambiado la vida, que les había dado “un moti-vo por el que perseguir sus sueños”,

Josu Feijoo: “ Es necesaria la financiación para pagar

las investigacionescientíficas en condiciones”

Josu Feijoo flotando en un ejercicio con Zero G // Feijoo

Page 36: Umh Sapiens número 2

36 UMHSAPIENS

concluye el alpinista. Estas buenas respuestas le han motivado para dar un relevo generacional a otros depor-tistas diabéticos: el reto Everest. Ha pensado en llevar una vez al año a un grupo de diabéticos, de entre 20 y 35 años, al campo base del Everest, un destino que Feijoo conoce muy bien. “Este proyecto será posible gracias a la telemedicina”, explica el alpinista.

Con este servicio será posible demos-trar que si un diabético está bien con-trolado puede conseguir cualquier reto que se plantee. Con esto Josu Feijoo quiere “mostrar a la sociedad que un paciente diabético no tiene ninguna li-mitación, pero sobre todo, motivar a los diabéticos jóvenes para que miren el futuro con esperanza e ilusión”. Esta experiencia tiene unos 17 días de dura-ción y se desarrolla en Nepal, en un en-torno único de las montañas del Hima-laya, hasta alcanzar los 5.300 metros de altura del Campo Base del Everest

El vuelo espacialDentro de pocos meses Josu Feijoo podrá cumplir su gran sueño. En-rique Roche podrá aportar nuevos datos sobre la diabetes, que afecta a

casi 300 millones de personas en el mundo, según los últimos datos del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (FID). El 15% de los dia-béticos padecen la de tipo I, que es autoinmune.

La agencia Virgin Galactic, a la que pertenece Feijoo, ha informado re-cientemente de que las pruebas rea-lizadas en Mojave han sido positivas: se ha probado un nuevo motor, de-sarrollado en los últimos años, para el primer cohete híbrido. El siguiente paso, según el informe, será comen-zar las pruebas de vuelo con el motor SpaceShipTwo.

El vuelo, que se realizará antes de finalizar 2013, será un vuelo sub-or-bital con una duración de seis horas. “Es un viaje como los que se hacían a principios de los sesenta por rusos y americanos”, explica Feijoo, “solo se orbita la tierra con el transbordador espacial ya en desuso”, aclara. Se iniciará el despegue a 5,2 G, veloci-dad de escape, riesgo de explosión, después se situarán en una órbita de unos 115 km de altura y a partir de ahí cada uno hará su cometido. El

de Feijoo, como se explica anterior-mente, experimentar los protocolos de los test científicos desarrollados en la Tierra. Después, la reentrada, de nuevo riesgo de explosión y por último aterrizaje.

Este vuelo será determinante para desarrollar la dieta para futuros via-jes de más duración. “Un astronauta debe hacer las mismas comidas en el espacio que en la Tierra”, comenta Feijoo. Eso sí, la comida va liofiliza-da y en sobres. Beber agua es todo un reto: “En microgravedad al apretar una botella de plástico con agua sa-len burbujas redondas del tamaño de una pelota de ping-pong que flotan y que es difícil atrapar con la boca”, explica. “Flotar es una sensación ma-ravillosa”, concluye. En pocos meses Peter Pan podrá volver a volar.

Feijoo en la cima del Everest con su Sherpa y con Fco. Javier Martin-Sanz, comandante de Iberia // Feijoo

* Reportaje ganador de la categoría ‘Investigación’ del Concurso de Reportaje Periodístico Ricardo Ortega, un galardón que patrocina la revista UMH Sapiens.

Con este servicio será posible demostrar que

si un diabético está bien controlado puede

conseguir cualquier reto

Page 37: Umh Sapiens número 2

Síguenos en:

Invierte en futuro. Ahora es tu momento.

En la Universidad Miguel Hernández nuestra vocación eres tú y el mundo que te rodea. Ofreciéndote siempre una enseñanza integral, de calidad e internacional. Trabajamos para que tu formación sea una experiencia enriquecedora, tanto en el ámbito académico como en el personal.

#Hoy es el principiodel mañana

OFERTA DE TÍTULOS OFICIALES DEMÁSTERESUNIVERSITARIOS

CURSO2013/2014

· Abogacía· Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo· Análisis y Gestión de los Ecosistemas Mediterráneos· Análisis y Prevención del Crimen *· Asesoría Fiscal· Automatización y Telecontrol para la Gestión de Recursos Hídricos y Energéticos· Bioética· Bioingeniería · Cooperación al Desarrollo· Energía Solar y Renovables· Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional· Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas· Gestión de Recursos Humanos, Trabajo y Organizaciones· Gestión y Diseño Eficiente de Proyectos e Instalaciones· Gestión, Tratamiento y Valoración de Residuos Orgánicos· Historia de la Ciencia y Comunicación Científica *· Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado· Ingeniería de Telecomunicación· Ingeniería Industrial· Innovación en Comunicación Digital· Instalaciones Térmicas y Eléctricas. Eficiencia Energética· Integración Regional

· Investigación en Atención Primaria· Intervención Criminológica y Victimológica· Investigación Clínica y Quirúrgica· Investigación en Ciencia, Tecnología y Control de los Alimentos· Investigación en Medicina Clínica· Investigación en Nuevas Tendencias en Antropología: Escenarios de Riesgo y Alternativas de Postdesarrollo· Investigación en Tecnologías Industriales y de Telecomunicación· MBA en Creación y Dirección de Organizaciones *· Neurociencia: de la Investigación a la Clínica· Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales *· Prevención de Riesgos Laborales· Procura· Psicología de la Salud· Rendimiento Deportivo y Salud· Salud Pública· Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial *· Técnicas Avanzadas para la Investigación y Producción en Fruticultura· Terapia Psicológica con Niños y Adolescente· Valoración, Catastro y Sistemas de Información Geográfica en el medio Rural y Natural *· Viticultura y Enología *

* Pe

ndie

nte

de v

erifi

caci

ón d

efin

itiva

.

www.umh.es

Page 38: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS38

La celebración del Año Internacional de la Estadística tiene por objeto el reconocimiento a nivel mundial de la contribución que la Estadísti-ca ha realizado a lo largo de los años al progreso de nuestra sociedad.

Según el Instituto Nacional de Estadística los principales objetivos son:

STATISTICS2 0 1 3Año Internacional de la Estadística

o Incrementar el conocimiento sobre el impacto que la estadística tiene en todos los aspectos de la sociedad.

o Promocionar la estadística como profesión, especialmente entre los jóvenes

o Promover el desarrollo de las ciencias estadísticas.

Page 39: Umh Sapiens número 2

UMHSAPIENS 39

Vivimos en una época convulsa, agitada por una lluvia incesante de cifras e informaciones estadísticas. No hay espa-ñol que no desayune cada mañana con datos sobre la prima de riesgo y se acueste con el último batacazo en bolsa de alguna empresa del IBEX35. En los últimos tiempos, y a costa de la credibilidad y confianza en la clase política de nuestro país, han saltado a la palestra los sueldos y salarios de distintos dirigen-tes políticos de primera línea, desde el presidente del Gobierno hasta el president de la Generalitat de Catalunya, pasando por el jefe de la oposición. ¿Son altos los sueldos de nuestros polí-ticos? La respuesta es evidente: depende de con qué se com-paren. No obstante, merece la pena bucear en el mar de datos públicos del Instituto Nacional de Estadística y extraer algún tipo de conclusión al respecto.

En particular, de la última encuesta de estructura salarial reali-zada por igual en todos los estados miembros de la Unión Eu-ropea, se concluye que el salario bruto medio anual en España es de 22.790,20 euros por trabajador. Lo que se traduce en algo más de 1.300 euros netos mensuales, pagas extras ya incluidas. Sin embargo, muchos de los lectores no se sentirán representa-dos por ese resumen tan típico en estadística como es la media. Esto se debe a un hecho bien conocido cuando se trabaja con este tipo de información sobre sueldos, y es que el valor de la media se ve notablemente afectado por un número reducido de trabajadores con sueldos muy altos (entre ellos nuestros políti-cos), que tiran de la media hacia arriba. Por esta razón, en esta-dística solemos utilizar otro tipo de resúmenes más adecuados, por ejemplo, el salario mediano. Éste nos dice que la mitad de los trabajadores españoles cobran en neto, en el mejor de los casos, algo más de mil euros al mes, más dos pagas extras, resurgiendo así de sus cenizas como Ave Fénix el bien conocido estatus de mileurista. Probablemente, eso sí se ajuste más a la realidad del entorno del lector, siempre que éste no se encuentre en situación de desempleo.

De la encuesta antes mencionada, también, se concluye cuáles son los perfiles de trabajo más y menos favorecidos en cuanto a sus correspondientes retribuciones. Por un lado, los hombres, de nacionalidad española, con estudios universitarios, de entre 55 y 59 años, en puestos de dirección o gerencia y dedicados al sector de la energía eléctrica poseen un salario medio bruto anual superior a los 53.000 euros, frente a los apenas 12.000 euros anuales de las mujeres de américa latina, sin estudios, de entre 20 y 25 años y dedicadas a trabajos no cualificados en servicios.En cualquier caso, y fijando cualquier otra característica de los trabajadores, se observa cómo el salario medio crece a medida que aumenta el nivel de estudios, lo que debería servir de in-centivo a jóvenes y no tan jóvenes a continuar en la senda de la formación y la especialización.

Por otra parte, en un análisis por regiones, los trabajadores me-jor pagados se encuentran, por este orden, en el País Vasco, Madrid y Cataluña. En el lado opuesto encontramos a gallegos, extremeños y, en última posición, canarios. La Comunidad Va-lenciana se encuentra en la mitad de la tabla, con unos salarios medios brutos anuales de entre 20.500 y 21.500 euros, muy le-jos de los 26.600 euros del País Vasco y por debajo de la me-dia nacional. Mientras que en Europa, según datos de Eurostat, España supera con creces el sueldo medio portugués (17.352 euros) pero se queda, como cabía esperar, muy lejos del sueldo medio de un trabajador alemán (42.400 euros).

Y hablando de estadísticas, datos y cifras, cabe mencionar que 2013 es el Año Internacional de la Estadística. Esta celebración coincide con el 300 aniversario de la publicación póstuma de Ars Conjectandi de Jacob Bernoulli, una obra que para un estadísti-co vendría a ser algo así como La Riqueza de las Naciones de Adam Smith para un economista o El Origen de las Especies de Charles Darwin para un biólogo. Miles de organizaciones y empresas de todo el mundo se han unido a esta celebración con el objetivo de aumentar la conciencia ciudadana sobre el poder y el impacto de las estadísticas oficiales y promover la profesión estadística entre los más jóvenes. En este sentido, la Univer-sidad Miguel Hernández de Elche se ha unido a esta iniciativa internacional convocando el I Concurso del Grado en Estadística Empresarial, destinado a alumnos y profesores de bachillerato de institutos de la provincia de Alicante y Murcia, con el fin de fomentar la cultura estadística entre los estudiantes preuniversi-tarios. Una información más detallada sobre este concurso y sus bases puede encontrarse en estadistica.umh.es.

Juan Aparicio BaezaVicedecano del Grado en Estadística Empresarial

Universidad Miguel Hernández de Elche

La verdad sobre los sueldos en España

Page 40: Umh Sapiens número 2

Avda. De la Universidad, s/n03202 Elche · 966 658 500

[email protected] · www.umh.es

[email protected]

facebook.com/umh.es twitter.com/universidadmh