Ulises.textos 1

23
LA TRADICIÓN LITERARIA DEL PERSONAJE DE ULISES Fernando García Romero, Dto. de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea, Universidad Complutense de Madrid TEXTOS 1. Odisea 19.405-409 : Y a ella por su parte Autólico respondió y exclamó: 'mi yerno y mi hija, imponedle el nombre que os voy a decir: puesto que yo llego aquí siendo odiado (odyssámenos) por muchos, hombres y mujeres, a lo largo de la tierra fecunda, sea el nombre de Odiseo (Odyseús) su apelación. 2. Ilíada 10.266-267 : De Eleón se lo había llevado en cierta ocasión Autólico, que lo robó horadando la espesa casa de Amíntor Orménida. 3. Odisea 20.18-21 : “¡Aguanta, corazón, que ya antes has aguantado otra situación más perra, el día en que el Cíclope de incontenible fuerza me iba devorando a mis esforzados compañeros; y tú te mostraste osado, hasta que mi astuciate sacó de la cueva en la que creías que íbamos a morir!”. 4. Ilíada 3.202 : conocedor de engaños de toda clase y planes sagaces 5. Odisea 3.120-122 : Allí nadie nunca intentar igualarle en astucia quería, porque muy mucho vencía el divino Odiseo en engaños de toda clase. 6. Odisea 1.4-6 : Muchos dolores en el mar sufrió en su corazón, luchando por su vida y el regreso de sus compañeros. Pero ni siquiera así consiguió salvarlos, aunque mucho lo deseaba. 1

description

Ulises

Transcript of Ulises.textos 1

Page 1: Ulises.textos 1

LA TRADICIÓN LITERARIA DEL PERSONAJE DE ULISESFernando García Romero, Dto. de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea, Universidad Complutense de Madrid

TEXTOS 1. Odisea 19.405-409 :

Y a ella por su parte Autólico respondió y exclamó:'mi yerno y mi hija, imponedle el nombre que os voy a decir:puesto que yo llego aquí siendo odiado (odyssámenos) por

muchos,hombres y mujeres, a lo largo de la tierra fecunda,sea el nombre de Odiseo (Odyseús) su apelación.

2. Ilíada 10.266-267 :De Eleón se lo había llevado en cierta ocasión Autólico, que lo robó horadando la espesa casa de Amíntor Orménida.

3. Odisea 20.18-21 :“¡Aguanta, corazón, que ya antes has aguantado otra situación más

perra,el día en que el Cíclope de incontenible fuerza me iba devorandoa mis esforzados compañeros; y tú te mostraste osado, hasta que mi

astucia te sacó de la cueva en la que creías que íbamos a morir!”.

4. Ilíada 3.202 :conocedor de engaños de toda clase y planes sagaces

5. Odisea 3.120-122 :Allí nadie nunca intentar igualarle en astuciaquería, porque muy mucho vencía el divino Odiseoen engaños de toda clase.

6. Odisea 1.4-6 :Muchos dolores en el mar sufrió en su corazón,luchando por su vida y el regreso de sus compañeros.Pero ni siquiera así consiguió salvarlos, aunque mucho lo deseaba.

7. Ilíada 3.191-194 :Y en segundo lugar viendo a Odiseo preguntó el anciano:“ea, dime también éste, hija querida, quién es,más bajo en estatura que el Atrida Agamenón,pero más ancho de espaldas y de pecho”.

8. Ilíada 19.160-166 :Pero ordena que se sacien en las rápidas naves los aqueosde comida y de vino, pues eso da fuerza y valor.Un hombre todo el día hasta la puesta del solayuno de comida no será capaz de combatir de frente;

1

Page 2: Ulises.textos 1

pues aunque su corazón anhele guerrear,los miembros le pesan, le alcanzala sed y el hambre, y se le entorpecen las rodillas al andar.

9. Odisea 6.249-250 :En verdad él bebía y comía, el muy sufridor divino Odiseo,con avidez; porque hacía mucho tiempo que estaba ayuno de

alimento.

10. Odisea 13.331-332 :Por eso a ti no puedo abandonarte en la desgracia,porque eres civilizado, listo y discreto.

11. Odisea 11.200-203 :No me llegó enfermedad alguna, la cual especialmenteen odiosa consunción de los miembros hace salir el ánimo,sino que a mí la nostalgia de ti, la preocupación por ti, ilustre Odiseo,y tu amabilidad me privaron del dulce ánimo.

12. Odisea 4.689-691 :cual era Odiseo entre nuestros padres,que no hizo ni dijo nada inconveniente contra nadieen el pueblo.

13. Odisea 14.137-141 :De esta manera allí está muerto, y a sus amigos dolores ha dejado,a todos, pero especialmente a mí; porque ya no a otroseñor tan benigno encontraré, dondequiera que vaya,ni aunque de nuevo volviera a la casa de mi padre y de mimadre, donde nací y ellos me criaron.

14. Ilíada 2.292-294 :Porque cualquiera que permanece un solo mes lejos de su esposa,con la nave de muchos bancos se impacienta,si los vendavales y el mar encrespado lo acorralan.

15. Ilíada 24.761-775 :Y para ellas luego Helena la tercera dio comienzo al lamento:“Héctor, para mi corazón el más querido con mucho de todos mis

cuñados,en verdad mi marido es el deiforme Alejandro,el cual me trajo a Troya. ¡Ojalá me hubiera muerto antes!Ya ahora para mí éste es el vigésimo añodesde que de allí llegué y me he alejado de mi patria,pero nunca de ti escuché una palabra mala ni ofensiva;sino que incluso si algún otro en los palacios me increpaba,entre los cuñados o las cuñadas o sus esposas de hermosos peplos,o la suegra - pues el suegro fue siempre cariñoso como un padre -,

2

Page 3: Ulises.textos 1

tú lo contenías disuadiéndolo con palabras,con tu amabilidad y tus amables palabras.Por eso a un tiempo lloro por ti y por mí, desgraciada, con el corazón

afligido,porque ningún otro habrá ya para mí en la anchurosa Troyabenévolo ni amigo, y todos están erizados contra mí”.

16. Ilíada 3.204-224 :Mujer, son muy ciertas las palabras que has dicho.También aquí vino cierta vez Ulises, de la casta de Zeus,a causa de un mensaje relativo a ti, junto con Menéalo, caro a Ares.Yo los hospedé y les di una cordial acogida en el palacio,y de ambos conocí el aspecto y las sagaces artimañas.Mas cuando comparecieron en medio de los troyanos reunidos,estando ambos de pie, Menelao le sacaba sus anchos hombros,pero cuando ambos estaban sentados, Ulises era más majestuoso.Pero cuando hilvanaban ante todos discursos y pensamientos,Menelao, sin duda, pronunciaba de corrido ante el auditoriopocas palabras, mas muy sonoras, y no era muy prolijoni divagador en razones; pues era además inferior en edad.Pero cada vez que el muy ingenioso Ulises se levantaba,se plantaba, bajaba la mirada, clavando los ojos en el suelo,y el cetro no lo meneaba ni hacia atrás ni boca abajo,sino que lo mantenía inmóvil, como si fuera un ignorante;habrías dicho que era una persona enfurruñada o estúpida;pero cuando ya dejaba salir del pecho su elevada vozy sus palabras, parecidas a invernales copos de nieve,entonces con Ulises no habría rivalizado ningún mortal.

17. Ilíada 22.331 ss. :¡Héctor! Al despojar a Patroclo sin duda creíste estara salvo y para nada te preocupaste de mí, porque estaba lejos.¡Insensato! Lejos de él un vengador muy superiorse había quedado junto a las cóncavas naves, y ése soy yo,que te he hecho doblar las rodillas. De ti tirarán y te humillarán

los perros y las aves, mientras que a él los aqueos le rendirán honras fúnebres…..

No implores, perro, invocando mis rodillas y a mis padres. ¡Ojalá que a mí mismo el furor y el ánimo me indujeran a despedazarte y a comer cruda tu carne por tus acciones! Tan cierto es eso como que no hay quien libre tu cabeza de los perros, ni aunque el recate diez veces o veinte veces me lo traigan y lo pesen aquí y además prometan otro tanto… Ni aún así tu augusta madre depositará en el lecho el cadáver de quien ella parió para llorarlo. Los perros y las aves de rapiña se repartirán entero tu cuerpo.

18. Odisea 22.411-412 :

3

Page 4: Ulises.textos 1

En tu corazón, anciana, alégrate, y contente y no des gritos de júbilo;no es piadoso ufanarse por hombres muertos.

19. a) Arquíloco, fragmento 128 West:y ni cuando venzas abiertamente te jactes,

ni cuando seas vencido en casa dejándote caer al suelo te lamentes,sino alégrate con lo que hay que alegrarse y con los males aflígeteno demasiado, y conoce qué alternativas dominan la vida de los

hombres. b) Arquíloco fragmento 134 West:

pues no es bueno burlarse de hombres muertos.

20. Odisea 20. 18-21 :“¡Aguanta, corazón, que ya antes has aguantado otra situación más

perra,el día en que el Cíclope de incontenible fuerza me iba devorandoa mis esforzados compañeros; y tú te mostraste osado, hasta que mi

astucia te sacó de la cueva en la que creías que íbamos a morir!”

21. Platón, República 620a : Y ocurrió que, la última de todas por el sorteo, iba a hacer su elección el alma de Ulises y, dejando de lado la ambición con el recuerdo de sus anteriores fatigas, buscaba, dando vueltas durante largo rato, la vida de un hombre corriente y libre de cargos y por fin la encontró echada en algún lugar y olvidada por los demás; y cuando la vio, dijo que lo mismo habría hecho de haber salido la primera y la escogió con placer

22. Odisea 5.215-224 :Venerable diosa, no me lo tomes a mal. También yo sémuy bien que la muy discreta Penélopeen aspecto y porte se ve que es inferior en comparación contigo.Y es que ella es mortal, mientras que tú estás libre de la muerte y la

vejez. Pero aún así yo quiero y ansío todos los días llegar a casa y ver el día

de mi regreso. Y si alguno de los dioses de nuevo intenta destruirme en el mar

vinoso, lo aguantaré porque tengo en mi pecho un ánimo que aguanta las

penalidades. Porque ya muchísimas cosas he sufrido y muchísimas he penado entre las olas y la guerra; añádase ahora ese sufrimiento a los otros.

23. a) Arquíloco fr.5 West:Algún sayo se ufana con mi escudo, el cual junto a un matorral,arma irreprochable, abandoné mal de mi grado.Pero salvé la vida. ¿Qué me importa aquel escudo?¡Que se pudra! ¡Ya me haré con otro no peor!

b) Odisea 14.276-279 :

4

Page 5: Ulises.textos 1

Al punto me quité de la cabeza el bien construído cascoy el escudo de los hombros, y la lanza arrojé de mi mano,y salí al encuentro del carro del reyy besé sus rodillas cogiéndome a ellas.

24. Teognis de Mégara 1123-1126:No me recuerdes mis males. He sufrido las cosas que Ulises,quien regresó tras escapar a la amplia morada de Hades,y mató sin apiadarse a los pretendientesde Penélope, su legítima esposa, hombre sensato.

25. Teognis de Mégara 213-216:Corazón, de acuerdo con cada amigo cambia tu variado carácter,mezclando el temperamento que cada uno tiene.Adopta la manera de ser del pulpo de muchos repliegues, el cual a la

piedraa la que está adherido se muestra semejante.

26. Píndaro, Nemeas 7.20-21 :Y yo creo que la fama de Ulises es mayor que lo que hizoporque existieron los gratos versos de Homero.

27. Píndaro, Nemeas 8.32-34 :Odiosa mentira hubo también entonces,compañera de viaje de palabras lisonjeras, urdidora de engaños, injuria causante de males,la cual al que brilla hace violencia,en tanto que la gloria de los oscuros extiende a lo alto podrida.

28. Sófocles, Ayante 1332-1341 :Escucha, pues. A este hombre, por los dioses,no te atrevas a dejarlo tirado insepulto tan sin compasión,y no te dejes vencer en modo alguno por la violenciatanto que lo odies hasta el punto de pisotear la justicia.Porque también antes fue para mí el mayor enemigo que tenía en el

ejército,desde que gané las armas de Aquiles,pero yo, aunque era así para mí, no podría de ninguna manera deshonrarlo hasta el punto de negarque he visto en él al hombre más valiente entre los Argivos, cuantosllegamos a Troya, con la excepción de Aquiles.De modo que no lo deshonres injustamente,pues no sería a él a quien destruirías, sino a las leyesde los dioses. Y no es justo causar daño, una vez que ha muerto,a un hombre excelente, ni aunque lo odies.

29. Sófocles, Filoctetes 407-409 :Porque sé perfectamente que él con su lengua participaría

5

Page 6: Ulises.textos 1

en cualquier maldad que se dijera e hiciera, de la quenada justo fuera a resultar al final.

30. Sófocles, Filoctetes 1049-1052 :Porque allí donde se requiera un hombre determinado, ése soy yo.Donde haya un certamen de hombres justos y buenos,no hallarías a ninguno más piadoso que yo.Mi naturaleza me obliga desde luego a lograr la victoria en cualquier

ocasión.

31. Sófocles, Filoctetes 1054-1062 :Soltadlo y no lo sigáis sujetando ya.Dejad que se quede. Tampoco te necesitamos,teniendo como tenemos esas armas tuyas. Porque está Teucro con nosotros, que es diestro en ese arte,y yo mismo, que creo que para nada sería peor que túen dominar estas habilidades, y mi mano se mostraría certera.¿Qué falta nos haces entonces? ¡Pásalo bien paseando por Lemnos!Y nosotros vámonos. Y quizá el privilegio que tenías túpueda concederme a mí un honor que debía ser tuyo.

32. Sófocles, Filoctetes 77-82 :Pero en esto mismo es necesario que te las ingeniespara convertirte en ladrón de las armas invencibles.Ya sé, hijo, que tú por naturaleza no estás predispuestoa decir cosas tales ni a maquinar engaños,pero, puesto que es grato estar en posesión de la victoria,atrévete; y ya nos mostraremos justos en otra ocasión.

33. Eurípides, Hécuba 131-133 :...hasta que el de astutos pensamientosbribón, de dulces palabras, adulador del pueblopersuade al ejército, el hijo de Laertes.

34. Eurípides, Troyanas 281-288 :a un hombre abominable, trapacero, me ha tocado servir,enemigo de la justicia, bestia sin ley,que todo lo de allí lo revuelve hacia acá,y de nuevo lo agita hacia allícon su lengua doble,lo que antes era amigo haciéndolo enemigo a su vez.

35. Jenofonte, Recuerdos de Sócrates IV 6.15 : Así, en efecto, resultaba que, cuando hablaba, conseguía mejor que cuantos yo haya conocido el asentimiento de los que le oían. Y decía que así Homero atribuía a Ulises la cualidad de ser ‘orador sin fallo’ [Od. 8.171] en virtud de que tenía habilidad para hacer avanzar el razonamiento apoyándose en los pareceres que los hombres daban por sentados.

6

Page 7: Ulises.textos 1

36. Séneca, Diálogos II 2 : Para nuestros estoicos, Ulises y Hércules son sabios (sapientes), invictos en sus fatigas, llenos de desprecio por los placeres y vencedores de todas las tierras.

37. Horacio, Epístolas I 2.19-28 :Por el contrario, como ejemplo útil de lo que puedenla virtud y la sensatez, Homero nos propuso a Ulises,varón prudente que, tras conquistar Troya, conoció las ciudadesy costumbres de muchos pueblos, y mientras surcaba el vasto marprocurando su regreso y el de sus compañeros, soportómil contratiempos, sin que lo sumergieran nunca las olas de la

adversidad.Conoces el canto de las Sirenas y los brebajes de Circe;de haberlos bebido, insensato y ávido, como sus compañeros,hubiera caído, deforme y bruto, bajo el yugo de aquella ramera,y vivido en forma de perro inmundo o puerca que gusta del fango.

38. a) Epicteto, fragmento 11: ¿Y (el hombre noble) no seguirá el ejemplo de Ulises, quien no se mostraba menos sobresaliente vestido con harapos que vistiendo un manto de lana del color de la púrpura? b) Epicteto, Conversaciones III 26.33-34 : Pero Ulises, cuando fue arrojado náufrago, ¿lo abatió su indefensión, lo quebrantó siquiera un poco? Al contrario, ¿cómo se acercó a las muchachas para pedirles que le dieran lo imprescindible, lo que parece muy vergonzoso pedirle a otra persona? “Como un león criado en el monte”. ¿En qué confiado? No en la gloria, ni en el dinero, ni en los cargos, sino en su propia fortaleza, esto es, en sus opiniones sobre lo que está en nuestra mano y lo que no lo está. Porque eso es lo único que hace a los hombres libres, lo que los libra de las ataduras, lo que hace que los abatidos levanten la frente, lo que hace que miren a los ricos y a los tiranos directamente a los ojos. Y ése es el don del filósofo.

39. a) Cicerón, Discusiones de Túsculo I 21.48-50 : En El lavatorio el más sabio de los griegos, herido, se lamenta, sí, pero no demasiado, o mejor dicho, se lamenta con moderación: “Despacio -dice- y proceded con calma, para que no me asalte mayor dolor con las sacudidas”. Pacuvio hace en este caso mejor que Sófocles, cuyo Ulises se muestra más débil al entregarse a los lamentos a causa de su herida; en cambio, en Pacuvio el héroe apenas lanza un ligero gemido… b) Cicerón, Del supremo bien y del supremo mal V 18.49 : Los que se deleitan con las artes liberales y con los estudios, ¿no vemos que no se preocupan de su salud ni de su hacienda y que todo lo soportan dominados por el deseo de conocer y de saber, considerándose pagados de las mayores preocupaciones y trabajos con el placer que encuentran en aprender? A mí me parece que Homero quiso dar a entender algo de este género en aquella ficción del canto de las Sirenas. Pues no parece que fuera con la dulzura de su voz, ni con la novedad y variedad de sus cantos con lo que solían atraer a quienes navegaban cerca de ellas, sino porque

7

Page 8: Ulises.textos 1

declaraban saber muchas cosas, de suerte que los hombres quedaban atrapados en sus rocas por la pasión de aprender. He aquí como invitan a Ulises [sigue traducción de Odisea 12.184 ss.]…Comprendió Homero que su relato no tendría verosimilitud si un héroe tan grande se hubiera dejado atraer por unas cancioncillas; lo que le prometen es la ciencia, que para un hombre ansioso de sabiduría no es extraño que fuera más querida que la patria.

40. Apuleyo, Sobre el dios de Sócrates 24 : Homero quiso que la prudentia fuese la acompañante permanente de Ulises, la cual recibe el nombre poético de Atenea. Con ella el héroe se enfrentó a todos los monstruos, superó todas las dificultades.

41. Boecio, Sobre el consuelo de la filosofía , metro 3 del libro IV (versión en octosílabos castellanos de V. Cristóbal López):

Sólo el alma les perdura,que al sufrir el cambio, gime.¡Oh mano poco eficazy hierbas poco potentes,pues aunque muden los miembros,no pueden mudar el alma!Dentro está la humana fuerzaguardada en remoto alcázar.Éstos son crudos venenosQue íntimamente penetran,y que, aunque al cuerpo no ofendan,hieren ferozmente el alma.

42. a) Ovidio, Amores III 4.23-24 : Penélope se mantuvo, aunque no había quien la vigilara, / inmaculada entre tantos jóvenes pretendientes. b) Ovidio, Amores I 8.47-48 : Penélope puso a prueba el vigor de los jóvenes en la prueba del arco: / el arco era de madera de cornejo para constatar el poder de sus costados.

43. Apolodoro, Biblioteca , Epítome 7.38 : Pero algunos dicen que Penélope fue seducida por Antínoo y devuelta por Ulises a su padre Icario, y que en Mantinea de Arcadia tuvo un hijo de Hermes llamado Pan. Según otros, murió a manos del propio Ulises por culpa de Anfínomo, pues cuentan que éste la había seducido.

44. Ovidio, Arte de amar II 123-124 : Ulises no era bello, pero tenía el don de la palabra,/ y sin embargo hizo que las diosas marinas sufrieran los tormentos del amor.

45. Ovidio, Heroidas I (selección) : Esta carta, Ulises, la envía Penélope porque tardas en volver. No me

contestes, es mejor que vengas en persona. Yace en ruinas Troya, aborrecida, con razón, por las mujeres dánaas…¡Ojalá entonces, cuando

8

Page 9: Ulises.textos 1

navegaba hacia Lacedemonia, se hubieran tragado las enfurecidas olas al adúltero! No hubiese dormido yo sin tu calor en un lecho vacío; no me quejaría, en mi soledad, de que los días pasen tan despacio, ni al intentar entretener las largas horas de la noche el interminable velo hubiera fatigado mis manos de viuda. ¿Cuándo no he temido yo peligros más graves que los reales? Cosa henchida de angustiado recelo es el amor…Pero ¿de qué me sirve a mí que Troya haya sido destruída por vuestros brazos?...Aniquilada está para los demás; sólo para mí permanece en pie…Tú, vencedor, estás lejos y no puedo saber cuál es la causa de tu demora ni en qué parte de la tierra, hombre sin sentimientos, te ocultas. Cualquiera que gira a estas riberas su viajera popa, no se marcha sin haberle preguntado yo muchas cosas de ti; y, para que te la entregue si alguna vez te ve, le confío una carta escrita por mi mano…Todos los peligros que encierra el mar, todos los que encierra la tierra sospecho que son el motivo de tan prolongada demora. Mientras pienso neciamente en esto, tú puedes estar cautivado por el amor de una extranjera; quizá también le cuentes cuán rústica esposa tienes, que se preocupa sólo de que la lana esté cardada…Mi padre Icario me obliga a abandonar la viudez de mi lecho y censura sin cesar tu infinita tardanza. ¡Que censure mientras pueda! Tuya soy, esposa siempre de Ulises seré…Pretendientes de Duliquio, de Same y otros a los que engendró la elevada Zacinto, turba lujuriosa, se lanzan contra mí y mandan, sin que nadie se lo prohíba, en tu palacio; son hechos pedazos mi corazón y tus riquezas. En total somos tres seres débiles: sin fuerzas, la esposa; Laertes, anciano, y Telémaco, un niño…¡Ven pronto, puerto y altar de los tuyos! Tú tienes, y suplico que lo sigas teniendo, un hijo, que en sus tiernos años debía ser educado en las artes de su padre. Vuelve tu mirada a Laertes; para que puedas tú cerrar sus párpados demora el último día de su vida. Y es cierto que yo, que cuando tú te marchaste era una muchacha, por pronto que vuelvas pareceré una anciana.

46. Ovidio, Metamorfosis XIII 5-122 (selección): ¡Sin duda es menos peligroso contender con palabras engañosas que luchar con las manos!...Pero no estimo necesario, pelasgos, referiros mis hazañas, puesto que vosotros las habéis visto; que cuente Ulises las suyas, que lleva a cabo sin testigos, y de las cuales sólo la noche es conocedora…Tú, descendencia de la sangre de Sísifo y en todo igual a él en estafas y fraudes…¿Habrá de parecer mejor aquél que tomó las armas en último lugar y que trató de eludir la milicia simulando demencia, hasta que uno más listo que él, no en su propio beneficio, el hijo de Nauplio, descubrió la invención de aquel espíritu cobarde y lo arrastró a las armas que trataba de evitar? ¿Va a empuñar ahora las mejores armas porque no quiso empuñar ningunas?...Y ojalá hubiera sido cierta aquella locura o tenida por tal, y no hubiera venido él nunca acompañándonos a las fortalezas frigias para inducirnos a crímenes; a ti, vástago de Peante, no te poseería ahora la isla de Lemnos, abandonado en ella con baldón para nosotros…Pero también el desdichado Palamedes habría preferido que lo hubieran dejado abandonado. A él, acordándose demasiado Ulises del ignominioso descubrimiento de su

9

Page 10: Ulises.textos 1

simulada locura, lo acusó falsamente de traicionar la causa de los dánaos y consiguió hacer creer aquella invención y mostró un oro que previamente había enterrado. De modo que con el exilio o con la muerte ha restado fuerzas a los aqueos. ¡Así es como pelea, así es como hay que temer a Ulises!...

47. Ovidio, Metamorfosis XIII 361 ss. : Tú tienes una diestra buena para la guerra, pero una mente que necesita de mi dirección; tú ejerces la fuerza sin conocimiento, yo estudio las consecuencias; tú puedes luchar, pero el momento de luchar lo elige el hijo de Atreo valiéndose de mí; tú eres útil sólo con tu cuerpo, yo con mi espíritu, y todo lo que el que gobierna un navío aventaja al servicio de los remeros, todo lo que supera el caudillo al soldado, otro tanto te sobrepaso.

48. a) Ovidio, Tristes I 5.55-84 : Mis males, doctos poetas, escribid junto con los de Ulises; pues he sufrido muchos más que él…Tuvo él una tropa fiel y unos compañeros leales; mis compañeros a mí me abandonaron en mi destierro. Él se dirigía alegre y vencedor a su patria; yo salí de mi patria desterrado y vencido…Él tenía un cuerpo resistente y que aguantaba los trabajos; mis fuerzas son débiles por naturaleza… b) Ovidio, Cartas desde el Ponto IV 10.9 ss. : Ejemplo de espíritu extremadamente sufridor es Ulises, que fue arrastrado dos lustros por un mar traicionero, pero sus tiempos no fueron todos de un hado angustioso y a menudo fueron placenteras sus demoras. ¿O fue pesado haber dado calor seis años a la bella Calipso y haber compartido el lecho de la diosa marina?...Y no es una proeza el oír a unas muchachas que cantan bien ni fue amargo el loto que probara (pues yo, si a mí me dieran esos jugos que hacen olvidar la patria, los compraría aun al precio de parte de mi vida)…

49. Séneca, Las troyanas 750-756 : ¡Oh, maquinador de mentiras y artesano de crímenes,cuyo valor guerrero no ha matado a nadie,pero por tus engaños y la astucia de tu malvada mente yacen

muertosincluso griegos! ¿Son el adivino y los dioses inocentesa quienes pones como pretexto? ¡Esto es obra de tu pecho.Soldado de la noche, valiente para matar a un niño,por fin te atreves a hacer algo tú solo y en pleno día!

50. Filóstrato, Heroico : (14) Protesilao dice que, en realidad, Aquiles es celebrado con justo merecimiento, pero Ulises de forma exagerada… (24) Fenicio: ¿Qué decir, viñador, de Homero? ¿Pasó por alto estos hechos, tan maravillosos y poéticos, por su propia voluntad o fue involuntariamente? Viñador: Tal vez por propia voluntad, extranjero. Quería celebrar a Helena como la primera de las mujeres en belleza, y ensalzar los combates de Troya como los más grandes acaecidos en todos los tiempos; suprimió cualquier mención del divino Palamedes en beneficio de Ulises… (25) Tampoco se muestra muy de acuerdo Protesilao con Homero en que, si

10

Page 11: Ulises.textos 1

había elegido como tema la guerra de Troya, interrumpiera el relato de repente, después de la muerte de Héctor, como si tuviera prisa por empezar su otro poema, el que dedicó a Ulises, y por cantar los versos de Demódoco y Femio, y el saco de Troya, y el caballo que construyeron Epeo y Atenea, pero volviendo a interrumpir bruscamente el relato para ocuparse sobre todo de Ulises: para él concibió una raza de Cíclopes que no existieron en ningún lugar de la tierra, y representó también a los lestrígones, de los que nadie sabe de dónde proceden, y creó a la diosa Circe, sabia en hechizos, e hizo que otras diosas se enamoraran de él… (en caps. 33-35 se narra con pormenor la historia de la muerte de Palamedes).

51. Filóstrato, Heroico 43 : Se cuenta que un día Homero soltó amarras hacia Ítaca porque había oído decir que el alma de Ulises estaba viva, y lo evocó. Cuando apareció Ulises, le preguntó lo sucedido en Troya, y él le dijo que lo sabía todo y que se acordaba bien de los hechos, pero que no diría nada si Homero no le aseguraba que, en justo pago, hablaría bien de él en su poema, que debía ser un himno a su sabiduría y coraje. Homero, claro, estuvo de acuerdo, y aseguró que haría lo posible para que quedara satisfecho con el poema; entonces Ulises se lo contó todo, diciendo la verdad tal como sucedió, ya que los muertos difícilmente pueden mentir ante la sangre y el hoyo de los sacrificios…Y así fue como Homero supo la verdad, pero cambió muchas cosas para poder contar en su relato lo que le había prometido a Ulises.

52. Dante, Infierno XXVI 90-99 :“Cuando

de Circe me libré, que me ocultaramás de un año no lejos de Gaeta,antes que tal Eneas la nombrara,ni siquiera el amor, que así sujeta,a un hijo, a un padre anciano y a una esposatan fiel cual mi Penélope discreta,pudo apagar en mí la sed rabiosade hacerme, recorriendo el mundo, expertoen el vicio y virtud: la humana cosa.

53. Heráclito, Alegorías homéricas 70 : Toda la carrera errante de Ulises no es más que una vasta alegoría. Ulises es como un instrumento de todas las virtudes, que Homero ha creado y del que se sirve para enseñar la sabiduría.

54. Máximo de Tiro, Disertaciones filosóficas XXVI 9 : Y en cuanto al mismo Ulises, ¿no ves que, cuando hace frente con sus artes a las variadas desgracias, es su virtud la que lo salva y el arrojo que en ella hay? Eso es su môly en el episodio de Circe, eso es su salvación en el mar, eso es lo que lo salva de las manos de Polifemo, eso lo que lo hace regresar del Hades, eso construye la almadía, eso persuade a Alcínoo, eso lo retiene cuando lo golpean los pretendientes, cuando lucha con Iro, cuando Melantio lo insulta;

11

Page 12: Ulises.textos 1

eso libera su hogar, eso le concede la venganza en la boda, eso hace de él un “vástago de Zeus” y “parecido a los dioses”, tal como el propio Platón exige que sea el hombre feliz.

55. Porfirio, La cueva de las Ninfas de la Odisea 34 : En esta gruta, dice Homero, es preciso desprenderse de todo bien externo, y desnudo, asumiendo el aspecto de mendigo, lacerándose el cuerpo, rechazando todo lo superfluo y abominando de los sentidos, deliberar con Atenea, sentado con ella al pie del olivo, sobre cómo cercenar todas las pasiones que acechan nuestra alma. No sin razón, creo, también Numenio y su escuela pensaban que Ulises para Homero en la Odisea simboliza el hombre que atraviesa las sucesivas etapas de la generación hasta volver entre los que están libres de toda agitación de las olas e ignoran el mar, “hasta que llegues a esos hombres que no conocen el mar / ni comen alimento mezclado con sal” [Odisea 11.122-123]. Ponto, mar, agitación de las olas también en Platón son sinónimos del mundo material.

56. Fray Luis de León, Las Serenas : Ansí falsa cantaba,ardiendo en crueldad; mas él, prudente,el camino atajaba,a la voz en su gentecon la aplicada cera sabiamente. Si se te presentare,los ojos sabio cierra; firme atapala oreja, si llamare;si prendiere la capa,huye: que sólo aquél que huye escapa.

57. J. du Bellay, Heureux qui comme Ulysse…   :Heureux qui comme Ulysse a fait un beau voyage,ou comme cestuy là qui conquit la toison,et puis est retourné, plein d’usage et raison,vivre entre ses parents le reste de son âge !Quand revoiray-je, hélas, de mon petit villagefumer la cheminée, et en quelle saisonrevoiray-je le clos de ma pauvre maisonqui m’est une province, et beaucoup d’avantage.

58. G. Seferis, “Sobre un verso extranjero”, de Cuaderno de ejercicios I (1927-1938):

Dichoso quien hizo el viaje de Ulises.Dichoso si al marchar sintió firme la coraza de un amor

extendida por su cuerpo, como las venas donde bulle la sangre.De un amor con cadencia sin fin, invencible como la música y eterno,

porque nació cuando nacimos, y cuando nos muramos, si muere ni nosotros ni nadie lo sabe.

Una y otra vez surge ante mí el fantasma de Ulises, con los ojos

12

Page 13: Ulises.textos 1

arrasados por la sal de las olas, y por el deseo maduro de ver de nuevo el humo que brota del hogar de su morada y su perro ya viejo aguardándole a la puerta.

Inmenso él, se detiene musitando tras sus barbas encanecidaspalabras en nuestra lengua como la hablabanhace tres mil años.

Extiende una mano encallecida por las jarcias y el timón,con la piel curtida por el cierzo, la canícula y las nieves.

Parece querer arrojar de nosotros mismos al Cíclopesobrehumano que mira por un único ojo, a las Sirenasque te imponen el olvido, si las escuchas, a Escila y Caribdis,

a tantos monstruos extraños que nos impiden pensar que también élfue un hombre que luchó en el mundo con cuerpo y alma.

Es el gran Ulises: aquél que sugirió construir el caballode madera con el que los aqueos conquistaron Troya.

Sueño que viene a enseñarme cómo construir yo un caballode madera con el que conquistar mi propia Troya.

Habla quedo y tranquilo, sin esfuerzo, parece conocerme como un padreo como uno de esos viejos marineros que, apoyados en sus redes,cuando había tormenta y bramaba el viento,me decían, en mis años infantiles, la canción de Erotócritocon lágrimas en los ojos.

Me habla del penoso esfuerzo de sentir las velas de tu nave henchidas de nostalgia y de tu alma convertida en timón.

Y también que estás solo, inmerso en la tiniebla de la nochey a la deriva como la parva en la era.

La amargura de ver naufragar a tus amigos entre los elementos dispersos,uno a uno.

Y qué vigor extraño sientes al hablar con los muertoscuando los vivos que quedaron ya no bastan.

Habla…aún veo sus manos que sabían comprobar si estaba bien talladoa proa el mascarón.

Que me den un sereno mar azul en el corazón del invierno.

59. A. Tennyson, “Ulises” (1833) (selección):I cannot rest from travel: I will drinklife to the lees: all times I have enjoy’dgreatly, have suffer’d greatly, both with thosethat loved me, and alone...For always roaming with a hungry heartmuch have I seen and known; cities of menand manners, climates, councils, governments,myself not least...I am a part of all that I have met...

13

Page 14: Ulises.textos 1

How dull is to pause, to make an end...This is my son, mine own Telemachus,to whom I leave the sceptre and the isle,well-loved of me, discerning to fulfilthis labour...Most blameless is he, centred in the sphereof common duties, decent not to failin offices of tenderness, and paymeet adoration to my household gods,when I am gone. He works his work, I mine...

Come, my friends,‘t is not too late to seek a newer world.Push off, and sitting well in order smitethe sounding furrows; for my purpose holdsto sail beyond the sunset, and the bathsof all the western stars, until I die...one equal temper of heroic hearts,made weak by time and fate, but strong in willto strive, to seek, to find, and not to yield.

60. J.L. Borges, “Odisea, libro vigésimotercero”, en El otro, el mismo (1964) :Ya la espada de hierro ha ejecutadola debida labor de la venganza;ya los ásperos dardos y la lanzala sangre del perverso han prodigado.

A despecho de un dios y de sus maresa su reino y su reina ha vuelto Ulises,a despecho de un dios y de los grisesvientos y del estrépito de Ares.

Ya en el amor del compartido lechoduerme la clara reina sobre el pechode su rey, pero ¿dónde está aquel hombre

que en los días y noches de destierroerraba por el mundo como un perroy decía que Nadie era su nombre?

61. Constantinos Cavafis, “Ítaca”:Si emprendes el camino hacia Ítaca,desea que el camino sea largo,lleno de peripecias, lleno de experiencias.A los lestrígones y a los cíclopes,al encolerizado Posidón no temas,tales cosas en tu camino nunca encontrarássi tu pensamiento alto permanece, si una selectaemoción toca tu espíritu y tu cuerpo.

14

Page 15: Ulises.textos 1

Ni lestrígones ni cíclopesni al fiero Posidón encontrarás,si no los llevas en tu alma,si tu alma no los erige ante ti.

Desea que el camino sea largo,que sean muchas las mañanas estivalesen que, con qué placer, con qué alegría,entres en puertos por primera vez vistos;detente en los mercados feniciosy compra las hermosas mercancías,nácar y corales, ámbar y ébanos,y voluptuosos perfumes de todo tipo,los perfumes más valiosos y voluptuosos que puedas;visita muchas ciudades egipciasy aprende y aprende de los sabios.

Ten siempre en tu mente Ítaca.Llegar allí es tu destino.Pero en absoluto apresures el viaje.Mejor que muchos años durey que, ya anciano, arribes a la isla,rico con cuanto ganaste en el caminosin esperar que Ítaca te dé riquezas.

Ítaca te dio el hermoso viaje.Sin ella no hubieses emprendido el camino,Pero ya no tiene nada más que darte.Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.Tan sabio te has hecho, con tanta experiencia,que ya habrás comprendido lo que significan las Ítacas.

62. L. Cernuda, “Peregrino”, en Desolación de la Quimera (1956-1962) :¿Volver? Vuelva el que tenga,tras largos años, tras un largo viaje,cansancio del camino y la codiciade su tierra, su casa, sus amigos,del amor que al regreso fiel le espere.

Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas,sino seguir libre adelante,disponible por siempre, mozo o viejo,sin hijo que te busque, como a Ulises,sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,fiel hasta el fin del camino y tu vida,

15

Page 16: Ulises.textos 1

no eches de menos un destino más fácil,tus pies sobre la tierra antes no hollada,tus ojos frente a lo antes nunca visto.

BIBLIOGRAFÍA I. Baldelli, “Dante e Ulisse”, Lettere Italiane L 1998, 358-373.M.W. Blundell, “The moral character of Odysseus in Philoctetes”, Greek

Roman and Byzantine Studies XXVIII 1987, 307-329.P. Boitani, L’ombra di Ulisse : figure di un mito, Bolonia 1992.F. Brommer, Odysseus. Die Taten und Leiden des Helden in antiker Kunst

und Literatur, Darmstadt 1983.F. Buffière, Les mythes d’Homère et la pensée grecque, París 1956.J.L. Calvo, “La figura de Ulises en la literatura española”, en J.A. López

Férez (ed.), La épica griega y su influencia en la literatura española, Madrid 1994, 333-358.

P. Cesareo, “L’evoluzione storica del carattere d’Ulisse”, Rivista di Storia Antica III 1898, 75-102, y IV 1899, 17-38 y 383-412.

V. Cristóbal, “Ulises y la Odisea en la literatura latina”, Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1994, II 481-514.

--------------, “Algunos testimonios más sobre Ulises y la Odisea en la literatura latina”, Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Latinos) VII 1994, 57-74.

P. Faure, Ulisse il cretese, Roma 1985.N. Felson-Rubin, Regarding Penelope. From character to poetics, Princeton 1994.A. Garassino, “Ulisse nel teatro greco”, Atene e Roma X 1930, 219-251.F. García Romero, "El mito de Ulises en el teatro español del siglo XX",

Cuadernos de Filología Clásica (Estudios griegos e Indoeuropeos) IX 1999, 281-303.

----------------------, "Observaciones sobre el tratamiento del mito de Ulises en el teatro español contemporáneo", Analecta Malacitana XX 1997, 513-526.

----------------------, "Sobre Penélope de Domingo Miras", Epos XIII 1997, 55-75.----------------------, “Pervivencia de Penélope”, en F. de Martino-C. Morenilla

(eds.), El perfil de les ombres. V Congrès Internacional de Teatre Clàssic, Bari 2002, 187-204.

E. Glaser, “Quevedo versus Pérez de Montalbán: the Auto del Polifemo and the Odyssean tradition in Golden-Age Spain”, Hispanic Review XXVIII 1960, 103-120.

W.K.C. Guthrie, “Odysseus in the Ajax”, Greece and Rome XLVIII 1947, 115-119.N. Hepp, Homère en France au XVIIe siècle, París 1968.G. Highet, La tradición clásica, Méjico 1986 (reimpresión).M.A. Katz, Penelope’s renown. Meaning and indeterminacy in the Odyssey,

Princeton 1991.J. Lasso de la Vega, “Ética homérica”, en L. Gil (ed.), Introducción a

Homero, Barcelona 1984 (reedición), 289-316.

16

Page 17: Ulises.textos 1

D. Lanza, “Pius Ulixes”, en R. Pretagostini (ed.), Tradizione e innovazione nella cultura greca da Omero all’età ellenistica (Omaggio a Bruno Gentili), Roma 1993, 9-18.

M. Lorandi, Il mito di Ulisse nella pittura a fresco del Cinquecento italiano, Milán 1996.

M.M. Mactoux, Pénélope, légende et mythe, París 1975.M. Martorana, Ulisse nella letteratura latina, Palermo-Roma 1926.R.B. Matzig, Odysseus. Studien zu antiken Stoffen in der modernen

Literatur, besonders im Drama, St. Gallen 1949.F. de Oliveira (coord.), Penélope e Ulisses, Coimbra 2003.J. Pallí, Homero en España, Barcelona 1953.B. Paetz, Kirke und Odysseus. Überlieferung und Deutung von Homer bis

zu Calderón, Berlín 1970.J. Paulino, “Ulises en el teatro español contemporáneo. Una revisión

panorámica”, ALEC XIX 1994, 327-342.P. Philippson, “Die vorhomerische und die homerische Gestalt des

Odysseus”, Museum Helveticum IV 1949, 8-22.E.D. Philipps, “Odysseus in Italy”, Journal of Hellenic Studies LXXVIII 1953, 53-67.---------------, “The comic Odysseus”, Greece and Rome II 1959, 58-67.M. Picone, “Dante, Ovidio e il mito di Ulisse”, Lettere Italiane XLIII 1991, 500-516.L.G. Pocock, Poetry and allegory in the Odyssey, Amsterdam 1959.F. Pontani, Sguardi su Ulisse. La tradizione esegetica greca all’Odissea, Roma 2005.Mª J. Ragué, Lo que fue Troya. Los mitos griegos en el teatro español

actual, Madrid 1992.E.A. Ramos Jurado, “Homero pitagórico”, Fortunatae V 1993, 151-168.R. Romojaro, Las funciones del mito clásico en el Siglo de Oro, Barcelona 1998.R.M. Rosen, “Hipponax and the Homeric Odysseus”, Eikasmos I 1990, 11-25.B. Seidensticker, “Archilochus and Odysseus”, Greek, Roman and

Byzantine Studies XIX 1978, 5 ss.W.B. Stanford, The Ulysses theme, Oxford 19682.R. Villers, “Durus Ulixes”, Revue d’Études Latines LIV 1976, 214-221.I. Waern, “Odysseus bei Sophokles”, Eranos LX 1962, 1-7.N. Worman, “Odysseus Panourgos: the liar’s style in tragedy and oratory”,

Helios XXVI 1999, 35-68.

17