UCISA

98
CAPITULO I: MARCO TEORICO CONCEPTUAL (en su totalidad). 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA La fábrica UCISA S.A. se encuentra ubicada en Piura, fue fundada el 2 de enero de 1963. En la actualidad cuenta con 120 socios y 100 trabajadores. Los Productos que producen son: aceite compuesto, aceite vegetal y manteca, dichos productos están dirigidos a las clases media y a la media alta, siendo su radio de venta a nivel nacional, como toda fábrica dedicada a producción y venta de productos, sus actividades necesitan y/o generan la información, por ende surge la necesidad de manejar la información de la mejor manera. En la actualidad se está pensando en implementar un Centro de Cómputo, ya que la Fábrica esta presentando deficiencias debido al volumen de la información porque muchos de sus procesos se realizan de forma manual. Dichos procesos originan pérdida de tiempo a la hora de realizar las consultas, localización de información, dificultad en la elaboración de informes y reportes.

Transcript of UCISA

Page 1: UCISA

CAPITULO I: MARCO TEORICO CONCEPTUAL (en su totalidad).

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La fábrica UCISA S.A. se encuentra ubicada en Piura, fue fundada el 2 de enero de

1963. En la actualidad cuenta con 120 socios y 100 trabajadores.

Los Productos que producen son: aceite compuesto, aceite vegetal y manteca, dichos

productos están dirigidos a las clases media y a la media alta, siendo su radio de

venta a nivel nacional, como toda fábrica dedicada a producción y venta de

productos, sus actividades necesitan y/o generan la información, por ende surge la

necesidad de manejar la información de la mejor manera.

En la actualidad se está pensando en implementar un Centro de Cómputo, ya que la

Fábrica esta presentando deficiencias debido al volumen de la información porque

muchos de sus procesos se realizan de forma manual. Dichos procesos originan

pérdida de tiempo a la hora de realizar las consultas, localización de información,

dificultad en la elaboración de informes y reportes.

Page 2: UCISA

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La fábrica ha recibido en el año 1996 a un tesista de Universidad Nacional de

Piura de la escuela de Administración, el cual realizó “Diagnóstico y medición del

estilo del liderazgo de los ejecutivos de la Fábrica UCISA S.A.”.

Se implemento un Sistema de Información Transaccional hace 1 año, el cual fue

hecho en Clipper y en la actualidad no cumple con los requerimientos.

En el año de 1998 se implemento en la Fábrica ALICORP un sistema de

información Integrado, que a la fecha le ha traído buenos resultados

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera el desarrollo de un Sistema de Información Integrado a nivel

Transaccional, contribuirá a mejorar la productividad y competitividad de la fábrica

UCISA S.A.?

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Mejorar y modernizar el control de la información.

Encontrar soluciones a problemas que actualmente atraviesa la fábrica.

Facilitar las labores diarias del personal de la fábrica.

Agilizar los datos para que los Gerentes puedan obtener la información en el

momento oportuno.

1.5 HIPOTESIS

El Desarrollo de un Sistema de Información Integrado a nivel Transaccional usando

la metodología de Ingeniería de Información, permitirá incrementar la productividad

y la competitividad en la fábrica UCISA S.A.

Page 3: UCISA

1.6 VARIABLES

Variable Independiente

Sistema de Información

Variable Dependiente

Productividad y competitividad

1.7 OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general es implantar un Sistema de Información Integrado a nivel

Transaccional que permita a la fábrica ofrecer mejores productos y proporcionar

información más oportuna.

1.7.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Revisar información existente de la fábrica.

Clasificar la información recopilada.

Realizar el Planeamiento Estratégico de la Información.

Realizar el Planeamiento Estratégico de Tecnologías y Sistemas de

Información.

Analizar el área de Negocios Priorizada.

Diseñar el Sistema para el área seleccionada

Implementar el Sistema.

Realizar la prueba del Sistema.

Realizar puesta en marcha.

1.8 METODOLOGIA

En el desarrollo del presente trabajos se va a aplicar la Metodología de la

Ingeniería de Información de James Martín. La disciplina de la Ingeniería

de Información ayudará a desarrollar sistemas que den soporte a los fines

Page 4: UCISA

estratégicos de la empresa, a los objetivos de competitividad, a los procesos

de decisión y a las operaciones de áreas.

La Ingeniería de Información se define como la aplicación de un conjunto

interrelacionado de técnicas formales para la planificación, análisis, diseño

y construcción de sistemas de información en toda la organización o en un

área de la misma.

ETAPAS

1. Planeamiento Estratégico de Información:

1.1 Descripción de la empresa

1.2 Organigrama Actual

1.3 Horizonte de Tiempo

1.4 Análisis Interno

1.5 Áreas Funcionales Actuales y sus funciones

1.6 Factores Clave de Éxito Interno

1.7 Matriz EFI para el PCI

1.8 Matriz EFI para el Perfil de áreas funcionales

1.9 Data Subjects y sus tipos de entidades

1.10 Subsistemas de Información Actual

1.11 Diagrama de Dependencia de funciones Actual

1.12 Matriz Unidades Organizacionales vs Debilidades

1.13 Análisis Externo

1.14 Factores Clave de éxito Externo

1.15 Matriz EFE para fuerzas externas

1.16 Matriz EFE para fuerzas competitivas de Porter

1.17 Matriz Unidades Organizacionales vs. Amenazas

1.18 Matriz Unidades Organizacionales vs. Factores Claves de éxito

1.19 Tendencias Tecnológicas

1.20 Análisis DOFA

1.21 Direccionamiento Estratégico: Visión, Misión

1.22 Cadena de Valor Propuesto

1.23 Área Funcionales Propuestas y sus funciones

Page 5: UCISA

1.24 Data Subjects y sus tipos de entidades

1.25 Organigrama Propuesto

1.26 Objetivos y Metas agrupados por Unidades Organizacionales

1.27 Matriz Unidades Organizacionales vs Área Funcionales

1.28 Estrategias Utilizadas: básicas y de Apoyo

1.29 Diagrama de Dependencia de funciones propuestas

1.30 Diagrama de Descomposición de Puestos

1.31 Sistema de Información estratégica

1.32 Matriz Sistemas de Información Estratégicas vs. Funciones

1.33 Modelo E-R

1.35 Priorizar el análisis del área de Negocio

2. Análisis del Área de Negocio

2.36 Descripción del área de Negocio al analizar

2.37 Modelo de Contexto

2.38 Lugares Geográficos y Unidades Organizacionales en el Área DE

Negocio

2.39 Modelo de Redes

3.40 Arquitectura y Tecnología para el Área de Negocio

3.41 Funciones del Área de Negocio

3.42 Procesos de cada función

3.43 Diagrama de Dependencia de Procesos

3.44 Diagrama de Descomposición de funciones

3.45 Matriz Proceso vs Entidades

3.46 Priorizar el Diseño y la Construcción de los Subsistemas de Información

3. Diseño y Construcción

3.47 Diseño de las tablas

3.48 Tablas relacionadas

3.48 Diseño de las Pantallas

3.49 Implementación

Page 6: UCISA

1.9 DISEÑO DE CONSTRASTACION

Donde:

D1: Gestión Administrativa de la Fábrica UCISA S.A. de Piura, antes del empleo de

la metodología de la Ingeniería de la Información Mejorada.

X : Metodología de la Ingeniería de Información Mejorada.

D2: Gestión Administrativa de la Fábrica UCISA S.A. de Piura, después del

empleo de la metodología de la Ingeniería de la Información Mejorada.

Al finalizar el experimento se establecer las diferencias entre D1 y D2 para

determinar si hay mejoramiento o no en los resultados obtenidos

D1 X

D2

Page 7: UCISA

2.1 MARCO TEORICO

Planeación

La administración sistemática de la información es vital para la operación de su

empresa. La información puede generarse externamente o desarrollarse

internamente, las áreas de información pueden estar relacionadas con productos,

producción consumidores, comercialización, según la naturaleza o industria. Esta

información a su vez, es la base del plan estratégico de la organización, como

también del plan de operaciones y del plan de investigaciones y desarrollo. Por lo

tanto la corporación exitosa planea las necesidades de información y utiliza ésta

información en su planeación.

[01]

Las etapas de planeación tratan de establecer un plan con el fin de proponer los

objetivos adecuados para dirigir a la empresa hacia la posición futura deseada.

[03]

Planeamiento Estratégico

El proceso de Planeamiento Estratégico comprende ambos tipos de cambio, los de

carácter inevitable y los de carácter creativo.

El Planeamiento Estratégico tiene como base al análisis (siguiendo el método

científico) y a una moderna, pero no por ello menos importante, dosis de intuición.

El Planeamiento Estratégico representa un punto de equilibrio entre los procesos

analítico (en base a nuestro razonamiento) e intuitivo (en base a nuestro juicio o

propia experiencia).

[02]

El Planeamiento Estratégico involucra el dominio de temas como la demanda por

nuestros productos y los factores que la afectan, nuestra capacidad de oferta,

nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades, análisis del entorno competitivo y

cambios tecnológicos, así como las implicancias de carácter financiero inherentes a

las decisiones operativas.

La fase más importante del Planeamiento Estratégico es la puesta en práctica del

mismo.

[01]

Page 8: UCISA

El Planeamiento Estratégico brinda la perspectiva de largo plazo para la gestión de

los negocios, el lugar donde queremos estar en el futuro. El Planeamiento Táctico da

lugar al rendimiento, a la medida cuantificable del éxito alcanzado.

El Planeamiento Estratégico es un proceso que en la práctica debe mantener unido al

equipo administrativo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados

tangibles. Así permite ahorrar el valioso tiempo administrativo, reducir los

conflictos y fomentar la participación y compromiso con los esfuerzos requeridos

para hacer realidad el futuro que desea.

[04]

El Planeamiento Estratégico es importante porque:

Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y el presente.

Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.

Fomenta el planeamiento y la comunicación interdisciplinarias.

Asigna prioridades en el destino de los recursos.

Constituye el puente con el proceso de planeamiento táctico a corto plazo

[05]

CULTURA ORGANIZACIONAL

Se refiere a un sistema de significados compartidos por parte de los miembros de

una organización y que distingue a una organización de otras.

Origina las características centrales que valora la organización.

Funciones de la Cultura:

Define diferencias entre una organización y otra

Confiere a la organización un sentido de identidad (ponerse la camiseta)

Facilita que se genere un compromiso superior al interés particular.

Page 9: UCISA

Como conservar viva la cultura:

1) La selección: Si el que elegimos vale la pena, si puede introducir la cultura de la

empresa. Que la persona tenga capacidad y aptitud humana.

2) La alta dirección: Que trate de mantener viva la cultura de la compañía. Que sea

nacional, de lo contrario puede resultar un elemento atentatorio para la empresa.

3) La socialización: Si no tenemos personal estable, saber porqué se va. Replantear

el mensaje que da la compañía al personal, que no provoque un alejamiento de la

persona, sin esto atentamos contra la supervivencia de la cultura.

[01]

La Cadena de Valor

El concepto de cadena de valor, según Michael Porter, se basa en una serie de

actividades, encaminadas a la venta de determinados productos o servicios a los

clientes.

La cadena del valor consiste en la inter-relación de actividades primarias y de

apoyo. Las primarias consisten en logística interna, producción o transformación de

factores, distribución, marketing y ventas, servicio post-venta.

Las actividades de apoyo, son por ejemplo, la gestión de compras, mejora de la

tecnología, gestión de recursos humanos, e infraestructura administrativa, como

planificación, control, contabilidad, y finanzas.

También puede relacionarse la cadena del valor de la empresa, con las de

proveedores-empresa, empresa-clientes.

[02]

La idea de la cadena de valor es desde que una información se crea hasta que se usa

pasa por una serie de procesos cuya función, es añadir valor para que resulte de

mayor utilidad a quien ha de utilizarla. Este proceso de aumento de valor va

acompañado de un aumento de precio del producto y servicio.

[03]

Análisis de Sistemas

Page 10: UCISA

Es el análisis de un problema que la institución tratara de resolver mediante un

sistema. Consiste en definir el problema, identificar sus causas, especificar la

solución e identificar los requerimientos dc información que deben ser cumplidos

por el sistema.

[LAU 96]

Es un conjunto de o disposición de procedimientos o programas relacionados de

manera que juntos formen una sola unidad. Un conjunto de hechos, principios y

reglas clasificadas y dispuestas de manera ordenada mostrando un plan lógico de la

unión de las partes.

[06]

Diseño del Sistema

El diseño del sistema se define como el proceso de aplicar ciertas técnicas y

principios con el propósito de definir un dispositivo, un proceso o un sistema, con

suficientes detalles como para permitir su interpretación y su realización.

[05]

El diseño de sistemas muestra como el sistema como debe satisfacer este objetivo.

El diseño de sistema integrado es el plan general o modelo para ese sistema en las

fases del diseño se realiza un modelo físico del software, basado en el modelo lógico

y el cual se toman decisiones de diseño dependientes de la implementación.

[LAU 96]

Sistema Integrado

La investigación sobre los sistemas integrados se ha enfocado hacia su impacto

sobre las distintas dimensiones de la organización: estrategia, estructura, cultura,

tareas y procesos.

Un modelo de implantación de sistemas integrados: Una visión organizacional. Este

proyecto está en promoción y su objetivo es validar el impacto de las siguientes dos

Page 11: UCISA

variables en un proceso de implantación: las condiciones preexistentes de la

organización y la adaptación organizacional requerida para satisfacer las demandas

de un sistema integrado.

[07]

Calidad Total

Es el instrumento gerencial para toda la compañía y empresa en virtud del cual los

bienes y servicios de optima calidad logra hacer el baluarte mas competitivo

[08]

La Fase de Análisis según OMT:

En OMT el análisis comienza con una especificación informal que hace el cliente

del problema a resolver. Esta descripción es (usualmente) incompleta, inconsistente

y ambigua. El análisis tiene la responsabilidad de detectar estas fallas y corregirlas.

La fase inicial del análisis debe capturar las ideas que el usuario tiene en mente

(Particularmente, las ideas del patrocinante que es quien va a pagar por el sistema).

Como el cliente no es un Ingeniero de Computación, no debemos esperar una

especificación formal del problema a solucionar. (A veces resulta difícil obtener

incluso una especificación informal que plasme las mejoras que se desean lograr).

Modelo de objetos

Consta de los siguientes pasos:

Identificar objetos y clases

Identificar y depurar relaciones

Identificar atributos de objetos y relaciones

Añadir herencia

Comprobar los casos de uso (iterar)

Modularizar

Añadir y simplificar métodos

Page 12: UCISA

Identificar objetos y clases

Consta de los siguientes pasos:

Seleccionar nombres en los requisitos

Añadir clases adicionales procedentes de nuestro conocimiento del tema

Eliminar redundancias

Eliminar clases irrelevantes

Eliminar clases vagas

Separar atributos

Separar métodos

Eliminar objetos de diseño

Resultado: Preparar diccionario de clases

Identificar y depurar relaciones

Consta de los siguientes pasos:

Seleccionar verbos relacionales en los requisitos

Añadir relaciones adicionales procedentes de nuestro conocimiento del tema

Eliminar relaciones de diseño o entre clases eliminadas

Eliminar eventos transitorios

Reducir relaciones ternarias

Eliminar relaciones redundantes o derivadas

Añadir relaciones olvidadas

Definir la multiplicidad de cada relación

Identificar atributos de objetos y relaciones

Consta de los siguientes pasos:

Distinguir los objetos de los atributos

Distinguir entre los atributos de objetos y de relaciones

El identificador del objeto es siempre un atributo implícito

Eliminar atributos privados (de diseño)

Eliminar atributos de detalle fino

Localizar atributos discordantes (dividir la clase)

Page 13: UCISA

Añadir herencia

Introducimos clases nuevas (virtuales) que contienen información común a dos o

más clases preexistentes. Procurar evitar la herencia múltiple, a menos que sea

estrictamente necesaria.

Resultado: Primer diagrama de clases

Comprobar los casos de uso (iterar)

Para localizar fallos que deben corregirse fijarse en:

Asimetrías en las relaciones: añadir clases nuevas para equilibrarlas.

Atributos muy dispares: descomponer una clase en dos.

Dificultades en la formación de superclases: descomponer una clase en dos.

Una de sus partes puede ajustar mejor.

Operaciones sin objetivo: añadir clase.

Relaciones duplicadas: crear superclase.

Conversión de relaciones en clases: por ejemplo, clase Empleado.

Operaciones que no encuentran camino para realizarse: añadir relaciones.

Relaciones redundantes: eliminarlas.

Relaciones demasiado detalladas o demasiado vagas: subirlas a una

superclase o bajarlas a una subclase.

Clases sin atributos, sin métodos o sin relaciones: eliminarlas.

Relaciones que nadie atraviesa: eliminarlas.

Atributos de clase necesarios en un acceso: pasarlos a atributos de relación.

Modularizar

Agrupar clases en módulos.

Añadir y simplificar métodos

Todos los atributos se suponen accesibles.

Añadir métodos que permitan navegar de un objeto a otro.

Page 14: UCISA

Modelo dinámico

Consta de los siguientes pasos:

Preparar escenarios detallados a partir de casos de uso

Identificar sucesos

Construir diagramas de estados

Comprobar consistencia (iterar)

Añadir métodos

Preparar escenarios detallados a partir de casos de uso

Primero los normales. Después se añaden los problemas que pueden surgir.

Identificar sucesos

Los sucesos se extraen de los escenarios. Pueden ser de los siguientes tipos:

Señales

Entradas

Decisiones

Interrupciones

Transiciones

Acciones externas

Condiciones de error

Resultados: Trazas de eventos y diagramas de flujo de eventos.

Los escenarios se convierten en trazas de eventos. Estas se compactan en diagramas

de flujo de eventos.

Construir diagramas de estados

Uno por clase.

Añadir métodos

Los eventos son métodos. Es preciso decidir de qué clase de objetos.

Las acciones y actividades realizadas en los estados son métodos.

Page 15: UCISA

Modelo funcional

Consta de los siguientes pasos:

Identificar valores de entrada / salida

Construir diagramas de flujo de datos

Describir funciones

Identificar restricciones y dependencias funcionales entre objetos

Definir criterios de optimización (iterar)

Añadir métodos

Identificar valores de entrada / salida

Son los que pasan información desde los objetos externos al sistema de software

propiamente dicho.

Construir diagramas de flujo de datos

Relacionan los valores de entrada con los de salida. Suele dividirse en varias capas o

niveles.

Describir funciones

Descripción de cada una de las funciones de nivel mínimo que aparecen en los

diagramas de flujo de datos. La descripción puede ser:

En lenguaje natural

Un modelo matemático

Pseudocódigo

Tablas de decisión

Etc.

Page 16: UCISA

Identificar restricciones y dependencias funcionales entre objetos

Definir criterios de optimización (iterar)

Añadir métodos

Las funciones del modelo funcional pueden ser simples transferencias de

información, o corresponder a un método de algún objeto (operaciones interesantes).

En este caso hay que asignarlos y añadirlos al modelo de objetos.

[RUM 94]

Page 17: UCISA

EL CICLO DE VIDA ESTRUCTURADO DEL PROYECTO

Examinaremos brevemente las nueve actividades y los tres terminadores del ciclo

de vida del proyecto, como se muestra en la figura. Los terminadores son los

usuarios, los administradores y el personal de operaciones, se trata de individuos o

grupos que proporcionan las entradas al equipo del proyecto, y son los beneficiados

finales del sistema. A continuación se detalla en forma resumida cada una de las

actividades.

Actividad 1: La encuesta.

1. Encuesta

USUARIO 2. An疝 isis

6.Control

de Calidad

5.Generaci de Prueba

de aceptaci

7.Descripci de procedimiento

s

4. implantaci

8. Conversi de B.D.

3. Dise

ADMINISTRACION OPERACIONES

ADMINISTRACION

9.Instalaci

requerimientos del sistema

Políticas del usuario

Restricciones Base de datos

existente

Restricciones operacionales

Restricciones

Documento Especificación

estructurada

Especificación

del Diseño

Reporte de

costo/benef

Especificación

Estructurada

Especificación del Diseño

Base Datos Convertida

Conj. De Pruebas

de control calidad

Manual del usuario

Sistema Integrado Sistema Integrado

SistemaInstalado

Page 18: UCISA

Esta actividad también se conoce como el estudio de factibilidad o como el estudio

inicial de negocios, por lo común, empieza cuando el usuario solicita que una o más

partes de su sistema se automaticen. Los principales objetivos de la encuesta son los

siguientes.

Identificar a los usuarios responsables y crear un “campo de actividad” inicial

del sistema. Esto puede comprender la conducción de una serie de entrevistas

para determinar qué usuarios estarán comprendidos en el proyecto propuesto.

Establecer metas y objetivos para un sistema nuevo, esto puede ser también una

simple lista narrativa que contenga las funciones existentes que deben

reimplantarse, las nuevas que necesitan añadirse y los criterios de desempeño del

nuevo sistema.

Determinar si es factible automatizar el sistema y de ser así sugerir escenarios

aceptables. Esto implicará algunas estimaciones bastante rudimentarias y

aproximadas del costo y el tiempo necesarios para construir un sistema nuevo y

los beneficios que se derivarán de ello.

Preparar el esquema que se usará para guiar el resto del proyecto.

En general, la encuesta ocupa sólo del 5 al 10 por ciento del tiempo y los

recursos de todo el proyecto.

Actividad 2: El análisis.

Page 19: UCISA

El propósito principal de la actividad del análisis es transformar sus principales

factores, las políticas y el esquema del proyecto, en una especificación estructurada.

Esto implica modelar el ambiente con:

o Diagrama de contexto.

o Lista de Acontecimiento.

o Declaración de propósitos

o Conjunto completo de diagramas de flujo de datos por niveles.

o Diagrama de entidad – relación.

o Diagramas de transición de estados.

o Diccionario de Datos.

Además del modelo que describe los requerimientos del usuario, generalmente se

prepara un conjunto de presupuestos y cálculos de costos y beneficios más precisos

y detallados al final de la actividad del análisis.

Obviamente como analista de sistemas, en esto pasará la mayor parte de su tiempo.

Actividad 3: El Diseño.

La actividad de diseño se dedica a asignar porciones de la especificación (también

conocida domo modelo esencial) a procesadores adecuados (sean máquinas o

humanos) y a labores apropiadas (o tareas, particiones, etc.) dentro de cad

procesador. Dentro de cada labor, la actividad de diseño se dedica a la creación de

una jerarquía apropiada de módulos de programas y de interfases entre ellos para

implantar la especificación creada en la actividad 2. además, la actividad de diseño

se ocupa de la transformación de modelos de datos de entidad-relación en un diseño

de base de datos.

El primer paso es hacer coincidir el modelo esencial de los requerimientos del

usuario con una configuración de procesadores. Luego, dentro de cada procesador,

Page 20: UCISA

el diseñador debe decidir cómo asignar procesos y datos a diferentes tareas.

Finalmente, deben organizarse los procesos dentro de cada tarea en una jerarquía de

módulos utilizando el diagrama de estructura como herramienta.

Observe también que probablemente se tendrán que añadir procesos adicionales y

reservas de datos a la implantación del modelo para considerar las características

específicas de la tecnología de implantación. Por ejemplo, pueden requerirse

procesos adicionales para revisión de errores, edición y actividades de validación

que no se mostraron en el modelo esencial; y para transportar flujos de datos entre

procesadores podrían ser necesarios también otros procesos. Una vez logrado esto

puede comenzar la programación.

Actividad 4: Implantación.

Esta actividad incluye la codificación y la integración de módulos en un esqueleto

progresivamente más complejo del sistema final. Por eso, la actividad 4 incluye

tanto a la programación estructurada como implantación descendente.

La fase de la programación involucra la escritura de instrucciones en un lenguaje de

programación para implantar lo que el analista ha especificado y el diseñador ha

organizado en módulos.

Actividad 5: Generación de Pruebas de Aceptación.

La prueba como el nombre implica, involucra ejercitar el sistema para asegurar que

produzca las salidas apropiadas y exhiba el comportamiento adecuado para una

gama amplia de entradas. La especificación estructurada debe contener toda la

información necesaria para definir un sistema que sea aceptable desde el punto de

vista del usuario.

Page 21: UCISA

Por eso, una vez generada la especificación, puede comenzar la actividad de

producir un conjunto de casos de prueba de aceptación desde la especificación

estructurada.

Actividad 6: Garantía de Calidad.

La garantía de calidad también se conoce como la prueba final o la prueba de

aceptación. Esta actividad requiere como entradas los datos de la prueba de

aceptación generada en la actividad 5 y el sistema integrado producido en la

actividad 4.

El analista pudiera estar involucrado con la actividad de garantía de calidad pero por

lo regular no lo está. Pueden tomar la responsabilidad uno o más miembros de la

organización usuaria, o pudiera llevarla a cabo un grupo independiente de prueba o

un departamento de control de calidad. Consecuentemente, no se discutirá con más

detalle la función de garantía de calidad.

Nótese, por cierto, que algunas personas le llaman a esta actividad “control de

calidad” en lugar de “garantía de calidad” . Sin importar la terminología, se necesita

una actividad que verifique que el sistema tenga un nivel apropiado de calidad; le

hemos llamado garantía de calidad en este libro. Nótese que es importante llevar a

cavo actividades de garantía de calidad en cada uno de las actividades anteriores

para asegurar que se hayan realizado con un nivel apropiado de calidad. Por eso, se

esperaría que esto se haga durante de análisis, diseño y programación para asegurar

que el analista esté desarrollando especificaciones de alta calidad, que el diseñador

esté produciendo diseños de alta calidad. La actividad de garantía de calidad que se

menciona aquí es simplemente la prueba final de la calidad del sistema.

Actividad 7: Descripción del Procedimiento.

Una de las actividades importantes a realizar es la generación de una descripción

formal de las partes del sistema que se harán en forma manual, lo mismo que la

descripción de cómo interactuarán los usuarios con la parte automatizada del nuevo

sistema. El resultado de la actividad 7 es un manual para el usuario.

Page 22: UCISA

Actividad 8: Conversión de bases de datos.

En algunos proyectos, la conversión de bases de datos involucraba más trabajo (y

más planeación estratégica) que el desarrollo de programas de computadora para el

nuevo sistema. En otros casos, pudiera no haber existido una base de datos que

convertir. En el caso general, esta actividad requiere como entrada la base de datos

actual del usuario, al igual que la especificación del diseño producida por medio de

la actividad 3.

Actividad 9: Instalación.

La instalación del Software, involucra cargar todos los programas que se escribieron

para el nuevo sistema en al o las computadoras adecuadas, y preparadas para su

operación.

La actividad final, desde luego, es la instalación; sus entradas osn el manual del

usuario producido en la actividad 7, la base de datos convertida que se creó con

actividad 8 y el sistema aceptado producido por la actividad 6. en algunos casos, sin

embargo, la instalación pudiera significar simplemente un cambio de la noche a la

mañana al nuevo sistema, sin mayor alboroto; en otros casos, la instalación pudiera

ser un proceso gradual, en el que un grupo tras otro de usuarios van recibiendo

manuales y entrenamiento y comenzando a usar el nuevo sistema.

La capacitación es la tarea final del equipo de desarrollo del sistema. La

capacitación de los usuarios además de la preparación del personal de operaciones,

los programadores de mantenimiento y varios niveles de administración. Se debe

desarrollar un plan de capacitación pronto, pues hay mucho trabajo que hacer, y

debe estar listo al mismo tiempo (si es que no antes) de que el sistema que hacer, y

debe estar listo al mismo tiempo (si es que no antes) de que el sistema comience a

operar,. El plan de capacitación debe considerar los siguientes aspectos.

¿cómo se llevará a cabo? Muchos proyectos de desarrollo de sistemas dependen de

manuales para el usuario y guías de referencia para proporcionar a los usuarios

documentos escritos. Sin embargo, podrían convenir clases y seminarios en vivo,

además de pláticas de orientación para administradores y personas que necesitan

estar al tanto del sistema auque no interactúen con él a diario.

Page 23: UCISA

La capacitación puede consistir en opciones de ayuda altamente elaboradas

integradas al sistema mismo. Esto se está volviendo cada vez más popular con la

proliferación de las computadoras personales, pero no es muy práctico para sistemas

grandes con una comunidad grande y diversificada de usuarios; por otro lado, se

puede usar para aumentar y reforzar otras formas de capacitación

[YOU 91]

La Ingeniería de Información

La Ingeniería de Información se define como: La aplicación de técnicas

estructuradas a la empresa como un todo, o a un segmento principal de la empresa.

En una empresa pequeña, mediana o grande bien integrada, el ámbito de control es

de la empresa completa”.

Es la aplicación de un conjunto de técnicas formales integradas en la planeación, el

análisis, el diseño y la construcción de los sistemas de información a la base de una

empresa o a un gran sector mismo, en vez de a un proyecto individual.

La Ingeniería de Información involucra enormemente a los usuarios finales en cada

una de las etapas.

La Pirámide de la Ingeniería de Información

La Ingeniería de Información se ilustra en una pirámide que tiene cuatro niveles

básicos: Estrategia, Análisis, Diseño y Construcción. El lado izquierdo de la

pirámide están los datos, y el lado derecho se encuentran las actividades(procesos.

Estrategia

Análisis

Diseño

Construcción

Pirámide de la Ingeniería de Información

Page 24: UCISA

Planeamiento Estratégico de la Información

Definición

La parte principal de la pirámide de tecnología de la información es concerniente al

planeamiento estratégico.

El Planeamiento Estratégico de la Información puede dividirse en dos sub-estrato.

La parte superior de la pirámide de ingeniería de la Información puede dividirse en

dos partes, una de directo interés para la alta administración, y una de interés

principal para los planificadores MIS.

De Interés Directo para la Alta

Administración

De Interés Directo para los

Planificadores MIS

Análisis de Metas y Problemas

Análisis de Factores Críticos de Éxito

Análisis del Impacto de la Tecnología

Visión de Sistemas Estratégicos

Modelo General de la Empresa

Modelo Entidad-Relación

Page 25: UCISA

Diseño del Sistema

Por lo general la etapa del diseño se divide en otras 2. La primera llamada diseño del

sistema de la empresa, define el comportamiento y estructura del sistema y produce

las especificaciones detalladas del diseño para el sistema en cuestión.

La segunda etapa el diseño técnico del sistema define la eficiencia del sistema,

tomando en cuenta la tecnología disponible y las necesidades del sistema.

Construcción del Sistema

La construcción se refiere al hecho de generar el sistema y la base de datos

diseñadas y probar que opera de forma correcta. La operación correcta se define

conforme a los objetivos identificados durante la planeación, los requerimientos

detallados durante el análisis y el comportamiento especificado durante el diseño.

[MAR94]

2.2 MARCO CONCEPTUAL

La Ingeniería de Información se define como la aplicación de un conjunto

interrelacionado de técnicas formales para la planificación, análisis, diseño y

construcción de sistemas de información en toda la organización o en una área de la

misma.

La disciplina de la Ingeniería de Información ayuda a desarrollar sistemas que den

soporte a los fines estratégicos de la empresa, a los objetivos de competitividad, a

los procesos de decisión y a las operaciones de áreas.

ETAPA N° 1

Planeamiento Estratégico de Información

Crear un modelo breve de la empresa, sus funciones e información.

Organigrama Actual.

Horizonte de Tiempo.

Page 26: UCISA

Para proyectar el horizonte de tiempo se deben tener en cuenta los

constantes cambios:

Las Tecnologías de Información

Las Exigencias de los Clientes

La Competencia

La Globalización

Análisis Interno.

Preparación de la Información preliminar

Obtenga y procese información primaria o secundaria sobre cada una

de las capacidades incluidas den le PCI.

Confirmación de Grupos Estratégicos

Los grupos estratégicos pueden conformarse de diferentes maneras:

a) De acuerdo con la estructura organizacional

b) Por Grupos Estratégicos

c) Participación Total

Identificación de Fortalezas y Debilidades

Priorización de los Factores

Calificación de los Factores

Calificación del Impacto

El PCI examina cinco categorías a saber:

1. La Capacidad Directiva

2. La Capacidad Competitiva(o de mercado)

3. La Capacidad Financiera

4. La Capacidad de Tecnologías y Sistemas de Información

5. La Capacidad del Talento Humano

Cadena de Valor

Identificación de las Actividades Primarias

Identificación de las Actividades de Apoyo

Factores de Éxito Interno

Page 27: UCISA

Identificar los Factores de Éxito de PAF

Identificar los Factores de Éxito de PCI

Análisis Externo

Obtención de información primaria o secundaria sobre cada uno de

los factores objeto de análisis

Identificación de las oportunidades y amenazas

El grupo estratégico selecciona las áreas de análisis :

a. Factores económicos

b. Factores políticos

c. Factores sociales

d. Factores Tecnológicos

e. Factores competitivos

f. Factores geográficos

Priorización y Calificación de los factores externos de la misma

manera como se procedió en el PCI.

Calificación del Impacto

Elaboración del POAM

DOFA

Elaborar una Hoja de Trabajo

Elaborar una Matriz de Impacto

Realizar el Análisis DOFA

Visión

Misión

Diagrama de Descomposición de Puestos

Agrupar de acuerdo a los cargos del personal

Modelo E-R

Seleccionar Entidades

Relacionar las entidades

Normalizarlas

Page 28: UCISA

Priorizar el análisis del área de Negocio

Listar los Subsistemas de información agrupados de acuerdo ala

matriz de Funciones vs Entidades

Asignar los pesos correspondientes

Seleccionar el Subsistema de mayor peso.

ETAPA N° 2

Análisis del Área de Negocios

El análisis del área de negocio establece una estructura de trabajo detallado para

construir una empresa basada en la información, Se toma un área de negocio y se

analiza en detalle. Utiliza diagramas y matrices para modelar y registrar los datos y

actividades en la empresa. Los diagramas y matrices se diseñan para que sea

comprendidos por la administración, usuarios finales, profesionales del

procesamiento de datos y para incrementar ampliamente la comunicación entre estos

grupos.

Diagrama de Modelo de datos

Construir el modelo de datos en el área de negocios y normalizar

Descomposición de Procesos

Listar los procesos del área de negocio

Descomponer los procesos y agruparlos de acuerdo a sus funciones.

Dependencia de Procesos

Identificar los procesos dependientes

Agrupar los procesos dependientes

Priorizar el Diseño y Construcción de los Subsistemas de Información

del Área de Negocio

Listar los Subsistemas de información agrupados de acuerdo ala

matriz de Procesos vs Entidades

Asignar los pesos correspondientes

Seleccionar el Subsistema de mayor peso.

Page 29: UCISA

ETAPA N° 3

Diseño del Área de Negocio

Diseñar la Estructura de las Tablas

Diseñar las Tablas Relacionadas

Diseño del Menú Principal

Diseño de la Pantallas de Mantenimiento

Diseño de las Pantallas de Consultas

Diseño de las Pantallas de Reportes

ETAPA N° 4

Construcción

Implementación

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Fundada el 02 de Enero de 1963, con duración indefinida. En la actualidad

cuenta con 120 socios y 100 trabajadores.

UCISA S.A., fue registrada en el As N°01 Fs N° 65 del Tomo 10 de Sociedades

del Registro Mercantil de Piura inicio sus operaciones Industriales con la

desmotadora en el mes de Octubre de 1964 y con su fábrica de Aceite en el mes

de Agosto de 1965 contando para ello con las autorizaciones y licencias

correspondientes.

La empresa está dedicada al Desmote de Algodón, a la producción y venta de

aceites comestibles, manteca compuesta y productos grasos hidrogenados(grasa

para alimentación animal entre otros) contando para ello con las autorizaciones y

licencias correspondientes así como las promociones a las empresas por

descentralización.

El local de la fábrica esta situado en la ciudad de Piura, el Km. 03 de la carretera

Piura – Sullana, donde se realizan todas las operaciones industriales, venta y

distribución.

Page 30: UCISA

Nuestros Productos:

Algodón Desmotado

Aceite comestible Compuesto :

LIDER

TRI A

Aceite comestible Vegetal:

NOR CHEFF

Manteca Compuesta :

RICOTONA

SABROPAN

Grasa Hidrogenada de Pescado

Aceite de Pescado

Alimentos Balanceados :

A GRANEL

3.1.2 ORGANIGRAMA ACTUAL

3.1.3 HORIZONTE DE TIEMPO

El Planeamiento Estratégico aplicado a la Fábrica “UCISA S.A” se proyecta para

un horizonte de tiempo de tres años de duración del cual gran parte de este se esta

utilizando en una nueva estructuración y organización de los datos e información

encontrados en archivos de procesos manuales así como de la creación y llenado

de la base de datos, teniendo en cuenta los constantes cambios de:

Las Tecnologías de Información.

Las exigencias de los clientes.

La competencia.

La globalización.

3.1.4 ANÁLISIS INTERNO

Page 31: UCISA

3.1.4.1 CADENA DE VALOR ACTUAL

3.1.4.2 MATRIZ PARA EL PERFIL DE LAS AREAS FUNCIONALES

(PAF)

3.1.4.3 MATRIZ PARA EL PCI

3.1.5 ÁREAS FUNCIONALES ACTUALES Y SUS FUNCIONES

1) Planeación

Analizar y proponer precio de venta.

Coordinación con venta de los pedidos.

Implementación de programas para incrementar la producción.

2) Contabilidad

Elaboración del Balance General.

Realización de pagos de Obligación Tributaria.

Elaboración de Estado de Pérdidas y Ganancias.

Registra boletas y facturas.

3) Finanzas

Evolución Financiera.

Realización de Registros de Cuotas por Pagar.

Elaboración de Solicitud de Préstamo.

4) Administración

Revisión del flujo de caja.

Desembolzación de fondos.

5) Recursos Humanos

Contratación de Personal.

Realizar el despido del Personal.

Capacitación del Personal.

Evaluación del desempeño del Personal.

Realización del control de asistencia.

Elaboración de listas de adelantos.

Page 32: UCISA

6) Abastecimiento

Abastecer de servicios (agua, luz, teléfono).

Recepción de pedidos.

Solicitar cotizaciones.

Evaluación de cotizaciones.

Elaboración de orden de compra.

Adquisición de materia prima.

Adquisición de suministros.

7) Logística interna

Verificación de la disponibilidad de insumos.

Recepción de Insumos.

Inspección del Estado de los Insumos.

Realización del almacenamiento de Insumos.

Realización del control de Stock.

Adquisición de equipos de computo.

8) Operaciones

Realización del desmotado.

Realización de la molienda y extracción.

Realización del refinado

Preparación del jabón.

Realización del blanqueo.

Realización de la hidrogenación.

Realización de la desodorización.

Preparación de la manteca

Realización del fraccionamiento.

Obtención del aceite compuesto y vegetal

9) Logística Externa

Recepción del producto.

Realización del embolsado del producto.

Distribución del producto.

Exhibición del producto.

Page 33: UCISA

10) Ventas

Identificación de las necesidades del cliente.

Realización de la venta del producto.

Atención al cliente.

Ampliar la cartera de clientes.

11) Distribución

Transporte de pedidos

Distribución de pedidos

12) Postventa

Elaboración de listas de reclamo.

Elaboración de registro de reclamo.

Devolución del producto.

3.1.6 FACTORES DE ÉXITO INTERNOS

3.1.6.1 FACTORES DE ÉXITO DEL PCI

Fortalezas

Control gerencial

Responsabilidad ante sus clientes fijos y potenciales.

Cultura organizacional.

Preferencia por parte de los clientes.

Conocimiento de los procesos administrativos.

Personal capacitado.

Habilidad para competir con precios.

Entrega del producto al cliente.

Escala de precios adecuados.

Fuerza del producto.

Debilidades

Page 34: UCISA

Comunicación entre áreas.

Estructura orgánica.

Capacidad de innovación.

Automatización.

Asesoría disponible en cómputo.

Programas adecuados en las áreas.

Falta de un sistema de información integrado.

Acceso a capital cuando se requiera.

Adquisición de última tecnología.

Liquidez y disponibilidad de fondos.

Habilidad para atraer y retener clientes

3.1.6.2 FACTORES DE ÉXITO DEL PAF

Fortalezas

Analizar y proponer precios de venta a la gerencia.

Coordinar con ventas los pedidos.

Realización de pagos de obligación tributaria.

Contratación del personal.

Capacitación del personal.

Adquisición de materia prima.

Distribución del producto en cajas.

Distribución de los pedidos.

Identificación de las necesidades del cliente.

Atención al cliente.

Debilidades

Implementación para incrementar la producción.

Elaboración del balance general.

Elaboración del estado de Ganancias y Pérdidas.

Evaluación del desempeño del personal.

Control de inventario.

Inspección del estado de los insumos.

Page 35: UCISA

Revisión del flujo de caja.

Elaboración de listas y reclamos.

Marketing.

3.1.7 MATRIZ EFI PARA EL PCI

3.1.8 MATRIZ EFI PARA EL PERFIL DE AREAS FUNCIONALES (PAF)

3.1.9 DATA SUBJECTS ACTUALES Y SUS TIPOS DE ENTIDADES

A continuación se listara los Data Subjects actuales de la fábrica con sus

respectivas entidades:

LOGÍSTICA INTERNA

INVENTARIO

STOCK

INGRESO_MATERIAL.

SALIDA_MATERIAL.

ALMACÉN

OPERACIONES

DESMOTADO.

MOLIENDA Y EXTRACCIÓN.

REFINADO.

BLANQUEO.

HIDROGENACIÓN.

DESODORIZACIÓN.

FRACCIONAMIENTO.

MANTENIMIENTO

EQUIPOS

LOGÍSTICA EXTERNA

PRODUCTO

EMBOLSADO

CONTROL_DE_CALIDAD

DISTRIBUCIÓN_DEL_PRODUCTO

Page 36: UCISA

VENTAS

CLIENTES

SUGERENCIAS

COMPETENCIA

COMERCIALIZACIÓN

VENDEDOR

POS VENTA

RECLAMOS

DEVOLUCIONES

PANIFICACIÓN

POLÍTICAS_DE_PRECIO

PEDIDOS

CONTABILIDAD

CAJA

FACTURA

LIBROS_DE_COMPRAS.

LIBRO _ DIARIO.

LIBRO_DE_CAJA.

LIBRO _ MAYOR.

CUENTAS_POR_COBRAR.

BOLETA

TICKET

FINANZAS

ESTADOS _ FINANCIEROS

LETRAS_POR_PAGAR

PRÉSTAMO

INVERSIONES.

ADMINISTRACIÓN

Page 37: UCISA

PLANILLAS

PERSONAL

RECURSOS HUMANOS

CONTRATOS_DE_PERSONAL

CAPACITACIÓN

CONTROL_DE_PERSONAL

ADELANTOS

ABASTECIMIENTO

COMPRAS

SUMINISTROS

INSUMOS

REPUESTOS

COTIZACIÓN

PROVEEDOR

3.1.10 SISTEMAS DE INFORMACION ACTUALES

Los subsistemas de ventas y producción están hechos en CLIPPER y los

demás subsistemas actuales que tiene la empresa estas desarrollado en

hojas de cálculo (Excel): Contabilidad, Inventario, Personal.

ABASTECIMMIENTO

CONTABILIDAD

ADMINISTRACION

RR. HH..

FINANZAS

Page 38: UCISA

3.1.11 DIAGRAMA DE DEPENDENCIA DE FUNCIONES ACTUAL

3.1.12 MATRIZ UNIDADES ORGANIZACIONALES VS DEBILIDADES

3.1.13 ANÁLISIS EXTERNO

3.1.13.1 MATRIZ POAM PARA FUERZAS EXTERNAS

3.1.13.2 MATRIZ POAM PARA FUERZAS COMPETITIVAS

3.1.14 FACTORES CLAVE DE ÉXITO EXTERNO

3.1.14.1 FACTORES CLAVE DE ÉXITO DE LA MATRIZ POAM

PARA FUERZAS EXTERNAS

OPORTUNIDADES:

1. Créditos Financieros

2. Tendencia a mantener una Inflación Baja

3. Nivel de ingreso de la población

4. Nivel Tecnológico

5. Identificación del publico Objetivo

6. Optimizar el uso del tiempo

7. Ubicación Geográfica

8. Niveles sociales

9. Tasa de crecimiento de la Población

10. Alianzas Estratégicas

AMENAZAS:

1. Crisis Económica

LOGISTICA

INTERNA

OPERACIONES LOGISTIC

EXTERNA

VENTAPOST VENTA

Page 39: UCISA

2. Creación de Nuevos Impuestos

3. Políticas de Mercado Abierto

4. Incremento de la Pobreza

5. Inestabilidad en la Economía del País

6. Incremento del Índice de Desempleo

7. Política Salarial Baja

8. Situación actual de los Competidores

9. Capacidades de los Empleados de la Competencia

10. Innovación de Productos de la Competencia

3.1.14.2 FACTORES CLAVE DE ÉXITO DE LA MATRIZ POAM

PARA FUERZAS COMPETITIVAS

OPORTUNIDADES:

1. Nuevos Clientes

2. Capacidad de compra de los clientes

3. Sensibilidad a los precios y fuentes alternativas de proveedores

4. Identificación de los clientes con nuestras marcas de los productos

5. Exigencia en la calidad del producto por parte de los clientes

6. Nuevos Proveedores.

7. Capacidad de implementar la integración con los clientes.

8. Calidad de los productos de los proveedores.

9. Existencia de lealtad de los clientes

AMENAZAS:

1. Marketing

2. Agresividad para enfrentar a la competencia

3. Crecimiento de mercado de los competidores

4. Numero de competidores de similar tamaño

5. Aumento de la capacidad de la competencia

Page 40: UCISA

6. Disponibilidad de tecnologías y Sistemas de Información de la

competencia

7. Productos diferenciados por parte de la competencia

8. Disponibilidad de Proveedores Potenciales.

9. Nuevos Entrantes

3.1.15 MATRIZ EFE PARA FUERZAS EXTERNAS

3.1.16 MATRIZ EFE PARA FUERZAS COMPETITIVAS

3.1.17 MATRIZ UNIDADES ORGANIZACIONALES VS. AMENAZAS

3.1.18 MATRIZ UNIDADES ORGANIZACIONALES VS. FAC TORES

CLAVES DE ÉXITO

3.1.19 TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Hardware

Computadoras Pentium III Pentium IV Impresoras Matriciales Inyección

Medios de Almacenamiento CDs DVD

Software

Lenguaje de Programación Visual Basic

Aplicativos Procesador de Texto Hoja de cálculo Graficadotes

Gestor de Base de Datos

Page 41: UCISA

Access SQL Server

Utilitarios WinZip Scan disk

Antivirus Hacker 5.1 Per Antivirus

3.1.20 ANÁLISIS DOFA

3.1.20.1. HOJA DE TRABAJO

DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Créditos Financieros2. Nuevos Clientes3. Exigencia en la calidad del producto por

parte de los clientes4. Nuevos Proveedores.5. Calidad de los productos de los

proveedores

1. Marketing.2. Situación actual de los Competidores3. Capacidades de los Empleados de la

Competencia4. Innovación de Productos de la

Competencia5. Sistemas de Información por parte de la

competencia6. Productos diferenciados por parte de la

competencia

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Responsabilidad ante sus clientes fijos y potenciales.

2. Cultura organizacional.3. Capacitación del personal.4. Adquisición de materia prima.5. Distribución del producto en cajas.6. Identificación de las necesidades del

cliente.

1. Revisión del flujo de caja.2. Habilidad para atraer y retener

clientes.3. Estructura orgánica.4. Asesoria disponible en computo.5. Falta de un sistema de información

integrado.6. Falta de Adquisición de equipos de

Page 42: UCISA

última tecnología7. Marketing

3.1.20.2. MATRIZ DE IMPACTO

3.1.20.3 HOJA DOFA

3.1.21 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: VISIÓN, MISIÓN

VISIÓN :

Nos vemos en tres años como uno de los líderes dentro del grupo de empresas

que se dedican a la producción y venta aceites comestibles y mantecas a nivel

nacional , convirtiéndonos en una empresa innovadora, contando con un equipo

humano identificado con la Institución, brindando a los clientes productos de

alta calidad .

MISIÓN :

Tiene por misión producir y comercializar productos, para la satisfacción de sus

diferentes clientes con los precios más competitivos posibles, logrados con la

participación total y entusiasta de todo el personal, para rendir beneficios y

utilidades.

3.1.22 CADENA DE VALOR PROPUESTA

3.1.23 AREAS FUNCIONALES PROPUESTAS Y SUS FUNCIONES

1) Planificación de Procesos

Panificación de actividades de Inspección

Implementación de programas para incrementar la producción.

Determinar la capacidad de producción.

Analizar la tendencia de la demanda.

Coordinar con el Dpto. de ventas los pedidos.

Page 43: UCISA

Analizar producciones históricas.

Elaboración de la Orden de Producción.

Calendarizar Orden de Producción.

Establecer la secuencia de la Producción.

2) Abastecimiento en Línea

Recepción de Pedidos.

Enumerar requerimientos.

Elaboración de posibles Proveedores.

Elaboración de solicitudes de cotizaciones.

Seleccionar a los proveedores.

Elaboración de Ordenes de Compra.

3) Logística Interna

Verificación de la disponibilidad de materiales

Recepción de materiales

Inspección de estados de los artículos en almacén

Almacenamiento de materiales

Control de inventario

Elaboración de Listas y Registros de devoluciones.

4) Operaciones

Realización del desmotado.

Realización de la molienda y extracción.

Realización del refinado

Preparación del jabón.

Realización del blanqueo.

Realización de la hidrogenación.

Realización de la desodorización.

Preparación de la manteca

Realización del fraccionamiento.

Obtención del aceite compuesto y vegetal

Page 44: UCISA

5) Logística externa

Recepción de producto.

Envasar la Manteca en cajas de 14Kg.

Envasar el Aceite Compuesto en Latas 18Lt. Baldes

18Lt.Cilindro 190Kg.

Envasar el Aceite Vegetal en Latas x 18Lt.,Cajas x 12Lt.,Cilindro x

190Kg.

Almacenamiento del producto

6) Marketing

Realización de Promoción por Tv.

Realización de Promoción por Radio.

Realización de Promoción y ofertas.

Realización del Estudio de mercado

Realización de Segmentación de Mercado según necesidades

7) Ventas

Identificación de las necesidades del Cliente

Venta del producto

8) Distribución

Elaboración de listas de canales de distribución

Elaboración de guía de remisión

Elaboración de listas de medios de transportes

Elaboración de listas de minoristas

9) Pos Venta

Atención de las exigencias del Cliente

Reposición del producto

10) Planificación

Formulación de Normas y Políticas.

Organización y Dirección de las actividades de la Fabrica.

Preparación de los planes y estrategias para la Fabrica.

Page 45: UCISA

Investigación de nuevos Productos.

11) Contabilidad

Actualización del libro de Ingresos de Dinero.

Elaboración del balance general

Realización de pagos de obligaciones tributarias

Elaboración del estado de perdidas y ganancias

Registro de los libros de Compra y Venta

Presentar el Presupuesto Diario.

Presentación de un Informe contable para revisión periódicas

Registrar facturas, ticket y boletas

12) Finanzas

Evaluación Financiera

Realización de Registros de Cuentas por cobrar

Realización de Registros de Cuentas por Pagar

Evaluación de Inversión

Realización de Inversión

Programación de Pago a Proveedores.

Elaboración de Solicitud de Préstamo

13) Administración

Revisión del flujo de caja

Desembolsación de fondos

Formulación del diagnostico de la Problemática de la Fabrica

Evaluación de los avances de Gestión

Velar por el estricto cumplimiento del reglamento interno de Trabajo

Determinación del porcentaje de Utilidades

Realización del análisis estadístico

Determinar Políticas de sueldo y salario

14) Asesoría Legal

Evaluación del aspecto legal de la Empresa

Evaluación del aspecto legal de los Trabajadores

Page 46: UCISA

Verificación de los Trámites Legales que se somete la Empresa

15) Control de calidad

Fijación de Normas de Calidad

Implementación de medidas correctivas cuando sea necesario

Mejoramiento del nivel de satisfacción del Consumidor

Supervisión de las pruebas de laboratorio para determinar la calidad

de la materia prima y de los insumos

Realización del análisis de calidad de los productos

Verificación del cumplimiento de los programas de producción

Reducción de Costos

16) Sistemas

Elaboración de sistemas de Información Gerencial

Elaboración de Sistemas Expertos

Mantenimiento de Equipos

Elaboración de una Pagina WEB

17) Recursos Humanos

Recepción y Evaluación del Currículo

Contratación del Personal

Distribuir adecuadamente al personal en cada área

Capacitación del Personal

Evaluación del desempeño del personal

Elaboración y administración de planillas

Realización de Inscripción de Seguros

Elaboración de lista de Permisos

Realización del control de asistencia

Despedir Personal

18) Abastecimiento de Apoyo

Abastecer de servicios(Agua, Luz, Teléfono)

Abastecer de combustible y Suministros

Alquiler del Local.

Page 47: UCISA

3.1.24 DATA SUBJECTS Y SUS TIPOS DE ENTIDADES PROPUESTOS

AREAS

Administración

Producción

Venta

Contabilidad

RECURSOS HUMANOS

Personal

Administrativo

Empleado

Obrero

Vacaciones

Capacitación

Licencia _ permiso

Puesto

Seguro

PRODUCCIÓN

Lineal producción

Orden _ producción

Programa _ producción

Detalle_Programa_Producción

Operación

Maquina

Mantenimiento

VENTAS

Pedido

Detalle _ pedido

Producto

Cliente

Línea

Page 48: UCISA

MARKETING

Marketing

Publicidad

Promoción

CONTABILIDAD

Presupuesto

Letras _ pagar

Planilla

Boleta _ pago

Pago_Adicional

Financiamiento

ABASTECICIMIENTO

Orden _ compra

Requerimiento_Compra

Proveedor

Guía_Remision_Proveedor

Material

Cotización

DOCUMENTOS

Factura_Compra

Detalle_Factura_Compra

Factura

Boleta

Detalle _ factura

LOGÍSTICA

Almacén

Inventario

Kardex

Page 49: UCISA

CONTROL _ CALIDAD

Norma_Control_Calidad

Control _ calidad

3.1.25 ORGANIGRAMA PROPUESTO3.1.26 OBJETIVOS Y METAS AGRUPADAS POR UNIDADES ORGANIZACIONALES

UNIDADES ORGANIZACIONALES OBJETIVOS METAS

Directorio

Hacer de la fabrica la mejores, de acuerdo con nuestro participación dentro del mercado.

Convertir a la fabrica en la numero 1 en un plazo de 1año.

Presidente Mantener una ventaja frente nuestros competidores.

Lograr mantener un 30% de ventaja frente a la competencia en 8 meses.

Gerente General

Maximizar el flujo de efectivo para llevar acabo una continua reducción de la deuda.

Maximizar en cuatro meses el flujo del efectivo en un 40% y reducir las deudas en un 35%

Asesor Legal Solucionar aspecto

legal de la Fabrica. Solucionar todos

los aspecto legal que surgieran en 6 meses.

Sistemas de Información

Lograr implementar un sistema de información integrado computarizado

Dar mantenimiento adecuado a las

Implementar un sistema de información integrado computarizado en 8 meses.

Dar mantenimiento cada 6 meses a

Page 50: UCISA

computadoras e impresoras.

todas las computadoras e impresoras.

UNIDADES ORGANIZACIONALES OBJETIVOS METAS

Departamento Administrativo

Mantener el estricto cumplimiento del reglamento interno de la fabrica.

Verificar el cumplimiento del reglamento interno de la fabrica cada 2 meses.

Administración Lograr disminuir

las perdidas y aumentar las utilidades

Lograr disminuir en un 40% las perdidas y aumentar en un 30% las utilidades en un plazo de 1 año

Contabilidad

Tener los pagos de obligaciones tributarias y los libros de compra y venta, en orden

Mantener al día en un 50% los pagos de obligaciones tributarias y listos los libros de compra y venta en un plazo de 6 meses

Recursos Humanos

Tener motivado al personal

Contratar a personal especializado

Aumentar en 6 meses la motivación del personal en un 20%

Realizar cursos de capacitaciones para el personal semestralmente

Page 51: UCISA

UNIDADES ORGANIZACIONALES OBJETIVOS METAS

Departamento de Compras

Obtener mejores propuestas de los proveedores

Mejorar en un 20% las propuestas de los proveedores en un periodo de 6 meses

Almacén Mantener disponibilidad de materiales

Aumentar en 3 meses la disponibiIidad de materiales un 30%

Departamento de Producción

Alcanzar el nivel optimo de la Producción.

Tener la producción automatizada.

Alcanzar el nivel optimo de la Producción en 4 meses.

Tener la producción semi automatizada en 8 meses.

Desmotado Proporcionar

materia prima de alta calidad

Aumentar en tres meses un 30% de la materia prima que proporcionamos

Operaciones Realizar el

refinado, blanqueo, hidrogenación y desodorización con un alta calidad.

Incrementar en 6 meses la calidad del refinado, blanqueo , hidrogenación y desodorización en un 75%

Incrementar la Incrementar en un

Page 52: UCISA

Control de Calidad confianza en el mercado nacional en cuanto a la calidad del producto

30% la confianza en el mercado en cuanto a la calidad del producto en 1 año.

UNIDADES ORGANIZACIONALES OBJETIVOS METAS

Mantenimiento Dotar de directivas para el mejor cumplimento de los mantenimientos.

Cada 6 meses aumentar un 30% las directivas para el mejor mantenimiento.

Departamento de Marketing / Ventas

Lograr aumentar nuestra cartera de negocio

Lograr aumentar en 5 meses el 35% nuestra cartera de negocios

Marketing Realizar continuas

campañas para promocionar los productos

Realizar 2 campañas por año para promocionar los productos

Ventas

Mantener el nivel

de satisfacción de los clientes

Mejorar la calidad de atención en forma progresiva

Aumentar en 30% el nivel de satisfacción de los clientes.

Mejorar la calidad de atención en 3 meses un 25%

3.1.27 MATRIZ UNIDADES ORGANIZACIONALES VS ÁREA

FUNCIONALES

3.1.28 ESTRATEGIAS UTILIZADAS: BÁSICAS Y DE APOYO

BÁSICAS

Page 53: UCISA

Crecimiento :

Expansión del mercado a nivel Regional y posteriormente a nivel nacional

para alcanzar y mantener una imagen de prestigio ofreciendo en los diversos

productos calidad y precios bajos.

Costos :

Este Sistema nos va permitir disminuir los gastos administrativos y de

fabricación en todas las etapas del proceso de producción y

comercialización.

APOYO

Innovación :

Analizar la manera con la cual , la adquisición de nueva tecnología pueda

impactar en el producto.

Innovación de procesos ¿Cómo las computadoras pueden mejorar el

producto.

Examinar productos semejantes para determinar que puede ser mejorado.

3.1.29 DIAGRAMA DE DEPENDENCIA DE FUNCIONES PROPUESTAS

3.1.30 DIAGRAMA DE DESCOMPOSICIÓN DE PUESTOS3.1.31 SISTEMAS DE INFORMACION ESTRATÉGICOS

Sistemas de Gestión de Marketing

Este sistema nos va ha permitir desarrollar un modelo comercial movido por los

interés de los clientes.

Implementar una pagina web

Dicha pagina web nos permitirá que nuestros productos sean conocidos tanto

nacional como internacionalmente

3.1.32 MATRIZ SISTEMAS DE INFORMACION ESTRATÉGICOS VS

FUNCIONES

3.1.33 MODELO E_R

Page 54: UCISA

3.1.34 MATRIZ FUNCIONES VS DATA SUBJECTS

3.1.35 PRIORIZAR EL ANÁLISIS DEL ÁREA DE NEGOCIO

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE NEGOCIO AL ANALIZAR

El papel del área de producción en la fabrica es proporcionar un producto que

demande el mercado. Esto significa:

Producir la cantidad de productos que los consumidores necesitan .

Mantener la calidad de los productos establecidos por las especificaciones del

producto.

Producir dentro de las restricciones de costo, impuestos por el sistema de control

de producción.

3.2.2 MODELO DE CONTEXTO

3.2.3 LUGARES Y UNIDADES ORGANIZACIONALES

Oficina Planta de Hidrogenación

Oficina de Control de Calidad

Oficina de Operación

3.2.4 MODELO DE REDES

3.2.5 ARQUITECTURA DE LA TECNOLOGÍA PARA EL AREA DE NEGOCIOS

1. Etiquetadora Variant 1

La ANKER VARIANT 1 es una etiquetadota totalmente automática, la cual puede aplicar etiquetas frontales y/o completamente al rededor latas cilíndricas, jarras, botellas y contenedores de plástico de todos los tamaños corrientes. La facilidad de manejo es una característica importante de esta máquina tan práctica. El cambio a otros formatos de contenedores y etiquetas es muy fácil y solo requiere unas pocas piezas adicionales. El contenedor de etiquetas pueda ser ajustado por solo dando l vuelta una cigüeña.

La VARIANT 1 está equipada con una propulsión a base de cambio de frecuencia y control de velocidad automático, como una característica estándar. Esto asegura, que los contenedores no pueden caerse en la correa si la máquina arranca - ni cuando se mueve a alta velocidad.

Page 55: UCISA

Máquinas Selladoras “RANDAL INTERNATIONAL”

2. Máquinas Selladoras de Baldes Plásticos 

Las cerradoras a presión de baldes plásticas pueden adaptarse fácilmente para cerrar baldes plásticos o metálicos con orejas or lenguëtas con una capacidad de 6 baldes por minuto.

 Los modelos con rodillos pueden cerrar hasta 20 baldes de plástico por minuto en líneas de alta velocidad.

3. Latas con tapas a fricción y envases plásticos con tapas a presiónLas cerradoras con ruedas están disponibles para cerrar envases desde 250 ml a un velocidad de 50 envases por minuto. Cada máquina se puede ajustar fácilmente para trabajar con diferentes medidas de envases.

4. Bidones con tapas con orejas o lenguëtasNuestras cerradoras para envases con orejas o lenguëtas están disponibles en modelos manuales, semiautomáticos y automáticos. Son ajustables para diferentes medidas de envases. Para cerrar baldes plásticos solo es necesario cambiar el accesorio de cerrado

Page 56: UCISA

5. LLENADORA SAM MARTIN

La máquina llenadora a contrapresión con 50 a 120 válvulas llenadoras, ha sido construida conjuntamente en una unidad con una taponadora de corchos-corona de 10 a 16 elementos de taponaje.

La llenadora es una máquina de llenado de botellas completamente automática combinada con una taponadora de corchos-corona y con la posibilidad de adicionarle una enjuagadora de envases.

Estas máquinas se pueden adaptar a cualquier tipo y altura de botellas.

6. LLENADORA DE BOLSAS HORIZONTAL

El Modelo WBS250-25 es capaz de sellar fácilmente la mayoría de las bolsas de plástico con un espesor desde 0.03 a 3 mm. Un trabajador puede sellar a velocidades de 25 bolsas por minuto .

Los materiales de las bolsas pueden ser PE, PP, OPP, CPP o aluminio laminado. Las bolsas puede ser desde 50 mm x 85 mm hasta 385 mm x 435 mm.

La máquina incluye un banda para sellar de Teflón . La impresora caliente de sello está opcional.

Page 57: UCISA

7. FILTROS

Nuestra gama de equipos de captación ha sido diseñada para proporcionar soluciones económicas y efectivas a una gran variedad de problemas de polvo en el mundo industrial.Para procesos continuos o discontinuosSistema de limpieza mecánica o por aire comprimidoMateriales filtrantes adaptados a cada producto (mangas de algodón, terilene, antiestáticas, cartuchos de poliéster prensado y de polímero sinterizado, etc.) siguiendo las últimas innovaciones técnicas.

8. QUEBRADORAS LASSER S.A

Las QUEBRADORAS son máquinas sumamente robustas, de sencillo montaje y mínimo mantenimiento. Sus elementos de trituración son de materiales igualando casi la dureza del diamante.  Son máquinas con altos rendimientos de quebrados.

Hemos desarrollado una tecnología de protección del equipo que al atorarse las cuchillas por algún producto extraño, mezclado con el que se está moliendo, las bandas patinan y un switch térmico bota la corriente, la máquina se para, evitando daños al molino y al motor. 

Page 58: UCISA

Construcción acero, acero inoxidable, carburo de tungsteno, con diamante Industrial.IAleaciones y recubrimientos para cada necesidad, consúltenos su problema sin costo alguno.

3.2.6 FUNCIONES DEL AREA DE NEGOCIOS

Implementación de programa para implementar la producción

Planificación de actividades de inspección.

Determinación de la capacidad de producción.

Elaboración de orden de producción.

Establecimiento de la secuencia de producción.

Realización del desmotado.

Elaboración de la molienda.

Elaboración de la extracción.

Realización del refinado.

Realización del blanqueo.

Elaboración de la hidrogenación.

Realización de la deodorización

Realización del fraccionamiento.

Realización del Envasado .

Elaboración de registro de Producción.

Page 59: UCISA

3.2.7 PROCESOS DE CADA FUNCION

Implementación de programa para implementar la producción

Obtener los datos de la producción diaria

Proyectar programas de producción para el próximo mes

Reportar la proyección de programas de la producción

Planificación de actividades de inspección

Realizar el control de los factores productivos

Evaluar la calidad de los materiales

Realizar el análisis del producto

Determinar la capacidad de producción

Analizar y identificar las fechas que tiene mayor venta

Proyectar la cantidad de producción de acuerdo a la fecha

Elaboración de orden de producción

Obtener los reportes de pedidos de los clientes

Emitir la orden de producción

Establecer la secuencia de producción

Obtener los tipos de productos que se van ha producir

Verificar los materiales que van hacer utilizados

Verificar la disponibilidad de la maquinaria

Realización del Desmotado

Pesar el algodón no desmotado

Limpiar el algodón no desmotado

Separar la fibra de la pepa

Prensar la fibra en fardo de algodón

Page 60: UCISA

Almacenar la pepa

Elaboración de la Molienda.

Limpiar las semillas

Secar las semillas para reducir la humedad

Triturar la pepa del algodón

Separar las cascarillas de la escama

Almacenar las cascarillas para la alimentación del ganado

Realizar el cocimiento de las escamas

Elaboración de la Extracción

Prensar las escamas cocidos para extraer aceite crudo.

Separar el aceite crudo de la torta.

Mezclar a la torta(que todavía tiene entre 6% a 8% de aceite crudo) con

un disolvente (nafta, tetra cloruro de carbono, dicloroetileno, hexano).

Almacenar el aceite crudo.

Realización del Refinado

Agregar al aceite crudo soda cáustica

Calentar a 70° a 80° para cuajar el jabón

Centrifugar el aceite para eliminar el jabón

Lavar 2 a 3 veces con agua caliente para obtener el aceite refinado

Realización del Blanqueo

Mezclar el aceite refinado con tierra de colorante

Filtrar el aceite para retirar la tierra agregada

Almacenar el aceite blanqueado

Elaboración de la Hidrogenación

Eliminación total de la humedad presente en el aceite

Burbujear el hidrógeno a presión con el aceite

Filtrar el aceite hidrogenada

Page 61: UCISA

Realización de la Deodorización

Elevar la temperatura de 180°C a 240°C dependiendo del tipo de aceite

hidrogenada

Controlar la presión mas baja posible de acuerdo con el tipo de aceite

Controlar el vapor de la cantidad inyectada

Almacenar el aceite desodorizado

Realización del fraccionamiento

Disolver el aceite a fraccionar con un solvente volátil

Enfriar el aceite paulatinamente hasta 18°C

Filtrar el aceite de las partículas cristalizadas

Recuperar por destilación el solvente

Realización del Envasado

Seleccionar el tipo de aceite

Seleccionar el tipo de material a utilizar

Envasar el producto con su respectiva etiqueta

Elaborar el registro de la producción

Obtener el material utilizado por producto

Totaliza las cantidades producidas por producto

Reporte del material utilizado

Reporte de cantidades producidas

3.2.8 DIAGRAMA DE DEPENDENCIA DE PROCESOS

Implementación de programa para incrementar la producción

Obtener los datos de

la producción diaria

Reportar la

proyección de

programas de la

producción

Proyectar programas de

producción para el próximo mes

Page 62: UCISA

Planificación de actividades de inspección

Determinación de la capacidad de producción

Elaboración de orden de producción

Establecer la secuencia de producción

Realizar el control de los factores productivos

Realizar el análisis del producto

Evaluar la calidad de los materiales

Obtener los reportes de pedidos de los

clientes

Emitir la orden de producción

Obtener los tipos de productos que se van ha producir

Verificar la disponibilidad de la maquinaria

Verificar los materiales que

van hacer utilizados

Analizar y identificar las fechas que tiene

mayor venta

Proyectar la cantidad de producción de acuerdo a la fecha

Page 63: UCISA

Realización del desmotado

Elaboración de la molienda

Elaboración de la extracción

Realización del Refinado

Pesar el algodón no desmotado

Limpiar el algodón no desmotado

Separar la fibra de la pepa

Prensar la fibra en fardo de algodón

Prensar las escamas cocidos

para extraer aceite crudo

Separar el aceite crudo de la torta

Mezclar la torta(6-8%) con un disolvente

Almacenar el aceite crudo

Almacenar la pepa

Limpiar las

semillas

Secar las semillas

Triturar la pepa del algodón

Separar las cascarillas de

la escama

Realizar el cocimiento de las escamas

Agregar al aceite crudo soda

cáustica

Calentar a 70° a 80° para

cuajar el jabón

Centrifugar el aceite para eliminar

el jabón

Lavar 2 a 3 veces con agua caliente para obtener el aceite

refinado

Page 64: UCISA

Realización del blanqueo

Elaboración de la Hidrogenación

Realización de la desodorización

Realización del fraccionamiento

Realización del envasado

Elevar la temperatura de 180 a 240°C

dependiendo del tipo de aceite

Controlar la presión mas

baja

Controlar el vapor de la cantidad

inyectada

Almacenar el aceite

desodorizado

Mezclar el aceite refinado con tierra de

colorante

Filtrar el aceite para retirar la

tierra agregada

Almacenar el aceite blanqueado

Disolver el aceite a fraccionar con un solvente volátil

Enfriar el aceite paulatinamente

hasta 18°C

Filtrar el aceite de las partículas cristalizadas

Recuperar por destilación el

solvente

Eliminación total de la humedad presente

en el aceite

Burbujear el hidrógeno a presión

con el aceite

Filtrar el aceite hidrogenada

Page 65: UCISA

Elaborar el registro de la producción

3.2.9 DIAGRAMA DE DESCOMPOSICIÓN DE FUNCIONES

3.2.10 MATRIZ PROCESOS VS ENTIDADES3.2.11 PRIORIZAR EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS SUB-

SISTEMAS DE INFORMACION

3.3.1 ESTRUCTURA DE LAS TABLAS

3.3.2 DISEÑO DE LAS TABLAS RELACIONADAS

3.3.3 DISEÑO DEL MENU PRINCIPAL

3.3.4 DISEÑO DE LAS PANTALLAS

4.1 RESULTADOS DE LA ETAPA 1

Desarrollado el diagnostico interno y externo se pudo encontrar en la empresa lo

siguiente:

Fortalezas

Control gerencial

Responsabilidad ante sus clientes fijos y potenciales.

Cultura organizacional.

Preferencia por parte de los clientes.

Conocimiento de los procesos administrativos.

Personal capacitado.

Seleccionar el tipo de aceite

Seleccionar el tipo de material a

utilizar

Envasar el producto con su respectiva

etiqueta

Obtener el material utilizado por

producto

Totaliza las cantidades

producidas por producto

Reporte del material utilizado

Reporte de cantidades producidas

Page 66: UCISA

Habilidad para competir con precios.

Entrega del producto al cliente.

Escala de precios adecuados.

Fuerza del producto.

Debilidades

Comunicación entre áreas

Liquidez y disponibilidad de fondos

Acceso de capital cuando se requiera

Estructura orgánica

Capacidad de innovación

Automatización

Adquisición de ultima tecnología

Asesoría disponible en computo

Programas adecuados en las áreas

Falta de un sistema de información integrado

Oportunidades

Nuevos clientes

Capacidad de compra de los clientes

Fuentes alternativas de proveedores

Identificación de los clientes con nuestras marcas de los productos

Exigencia en la calidad de los productos por parte de los clientes

Capacidad de implementar la integración con los clientes

Calidad de los productos y de los proveedores

Amenazas

Crecimiento de los mercados con los competidores

Numero de competidores de similar tamaño

Page 67: UCISA

Disponibilidad de tecnologías y de sistemas d información por parte de la

competencia

Productos diferenciados por parte de la competencia

Disponibilidad de proveedores potenciales por parte de la competencia

Marketing

Desarrollado el diagnostico estratégico se plantearon las siguiente estrategias:

Estrategias FO

Realizar ofertas y promociones para obtener nuevos clientes

Hacer programas para mejorar la atención al cliente en forma oportuna y

rápida para mantener su lealtad

Integrar a los proveedores con insumos de calidad

Estrategias Fa

Elaborar nuevas estrategias de marketing para lograr la aceptación del

público

Iniciar cursos de capacitación para el personal de acuerdo a sus necesidades

Utilizar normas de calidad exigentes para que nuestros productos se

diferencien

Estrategias DO

Promocionara sistemas de financiamientos para los clientes fijos y potencial

Realizar un manual de funciones

Iniciar financiamiento para la adquisición de equipos de ultima tecnología

Estrategias DA

Diseñar un sistema integrado par un mejor control de información

Contratar personal con conocimientos en computación

Realizar convenios con instituciones

4.2 RESULTADOS DE LA ETAPA 1I

Page 68: UCISA

En el área de producción se identificaron los siguientes Subsistemas de

Información.

Sistema de Información para la preparación de los productos 29

Sistemas de Información del Producto 27

Sistema de Información de la Capacidad de Información 25

Sistema de Información de Control de Calidad 23

Sistema de Información de registro de Producción 21

Sistema de Información Administrativo 19

4.3 RESULTADOS DE LA ETAPA 1II

En esta etapa se han identificado 18 tablas las cuales han sido relacionadas y

normalizadas para el optimo del funcionamiento del sistema.

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 CONCLUSIONES DE LA ETAPA I

Al término del presente trabajo se ha llegado a los siguientes conclusiones

Los resultados obtenidos en la matriz de evaluación interna fueron de

269 implica que la empresa “UCISA” SA. Esta tratado de

aprovechar las fortalezas que brinda el entorno y disminuyendo el

efecto de las debilidades del mismo.

Los resultados obtenidos en la matriz de evaluación externa fueron

promedio de 2.58 lo cual quiere decir que la empresa se encuentra en

un mercado lleno de oportunidades pero no es bien aprovechado a la

vez que no provee ciertas amenazas.

Debido a diversos factores como es la globalización y los constantes

cambios tecnológicos, una organización debe prepararse para

aprovechar las oportunidades que le da el medio y protegerse de las

amenazas así como también fortalecer sus debilidades.

Page 69: UCISA

5.1.2 CONCLUSIONES DE LA ETAPA II

Se ha podido determinar que después del proceso “Prensar la

pasta caliente” se debería mezclar a la torta con un disolvente

químico(nafta, tetra cloruro de carbono ), ya que esta todavía

contiene entre 6 y 8 % de aceite crudo.

5.1.3 CONCLUSIONES DE LA ETAPA III

.Esta etapa me ha permitido identificar y distribuir los campos

que intervendrán en los distintos formularios para una mejor

visualización del usuario.

Las consultas y reportes que el sistema de información brindara ,

asegurará contar con información oportuna y confiable para la

toma de decisiones diaria.

5.2 RECOMENDACIONES

5.2.1 RECOMENDACIONES DE LA ETAPA I

Conociendo nuestra realidad basada en el planeamiento estratégico se

debe establecer planes de acción para cimentar nuestras fortalezas,

superar nuestra debilidades, minimizar los riesgos y aprovechar nuestras

oportunidades

Se recomienda mantener una evaluación constante y realimentación del

planeamiento estratégico para lograr en todo momento sintonizar con el

entorno.

Implementar un sitio web para promocionar productos.

5.2.2 RECOMENDACIONES DE LA ETAPA II

Page 70: UCISA

Se debe tener en cuenta este nuevo proceso de mezclar a la torta con un

disolvente químico porque de esta manera obtendríamos entre 6 % y 8 %

del aceite crudo.

BIBILIOGRAFIA

[POR 95] PORTER, MICHEL “VENTAJA COMPETITIVA”

EDITORIAL: PRENTICE-HALL, NEW YORK-1,995

[MAR 90] MARTIN, JAMES “INFORMATION ENGINEERING”.

DIT. PRODUCTION SUPERIOR: KATHYYM.

RINTED IN THE UNITED STATES OF AMERICA- 1,990

[RAF 97] RAFAEL, ANDREU, JOAN E. RICART,

Page 71: UCISA

"ESTRATEGIAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN" 1997

[SER 96] SERNA, HUMBERTO “PLANEACIÓN Y GESTIÓN

ESTRATÉGICA”

EDITORIAL: RAM EDITORES C.A LTDA COLOMBIA-1,996

.

[DEB 97] DEBONO EDWARD "MAS ALLÁ DE LA COMPETENCIA"

EDITORIAL: PAIDOS BARCELONA _ ESPAÑA 1997

[ LAU 96] LAUDON, K.C._LAUDON, J.P.

"ADMINISTRACIÓN DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN"

[JAV,ELA 98] JAVIER, GAMBOA C. MSSC Y ELADIO ÁNGULO A

"FUNDAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS"

EDITORIAL: UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO TRUJILLO

1998

.

WEB SITES VISITADOS

[1] http://www.monografia.com/control.

[2] http://www.camaralima.org.pe/enfoque.htm

[3] http://www.planeamiento/miselania/plan.htm

[4] http://www.goldwarp.com/bowtin/inklint.htm

[5] http://www.ics/uci.edu/pub/websoft.htm

[6] http://www.netimages.com/utilities.htm

[7] http://www.monografia.com/sist/integracion/eoque.htm

Page 72: UCISA

[8] http://www.soler.com/Soler98/espagne/solecl.htm