UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico...

33
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR - 1 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007 UNIDAD 1. La ciudad. Urbanismo y Arquitectura. 1.2. La ciudad y la cultura. 1.2.3. Después del Movimiento Moderno: La ciudad y la realidad urbana. LA OTRA VERTIENTE. LA REALIDAD URBANA VERSUS LAS TEORÍAS URBANÍSTICAS. ...........................2 Introducción ..................................................................................................................... 2 Las teorías urbanísticas "modernas": un modelo común. .......................................... 3 La otra vertiente: la realidad urbana ........................................................................... 8 Cambios en el modelo conceptual e indefiniciones del modelo formal............. 12 La otra vertiente actualizada, advertencias que pueden extraerse de la realidad vivida. .............................................................................................................. 19 EL REINO DE LO URBANO Y LA MUERTE DE LA CIUDAD. ..................................................................21 La última cara de la urbanidad .................................................................................. 21 Signos de deconstrucción............................................................................................ 24 Los CIAM: desaparece la urbanidad. ........................................................................ 25 La Garden City entre dos mundos.............................................................................. 26 Una anticipación realista. ............................................................................................ 28 La consolidación de un cambio. ................................................................................ 29 Divorcio entre “urbis” y “civitas”.................................................................................. 29 Pensar lo urbano. ........................................................................................................... 30 Interrogantes. ................................................................................................................. 32

Transcript of UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico...

Page 1: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 1 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

UNIDAD 1. La ciudad. Urbanismo y Arquitectura. 1.2. La ciudad y la cultura. 1.2.3. Después del Movimiento Moderno: La ciudad y la realidad urbana. LA OTRA VERTIENTE. LA REALIDAD URBANA VERSUS LAS TEORÍAS URBANÍSTICAS. ...........................2

Introducción ..................................................................................................................... 2 Las teorías urbanísticas "modernas": un modelo común. .......................................... 3 La otra vertiente: la realidad urbana ........................................................................... 8 Cambios en el modelo conceptual e indefiniciones del modelo formal.............12 La otra vertiente actualizada, advertencias que pueden extraerse de la realidad vivida. ..............................................................................................................19

EL REINO DE LO URBANO Y LA MUERTE DE LA CIUDAD. ..................................................................21 La última cara de la urbanidad ..................................................................................21 Signos de deconstrucción............................................................................................24 Los CIAM: desaparece la urbanidad. ........................................................................25 La Garden City entre dos mundos..............................................................................26 Una anticipación realista. ............................................................................................28 La consolidación de un cambio. ................................................................................29 Divorcio entre “urbis” y “civitas”..................................................................................29 Pensar lo urbano............................................................................................................30 Interrogantes. .................................................................................................................32

Page 2: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 2 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

La otra vertiente. La realidad urbana versus las teorías urbanísticas. (María Elena Foglia) Las teorías urbanísticas, como toda conceptualización de un tema que tiene una materialización concreta (el ambiente urbano) llevan implícita la formulación de un modelo, pero tal modelo tiene dos instancias: una puramente conceptual, a la vez explicativo y descriptivo del hecho analizado, y en consecuencia también instrumento para la acción; y otra formal o morfológica, es decir, la materialización final a la que se arribará en la realidad. Esta última instancia o modelo formal corresponde al acto del diseño urbano. El presente articulo pretende llamar la atención sobre una evolución en la cual, a lo largo de los ochenta años que el termino urbanismo lleva de acuñado, ha ido modificándose el modelo conceptual sin que ese cambio fuera debidamente acompañado por la instancia formal, lo que ha llevado al enfrentamiento entre la vertiente teórica del urbanismo y la realidad del hecho urbano al que el mismo urbanismo pretende guiar. De aquí que, abierta la década del 80, el diseño urbano, ese instrumento mediante el que se materializa en la realidad urbana el modelo formal al que se aspira, se encuentre, una vez más, en el punto de replantearse cuáles deben ser la teoría y el modelo que conformen la ciudad. Introducción En los treinta primeros años del presente siglo, mientras el mundo había vivido su primera gran guerra y se encaminaba aceleradamente hacia la segunda guerra mundial, en medio de la reconstrucción de entreguerras estaban sentándose !as bases de un nuevo hábitat donde los males de la ciudad industrial pudieran ser evitados y las demandas habitacionales satisfechas para el conjunto de la población urbana. Las teorías sobre la ciudad que habían sido elaboradas en el transcurso del siglo XIX, y sus cristalizaciones de comienzos del siglo XX, iban a ser sistematizadas y estructuradas en un modelo, conceptual y formal, que orientaría la acción urbanística prácticamente hasta nuestros días, no solamente en los países que le dieron origen sino en todo el mundo, alcanzando el mismo nivel internacional que caracterizó a la denominada arquitectura moderna. El Racionalismo fue el encargado no solo de imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores de todas las ciudades del mundo. Esta fue la vertiente en la que urbanistas y arquitectos abrevaron durante más de medio siglo. Frente a esta vertiente, a diferencia de lo que ocurre en el campo arquitectónico, no aparecen otros modelos urbanos suficientemente diferenciados que permitieran la confrontación de ideas: solo la realidad del hecho urbano cuya dinámica y complejidad será impactada negativamente por la sobreimposición del modelo racionalista.

Page 3: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 3 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Así, a partir de la década del 50, el análisis de esa realidad realizado a la luz de diversas disciplinas complementarlas y competitivas de las ideas urbanísticas originales generará un modelo conceptual diferente al racionalista, sin que esa situación, sin embargo, concrete un nuevo modelo formal con el suficiente peso como para reemplazar al anterior en las realizaciones concretas. No obstante, aquella realidad y el nuevo modelo conceptual han socavado la estructura misma de la teoría hasta hacer necesario su replanteo total y la búsqueda de modelos formales alternativos, tal como parece evidenciarse en el proceso que lleva a esta década del 80. Para clarificar los posibles caminos por seguir a partir del reconocimiento de las falencias indicadas, veamos cuál ha sido, en detalle, la evolución que nos lleva a la situación actual. Las teorías urbanísticas "modernas": un modelo común. En la década del 20 están en danza en el ambiente europeo un conjunto de teorías urbanísticas aparentemente contrapuestas. Las Nuevas Ciudades1 inglesas han iniciado su rico e influyente ciclo cuya raíz conceptual se apoya tanto en su tradición utópica derivada de Owen2 y Howard3

1 La arquitectura inglesa comenzó a adquirir un marcado protagonismo en la escena internacional a partir del intenso trabajo de reconstrucción urbana que se materializó a lo largo de las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial. La influencia del brutalismo corbusierano y de la experiencia racionalista del continente, decantada en Inglaterra a partir de la estadía de Gropius y del Grupo Tecton, a nivel de arquitectura y las teorías del Team 10 sobre el corazón de la ciudad, a nivel urbano, fueron las dos notas mas destacadas en la sucesivas New Towns, cuyos ejemplos mas resonantes fueron posiblemente Sheffield y Cumbernauld. 2 Robert Owen (1771-1858), socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo. Para Owen, el hombre depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por naturaleza pero las circunstancias no le dejan serlo. Quiere mejorar el entorno del hombre para que éste sea bueno, para que emerja su bondad. Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la cooperativa. Su planteamiento era utópico porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas británicos. Owen se dedicará a escribir y defender su visión de cooperativismo. Atacará instituciones como la familia, la religión, la herencia, etc., porque pensaba que limitaban la libertad del ser humano. Confía en que la solución vendrá de la propia sociedad. Numerosas cooperativas de consumo británicas surgieron influidas por sus ideas. 3 Ebenezer Howard (1850 - 1928) fue un notable urbanista británico. Como resultado de sus investigaciones, publicó en 1902 Ciudades jardín del mañana, su conocido tratado de urbanismo que dio origen a un nuevo modelo urbanístico llamado ciudad-jardín. Este modelo fue propuesto como reacción a la falta de vivienda obrera y a la necesidad de establecer un nuevo concepto de ciudad con un sistema organizativo diferente. Básicamente, este modelo consiste en una comunidad establecida en un entorno natural y por lo tanto separada de la gran urbe, pero bien comunicada con ella por medio del ferrocarril, en la que los habitantes disponen de una cierta autonomía con respecto a la urbe. Esta ciudad ideada por Howard, está formada por un espacio público central en torno al cual se establecen las viviendas con un alto porcentaje de zonas verdes que a su vez están rodeadas por una avenida circular donde se establecen escuelas, comercios y edificios representativos. La parte exterior

Page 4: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 4 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

como en el pragmatismo de sus abundantes regulaciones normativas; y su raíz formal apoyada en la tradición paisajística del "jardín inglés" de Paxton4 va a enriquecerse con el sólido aporte de los estudios urbanos de Sitte generando un modelo de hábitat en apariencia libre y natural. Mientras este modelo de morfología pseudonatural va evolucionando, el continente europeo está generando su propia teoría. Racionalismo, Expresionismo5, Futurismo6 y Constructivismo7 se plantean, paralelamente, su propia imagen urbana. Sin embargo,

de la ciudad se encontraba reservada a las industrias a partir de las cuales existiría una espacio verde propiedad de la comunidad para impedir las ampliaciones futuras por parte de especuladores inmobiliarios. Este concepto de ciudad que mimetizaba todas las ventajas de la ciudad con todas las ventajas que ofrece conllevaba además un modelo económico social que permite a los residentes formar parte de la comunidad aportando una pequeña contribución periódica que se reinvierte en la misma comunidad. Howard fundó en 1899 la Garden Cities Asociation que desarrolló en 1903 la primera ciudad-jardín: Letchworth. Esta ciudad fue construida por los arquitectos Barry Parker y Raymond Unwin en el norte de la ciudad de Londres. Más tarde, estableció relaciones con arquitectos alemanes como Hermann Muthesius y Bruno Taut permitió desarrollar los principios de salubridad y habitabilidad en numerosos proyectos de viviendas en Weimar. 4 Joseph Paxton fue un arquitecto y paisajista inglés, reconocido por ser el autor del Crystal Palace, obra construida para la primera Gran Exposición celebrada en Londres en 1851. 5 El expresionismo es un movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, en concordancia con el fauvismo francés. Recibió su nombre en 1911 con ocasión de la exposición de la Secesión berlinesa, en la que se expusieron los cuadros fauvistas de Matisse y sus compañeros franceses, además de algunas de las obras precubistas de Pablo Picasso. En 1914 fueron también etiquetados como expresionistas el grupo de los pintores alemanes en Dresde y Berlín a partir de 1911; y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado en 1912 en Munich, alrededor de un almanaque, dirigido por Kandinsky y Marc. El expresionismo se entiende como una acentuación o deformación de la realidad para conseguir expresar adecuadamente los valores que se pretende poner en evidencia, y se manifestó como una reacción parcial al impresionismo. 6 Futurismo, primero de los movimientos de vanguardia artística, surgido en Italia en 1909 por Filippo Tommaso Marinetti, que redactó su Manifeste du Futurisme, el primero de otros muchos, el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, en especial en Italia, donde la tradición artística del pasado brotaba por doquier y lo impregnaba todo. Había que hacer, pues, tabla rasa del pasado y crear un arte nuevo desde cero, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas realidades. Para ello se toma como modelo las máquinas y sus virtudes: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento, la deshumanización. 7 Constructivismo. Movimiento de arte abstracto que surge hacia 1913 en Rusia. El padre del constructivismo fue Vladimir Tatlin (1885-1953), que fue influido inicialmente por las esculturas cubistas realizadas por Picasso con diversos objetos ensamblados. El objetivo de Tatlin era liberar al arte de toda interpretación emocional y burguesa de la realidad en favor de un nuevo lenguaje abstracto (de elementos correlacionados, estructuras internas, energías y tensiones espaciales) basado en las propuestas racionales de la tecnología y de la mecánica industriales. Los representantes más destacados del constructivismo ruso, aparte de Tatlin, son Naum Gabo (1890-1977), Antoine Pevsner (1884-1962), Mikhail Larionov (1881-1964) y Aleksander Rodchenko (1891-1956). Paralelamente y en contraposición al constructivismo de naturaleza utilitaria de Tatlin, Rodchenko, Gabo y Pevsner, se desarrolla el suprematismo de Malevich, de orientación fuertemente filosófica. El constructivismo se extendió por Europa occidental gracias al pintor Lasar Lissitzky (1890-1941), y tuvo una gran influencia sobre el movimiento De Stijl. Posteriormente las ideas constructivistas también ayudaron al desarrollo del arte concreto, el minimal y la pintura de campos de color. Por otra parte, el constructivismo tuvo una

Page 5: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 5 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

aquella arquitectura moderna tan rica en sus manifestaciones formales y su lenguaje expresivo en pugna durante la década, dará lugar solo a un modelo de hábitat urbano: el que hoy denominamos modelo racionalista. ¿Qué ocurrió? El Expresionismo y el Futurismo, preocupados fundamentalmente por la formulación expresiva de su arquitectura, establecerán solamente una imagen poética de la ciudad. Hubo en ella una aceptación pragmática implícita de la heterogeneidad de formas y de la necesidad de altas densidades. En este sentido sus numerosos dibujos constituirían lo que Banham calificó como una imagen pionera de hechos posteriores. En la vertiente de la realidad de construir la ciudad, “la presión creciente de la mecanización hizo que el mundo pareciera más y más futurista, y a medida que los hombres sentían esa creciente presión, encontraban a mano ideas futuristas para canalizar sus ideas y dar forma a su expresión”8. Pero la formulación del modelo urbano de estas corrientes no pasó de ser esa imagen poética entrevista en perspectivas parciales, sin una indicación concreta de la organización específica del conjunto urbano ni una teoría estructurada de la misma. En consecuencia no pudo ser el “modelo de aplicación” que los urbanistas estaban esperando para su intervención sobre la ciudad. Solo la realidad misma fue parodiándola, mientras racionalistas y constructivistas formulaban, detalladamente, el modelo formal y la teoría que estaban buscando. En efecto, durante la década del 30 estas corrientes van a confluir en una sola posición frente a la necesidad de planificar el hecho urbano. Y decimos ambas corrientes porque si bien en términos histórico-analíticos es posible estudiar separadamente las distintas teorías que estaban gestándose (Racionalismo y Constructivismo, las corrientes del Racionalismo alemán y Le Corbusier9, etcétera) no es menos cierto que el estrecho Intercambio de hombres y de ideas que caracteriza el momento va a concluir, por una parte, en la unificación de los distintos aspectos en un solo modelo pragmático (el de los CIAM) y por otra, en la humilde aceptación por parte de los arquitectos racionalistas de que la teoría y la forma del modelo urbano que ellos estaban concibiendo solo podía ser alcanzada totalmente en la nueva sociedad establecida en la Rusia Soviética, a la cual ellos mismos estaban ayudando a forjar, arquitectónica y urbanísticamente. gran influencia en el desarrollo de la arquitectura moderna, particularmente en las construcciones de hormigón armado. 8 Reyner Banham en “Teoría y diseño arquitectónico en la era de la maquina”, Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 1965. 9 Le Corbusier (1887-1965) fue un arquitecto, urbanista, teórico de la arquitectura y pintor suizo-francés. A fin de divulgar sus ideas sobre la arquitectura y la pintura, Le Corbusier fundó en 1920, junto con Paul Dermée, la revista L'Esprit Nouveau. Ideó el Modulor, sistema de medidas en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. Le Corbusier fue uno de los miembros fundadores del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. En 1930 adoptó la nacionalidad francesa. Unos años después realizó su primer viaje a los Estados Unidos. Le Corbusier se hizo famoso por el llamado estilo arquitectónico internacional, que aplicó junto con Ludwig Mies van der Rohe, Walter Gropius and Theo van Doesburg.

Page 6: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 6 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

“Los conceptos elementales de la planificación urbanística moderna que se han afirmado en la Europa occidental en los últimos años, y que están afirmándose todavía, constituyen también en Rusia el alfabeto de la planificación. La neta separación de la industria y de los barrios residenciales, la organización más racional del tránsito, la sistematización de los espacios verdes, también allí, constituyen los supuestos de una sana planificación. La edificación por bloques, cerrada por todos los lados, es sustituida por la edificación en hilera”, escribía May10 en 193111. La diferencia fundamental estriba en que allí, la base económica planificada y la propiedad pública del suelo permiten efectivamente que las densidades y distribución de actividades no vengan dadas por la competencia por los valores del suelo y sea posible materializar el modelo teórico-formal. Taut, Meyer y May (entre otros) informaron a Alemania y al mundo, cómo las condiciones estaban dadas en Rusia para la materialización del modelo urbano racionalista y, paulatinamente, cómo la necesidad (gran demanda y escasos recursos) y el triunfo de una mentalidad conservadora abolieron finalmente el intento. La polémica urbanistas/desurbanistas (que podría haber sido potencialmente tan productiva para el pensamiento urbanístico) estructuró, por último, en Rusia, un nuevo enfoque a nivel de ordenamiento territorial, pero manteniendo el mismo concepto de hábitat urbano que el originado en el Racionalismo occidental. Sin embargo, a la luz del pensamiento urbanístico posterior, sería interesante profundizar en lo ocurrido entonces en Rusia verificando si el rechazo a la arquitectura moderna sustentado en la crítica a su monotonía, su estandarización extrema y “su enojosa reiteración de edificios siempre igualmente feos y siempre orientados de igual modo, a distancias rigurosamente fijas, sin tener en cuenta la forma del terreno”12 no significan un real anticipo que podría hasta fundamentar la aceptación de un Aldo Rossi13 frente a la arquitectura stalinista. Al margen de esta última consideración y como consecuencia de la evolución descripta será el Racionalismo quien termine estructurando el modelo conceptual y formal de ciudad que se propagará por el mundo. Ese modelo es bien conocido: predominio del verde, discontinuidad del tejido edilicio, altas densidades, zonificación rigurosa de funciones, jerarquización de vías. En síntesis, ruptura del tejido urbano

10 Ernst May (1886-1970) Arquitecto y urbanista alemán. 11 De los artículos de May para Das Neu* Frankfurt en 1931, transcripto en 1929. La reconstrucción de la arquitectura en la URSS, Ellissitzky. Editorial Gustavo Gill, Barcelona, 1970. 12 Del arquitecto Grecucho, escrito paran Stroitelstvo Moskvy, transcripto en 1929. La reconstrucción de la arquitectura en la URSS, Ellissitzky. Editorial Gustavo Gill, Barcelona, 1970. 13 Aldo Rossi (1932-1997), arquitecto italiano, nacido en Milán. En 1966 publicó su primer libro, en el que establecía sus teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades. En 1990 Rossi recibió el prestigioso premio Pritzker de arquitectura, el equivalente a los Premios Nobel. Sus méritos no se limitaron al campo de la arquitectura, sino que fue también diseñador, teórico, profesor y autor. Rossi fue uno de los grandes renovadores ideológicos y plásticos de la arquitectura contemporánea; con su poesía metafísica y el culto que profesó a la vez a la geometría y a la memoria, este milanés cambió el curso de la arquitectura y del urbanismo del último tercio del siglo XX.

Page 7: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 7 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

previo y sustitución del mismo por hileras o torres aisladas, geométricamente caracterizadas sobre un terreno abstracto. Hasta aquí y según lo expuesto parecerían coexistir al final de la década del 30 dos modelos urbanos diferentes: el derivado de la corriente inglesa y el del Racionalismo continental. Pero, ¿son arribos modelos estructuralmente distintos?. Porque, salvo la densidad y el geometrismo, la caracterización general previa del modelo racionalista parecería poder aplicarse por igual al modelo New Town. Sin embargo, desde el punto de vista conceptual hay una diferencia de punto de arranque: en el caso inglés este se centra en el énfasis asignado al ordenamiento territorial, puesto que la New Town es el instrumento de desconcentración de Londres tal como lo había planteado inicialmente Howard y lo desarrollara operativamente en la década del 40 Abercrombie14. Este enfoque, con sus raíces teóricas del siglo XIX y comienzos del XX ya mencionadas, lleva a un planteo urbano de baja densidad y crecimiento limitado con autosuficiencia de empleo; pero en sus demás aspectos tales como zonificación rigurosa, jerarquización vial, predominio del verde y organización residencial en unidades vecinales definidas cada una con su propio centro de servicios se asemeja notablemente al racionalista (lo cual, por otra parte, no podía ser de otra manera ya que es en sí mismo raíz de la búsqueda teórica racionalista). Es desde el punto de vista del modelo formal desde el cual surgirán, en apariencia, las mayores diferencias, ya que las densidades menores y la posibilidad de vivienda individual de ellas derivada, y el manejo pintoresco del jardín inglés, generan un paisaje pseudo natural que se opone como imagen a la rigidez geométrica de las propuestas racionalistas. No obstante, ambos modelos coinciden en dos hechos estructuralmente significativos: la ruptura del tejido continuo tradicional y la ruralización del paisaje. Así, por ejemplo, cuando los planteos racionalistas no son, todavía de tan altas densidades como las preconizadas por Le Corbusier, la comparación entre ellos evidencia las similitudes morfológicas estructurales. Y resulta, por esta semejanza estructural, una posibilidad de combinación entre tipos que, no por casualidad sino como evolución lógica de tal posibilidad, llega a producir lo que algunos críticos consideran uno de los mejores ejemplos del urbanismo contemporáneo. A partir de ese modelo, según las necesidades de densidades del medio y la sensibilidad propia del planificador-diseñador de turno, será posible el uso alternativo de la morfología unificada o de sus posibles combinaciones: Racionalismo puro en las áreas centrales donde la disponibilidad potencial de verde es menor (por razones económicas), New Town o modelo racional de baja densidad en la periferia, o la combinación de ambos en distintas áreas.

14 Sir Leslie Patrick Abercrombie (1879-1957) Urbanista inglés.

Page 8: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 8 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

“El modelo” conceptual y formal se ha consumado. Los aspectos institucionales por considerar en la teoría (implementación del planeamiento) pueden ya disponer del instrumento de intervención necesario para el ordenamiento urbano: el Plan Regulador que, en otros términos es el modelo a que se aspira, sobreimpuesto a las condiciones existentes y sustentado en el supuesto de que las necesidades futuras de la población quedarán cubiertas cuando se alcance el modelo acabado. Hemos procurado mostrar la evolución de la teoría a través de ejemplos concretos para evidenciar la base común del modelo morfológico aplicado por el urbanismo durante algo más que la primera mitad del siglo; de allí que sus fechas de realización correspondan en algunos casos a la segunda mitad, guerra mediante, como veremos enseguida. Sin embargo y en definitiva, los puntos de contacto entre los dos modelos en apariencia diferentes siempre fueron mayores que las distancias aparentes de sus manifestaciones formales, a tal punto que las propuestas de La Carta de Atenas (programa básico del modelo racionalista y punta de lanza de su vigorosa acción para la imposición de un modelo urbano internacional) abarcan tranquilamente los componentes de la propuesta inglesa. Y esto ocurre en 1933, aunque la versión pública (algo retocada según André Gutton en su "Conversaciones sobre la Arquitectura") fue lanzada por Le Corbusier en 1943 y fuera esta versión con especial énfasis en las altas densidades la que tendría una influencia decisiva en la "nueva ciudad del urbanismo moderno" ¿Oué pasa cuando el modelo comienza a ser impuesto a través del Plan? “Utilizada como apoyo estructural de carácter esencialmente estático y con la pretensión de construir una armonización que en gran parte era puramente estética, la base teórica de la nueva ciudad del urbanismo moderno dista mucho de ser lo más adecuado para responder a la efervescente y demoledora realidad del fenómeno de urbanización” dirá Fernando de Terans. La vertiente teórica del urbanismo moderno y su modelo, comienzan a enfrentarse con la realidad urbana. Veamos ese enfrentamiento. La otra vertiente: la realidad urbana La complejidad del organismo urbano que crece y cambia con su propia dinámica es la que, según la teoría desarrollada previamente, debía ser controlada mediante el modelo asumido. La segunda guerra mundial parece ser, sin embargo, la causante de una aplicación demorada del modelo, lo que truncó quizá la posibilidad de afinarlo mediante la experiencia de “la prueba y el error”. Como consecuencia de la evolución precedentemente indicada, antes de la segunda guerra mundial las intervenciones planificadas en la estructura de las ciudades o la creación de nuevas ciudades se limitan a hechos aislados en el primer caso, y a escasos ejemplos en el segundo. Recién a partir de la reconstrucción de la segunda posguerra se implementarán en casi todo el mundo los medios técnicos e

Page 9: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 9 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

institucionales (organismos oficiales mediante) que permitirán la imposición de planes urbanos o la creación de Nev Towns con sentido de ordenamiento territorial en ciertos casos. Hasta entonces, la ciudad tradicional continuará creciendo por propio impulso, con la incorporación de algunos instrumentos reguladores de tipo normativo orientados a imponer condiciones elementales de habitabilidad (ventilación, iluminación, etcétera) e intervenciones planificadas parciales (grupos habitacionales, ciertos equipamientos, redes de servicio, etcétera), sin un modelo estructurador de conjunto. El libre juego de las fuerzas económico-sociales modelarán su crecimiento. En ese proceso, en las ciudades más desarrolladas del mundo, con los mayores medios económicos y gran dinámica poblacional, comenzarán a tomar forma en primer lugar las imágenes futuristas. El rascacielos, las grandes avenidas, los letreros luminosos, generarán la imagen de la “gran ciudad” tanto para los ciudadanos de Nueva York como para los de Buenos Aires. El mercado del suelo y la lucha especulativa por su utilización llevarán, finalmente, a la superconcentración de actividades en las áreas centrales y a la baja densidad en la periferia, con su expansión suburbana sin limites y grandes costos para la extensión de los servicios. Incompatibilidad entre actividades, polución, congestión y falta de servicios son algunos de los males derivados; conventillos, villas miseria, etcétera, son otros, quizás los de impacto más negativo para la vida de la población. Sin embargo, la imagen, dinámica y competitiva, puede resultar magnífica porque, como diría Scully, “el desorden implica una cosa maravillosa que es el sentido de lo accidental, de lo que no se ha desarrollado según un plan determinado, imaginado hace diez años, y de lo cual puede surgir, por lo tanto, algo insospechado hasta ahora”15. Y esa parece ser, en última instancia, la imagen persistente en sus ciudadanos (como veremos enseguida) de orgullosa pertenencia a un medio urbano “progresista” que les permite identificarse con su lugar de vida y a la cual no quieren renunciar. Cuando a partir de la segunda guerra se generaliza el uso de los planes como instrumento de ordenamiento urbano y la realización de numerosos asentamientos del nuevo modelo formal comienza a incidir en la conformación urbana, el panorama cambia: las ciudades existentes pasan a ser ordenadas mediante la morfología racionalista o el modelo fundido racionalismo/New Town y por los aspectos básicos del modelo conceptual común zonificación estricta de funciones y sistema vial jerarquizado. En el área central y las áreas internas históricamente definidas se produce la destrucción del tejido previo y su sustitución por la imagen de torres o barras aisladas; la calle con su sentido tradicional desaparece, y es sustituida por una red jerarquizada de peatonales y autopistas. En esta elección del modelo formal pesa la contraposición entre la demanda espontánea de altas densidades, en la cual no 15 Vincent Scully en "Arquitectura actual", textos de un seminario dictado para el Instituto Interunrversitano de Historia de la Arquitectura. editado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNC en 1967.

Page 10: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 10 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

deja de tener incidencia el valor especulativo del suelo (pese a la ideología subyacente en el modelo corbusierano original) y la necesidad de resolver simultáneamente los problemas de congestión del transporte y seguridad vial derivados de aquella. La segregación entre peatón y automóvil lleva a la desaparición del ámbito funcional y formal de la calle sin un reemplazo coherente del espacio urbano que se destruye. En realidad, el proceso de destrucción formal había comenzado antes. Porque, como bien lo explica Scully16, “la mayoría de los planificadores, aunque tiendan a tildarse a sí mismos como si utilizaran métodos pragmáticos y anti-utópicos, en realidad, como casi todos los seres humanos, trabajan dentro de una configuración preconcebida y simbólica, que presenta las preguntas que su espíritu quiere formular. Y esa configuración simbólica, para la mayoría de ellos, ha sido la Ville Radieuse”17. De allí que, aún antes de que la implementación del aparato institucional generalizara el uso de los planes, el proceso de destrucción de la calle hubiera comenzado mediante la acción individual, parcela por parcela, de todos los arquitectos enrolados en el Movimiento Moderno, quienes diseñaron sus edificios como elementos aislados, cada uno un monumento que nada tiene que ver con la estructuración de la calle, apoyados en la imagen corbuseriana. La ruptura generada por la acción individual podía, sin embargo, ser asimilada por el tejido en su conjunto. El problema se plantea cuando a través de los planes se supera el umbral de la sustitución por parcela que podía ser asimilado por el cuerpo urbano, y el tejido tradicional comienza a desaparecer en dimensiones cada vez mayores, suplantado por un modelo abstracto de “normas de ordenamiento” experimentadas en terrenos vírgenes, trasvasadas al propio corazón urbano y sus áreas más antiguas. Es entonces cuando empieza a perderse la identidad misma de la ciudad y en consecuencia su sentido social, su papel de comunicación como objeto cultural colectivo en donde el ciudadano se reconoce como tal18. Por otra parte, la localización de las actividades más rentables en el Área Central junto con la separación forzada entre funciones, la idea del centro zonificado y de sub-centros aislados para cada unidad vecinal, van limitando la superposición funcional que constituía una de sus características y alentando la segregación no solo funcional, sino también social, que acompaña a cierto tipo de sub-centros. Esta se acentúa por la expansión periférica apoyada en el modelo de vivienda individual con predominio del verde, y con las autopistas que contribuyen tanto a la expansión de los suburbios como a la segregación en partes inconexas del centro urbano. En definitiva, cuando la ciudad es planificada de acuerdo con el modelo aceptado sobreimpuesto globalmente, el resultado conlleva una serie de aspectos negativos: destrucción del tejido ambiental y social, pérdida de identidad consecuente, vaciamiento del centro, monotonía formal, ruralización urbana y hasta (en ciertos 16 Vincent J. Scully Jr. Arquitecto y urbanista norteamericano. 17 Vincent Scully en idem anterior. 18 Para ampliar el tema ver M. E Fogha, "El concepto de renovación urbana" en Colección summarios N° 47, setiembre de 1980, "Renovation urbana, hoy".

Page 11: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 11 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

casos) debilitamiento de un funcionamiento cómodo para el ciudadano, por la excesiva zonificación. No dejan de evidenciarse ciertos aspectos positivos sin los cuales, evidentemente. la necesidad de planificación no podría haberse sustentado: cierto control de la congestión del tránsito y, a un nivel embrionario, de la polución ambiental y, fundamentalmente, el sano control de las condiciones de habitabilidad con la unánime condena del tugurio y la aceptación de la luz, el aire, y el verde. La funcionalidad, seguridad e higiene de las distintas tipologías arquitectónicas se ha logrado. Pero, ¿es esto suficiente para justificar lo que se ha perdido en el conjunto urbano? Por otra parte, donde los planes reguladores se han aplicado con continuidad y coherencia, ha podido verificarse que la dinámica de la realidad urbana superaba los límites impuestos a su crecimiento y las pautas prefijadas de comportamiento, invalidando la idea de poder alcanzar modelo acabado en sí mismo. Frente a la problemática apuntada es extraño que no llegara a ponerse en tela de juicio la necesidad misma de existencia de la planificación. Y si eso no ocurrió es porque (creemos) la evolución propia del hecho urbano, otra vertiente contrapuesta al pensamiento teórico, se encarga de demostrar su necesidad. En efecto, cuando la ciudad se desarrolló sin plan los aspectos negativos del modelo formal (como ya dijéramos) se reprodujeron igual por la acción individual de arquitectos imbuidos por la imagen urbana de los CIAM sin que se alcanzaran, sin embargo, los aspectos positivos en materia de tránsito, polución y vivienda; que no pueden ser resueltos aisladamente sino a través de una acción conjunto sustentada (unificadamente) por el aparato institucional tal como estaba indicado en el modelo conceptual. El explosivo crecimiento poblacional y la posibilidad de desborde de cualquier límite sobre el territorio circundante, la función regional del centro urbano y el impacto que tal función ejerce sobre su región, los aspectos económicos y su incidencia sobre la estructura socio-institucional, el proceso de cuaternarización funcional, el crecimiento de la demanda de transporte y del parque automotor, etcétera (hechos estos que van caracterizado la evolución del organismo urbano a lo largo siglo), son problemas que solo la planificación como instrumento público puede prever y encauzar. Como consecuencia de ello no va a cuestionarse la necesidad de planeamiento, sino el modelo adoptado. Y ese cuestionamiento irá acentuándose desde mediados de la década del 50 en adelante, a medida que se evidencien más claramente los resultados de la aplicación del modelo y la respuesta de la población al uso del mismo a medida que, como parte importante de la realidad urbana, no solo el Urbanismo sino otras disciplinas investiguen con mayor profundidad los fenómenos que caracterizan al hecho urbano. Esto dará lugar a la modificación del modelo conceptual.

Page 12: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 12 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Cambios en el modelo conceptual e indefiniciones del modelo formal. Los fenómenos complejos que caracterizan la realidad urbana comenzaron a ser estudiados a la luz de diferentes disciplinas desde antes de comienzos del siglo. Pero la especialización concreta de las teorías económicas y sociológicas destinadas a explicar la ciudad a través de procedimientos metodológicos y estadísticos rigurosos iba a ir dando sus frutos paulatinamente. Así, desde las teorías iniciales de Von Thünen y Sombart sobre la localización de las actividades productivas, la base económica las ciudades y la importancia de la renta del suelo en la localización de las actividades, hasta que tales teorías desembocasen en aplicaciones que conciernen al ordenamiento de las ciudades, debían pasar varias décadas y numerosos investigadores. Pero llegados a la década del 50 todo un nuevo arsenal de teorías está siendo considerado por aquellas disciplinas: los modelos descriptivos y explicativos de la organización del espacio urbano con Burguess y Hoyt; la definición de las jerarquías urbanas por rango-tamaño con Reilly; la teoría del lugar central con Christalter y Lósch; la teoría de las densidades urbanas con Stewart y Clark y el análisis de los flujos en el medio urbano, basado en la noción de interdependencia económica, con Leontief e Isard; teorías que permiten considerar a la ciudad no solo como un hecho espacial sino económico y social, hasta el punto de permitir la elaboración de modelos para la organización del espacio urbano-regional. Y aunque habrá que esperar hasta fines de la década del 60 para que el enfoque sobre la complejidad urbana se complete incorporando la percepción del paisaje (Kirk, Lynch, etcétera) y el análisis sistémico (Harris, Harvey, Forrester, etcétera) aplicados a la comunicación y la organización urbanas, (Meier, Claval, McLoughlin), ya las bases estaban dadas para entender que el ordenamiento de la ciudad no es solamente un problema espacial y funcional sino que con él están afectándose mecanismos complejos y delicados de interacción entre el hombre y su medio. La ciudad, hoy lo admitimos, es un sistema en el cual el componente físico-espacial con su particular conformación constituye el ámbito de un desarrollo socio-económico de una población que para su subsistencia crea un determinado sistema productivo, en correspondencia con una determinada organización social apoyada e influida, en un sistema de múltiples interrelaciones, por pautas culturales, trasmitidas y trasmisibles, que generan comportamientos y reacciones psicológico-sociales diversas. La modificación o mantenimiento del hábitat existente, en consecuencia, cobra significado para el ciudadano, y cuando las modificaciones alcanzan un determinado límite, puede producirse la desemantización del medio y aparecer el extrañamiento del usuario ante él. Y eso fue lo que ocurrió (y sigue ocurriendo) con la sobreimposición del modelo racionalista (universalmente válido) a medios urbanos diferentes, con su diferente significado simbólico apoyado en pautas de comportamiento derivadas de culturas diversas. El resultado es el rechazo del usuario al modelo establecido, rechazo que será de un mayor o menor grado según las pautas culturales heredadas (un usuario inglés puede aceptar un hábitat urbano con predominio del verde más fácilmente que un parisiense, por ejemplo).

Page 13: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 13 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Por eso, cuando el rechazo comienza a producirse y el cuestionamiento del modelo cobra forma en la década del 50, se está en condiciones de constituir una nueva base teórica en la que tenga cabida el conjunto de disciplinas mencionadas. No son ajenos a esta evolución los cambios producidos (a nivel mundial) después de la segunda guerra en la institucionalización del planeamiento: la aceptación de la planificación económica como instrumento del Estado para el desarrollo del país19 (superando las barreras ideológicas de su utilización inicial en Rusia) y la acción educativa y publicitaria de los organismos internacionales para el desarrollo, que van generando su propia escuela en materia de planeamiento orientada a la integración del planeamiento económico y el físico-territorial. Tampoco es ajena la propia evolución urbana que con su explosiva expansión y su complejo desarrollo socio-económico parece ser la respuesta de nuestra sociedad industrial (¿o pos-industrial?) al crecimiento demográfico incontenible de la población mundial. El conjunto de aspectos apuntados es parte de la vertiente de la realidad del organismo urbano, que en su contraposición con la teoría urbanística de la primera mitad del siglo va dando, poco a poco, los anticuerpos necesarios para generar el nuevo modelo conceptual. El perfil del nuevo modelo se hace más complejo, acompañando a la complejidad de la realidad: la base pluridisciplinaria, con las técnicas propias de cada disciplina como la única posibilidad de un análisis explicativo válido de la problemática urbana; el reconocimiento de la dinámica urbana, de sus cambios de estado implícitos y de la imposibilidad de fijar límites racionales a su crecimiento; los cambios cualitativos, resultantes de ese crecimiento; las interacciones económicas entre actividades y su incidencia consecuente en la localización de las mismas; el significado socioeconómico y sociológico que las áreas centrales y el tejido preexistente tienen para el ciudadano, son algunos de los principales conceptos constituyentes básicos del nuevo modelo. El concepto de intervención también se modifica: los planes reguladores con su modelo acabado en si mismo ya no tienen cabida. En su lugar aparece la idea de proceso. Proceso de planeamiento que implica la programación continua de las intervenciones que van a operar en función de las modificaciones que vayan verificándose en la realidad urbana según el impacto de los proyectos con los que pretendan alcanzarse los grandes lineamientos de ordenamiento fijados para el largo plazo. Planes de desarrollo, planes directores y esquemas de ordenamiento pasan a ser los instrumentos de reemplazo de los planes reguladores orientándose, según el caso, al desarrollo pluridisciplinario o a la esquematización del ordenamiento físico, 19 A partir de 1946 en adelante casi lodos los paises del mundo comienzan a crear los organismos necesarios para un cierto grado de planeamiento económico y para el planeamiento fisico, inicialmente separados, la tendencia internacional es de unificar tales organismos en un solo sistema del planeamiento integral.

Page 14: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 14 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

de corto, mediano o largo plazo, dando lugar (cada vez más) al concepto de adaptación al cambio. En ese nuevo modelo conceptual tampoco tiene cabida la imposición de un modelo formal: por el contrario, aparece como condición necesaria la participación del usuario en la toma de decisiones sobre el tipo de organización por proponer. En síntesis, pluridisciplinariedad, proceso de planeamiento con su programación continua, imposibilidad y negatividad de la detención del crecimiento, adaptación a cambios de estado y flexibilidad de organización, necesidad de carácter e identidad y reconquista del significado del centro, participación del usuario. El hecho urbano es visualizado cómo el habitáculo de la vida de la población con su determinado significado económico, social y psicológico. Mientras, el nuevo modelo conceptual va tomando forma y la teoría construye paulatinamente su interpretación del planeamiento como proceso para arribar a los conceptos enunciados, ¿qué estaba ocurriendo con el modelo formal? Desde el mismo campo de la arquitectura y el urbanismo la sensibilización de los proyectistas a los resultados obtenidos con la aplicación del modelo racionalista, el reconocimiento de una realidad urbana cambiante y la conciencia de una reacción desfavorable de los usuarios va a producir, también, su propia reacción. “El tugurio material ha desaparecido; contemplemos el tugurio infiltrándose en el espíritu”, dirá Van Eyck20 evaluando los resultados alcanzados en las realizaciones concretas. La reacción comenzará por el rechazo a la monotonía ambiental, el rescate del significado sociológico de la calle y el barrio y la idea del centro como corazón-motor de la ciudad, y se producirá desde adentro de los CIAM (y también fuera de ellos) a partir del Noveno Congreso realizado en Aix-en-Provence en 1953 donde se encargó de la preparación del Décimo CIAM al denominado Team X21. La refutación a los conceptos de la Carta de Atenas que ese equipo realizará en la Conferencia de Dubrovnik en 1956 originará la "debacle" de los CIAM y el surgimiento de una nueva actitud en el diseño de la ciudad. Un nuevo concepto de "centro" y un diseño diferente para la separación entre peatón y automóvil permiten estructurar un modelo formal distinto al de los CIAM, en el cual la posibilidad de crecimiento y la continuidad de actividades y de edificación

20 Aldo Van Eyck (1919-1999). La figura más representativa del llamado "estructuralismo holandés" fue un arquitecto deslumbrante y un polemista abrasivo que encarnó el espíritu sociológico de los años sesenta, y que mantuvo la energía crítica y creativa hasta sus años finales. 21 El TEAM X, nace como respuesta a los CIAM, proponiendo una “recuperación alternativa” de los valores de la modernidad. Existía una falta de comprensibilidad e identidad de las grandes ciudades. Plantean que urbanismo y arquitectura deben ser una misma disciplina. El TEAM X , contribuye a sustituir la concepción segregada de las funciones urbanas, por una concepción integradora, desplazando el interés urbanístico hacia los lugares y los modos en los que las relaciones sociales se producen. La ciudad se constituye como una jerarquía de sistemas configurativos superpuestos. Se trata de un sistema complejo, único, a diferentes escalas.

Page 15: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 15 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

devuelven al hecho urbano sus características de trama densa contrapuesta al paisaje rural. Desde 1951 y como producto del Octavo CIAM sobre el tema "El Corazón de la Ciudad" se aceptaba (teóricamente) la necesidad de predominio de un solo centro para la vida de la comunidad, centro donde debería darse la coexistencia de elementos viejos y nuevos que dieran cabida a la espontaneidad de apropiación de la población y a la escala humana. En esta aceptación y en la publicitación de la misma a través de la publicación del texto a cargo de Rogers, Sert y Tyrwhitt está implícito el reconocimiento de la necesidad de identificación entre el usuario y su medio, que permite revalorizar los centros antiguos y la apropiación espontánea que la población hace de los mismos. Aun cuando la mayoría de los ejemplos modernos que se presentan en el texto pueda adolecer de los mismos defectos que se le imputara al modelo original, se sentaban las bases para una reconceptualización del significado del centro, que contribuirla a la modificación de tal modelo. El desarrollo de técnicas disciplinarias cada vez más sofisticadas, cómo las de la Ingeniería del Tránsito, va a contribuir a introducir modificaciones no solo al modelo conceptual sino directamente al modelo formal, al proponer el concepto de red para la interpretación de los problemas del tránsito. Red donde el diseño de las vías, su capacidad y características son función de una demanda derivada de la distribución de población y actividades. Esa demanda implica tanto circulación como estacionamiento y será mayor cuanto mayor sea la densidad y concentración de población y funciones. La preocupación por la relación entre la forma de la ciudad (distribución de población y actividades) y el diseño para albergar el tránsito, incidirá no solo en los cambios del modelo formal, sino en la aceptación institucional que se producirá del automóvil. Los organismos públicos comenzarán a diseñar la ciudad para el automóvil y donde el grado de motorización es mayor (como es el caso de los Estados Unidos) se producirá lo que Scully denomina “el proceso de vaciamiento del paisaje urbano”, vaciamiento del significado tradicional orientado al hombre y su sustitución por un significado resultante del dominio del automóvil a través de las autopistas y los grandes espacios destinados al estacionamiento. No es extraño, entonces, que sea en los Estados Unidos dónde aparezca un modelo formal definido principalmente por la necesidad de proteger al centro de la ciudad de la “decadencia” producida por el automóvil: el modelo de Louis Kahn22. En este modelo que corresponde al pensamiento de Kahn sobre la ciudad aplicado al caso de Filadelfia (para la cual desarrollará sucesivos proyectos entre 1952 y 1962) el énfasis se centra en la aceptación de la densificación de la ciudad realzando los volúmenes del centro y la detención de la penetración del automóvil a él mediante una malla jerárquica de vías concebida en una visión poética del funcionamiento de las corrientes vehiculares. Ríos, puertos, canales y muelles, marcan los limites de la 22 Louis Kahn (1901-1974) Arquitecto Finlandés. Reinterpretó el estilo internacional de forma poco convencional, inspirándose a menudo en la arquitectura antigua. Sus trabajos reflejan su interés por la luz y los materiales.

Page 16: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 16 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

penetración del automóvil a una configuración urbana imaginativa, donde el modelo aplicable a la realidad no surge (paradójicamente) de la forma sino del concepto, ya que indica una manera de hacerla ciudad tal como ella es entendida tradicionalmente densa y variada, pero donde tenga cabida ordenadamente el principal causante de su destrucción espontánea: el automóvil. Y así llegamos a la década del 60 con diversas alternativas superadoras de las limitaciones asignadas al modelo racionalista en la búsqueda de una respuesta formal al nuevo modelo conceptual. Señalemos algunos aspectos conceptuales que no quedaban claramente definidos en estos modelos: Frente al crecimiento previsible ¿se da lugar a la adaptación futura de la ciudad para albergar mayor población, mayor número de automóviles, mayores servicios, etcétera? Porque si la dinámica de la ciudad es tan compleja que su crecimiento poblacional conlleva cambios en la estructura socioeconómica que pueden llegar a modificar no solo las funciones internas sino las externas (papel metropolitano-regional), ¿puede establecerse hoy un modelo formal que asegure cubrir las necesidades que se producirán dentro de veinte años? ¿Dan estos modelos soluciones viables (técnica y económicamente hablando) al proceso de renovación interna de las ciudades, o requieren como condición previa el “suelo virgen”? La imposición de un modelo, ¿confiere una identificación real al ciudadano con su hábitat (esa semantización que es la ciudad tradicional, producto de la acción colectiva en el transcurso del tiempo)? ¿O es que para que ella exista es necesario que la configuración detallada de la ciudad sea obra de la sociedad, y el planificador solo puede orientar las grandes líneas del desarrollo urbano? La imposibilidad de responder a estos interrogantes a través del modelo formal es la causa de la evolución que puede observarse desde mediados de la década del 60 hasta fines de la década del 70. Por un lado, la indefinición frente al primer interrogante planteará la búsqueda de una respuesta a la indeterminación que se bifurcará en dos caminos. Uno, atraerá el pensamiento urbanístico (en términos de diseño) a la formulación de modelos de organización espacial de tipo utópico, “ciudades espaciales multiplicando en altura la superficie habitable; ciudades subterráneas multiplicándola en profundidad; ciudades flotantes extendiéndolas sobre la bahía; ciudades movibles de elementos recambiables; ciudades prefabricadas, susceptibles de ser montadas en cualquier punto, de crecer, trasladables... Estas son algunas de las audaces propuestas del llamado “urbanismo prospectivo” que cuenta con un numeroso ejército de cultivadores”, dirá F. de Terán. El caso es que, en un mundo donde la movilidad y el amplio espectro de posibilidades que abre la tecnología

Page 17: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 17 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

(especialmente la de las comunicaciones) impide precisar la psicología “conductista” del usuario a la que habría que dar respuesta, aparece una actitud de diseño que (desde el Archigram23 hasta los Metabolistas24) busca aquella respuesta a través de un concepto de adaptabilidad-cambio fuera del contexto de la realidad inmediata. El segundo camino en la búsqueda de una respuesta a la indeterminación se hará, en cambio, dentro del contexto de la realidad inmediata de una planificación institucionalizada. Dará lugar a un modelo formal de tipo figurativo que apunta al ordenamiento del asentamiento humano solo en términos esquemáticos. Se trata de un sistema de ordenamiento territorial que siguiendo una forma de “entramado direccional” permite una gran variedad de densidades y usos, sostenidos por una malla vial jerarquizada, apta para el crecimiento y la transformación. El sistema así planteado parece ser una respuesta acertada a los requerimientos del nuevo modelo conceptual, en materia de un proceso de programación continuo (realizado sobre la base de planes constituidos por lineamientos generales de lo que pretende alcanzarse y programas detallados solo de aquellas unidades parciales que van incorporándose en un proceso paulatino cuando el desarrollo así lo requiere) y de un enfoque regional del ordenamiento territorial. En definitiva, la precisión del modelo formal de las unidades constitutivas queda librada al momento (y al "tipo" consecuente del momento) en que sea necesaria su realización. Por otro lado, y paralelamente a los caminos apuntados, la indefinición de las respuestas a los demás interrogantes citados precedentemente permitirá que, pese a los modelos alternativos formulados durante la década del 50, la renovación interna de las ciudades siga efectuándose aún hasta hoy a través del modelo de los CIAM. En este sentido, (¿o quizá por comodidad?) casi todas las ciudades del mundo muestran sus efectos y serian innumerables los ejemplos por mencionar. Basta con recordar algunos proyectos: La Défense, Les Halles y la zona de la estación de Montparnasse en Paris, que provocaron tan encontradas reacciones, que llevaron (especialmente en el último ejemplo) hasta originar un movimiento social de protesta contra la acción pública cuyas implicaciones políticas están aún en discusión. El rechazo del usuario ha alcanzado así sus ribetes más dramáticos mientras la búsqueda del modelo formal sigue erráticamente diversos caminos.

23 En Londres, la arquitectura del grupo Archigram derivaba directamente del mundo del cómic y del pop art. Sus componentes crearon la revista Archigram y organizaron exposiciones en el Institute of Contemporary Arts de Londres para dar a conocer sus ideas.El grupo Archigram estaba compuesto por los miembros de dos despachos de arquitectura, por un lado Peter Cook, Dennis Crompton y Warren Chalk y por otro, David Greene, Ron Herron y Michael Webb. Lo que proponen es una especie de síntesis entre la cultura pop inglesa y la asimilación optimista de los progresos tecnológicos. Algunas de sus propuestas más interesantes son "Plug-in-city" (1964), "Walking Cities" (1963-1963), "Suitaloon" (1968) o "Cushicle" (1966-68). 24 Los metabolistas japoneses y el grupo inglés Archigram, propusieron una arquitectura transformable, enchufable o móvil, que permitiera el cambio permanente, acorde a la movilidad social.

Page 18: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 18 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Y así llegamos a la situación actual: arquitectura contextual, posmodernismo, architettura razionale, tendenza... cualquiera sea la denominación aplicada los caminos parecen convergir; ¿estaremos a las puertas de un único nuevo modelo formal? Estamos demasiado sumergidos (creemos) en la ola de estas propuestas como para dar una respuesta objetiva a tal interrogante, pero lo que si podemos afirmar es que desde mediados de la década del 70 la visión de lo que significa diseñar la ciudad parece haberse modificado sustancialmente, apoyada en la evolución sintetizada precedentemente y, de modo fundamental, en una actitud de reconocimiento de las reacciones sociales que ha llevado la batalla contra el predominio cuantitativo del modelo racionalista al campo político-ideológico de la revalorización de los centros antiguo y a un reencuentro con la historia no solo de los grandes monumentos sino del tejido de la arquitectura ordinaria. Y ese reencuentro parece estar produciéndose a través de la búsqueda de una definición de tipologías urbanas. “Nuestros autores atacan la cuestión de diversos modos”, dirá M. Waisman en Colección summarios N° 22, agosto de 1978, “Racionalismo a tres voces”, “Ungers analiza los caracteres y los componentes morfológicos de las estructuras existentes, tratando de que sus propuestas tiendan a preservar esos caracteres" (pero...) en todos los casos el arquitecto introduce formas nuevas cuando resulta necesario para la solución del problema... Rossi, por su parte, hace referencias más o menos elípticas a la forma de la ciudad en la organización de sus obras, pero en cambio parece plantear el uso de las tipologías como una recuperación directa de formas existentes usuales, que aparecen como congeladas a través de su extremada esquematización...”. Lo cierto es que, pese a las diferencias, hay una coincidencia básica: se trata de un modo de proyectar la arquitectura estructurando el espacio urbano. Y como tal, tiene una doble ventaja: sirve tanto para la expansión en terreno “virgen” como para la renovación de zonas ya edificadas. respetando siempre el carácter urbano predominante en la ciudad de que se trate. En este sentido, un paso adelante parece haberse dado para responder a los interrogantes conceptuales presentados a los modelos formales de los años 50. No obstante, para clarificar el camino por seguir convendrá que confrontemos esta nueva posibilidad con la vertiente de la realidad urbana. Porque aunque nada está más lejos de la actitud de quien escribe el presente articulo que el impedir la sana voluntad de “hacer” la ciudad de nuestros arquitectos y planificadores, nada está más cerca que el luchar (también sano) para que (aprendiendo de la historia) evitemos los errores cometidos en el pasado.

Page 19: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 19 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

La otra vertiente actualizada, advertencias que pueden extraerse de la realidad vivida. El primer llamado de atención sobre los alcances de aquellas propuestas lo realiza (a nuestro juicio) Colin Rowe en su introducción a la versión inglesa del libro de Rob Krier, “Espacio Urbano”: “Porque si los abogados de la Architettura Razionale (...) son capaces de hacer una critica altamente apta de los errores de la urbanística de la arquitectura moderna y esto es de inmenso valor, de ello no se deriva automáticamente que “todas” las realizaciones físicas de la arquitectura moderna deban ser condenadas y que estemos enteramente obligados a retornar a un mundo simplificado e inocente, una especie de antediluviana (y marxista) Belle Epoque, reminiscente más de Knossos que de New York, en el cual plazas extrañamente desiertas, aparentemente preparadas para rituales todavía no anticipados soportan en el interin una población algo escasa de 'hippies' moderadamente desesperados"25. Aunque esta apreciación no invalida la actitud de diseño, Rowe destaca mediante su ironía una posible limitación de los resultados formales alcanzados. Y esto es particularmente importante porque se refiere a formas que tienen un eco cierto en los caracteres del tejido preexistente en las áreas de implantación de los proyectos de que se trata; en cuánta mayor medida puede derivarse, entonces, una limitación al uso de tales propuestas como modelo indiscriminado de diseño urbano. Y esa limitación surge de la misma base conceptual que sustentan sus diseñadores. En efecto, Ungers dice: “El proyecto está determinado por el tema especifico y por su integración en un contexto existente” y L. Krier busca “un orden urbano compuesto del patrimonio arquitectónico dominante de la ciudad”26. En consecuencia. lo válido es una forma de hacer el espacio urbano que no debe confundirse con un modelo formal que fuese repetible si el “patrimonio arquitectónico dominante” en la ciudad correspondiese a otras expresiones formales productos de culturas diferentes. Porque lo que se pretende básicamente es la resemantización del espacio urbano para un usuario específico, no la sobreimposición de formas que no tengan ningún significado para el mismo. Dejar de lado esta premisa sería equivalente a retornar al estado de cosas que originó la critica y el rechazo al modelo de los CIAM. En este sentido, resulta evidente que la abstracción del enfoque que se hace en la axonométrica del proyecto de Krier para la Royal Mint Square, es usada para destacar la secuencia de los “objetos a reacción poética” de su avenida central, pero ello no autoriza a suponer que los mismos pueden ser utilizados fuera de su contexto. Ignorar este limite puede llevar a situaciones que den pie al extrañamiento de la población ante el diseño propuesto y a su rechazo ya que, no encuentra suficientes ecos formales en su pasado histórico ni la coherencia de la repetición de formas idénticas tanto en el estrecho marco espacial de parte de su área peatonal (calle

25 Colin Rowe. Inl roducción al hero de Rob Krier Urban Space. Ed Rrzzoli. 1979. primera edición en alemán. 1975. 26 Ver los textos de la ya citada Colección summaries N° 22

Page 20: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 20 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Rivera Indarte) como en la ancha avenida de entorno semirrural que da acceso al Aeropuerto, donde aquellas se repiten. En síntesis, aunque resulte válida la nueva actitud de diseño que parece estar configurándose en esta década del 80 aprendiendo de la realidad vivida, no pretendamos utilizarla como “el modelo” para sobreimponer a situaciones diferentes. Por otra parte, la realidad de la evolución urbana descripta anteriormente sigue en pie: crecimiento y cambio permanente; necesidad de un centro significativo, de la vitalidad de las mixturas de uso y de la concentración de población; crecimiento del parque automotor y necesidad de su acomodación, etcétera. El cambio en el modelo conceptual de la ciudad también sigue en pie. ¿Qué hacer hasta tanto se consolide el modelo formal que se corresponda con el conceptual?. De la vertiente de la realidad urbana cuya dinámica no se detiene surgen aquellas advertencias que no por reiteradas son menos importantes para volver a enfatizar en el cierre de este articulo, ya que ejemplos de lo contrario pueden observarse en la mayoría de las ciudades argentinas:

- No podemos continuar con la imposición de planes supuestamente acabados. - No podemos continuar con la zonificación rigurosa segregativa de funciones

vitales. - No podemos continuar con el uso indiscriminado de autopistas que dividan a

la ciudad en partes inconexas. - No podemos continuar destruyendo el tejido físico y social de nuestras

ciudades sin proponer un tejido de reemplazo coherente. En fin, no podemos atarnos al modelo CIAM ni cruzarnos de brazos a la espera del modelo formal que responda al conjunto de teorías que hoy permiten interpretar más acabadamente el fenómeno urbano. “El saber que generaba y transformaba la ciudad ha sido reemplazado por normas y prescripciones que son el resultado de procedimientos burocráticos más que de la experiencia humana”, dice L. Krier. Si admitimos esto, ¿no será que la búsqueda no debería orientarse a un modelo formal sino a un proceso de hacer colectivamente la ciudad? ¿Y no seria este el verdadero reto a la imaginación creativa del urbanista contemporáneo?. Esperemos que la reflexión sobre el tema dé sus frutos ares de que sea demasiado tarde para el destino de nuestras ciudades.

Page 21: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 21 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. (Francoise Choay, “Nueva Babel. El reino de lo urbano la muerte de la ciudad”, Arquitectura Viva Nº35, 1994). Europa es hoy triunfalmente urbana. El espacio rural y las poblaciones rurales se reducen día a día, mientras se multiplica el número de megápolis, conurbaciones, comunidades urbanas, tecnópolis y polos tecnológicos. La situación actual es el resultado de la transformación de la ciudad europea que tuvo lugar de forma manifiesta entre la década del 1850 y nuestra época. Sobre el mapa de Europa encontramos los mismos nombres que en la Edad Media, y nos maravillamos de la vitalidad actual de esos antiguos conjuntos de ciudades medievales. Sin embargo, lo que se ha producido en el curso de algo más de un siglo no es una trivial evolución, sino una mutación, enmascarada por la permanencia de las palabras. Los historiadores nos han enseñado, no obstante, que “los hombres no suelen cambiar de vocabulario cada vez que cambian de costumbres”, y que la conservación de las palabras constituye a la larga maduración de nuestros esquemas mentales. ¿No ha llegado entonces el momento de admitir, sin sentimentalismos, la desaparición de la ciudad tradicional y de preguntarse sobre lo que la ha sustituido, esto es, sobre la naturaleza de la urbanización y sobre la no-ciudad que parece haberse convertido en el destino de las sociedades occidentales?. La última cara de la urbanidad Con sus resplandores, estancamientos y fracasos, el proceso ofrece algunos momentos culminantes. Sin embargo, su sucesión se ordena a partir de un origen que ha dejado huella en la mayoría de las ciudades de Europa: La obra de Haussmann27. El París de Haussmann posee el valor de límite: es el desenlace de una tradición y el punto de partida de otra. Por primera vez se trata el conjunto de los espacios heterogéneos de la capital como una entidad única a la que un plan global dotará de isotropía28. Este plan, que transformó a París en metrópolis, permitió de modo

27 Georges-Eugène Barón Haussmann (1809-1891) funcionario público, diputado y senador francés de origen alemán. Recibió el título de Barón del emperador Napoleón III, con quien trabajó en la ambiciosa renovación de París. Gracias a esta intervención la ciudad se transformó en menos de dos décadas dejando de ser una ciudad medieval para convertirse en la ciudad más moderna del mundo. Las trascendentales reformas llevadas acabo siguen rigiendo la fisonomía y el funcionamiento de París aun hoy en día. Así los famosos bulevares del centro de la ciudad se conservan con el mismo trazado original proyectado por Haussmann. Obras de infraestructura como las canalizaciones de agua siguen funcionando 150 años después. La obra de Haussmann fue especialmente aplaudida por las clases pudientes, mientras que parte del pueblo parisino sintió que las obras de Haussmann destruían sus raíces y conexiones sociales. 28 Isótropo: dícese de los cuerpos cuyas propiedades físicas son idénticas en todas las direcciones.

Page 22: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 22 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

particular tres logros fundamentales e inseparables. Hizo de la ciudad un sistema de comunicaciones. Como corolario, la escala de la ciudad aumentó, al conjugar operaciones quirúrgicas (aberturas, ensanches) e injertos (integración de todos los espacios libres intramuros). Finalmente, la dotó de unas instalaciones sanitarias concebidas en forma de redes técnicas y de un sistema respiratorio de espacios verdes. Si llamamos urbanidad al ajuste recíproco de una forma de tejido urbano y de una forma de convivencia, se puede, con toda razón, hablar de “urbanidad haussmanniana”. El ensanchamiento de la escala de las vías, de las parcelas y de los edificios rompió el marco de las relaciones sociales de proximidad característico de la ciudad preindustrial, pero sólo para sustituirlo por un nuevo marco de convivencia. Sobre todo, quedó encajada en el tejido urbano una estructura a pequeña escala. Constituida por un mobiliario urbano diversificado, concebido, diseñado, producido e instalado con esmero, así como por árboles y recintos cubiertos de verde, la ciudad convirtió las aceras y los jardines en un teatro de relaciones sociales inéditas: aleatorias, anónimas, cosmopolitas. En otros lugares, las fortificaciones habían sido o estaban siendo demolidas; la ciudad tradicional estallaba bajo la presión demográfica y las parcelas sin fin de los suburbios londinenses simbolizaban la expansión salvaje de la ciudad. El ejemplo del París haussmanniano había sido meditado: Cerdá29 y Wagner30 dieron fe de ello; la acción regularizadora había llevado a las ciudades abiertas y, de acuerdo con otros procedimientos, promovía la misma urbanidad inédita, en Viena y Barcelona, por ejemplo. A diferencia de París, en estos dos casos los antiguos centros históricos se dejaron casi intactos, lamentablemente según Cerdá, y con la voluntad expresa de conservar el pasado en el caso de Otto Wagner. El “Proyecto de plan regulador general para la ciudad de Viena”, concebido por Wagner en 1893, procede, igual que el de Haussmann, de una visión global y prospectiva de la ciudad. Pero en esta ocasión se trata de un plan ampliamente abierto al territorio circundante, a partir del Ring monumental que había sido trazado sobre las antiguas fortificaciones. En la versión definitiva de 1910 tres fueron los 29 Ildefonso Cerdá Sunyer (1815-1876). Ingeniero urbanista y político español. Su ideología progresista le llevó a participar activamente en la vida pública, llegando a ser diputado en Cortes por Barcelona en 1850 y presidente de la Diputación barcelonesa, entre otras actividades. En 1867 publicó su Teoría General de la Urbanización, que trata de solucionar los problemas de la concentración demográfica de las ciudades y del desarrollo industrial, teorías que en gran parte ya había aplicado con anterioridad en la que a la postre fue reconocida como su gran obra urbanística, el Proyecto de Reforma Interior y Ensanche de Barcelona. 30 Otto Wagner (1841-1918) fue un arquitecto austríaco. En su primera época su estilo se caracterizó por la robustez y la sobriedad clásica. Más tarde recibió el encargo de la ampliación de Viena, del cual solo realizó una parte. Fue maestro y amigo de Adolf Loos, Josef Hoffmann y de J. Olbrich. Defendió a los jóvenes artistas de la Sezession, y se acercó a sus postulados en obras como las estaciones de metro de Viena. En la construcción de la Caja Postal de Ahorros de Viena (1904-1906) se muestra como un auténtico precursor del racionalismo arquitectónico.

Page 23: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 23 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

instrumentos a los que recurrió para controlar la expansión de la ciudad: un sistema viario prolongable hasta el infinito, concebido en forma de anillos periféricos concéntricos relacionados entre sí y con el anillo inicial del Ring por medio de vías radiales; un sistema de unidades de aglomeración o Stellen de 100.000 a 150.000 habitantes bien individualizadas, implantadas en las vías radiales y destinadas a canalizar la urbanización; y abundantes reservas inmobiliarias periféricas justificadas por la dificultad de pronosticar el futuro. Contrario a todo tipo de actitudes utopistas, Otto Wagner constata que “no es posible prefigurar con certeza cuál será la imagen futura de la ciudad, dado que no existe un catecismo de lo urbano”. Su plan estaba abierto a los cambios y a las incertidumbres, pero tanto el tratamiento del Ring como el de los Stellen se mantuvo vinculado a una concepción de la ciudad como objeto discreto, de tejido continuo. Y si ese tejido no siempre escapa a la desmesura y presenta en ocasiones algunas lagunas, Wagner se inclinó a paliar este efecto a través de la pequeña escala y mediante la acusada estética de un sistema de detalles amables y de mobiliario urbano comparable con el de París. En Barcelona, Cerdá había propuesto una solución a la vez más innovadora y más restrictiva. Su plan de 1859 pone en relación el centro histórico, por fin liberado de sus murallas, con un territorio virtualmente ampliado a toda Europa. Se trata pues de un plan de extensión indefinida que rompe a la vez con la noción de aglomeración discreta y con los esquemas de organización concéntrica. Se basa en la interconexión de sendos entramados ortogonales de escala distinta: un entramado mayor atravesado por diagonales y destinado al gran tráfico territorial, con vías de 20 a 50 metros de ancho; y por otro menor, destinado al pequeño tráfico local y que, con sus manzanas de 133 metros de lado, con chaflanes en las esquinas y el centro abierto, constituye el elemento urbano de base, una especie de unidad de vida y de vecindad. Otros planes cercanos o derivados de estas tres estructuras regularizadoras han asegurado, en otras grandes ciudades europeas la pervivencia de la urbanidad metropolitana nacida en la segunda mita del siglo XX; todas esas ciudades y muchas otras acogieron e integraron, sin verse alteradas por ello, la sucesión y la diversidad de experiencias y de estilos arquitectónicos nuevos. El modern style, el clasicismo de los CIAM o incluso el monumentalismo de la arquitectura llamada totalitaria (en Italia o Alemania) han aportado una nota plástica nueva a la ciudad europea sin modificar su estructura. Después de la II Guerra Mundial, la reconstrucción respetó en la mayoría de las ocasiones el perímetro de las ciudades destruidas, limitándose a ampliar y homogeneizar su tejido urbano. Al lado del tipo metropolitano, el de la ciudad y la urbanidad preindustriales no había desaparecido en Europa. Aún sobrevivían numerosos asentamientos antiguos y, en otros casos, por ejemplo en el norte de Italia, en el sur de Alemania o en los Midlands

Page 24: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 24 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

de Inglaterra, la densidad de la antigua base urbana limitaba la extensión de las ciudades. Signos de deconstrucción. Pese a todo, no habían faltado desde principios de siglo signos que anunciaban una deconstrucción inminente de la ciudad europea. Se puede realizar un rápido resumen sin separar el pequeño número de realizaciones de los innumerables proyectos, sueños y teorías. En 1882, un intelectual español, Arturo Soria y Mata31, publicó en un periódico madrileño, El Progreso, un primer proyecto de “ciudad lineal”. Al igual que Cerdá, Soria estaba convencido de que la comunicación bajo todas las formas posibles era el futuro del mundo, y compartía con él el empeño en mejorar las condiciones de vida de la clase obrera. Sin embargo, en lugar de concebir ese proceso de comunicación generalizada que es el desarrollo urbano en términos de implantación homogénea y multidireccional, lo concibió bajo una forma puramente lineal: “una calle indefinidamente prolongable de 500 metros de anchura”. El eje longitudinal de la Ciudad Lineal reagrupa las vías de transporte, las redes de servicios de distribución de agua, gas, electricidad y teléfono, así como los servicios municipales y parques. A un lado y a otro de esta espina dorsal, dos franjas formadas por manzanas ortogonales asocian al hábitat individual a los establecimientos públicos, comerciales y culturales, y su desarrollo tiene lugar, conforme a las necesidades. Soria imagina de este modo una ciudad lineal ininterrumpida de Cádiz a San Petersburgo, planteando por primera vez el asentamiento a escala mundial. Pero las ambiciones de Soria aún eran prematuras y sólo pudo aplicar su modelo a un barrio periférico madrileño comunicado por un carril central de tranvía. El mismo esquema de desarrollo fue recogido a finales de los años veinte en la Unión Soviética por un grupo de arquitectos e ingenieros que se daban a sí mismos el nombre de “desurbanistas”, y para quienes la urbanización lineal significaba la abolición de la ciudad. Conocían la obra publicada de Soria y es probable que se inspiraran en él. Pero su modelo, más elaborado y con una zonificación rigurosa, favorecía objetivos distintos: la realización del socialismo y la optimización de la producción industrial. Como señalaba M. Milyutin, la cadena de montaje había sido trasladada de la fábrica al nivel del territorio. El proyecto de desurbanización conoció un principio de aplicación en Magnitogorsk (Leonidov, 1929) y en Stalingrado

31 Arturo Soria Mata (1844-1920) fue un urbanista español famoso principalmente por su representación de la ciudad lineal. Se educó autodidácticamente y a partir de 1886 se dedicó a su proyecto de la ciudad lineal, bajo la influencia de las ideas de Spencer e Ildefonso Cerdá. Este innovador proyecto, con el cual se quería resolver los problemas de higiene, hacinamiento y transporte que apesadumbraban a las ciudades, consistía en una ciudad articulada a ambos lados de una ancha vía con ferrocarril, la cual posibilitaba el crecimiento de dicha ciudad, que de esta manera pasaba a ser un elemento estructurador del territorio.

Page 25: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 25 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

(Milyutin, 1930). Pero, en 1931, Stalin puso punto final a esas “desviaciones ideológicas”. Los CIAM: desaparece la urbanidad. Le Corbusier se mofó de los desurbanistas en nombre de la defensa de la ciudad. Pero, ¿era acaso una ciudad la utopía que él describió y diseñó a lo largo de su vida con el nombre de Ville Radieuse? Más bien se presenta como deconstrucción sistemática de todos los tipos anteriores de ciudades, de toda forma de aglomeración continua y articulada. Y es, por lo demás, el mismo tipo de desintegración y el mismo modelo el que proponen, desde los años veinte a los años cincuenta, los planes de Le Corbusier para París, Argel... La Ville Radieuse puede servir de paradigma para definir el urbanismo de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), que tuvo en Le Corbusier a su promotor en 1928, y a uno de sus protagonistas más adelante. Los miembros de los CIAM redefinieron el papel del arquitecto en la nueva sociedad tecnicista cuyo ordenamiento global reivindicaban. Pero romper sin compromiso con su propia tradición y asimilar la magnitud y el alcance de las transformaciones técnicas ocurridas en su campo habría exigido de ellos la adquisición de nuevos conocimientos y de nuevas competencias; la mayoría se ahorraron este esfuerzo, a favor de una ideología de vanguardia. Combatían por una causa, la modernidad. Luchaban por erradicar las formas y tradiciones arquitectónicas del pasado; para ellos, la modernidad estaba simbolizada por objetos (silos, transatlánticos) antes que por procesos o sistemas de relaciones. El edificio se proyectaba como un objeto técnico, como máquina incluso, según atestigua la famosa fórmula de la “máquina de habitar” que Le Corbusier tomó de Ozenfant32. Corolarios: el edificio se convertía en objeto autónomo, desligado de toda dependencia o articulación contextual y, llegado el caso, podía ser reproducido por la industria.

32 Ozenfant, Amédée. Pintor purista francés (1886-1966). Tras el conflicto internacional de 1914 y cansados de la actividad de las vanguardias, el arte europeo busca nuevos caminos. Uno de ellos se produce de 1918 a 1923 y está protagonizado por Amédée Ozenfant. En ese momento se crearon las bases para una revisión del cubismo. Uno de los escritos más importantes para ello fue el libro de Ozenfant y Jeanneret "Después del cubismo" (1918) que dio lugar a una tendencia basada en el rigor máximo o la precisión, en una palabra, la pureza. Ozenfant, que había mantenido contacto con otros pintores, sobre todo, Segonzac y La Fresnaye, había buscado la verdad en el paisaje y luego se había aproximado a un cierto surrealismo antes de adentrarse en el purismo de 1918 a 1925. Así nacía el movimiento purista, cuyo órgano difusor fue la revista "L' Esprit Nouveau" (1920-1925). Ozenfant y Jeanneret proponen un nuevo orden cuya esencia se encuentra en la arquitectura clásica. Frente a la pintura naturalista e impresionista, el Purismo tiende a la esencia de lo real basado en relaciones proporcionales, numéricas y geométricas como Naturaleza muerta (1920) en el Museo Salomon Guggenheim de Nueva York. Así se llegaba a un geometrismo que simplificaba el cubismo. Ozenfant fue uno de los más activos divulgadores del arte moderno aunque sin quererlo el purismo se fue definiendo hacia un estilo decorativo. Al respecto, su amigo Le Corbusier afirmará: "una jerarquía en las artes; el arte decorativo está en la base, la figura humana está en la cumbre". En 1938 marcha a Estados Unidos, donde se dedicó a la difusión de las corrientes que formaban el discurso del arte europeo del periodo de entreguerras.

Page 26: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 26 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Además, el nuevo estatuto de objeto arquitectónico contaminaba el de la ciudad que, participando de los mismos principios, pasaba al control del arquitecto: transferencia de competencias avalada por la Carta de Atenas, que redactó el CIAM de 1933. La ciudad se convertía a su vez en una máquina de habitar, y debía “hacer tábula rasa del pasado”. Se excluía conservar los centros antiguos como dinamizadores de un nuevo desarrollo, según la actuación del mismo urbanismo regularizador. El Plan Voisin de París es un buen ejemplo: derriba los barrios antiguos y sólo conserva algunos edificios aislados convertidos en curiosidades históricas y turísticas. Le Corbusier prescribió de la Ville Radieuse la calle, que federaba los distintos elementos del tejido urbano, hacía compactas las ciudades antiguas, y se hacía así responsable de su insalubridad y de su “desorden”. La Ville Radieuse, higiénica y ordenada, se sitúa bajo el signo de lo funcional; la vida urbana se reduce a cuatro actividades: el hábitat, el trabajo, la circulación y el ocio. Conjunto discontinuo de megaestructuras clasificadas en subconjuntos discontinuos; la red de carreteras ofrece la única continuidad entre los grandes equipamientos integrados en una configuración geométrica simple, que sólo resulta legible sobre el plano o desde una visión aérea. La comunicación se traduce en circulación, la escala local y la urbanidad ceden el sitio por completo a la escala territorial. Este modelo inspiró la renovación urbana y los grandes conjuntos posteriores a la II Guerra Mundial. Pero aun bajo una fraseología33 moderna, la deconstrucción radical de la ciudad no deja de resultar anacrónica. Participa de un cierto fijismo utópico puesto al servicio de una visión paleotécnica, en las antípodas de un pensamiento de la complejidad. El privilegio exclusivo que el Movimiento Moderno concedió a la escala territorial tuvo no obstante una excepción, relativa algunos programas municipales de ciudades obreras. Un puñado de arquitectos supo concebir y realizar en las periferias urbanas, destinadas a la población obrera o a la de ingresos modestos, pequeñas ciudades cuya escala, articulación espacial y tratamiento sofisticado de materiales poco costosos, indistintamente modernos o tradicionales, conformaban auténticos núcleos de la vida social. La obra de Bruno Taur, ejemplar todavía, objeto de estudio y de restauración (en las afueras de Berlín, por ejemplo), traduce la búsqueda de un contrapunto local frente al proceso plenamente asumido, de la desagregación de las ciudades. La Garden City entre dos mundos. La ciudad-jardín de Ebenezer Howard ya no es contrapunto, sino contrapropuesta. Le Corbusier la situaba en el extremo opuesto de la Ville Radieuse. A la amenaza de deconstrucción que ilustran el difuso estallido del suburbio londinense o el desarrollo monofuncional de las ciudades del Black Country, la ciudad-jardín responde con un proyecto de reconstrucción.

33 Fraseología: construcción de frase propia de una lengua o un escritor.

Page 27: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 27 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

No debe confundirse la garden-city de Howard con la cité-jardin, su homónima francesa, que es, según los casos, una ciudad dormitorio más o menos lograda. La propuesta de Howard en su libro “Tomorrow” (1898) es un modelo de ciudad completa que supone un proyecto de sociedad global. Su inventor era un reformador social. No dibujó su propuesta, sino que la presentó bajo la forma abstracta de esquema o “diagrama”. Objetivo: repartir racionalmente y fijar armoniosamente los flujos demográficos y las actividades sociales en aglomeraciones finitas, de pequeñas dimensiones y casi autárquicas, con menos de 30.000 habitantes. Estas ciudades están unidas entre sí por una red ferroviaria que hace de ellas un conjunto de sistemas interconectados, cada uno de los cuales gravita alrededor de una ciudad central de 60.000 habitantes. El dispositivo tiene por objeto preservar a un tiempo la ciudad y el campo, y poner su complementariedad al servicio de la urbanidad y de la calidad de vida, en previsión de las construcciones, considerada de alto riesgo social y cultural. Permite asimismo operar una pacífica revolución social gracias a un conjunto complejo de mecanismos territoriales y financieros. El esquema de Howard no carece de parentescos con el de Soria, y su uso del ferrocarril lo incluye en una lógica del desarrollo técnico. No obstante, aun racionalizando el reparto territorial, reproduce el modelo fijo y discreto de la ciudad preindustrial. Inglaterra, país que siempre ha sabido aunar innovación y tradición, reservó una entusiasta acogida a Tomorrow. Las obras de la primera garden-city tuvieron su inicio en 1903, en Letchworth. El modelo de Howard continuó inspirando la creación de las new towns inglesas después de la II Guerra Mundial. Sin embargo, el esquema howardiano no puede en modo alguno seguirse al pie de la letra. Esta desviación del modelo y las disfunciones que no logró evitar son consecuencia de la proyección anacrónica de la ciudad preindustrial, que neutraliza las innovaciones de la garden-city.

Page 28: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 28 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Una anticipación realista. La perspectiva de la historia nos permite leer hoy la escala territorial de la Ville Radieuse y la rehabilitación de las pequeñas escalas de ordenación local realizadas por Howard como signos de una próxima deconstrucción de la ciudad europea. Sin embargo, sin la ayuda de la perspectiva histórica, sin el apoyo de la dinámica utopista y fuera del marco de la ciencia-ficción, los indicios de tal deconstrucción fueron descritos, y sus consecuencias deducibles analizadas y aplicadas en la época, por un espíritu cuya clarividencia no ha sido bien reconocida, el italiano Gustavo Giovannoni34. Su lucidez responde, sin duda, a su triple formación como ingeniero, arquitecto e historiador del arte. El ingeniero Giovannoni había comprendido que las grandes redes de comunicación y de telecomunicación concebidas a escala territorial se estaban convirtiendo en el canal obligado de la urbanización y en el instrumento de su diseminación. Como técnico sagaz, presentía la complejidad virtual de estas redes, ignorada por los CIAM. El Giovannoni arquitecto estimaba sin embargo que, si bien las grandes redes técnicas de equipamiento son necesarias para el desarrollo de la nueva sociedad, no son suficientes: demandan la conexión de un complemento, igualmente necesario y no suficiente: lugares de ocio y reposo cuya estructura responde, en este caso, a una práctica arquitectónica. Dicho de otra manera, el marco espacial de la nueva sociedad implica una dialéctica entre dos escalas de ordenación, una territorial, la otra local. Pero, ¿se confunden la forma y las dimensiones de los lugares de ocio y los de la vida cotidiana con las formas y las dimensiones de las ciudades preindustriales?. Según Giovannoni, el patrimonio urbano existente sería, sin ninguna duda, utilizable para este fin, fragmentariamente y siempre que su tratamiento fuera el adecuado. Pero la flexibilidad de implantación y de dimensionamiento que permite la infraestructura reticulada no dejará de suscitar la creación de nuevas tipologías. El Giovannoni, historiador de arte, se sintió implicado, desarrollando en particular tres tesis. Primera, el espacio urbanizado responde a dos estéticas diferentes, una de las cuales implica al ingeniero, y la otra al arquitecto. Segunda, el estudio del tejido de los centros urbanos históricos revela una escala de proximidad que puede servir de principio generador y regulador en la concepción de nuevos tipos de implantación.

34 Gustavo Giovannoni (1873-1947) a través de su polifacética actividad defenderá el arquitecto integral, capaz de abordar los problemas en todas sus escalas y de unificar en una sola práctica arquitectura, urbanismo y restauración. Defiende la necesidad de su conservación para la historia (valores documentales), para el arte (valores estéticos) y para la vida presente (valores de uso). Se opone a las actitudes que preconizan una museificación de los centros históricos y destaca tres principios que conviene recordar: •todo fragmento antiguo de ciudad debe insertarse en un plan general de ordenación local, regional y territorial, para articular los valores de uso. • el monumento no se puede considerar al margen de su ambiente: aislar un monumento es mutilarlo. • los conjuntos urbanos deben ser objeto de procedimientos de preservación y restauración análogos a los prescritos por Boito para los edificios monumentales.

Page 29: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 29 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Tercera, el antiguo patrimonio urbano no debe quedar relegado a funciones museísticas; puede efectivamente, y siempre que su nuevo destino sea compatible con su morfología, ser utilizado para usos contemporáneos, de proximidad, y con ello quedar integrado a los planes de urbanismo y ordenamiento. A este empeño consagró en Italia el Giovannoni constructor. La consolidación de un cambio. A partir de los años sesenta, la concomitancia y la sinergia de un conjunto de innovaciones técnicas inauguran una fase crucial en el proceso de urbanización de Europa: el cumplimiento de las condiciones necesarias para que culminara la mutación iniciada un siglo antes. Entre dichas innovaciones, las más determinantes se refieren en primer lugar a los transportes y a la comunicación a distancia. La compresión del tiempo necesario para los desplazamientos, así como para la adquisición y la comunicación de información, anula una parte de las antiguas restricciones y servidumbres espaciales a las que se hallan sometidos los asentamientos humanos. Las nuevas velocidades de circulación favorecen idénticamente dos tipos opuestos de movimientos y de implantaciones. Por una parte, una tendencia a la concentración focaliza los flujos humanos en dirección a los polos de atracción que siguen siendo las metrópolis nacionales o regionales; pero las actividades se instalan en las periferias cada vez más ampliamente irradiadas, cuya expansión, ligada a la saturación progresiva de las redes de servicios, coincide con el despoblamiento general y progresivo del centro y de los núcleos urbanos históricos. Por otra parte, una tendencia a la dispersión provoca una desconcentración que puede ser lineal, como en el caso de la urbanización continua a lo largo de las costas y los valles fluviales; o puntual, como ocurre con las aglomeraciones en torno a aeropuertos, centros de investigación o universidades. Sucede además que estos tipos de implantación están asociados: el sueño de Soria se ha realizado hoy entre Génova y Marsella, pero con desbordamientos laterales que han destruido irremediablemente asentamientos antiguos y paisajes ancestrales. En otras palabras, la era de las entidades urbanas finitas ha terminado. La era de la “comunicabilidad universal” anunciada por Cerdá y por Giovannoni es también la de la urbanización universal y difusa. Divorcio entre “urbis” y “civitas”. La dinámica de las redes de servicios tiende así a sustituir a la estática de los lugares edificados y a condicionar mentalidades y comportamientos urbanos. Un sistema de referencia físico y mental, constituido por redes materiales e inmateriales, así como por objetos técnicos (cuya manipulación pone en juego imágenes e informaciones), resuena en un circuito que se cierra sobre las relaciones que mantienen nuestras sociedades con el espacio, el tiempo y las personas. A este sistema operativo, válido y factible en cualquier lugar, en la ciudad y en el campo, en los pueblos y en los suburbios, se lo puede llamar “lo urbano”.

Page 30: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 30 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

El advenimiento de lo urbano deshace la antigua solidaridad entre urbis y civitas. La interacción de los individuos resulta desde entonces desmultiplicada y deslocalizada. La pertenencia a comunidades de intereses diversos ya no se funda en la proximidad o en la densidad demográfica local. El economista americano Melvin Webber supo calificar en una fórmula lapidaria (the non-place urban realm) la deslocalización de la ancestral civitas, y analizar ejemplarmente sus posibles repercusiones y su utilidad. En 1968 proponía el concepto de post-city age (era posciudad), que resultaría ambiguo traducir por “era posurbana”, desde el momento en que convenimos en designar como lo urbano la nueva cultura planetaria y su manera, a un tiempo única y polimorfa, de ocupar el espacio habitable. Pensar lo urbano. Pensar lo urbano es hoy una necesidad. La persistencia de la imagen de la ciudad, que la anula, responde a un mecanismo de defensa: se niega una realidad que resulta demasiado difícil afrontar. Pero el mecanismo general oculta formas específicas de resistencia, que emanan de modo particular de los medios profesionales. Existe en primer lugar la persistencia de un urbanismo dosificador, atascado en un enfoque fijista de la ordenación urbana. Webber había de invocar la obsesión of placéense. La actitud queda ilustrada por las utopías pseudo-técnicas (Friedman, Schöffer, Maymont) que prosperaron entre los años cincuenta y finales de los sesenta. A ellas se opusieron, casi únicos en su género, los ejercicios del grupo inglés Archingram, fundado en 1961. Peter Cook y un grupo de jóvenes emprendieron una gran limpieza epistemológica. Recurrieron a la cibernética y a la informática, pero también a los datos de la economía y de la demografía, así como a la cultura pop, para presentar configuraciones inmediatamente conectables y desconectables a redes técnicas complejas. Ubicuidad, movilidad, reversibilidad, instantaneidad, precariedad, indeterminismo, son sus conceptos operativos. La crítica a los arcaísmos mentales relacionados con la ciudad llega más lejos todavía cuando Reyner Banham lanza, en la senda abierta por Archingram, la propedéutica35 provocadora del non-place of a non-city: el urbanismo frena los procesos innovadores espontáneos y el advenimiento de lo urbano en lugar de dinamizarlos. Pruebas retrospectivas de esta afirmación son la completa falta de influencia de Archingram sobre la planificación de la época y, sobre todo, sobre los proyectos contemporáneos, pronto realizados, de ciudades nuevas.

35 Propedéutica: enseñanza preparatoria.

Page 31: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 31 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

El enfoque fijista de los urbanizadores se ha visto reafirmado por la contribución de ciertas ciencias sociales en el marco de la interdisciplinaridad, entronizada en la época, tanto en la investigación como en el ámbito operativo, para paliar las carencias teóricas del urbanismo. En este sentido, los trabajos de la antropología cultural (Lévi-Strauss) y los de la sociología urbana y rural (H. Coiné, P. Bordieu) han puesto en evidencia como, en ciertas sociedades o para ciertos grupos sociales, las configuraciones del espacio locales constituyen la base de su memoria colectiva y el cimiento indispensable para su funcionamiento. Pero esos datos no pueden trasladarse legítimamente a la sociedad global, en el seno de la cual las nociones de arraigo han perdido su sentido y exigen ser repensadas en función de nuevos parámetros y según una relación inédita con la temporalidad. Asimismo, la historia de las formas urbanas, tan reveladora para comprender el pasado y tratar los antiguos tejidos urbanos, ha servido de aval al historicismo lúdico de técnicos aficionados y ha legitimado la defensa de modelos caducos (Leon y Robert Krier o Charles Moore). Pero la resistencia de esta imagen de ciudad discreta está ligada también a la persistencia de otra imagen y de otra ilusión, la de la arquitectura eterna. En efecto, la tendencia apuntada por los CIAM se ha visto confirmada. La arquitectura que actualmente ocupa los medios de comunicación ha cambiado de estatuto y ha dejado de tener vocación local. Obedece a una lógica del objeto autónomo y pasa a ser competencia del ingeniero. Pero, si bien la prensa ha convertido a los Foster36 y a los Nouvel37 en las estrellas de la arquitectura, ¿quién entre el gran público conoce el nombre de Ove Arup? Este estudio de ingeniería es, sin embargo, el mago poseedor de un saber que permite las llamativas hazañas de las torres sin fin que corresponde diseñar a los arquitectos, que son en realidad publicistas, creadores de 36 Sir Norman Foster (1935) es un arquitecto británico. Nació en Manchester. Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo "high-tech" muy pronunciado, influido también por los criterios de su socio Rogers. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra. Frecuentemente se diseñan componentes para un edifico de forma exprofesa, reflejando con ello un estilo de buena manufactura. En 1990 la corte británica le invistió caballero, de forma que su nombre se convirtió en Sir Norman Foster, y en 1999 fue incluso nombrado Lord. También ha recibido varios premios importantes de arquitectura, como la medalla de oro del instituto americano de arquitectura y, en 1999, el prestigioso premio Pritzker. 37 Jean Nouvel (1945) es un arquitecto y diseñador francés. Desde que inició su labor como arquitecto, Nouvel ha trabajado intensamente para crear su propio lenguaje arquitectónico, lejos de los estilos del modernismo y post-modernismo. Rechaza las directrices establecidas por Le Corbusier, que han influido a tantos arquitectos, y se plantea cada nuevo proyecto sin ninguna idea preconcebida. De esta manera, sus edificios difieren notablemente el uno del otro, si bien existe un común denominador entre todos ellos. Nouvel participó activamente en las revueltas estudiantiles de 1968 y sigue siendo una persona inconformista y contestataria, aunque mucho más reposada por la edad y por la responsabilidad de su trabajo. Nouvel ha ganado numerosos premios de arquitectura y diseño, y ha recibido varias distinciones por su trabajo. Su obra ha sido expuesta en diferentes museo internacionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Moderno Exposeum o el Centro de Arte y de Cultura Pompidou de París. Una de sus obras arquitectónicas más conocidas es el Instituto del Mundo Árabe, en París.

Page 32: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 32 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

logos y de la imagen. Así pues, la profecía de Adolf Loos38 (de quién Tristan Tzara decía que era “el único cuyas realizaciones no son fotogénicas”) se ha cumplido: “Por culpa del arquitecto, el arte de construir se ha degradado, se ha convertido en un arte gráfico”. Esta desmaterialización ha aumentado aún más con las nuevas técnicas de representación y simulación basadas en imágenes virtuales. Los objetos técnicos así producidos se inscriben en las redes territoriales. En las periferias, forman simples yuxtaposiciones inarticulables a conjuntos de escala reducida. En otros lugares, destruyen las antiguas ciudades y los campos inmemoriales. Ha desaparecido la arquitectura que operaba a escala local; la que, cualesquiera que fuesen las técnicas empleadas, exigía una experiencia directa de la tridimensionalidad, una ocupación de cuerpo entero, el del arquitecto y el de los habitantes, que ninguna simulación puede sustituir, pues la arquitectura no es algo mental. Parapetados en el proyecto y bajo la invocación de la morfología urbana y otras apariencias engañosas, los arquitectos, los urbanistas, las administraciones y las colectividades locales se obstinan en no aceptar que, hoy por hoy, ellos sólo reconocen una escala local de ordenación espacial. Interrogantes. Sobre la Nueva Babel se cierne una nueva maldición: la confusión de escalas, que confunde la escena urbana y no permite distinguir la diferencia de objetivos y de actores que coinciden en ella. Reino de lo urbano, desvanecimiento de la ciudad, escala única de ordenación: mejor que taparse los ojos ante tales evidencias, convendría extraer unas consecuencias que hoy solo pueden ser enunciadas en forma de interrogantes. El primero se refiere a la escala local. Esa escala de urbanidad que supieron conservar Wagner y Cerdá (y a la que hoy aspiran los falsos pretextos de los historicistas), ¿es compatible con la ordenación reticular?, ¿es compatible con el laissez-être39 de la técnica y con la evolución de las mentalidades que ésta determina?. Lo urbano no es sinónimo de urbanidad, ni tan solo propiedad exclusiva de la ciudad. Podemos, así, volver a Giovannoni e imaginar núcleo de urbanidad, de múltiples tamaños y formas, susceptibles de entrar en una dialéctica con lo urbano homóloga a la que en otro tiempo vinculaba ciudad y campo.

38 Adolf Loos (1870-1933) fue un arquitecto austriaco. Se le considera uno de los precursores del racionalismo arquitectónico. Estuvo en contacto con las vanguardias artísticas europeas de su época, como Schonberg, Kokoschka y Tristan Tzara. Entre sus obras, totalmente vanguardistas y tendentes a la eliminación ornamental, se encuentran su intervención en el Café Museum de Viena (1899), la Villa Karma en Montreux (1903), las casas Steiner y en Michaerlerplatz de 1910, ambas en Viena y la casa de Tristan Tzara en París (1926). Tras la I Guerra Mundial fue arquitecto jefe de la ciudad de Viena (1920 - 1922). 39 laissez-être: “déjalo ser”

Page 33: UCA-U1.2.03B La ciudad y la cultura 03 ciudad y la cultur…imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano al que aspiraron, en mayor o menor grado, los planificadores

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

- 33 - Arq. Claudio Solari Rev.B / Mar.2007

Pero esta hipótesis es aleatoria. Depende de una toma de conciencia colectiva, de una elección de sociedad; incluso de una opción filosófica. Subsidiariamente, pero solidariamente, implica también el destino de la práctica que continúa llamándose arquitectura. ¿Sabrán nuestras sociedades redescubrir la esencia de la arquitectura y reorganizar su enseñanza? ¿Volverán los arquitectos a aprender la experiencia tridimensional del espacio y el arte de la articulación? ¿Volverán a encontrar el camino de la modestia para devolver a su disciplina su papel fundador? El resto de los interrogantes son tributarios del primero, incluido el de la estética. Me limitaré a plantear el problema de nuestras herencias. La ciudad histórica, así como el campo de los pueblos y de los paisajes (que hoy conforman un todo), ¿pueden ser abandonados al consumo cultural únicamente? ¿No ha llegado ya la hora de volver a hacer obras? La ciudad europea, aún presente de forma tan masiva, aunque tan drásticamente deteriorada, debe y podría ser a la vez conservada y utilizada como obra de arte, como patrimonio social y como iniciación a un reencuentro con los niveles de la urbanidad. Aún estamos a tiempo. Pero no hay que engañarse. La ciudad europea no va a convertirse en un collage city; no puede continuar siendo un objeto que yuxtapone un estilo nuevo a los del pasado. Sólo sobrevivirá en forma de fragmentos, sumergidos en la marea de lo urbano, faros y balizas de un camino todavía por inventar.