Uca publicidad 1 a programa 2011

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación INSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO Y PUBLICIDAD PROGRAMA CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PUBLICITARIA MATERIA: HISTORIA DE LA CULTURA PROFESORA Pro-Titular: Lic. Graciela Gómez Aso PROFESOR Asistente: Prof. Juan Pablo Alfaro AÑO: CURSO: 2011 COMISIONES: A OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que el alumno logre: Ubicar en el tiempo y el espacio los acontecimientos culturales propios de las cosmovisiones a analizar durante el semestre. Comprender, analizar y explicar los grandes procesos políticos, religiosos, filosóficos, literarios, artísticos y económicos de la historia. Reconocer los fundamentos de las raíces cristianas de nuestra cultura. Afianzar el espíritu reflexivo y crítico a partir del análisis de los UNIDADES TEMÁTICAS

Transcript of Uca publicidad 1 a programa 2011

Page 1: Uca publicidad 1 a programa 2011

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la ComunicaciónINSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO Y PUBLICIDAD

PROGRAMA

CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

MATERIA: HISTORIA DE LA CULTURA PROFESORA Pro-Titular: Lic. Graciela Gómez Aso

PROFESOR Asistente: Prof. Juan Pablo Alfaro

AÑO: 1º

CURSO: 2011

COMISIONES: A

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Que el alumno logre: • Ubicar en el tiempo y el espacio los acontecimientos culturales

propios de las cosmovisiones a analizar durante el semestre.• Comprender, analizar y explicar los grandes procesos políticos,

religiosos, filosóficos, literarios, artísticos y económicos de la historia.• Reconocer los fundamentos de las raíces cristianas de nuestra

cultura.• Afianzar el espíritu reflexivo y crítico a partir del análisis de los

UNIDADES TEMÁTICAS

Page 2: Uca publicidad 1 a programa 2011

UNIDAD I

a. Concepto de historia. El sujeto de la historia. Hechos e ideas. Espacio y tiempo.

b. Historia y cultura. La cosmovisión. La finalidad. c. Historia de la cultura e historia de la salvación

UNIDAD IIa. El mundo pre-helénico: desde el origen del hombre hasta los

Imperios fluviales del Cercano y Lejano Oriente. b. El mundo helénico (s. XVIII – IV a. J. C.). Período Arcaico: Creta y

Micenas. c. Formación y desarrollo de la polis. Apogeo de la cultura helénica.

La cosmovisión del heleno. Desintegración del mundo helénico. La reacción de los filósofos.

d. Alejandro Magno y el mundo helenístico (s. IV – I a. J. C.)

UNIDAD III

a. El mundo romano (s. VIII – I a. J. C.). Sus orígenes y la fundación de Roma. La cosmovisión del romano.

b. Los fundamentos político – institucionales de la Res-publica. Expansión y consolidación. El proceso de helenización y romanización. La crisis de la República.

c. La pax augustea.

UNIDAD IV

a. Las raíces judías del cristianismo (s. XVIII- I a. J. C.). b. Jesús y su tiempo. c. De la Romanidad a la Cristiandad (s. I a. J. C. al IV). Edictos de

Milán (313) y de Tesalónica (380). Sus consecuencias. d. El legado romano-cristiano: política, derecho y religión.

UNIDAD V

a. La Cristiandad feudal: de la anarquía al feudo (s. V-X).b. La romanización y cristianización de los bárbaros y los reinos

romano-germánicos (s. V-IX). La legislación romano-germánica. El monacato. El arte románico.

c. El Islam (s. VII). d. La sociedad feudal. e. Carlomagno y el “renacimiento cultural”(s. VIII –IX).

Page 3: Uca publicidad 1 a programa 2011

UNIDAD VI

a. La Cristiandad urbana: del feudo a la ciudad (s. X-XIV).b. La reforma cluniacense y la querella de las investiduras (s. XI). c. El sitio y la expansión de la Cristiandad: las Cruzadas (s. VIII-XIV). d. El renacimiento comercial y urbano (XI-XII). e. El arte gótico. f. El siglo de las agremiaciones (s. XIII). La Universidad. g. La crisis del siglo XIV. h. La cosmovisión del hombre medieval.

UNIDAD VII

a. La Cristiandad europea: de la ciudad al estado (s. XIV-XVII). b. Las monarquías dinásticas. c. El surgimiento del capitalismo. d. El humanismo. El Renacimiento en la península itálica. e. La crisis religiosa de la Cristiandad: luteranismo, calvinismo y

anglicanismo (S. XVI).

UNIDAD VIII

a. El siglo de la hegemonía hispánica (s. XVI). Los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II (s. XV-XVII).

b. El siglo de oro español. c. La reforma católica y el concilio de Trento (1545-1653). d. El Barroco. e. La guerra de los treinta años y la ruptura de la Cristiandad

(1618-1648). Westfalia.

UNIDAD IX

a. El siglo de la hegemonía francesa (s. XVII). b. La cultura en el “siglo de Luis XIV” y la mentalidad burguesa. c. El surgimiento de las “nuevas ideas”. Descartes y el racionalismo.

UNIDAD X

a. El siglo de las Luces (s. XVII-XVIII). El ideario iluminista y su expansión.

b. Antecedentes de 1648 y la Revolución inglesa de 1688. c. La independencia de las colonias británicas de América del

Norte(1776). d. La Revolución francesa (1789).

Page 4: Uca publicidad 1 a programa 2011

e. Napoleón (1799-1815).

UNIDAD XI

a. El siglo XIX. b. La Restauración. c. Las etapas de la revolución Industrial: el pensamiento científico y la

sociedad liberal – capitalista.d. La reacción romántica: su expresión política (nacionalismos y

socialismos). e. Las revoluciones burguesas (1830 – 48). f. La Unidad Italiana y los Estados Pontificios. g. Bismarck y la Unidad alemana. h. León XIII: la cuestión social. i. Los imperialismos. j. La era victoriana y la hegemonía británica. k. La belle epoque.

UNIDAD XII

a. El siglo XX. b. La primera guerra mundial (1914-1918). c. La revolución rusa (1917).d. El crack del 29. e. Fascismo - Nazismo. f. La segunda guerra mundial (1939-1945).

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- HUBEÑAK, F; GÓMEZ DE ASO, G; SANTIAGO DE CAMUSSO, E, Historia integral de Occidente, Buenos, EDUCA, 2006.

- HUBEÑÁK, Florencio. Formación de la cultura occidental. Bs. As., Ciudad Argentina,1998.

- CIRINO, J.C.-HUBEÑÁK, F. Manual de historia de la cultura occidental. Bs,As., AZ, 1977. HAYES-BALDWIN-COLE. Historia de la civilización occidental. Madrid, Rialp, 1967, 2 v.

- PALOMEQUE Torres, Antonio. Historia universal. (cultural y política). Barcelona, Bosch, 1962, 2 v.

BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES

UNIDAD I:

- GORDON CHILDE, Vere. Los orígenes de la civilización. México, F.C.E., 1977.

Page 5: Uca publicidad 1 a programa 2011

- JAMES, E. La religión del hombre primitivo. Madrid, Guadarrama, 1973.

- MARROU, Henri. El conocimiento histórico. Bs.As, Per Abbat, 1985- ARON, Raymond. Dimensiones de la conciencia histórica. México, F,C,E, 1983.- DERISI, Octavio N. Cultura y Humanismo Cristiano. Bs. As, EDUCA

UNIDAD II:

- FUSTEL DE COULANGES, N.D. La ciudad antigua. Barcelona, Iberia, 1965.

- HUBEÑÁK, F. Los orígenes de la comunidad política helénica. De Hestia a la polis, en: LIMES, 9-10, 1998.

- JAEGER, Werner. Paideia. México, F.C.E., 1967.- VERNANT, Jean P. Los orígenes del pensamiento griego . Bs.As

.,EUDEBA,1965.

UNIDAD III: - BARKER, Ernest. El concepto de Imperio en: Bailey, Cyril. El legado de

Roma. Madrid,Pegaso, 1947.- GRIMAl, Pierre. El siglo de Augusto. Bs.As., EUDEBA, 1960. - HUBEÑAK, F. Terra et Urbs. La búsqueda de la mentalidad del

ciudadano de la Roma Republicana, en: Res Gesta, 22,Julio-diciembre 1987.

UNIDAD IV: - BEAUDE, Pierre M. Jesús de Nazaret. Estella, Verbo Divino, 1988. - GARCÍA CORDERO, Emiliano. La Biblia y el legado del Antiguo

Oriente. El entorno cultural de la historia de la salvación. Madrid, B.A.C., 1977.

- HUBEÑÁK, F. Encuentro del cristianimo con la cultura clásica, en: Polis. Alcalá de Henares, 4, 1992.

- HUBEÑÁK, F. Roma. El mito político. Bs.As., Ciudad Argentina, 1997.- XIFRA, Jordi. Las ideologías del poder en la Antigüedad. Barcelona,

Bosch, s/f.

UNIDAD V:

- CALDERÓN BOUCHET, Rubén. Formación, apogeo y decadencia de la ciudad cristiana. Bs.As, Dictio, 1979, 3 v. [Hay edic. Ciudad Argentina, 1999].

- DAWSON, Christhoper. Así se hizo Europa. Bs.As., La Espiga de Oro, 1947.- DAWSON Christhoper. La religión y el origen de la cultura occidental.

Madrid, Encuentro, 1997.

Page 6: Uca publicidad 1 a programa 2011

- GANSHOFF, F.L. El feudalismo. Barcelona, Ariel, 1963.- PALANQUE, Jean R. De Constantino a Carlomagno. Andorra, Casal i

Vall, 1961.- PERNOUD, Regine. ¿Qué es la Edad Media? Madrid, EMESA, 1979.

(espec.IV: Torpeza y barbarie....)

UNIDAD VI: - CALDERÓN BOUCHET, Rubén. Formación, apogeo y decadencia de la

ciudad cristiana. Bs.As, Dictio, 1979, 3 v. [Hay edic. Ciudad Argentina, 1999].

- COHEN, Gustave. La gran claridad de la Edad Media. Bs.As., Huemul, 1965.

- DAWSON, Christhoper. Así se hizo Europa. Bs.As., La Espiga de Oro, 1947.

- DAWSON Christhoper. La religión y el origen de la cultura occidental. Madrid, Encuentro, 1997.

- GENICOT, Léopold. El espíritu de la Edad Media. Barcelona, Noguer, 1963.

- GERHARD, Dietrich. La vieja Europa. Madrid, Alianza, 1991.- GILSON, Etienne. La metamorfosis de la Ciudad de Dios. Bs.As., Troquel, 1954.- HUBEÑÁK, F. Orígenes y características de la Universidad medieval, en:

Universitas, 6, Junio 1983.

UNIDAD VII:

- CRISTIANI, L. La rebelión protestante. Andorra. Casal i Vall, 1963.- GAOS, José. Historia de nuestra idea del mundo. México, F.C.E., 1973. - MARITAIN, Jacques. Tres reformadores (Lutero). Bs. As., Difusión, 1968.

UNIDAD VIII:

- CHAUNU, Pierre. La civilización de la Europa clásica. Barcelona, Juventud, 1976.

- GUARDINI, Romano. El fin de los tiempos modernos. Bs. As., Sur, 1950.- HAYES, Carlton. Historia política y cultural de la Europa Moderna.

Barcelona, Juventud, 1964, 2 v.

UNIDAD IX:

- FUNK BRENANO, Frantz. El Antiguo Régimen. Barcelona, Destino, 1953.

- HAYES, Carlton. Historia política y cultural de la Europa moderna . Barcelona, Juventud, 1964, 2 v.

Page 7: Uca publicidad 1 a programa 2011

UNIDAD X:

- GAXOTE, Pierre. La revolución francesa. Madrid, Doncel, 1975.- IM HOF, Ulrich. La Europa de la Ilustración. Barcelona, Crítica, 1993.- LACY,Dan. El significado de la revolución norteamericana. Bs.As.,

Troquel, 1969.- LEOCATA, Francisco. Del Iluminismo a nuestros días. Bs. As, IPSA, 1979.- SEE, Henri. Orígenes del capitalismo moderno. México, F.C.E., 1961.- STEELE Commager, Henry. El Imperio de a razón. El Iluminismo en la

teoría y en la práctica. Bs. As., Fraterna, 1980.

UNIDAD XI:

- ARNAUDO, Florencio. Las tres visiones del mundo. Bs.As., Pleamar, 1997.

- BRUUN, Geoffrey. La Europa del siglo XIX. México, F.C.E., 1971.- DAWSON, Christhopher. Progreso y Religión. Bs.As., Huemul, 1964.- FISCHL, Johann. Manual de historia de la Filosofia . Barcelona, Herder,

1968.- HEER, Friedrich. Europa, madre de revoluciones. Madrid, Alianza, 1980, 2 v.- HUBEÑÁK, F. El romanticismo político, en: Revista de Historia

Contemporánea. Univ.de Sevilla, 4, dic. 1985.- JOHNSON, Paul. Tiempos modernos. Bs. As., Vergara, 1988.- MULLER Armack, El siglo sin Dios. México, F.C.E, 1968.- NEF, John U. Fundamentos culturales de la civilización industrial. Bs.

As., Paidós, 1964. - RODRIGUEZ CASADO, Vicente. Orígenes del capitalismo y del

Socialismo Contemporáneos. Madrid, E. Calpe, 1981. - ZWEIG, S. El mundo de ayer. Bs.As., Claridad, 1953.

UNIDAD XII

- VALVERDE, Carlos. Los orígenes del marxismo. Madrid, B.A.C., 1974.- ALLEN, Friedrich L. Apenas ayer. Historia informal de la década del 20. Bs. As., EUDEBA, 1963.- ARIES, P.- DUBY, G. Historia de la vida privada. Madrid, Taurus, 1989, t.X- BARRACLOUGH, Geoffrey. Introducción a la historia contemporánea. Madrid, Gredos, 1964. - DAWSON, Christhoper. El movimiento de la revolución mundial. Bs.As.,

Huemul, 1963.- DE DIEGO, Emilio. Historia del mundo contemporáneo. Madrid, Actas, 1994.- GARCÍA MARTÍNEZ, J.A. Arte y pensamiento en el siglo XX. Bs. As,

EUDEBA, 1973.

Page 8: Uca publicidad 1 a programa 2011

- LEOCATA, Francisco. Del Iluminismo a nuestros días. Bs. As, IPSA, 1979.

METODOLOGÍA

• Se aplicará a lo largo del cuatrimestre una metodología ¨ Inductiva-Deductiva

• Se incentivará a los alumnos a practicar la lectura e interpretación de las numerosas y variadas fuentes primarias y secundarias sugeridas a los largo del cuatrimestre.

• Se propondrán actividades teóricas y prácticas que induzcan a los alumnos a analizar la realidad histórica desde un perfil deductivo y reflexivo, a partir del cual se interpretarán las fuentes primarias y secundarias en firme consonancias con la realidad histórica desarrollada a lo largo de la Historia de la Cultura Universal.

• Se contrastará, en suma, la realidad apreciada en la bibliografía con las posiciones y acciones humanas que han descriptos los mismos protagonistas de la Historia.

CRITERIO Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

• La evaluación parcial se realizará al promediar el semestre.a. Se pretenderá que los alumnos demuestren el uso

de la bibliografía general y específica, así como la lectura e interpretación de las fuentes primarias utilizadas en forma temática.

b. Se requerirá un perfil interpretativo y reflexivo de los temas tratados a lo largo del cuatrimestre, así como el dominio del vocabulario específico de cada proceso histórico analizado.

c. La nota mínima aceptada será de 4(cuatro) puntos.d. En caso de reprobación o ausencia justificada

deberán realizar el examen recuperatorio correspondiente (con los temas consignados en el programa hasta esa fecha).

e. Evaluaciones periódicas: llamadas mini-parciales, servirán para comprobar el nivel de estudio de los alumnos. Con ellos se pretende que puedan alcanzar la instancia de parcial en óptimas condiciones.

Page 9: Uca publicidad 1 a programa 2011

f. Los mini-parciales serán obligatorios. Y por tanto se debe concurrir puntualmente los días de evaluación.

• Calificación final:

La misma se obtendrá del promedio entre el parcial y la nota promedio de los mini-parciales. Determinando la calificación ultima las condiciones de acceso al examen final que dependen por tanto de los esfuerzos sostenidos realizados por los alumnos a lo largo de las evaluaciones del semestre. Final Corto: más de 8 (ocho)Final Largo: entre 6 (seis) y 7 (siete)Final Integrador: entre 4 (cuatro) y 5 (cinco)

CRITERIO Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN FINAL

• El examen final será obligatorio, individual y oral.• Si su promedio de exámenes parciales y/ o mini-parciales es igual o

superior a 8 el alumno explicará y contextualizar una fuente de la época que elija y luego el tribunal lo examinará acerca de un tema cualquiera de programa

• Si el alumno tuviera promedio de parciales y mini-parciales entre 5 (cinco) y 7(siete) el alumno deberá explicar y contextualizar una fuente de la época que elija y el tribunal lo examinará acerca de dos temas de programa.

• Si el alumno sacara un 4 (cuatro) de promedio de parciales y mini-parciales, el alumno deberá explicar y contextualizar una fuente de la época que elija y el tribunal considerará una serie de preguntas acerca de todo el programa de la materia.

………………………………………………… Profesora Lic. Graciela Gómez de Aso (Agosto de 2010)